Julio MISTERIOSTEMPLARIOSDE...

12
EXTRA EL CORREO DE BURGOS / SÁBADO 31 DE JULIO DE 2010 FOTO: ISRAEL L. MURILLO 7 Julio EL CAMINO EN DOCE JORNADAS MISTERIOS TEMPLARIOS DE LAS RUINAS DE SAN ANTÓN Séptimo capítulo de la ruta del Camino de Santiago por la provincia de Burgos. Los pasos del peregrino recorrerán en estas páginas los 30 kilómetros que separan Burgos del nucleo templario de San Antón

Transcript of Julio MISTERIOSTEMPLARIOSDE...

EXTRAE L C O R R E O D E B U R G O S / S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0

FOTO: ISRAEL L. MURILLO

7Julio

EL CAMINO EN DOCE JORNADAS

MISTERIOSTEMPLARIOSDELASRUINASDESANANTÓNSéptimo capítulo de la rutadel Camino de Santiago porla provincia de Burgos. Lospasos del peregrinorecorrerán en estas páginaslos 30 kilómetros queseparan Burgos del nucleotemplario de San Antón

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0E L C O R R E O D E B U R G O S2 / E X T R A

J. C. R.

L a salida del Cami-no de Santiago dela ciudad es sose-

gado. Abandonar el Hospitaldel Rey y encontrar la rutaque conduce a Tardajos essencillo y seguir la senda escoser y cantar. La leve baja-da, marcada por el devenirdel río Arlanzón deja al pere-grino entre Villalbilla y el po-lígono de Villalonquéjar antesde entrar en el puente del Ar-zobispo y tocar con los pies latierra de los romanos y las la-deras del castro celta que seestaba asentado en la comar-ca, rozando con Tardajos.

Y es que el Camino de San-tiago cambia de color al lle-gar a Tardajos. Tras la villa, elperegrino toma caminosabruptos que le han de con-ducir a la cercana Rabé yotras aldeas que toman nom-bres muy castellanos, tal casoes el de Hornillos, Hontanas oSan Antón. La huella romanay celta quedó impresa en Tar-dajos y no es difícil, al andarpor sus huertos y tierras decultivo cercanas, encontrarrestos de cerámica, la sigila-ta. Muy cerca del casco urba-no actual se encuentra la quefue el origen de la población,la romana Deobrígula.

La villa cuenta con algunoshitos de importancia y que elperegrino no puede dejar decontemplar como la iglesia deSanta María cuyo origen sedata entre los siglos XIII yXIV; el antiguo seminario deSan Vicente de Paúl, hoy resi-

dencia de la tercera edad decarácter privado; el puentedel Arzobispo, sobre el Arlan-zón, del siglo XVII y toda lavega del río Urbel hasta Rabé,que en los fríos y nevosos in-viernos de antaño se desbor-daba con frecuencia.

Tierra de patatasCada año, la villa cercana ala capital de Burgos celebrauna fiesta de la patata en oc-tubre en la que se repartenmás de 2.000 kilos de pata-tas. Platos de todos los olo-res, colores y sabores se danla mano en la tradicional

fiesta en la que centenaresde personas se acercan aTardajos para degustar estossuculentos platos.

Hace ya unos años se her-manaron con la villa italianade Santa María a Monte, pa-tria de Galileo, una tierra quetambién es productora de pa-tatas de enorme calidad.

Se trata de un pueblo, quepertenece a la provincia de Pi-sa y que tiene el honor de ha-ber visto crecer a Galileo Gali-

lei. El científico nació en Pisaen 1564 y su padre, VincenzoGalilei fue músico que enseñóesta disciplina en Santa Maríaa Monte. A la edad de 17 años,Galileo, que se hizo personaen Santa María siguió el con-sejo de su padre y empezó acursar medicina en la Univer-sidad de Pisa. Por el pueblotambién han pasado poetasimportantes como Carducci.

Para este año se cocinaránalrededor de 3.000 kilos de

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

El mapa del Camino en Burgos. El peregrino saledes-deelHospital delRey, cunaypanteón real, para tomar cami-

nodeSanAntónpasandoporVillalbilla, Tardajos,RabédelasCalzadas,Hornillos yHontanas.

M A P ALos primeros pasos desdela salida de la capital nos

conducen hasta la localidad de Tardajos antes deseguir la ruta de Santiago y tocar Rabé y Hornillos

Viaje desdeBurgos hastala romanaDeobrígula

TARDAJOS

tubérculo que irá acompaña-do con carne, costillas, baca-lao o chorizo, entre otros in-gredientes. Posteriormente,el jurado se encarga de de-gustar tanto las tortillas co-mo los guisos y después ten-drá lugar la entrega de pre-mios que oscilarán entre 20y 200 euros en función de ca-da categoría.

Camino de RabéEste pueblo puede presumirde ser milenario ya que porprimera vez aparece su nom-bre en el año 946, en los Car-tularios de Cardeña. Su ape-llido, ‘de las Calzadas’ ha deatribuirse a las calzadas ro-manas que cruzaron su tér-mino, como la Vía Quintaque unía las ciudades deClunia y Sahagún.

Antes recordábamos la ciu-dad romana de Deobrígula,término latino que describeeste paraje como la ‘ciudad delos dioses’. Según los estudiosarqueológicos, aquí pudo si-tuarse esta ciudad.

Las referencias tambiénacercan a Rabé al medievo.En la localidad existió, en laépoca de la Reconquista, le-vantado sobre un montículollamado la ‘Nevera’ una forta-leza de la que no quedan ves-tigios. Entre sus edificios másnotables destaca el Palaciodel Conde Villariezo del sigloXVII.

BURGOSHontanas

SANTIO

TERO

RABÉ DE LAS CALZADAS. Responde al prototipo de pueblo del Camino de Santiago con sus pequeñas callesy sus acogedoras gentes que reciben con regocijo a los peregrinos de Santiago.

Hornillosdel Camino

Rabé delas Calzadas

SANANTÓN

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0 3 /E L C O R R E O D E B U R G O SE X T R A

J. C. R.

H ornillos del Cami-no, San Bol yHontanas son los

pasos previos antes de llegara uno de esos puntos del Ca-mino de Santiago que podría-mos calificar de ‘centro de po-der’. Antes, el caminante hade atravesar algunos lugaresdel Camino más modestos pe-ro con un gran encanto.

Hornillos posee una bonitaiglesia ojival de tres naves yun crucero. Antaño contó convarios hospitales y conservalos restos de San Lázaro y unmonasterio benedictino. Unosseis kilómetros más adelante,nos separan de San Bol, posi-ble fin de etapa. Si continua-mos el Camino hasta Honta-nas, otro posible fin de etapa,podremos disfrutar de la vistade la Iglesia de Nuestra Seño-ra de la Concepción, cerca seencuentra el Convento de SanAntón, del siglo XII, fundadopor Alfonso VII.

El primer monumento quese encuentranlos peregrinosque recorren elCamino de San-tiago al entrar ala villa de Castro-jeriz son las rui-nas del Hospitalgeneral de SanAntón. Todo elentorno fue pro-piedad real, dePedro I El Cruel, aunque a lamuerte del monarca, la ordende los antonianos lo ocuparony se encargaron de su mante-

nimiento hasta su disolución,en el siglo XVIII. La Desamor-tización de los bienes de laIglesia hizo que se quedara enruina definitiva hasta nues-tros días. A mediados del si-glo XX, Eliecer Díez Temiñose hizo con el antiguo edificioy algunas hectáreas de terre-no contiguas.

De la presencia real hablanlos escudos nobiliarios de supórtico. Según cuentan lascrónicas históricas, el monas-terio fue fundado en 1146 porAlfonso VII. De aquella viejaconstrucción hoy no quedanada y las ruinas que se pue-den contemplar datan de lossiglos XIV y XV.

El templo es un edificio deestilo gótico, que originalmen-te constaba de tres naves ytransepto con dos portadasprincipales.

Su interior tiene unas medi-das (tomadas desde el cruce-ro) de 55,8 metros de largo y27,3 metros de ancho. En elhastial de los pies de la navecentral, destacan la espadañay el magnífico rosetón que se

decora con varias Tau. La na-ve principal tiene, como rema-te en la cabecera, un ábsidepoligonal con dos series su-

perpuestas de ojivas. En laparte sur de la construcción,todavía puede verse un granventanal que iluminaba la na-ve central.

El Camino de Santiago pasapor debajo de los dos arcosdel pórtico elevado del s. XVIque protegía la entrada a laiglesia, ornamentada con unaportada de arquivoltas.

La cruz de Tau, que apareceen ventanas y muros, es un

emblema que adquirieron losantonianos como símbolo desu orden y también una letradel alfabeto griego. Despuésla tomaron los templarios, ycuando San Francisco de Asíspasó por el lugar en su pere-grinaje a Santiago la cogió co-mo cruz de los franciscanos.

Centro de poderQuizás por sus extraños mi-lagros curativos, quizás por

sus rituales o quizás porquecompartían el símbolo de la‘tau’ con los Templarios, losantonianos vivieron envuel-tos en una aureola de miste-rio que puede palparse al pa-sar bajo los arcos de caminohacia la tumba del apóstol.La parada es obligada, puesestamos en uno de esos rin-cones emotivos e inolvidablesque salpican la ruta jacobea asu paso por la provincia.

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

El Camino de Santiago reúne millones de leyendas que son alimentadas por el acerbo popular y por losmisterios que rezuman las piedras de sus viejos conventos, algunos de ellos convertidos en ruina por el

paso del tiempo y la desidia de las administraciones. San Antón, el derruido cenobio es uno de esos esotéricos lugares

San Antón: Un centro de poder templario

TEMPLARIOS

El templo es un edificio deestilo gótico, que constabade tres naves y transepto condos portadas principales

ISRAELL.M

URILLO

DEL GÓTICO A LA RUINA. San Antón guarda secretos entre sus paredes que han de leerse en clavetemplaria; toda una lección de historia resumida en unas pocas piedras.

UN PECULIAR ALBERGUE. Casi al raso, el peregrino con credencial puede alojarse en San Antón, quecuenta con una habitación con seis literas para descanso de los romeros de Santiago.

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0E L C O R R E O D E B U R G O S4 / E X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

MÁS ÁRBOLES. La idea que inspiró el proyecto es enseñar lo sencillo que es plantar un árbol y está relacionada con lacostumbre de los peregrinos de transportar una piedra para purgar pecados hasta la Cruz de Ferro.

San Antón y el maldel cornezuelodel centeno

Los Antonianos fueron una ordenrodeada de un halo de misterio ymisticismo similar al de otras, ofrecíacobijo y cuidados exclusivamente a estosenfermos. Al resto de los peregrinos sólose les dejaba comida en unos tornos paraque siguieran su camino (restos de estostornos se encuentran en estasimpresionantes ruinas).Cuidaban a los enfermos y lesentregaban «tau» de madera para suprotección. No era extraño que estosmonjes se viesen obligados a practicaramputación de extremidades en casosextremos y tampoco lo era que loscurados enviasen exvotos de madera ocera al monasterio representando susextremidades curadas, lo que hizo quecorriera la leyenda negra de que losmonjes exhibían los miembrosamputados.En tiempos modernos se supo que laenfermedad estaba causada por un

hongo parásito del centeno. En el nortede Europa, donde el alimento básico erapan de centeno, proliferó estaenfermedad. Al entrar en territorioscomo España donde no se consumía esteproducto, los enfermos iban sanandohasta llegar a Santiago ya curados, conlo que el hecho se atribuía a laintervención del Apóstol y de losantonianos, que vieron así crecersignificativamente su prestigioLas intoxicaciones causadas por elcornezuelo del centeno son tristementefamosas.Los testimonios más antiguos seremontan a la época de los asirios. LaEdad Media y hasta en el siglo XVII haydatos de intoxicaciones masivas, siendo«la gangrena de los soloñeses» con 7 u8.000 muertos, una de las más conocidas.Más recientemente hay casos deergotismo en 1926 en la URSS y en 1951en Francia (caso del «pan maldito» en elpueblo Pont Saint Esprit). En todos loscasos, se trata de envenenamientosmasivos en los que está alcanzada todauna población. Incluso se especula quelos ‘Juicios de las brujas de Salem’pudieron ser desencadenados poralgunas jóvenes que habían consumidocenteno contaminado.En los últimos estudios, se hadeterminado que este hongo es unaespecia con la que se han logradohallazgos sorprendentes: de él se extraela ergobasina, un alcaloide relativamentesimple con una gran capacidadhemostásica y potenciadora de lascontracciones del útero; la ergotamina,un vasoconstrictor muy empleado en laactualidad como antimigrañoso y queingerido en cantidades elevadas demanera continua durante el embarazo dalugar a malformaciones; dietilamida delácido lisérgico, más conocida como LSD.

MILAGROS ANTONIANO. El centeno críaun hongo que producía males mortales.

Las rutas del Camino de Santiago en las provincias de Burgos,León y Palencia, cuentan con 7.500 nuevos árboles, plantados

recientemente y que son fundamentales para mantener una senda sostenible

Una ruta, también forestal

C ientos de nuevos árbolesy semillas, que han sidoplantados a lo largo del

Camino de Santiago, acompañanen este año santo a los miles de pe-regrinos que recorren sus rutas yenvuelven en «brillo» verde estasenda, definida por muchos comouna experiencia única de reen-cuentro con la naturaleza.

Una experiencia de reforesta-ción en la que pueden colaborarlos propios caminantes, ya que150.000 bolitas de semillas, con eldenominado método nendo dango,han sido repartidas por los alber-gues y puestas a disposición de losviajeros.

Este método consiste en hacerun «cóctel de semillas» de espe-cies autóctonas en bolas de arci-lla, que son arrojadas por los pe-regrinos de forma que cuando laarcilla se seca protege a las semi-llas, de los animales y del clima,hasta las primeras lluvias que lashacen germinar.

De esta forma, ha explicado aEfeverde el responsable de la ini-ciativa, Óscar Rando, miembro dela Fundación ‘+ árboles’, son losperegrinos quienes «aleatoriamen-te» distribuyen las semillas por elcamino y es la propia naturaleza laque determina cuáles de ellas aca-barán germinando.

La idea que inspiró el proyecto,con el que buscan transmitir losencillo que es plantar un árbol,está relacionada con la costumbrede los peregrinos de transportaruna piedra para purgar pecados

hasta la Cruz de Ferro en la ruta aCompostela y que según Rando sepuede extrapolar en una expiaciónde culpas «generando vida» a tra-vés de los árboles.

Las rutas del Camino de Santia-go en las provincias de Burgos, Le-ón y Palencia, cuentan además con7.500 nuevos árboles de especiesautóctonas en sus veredas, graciasal proyecto «Los árboles del Cami-no», puesto en marcha por la Con-sejería de Castilla y León através de la Fundación Patri-monio Natural.

El director técnico de esteorganismo, Rafael Gómez, hadestacado a Efeverde la im-portancia de transmitir a losperegrinos que junto a losbienes históricos que flan-quean la ruta, también es no-table el «patrimonio natural».

El proyecto, que tiene unainversión de más de dos mi-llones de euros en las tresprovincias -financiados porLa Caixa y Caja de Burgos-ha desarrollado también unplan de accesibilidad en algu-nos tramos para personascon movilidad reducida, car-telería informativa, áreas recreati-vas, recintos para caballos y se haabierto una senda hacia un hume-dal en León para promover turis-mo ornitológico.

La rehabilitación ecológica delcamino también llega desde algu-nas de sus rutas menos conocidas.

Aunque los árboles son los pro-tagonistas de la recuperación «ver-de» que el año santo ha llevado alCamino de Santiago, proyectos co-

mo ECO-ARQ, por el que se reha-bilitan pequeños edificios y callesde los pueblos de la ruta, respetan-do los materiales y la arquitecturatradicional, son fundamentales pa-ra mantener una senda verdadera-mente sostenible.

La empresa responsable de estasactuaciones es Adeco Camino y supresidente, Eduardo Francés, de-fiende la necesidad de respetar ellegado que hemos recibido y con-

servarlo mediante materiales y es-tructuras tradicionales.

Un legado como el que dejaronlos indios guaraníes, habitantes dela región centro-sur de Sudaméri-ca, que creían que el árbol era elcamino hacia «la tierra sin mal», elparaíso, y a través de un caminolleno de árboles será como lleguenlos peregrinos al «paraíso» de San-tiago de Compostela al final de superegrinaje.

SANTIAGO

En la provincia de Burgos, elgrupo responsable es AdecoCamino que defiende el«legado que hemos recibido»

El proyecto tiene unainversión de más de dosmillones financiados porLa Caixa y Caja de Burgos

ISR

AE

LL

.MU

RIL

LO

EC

B

5E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0E L C O R R E O D E B U R G O S6 / E X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

Las diferencias deantaño en relación

con los más ‘privilegiados’ siguen existiendo, unostiran de albergue e ‘hiper’, otros de hotely restaurante

Un menú delperegrino quesí entiendede paladares

M. A. SAAVEDRA

S i tuviéramos unamáquina del tiempoy pudiéramos retro-

ceder diez siglos, no se tendríala misma percepción que mu-chos peregrinos tienen actual-mente del significado del Ca-mino de Santiago. Los motivoshan cambiado, las mentalida-des también, pero el camino si-gue ahí, dispuesto para ser cu-na de las aventuras de muchosperegrinos ilusionados por al-canzar a ver al apóstol Santia-go. Al igual que existieron pe-regrinos que viajaban en ca-rruaje, también los hay ahoraque van en coche: la esencia esla misma. De este modo, tam-bién las diferencias existentesentre ‘clases’ siguen latentes,incluso para el ‘buen comer’.

Francisco Javier Gonzálezha llegado ya dos veces a laplaza del Obradoiro, en Com-postela, portando en su mochi-la gratas experiencias. «Mequejo de vicio» afirma, mien-tras habla sobre las condicio-nes en las que pueden verseenvueltos los peregrinos dehoy en día. Mientras, piensa enlas condiciones de los peregri-nos originarios: «Se dice queantiguamente lagran mayoría delos peregrinos nodisponía de co-modidades, delbienestar de uncolchón, de literay la oportunidadde una ducha ca-liente y diaria. Elbuen estado desalud brillaba porsu ausencia y algunos perecíanantes de llegar a Santiago. Sinhablar de la escasez de alimen-to donde, con un poco de suer-te, algún lugareño quisieracompartir su mesa con el pere-grino», comenta.

‘Tourigrinos’«La mayoría, hoy en día, sue-le adquirir los alimentos com-prando en tiendas locales -fruterías, pequeños autoservi-cios...-, que suelen aprove-charlos para el consumo dia-rio como puede ser pan, fruta,embutidos, algunos dulces...»,dice. Pero por otro lado,

«existen los peregrinos ‘VIP’,o también llamados ‘Tourigri-nos’. Esta manera de peregri-nar llena los bolsillos de loscomercios y bares, es el Sr.peregrino más mimado delCamino Francés. Suelen co-mer en restaurantes diaria-mente y si no les gusta el es-tado de los albergues suelendormir en privados o en hos-tales u hoteles», añade. El co-mercio hostelero ha llevado acrear ‘Menús del Peregrino’,algo más económicos que losmenús del día, cuyo ahorrooscila entre 1 a 2 euros, y «cu-ya calidad deja mucho que de-sear», opina.

Tanto Gloria González co-mo Sara Martínez son direc-tivas de dos cadenas hotele-ras en Burgos. El menú delperegrino que ofrece la cade-na hotelera y de restaurantesde Gloria González se com-pone de sopa castellana, hue-vos con morcilla, queso,agua, vino, café y un chupito,en total, 14 euros. Comentaque llevan con este menú treso cuatro años: «acuden bas-tantes clientes».

Existen también peregrinosque se costean su viaje a cos-ta de la solidaridad de las gen-tes que encuentran en el ca-

mino, ya sean peregrinos ogentes del lugar, cuya diná-mica diaria es dormir en po-lideportivos y albergues gra-tuitos. Su manutención con-siste en pedir alimentos casapor casa o los productos quedejan otros peregrinos en losalbergues - pasta, arroz, fru-ta...-. «He conocido a un gru-po de chicos que desde su ini-cio del camino, en Roncesva-lles, hasta Santiago, han gas-tado 12 euros, y este gastofue para comprar un antiin-flamatorio ante la tendinitisde uno de ellos.», comentaFrancisco Javier González.

GASTRONOMÍA

«Antiguamente, algunosperegrinos perecían antes dellegar a Santiago», comentaFrancisco Javier González

TIRANDO DEL ‘HIPER’. Gran parte de los peregrinos del Camino de Santiago deciden comprar sucomida en hipermercados o comer en albergues, a veces de manera obligatoria debido a su escasopresupuesto. Los ‘tourigrinos’ se pueden permitir el lujo de comer en restaurantes u hoteles de alrededor.

ISR

AE

LL

.MU

RIL

LO

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0E L C O R R E O D E B U R G O S8 / E X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

El municipio de Hontanas que se encuentra en el recorrido del Camino Francés de la Ruta Jacobea,exactamente al final de la decimotercera etapa: Burgos - Castrojeriz cuenta con tres albergues para los peregrinos

Hontanas, un techo en el Camino de Santiago

Este pequeño puebloburgalés, con unasuperficie de 10 ki-

lómetros cuadrados y 61 habi-tantes, cuenta en su haber contres albergues para los pere-grinos del Camino de Santiagoque durante esta época es tancomún ver. Y es que Hontanasse encuentra en la ruta del lla-mado ‘Camino Francés’ de laRuta Jacobea, al final de unade las etapas: la decimoterce-ra, para ser más exactos, deBurgos a Castrojeriz, alrede-dor de 32 kilómetros.

Hontanas tiene tres alber-gues, dos privados y uno mu-

nicipal, además de una casarural y un hostal. Una de lasocho responsables del alber-gue municipal del peregrino,Pilar, comenta que «hay tantosalbergues porque es una etapamuy larga, así que suele seruna parada segura para los ca-minantes». Este alojamientopúblico de 55 plazas, estáabierto durante todo el año adiferencia de los otros dos.Cuenta con un servicio adicio-nal de lavandería, secadora yrestaurante, aparte de los 5 eu-ros que cuesta por noche, pre-cio habitual en casi todos losalbergues del camino santo.Otra estancia para los cami-nantes en este municipio, es el

albergue ‘El Puntido’. Esther,una de las empleadas, explicaque «al ser el final de una eta-pa, la gente se ha animado aconstruir alber-gues, por lo quehay más estanciaspara elegir, por loque tenemos me-nos visitantes».

La ocupacióndurante este añosanto, no pareceestar garantizada.Según apunta,Esther «tenemosuna ocupación de 10% y el res-to de verano se presentaigual», aclara que el motivo esque se «asusta» a los peregri-

nos con que va estar todo lle-no, por lo que estos continúancon el recorrido. Desde el al-bergue municipal con algo

más de actividad, un 30%,coinciden en que «la tempora-da está muy inestable, a ver sien agosto mejora algo», afir-

ma una de las responsables.En lo que se refiere a los ca-

minantes que encuentran enHontanas una parada de des-canso, aseguran que en estatemporada «hay muchos ex-tranjeros, sobre todo coreanosy alemanes, otros veranos haymás turismo nacional».

Hontanas es un municipioburgalés, ubicado a 40 kilóme-tros de la capital. Recibió estenombre por los mananatialesque había a su alrededor. Loscaminantes que tengan algo detiempo pueden visitar la parro-quia de la Inmaculada Concep-ción, la ermita de San Vicente,o el convento de San Miguel,entre otros.

ALBERGUES

VIDA DE PUEBLO. La localidad revive durante el año santo con la vida que aporta a sus calles los peregrinos que pasan noche en Hontanas.

Hontanas cuenta con tresalbergues, dos privados yuno público, además de unacasa rural y un hostal

SA

NT

IOT

ER

O

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0 / 7E L C O R R E O D E B U R G O SE X T R A

M. A. SAAVEDRAL a realidad es esta:«Hay muchos me-nos peregrinos con

respecto al año pasado», afir-ma Ovidio Campo desde unapostura realista: «A los pere-grinos, lo de los años santosles espanta porque todo elmundo piensa que todo el Ca-mino de Santiago está satura-do, y eso no es cierto». Tal co-mo él mismo indica, la únicasaturación existente se da enGalicia ya queson muchos losperegrinos queoptan por hacerlos últimos 100kilómetros hastaSantiago. «El año2009 tuvo mayorafluencia que2010».

De este mismomodo, comentaque el anterior año santo, en2004, pasó lo mismo, no hubola misma afluencia que en2003.

«Una rareza maravillosa»Campo es responsable del hos-pital de peregrinos de San An-tón de Castrojeriz, este «sinquerer se ha convertido en unarareza, pero una rareza mara-villosa». Esto es debido a lascondiciones austeras del pro-pio albergue: «En San Antóntengo sólo doce camas, las cua-les suelen estar ocupadas porextranjeros. Tengo un perfil deperegrinos: persona mayor,extranjera...», comenta, mien-tras dice que los jóvenes nosuelen parar en el albergueporque prefieren otras como-

didades. «Es un lugar muy aus-tero, espartano», afirma.

El alojamiento es gratis y lacena también, «normalmentese hace una buena ensalada,un buen plato de pasta con to-mate, una macedonia de fruta,pan y vino; eso que no falte».

La manera en la que se man-tiene el albergue es a través delos donativos de la gente, dequienes afirma que suelen sergenerosos. Por otro lado, «unagran parte de los peregrinosque vienen aquí están sin di-

nero. Estos últimos años porejemplo ha habido un ‘boom’de peregrinos de países del Es-te: Hungría, Polonia, Repúbli-ca Checa, Eslovenia...todos es-tos países. La mayoría veníansin dinero y venían a mi alber-gue porque sabían que les dá-bamos aquí cobijo, lo montécon ese espíritu.», explica,mientras continúa diciendoque siente la misma ilusiónque en los comienzos: «Conti-núo con el mismo espíritu enel que abrí en 2002, nos estánbombardeando con nuevos al-bergues e instalaciones e in-fraestructuras, y yo por lo me-nos, presumo de seguir man-teniendo ese espíritu con elque abrí, teniendo unas insta-laciones muy básicas».

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

ISR

AE

LL

MU

RIL

LO

HOSPITAL DE SAN ANTÓN. Sólo dispone de doce camas pero los peregrinos que acuden ahí puedendescansar y disfrutar de una cena gratuitamente. Ovidio Campo considera que el albergue es una rareza maravillosa.

Ovidio Campo,responsable del

hospital de peregrinos de San Antón deCastrojeriz, dice que los peregrinos se ‘espantan’ante la idea de saturación por ser Año Santo

MenorafluenciadeperegrinosenelAñoJacobeo

ALBERGUES

El alojamiento es gratis y lacena también. La manera enla que se mantiene el alberguees a través de los donativos.

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0 / 9E L C O R R E O D E B U R G O SE X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

Junto al río Pico transcurre el Camino de Santiago a su paso por Cardeñuela. Una pequeña localidadde un centenar vecinos que acogen con solidaridad a los peregrinos que se adentran en la ruta

jacobea. Un albergue de 16 plazas les da cobijo y una iglesia que esconde un altar llegado desde la misma Catedral de Burgos

El impacto del año santo se desvanece

MARTA CASADO

C ardeñuela RíoPicoes una localidadubicada a 15 kiló-

metros de Burgos capital. Estávinculada a las dos grandes ru-tas que circulan por la provin-cia de Burgos, el Camino delCid y el Camino de Santiago.Del primero cuenta con la he-rencia de lo que desde antiguoha marcado a sus gentes, la cer-canía del monasterio de San Pe-dro de Cardeña, del segundoformar parte de la ruta francesahacia Santiago de Compostelaen la etapa entre San Juan deOrtega y Burgos.

La localidad fue en tiempospasados el gran abastecedor decereales y alimentos de la capi-tal burgalesa, situada a 15 kiló-metros. Hoy mantiene ese aireagrícola pero también hospita-lario. Ejemplo de ello es la aten-ción que ofrecen al peregrinode a pie. La localidad cuentacon un albergue para peregri-nos con 16 plazas y una cantinaque ofrece servicio de restau-rante. Afirman en la localidadque el impacto del camino esfuerte pero este año no hancumplido con las expectativas.«Este año, al ser santo, esperá-

bamos un mayor número de pe-regrinos en la ruta y que tuvieraun impacto en el pueblo. Aquívemos que no es así. Ha habidomás personas el año pasadoque este que estamos viendomenos peregrinos», afirma laalcaldesa de Cardeñuela RíoPi-co, Teresa Labrador.

Entre los múltiples encantos

de la localidad como es el paisa-je de caída de la Sierra de la De-manda, el entorno. Pero «algomuy bonito de ver es la Iglesiade Santa Eulalia en la localidaddonde se conserva un retabloque llegó procedente de la Ca-tedral de Burgos. Y en lo que esel barrio de Villalval no puedendejar de darse un paseo por lafuente romana cuyo arco pue-de, según la leyenda de la loca-lidad, haber participado en suconfección el monje San Juande Ortega que durante el trayec-to entre el monasterio y Burgosya realizó puentes y demás ac-ciones para mejorar la ruta.

La localidad, con apenas uncentenar de habitantes, multi-plica un tercio su población. Porello, tanto Villalval como Car-deñuela reservan el grueso desus fiestas, que se celebran enoctubre y diciembre, para el ve-rano. «En invierno celebramosuna misa y un vino español pe-ro es ahora, en agosto, cuandocelebramos diferentes activida-des para todos, mayores y pe-queños, y también interesantesactos culturales», afirma Labra-dor. Y es que la tercera semanade agosto se celebra en la loca-lidad la Semana Cultural en laque durante los siete días de lasemana se llevan a cabo dife-

rentes actividades.Así, se realizan con-ferencias de diversatemática, este añose analizará la cul-tura y las costum-bres relacionadascon la práctica delyoga y se aprove-chará para la pre-sentación de un li-bro. Además se or-

ganizan talleres, actividades demanualidades para los más pe-queños así como la actuación deun mago y concursos para la gen-te más mayor. El viernes de la ter-cera semana de agosto será elmomento de disfrutar para los jó-venes ya que se ha programadoun concierto de un grupo de rapasí como una discoteca móvil.

Son actividades de las queno sólo disfrutarán los lugare-ños y veraneantes sino, tam-bién, los peregrinos que du-rante esos días discurran porCardeñuela o Villalval. Todoello unido al buen recibimien-to que todos reciben de los ve-cinos de estas localidadesacostumbrados desde niños ala figura del peregrino quedesde tiempo inmemorial tran-sitaba por estas tierras. Hoy,como en todas las pequeñas lo-calidades por las que atraviesael camino, la ruta se ve comouna importante oportunidadno sólo de promoción sinotambién de negocio. Aquellosque se encuent ran en rutacompran en cada pueblo sualimento, pernoctan en los al-bergues y se toman un buenplato en la cantina.

CARDEÑUELA

IGLESIA. La iglesia de Santa Eulalia es, junto con la fuente romana y los dólmenes de Villalba, un hito en elpueblo. Y es que tiene en su interior un retablo que procede de la Catedral de Burgos.

EC

B

DESCANSO. Cardeñuela cuenta con un albergue que ofrece hasta 16plazas y el bar de la localidad que sirve comidas.

En la localidad ya confirmanque el Año Santo estáregistrando menos númerode peregrinos que en 2009

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0 / 11E L M U N D OE X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

Guía práctica para el peregrinoLocalidad Albergue

Albergue Municipial deSan Lázaro

Redecilla delCamino

Etapa 10.

Contacto

C/ Mayor, 24(frente a la iglesia)Tlf. 947 58 90283

ServiciosComidas y cenas. Abierto todoel año. Precio la voluntad. 40

camas en litera en cuatro salas.No admite reservas. Apertura a

las 11.00 h.

EquipamientoLavadero (1€), lavadora, frigorífico, agua

caliente, duchas (4), inodoros (4), taquillas,botiquín, maquina de agua y refrescos, toa-lla y jabón, cocina, sala de reuniones, come-dor, patio, tlf. público y lugar para bicicletas

Servicios localidad

Información peregrino. Coberturamóviles y puntos de recarga de

batería. Asistencia médica; Lunes,miércoles, viernes.

Refugio Parroquial deBelorado

BeloradoEtapa 10.

Barrio de El Corro s/nTlf. 947 58 00 85

24 plazas, camas en litera.Precio donativo. Abre del 1 demayo al 1 de noviembre. Sóloacepta peregrino con creden-cial. Abre de 13.00 a 22.00.

Lavadero, calefacción, frigorífico, aguacaliente, lavabos (5), duchas (5), botiquín,

tendedero, comedor, lugar cerrado para bici-letas y posibilidad para el descanso de ani-

males.

Información al peregrino. Cabinade teléfono. Cajero. Asistencia

médica. Farmacia. Taller de repara-ciones. Internet. Cobertura de

móviles y recarga batería.

Albergue Parroquial deTosantos ‘San Francisco

de Asís’

TosantosEtapa 11.

C/ Santa Marina (próximoa la carretera de Burgos)

Tlf. 947 58 00 85

Abierto de marzo a noviembre.30 plazas en colchonetas repar-

tidas por tres habitaciones.Peregrino con credencial.

Apertura de 13.00 a 22.00.

Lavadero, calefacción en sala de estar, fri-gorífico, agua caliente, duchas (4) lavabos(2), zona para botas, botiquín, tendedero,cocina, sala de reuniones, comedor, lugar

cerrado para bicicletas.

Cabina de teléfono. Asistenciamédica lunes y jueves a las 13:00.

Internet. Cobertura de móviles yrecarga de batería.

Albergue de San RoqueVillambistia.Etapa 11.

Plaza MayorTlf. 947 58 20 44

Cena al precio de 8 euros.Precio 6 euros. 20 plazas (14literas, 6 camas) repartidas en

dos habitaciones. Abre de13,00 a 23,00.

Lavadora, calefacción, frigorífico, aguacaliente, 2 duchas, 2 inodoros, taquillas, boti-quín, máquina de agua y refrescos, toallas yjabón, tendedero, comedor, terraza, teléfono,

lugar para bicis y establo.

Información al peregrino.Asistencia médica los martes y

los viernes. Internet. Cobertura demóviles. Enchufes para cargar la

batería.

Albergue de VillafrancaMontes de Oca

VillafrancaMontes de Oca

Etapa 11.

C/ Mayor s/n . En la carre-tera

Tlf. 947 582 124

Abierto todo el año y todo eldía. Precio 6 euros.

60 plazas ampliables.

Lavadero, centrifugadora, calefacción, frigo-rífico, agua caliente, 3 duchas , 2 inodoros,tendedero, cocina, sala de reuniones, come-dor, terraza, teléfono público, ordenadores,

lugar para bicicletas y establo.

Información al peregrino. Caja deAhorros (2 horas mañana) . Asistenciamédica y farmacia lunes, miércoles yviernes de 13:00 a 14:30. Internet.

Cobertura móviles y recarga.

Albergue de San JuanOrtega

San Juan deOrtega.

Etapa 11.

San Juan de Ortega.Tlf. 947 56 04 38

Abre en verano pero se esperaabrir todo el año. 108 plazas.Precio 7 euros. Peregrinos concredencial. Horario de 14.00 a

22.00 horas.

Frigorífico, agua caliente, 8 duchas, 8 ino-doros, botiquín, tendedero, cocina de uso

privado, salón de reuniones, comedor, telé-fono público y lugar cerrado para bicicletas.

Información al peregrino sólo enverano. Cajero a 6 km. Farmacia a1 km. Cobertura de móviles y pun-

tos de recarga.

Albergue San RafaelAgés.Etapa 11.

C/ Del Medio, 19Tlf. 947 430392

Preparado para discapacitados.Abierto para discapacitados.

Precio 7 euros. 48 plazas, 38 enlitera y 10 colchones. Abierto de

12.00 a 23.00 horas.

Lavadero (3 pilas), lavadora, secadora (2euros). Calefacción. Agua caliente. 5 duchasy 1 para minusválidos. Taquillas. Botiquín.

Tendedero. Sala de reuniones. Terraza.Teléfono. Aparcamiento bicicletas.

Información al peregrino. Teléfono.Asistencia médica martes y jueves,a las 13:00 horas. Escasa coberturade móviles y enchufes para recarga

de batería.

Albergue de Olmos deAtapuerca

Olmos deAtapuercaEtapa 12.

C/ La IglesiaTlf. 947 43 04 44

Abre todo el día desde SemanaSanta a noviembre. Precio: 6

euros. 32 plazas 18 literas y 14colchonetas. Peregrino con cre-

dencial.

Lavadero. Chimenea. Agua caliente. 5duchas. 2 inodoros. Botiquín. Máquina decafé. Tendedero. Cocina. Salón de reunio-nes. Comedor. Patio. Lugar cerrado para

bicicletas.

Cabina de teléfono. Asistenciamédica martes y jueves, a partir delas 10,30. Internet en el albergue.

Cobertura de móviles y recargabatería.

Albergue Municipal deBurgos

BurgosEtapa 12

C/ Fernán González, 28Tlf. 947 460922

Cuenta con 145 plazas. Precio:3 euros. Acepta a peregrinos.

Horario de apertura de 12,00 a22,30.

Lavadero. Calefacción. Frigorífico. Aguacaliente. Duchas. Inodoros. Taquillas o arma-rios. Botiquín. Máquina de agua y refresco ycafé. Salón de reuniones. Comedor. Terraza.Teléfono público. Aparcamiento bicicletas.

Información al peregrino. Teléfono.Cajero. Asistencia médica.

Farmacia. Taller de reparaciones.Internet. Cobertura de móviles y

recarga batería.

Casa de PeregrinosEmaús

BurgosEtapa 12

C/ de San Pedro deCardeña, anexo a la parro-quia de San José Obrero.

Abre desde Semana Santahasta el 1 de noviembre. Precio:Donativo. 16 plazas. Solo para

peregrinos. Horario de aperturaa las 15.00.

Calefacción. Agua caliente. Duchas.Inodoros. Taquillas o armarios. Botiquín.

Máquina de agua y refrescos. Salón de reu-niones. Lugar cerrado para bicicletas

Información al peregrino. Teléfono.Cajero. Asistencia médica.

Farmacia. Taller de reparaciones.Internet. Cobertura de móviles y

recarga batería.

Albergue Divina PastoraBurgosEtapa 12

C/ Lain Calvo, 10Tlf. 947 20 79 52

Precio: La voluntad. Plazas 18Aceptan a peregrinos con

credencial. Abierto de 14,00 a22,30 horas.

Lavadero. Lavadora. Calefacción. Aguacaliente. 2 duchas. 2 Inodoros. Taquillas o

armarios. Botiquín. Tendedero. Salón de reu-niones.

Información al peregrino. Teléfono.Cajero. Asistencia médica.

Farmacia. Taller de reparaciones.Internet. Cobertura de móviles y

recarga batería.

Albergue de VillalbillaVillalbillaEtapa 13

C/ Sagrado CorazónTlf. 947 29 12 10

Abierto todo el año. Precio lavoluntad. 18 plazas repartidasen dos salas. Peregrinos concredencial. Abierto durante

todo el día.

Lavadero. Agua caliente. 1 duchas. 1Inodoros. Tendedero. Comedor. Terraza.

Teléfono público. Lugar cerrado para bicicle-tas. Establo o caballerizas.

Asistencia médica. Farmacia. Tallerde reparaciones. Internet.

Cobertura de móviles y posibilida-des de recarga de batería.

Albergue de TardajosTardajosEtapa 13

C/ Asunción, s/nTlf. 947 45 11 89

Abierto todo el año, con hospita-leros de Semana Santa a

Noviembre. 12 plazas ampliablesa diez más en verano. Abre de

15,00 a 22,00 horas.

Lavadero. Agua caliente. 1 ducha. 1 inodo-ros. Botiquín. Tendedero. Terraza y jardín.

Información al peregrino. Cajero.Asistencia médica. Farmacia. Taller

de reparaciones. Cobertura demóviles y enchufes para cargar la

batería.

Albergue de HornillosHornillos del

CaminoEtapa 13

Plaza de la IglesiaTlf. 947 47 12 20

Cuenta 32 plazas. Abierto todoel año. Precio. 4 euros. Atiende

aperegrinos con credencial. Abrecuando llegan los peregrinos y

cierra a las 22.00 horas.

Lavadero. Frigorífico. Agua caliente. 4Duchas. 2 Inodoros. Botiquín. Tendedero. 2

cocinas. Comedor. Patio. Lugar cerrado parabicicletas.

Cabina de teléfono. Asistencia médi-ca: Consultorio de 13:00 a 14:30.Cobertura de móviles y enchufes

para cargar la batería.

Albergue San BolIglesiasEtapa 13

Arroyo de San BolAbierto desde marzo hasta octu-

bre. Cuenta con 20 plazas seabre cuando llegan los peregri-

nos.

Lavadero. Agua caliente. Duchas. Inodoros.Botiquín. Tendedero. Cocina, Salón de reunio-nes. Comedor. Hay un merendero y barbacoaen la chopera. Los animales se pueden dejar

en el campo abierto.

Cobertura de móviles en lo alrededo-res del pueblo.

Albergue de HontanasHontanasEtapa 13

Calle Real, nº 26Tlf. 947 37 70 21

Abre todo el año y el precio esde 5 euros. Tiene 55 plazas.

Sólo aceptan peregrino con cre-dencial. Se abre a las 13.00 y se

cierra cuando se llena.

Lavadero. Agua caliente. Duchas (4).Inodoros (4). Taquillas o armarios. Máquina debollería. Máquina de café. Tendedero. Cocina.Comedor. Teléfono público y casa para guar-

dar bicicletas.

Cabina de teléfono. Asistencia médi-ca los martes y jueves. Cuenta concobertura para móviles y lugares de

recarga de batería.

Refugio Tradicional deCastrojeriz

CastrojerizEtapa 14

C/ CordónTlf. 947 37 74 00

Abierto entre febrero y diciem-bre. Precio la voluntad. 28 plazasen dos habitaciones. Abre a las16.00 horas en invierno y cierra

a las 22.00 horas

Lavadero. Frigorífico. Agua caliente. 4 duchas.4 inodoros. Botiquín. Jabón. Tendedero. Salade reuniones. Comedor. Gran jardín. Lugar

para biciletas en el patio.

Cabina de teléfono. Cajero.Asistencia médica. Farmacia.

Internet. Cobertura móviles y enchu-fe para recarga de batería.

Albergue de San EstebanCastrojerizEtapa 14

Junto a la plaza MayorTlf. 947 37 70 01

Cuenta con 25 plazas y estáabierto de mayo a octubre. El

precio es la voluntad. Sólo acce-den peregrinos con credencial.

Horario de 14,00 a 22,30 horas.

Lavadero. Lavadora. Calefacción. Agua calien-te. 4 duchas. 2 inodoros. Botiquín. Tendedero.

Terraza.

Información al Peregrino. Cabina deteléfono. Cajero. Aistencia médica.Farmacia. Internet. Cobertura móvi-

les y enchufes para recarga de bate-ría.

Albergue de Itero delCastillo

Itero del CastilloEtapa 14

Plaza del AyuntamientoTlf. 947 37 73 57

Tiene 12 plazas. Está abiertotodo el año y el coste es la

voluntad. Aceptan a peregrinoscon credencial. Abierto hasta las

21.30 horas.

Lavadero. Estufas. Agua caliente. 1 Ducha. 1Inodoro. Un armario. Botiquín. Toallas y jabón.

Tendedero. Sala de reuniones. Comedor.Lugar cerrado para biciletas y se ofrece servi-

cio de establo.

Información al peregrino en verano.Asistencia médica excepto los jue-

ves. Internet. Cobertura de móviles ypuntos de recarga de batería.

Albergue de San NicolásItero del CastilloEtapa 14

Entre Itero del Castillo eItero de la Vega

Gestionado por una cofradía deperegrinos de Italia. Tiene 12

plazas y abre de junio a septiem-bre. El precio es la voluntad.

Agua caliente. 1 ducha. Inodoro en casetasprefabricadas. Salón de reuniones y comedor.

Iglesia contigua restaurada.

Cobertura de móviles y puntos derecarga de batería.

S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0E L C O R R E O D E B U R G O S10 / E X T R A

E L C A M I N O E N D O C E J O R N A D A S

LORENA BARCO

Unos lo hacen pordevoción, fieles asu genuina razón

de ser; otros, por evasión. Al-gunos, por cumplir una pro-mesa que se hicieron a ellosmismos o a algún ser querido.Los hay que lo hacen por en-contrarse a sí mismos, sitian-do Santiago de Compostela co-mo meta personal.

Otros optan por sucumbir y,de esta forma, materializar laspropuestas que a modo de de-safío les han planteado susamigos o familiares. Hay genteque lo hace como alternativa altípico y tópico tandem veranie-go de ‘playa y/o montaña’. Y,cómo no, hay personas que lohacen porque sí. Sin más.

Sí, lo ha adivinado, las líneasprecedentes aluden al Caminode Santiago, o lo que es lo mis-mo: los 755 kilómetros más fa-mosos del continente europeo.

Dioni y Juan se han conocidoen tierras navarras, durante lasprimeras etapas del Camino.Ella es de Cádiz y él provienede Barcelona. A su llegada al al-bergue municipal ‘Casa del Cu-bo’ de la capital burgalesa loúnico que tienen en mente es‘pillar’ la cama porque «ayerpor la noche unos peregrinosextranjeros armaron ‘cierto’ es-cándalo», señalaron refunfu-ñando, dejando las razones detal algarabía para la imagina-ción de cada cual.

Fernando, un joven toledano,no tiene muy claros los motivospor los que se ha embarcado enesta aventura. Cuenta que unamigo le ha engatusado para ha-cer juntos la peregrinación. «Elcaso es que al final no estamoshaciendo las mismas etapas. Aveces coincidimos y otras vecespasan unos días sin vernos».Mientras tanto, Fernando va que-mando etapas a la vez que enta-bla nuevas amistades, «sin duda,lo mejor de esta experiencia».

La parte mala de todo esto esel desgaste que están sufriendosus piernas. «Al principio sólosentía dolores leves, pero con elpaso de los días y el peso de loskilómetros que voy dejandoatrás, mi cuerpo se va resintien-do mucho», explica.

De momento, Burgos supon-drá para él un alto en el cami-no. Volverá a Toledo en segui-da y consultará con un fisiote-

rapeuta. Si el pronóstico es po-sitivo, continuará la marcha; siprecisa reposo físico, la aven-tura se reaunadará al año queviene.

Aventura que emprendían elpasado jueves Víctor y Guiller-mo, dos jóvenes burgaleses cu-yos rostros delatan las ganas deechar a andar rumbo a la Plazadel Obradoiro. «Dedicamos lospocos días de vacaciones quetenemos para hacer el Caminode Santiago», sostienen.

María Teresa, una peregrinade Barcelona, presume de noestar atada a horarios o perio-dos vacacionales. Por eso, y de-bido a que ella hace el Caminoa su manera y a su ritmo(«siempre me adelantan to-dos», confiesa) prefiere dividirel recorrido por años. Por lo

que respecta a 2010, María Te-resa ya ha cumplido y antes deque finalice el mes volverá a laciudad condal.

De la experiencia de esteaño destaca variascosas. Los momen-tos de reflexiónque brinda el Ca-mino, la hospitali-dad y la entrega delos vecinos de losmunicipios por losque discurre la ru-ta xacobea: «Cuan-do nos ven derro-tados físicamente,

no dudan en facilitarnos lamarcha», señala. Y, sobre to-do, el calor del resto de pere-grinos: «La comodidad no te lada una buena ducha o un buencolchón. Te la dan tus compa-ñeros», expresa.

Crisol de culturasPero no sólo de españoles vivenel Camino de Santiago. Así, laruta jacobea reúne a peregrinosde diversas partes de Europa ydel mundo.

«Del continente europeo sonhabituales los ingleses, france-ses, italianos y, sobre todo, ale-manes. Sin dejar de lado a eslo-

venos, rusos y fineses, que cadaaño se animan más», explica Jo-sé Luis Monzón, hospitalero dela Casa del Cubo. «Además -apunta- hace poco vino una pe-regrina natural de Zimbabwe,nacionalidad que aún no noshabía visitado».

De todos los peregrinos ex-tranjeros destaca la historia deYeo, una joven sur-coreana.Yeo no hace el Camino por ra-zones religiosas o por prome-

sas pendientes. Tampoco con elfin de encontrarse a sí misma.El motivo por el que esta jovenasiática se halla inmersa en loskilómetros compostelanos tie-ne forma de libro. «En su mo-mento leí una obra del come-diante alemán Peter Kerkelingen la que se aludía al Camino yme dije, ¿y por qué no lo ha-go?», explica tranquilamente.Y, tranquilamente, echó andarrumbo a Santiago.

Los motivos que llevan a los peregrinos ahacer el Camino de Santiago son bien dispa-

res, pero las ganas y la ilusión son un denominador común entre ellos. Los ca-mineros y aventureros de la ruta jacobea conforman un bello crisol de culturas

El Camino de Babel

EL ALMA MATER

LLEGADA A BURGOS. La Casa del Cubo recibe diariamente a unos 200 peregrinos venidos de distintas partes del mundo. / FOTOS: ISRAEL L. MURILLO

DESDE COREA.YeodejósuCoreanatalpara‘echaraandar’rumboa Santiago.

No sólo de españoles vive elCamino de Santiago. Cada vezson más los extranjeros quese animan a recorrer la ruta

12 E L C O R R E O D E B U R G O S , S Á B A D O 3 1 D E J U L I O D E 2 0 1 0