Ju80 85

2
La colección, que supone uno de los fondos nacionales más importantes, ha sido adquirida por Renfe y Adif y ha contado con la asesoría artística de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Enriquecida en torno al final de la década de los ochenta y el principio de los noventa, da una idea bastante acertada de la evolución escultórica española de este último medio siglo, incluyendo obras tanto de artistas plenamente reconocidos como de jóvenes valores. MORENA MORANTE FOTOS: ADIF /RENFE Ferrocarril) LA COLECCIÓN DE ESCULTURA CONTEMPORÁNEA DE ADIF, UNO DE LOS FONDOS NACIONALES MÁS COMPLETOS, SE PUEDE ADMIRAR EN LAS ESTACIONES C on el objetivo de acercar las estacio- nes ferroviarias y sus instalaciones a la sociedad como espacios no sólo de tránsito sino también de ocio y cul- tura, Adif y Renfe han repar- tido por distintas estaciones y otros espacios públicos fe- rroviarios varias obras de es- cultores españoles contem- poráneos. Se trata de una colección adquirida en los últimos años por las dos empresas, que ha contado con la asesoría ar- tística de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y que supone hoy uno de los fon- dos nacionales más impor- tantes, del que pueden dis- frutar los casi 200 millones de personas que al año utili- zan las estaciones españolas, según datos de Adif, así co- mo todos aquellos ciudada- nos que lo deseen. Para muchos de los artistas con obras seleccionadas, “su exposición en las estaciones constituye un excelente ejem- plo de esa tensión que ha pre- sidido tradicionalmente la re- lación de las obras con su contexto y con el significado estético, social, comunicati- vo y funcional que poseían”. Una de las adquisiciones más recientes es el busto de Indalecio Prieto, obra del es- cultor Lucas Alcalde, que desde el pasado 7 de enero se puede admirar en la estación bilbaína de Abando. La es- cultura se colocó en el inte- rior de la estación, delante de la inmensa vidriera, pieza que la hace diferente al resto de terminales. De 15 metros de ancho por 10 de alto, saluda a los viajeros que llegan a 2 Junio 2009 Junio 2009 3 El arte también espera en el andén Estaciones abiertas La amplia colección de esculturas no es, sin embargo, un hecho aislado dentro del compromiso de Adif para promover y dar a conocer actividades de interés cultural, medioambiental o humanitario, sino que cabe incluirlo como una actividad más de su ambicioso programa Estación Abierta, en el que también tienen cabida conciertos así como otro tipo de campañas de difusión y sensibilización de valores. De hecho, en la estación Campo Grande, de Valladolid, la entidad que gestiona las infraestructuras ferroviarias ha creado una sala de exposiciones que, además de acoger una muestra permanente enfocada al tema del LAV Madrid-Segovia-Valladolid y otras líneas de alta velocidad, da cabida a actividades de ayuda a colectivos desfavorecidos, a través de acciones de apoyo a ONG’s, así como a exposiciones y actuaciones de artistas noveles. Asimismo, Adif colabora desde 1986 con el concurso fotográfico “Caminos de hierro”, creado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Desde su existencia, este certamen ha alcanzado la participación de un total de 26.653 autores con 61.205 fotografías, provenientes no sólo de España y otros países europeos, sino también de África, América y Asia. El concurso apoya las nuevas tendencias fotográficas y apuesta por la participación de creadores jóvenes a través del premio Autor Joven, fundado en 1995, y ha supuesto para la Fundación de los Ferrocarriles Españoles el Premio Nacional de Fotografía, en la categoría de mecenas, otorgado por la Confederación Española de Fotografía. La muestra itinerante de este año, que cuenta con 57 fotografías individuales y 11 series fotográficas, ha sido expuesta ya en las estaciones de Córdoba, Badajoz, Palencia y en la de María Zambrano de Málaga. A partir del 4 de junio y hasta al 22 de junio, “Caminos de hierro 2009” vestirá las paredes de la estación de Pontevedra, y del 25 de junio al 6 de julio las de la estación de Oviedo. Bilbao, consiguiendo un efecto artístico realmente sor- prendente. Otra reciente adquisición, presentada en septiembre de 2008, es la obra Día y noche, del pintor Antonio López. Instalada en la estación Ma- drid-Puerta de Atocha, cons- ta de dos piezas de bronce de tres metros de altura y más de 2.000 kilos de peso cada una, que reproducen en tamaño gi- gante la cabeza de una niña. En la obra Día, la niña apa- rece con los ojos abiertos y dirige a los espectadores una mirada atenta y despierta, mientras que en Noche la pe- queña, con los ojos cerrados, duerme plácidamente. De es- te modo, el conjunto escul- tórico representa alegórica- mente el día y la noche, re- flejando los ritmos y tiempos de una estación ferroviaria. La ubicación de las escul- turas, instaladas sobre sendas peanas situadas en la zona de llegadas de la estación, ha si- do acordada con el autor, pa- ra quien este espacio de pa- so, en apariencia frío, signi- fica un contraste perfecto con los rostros. El conjunto Día y noche se ha convertido así en la primera obra escultóri- ca de carácter monumental que se instala en un espacio público de este autor de To- melloso (Ciudad Real), ga- lardonado con el premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1985, y cuyas obras han sido expuestas en diver- sas ciudades del mundo y otras tantas están custodiadas de manera permanente en va- rios museos extranjeros. Puntos de interés La colección de escultura contemporánea está distri- buida por la mayoría de las estaciones españolas, desde Málaga hasta Vigo (Ponteve- dra), pasando por Barcelona. Los que pasen por Oviedo podrán admirar Asturias, de Pepe Noja; quienes visiten Alicante pueden apreciar la obra de David Angelini N al- tra volta; los viajeros de Cuenca tienen la posibilidad de ver la obra de Eduardo Lastres Pórtico de Cuenca. En la estación de Santa Jus- ta de Sevilla se encuentran las creaciones Agamenón, de Amedeo Gabino, y Mikado, de José Luis Sánchez. Por úl- timo, los pasajeros de la es- tación de Córdoba pueden observar las esculturas Mi- rando a lo alto, de Lorenzo Frechilla, y Sin-título W-3, de Cristina Iglesias. Una de las claves princi- pales de la poética que reco- rre todos los trabajos de es- ta escultora, autora de las puertas de bronce del nuevo edificio de ampliación del Museo del Prado, reside en su sensibilidad para apreciar el lenguaje pictórico del en- torno arquitectónico. La pie- za instalada en la estación de Córdoba, tan desinhibida for- malmente como minimalis- ta, que rehúye el aislamiento espacial para buscar el calor del suelo y de la pared, es un buen ejemplo de la capacidad de Cristina Iglesias para ex- traer el aspecto más sutil y delicado de una mezcla de materiales tan árida, tan cons- tructiva, como son la arena, el cemento (aplicado con pa- leta, de igual modo que lo ha- ría un albañil) y el hierro. En el exterior de la esta- ción de Santander se en- cuentra Steinbruch, obra de Adolfo Schlosser, merecedor del Premio Nacional de las Artes en 1991. Esta instala- ción forma parte de las con- tinuas reflexiones del artista acerca de aspectos relacio- nados con la naturaleza, en la que viene encontrando las materias que no sólo son imagen simbólica de la mis- ma, sino que significan algo por sí solas, encierran ideas. Ocho de las piezas del gra- nito de Bustarviejo están ta- lladas en bloques regulares, mientras que otras ocho, ob- tenidas en lo más hondo de la pedrera, son irregulares. En este punto, Schlosser, pre- ocupado por descubrir el or- den interno y el sistema de relaciones que la materia en- cierra en sí, maneja los con- ceptos de cohesión interior y orden natural de disgrega- ción. En la estación del Carmen, en Murcia, es posible ver dos depósitos de agua que datan de finales del siglo XIX re- visados y restaurados por Jo- sé Lucas, quien recibió el en- cargo en 1989. Los toneles, así se llama la obra, ofreció al pintor la oportunidad de valerse de un soporte des- echado (unas aguadas de las que antiguamente abastecían a las locomotoras de vapor) para poner en pie una escul- tura de marcado acento pop a cuya superficie cilíndrica poder luego aplicar esa ges- tualidad pictórica que le ca- racteriza.

Transcript of Ju80 85

Page 1: Ju80 85

La colección, que supone uno de losfondos nacionales más importantes,ha sido adquirida por Renfe y Adif yha contado con la asesoría artística dela Fundación de los FerrocarrilesEspañoles. Enriquecida en torno alfinal de la década de los ochenta y elprincipio de los noventa, da una ideabastante acertada de la evoluciónescultórica española de este últimomedio siglo, incluyendo obras tantode artistas plenamente reconocidoscomo de jóvenes valores.

MORENA MORANTEFOTOS: ADIF / RENFE

Ferrocarril)LA COLECCIÓN DEESCULTURACONTEMPORÁNEA DEADIF, UNO DE LOSFONDOS NACIONALESMÁS COMPLETOS, SEPUEDE ADMIRAR ENLAS ESTACIONES

Con el objetivo deacercar las estacio-nes ferroviarias ysus instalaciones ala sociedad como

espacios no sólo de tránsitosino también de ocio y cul-tura, Adif y Renfe han repar-tido por distintas estacionesy otros espacios públicos fe-rroviarios varias obras de es-cultores españoles contem-poráneos.

Se trata de una colecciónadquirida en los últimos añospor las dos empresas, que hacontado con la asesoría ar-tística de la Fundación de losFerrocarriles Españoles y quesupone hoy uno de los fon-dos nacionales más impor-tantes, del que pueden dis-frutar los casi 200 millonesde personas que al año utili-zan las estaciones españolas,según datos de Adif, así co-

mo todos aquellos ciudada-nos que lo deseen.Para muchos de los artistas

con obras seleccionadas, “suexposición en las estacionesconstituye un excelente ejem-plo de esa tensión que ha pre-sidido tradicionalmente la re-lación de las obras con sucontexto y con el significadoestético, social, comunicati-vo y funcional que poseían”.Una de las adquisiciones

más recientes es el busto deIndalecio Prieto, obra del es-cultor Lucas Alcalde, quedesde el pasado 7 de enero sepuede admirar en la estaciónbilbaína de Abando. La es-cultura se colocó en el inte-rior de la estación, delante dela inmensa vidriera, pieza quela hace diferente al resto determinales. De 15 metros deancho por 10 de alto, saludaa los viajeros que llegan a

2 Junio 2009 Junio 2009 3

El arte tambiénespera en el andén

Estaciones abiertasLa amplia colección de esculturas no es, sin

embargo, un hecho aislado dentro delcompromiso de Adif para promover y dar aconocer actividades de interés cultural,medioambiental o humanitario, sino que cabeincluirlo como una actividad más de suambicioso programa Estación Abierta, en el quetambién tienen cabida conciertos así como otrotipo de campañas de difusión y sensibilizaciónde valores.

De hecho, en la estación Campo Grande, deValladolid, la entidad que gestiona lasinfraestructuras ferroviarias ha creado una salade exposiciones que, además de acoger unamuestra permanente enfocada al tema del LAVMadrid-Segovia-Valladolid y otras líneas de altavelocidad, da cabida a actividades de ayuda acolectivos desfavorecidos, a través de accionesde apoyo a ONG’s, así como a exposiciones yactuaciones de artistas noveles.

Asimismo, Adif colabora desde 1986 con elconcurso fotográfico “Caminos de hierro”,creado por la Fundación de los Ferrocarriles

Españoles. Desde su existencia, este certamenha alcanzado la participación de un total de26.653 autores con 61.205 fotografías,provenientes no sólo de España y otros paíseseuropeos, sino también de África, América yAsia.

El concurso apoya las nuevas tendenciasfotográficas y apuesta por la participación decreadores jóvenes a través del premio AutorJoven, fundado en 1995, y ha supuesto para laFundación de los Ferrocarriles Españoles elPremio Nacional de Fotografía, en la categoría demecenas, otorgado por la ConfederaciónEspañola de Fotografía.

La muestra itinerante de este año, que cuentacon 57 fotografías individuales y 11 seriesfotográficas, ha sido expuesta ya en lasestaciones de Córdoba, Badajoz, Palencia y en lade María Zambrano de Málaga. A partir del 4 dejunio y hasta al 22 de junio, “Caminos de hierro2009” vestirá las paredes de la estación dePontevedra, y del 25 de junio al 6 de julio las dela estación de Oviedo.

Bilbao, consiguiendo unefecto artístico realmente sor-prendente.Otra reciente adquisición,

presentada en septiembre de2008, es la obraDía y noche,del pintor Antonio López.Instalada en la estación Ma-drid-Puerta deAtocha, cons-ta de dos piezas de bronce detres metros de altura y más de2.000 kilos de peso cada una,que reproducen en tamaño gi-gante la cabeza de una niña.En la obra Día, la niña apa-rece con los ojos abiertos ydirige a los espectadores unamirada atenta y despierta,mientras que en Noche la pe-queña, con los ojos cerrados,duerme plácidamente. De es-te modo, el conjunto escul-tórico representa alegórica-mente el día y la noche, re-flejando los ritmos y tiemposde una estación ferroviaria.La ubicación de las escul-

turas, instaladas sobre sendaspeanas situadas en la zona dellegadas de la estación, ha si-do acordada con el autor, pa-ra quien este espacio de pa-so, en apariencia frío, signi-fica un contraste perfecto conlos rostros. El conjunto Díay noche se ha convertido asíen la primera obra escultóri-ca de carácter monumentalque se instala en un espaciopúblico de este autor de To-melloso (Ciudad Real), ga-lardonado con el premioPríncipe de Asturias de lasArtes en 1985, y cuyas obrashan sido expuestas en diver-sas ciudades del mundo yotras tantas están custodiadasde manera permanente en va-rios museos extranjeros.

Puntos de interés

La colección de esculturacontemporánea está distri-buida por la mayoría de lasestaciones españolas, desdeMálaga hasta Vigo (Ponteve-dra), pasando por Barcelona.Los que pasen por Oviedo

podrán admirar Asturias, dePepe Noja; quienes visitenAlicante pueden apreciar laobra de DavidAngelini N al-tra volta; los viajeros deCuenca tienen la posibilidadde ver la obra de EduardoLastres Pórtico de Cuenca.En la estación de Santa Jus-ta de Sevilla se encuentranlas creaciones Agamenón, deAmedeo Gabino, y Mikado,de José Luis Sánchez. Por úl-timo, los pasajeros de la es-tación de Córdoba puedenobservar las esculturas Mi-rando a lo alto, de LorenzoFrechilla, y Sin-título W-3, deCristina Iglesias.Una de las claves princi-

pales de la poética que reco-rre todos los trabajos de es-ta escultora, autora de laspuertas de bronce del nuevoedificio de ampliación delMuseo del Prado, reside ensu sensibilidad para apreciarel lenguaje pictórico del en-torno arquitectónico. La pie-za instalada en la estación deCórdoba, tan desinhibida for-

malmente como minimalis-ta, que rehúye el aislamientoespacial para buscar el calordel suelo y de la pared, es unbuen ejemplo de la capacidadde Cristina Iglesias para ex-traer el aspecto más sutil ydelicado de una mezcla demateriales tan árida, tan cons-tructiva, como son la arena,el cemento (aplicado con pa-leta, de igual modo que lo ha-ría un albañil) y el hierro.En el exterior de la esta-

ción de Santander se en-cuentra Steinbruch, obra deAdolfo Schlosser, merecedordel Premio Nacional de lasArtes en 1991. Esta instala-ción forma parte de las con-tinuas reflexiones del artistaacerca de aspectos relacio-nados con la naturaleza, en laque viene encontrando lasmaterias que no sólo sonimagen simbólica de la mis-ma, sino que significan algopor sí solas, encierran ideas.Ocho de las piezas del gra-nito de Bustarviejo están ta-lladas en bloques regulares,

mientras que otras ocho, ob-tenidas en lo más hondo dela pedrera, son irregulares.En este punto, Schlosser, pre-ocupado por descubrir el or-den interno y el sistema derelaciones que la materia en-cierra en sí, maneja los con-ceptos de cohesión interior yorden natural de disgrega-ción.En la estación del Carmen,

en Murcia, es posible ver dosdepósitos de agua que datande finales del siglo XIX re-visados y restaurados por Jo-sé Lucas, quien recibió el en-cargo en 1989. Los toneles,así se llama la obra, ofrecióal pintor la oportunidad devalerse de un soporte des-echado (unas aguadas de lasque antiguamente abastecíana las locomotoras de vapor)para poner en pie una escul-tura de marcado acento popa cuya superficie cilíndricapoder luego aplicar esa ges-tualidad pictórica que le ca-racteriza.

Page 2: Ju80 85

Estaciones madrileñas

En la capital madrileña seconcentra una buena parte delas esculturas, concretamen-te en las estaciones ferrovia-rias de Chamartín, Puerta deAtocha y Las Caracolas. Enesta última se encuentran lasobras Torso gitano,Máscaray Autorretrato, de VictorioMacho; Landscape-Medite-rráneo, de Martín Chirino;Natura morta, de Víctor Mi-ra; Cabeza, de Jorge de Otei-za, y Testa, de Miquel Nava-rro, entre otras.En la estación Puerta de

Atocha se pueden admirar,además de los rostros de ni-ños deAntonio López, la obrade Francisco López Hernán-dez Homenaje al agente co-mercial, la creación de Eduar-do Úrculo El viajero, la deMartín Chirino Mi patria esuna roca-El viento, o 21 deabril y fruto, de Xavier Cor-beró, entre otros.Una de las obras más coti-

zadas de la colección, segúnla directora de actividades cul-turales de la Fundación de Fe-rrocarriles Españoles, InésTortosa, es Mi patria es unaroca-El viento, deMartín Chi-rino. Él mismo señaló en unaentrevista que un tema quesiempre le atrajo de los guan-ches aborígenes de su tierrafue el dibujo circular, la espi-ral. “Un día supe que el vien-to se movía en espiral y queel germen de la vida es vien-to y espiral: ése podría ser elemblema de mi escultura”,concluyó el artista

La temática del viaje

Con respecto a la escultu-ra de Úrculo, cabe mencio-nar que el artista ha pasadopor varias etapas, la últimade las cuales se centra en el

tema del viajero enfrentadoa las grandes ciudades mo-dernas: variante irónica delviajero romántico sobrecogi-do por el paisaje. A partir delcomienzo de los años ochen-ta, en sus obras hizo acto depresencia un hombre consombrero, el mismo artista,que se enfrentaba a su con-texto más íntimo dándonosla espalda. En ese periodo, aveces Úrculo sólo nos mos-traba alguno de los objetosde ese personaje, como suchaqueta, su sillón o su som-brero, tal y como queda re-flejado en la escultura de laestación de Atocha. “Estabaharto”, decía, “de pintarle almundo, a la femineidad, a losagrado... Quise buscar la in-timidad en mis obras, ence-rrarme en mí mismo sin de-jar de mirar el mundo, eso sí,de espaldas. Quería hacermeun homenaje a mí mismo,¿por qué no?Amí y a mis co-sas”.El tema del viaje está pre-

sente también en las obras deCristóbal Toral Homenaje alviajero y Composición conequipaje, situadas en la esta-ción de Santa Ana-Anteque-ra, de Málaga. La primera esuna escultura realizada enbronce, con forma de obelis-co y compuesta por un con-junto de objetos y mobiliario

de nuestro tiempo. La se-gunda es una pintura muraltridimensional creada con latécnica del ensamblaje me-diante la acumulación de ma-letas y otros objetos de usomoderno, unidos y pintadosa manera de composición enaltorrelieve, donde la técni-ca del ensamblaje, en lugardel lienzo, imprime una ma-yor sensación de fuerza ymodernidad.La colección, singular-

mente enriquecida en tornoal final de la década de losochenta y el principio de losnoventa, da una idea bastan-te acertada de la evoluciónescultórica española de esteúltimo medio siglo. Incluso,en orden a hacer justicia, sepuede señalar que en pocasocasiones una institución ofi-cial ha sido tan receptiva aobras que, tanto por su ca-rácter experimental como porla juventud de su autor, ibantan lejos en su interpretacióndel hecho tridimensional. Eseste el caso de la instalaciónAtrapar el paisaje, de J. An-tonio Juárez y Jesús Palme-ro, o del mural En-contras-tes, de Marta Zaragoza.La primera, situada en los

alrededores de la estación deLeón, es el testimonio de unaperformance de ejecucióncolectiva que, dentro de la

tradición del land art, se lle-vó a cabo como una forma dereflexión sobre los modos yel acto mismo de ver y la re-lación que nuestra vida man-tiene con el paisaje que nosrodea.En-contrastes quiere des-

bordar muchas de las con-venciones del muralismoacadémico para hacer buenoel aserto de que los límitesentre la pintura y la escultu-ra son difusos y de que, encambio, ambas disciplinasparticipan de su misma con-dición esencial de construc-ción. En este mural, que sepuede admirar en la estaciónde Castellón, el concepto deindividualidad es apartado aun segundo plano por extra-ño, y de ahí la presencia úni-ca y anónima de una siluetahumana

Inspiración clásica

Dentro de las esculturas queevocan el estilo clásico, des-taca Ares, de Carlos GarcíaMuela. Situada en la estaciónde Ciudad Real, la obra mues-tra un dios griego de la gue-rra desnudo, lejos de las re-presentaciones a las que esta-mos acostumbrados. Otra delas obras que se pueden ad-mirar en Ciudad Real es Tol-tec IX, de Pablo Palazuelo. Elautor, merecedor de la Meda-lla de Oro de las Bellas Ar-tes en 1979, define sus escul-turas como un desarrollo desu trabajo sobre el espacio,trasladado de las dos a las tresdimensiones. Agrega que “elespacio es la bestia contra laque luchamos los artistas, lasuperficie sobre la que traba-jamos, lienzo, acero, cortén uhoja de papel, no se trata deun espacio plano, sino un es-pacio en abismo”. ■

4 Junio 2009

La colección, distribuida en la redde estaciones de Adif, sintetizacomo pocas la evolución de laescultura española en el últimomedio siglo

(