JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

134
DISEÑO DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS VIRTUALES DE VOCABULARIO SOBRE LAS PLAZAS DE MERCADO DE BOGOTÁ PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE) JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ D.C 2013

Transcript of JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

Page 1: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

DISEÑO DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS

VIRTUALES DE VOCABULARIO SOBRE LAS PLAZAS DE

MERCADO DE BOGOTÁ PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL

COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE)

JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ D.C

2013

Page 2: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

DISEÑO DE UNA SERIE DE ACTIVIDADES COMUNICATIVAS

VIRTUALES DE VOCABULARIO SOBRE LAS PLAZAS DE

MERCADO DE BOGOTÁ PARA LOS ESTUDIANTES DE ESPAÑOL

COMO LENGUA EXTRANJERA (ELE)

Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas

Asesora Profesora Carolina Plata Peñafort

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D.C 2013

Page 3: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

_____________________________________________ Presidente del jurado

_____________________________________________ Jurado

_____________________________________________ Jurado

29 de mayo de 2013

Page 4: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

RESUMEN

El origen de esta investigación parte de la problemática identificada en

las clases de Español como Lengua Extranjera (ELE) del Centro

Latinoamericano de la Pontificia Universidad Javeriana: escasez de

textos-guía y páginas en línea elaboradas en Colombia que

contextualicen al estudiante en la capital y le faciliten operar en la

ciudad. Los manuales utilizados en el CLAM provienen de España y

por lo tanto abarcan poco, y de manera superficial, aspectos de la

lengua y culturas latinoamericanas, específicamente la de Colombia y

su capital. Por ende, estos textos no incluyen actividades de

vocabulario sobre Bogotá. Esto dificulta la tarea de los docentes,

quienes deben acudir a otros recursos y materiales para suplir el

componente cultural y lexical, ausente en los textos de la clase. Así

pues, se diseñó una serie de actividades comunicativas virtuales de

vocabulario en Blackboard sobre las plazas de mercado de Bogotá

para los estudiantes de ELE de nivel B1 de acuerdo al Marco Común

de Referencia Europeo para las lenguas. Estas actividades se

caracterizan por contextualizar el léxico de manera coherente y

secuencial a través de documentos de diversas fuentes, practicar las

habilidades de comprensión y producción oral y escrita y propiciar un

espacio para los estudiantes del curso.

Palabras clave: aprendizaje de vocabulario, plataforma

Blackboard, Español Lengua Extranjera (ELE), Competencia

comunicativa, interculturalidad.

Page 5: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN…………………………………………….…………… 1

1. PROBLEMA………………………………..……………….………….. 5

1.1SITUACION PROBLEMÁTICA…………………………………… 5

1.2INTERROGANTE……………………………………..…………… 18

2. JUSTIFICACIÓN…………………..…………………………………… 19

2.1ANTECEDENTES………………………………………………….. 19

2.2IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 29

3. OBJETIVOS…………………………..………………………………… 32

3.1OBJETIVO GENERAL…………………………………………….. 32

3.2OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………… 32

4. MARCO DE REFERENCIA……..……………………………………. 33

4.1MARCO CONCEPTUAL………………………………………… 33

4.1.1 El vocabulario y su importancia en el aprendizaje de una

lengua……………………………………………………………….. 35

4.1.1.1 El aprendizaje de vocabulario y su momento de

enseñanza………………………………………………………….. 37

4.1.1.2 Estrategias para mejorar el aprendizaje de

vocabulario………………………………………………..………… 39

4.1.2 Las actividades comunicativas…………………………….. 40

Page 6: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

4.1.2.1 Características de las actividades comunicativas…… 42

4.1.3 La Web 2.0 y los entornos virtuales……………………… 44

4.1.3.1 Rol del docente y del estudiante en los entornos

virtuales.................................................................……………… 46

4.1.3.2 Las plataformas virtuales…………………………………. 49

4.1.3.2.1 Blackboard Academic Suite – versión 9.1..………….. 50

4.1.4 El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas

(MCER)……………………………………………………………… 54

4.2 MARCO METODOLÓGICO……………………………..……….. 58

4.2.1 Tipo de investigación……………………………………...… 58

4.2.2 Modelo metodológico para el diseño de las actividades…60

5 RESULTADOS……………………………………………..………….. 67

5.1 Identificación de la problemática: escasez de material con

actividades que trabajan el vocabulario del contexto

bogotano……………………………………………………………..68

5.2 Establecimiento de los fundamentos teóricos-didácticos

básicos para el diseño de las actividades complementarias

virtuales de vocabulario de ELE….…………….………………… 69

6 CONCLUSIONES…………………………………………………… 74

7 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….… 77

Page 7: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

1

INTRODUCCIÓN

Durante estos años la autora de este ejercicio de investigación

formativo ha tenido la oportunidad de asistir a algunas clases de

español del Centro Latinoamericano (CLAM). Se puede decir que en el

aula no sólo se limita a reflexionar sobre el uso de la lengua sino que

también se propicia un espacio para el encuentro entre culturas.

Es válido mencionar una de esas tantas experiencias de las que se fue

testigo. Un día de clase, mientras al profesor de turno llegaba al aula,

algunos estudiantes de diversas nacionalidades conversaban sobre lo

que les había ocurrido el día anterior o lo que pensaban hacer esa

tarde. Dado que hablaban distintas lenguas, ellos habían convertido al

español como su vehículo de interacción para poder transmitir sus

ideas. Además de ese grupo se encontraba otro que discutía sobre

algunas expresiones propias de sus países de origen. Entre los

aprendices se enseñaban estos nuevos términos e invitaban a

repetirlos mientras corregían su pronunciación y luego los traducían a

sus lenguas maternas. De esta manera enriquecían su conocimiento y

aprendizaje.

Page 8: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

2

Es posible que las motivaciones que llevaron a estos estudiantes a

aprender español como lengua extranjera se deba a razones

económicas, laborales o de placer; sin embargo, ellos van más allá al

llevar a cabo un proceso intercultural lo que enriquece la diversidad de

pensamientos. De ahí que los docentes del CLAM se vean en la

necesidad no sólo de diseñar los contenidos de acuerdo con los

objetivos de los aprendices sino también de incluir elementos

culturales que favorezcan ese intercambio de visiones.

Los esfuerzos de los profesores del CLAM buscan brindar las

herramientas para que los estudiantes logren sus propósitos; sin

embargo, la escasez de materiales elaborados en Colombia justifica el

diseño de actividades que contribuyan a las clases de ELE y den

mayores elementos para propiciar aún más, esos encuentros

culturales mientras aprenden la lengua y conocen aspectos de Bogotá.

Para realizar este ejercicio de investigación formativa fue necesario

estructurarlo en los siguientes capítulos, a saber:

Problema: es este capítulo se expone la situación problemática, es

decir, las principales dificultades que se identificaron en las clases de

español como lengua extranjera en el CLAM y, el interrogante que se

refiere a la pregunta de esta investigación ¿Cuáles serían las

Page 9: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

3

actividades virtuales de vocabulario que aborden aspectos de las

plazas de mercado de Bogotá para los estudiantes de Español como

Lengua Extranjera?

El segundo capítulo es la justificación el cual se divide en los

antecedentes, que corresponden a trabajos realizados que buscan

responder a necesidades similares a los de este trabajo, ya sea en

este u otros campos del saber, y la importancia de esta investigación

para las personas e instituciones interesadas en desarrollar materiales

en entornos virtuales para estudiantes de lenguas extranjeras.

El objetivo general y los específicos son el tercer capítulo. En estos se

exponen las metas a cumplir durante el proceso investigativo para así

lograr el resultado final, a saber, el diseño de las actividades de

vocabulario en Blackboard para los estudiantes de ELE.

El cuarto capítulo es el marco de referencia que corresponde por una

parte al marco conceptual, en el que se exponen los elementos

teóricos que cimentan la investigación, y por otro el marco

metodológico, en el que se explica el tipo de investigación en el que se

enmarca este trabajo y las etapas de su realización.

Page 10: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

4

El análisis de resultados es el último capítulo del trabajo en el que se

exponen el proceso y resultado final de esta investigación: las

actividades comunicativas virtuales de vocabulario en Blackboard para

los estudiantes de ELE.

Para concluir, se espera que este trabajo sea un aporte para los

investigadores que quieran profundizar en la enseñanza y aprendizaje

de ELE, a través de herramientas virtuales, e igualmente favorecer la

interculturalidad a través de estos entornos.

Page 11: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

5

1. PROBLEMA

1.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El español actualmente es una de las lenguas de mayor interés en el

mundo como lo confirma el Instituto Cervantes en sus informes y

anuarios. Algunas razones son, a saber: primero su gran extensión y

número de hablantes nativos, que es de aproximadamente 495

millones, que lo ubican en el segundo lugar luego del chino-mandarín

(ese mismo puesto lo ocupa en el listado de las lenguas más utilizadas

como medios de comunicación internacional); y segundo, el

incremento de estudiantes de esta lengua a nivel mundial (de 14

millones en el 2010 a 18 millones en el 2012), y en los Institutos

Cervantes (16,926 en 1993, 172,185 en 1998 y 227, 185 en 2011)1.

Colombia como el segundo país hispanohablante más numeroso no es

ajeno a dicha situación. Gracias a los tratados y acuerdos económicos

internacionales con países como Estados Unidos, China, algunos

estados europeos y Brasil, se busca potenciar la enseñanza de

español como lengua extranjera (ELE) a través de proyectos como la

iniciativa del Instituto Caro y Cuervo Aprenda el Mejor Español del

Mundo(Instituto Caro y Cuervo, 2012).Asimismo, la acreditación por

parte del Sistema Internacional de Certificación de Español como

1 Datos tomados de los informes El Español: una Lengua Viva 2010 y 2012.

Page 12: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

6

Lengua Extranjera (CISELE) para algunas instituciones de ELE en el

país ha dado cuenta de la importancia del idioma y sus beneficios a

nivel financiero y cultural.

Dado lo anterior, Bogotá, considerada como el centro económico y

cultural de Colombia, ha visualizado la necesidad de implementar la

enseñanza de ELE. Cada vez más, instituciones y universidades

ofrecen cursos variados para extranjeros de acuerdo a sus

requerimientos. El Centro Colombo Americano, el Centro de Español

para Extranjeros (CEPEX) de la Universidad Externado, la Universidad

de los Andes y el Centro Latinoamericano (CLAM) de la Pontificia

Universidad Javeriana son algunos de ellos.

En el caso del Centro Latinoamericano (CLAM), dependencia del

Departamento de Lenguas de la Universidad Javeriana, este tiene por

objetivos difundir el conocimiento y manejo de la lengua e igualmente

apreciar las culturas hispanoamericanas. Así pues para lograr esto, los

profesores de ELE cuentan con recursos tecnológicos y físicos

elaborados por ellos mismos los cuales se complementan con

actividades culturales tales como visitas a lugares representativos de

la ciudad que ayudan a reforzar el aprendizaje de la lengua y a

conocer el entorno en el que el aprendiz se encuentra inmerso. Lo

anterior se complementa con un texto guía en el que se trabaja los

contenidos del curso (Centro Latinoamericano, 2013).

Page 13: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

7

El texto guía conocido como Aula Internacional es un libro elaborado

en España que, de acuerdo a su descripción, desarrolla las

habilidades comunicativas así como los estilos de aprendizaje del

estudiante a través de documentos auténticos como anuncios,

entrevistas, fragmentos literarios, entre otros, lo que le permite

reflexionar y conocer las diferentes culturas de hispano-América

(Corpas, Garmendia, & Soriano, 2010) 2 . Asimismo, su descripción

indica que en cada unidad se encuentra una sección denominada

Viajaren el que se presenta un tema cultural relacionado con la unidad

trabajada que “… ayuda al alumno a comprender mejor la realidad

cotidiana y cultural de los países de habla hispana” (ibíd.).

A pesar de los comentarios del libro, esto realmente no ocurre. Al

revisar el texto, se pudo evidenciar que debido a su procedencia se

privilegian los contenidos culturales del país ibérico. A esto hay que

agregar que el contenido encontrado en el bloque Viajar, el cual se

supone trabaja aspectos de los países de habla hispana, se enfoca en

la península ibérica y muestra muy pocos apartes sobre

Latinoamérica. Además, el vocabulario se enfoca y contextualiza en

España y no el de Bogotá.

Dado que en las clases de ELE no se utiliza un libro de origen

colombiano, se optó por revisar los textos de la biblioteca de la

Universidad Javeriana. Algunos de los manuales encontrados fueron

2 Tomado de Aula Internacional 2.

Page 14: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

8

Abanico, Dos Mundos, En acción, Así hablamos y Vocabulario del

español. Es importante aclarar que, debido a la procedencia de estos

textos, una dificultad general encontrada fue la poca referencia que se

hace de Colombia y Bogotá, razón por la cual se diseñaron las

actividades. A continuación se hace una breve referencia de cada uno

de ellos.

Dos Mundos (1997), es un libro elaborado en Estados Unidos que

utiliza el español y el inglés para dar las instrucciones así como

algunas explicaciones. En cada unidad se trabaja el vocabulario y al

final se presenta un listado de las palabras vistas en las secciones, las

cuales son traducidas a la lengua materna de origen del texto. Algunas

de las actividades que se utilizan para trabajar el léxico se hacen a

través de imágenes, palabras en negrita contextualizadas en textos,

diálogos que se deben completar y frases que se deben organizar.

Aunque el manual presenta algunos aspectos culturales de las

ciudades de habla hispana, no hace referencia a la capital colombiana

ni a su cultura. Además utiliza una segunda lengua diferente al

español lo que no resulta efectivo porque en el CLAM hay estudiantes

que hablan idiomas diferentes y posiblemente algunos no manejan el

inglés, y las actividades de vocabulario son poco variadas y si son

muchas las palabras que se exigen en cada unidad.

Page 15: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

9

Abanico (2001) es un texto de origen ibérico para estudiantes de nivel

avanzado. El vocabulario desarrollado en sus unidades se

contextualiza a través de documentos como noticias, párrafos de

algunos libros, etc. Los ejercicios de léxico se presentan a través de

asociación de imágenes y palabras, relación entre palabras y sus

sinónimos respectivos, y llenar espacios en blanco, entre otros.

Dado que este texto de español es para nivel avanzado, ofrece una

amplia gama de ejercicios relacionados con expresiones y refranes,

además de contenido cultural propio de su región de procedencia; sin

embargo, este libro no se adecua a las necesidades requeridas de los

estudiantes extranjeros que viven en Bogotá como el vocabulario.

En Acción (2005), de España, es un manual compuesto por

actividades que trabajan las competencias comunicativas y generales

entendidas, según este, como conocimientos, destrezas, competencia

existencial y capacidad de aprender. El vocabulario de este manual se

integra a diálogos y textos que permiten su contextualización e

igualmente se presentan actividades que refuerzan estos contenidos.

A pesar que el libro presenta una gran variedad de ejercicios que

facilitan el desarrollo de las actividades comunicativas e integra

algunas notas culturales de los países hispanohablantes, el repertorio

Page 16: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

10

lexical está diseñado para ser utilizado en su región de origen al igual

que su contenido por lo que se referencia poco a Bogotá y otras

comunidades de habla hispana.

Así hablamos (2007), es una serie de ocho textos de procedencia

mexicana dirigido a jóvenes y a adultos. Según la presentación de este

manual, se utilizan diversas estrategias para desarrollar las cuatro

destrezas comunicativas utilizando la variante mexicana del español.

Así pues, es posible encontrar ejercicios de audio, diálogos para

fomentar la interacción, textos con preguntas abiertas o de verdadero

y falso, etc. Respecto al vocabulario, este se presenta a lo largo de las

unidades a través de actividades de asociación imagen-palabra y

diagramas que al final se recogen en una lista.

Como se menciona en la presentación de este texto, su contenido se

remite al país de origen así que no se encuentra contenido relacionado

con regiones de habla hispana y mucho menos de Bogotá. Asimismo

la variedad de ejercicios para reforzar el vocabulario es escaso:

relacionar las imágenes con las palabras, completar diagramas u

organizar en cuadros para categorizar el léxico.

Otro libro encontrado en la biblioteca fue Vocabulario del Español

(2007) dedicado exclusivamente al aprendizaje, consolidación y

enriquecimiento de dicho componente para el nivel básico (A1- A2).El

texto trabaja el léxico estándar que se utiliza en las situaciones

Page 17: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

11

cotidianas. Elaborado en España, este manual indica que sus

unidades se organizan en una estructura de dobles páginas: en la de

la izquierda se presentan las palabras contextualizadas y en la de la

derecha se muestran las actividades para practicar dicho repertorio

lexical.

Al observar al interior del texto, se encontró que algunas unidades

introducen el vocabulario en textos cortos o a través de imágenes lo

que permite contextualizar e identificar el léxico correspondiente de la

unidad. En la página siguiente, se proponen actividades tales como

encontrar al intruso, completar las palabras y o diálogos, relacionar las

imágenes con el vocabulario, indicar verdadero o falso, etc.

A pesar de la variedad de ejercicios y la contextualización del

vocabulario a través de imágenes y textos, no se encontró actividades

de audio que ayudaran a reforzar la pronunciación o practicar la

habilidad de comprensión oral; además, el vocabulario atiende al

utilizado en la región española (debido al origen del texto) por lo que

no referencia a Bogotá, ni su léxico y tampoco su cultura.

A partir de los resultados obtenidos en el análisis de los manuales

encontrados en la biblioteca de la universidad, la autora optó por

buscar en Internet algunas páginas para la enseñanza y práctica de

Page 18: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

12

español como lengua extranjera. Este resulta ser un recurso favorable

para los docentes y sus estudiantes ya que pueden trabajar y aspectos

lingüísticos y culturales que el libro guía por su origen no maneja. De

esta manera, se recurrió a este medio para analizar algunas páginas

que trabajan actividades de vocabulario en ELE 3 . Las páginas

encontradas son las siguientes:

La primera, denominada Ejercicios de español (Ver-taal)4, presenta

secciones de vocabulario, gramática y cultura. En esta última se

utilizan reportajes y documentales sobre las regiones que tienen el

español por lengua nativa; igualmente se pueden encontrar anuncios y

tráilers que permiten practicar comprensión oral.

La sección de vocabulario, que es la que interesa en esta

investigación, se organiza en torno a unos ejes temáticos tales como

la casa, la ropa, la familia, los alimentos, etc., y los clasifica en niveles

de acuerdo a la dificultad que presenta. Las actividades propuestas

son refranes, crucigramas, rellenar espacios, encontrar al intruso y

juegos de memoria; no obstante, el tipo de actividad que predomina es

el de asociar imagen y palabra.

3 La búsqueda se realizó el día 27 de enero de 2013.

4 En http://www.ver-taal.com/index.htm

Page 19: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

13

A pesar que los recursos utilizados son bien aprovechados, la mayoría

de estos son de origen español y muy poco se referencia a Colombia

(se presenta tres documentales relacionados con Botero, Medellín y

Bogotá). Por parte del vocabulario enseñado, este proviene de la

península ibérica por lo que muchas de las palabras no se utilizan en

la ciudad. Por último, no hay contextualización diferente a la de las

imágenes y no hay suficientes actividades en esta sección que

involucren audio.

La segunda página encontrada se denomina Español para

extranjeros 5 y es un proyecto elaborado por AuroraGil Pou. Este

entorno se organiza de acuerdo a temáticas para estudiantes de nivel

básico como los saludos, los alimentos, la ropa, etc. Algunas de las

actividades propuestas para vocabulario utilizan audio, textos cortos y

otros ejercicios interactivos para comprobar las respuestas del

estudiante. Sin embargo, el léxico empleado en sus temas es el

utilizado en la península ibérica y tampoco hay referencia alguna a

otro país de habla hispana, por lo que no se podría utilizar para los

estudiantes que aprenden español en Bogotá.

La otra página encontrada es un blog denominado Para los

estudiantes de ELE6 elaborado por María GonzálezAguilar. Este reúne

el vocabulario a través de categorías como la ropa, los alimentos, las

compras del supermercado, etc. De estas se escogió la última ya que

5Enhttp://www.aurora.patrick-nieto.fr/

6 En http://mariagonzalezaguilar.net/category/vocabulario/

Page 20: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

14

trabajaba un espacio cotidiano en el que se lleva a cabo procesos

importantes como la compra y venta de alimentos. En dicho enlace se

encontraron unas imágenes sobre los alimentos junto a una pregunta

que indagaba cuáles de ellos gustaban, canciones e himnos

relacionados con las frutas que los estudiantes debían copiar en un

espacio, un video sobre las plazas de mercado y lo que se puede

encontrar allí, un texto corto con la descripción de cuatro personajes y

sus dietas, actividades de reflexión y preguntas tales como ¿dónde

prefieres hacer las compras? ¿En el super o en el mercado? y las

características de estos lugares. Estas actividades se complementan

con un enlace sobre los lugares donde los peruanos hacen el

mercado.

En este blog se explotan los recursos multimedia, además se enfocan

en la cultura española, peruana y costarricense, sin embargo, no hay

un documento o actividad que trabaje aspectos del vocabulario

bogotano por lo que no se podría utilizar apropiadamente en las clases

de ELE del Centro Latinoamericano.

Por último se consultó la página Aula Virtual de Español del Centro

Virtual Cervantes7, un espacio que cuenta con la selección de algunas

actividades tomadas de los cursos a distancia de este centro.

Semanalmente se publican diferentes actividades para los estudiantes

7 En http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/aveteca.htm

Page 21: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

15

de diferentes niveles. Los ejercicios elaborados tales como selección

de respuesta correcta, organización de palabras, entre otras, se

elaboran con base a los videos y audios lo que ofrece variedad y

práctica de la comprensión oral.

A pesar de la variedad de ejercicios presentados en esta página

(algunos de los ejercicios incluyen la variación cultural de los países

hispanohablantes), la dificultad encontrada es la poca referencia a

Bogotá, pues los ejercicios están concentrados mayoritariamente en

torno a la cultura española.

Este ejercicio dio cuenta de las falencias que las páginas de

vocabulario normalmente tienen: primero, las actividades propuestas

son en su mayoría de asociación imagen-palabra y se repiten en cada

categoría o unidad trabajada; segundo, no hay contextualización sobre

el uso de las palabras ni se trabajan las habilidades de la lengua;

tercero, hay poca utilización de los recursos de audio y vídeo que son

algunas de las principales ventajas que tiene el material multimedia

sobre el físico así que las actividades propuestas fácilmente pueden

ser impresas y trabajadas en papel; cuarto, las páginas encontradas

para el aprendizaje de ELE fueron elaboradas, en su mayoría, desde

un contexto español por lo que su vocabulario se enfoca en dicho país

y no en otras regiones de habla hispana, como Colombia y Bogotá; y

Page 22: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

16

quinto la producción de material y actividades para el aprendizaje de

español como lengua extranjera en este país es incipiente.

Finalmente se realizaron unas entrevistas informales a algunos

profesores del CLAM sobre el trabajo de vocabulario en el aula. Las

preguntas formuladas permitieron evidenciar que, algunos de ellos

trabajan el vocabulario que se trabajará en la clase a comienzos de

esta durante 15-20 minutos. Algunas veces se ven en la necesidad de

complementarlo utilizando recursos como láminas, proyecciones,

Power Point, etc. Puesto que el texto guía no contiene el léxico

utilizado en la capital colombiana, los docentes explican las variantes

de los términos encontrados que se utilizan en otras regiones

hispanohablantes. Respecto al trabajo de léxico fuera del aula, ellos

prefieren ofrecer estrategias y actividades que los estudiantes pueden

realizar de acuerdo a su tipo de aprendizaje; y algunos manifestaron

que recurren a Internet para la búsqueda de ejercicios de práctica de

vocabulario en clase ya que el libro del estudiante es escaso en

cuanto a este tipo de actividades.

Así pues, los hechos problemáticos que dan origen a este trabajo de

investigación son: la falta de materiales elaborados en Colombia que

aborden el vocabulario utilizado en Bogotá recurriendo así a recursos

provenientes de otros países lo que no es apropiado ya que, los

estudiantes que se encuentran inmersos en la ciudad, no cuentan con

material suficiente para trabajar el léxico de la ciudad, y la explotación

Page 23: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

17

pobre de herramientas multimedia que favorecerían el desarrollo y

práctica de las habilidades comunicativas de los aprendices.

Finalmente, luego de haber enmarcado la problemática, se presenta a

continuación el interrogante al cuál se le dará respuesta durante esta

investigación.

Page 24: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

18

1.2 INTERROGANTE

¿Cuáles serían las actividades virtuales de vocabulario que aborden

aspectos de las plazas de mercado de Bogotá para los estudiantes de

español como Lengua Extranjera?

Page 25: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

19

2. JUSTIFICACIÓN

En la justificación se incluyen dos apartados: el primero se refiere a los

antecedentes en los que se referencian algunos trabajos que han

buscado solucionar algunas problemáticas similares a las presentadas

en este documento, tanto en el campo de las lenguas como en otras

áreas del conocimiento; y el segundo es la importancia de esta

investigación para estudios futuros en la enseñanza y aprendizaje en

segundas lenguas en entornos virtuales.

2.2 ANTECEDENTES

Para la búsqueda de los antecedentes se llevó a cabo una exploración

de algunos trabajos de investigación que abordaran el aprendizaje de

vocabulario de español como lengua extranjera en un entorno virtual

sobre la capital colombiana. Sin embargo, no se encontró alguno que

abarcara todos los elementos propuestos por lo que se separaron los

componentes de dicha investigación de la siguiente manera:

aprendizaje de vocabulario, entornos virtuales de aprendizaje y cultura

de Bogotá.

Page 26: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

20

Los cuatro trabajos que se citan a continuación buscan objetivos

similares e sus áreas de investigación y fueron elaborados por los

estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana. El primero

pertenece a la Facultad de Ingeniería mientras que los restantes son

de estudiantes de Licenciatura en Lenguas Modernas de la Facultad

de Comunicación y Lenguaje.

Desarrollo en Blackboard de los contenidos y actividades que

promuevan el estudio autónomo en la materia de logística,

Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Javeriana (2007),

Julián Andrés Martínez Montaña.

La problemática que identificó el autor de este trabajo de investigación

fue el poco tiempo que se disponía a la asignatura de Logística de la

Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Martínez

indica que por cada hora de clase presencial de dicha asignatura, los

estudiantes debían estudiar dos más fuera del aula. La consecuencia

de esto era que los alumnos debían tomar parte de su tiempo libre

para poder estudiar y profundizar los temas fuera del aula sin tener la

asesoría de un docente y mucho menos ser retroalimentados, por lo

que podrían generar conceptos erróneos que los afectarían en la

carrera.

Page 27: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

21

Por lo anterior, el autor decide recurrir a Blackboard, un entorno virtual

educacional e interactivo con el que cuenta la universidad, para

diseñar e implementar tres juegos simulados que formulan preguntas

sobre la asignatura y retroalimentan a los estudiantes de acuerdo a la

respuesta seleccionada. Según el autor, esto genera motivación y le

permite a los estudiantes estar activos y progresar conforme el número

de respuestas correctas mientras aprenden y repasan los contenidos

de manera autónoma.

El estudiante desarrolla la metodología de su trabajo inicialmente con

una investigación sobre las actividades que existen en las plataformas

de aprendizaje para la asignatura de logística en universidades de

Estados Unidos y Europa, de estos se seleccionaron dos actividades

que por no tener licencia y por su alta aplicabilidad se utilizarían en la

plataforma, estos fueron el Juego de la Cerveza y Risk Pool. Una

tercera actividad (Avanzando en la Red) similar al juego Quien quiere

ser millonario fue desarrollada por el estudiante en el que se

formulaban 30 preguntas sobre conceptos de la asignatura.

Finalmente Martínez hace la prueba piloto a un grupo de estudiantes

de la Facultad quienes resaltaron la dinámica interesante de cada uno

de los juegos lo que les permitía estar motivados y al mismo tiempo

aprender y repasar los conceptos de manera autónoma.

Page 28: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

22

Este trabajo de investigación se incluye dentro de los antecedentes

porque utiliza un entorno virtual para el aprendizaje autónomo que le

permite al estudiante llevar a cabo las actividades y consultar sus

contenidos las veces que desee, repasarlos e interactuar para recibir

retroalimentación sin la necesidad de estar físicamente en el aula y

recibir asesoría y guía de un docente. Las actividades de vocabulario

que se proponen en esta investigación se desean desarrollar en un

entorno virtual para que los estudiantes ingresen a ellas, practiquen y

aprendan de manera autónoma y asimismo reciban la

retroalimentación durante su desarrollo además de la clase presencial.

Integración de un material audiovisual suplementario al nivel

básico de español para extranjeros del Centro Latinoamericano,

(1996), Sonia Yolima Jaimes Meza y Martha Catalina Montenegro

Ramírez.

Las autoras identificaron que el material utilizado en la clase de

español como lengua extranjera era un manual (diseñado por Antoine

Kattah quien fue el director del Centro Latinoamericano durante la

primera parte de la década del 90) que no satisfacía las necesidades

de aprendizaje en cuanto al aspecto gramatical y lexical, tampoco su

contenido era apropiado puesto que éste se encontraba

desactualizado. A lo anterior había que sumar que el diseño era poco

atractivo ya que era fotocopiado así que no tenía imágenes a color y

Page 29: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

23

mucho menos estaba acompañado de materiales suplementarios

como audios o videos.

Debido a la falta de tiempo, Jaimes y Montenegro decidieron buscar

un material audiovisual existente en el mercado y readaptarlo como

material suplementario para los requerimientos del nivel básico del

Centro Latinoamericano, ya que es en este curso en el que los

estudiantes aprenden el vocabulario y la gramática esenciales que les

permite comunicarse en las situaciones cotidianas. Dicho material

audiovisual (cassettes y videos) permite introducir y contextualizar a

los estudiantes en situaciones reales así como facilitar las habilidades

de comprensión y producción oral a través de elementos sonoros

como grabaciones con diferentes acentos de hablantes de español.

El tipo de investigación desarrollada por las estudiantes es de tipo

práctico ya que, de acuerdo a las autoras, el material desarrollado

consistió en ser integrado, aplicado y luego evaluado a través de los

comentarios que surgieron durante las tres pruebas pilotos que

llevaron a cabo. De igual manera para el desarrollo del marco

metodológico se basan en Dale (1962) quien indica las ventajas de los

materiales suplementarios como el desarrollo de vocabulario,

experiencias reales, generación de un alto grado de interés, entre

otras. También desarrollan el material siguiendo los lineamientos de

Galvis (1991).

Page 30: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

24

Este trabajo de grado es pertinente para la investigación ya que tiene

en cuenta la importancia del vocabulario para desarrollar la

comunicación en el nivel básico de español del Centro

Latinoamericano y contextualiza a los estudiantes dentro de las

situaciones que se presentan en el día a día. De igual manera,

apoyadas en Dale, tienen en cuenta que el desarrollo de material

suplementario les permitiría fortalecer el léxico.

Vocnology: una propuesta al uso de nuevas tecnologías, (2009),

Andrea Rodríguez Gil.

La problemática que identifica la autora de esta investigación es el

bajo rendimiento de los estudiantes en el área de inglés en el colegio

Alessandro Volta. Rodríguez notó que esta deficiencia se debía en

mayor parte a la escasez de vocabulario lo que restringía la

producción e interacción oral. Asimismo, la institución había promovido

el uso recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje pero su uso

escaso no había contribuido a su objetivo inicial por lo que los

estudiantes continuaban con calificaciones bajas en dicha asignatura.

Rodríguez comparó las asignaturas de inglés y de italiano y percibió

que, mientras en esta última los estudiantes contaban con una

plataforma donde los profesores subían las presentaciones

Page 31: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

25

PowerPoint sobre los temas vistos así como actividades de práctica

para reforzar, en inglés aún se hacía uso de guías y material tomado

de otros libros luego de que el profesor había explicado el tema en el

tablero.

El objetivo de este trabajo de grado fue diseñar y probar un material

computarizado para el aprendizaje de vocabulario bajo la metodología

de Self-Access. Esto permitiría a los estudiantes trabajar al ritmo e

intensidad deseados y generar la motivación e independencia en su

proceso de aprendizaje. Luego de la implementación de dicho

material, la autora afirmó que los aprendices incrementaron su

repertorio lexical lo que repercutió en la interacción y participación en

el aula.

Para el desarrollo del trabajo de investigación, Rodríguez se basó en

Gardner y Miller (1999) para desarrollar la metodología del Self-

Access, en Galvis (1992) para hacer referencia al uso de los

computadores en el proceso de aprendizaje de lenguas (CALL) y en

Hubbard (1992) para la elaboración del material computarizado.

Este trabajo se incluye en la investigación porque desarrolla el

componente de vocabulario a través de un entorno virtual en el área

de inglés para reforzar lo aprendido en clase de una manera

Page 32: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

26

contextualizada lo que permite la comprensión del estudiante en

cuanto al uso de las palabras trabajadas en el material y de manera

autónoma al ritmo requerido por el aprendiz. No obstante, esta

investigación se enfoca en otra lengua y su componente cultural no

está encaminado a Bogotá. Así pues, resulta pertinente realizar la

presente investigación ya que contribuiría a ampliar el repertorio de

material digital para los aprendices de español como lengua

extranjera.

Cultura popular de Bogotá: unidad didáctica para la enseñanza de

español como lengua extranjera (E/LE), (2011), Adriana Paola

Hernández Herrera.

La autora identifica la problemática para llevar a cabo su investigación

que es la escasez de materiales que abordan los aspectos culturales

de la capital colombiana. Ella prueba que la mayoría de los textos

provienen de España (12), mientras que para la fecha sólo había un

manual colombiano elaborado por la Universidad Pedagógica y

Tecnológica (2010) y otros elaborados por el Centro Latinoamericano

(1997). Sin embargo, ninguno trata la cultura popular de Bogotá.

Para la elaboración de la unidad didáctica Hernández tomó los

aspectos más cotidianos de la realidad bogotana como la gente y los

Page 33: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

27

oficios populares (vendedores ambulantes, artistas callejeros y

obreros), los lugares más conocidos de la ciudad y el transporte.

Asimismo desarrolla comprensión y producción oral y escrita y remite

al uso de la Internet como medio para contextualizar al estudiante.

Hernández indica que de acuerdo a Seliger y Shohamy (1989) su

investigación es de tipo práctico ya que incluye los conceptos en la

enseñanza de lenguas extranjeras así como diseño de materiales y

sus aplicaciones en la unidad que elaboró. También se basa en Jolly y

Bolhito en Tomlinson (1998) para las etapas en el diseño de material.

El trabajo de grado realizado por Hernández es pertinente puesto que

trabaja la cultura bogotana y sus aspectos cotidianos así como las

competencias lingüísticas a través de una unidad didáctica lo que

permitiría al estudiante contextualizarse en la capital colombiana y

conocer un poco de esta. En el trabajo de investigación que se lleva

en curso se busca trabajar el vocabulario de ELE enfocado a las

plazas de mercado de Bogotá a través de un entorno virtual en el que

los estudiantes puedan trabajar a su ritmo y de manera autónoma

mientras conocen la cultura de la capital y practican las habilidades

lingüísticas.

Page 34: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

28

Finalmente, los trabajos citados abordan en parte lo que se quiere

llevar a cabo, es decir, el diseño de actividades virtuales sobre la

cultura de Bogotá en la plataforma Blackboard, sin embargo es Cultura

popular de Bogotá de Adriana Paola Hernández el trabajo que mejor

se articula ya que aunque no desarrolla actividades enfocadas hacia el

léxico, si elabora una unidad didáctica sobre la cultura popular de la

capital colombiana. Por esta razón sigue siendo válido y pertinente

elaborar un material virtual para el aprendizaje y práctica de

vocabulario sobre Bogotá.

Page 35: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

29

2.2 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La enseñanza y el aprendizaje de lenguas no son ajenos a las

innovaciones tecnológicas y comunicativas que ocurren hoy día. Esto

se puede evidenciar en los nuevos espacios donde se lleva a cabo

estos procesos. El aula ya no es el único lugar de encuentro entre el

profesor y el estudiante sino que ahora es posible contar con entornos

virtuales que permiten la interacción y participación de los usuarios,

así como llevar a cabo cursos a distancia o semi-presenciales, e

igualmente fortalecer las habilidades y componentes de la lengua y los

aspectos culturales que se ven implicados en ella.

De esta manera, este trabajo de investigación: diseño de una serie de

actividades comunicativas virtuales de vocabulario sobre las plazas de

mercado, es importante tanto para los estudiantes como para los

profesores de español como Lengua Extranjera (ELE) y para quienes

quieren incursionar en este campo por las siguientes razones:

Inicialmente, su contenido trabaja el vocabulario enfocado hacia las

plazas de mercado de la capital a través de documentos auténticos y

semi-auténticos que desarrollan las destrezas lingüísticas, es decir,

comprensión y producción escrita y oral.

Page 36: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

30

Segundo, las actividades diseñadas ayudarían a suplir, en parte, la

falta de materiales elaborados en Colombia y en Bogotá puesto que,

como se mencionó anteriormente, se trabajan aspectos culturales en

uno de los lugares de encuentro del día a día entre los habitantes de la

ciudad, y es el de las plazas de mercado que aún existen en la capital.

Tercero, Blackboard, como un entorno virtual que permite la

interacción entre el docente y los estudiantes, posibilita un encuentro

entre las culturas de los integrantes del curso, esto a través de las

actividades propuestas que permiten la reflexión y que se pueden

compartir en los blogs y/o wikis del curso donde los aprendices

pueden aportar con sus experiencias personales, lo cual enriquece el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

Respecto a la elección del entorno de la ciudad sobre el cual se

diseñaron las actividades de vocabulario, se escogió la plaza de

mercado porque este es uno de los lugares que el Centro

Latinoamericano escoge para llevar a cabo las salidas con sus

estudiantes. Estas visitas tienen por objetivo el de mostrar la cultura de

la ciudad y enriquecer el proceso de enseñanza y aprendizaje de la

lengua. Por lo tanto, el producto resultante ayudará a los cursos a

complementar lo visto en clase para que los aprendices puedan

acercarse aún más a estos lugares y conocer lo que se puede

encontrar allí.

Page 37: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

31

Finalmente, este trabajo de grado es un aporte para investigaciones

futuras que deseen explorar y diseñar materiales virtuales de ELE o de

cualquier otra lengua con el fin de fortalecerla así como acercar a los

estudiantes a otras culturas.

Page 38: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

32

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar una serie de actividades comunicativas virtuales de

vocabulario en Blackboard sobre las plazas de mercado de Bogotá

para los aprendices de español como lengua extranjera (ELE).

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Presentar los fundamentos teóricos-didácticos básicos para el

diseño de las actividades didácticas virtuales de español como

lengua extranjera (ELE).

Brindar la herramienta adecuada que se ajuste a los

requerimientos exigidos para elaborar las respectivas actividades

didácticas de vocabulario.

Elaborar las actividades comunicativas virtuales de vocabulario

sobre las plazas de mercado que se encuentran en Bogotá.

Page 39: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

33

4. MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia de este trabajo recoge por una parte el marco

conceptual, el cual constituye el soporte teórico, y por otra el marco

metodológico, en el que se presenta el tipo de investigación llevado a

cabo, así como la ruta metodológica que se tuvo en cuenta para el

desarrollo posterior de las actividades comunicativas complementarias

virtuales sobre las plazas de mercado de Bogotá.

4.1 MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual incluye los siguientes apartados: vocabulario,

actividades comunicativas, la Web 2.0, los entornos virtuales y el

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Estos

componentes constituyen el aspecto teórico que sustenta el trabajo de

investigación y su resultado: el diseño de las actividades

comunicativas complementarias virtuales de vocabulario sobre las

plazas de mercado para los estudiantes de español como lengua

extranjera.

Page 40: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

34

La primera sección corresponde a la de vocabulario en la que se

abordan aspectos tales como su definición, importancia en la

enseñanza, los momentos de su implementación y algunas estrategias

para mejorar el aprendizaje de este componente de la lengua.

En el capítulo de las actividades comunicativas se incluye la definición

del término actividad así como las de tipo comunicativo y las

características que estas deben reunir para implementarlas en el

diseño del producto final.

En el capítulo de la Web 2.0 y los entornos virtuales se define en

primera instancia el término web 2.0, su influencia en el campo del

aprendizaje de lenguas, el papel del docente y del alumno en estos

espacios y, finalmente las plataformas virtuales diseñadas para llevar

a cabo estos procesos. Esto con el fin de conocer las posibilidades

que estas herramientas brindan para tenerlas en cuenta durante el

diseño de las actividades.

En el apartado del Marco Común Europeo de Referencia para las

Lenguas se enmarca el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles

de referencia para el español, para contextualizar las actividades

dentro del nivel objetivo en el inventario de nociones generales y

específicas que se refieren al componente de vocabulario.

Page 41: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

35

Luego de mostrar la estructura del marco conceptual, a continuación

se tratan cada uno de sus componentes.

4.1.1 El vocabulario y su importancia en el aprendizaje de una

lengua

Hoy día, la importancia concedida al vocabulario es mucho mayor y

cobra interés inicialmente por dos factores, a saber: el primero, la

palabra que es su unidad básica puede conformar junto con otras,

desde una simple oración hasta un amplio discurso, por lo tanto, si el

estudiante tiene un repertorio amplio puede comprender mejor,

interactuar en un diálogo y ser capaz de comunicarse; y en segundo

lugar, el vocabulario de una lengua puede hacer referencia a

elementos inherentes de la cultura de quien la usa, por lo que este

léxico pasa a ser parte de una serie de manifestaciones lingüísticas de

dicha comunidad: con el aprendizaje de vocabulario “… el estudiante

extranjero puede conocer mejor la cultura y la vida de un pueblo”

(Romero, citado en Mohedano, M. 2004).

Al vocabulario no se le había otorgado la importancia suficiente sino

sólo a partir de finales de la década de los años 70 cuando se le

reconoce como parte del núcleo de la competencia comunicativa.

Cervero y Pichardo (citados en Pastor Cesteros, S. 2004 p. 215),

afirman que anteriormente las palabras se presentaban en listados y

Page 42: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

36

representaban una preocupación menor en el estudio de la lengua.

Oxford y Scarcella (citados en Nielsen, 2006 p. 1) observaron que el

uso de listados era una estrategia de aprendizaje que podría ayudar a

los estudiantes a memorizar el vocabulario para una prueba, pero

pasado cierto tiempo, ellos podrían olvidar rápidamente el léxico.

Es necesario precisar el término vocabulario puesto que es en este

componente de la lengua en el que la autora se enfoca para diseñar el

producto final. Así pues, para el Diccionario del Centro Virtual

Cervantes este es “…el conjunto de unidades léxicas de una lengua.

Las unidades léxicas comprenden lo que normalmente entendemos

por palabras… y también otras unidades mayores formadas por dos o

más palabras con un sentido unitario…” (2013). Por su parte, el

diccionario de la Real Academia Española lo señala como el “conjunto

de palabras de un idioma pertenecientes al uso de una región, a una

actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.” (2013).

Lo anterior permite sintetizar que el vocabulario no se restringe

únicamente a palabras sino que también permite conformar grupos o

unidades compuestas con un valor o sentido, por ejemplo la unión de

la palabra cada con sustantivos temporales como: cada año, cada

mes, etc. De igual manera una comunidad o grupo de hablantes de

determinado sector laboral o de oficio (vendedores, carniceros, etc.)

Page 43: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

37

poseen un repertorio lexical distinto lo que permite distinguir la

procedencia de estos grupos a nivel cultural o regional.

Después de exponer la importancia del vocabulario y algunas de sus

definiciones, en el siguiente apartado se explica brevemente el

proceso de su adquisición y las estrategias que permiten retener y

usar el léxico en un aprendiente de español.

4.1.1.1 El aprendizaje de vocabulario y su momento de enseñanza

Como ya se había mencionado, anteriormente el aprendizaje de

vocabulario se llevaba a cabo a través de listados sin contexto alguno

lo que significaba un estudio escaso en este campo; sin embargo, en

las últimas décadas los lingüistas le dan mayor importancia a través de

estudios sobre su aprendizaje.

Dichos estudios revelan que para el proceso de aprendizaje se

requiere de tres procesos, a saber: la entrada o input que hace

referencia a “las muestras de lengua meta, orales o escritas, que el

aprendiente encuentra durante su proceso de aprendizaje y a partir de

las cuales puede realizarse este proceso” (Diccionario del Centro

Virtual Cervantes, 2011), el almacenamiento en el que las palabras

son retenidas en un sector del cerebro conocido como lexicón mental

Page 44: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

38

a través de redes asociativas y categorizadas lo que permitirá definir

cuáles de estas son las que más se destacan, y la recuperación u

output que se refiere a la rememoración ya sea receptiva (leer o

escuchar) o productiva (hablar o escribir) del vocabulario(Pastor

Cesteros, S. 2004, p. 216).

Para trabajar este componente, se puede llevar a cabo actividades

que involucren audios, lecturas y demás que permitan la

contextualización del léxico mientras se trabajan las destrezas de la

lengua. Igualmente, no hay un momento único para practicar el

vocabulario sino que se puede implementar antes de una actividad (en

el que se presenta el léxico que se utilizará durante la clase), después

de esta (se analizan y se aclaran las dudas sobre la terminología

utilizada en el aula), durante (mientras aparecen las dudas de los

aprendices que los docentes deben aclarar) o programar actividades

que tengan al vocabulario como único objetivo tales como ejercicios

concretos centrados en categorías, por ejemplo la casa, el cuerpo

humano, etc., si son para niveles iniciales, o sinónimos, antónimos,

preposiciones, para niveles superiores (ibíd., p. 219).

De lo anterior la autora de esta investigación puede deducir lo

siguiente: el vocabulario es parte fundamental de una lengua por lo

que es necesario brindar al estudiante las herramientas necesarias

para su adquisición y práctica. Asimismo, el léxico se puede trabajar

Page 45: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

39

junto a las destrezas de la lengua o aquellas requeridas por el

aprendiz y finalmente, no hay un momento definitivo para la práctica

de vocabulario así que este se puede ejercitar al comienzo, durante o

al final de una clase.

Luego de presentar las pautas para la enseñanza de léxico, a

continuación se presentan algunas estrategias utilizadas para

optimizar su proceso de aprendizaje en el estudiante como

aprendiente autónomo y a las cuales puede recurrir en contextos

comunicativos.

4.1.1.2 Estrategias para mejorar el aprendizaje de vocabulario

Dado que para el aprendizaje de vocabulario se requiere de práctica

constante, es necesario indicar que el estudiante debe desarrollar la

autonomía en este campo a través de herramientas tal como es el uso

del diccionario, este es uno de los instrumentos por excelencia al cual

se recurre para conocer el significado de una palabra. Susana Pastor

(2004), menciona otras estrategias que sirven de apoyo no sólo en el

aula sino también fuera de ella.

Así pues se encuentran la deducción del significado y sentido de un

término a partir de un contexto, ya sea a través de un medio escrito u

Page 46: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

40

oral; la anotación del vocabulario nuevo y las reglas mnemotécnicas

que se pueden utilizar para la memorización (a través de dibujos o

ejemplos que referencian dicho término, etc.), y en los casos de

interacción oral, recurrir a la definición de la palabra o de sinónimos en

caso que no recuerde el término exacto.

Luego de presentar las definiciones respectivas así como los criterios

a tener en cuenta para la implementación de vocabulario en las clases

de lengua, la autora llega a las siguientes conclusiones: el vocabulario

es parte importante de los componentes de la lengua que se desarrolla

y practica en todo momento, para introducir el vocabulario no hay un

momento único sino que este puede presentarse en el momento en el

que el profesor lo requiera, y la mejor forma de aprendizaje es la

contextualización a través de diferentes recursos como la lectura,

audios, etc., ya que así se involucran las destrezas de la lengua y

permiten retener mejor el léxico aprendido.

En el siguiente apartado se tratan las actividades comunicativas y sus

características para implementarlas en el resultado de este trabajo de

investigación.

4.1.2 Las actividades comunicativas

Page 47: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

41

Dado que el objetivo de este trabajo de investigación es diseñar

actividades comunicativas virtuales, este capítulo define el término

“actividad” enfocado hacia la enseñanza y aprendizaje para luego

mencionar las características de las actividades comunicativas.

Keith Johnson (2003), ofrece dos acepciones del término proveniente

del inglés task, a saber: desde el enfoque por tareas, task se refiere a

una de las tareas posibilitadoras que ayuda a desarrollar una habilidad

necesaria y que junto con otras, y de manera secuenciada, permite

lograr un objetivo a través de una tarea final con (hacer una

reservación en un hotel, comprar un boleto, etc.). Por otra parte, uno

general en el que la palabra task, en el sentido más amplio, es

sinónimo de actividad y se trata de “lo que nosotros le proporcionamos

a los estudiantes para que hagan en los salones de clase.”8Esta última

definición se refiere a aquellas actividades que se llevan a cabo en

clase con un propósito más inmediato como repasar un tema

determinado, practicar las habilidades lingüísticas, entre otras.

Una segunda definición es la que retoma el Diccionario del Centro

Virtual Cervantes (CVC) del MCER el cual se refiere a actividades

como “aquellas tareas que las personas realizamos con el lenguaje

natural en nuestra interacción con otro en un medio social, en una

8Traducción propia: “what we give students to do in classrooms”.

Page 48: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

42

serie de situaciones y circunstancias diversas, y con el propósito de

alcanzar unos objetivos concretos.” (2013).

Un tercer acercamiento a este término es el de Bygate, Skehan y

Swain (citados en Ellis, 2003) quienes definen el término tarea en

sentido general como “una actividad que requiere que los aprendices

usen la lengua con énfasis en el significado para obtener un objetivo”

(p. 5).

Las definiciones anteriores dan cuenta de lo siguiente: el término

actividad ha variado con los años y los nuevos enfoques de

aprendizaje de lenguas, por lo que autores como Johnson (2003) y

Ellis (2003) emplean el termino task (o tarea) como una actividad que

se diseña con el objetivo de trabajar y/o practicar ya sea una destreza,

en un periodo corto, o para lograr un objetivo (pagar un recibo en el

banco, llamar para hacer una reservación, etc.,) a través de una serie

de ejercicios. En el caso de esta investigación las actividades están

diseñadas para permitirle al estudiante practicar y ampliar su repertorio

lexical a través de la comprensión y producción oral y escrita.

A partir de los conceptos anteriores, se presenta a continuación las

características que deben reunir las actividades comunicativas para

elaborar el producto final de este ejercicio de investigación.

4.1.2.1 Características de las actividades comunicativas

Page 49: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

43

Rod Ellis (2003) ofrece unos rasgos característicos sobre las

actividades comunicativas, tales como que estas involucran

inicialmente un primer enfoque hacia el significado en vez de la forma,

es decir, el de priorizar la comunicación más que perfeccionar las

estructuras gramaticales. De la misma manera, los procesos que se

llevan a cabo en las actividades propuestas deben ser lo más

cercanos al mundo real, incluir al menos una de las cuatro habilidades

lingüísticas y tener un producto comunicativo claramente definido.

En este trabajo de investigación se toma en cuenta aspectos tales

como: la explotación de las habilidades lingüísticas, puesto que las

actividades se desarrollan a través de lecturas, audios e imágenes,

etc., que ayudan a almacenar el vocabulario para una posterior

utilización (ya sea oral o escrito) y la autenticidad, es decir, diseñarlas

para que el estudiante pueda aplicarlo aprendido en el mundo real, en

este caso en las plazas de mercado de la capital.

Finalmente, luego de dar las definiciones respectivas del término

actividad así como brindar las pautas para tener en cuenta en el

desarrollo de las actividades de tipo comunicativo, en el siguiente

apartado se desarrolla el concepto de Web 2.0, los entornos virtuales y

las implicaciones del docente y del estudiante en estos medios para el

desarrollo de las actividades comunicativas virtuales.

Page 50: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

44

4.1.3 La Web 2.0 y los entornos virtuales

Internet ha permitido el acceso libre de usuarios de diferentes partes

del mundo a una gran cantidad de fuentes de información sin

limitaciones de tiempo y/o espacio. Igualmente la interactividad y el

dinamismo hacen parte de las características de esta red en la que se

puede participar, subir y crear contenidos como vídeos, fotografías,

comentarios, etc., sin necesidad de tener conocimientos avanzados

sobre informática, como lo indican Campesato y Nilson (2011).

La conectividad e interactividad constituyen unos de los fundamentos

de la evolución de la Internet hacia la Web 2.0 como lo indica Fuchs et

al. (2012) a través de la siguiente definición:

Web 2.0/plataforma de medios sociales son plataformas basadas

en la red que soporta redes sociales en línea, construcción de

comunidades en línea, y mantenimiento, producción de

información colaborativa y participación, y producción de

contenido generado por el usuario, difusión y consumo

principalmente (p. 3)9.

9Traducción propia: Web 2.0/Social media platforms are web-based platforms that predominantly support

online social networking, online community-building, and maintenance, collaborative information production and sharing, and user-generated content production, diffusion, and consumption.

Page 51: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

45

En el campo de la enseñanza y aprendizaje de lenguas estas

herramientas han sido adaptadas para el estudiante y el profesor. La

Web 2.0 permite la accesibilidad del aprendiz a documentos y fuentes

auténticas por lo que tiene la oportunidad de tener contacto con otras

comunidades en tiempo real. Joaquim Llisterrire (citado en Martín

Mohedano, M, 2004, p. 19) afirma esta situación al indicar que

“Internet calza estupendamente en el actual método comunicativo

debido a su naturaleza interactiva, el intercambio de información

actualizada, en directo, fácil y sin desplazamiento. Acerca el mundo al

aula sin necesidad de simulaciones”.

La autora de esta investigación ha sido testigo de las implicaciones de

la Web 2.0 en el campo educativo. Experiencias con Blogs, Wikis y

demás entornos en algunas asignaturas de la carrera permiten dar

cuenta cómo estos hacen parte cada vez más importante de la

enseñanza y aprendizaje como apoyo a las clases y que permiten

generar la interacción entre los usuarios de diferentes orígenes que

tienen en común el aprendizaje de una lengua.

Ahora bien, es necesario conocer cuáles son los papeles que

adquieren tanto el profesor como el estudiante al involucrar los

entornos virtuales y, de igual manera, resaltar una característica

fundamental que se debe tener en cuenta y que, puede llevar al éxito

en el proceso de enseñanza y aprendizaje en estos medios donde ni el

Page 52: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

46

tiempo ni el espacio son fundamentales: esta es el aprendizaje

autónomo.

4.1.3.1 Rol del docente y del estudiante en los entornos virtuales

Para la autora los entornos virtuales difieren de los entornos físicos

(como las aulas) donde normalmente se lleva a cabo la adquisición de

conocimientos. En un salón no todos los estudiantes participan en la

clase sino que muy pocos aportan u opinan, posiblemente por temor

del aprendiz a hablar en público, sentirse presionado, miedo a cometer

errores, porque el tema no genera interés o porque las horas de clase

no son suficientes para que todos puedan contribuir o dar opiniones y

aportar al tema.

Lo contrario ocurre en los espacios virtuales, entornos en los que los

usuarios no sienten la presión como ocurriría en una clase presencial

mientras una persona los monitorea. Además, dado el creciente

interés por estas herramientas, los estudiantes desarrollan mayores

habilidades y pueden tener mayor libertad de expresión. Lo anterior

genera un cambio por parte del docente como del aprendiz.

Para Cabero (2007, p. 265) el profesor que trabaja con entornos

virtuales debe convertirse en facilitador así como diseñador de

Page 53: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

47

situaciones mediadas de aprendizaje, también se vuelve moderador,

tutor virtual, evaluador continuo, orientador y seleccionador de

tecnologías. Por parte del estudiante, este debe reunir algunas

capacidades como saber trabajar en equipo, ser independiente en la

toma de decisiones, identificar problemas que pueden generarse por la

interpretación de la información y solucionarlos, y generar propuestas

creativas a través de las herramientas como vídeos, audios, etc.

Por lo anterior se puede deducir que tanto el docente como el

estudiante deben desarrollar habilidades para el manejo de estas

herramientas lo que implica algo más de esfuerzo. Por parte del

aprendiz este ya puede disponer de más instrumentos que le

permitirían ser creativo, trabajar a su propio ritmo lo que le permitiría

ser autónomo pero, debe tener en cuenta que en este espacio la

responsabilidad es uno de los factores más importantes que lo pueden

llevar al éxito o al fracaso de su aprendizaje.

Tomlinson (2011) sugiere unos principios básicos sobre las

actividades de libre acceso o Access-Self Activities en inglés, es decir,

aquellas herramientas que le permiten al estudiante trabajar a su

propio ritmo de manera autónoma, que la autora los resume de la

siguiente manera:

Page 54: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

48

Este tipo de actividades deberían permitir trabajar al estudiante

lo que desee y las veces que sean necesarias a su propio ritmo y

tiempo.

Permitir la individualidad de los estudiantes en el que ellos

mismos sean quienes experimenten con la herramienta.

Involucrar a los estudiantes como seres humanos más que como

aprendientes de la lengua.

Requerir de tiempo y energía para identificar los descubrimientos

del estudiante durante su proceso de aprendizaje.

Estimular ambos hemisferios del cerebro con el fin de potenciar

el aprendizaje y desarrollo.

Proveer un input variado y comprensible para facilitar no sólo la

adquisición formal sino también informal de la lengua tales como

los aspectos culturales inherentes de esta.

Para resumir, tanto en las actividades de aula como en los entornos

virtuales se requiere de la participación del estudiante a nivel cognitivo

y afectivo, para lograr los objetivos propuestos y más aún en una

comunidad de nacionalidades diferentes, por lo que no se puede

pensar que una máquina se convierte en un limitador de

conocimientos puramente teóricos. Al contrario, este se puede llegar a

ser el medio para facilitar el contacto con otras culturas y

pensamientos diferentes.

Page 55: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

49

Luego de haber tratado el rol del docente y del estudiante así como los

criterios que deben tener las actividades de acceso libre, se procede a

la definición de uno de los entornos virtuales diseñados

específicamente para la enseñanza y aprendizaje en el cual se

diseñarán las actividades de vocabulario para los estudiantes de ELE.

4.1.3.2 Las plataformas virtuales

Para Cabero (2007, p.198), las plataformas son “entornos virtuales o

herramientas específicas que facilitan la creación de actividades

formativas en la red”. Estas se caracterizan por reunir toda una serie

de herramientas que permiten la interacción en un solo espacio, en el

cual estudiantes y profesores tienen la oportunidad de compartir,

recibir contenido e interactuar entre ellos con el objetivo de aprender

sin necesidad de encontrarse físicamente en el aula y manejar el

tiempo a su propio ritmo.

Cabero (p.199) menciona otras particularidades tales como la facilidad

para consultar su contenido desde cualquier lugar en el que haya

acceso a Internet, visualización de documentos y actividades en

herramientas como Word, Power Point así como direcciones en

Internet subidas por el administrador, la gestión de contenidos y

seguimiento de los participantes que ingresan a ella.

Page 56: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

50

Además de lo anterior, las plataformas poseen herramientas

asincrónicas como el correo electrónico, el foro, la pizarra, el blog, etc.,

y sincrónicas como el chat y la videoconferencia que permiten la

comunicación constante entre los usuarios. Estas contribuyen a la

interactividad que se requiere en las actividades a elaborar ya que

desarrollan y permiten la práctica de las habilidades comunicativas de

manera auténtica por parte de los estudiantes de ELE.

Algunos ejemplos de entornos que sirven para la distribución de

contenido y gestión de cursos son Claroline, Moodle, Dokeos, los

cuales poseen características similares como la pizarra, el foro, chat,

herramientas que permiten subir contenidos de Office como Word,

Excel, etc., así como utilizar enlaces para apoyar los contenidos de las

clases. Sin embargo en el siguiente apartado se trata la plataforma

Blackboard Academic Suite-versión 9.1 ya que es la que se encuentra

disponible en la comunidad de la Pontificia Universidad Javeriana y

cuenta con herramientas valiosas que contribuyen al diseño de las

actividades comunicativas de vocabulario para los estudiantes de ELE.

4.1.3.2.1 Blackboard Academic Suite - versión 9.1

La autora tuvo la oportunidad de utilizar la plataforma Blackboard

Academic Suite, un entorno educativo con el que cuenta la universidad

Page 57: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

51

Javeriana, el cual está diseñado para gestionar, administrar y apoyar

algunos cursos presenciales así como a distancia (de este último se

puede citar Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana).

Anteriormente la universidad contaba con una versión más antigua (la

versión 8.5) que no facilitaba para nada los objetivos propuesto para

esta investigación, sin embargo, la plataforma se actualizó a la versión

9.1 cuyas herramientas tanto sincrónicas (chat) como asincrónicas

(foro, correo, blog) permiten la comunicación entre estudiantes y

profesores. De igual manera, los usuarios pueden colaborar en el

curso a través de documentos con diferentes formatos como doc.,

URL’s de audio e imagen, videos de Youtube y Flash, entre otros, por

lo que ofrece una amplia baraja de elementos para la implementación

de contenidos diversos.

Otras características de Blackboard 9.1 que la autora tuvo la

oportunidad de explorar son:

El administrador del curso tiene la posibilidad de visualizar el

entorno como estudiante al desactivar el botón de edición.

Es más sencillo adjuntar archivos o enlaces de audio y video y

restringir información sobre los mismos.

Page 58: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

52

El material tiene la posibilidad de ser visto de manera secuencial

por lo que el estudiante debe haber revisado los documentos

anteriores para ingresar al solicitado.

Se puede navegar por el contenido del curso desde la misma

ventana en la que se visualiza el documento y/o archivo.

Además de evaluación y sondeo, la plataforma cuenta con

actividad, un espacio en el que el estudiante puede escribir y

subir documentos de manera libre.

Para la calificación de las actividades, el profesor debe realizar el

procedimiento manualmente ya que allí se realizan ejercicios de

redacción o gráficos (es un entorno libre).

Los diferentes tipos de preguntas que la plataforma tiene a

disposición para diseñar una prueba o sondeo (de opción

múltiple, zona activa, verdadero/falso, correspondencia, entre

otras) permiten dinamismo en el momento de evaluar los

contenidos de la clase.

Se puede visualizar links externos dentro de la plataforma con el

fin de apoyar el material diseñado.

Se puede agregar imágenes y videos tanto en el glosario como

en las pruebas y elementos para facilitar la comprensión del

documento.

Page 59: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

53

Otras herramientas incluidas en la plataforma son: calendario,

anuncios, tablero de discusión, contactos, wikis, entre otros.

El profesor puede hacer seguimiento de sus estudiantes a través del

número de participaciones en los blogs o foros así como en las

pruebas y contenidos los cuales se registran automáticamente en el

curso. Asimismo, puede modificar y establecer algunos parámetros

para el acceso y publicación de contenidos de los usuarios.

Para resumir, Blackboard posee muchas otras ventajas por lo que el

docente debe explorar el entorno y familiarizarse con éste para darle el

uso apropiado ya que puede caer en actividades mecánicas y

aburridas que desmotivarían al estudiante. Así que cada actividad

debe ser planeada de manera concienzuda y con ejercicios variados

para obtener los resultados deseados.

Luego de exponer las plataformas virtuales y las herramientas con las

que cuentan, a continuación se hace una referencia breve sobre el

Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) para

así tomar en cuenta los contenidos referidos al nivel B1 que se

utilizarán en el diseño de las actividades.

Page 60: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

54

4.1.4 Marco común europeo de referencia para las lenguas

El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER)

desarrollado por el Consejo de Europa en el 2001 es una herramienta

que sirve de referencia “… para la elaboración de diferentes

programas de lenguas…” (Cervantes C. V., 1997-2013) por lo tanto

este se encarga de describir las competencias y habilidades en cada

uno de los 6 niveles (correspondientes al A1, A2, B1, B2, C1 y C2) que

el aprendiz debe ser capaz de utilizar en situaciones comunicativas.

A partir de la elaboración del MCER, el Instituto Cervantes publicó en

el año 2006 el Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de

referencia para el español en el que se indica los contenidos encada

nivel propuesto por el MCER para así llevar a cabo actividades

comunicativas en ELE. Esto constituyó un “…hito importante en la

enseñanza de las lenguas modernas” como lo indica en su

presentación la Directora del Instituto de la época Carmen Carrafel

Serra10 , pues era la primera vez que se hacía un trabajo de esa

magnitud en una lengua.

El Plan Curricular establece una serie de objetivos generales en torno

al estudiante como agente social quien hace uso de la lengua como

instrumento de la comunicación; hablante intercultural en el que

10

Tomado de: Plan Curricular del Instituto Cervantes: Niveles de Referencia para el Español.

Page 61: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

55

identifica los elementos de la cultura en la que se encuentra inmerso y

se convierte en puente de entre la materna y la meta, y aprendiente

autónomo en el que el aprendiz se encarga de su proceso de

aprendizaje.

Además de los objetivos generales, esta obra desarrolla un esquema

basado en cinco componentes, a saber: el gramatical (gramática,

pronunciación y prosodia, y ortografía), el pragmático-discursivo

(funciones, tácticas y estrategias pragmáticas, y géneros discursivos y

productos textuales), el nocional (nociones generales y específicas), el

cultural (referentes culturales, saberes y comportamientos

socioculturales, y habilidades y actitudes interculturales) y el de

aprendizaje (procedimientos de aprendizaje).

Dado que el objetivo de este trabajo de investigación es diseñar unas

actividades de vocabulario para el estudiante que se encuentra en

nivel B1 de ELE, se describen los inventarios de nociones generales y

específicas del Plan Curricular. Estos se basaron en el componente

Nocional que surgió en los años 70 y el cual, según este plan,

identifican “…una serie de categorías de carácter semántico-

gramatical… que no se ajustan al concepto tradicional de palabra, sino

que dan cuenta de la dimensión combinatoria del léxico...”

Como se mencionó anteriormente, el componente se divide en dos

inventarios: el de nociones generales que son aquellas que un

Page 62: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

56

hablante puede utilizar en cualquier contexto que se encuentre. Los

contenidos de este inventario se encuentran organizados en torno a

categorías de tipo existencial, espacial, temporal, etc., y el de nociones

específicas que se refiere a detalles más concretos que se definen

como el “aquí y ahora” de la comunicación por lo que sólo se utilizan

en momentos y contextos determinados.

Finalmente, para el diseño de las actividades de vocabulario se tienen

en cuenta algunas de las categorías y sub-categorías en el inventario

de las nociones generales, nociones específicas y saberes y

comportamientos socioculturales que se encuentran en el Plan

Curricular para los estudiantes de nivel B1, a saber:

Nociones generales

Nociones cuantitativas

- Cantidad numérica: en total ¿Cuánto es en total?

Nociones específicas

Alimentación

- Bebida: infusión de tila, de manzanilla

- Alimentos: frutas: piña, kiwi, cereza…

Page 63: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

57

- Recetas: receta, ingredientes, modo de preparación.

Hervir, batir, pelar, freír, cortar, etc.

- Platos: sopa de pescado, caldo de papas.

Salud

- Síntomas: estar agotado, estar estresado, estar resfriado,

estar mareado.

Saberes y comportamientos socioculturales

Comidas y bebidas: creencia sobre la influencia de determinados

alimentos o infusiones en el bienestar general y en la salud: la

tila tranquiliza.

Compras: En los mercados (entendidos como aquellos de

grandes superficies) no es común la práctica del regateo.

Salud e higiene: remedios caseros asociados a creencias y

sabiduría popular.

Tradición y cambio social: tradiciones en el ámbito de la

gastronomía (platos típicos, repostería, etc.)

Page 64: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

58

4.2 MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico de este trabajo se divide en dos partes: en la

primera se define el tipo de investigación que se realizó de acuerdo a

las categorías dadas por Seliger y Shohamy (1989) para los trabajos

enfocados en segundas lenguas; y en la segunda se indican los pasos

de la ruta metodológica de David Jolly y Rod Bolitho (citados en

Tomlinson, 2011) para la elaboración de materiales y que permitieron

realizar el producto final, es decir, las actividades virtuales de

vocabulario para los estudiantes de ELE.

En el siguiente apartado se explica el tipo de investigación que se llevó

a cabo en este trabajo.

4.2.1 Tipo de investigación

Para Seliger y Shohamy (1989) los estudios elaborados en el campo

de segundas lenguas se pueden enmarcar dentro de tres tipos de

investigación, estos son el básico o teórico, el aplicado y el práctico.

Page 65: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

59

La investigación básica o teórica se encarga de analizar los postulados

generales para las lenguas a nivel global; la aplicada se refiere a la

implementación de estos lineamientos en contextos específicos, y la

práctica que consiste en solucionar un problema en el aula relacionado

con el aprendizaje de una lengua a través de la fundamentación

lingüística y didáctica. Estas ayudarán a dar respuesta a través de la

creación de un producto, bien sea un texto, unidad didáctica, etc.

De acuerdo con lo anterior, el tipo de investigación que se lleva a cabo

en este trabajo es práctico ya que se emplean teorías y conceptos

lingüísticos y didácticos de las lenguas, los cuales fueron presentados

en el marco conceptual, para resolver una problemática o necesidad

de una población específica como ocurre con este trabajo, y cuyo

resultado es el diseño de unas actividades comunicativas virtuales de

vocabulario sobre las plazas de mercado de Bogotá para los

estudiantes de ELE de nivel B1.

Luego de haber presentado el tipo de investigación en el que se

enmarca este trabajo, se describe a continuación las etapas para su

desarrollo de acuerdo a Jolly y Bolitho (citados en Tomlinson, 2011).

Page 66: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

60

4.2.2 Modelo metodológico para el diseño de las actividades

Para el diseño de las actividades se toman las etapas de desarrollo de

materiales de Jolly y Bolitho. A pesar de que los autores indican que

estas fases sirven para la elaboración de materiales la autora las

considera igualmente válidas para este tipo de investigación, puesto

que el objetivo final de este trabajo es crear un producto que atiende a

una necesidad (una serie de actividades de vocabulario para el

contexto bogotano en un entorno virtual).

Los autores definen siete etapas para el desarrollo de un producto, a

saber: identificación de necesidades, exploración de dicha necesidad,

realización contextual, realización pedagógica, producción física, uso y

evaluación. Es necesario aclarar que las últimas etapas (uso y

evaluación) no se llevaron a cabo a causa de factores externos (por

una parte, no todos los estudiantes tenían un correo institucional y por

la otra, la plataforma había cambiado a una nueva versión).

A continuación, se explican las fases mencionadas y las que se

requirieron para obtener el producto final.

Page 67: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

61

Primera etapa: Identificación de necesidades

Esta es la etapa inicial que da origen a una investigación. En este

punto se reconoce una falencia o problemática la cual no permite

llevar a cabo un aspecto de la lengua de manera satisfactoria, y que

genera inconvenientes para los profesores y/o estudiantes de una

lengua extranjera.

En esta investigación, la etapa de identificación de necesidades se

originó a partir del análisis de los textos guía de ELE existentes en la

biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana. Los resultados

arrojados demostraron escasez de materiales elaborados en Colombia

y su capital pues la mayoría provienen de España y por lo tanto sus

contenidos se enfocan en el país ibérico. Libros tales como Aula

Internacional (2005), Abanico (1999), En Acción entre otros son de

origen español. Otros textos como Dos Mundos (1998), Así Hablamos

(2007) son de origen americano y mexicano respectivamente.

Además de los materiales encontrados en la biblioteca de la

Universidad Javeriana, se revisaron algunas páginas de Internet sobre

el aprendizaje y práctica de español como lengua extranjera. Se

encontró que las actividades en su gran mayoría consisten en asociar

Page 68: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

62

imágenes y palabras, organizar oraciones, completar las frases, llenar

espacios en blanco, etc. A esto hay que agregar que algunos

ejercicios presentan sus instrucciones en otra lengua (inglés, francés,

alemán, entre otros), lo cual no es apropiado para un grupo de

estudiantes, quienes son de nacionalidades diversas y, que no hablan

otras lenguas.

Respecto a la contextualización de estas actividades (aspecto

importante que las actividades comunicativas requieren) en su

mayoría se presenta ejercicios con el objetivo de reforzar la gramática

y el vocabulario, más no se enmarcan dentro de un contenido cultural

que le digan al estudiante dónde puede emplear dicho repertorio.

Lo anterior reforzó la necesidad de elaborar unas actividades para los

estudiantes de ELE que residen en Bogotá y que necesitan enriquecer

o ampliar el componente lexical, para facilitar la interacción en

determinados contextos de la ciudad.

Segunda etapa: exploración

Jolly y Bolitho (citados en Tomlinson, 2011) se refieren a la etapa de

exploración como el momento de revisión de la literatura existente en

Page 69: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

63

cuanto al tema, aspecto o problemática a solucionar que permitirá

proceder a la elaboración del producto final.

Dado que las falencias encontradas fueron la escasez de textos-guía y

páginas en línea para los estudiantes de ELE que trabajaran el

vocabulario del contexto bogotano, fue necesario revisar las teorías

concernientes al diseño de actividades comunicativas, aprendizaje de

vocabulario y los entornos virtuales para así conformar los criterios

que se deberían tener en cuenta para el diseño de las actividades

finales.

Tercera etapa: realización contextual

Los autores indican que en esta fase es necesario caracterizar la

población y su contexto para poder enfocar el producto con los

contenidos apropiados hacia la comunidad objetivo, dando mayor

utilidad y rentabilidad a lo aprendido.

Así pues, el grupo escogido para el diseño de las actividades son

estudiantes de diversas nacionalidades entre los 18 y 30 años que

viven en la capital colombiana y que están aprendiendo español como

Page 70: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

64

lengua extranjera. Los aprendices se encuentran en el nivel B1 según

el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER).

En la problemática se mencionó que la mayoría de los materiales se

contextualizan en la península ibérica y por lo tanto las actividades se

desarrollan con el vocabulario de esa región. Esto genera dificultades

para los aprendices que residen en la capital colombiana, ya que

requieren de este componente de la lengua para facilitar su interacción

en la ciudad, específicamente en las plazas de mercado de Bogotá y

lugares donde se lleva a cabo el proceso de compra y venta de

alimentos.

Cuarta etapa: realización pedagógica

La realización pedagógica consiste en adecuar el material o producto

de manera didáctica, es decir, que los contenidos estén estructurados

y presenten coherencia y progresión a medida que el estudiante

avanza por ellos. Esto permite fortalecer el proceso de aprendizaje a

nivel cognitivo, afectivo y cultural para así satisfacer las necesidades y

los objetivos a alcanzar por parte de los aprendices.

Page 71: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

65

Así pues, las actividades diseñadas se encuentran secuenciadas y

organizadas en torno a cuatro aspectos que la autora considera

relevantes en las plazas de mercado de la ciudad: las frutas, las

hierbas medicinales, los platos típicos y el proceso de compra y venta.

De esta manera, el estudiante se relaciona con el contenido mientras

realiza las actividades.

Quinta etapa: producción física

En esta etapa se consideran los aspectos estéticos de las actividades

que llamarán y motivarán la atención del estudiante. El tamaño, la

fuente, los colores empleados, las imágenes, textos, entre otras

características se deben tener en cuenta para la elaboración del

producto final.

En el trabajo de investigación se tuvo en cuenta los aspectos

anteriormente descritos. Dado que las actividades se presentan de

manera digital en la plataforma Blackboard es mucho más sencillo

modificar su contenido. Así pues, este entorno, diseñado

específicamente para la enseñanza y el aprendizaje, cuenta con

herramientas que permiten ambientar el entorno y organizar sus

documentos de manera sencilla.

Page 72: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

66

Uso y evaluación

Estas son las últimas etapas de la ruta metodológica planteada por

Jolly y Bolitho. El uso se refiere a la aplicación del producto elaborado

al grupo objetivo y la evaluación consiste en probar el material e

indicar si este se debe arreglar o si por el contrario se debe rediseñar

completamente.

Como se mencionó al comienzo de este capítulo, las últimas etapas

(uso y evaluación) no se llevaron a cabo debido a los percances

surgidos durante el proceso de investigación descritos anteriormente.

Luego de indicar cada una de las etapas de la ruta metodológica

planteadas por Jolly y Bolitho, se describe a continuación los

resultados obtenidos en este trabajo de investigación.

Page 73: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

67

5. RESULTADOS

En este apartado se presenta los resultados obtenidos luego de hacer

el proceso de investigación correspondiente de acuerdo con Jolly y

Bolitho (2011) y que consistió en cumplir el objetivo de esta

investigación: diseñar una serie de actividades comunicativas virtuales

de vocabulario en Blackboard sobre las plazas de mercado de Bogotá

para los aprendices de español como lengua extranjera (ELE)

Los objetivos planteados en esta investigación permitieron llevar a

cabo el producto final. De esta manera se dio cumplimiento a cada uno

de ellos, a saber: presentar los fundamentos teóricos didácticos

básicos para el diseño de las actividades comunicativas virtuales de

español ELE, determinar el tipo de actividades a implementar para

desarrollar el componente lexical sobre las plazas de mercado de

Bogotá y elaborar las actividades didácticas virtuales de vocabulario

sobre las plazas de mercado que se encuentran en Bogotá; y el

general que consistió en diseñar una serie de actividades

complementarias virtuales de vocabulario sobre las plazas de mercado

para los estudiantes de español como lengua extranjera.

Page 74: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

68

A continuación se presentan los resultados obtenidos durante el

proceso de investigación.

5.1 Identificación de la problemática: escasez de material con

actividades que trabajan el vocabulario del contexto bogotano.

A partir del análisis de algunos libros de texto para los estudiantes de

español como lengua extranjera se pudo evidenciar que estos

materiales no contaban con actividades diseñadas para el bogotano

debido a su procedencia (la mayoría de ellos era de origen español y

otros mexicanos y de Estados Unidos). Por lo tanto, se demostró la

escasez de manuales que trabajan actividades enfocadas en la capital

colombiana.

Hubo un texto encontrado en la biblioteca con el nombre de

vocabulario del español en el que se encontraba una serie de

actividades enfocadas en varias temáticas como la familia, los

alimentos, el transporte, etc. Sin embargo, el léxico tratado se basaba

en el utilizado en España, no había ejercicios de comprensión oral y

no se promovía la interacción.

Page 75: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

69

Igualmente, este mismo problema se encontró en las páginas de

actividades en línea las cuales trabajaban el vocabulario a través de

ejercicios sin contextualización alguna, eran repetitivos y no

aprovechaban el potencial que se puede obtener de las herramientas

disponibles en internet como vídeos, audios, etc., para ejercitar la

comprensión oral y la interactividad.

Lo anterior llevó a la autora a pensar en el interrogante propuesto en

esta investigación ¿cómo diseñar actividades comunicativas de

vocabulario en un entorno virtual sobre las plazas de mercado de

Bogotá para los estudiantes de español como lengua extranjera? y así

establecer los fundamentos teóricos-didácticos de esta investigación

5.2 Establecimiento de los fundamentos teóricos-didácticos

básicos para el diseño de las actividades complementarias

virtuales de vocabulario de ELE.

Los fundamentos teóricos-didácticos básicos para el diseño de las

actividades de vocabulario se presentaron en el marco conceptual

como las bases que permiten sustentar el resultado final. Por lo tanto,

en este apartado se toma en cuenta los elementos pertinentes de los

autores citados con el fin de dar validez y peso a las actividades

finales.

Page 76: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

70

Para el diseño de las actividades la autora se basó en los contenidos

presentados en el nivel B1 del Plan Curricular del Instituto Cervantes.

Los inventarios que se tomaron en cuenta para el diseño de éstas

fueron los de nociones generales y específicas (que hace referencia al

vocabulario) así como el de saberes y comportamientos

socioculturales. Esto con el fin de incluir no sólo el aspecto formal de

la lengua (léxico) sino también de incluir contenidos culturales que se

vivencia en la ciudad y su relación con las plazas de mercado de

Bogotá.

Respecto al diseño de actividades enfocadas en el vocabulario, se

toman en cuenta las pautas dadas por Pastor Cesteros sobre los

procesos de aprendizaje de vocabulario (input o entrada,

almacenamiento y recuperación u output). Por lo tanto, la serie de

actividades elaborada se presenta inicialmente con una actividad

introductoria en el que se toma en cuenta el conocimiento general que

tiene el estudiante del mundo y sus experiencias vividas en la Bogotá

para que poco a poco aumente la dificultad en las próximas

actividades (establecimiento de una progresión) y finalmente se le pide

al estudiante producir un texto, participar en el foro o hacer una

presentación sobre el tema trabajado, en este caso, algún aspecto

relacionado con las plazas de mercado como los alimentos, platos o

hierbas que se pueden encontrar en su lugar de origen.

Page 77: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

71

Por parte del uso de tecnologías, la autora creyó conveniente hacer

uso de la plataforma virtual Blackboard porque este entorno reúne las

características como la interactividad, acceso a herramientas que los

materiales físicos no permiten como videos y audios, autonomía y

motivación del estudiante y facilidad para acceder y navegar por ella.

El docente puede tener acceso al número de veces que el estudiante

entra por lo que puede seguir el control de participación, retroalimentar

y manejar a su propio tiempo y ritmo.

La autora de esta investigación se basó en los objetivos de

aprendizaje en una actividad planteados en 1993 por Cerrazola (citado

en Lineros Quintero, 2011 p. 255). Estos son: primero, conocimiento

en el que se espera que el estudiante aprenda algo que antes no

sabía tales como el vocabulario, la gramática, o los aspectos culturales

de una sociedad, etc., segundo, el entendimiento que se refiere a

aspectos que el estudiante no sabía cómo utilizar en el aspecto

morfológico, lexical, entre otros, tercero las destrezas en las que el

aprendiz puede desarrollar mejor una habilidad que antes no la tenía

bien adquirida como interactuar sobre un determinado tema, redactar

un documento, y finalmente las actitudes en el que haya un cambio

positivo o aceptación hacia personas o cosas las cuales anteriormente

no creía o sentía.

Page 78: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

72

El mismo autor plantea una estructuración y secuenciación de una

clase que se toma en cuenta para adoptarlo a las series de actividades

diseñadas en esta investigación. Él divide dicho esquema en cuatro

secciones, a saber:

La fase de preparación en la que se busca introducir al estudiante al

contenido a trabajar. Esta fase se considera fundamental porque es el

primer contacto que el aprendiz va a tener por lo que la actividad debe

ser motivadora y conocida en la que se relacionen los aspectos de lo

que se ejercitará y se tiene en cuenta el entorno del alumno y

experiencias vividas provenientes de otras culturas.

La fase de presentación del contenido en el que se pretende acercar al

estudiante al contenido a aprender a través de medios orales y/o

escritos. En el caso del diseño de las actividades, se tomó en cuenta

algunos vídeos y audios así como documentos auténticos en el que el

estudiante recibe nuevo vocabulario de manera contextualizada.

La fase de conceptualización, mencionado por Cerraloza no se tomó

en cuenta para el diseño de las actividades ya que en esta etapa se

explica los aspectos gramaticales tratados en la clase, por lo tanto, se

continua con la fase de prácticas.

Page 79: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

73

La fase de prácticas es el último paso en el que se le da al estudiante

otros textos, documentos y actividades que trabajan el mismo

vocabulario con el fin de reforzarlo. De esta manera el estudiante

almacena y rememora el vocabulario para luego ser practicado en una

actividad final en la que no sólo se involucra el contenido lexical sino

también se hace mención a lo cultural y de esta manera compartir con

los demás estudiantes experiencias y vivencias propias del aprendiz.

Luego de las consideraciones anteriores para la elaboración del

producto final, se presenta a continuación las actividades

comunicativas virtuales sobre las plazas de mercado de Bogotá para

los estudiantes de lengua extranjera de nivel B1.

Page 80: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

1

Page 81: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

1

FRUTAS EXÓTICAS

Sondeo

Nombre: Urgente, vendedores de frutas necesitan conocer tu

opinión11.

Descripción: Los vendedores de frutas de la Plaza de Paloquemao están

interesados en saber cuáles son las frutas que los estudiantes de español

como lengua extranjera han comido o conocen y si están al tanto de sus

propiedades alimenticias y beneficios que brindan al organismo.

Instrucciones: A continuación aparece una encuesta sobre las frutas que

conoces y/o has consumido. Este cuestionario es de opinión libre por lo que

no hay respuestas buenas o malas. Algunas preguntas pueden tener una

sola opción (respuesta única) o más de una (respuesta múltiple).

1. Pregunta

¿Cuál es la importancia de las frutas dentro de tu dieta? (única

respuesta).

A. Muy importante

B. Importante

11

Encuesta elaborada por July Alejandra Pabón

Explicación: Esta es la primera actividad que introduce al estudiante en el

contenido de las frutas exóticas. Se trata de una encuesta en la que se pretende

mostrar la variedad e importancia de las frutas como parte de la dieta de los

habitantes de la ciudad.

Las preguntas formuladas, de acuerdo con la plataforma, son tipo escala de

opinión o Linkert (desde muy importante hasta nada importante), varias opciones

(con una respuesta única), respuesta múltiple y pregunta de dos opciones

excluyentes (si o no).

Page 82: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

2

C. Ni muy importante ni poco importante

D. Poco importante

E. Nada importante

2. Pregunta

¿Con qué frecuencia consumes fruta? (respuesta única).

A. Todos los días.

B. De cuatro (4) a cinco (5) veces por semana.

C. De dos (2) a tres (3) veces por semana.

D. Una vez a la semana.

E. Una vez cada quince (15) días.

F. Una vez al mes.

3. Pregunta

¿En qué momento del día consumes más fruta? (única respuesta).

A. En ayunas (antes del desayuno).

B. En el desayuno.

C. En las medias nueves (entre las 9 y las 11 am).

D. En el almuerzo.

E. En la merienda (entre 3:30 y 5:30 pm).

F. En la comida (cena).

G. Antes de dormir.

4. Pregunta

¿Cuál o cuáles frutas consume con mayor frecuencia? (respuesta

múltiple).

A. Naranja y/o mandarina

B. Banano

C. Mango

D. Fresa

Page 83: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

3

E. Papaya

F. Piña

G. Melón

H. Manzana

I. Otras frutas

5. Pregunta

¿Además de las frutas mencionadas anteriormente cuál o cuáles de

las que aparecen a continuación conoces y/o has probado?

(respuesta múltiple).

A. Kiwi

B. Anón

C. Mangostino

D. Níspero

E. Borojó

F. Tamarindo

G. Pitahaya

H. Uchuva

I. Chontaduro

J. Granadilla

K. Otras frutas

6. Pregunta

¿En tu región se hacen campañas a favor del consumo de frutas?

(única respuesta).

Si

No

Page 84: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

4

Prueba: http://www.youtube.com/watch?v=1E_jKwHdUY012

Nombre: Frutas exóticas: frescura al día

Descripción: Hoy en día los mercados se enfocan en la venta de productos

naturales y sin químicos como son las frutas exóticas que ahora son parte

de la canasta familiar. En el siguiente video, el gerente de supermercados

Rey nos menciona algunas de ellas y sus usos.

Instrucciones: Luego de ver el vídeo, responde las siguientes preguntas.

1. Pregunta

Los productos que se muestran en esta sección son frutas importadas

tradicionales.

A. Verdadero

B. Falso

2. Pregunta

¿Según el señor Nicolás, para qué sirve la pitahaya?

A. Para alimentar a los recién nacidos.

B. Para oxigenar la sangre

C. Para eliminar impurezas del organismo

D. Para evitar la deshidratación

12

Tomado de mercados El Rey disponible en http://www.youtube.com/watch?v=1E_jKwHdUY0

Explicación: Esta actividad consta de un video que promociona el consumo de

frutas exóticas (pitahaya, lulo o naranjilla, granadilla y uchuva o uvilla) a través de

sus propiedades alimenticias y hace una descripción breve de cada una de ellas.

A partir de este comercial el estudiante debe responder a una serie de preguntas

de comprensión oral tales como: pregunta de dos opciones excluyentes

(verdadero o falso), varias opciones (con una respuesta única) y respuesta

múltiple.

Page 85: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

5

3. Pregunta

De acuerdo al video ¿Cómo se utiliza el lulo?

A. En jugos

B. En dulces

C. En almíbar

D. En chichas

E. En postres

4. Pregunta

¿Para quiénes estaría recomendada la granadilla?

A. Para los ancianos

B. Para los menores de 2 años

C. Para toda la familia

D. Para aquellos que tienen problemas digestivos

5. Pregunta

¿Cuál es la otra fruta que se muestra en el video?

A. Lima

B. Granada

C. Uva

D. Uchuva

Respuestas

1-b, 2-c, 3-a y d, 4-b, 5-d

Page 86: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

6

Prueba Nombre: Descripción de las frutas vistas en el video13. Descripción: Tal vez las frutas que viste en el video no las conoces sin

embargo es muy común verlas en las plazas.

Instrucciones: En esta prueba vas a relacionar las descripciones de las

frutas mostradas en el video con las imágenes que corresponden a estas.

Para esto haces clic en dicha imagen de acuerdo con la información dada

en cada pregunta.

13 Imágenes tomadas por Ashley Hull en http://www.flickr.com/photos/ashleyaull/446156685/, John Bullas en http://www.flickr.com/photos/johnbullas/55195290/ Quimbaya en http://www.flickr.com/photos/quimbaya/448477525/ Umami en http://www.flickr.com/photos/umami88/435525249/

Explicación: La siguiente actividad consiste en asociar la descripción física de

cada una de las frutas exóticas vistas en el video (pitahaya, lulo o naranjilla,

granadilla y uchuva o uvilla) con sus imágenes respectivas a través de la pregunta

denominada zona activa (nombre dado por la plataforma Blackboard).

Zona activa es un tipo de prueba que consta de una pregunta o descripción y una

imagen. El estudiante debe dar respuesta al interrogante a través de la selección

correcta de un punto de la imagen:

Ejemplo: Órgano receptor utilizado para ver.

La imagen que acompaña a dicha descripción es la cabeza de un ser humano, así

que se da respuesta al hacer clic a los ojos.

Por cada pregunta se debe poner una imagen sin embargo, en esta actividad la

imagen es la misma para todas ellas, entonces en este documento solo se

muestra la fotografía al comienzo.

Page 87: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

7

1. Pregunta

Esta es una fruta pequeña de cáscara firme y brillante. Está envuelta por

unas hojas delgadas que la protegen de factores externos ya que es muy

delicada.

2. Pregunta

Esta es una fruta de cáscara dura y pecosa. Por dentro posee semillas de

color oscuro envueltas en un saco gelatinoso y transparente.

3. Pregunta

La cáscara de esta fruta puede ser de color amarillo, rojo o rosado. Su pulpa

es de color blanco con pequeñas semillas negras también comestibles.

4. Pregunta

Esta fruta de cáscara naranja y superficie vellosa tiene en su interior

pequeñas semillas amarillas o blancas. Su pulpa es de color naranja y/o

amarilla.

Respuestas

1- Uchuva, 2- granadilla, 3- pitahaya, 4-lulo.

Lulo

Granadilla

Uchuva Pitahaya

Page 88: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

8

Prueba http://www.youtube.com/watch?v=Krhf672cR-014

Nombre: Preparación del salpicón

Descripción: En Colombia, las frutas se preparan de diversas maneras y

una de ellas es el salpicón. Esta es una receta sencilla de hacer así como

deliciosa y refrescante. A continuación te mostramos la preparación.

Instrucciones: A partir del video vas a rellenar los espacios en blanco con

las palabras faltantes. Debes ser cuidadoso(a) con la ortografía.

Preparación del salpicón colombiano

Para la preparación del [________] de frutas colombiano debes tener en

cuenta los siguientes [________]:

Tres [_______], ¼ de sandía, 2 [_______] cortados, 1 [_______] roja, 5

fresas, ¼ de piña pequeña, unas uvas picadas por la mitad, agua, hielo,

jugo de [_______] y una cucharada grande de [_______].

Procedemos a [_______] las frutas. Luego [_______] agua, hielo y el

[_______] de frutas. Después [_______] el azúcar. Revolvemos, [_______]

en una copa y nos queda un rico salpicón.

Respuestas

Salpicón, ingredientes, mangos, bananos-plátanos, manzana, frutas, azúcar,

cortar-picar, agregamos-añadimos, jugo-zumo, agregamos-añadimos, servimos.

14

Video elaborado por Sandra Portilla, disponible en http://www.youtube.com/watch?v=Krhf672cR-0

Explicación: El siguiente video trata de los pasos para la preparación del

salpicón colombiano. Luego que el estudiante ha visto el video, debe

realizar una actividad que consiste en escribir las palabras faltantes en los

espacios en blanco de acuerdo con la preparación del salpicón.

El estudiante puede ver el documento en otra ventana mientras completa la

actividad. Las respuestas pueden ser variadas siempre y cuando se traten

de sinónimos. El tipo de pregunta utilizada se denomina rellenar los

espacios en blanco con varias opciones.

Page 89: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

9

Prueba

Nombre: Algunos procedimientos para la preparación de comidas y

bebidas15

Descripción: Algunas veces la preparación de platos, bebidas y postres

puede ser divertida. Recurrimos a recetas que nos dan los pasos para la

elaboración de una comida y sin embargo, cuando tenemos nuestros

ingredientes, nos encontramos con que las instrucciones no son claras

porque no comprendemos los procedimientos.

Instrucciones: Esta prueba consiste en hacer corresponder el

procedimiento junto con la letra dada a cada número que aparece en cada

imagen. Para esto despliega las columnas que aparecen a los lados de los

nombres de estos procesos y selecciona la letra.

15Imágenes tomadas por AaronJacobshttp://www.flickr.com/photos/aaronjacobs/69837096/, Vancity Allie http://www.flickr.com/photos/30691679@N07/4195991204/, Indiana Public Mediahttp://www.flickr.com/photos/wfiupublicradio/3232322934/, Jeff Potterhttp://www.flickr.com/photos/cookingforgeeks/3929022796/, Annalisesandberghttp://www.flickr.com/photos/annalisefarmer/5101398430/, Andy Meltonhttp://www.flickr.com/photos/trekkyandy/861928084/, Emily Barneyhttp://www.flickr.com/photos/ebarney/6663981573/

Explicación: Este ejercicio se trata de relacionar los procedimientos para la

elaboración de recetas a través del tipo de pregunta denominado

correspondencia.

Así pues al estudiante se le muestra un conjunto de imágenes las cuales

están numeradas y los nombres de los procedimientos. Él debe seleccionar

el número de la imagen que muestra el procedimiento con la palabra

correspondiente.

Page 90: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

10

[____] Licuar a. 5 [____] Colar, separar b. 2 [____] pelar c. 3 [____] lavar d. 6 [____] verter, echar e. 1 [____] mezclar, revolver f. 4 [____] picar, cortar g. 7 Respuestas

Licuar- b, colar/separar- d, pelar- e, lavar- f, verter/echar- a, mezclar/revolver- g,

picar/cortar-c.

7

1 2 3

4

5

6 7

Page 91: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

11

Actividad final Nombre: Una fruta de tu región

Descripción: las frutas son productos saludables que se pueden preparar

de diversas maneras. Hay una gran variedad de estos alimentos que se

cultivan en todo el mundo y sin embargo, no las conocemos. Sería

interesante dar a conocer alguna de tu región ¿No te parece?

Instrucciones: Ahora es tu turno de hablar sobre una fruta exótica que se

consume en tu región. Para esto escribe un artículo breve

(aproximadamente 15 líneas) en el que describas la fruta, sus vitaminas y

nutrientes y sus preparaciones (jugo, dulce, en ensaladas, etc.). Adjunta una

imagen o video para hacer más interesante el artículo.

Explicación: Esta es la actividad final en la que se le propone al estudiante

describir una fruta de su región. Esto tiene por objeto el de compartir con

los demás aprendices algunos productos que posiblemente no conocen y el

de realizar producción escrita.

En este espacio denominado por la plataforma como actividad el estudiante

tiene la posibilidad no sólo de redactar sino también subir imágenes que

apoyen al texto. Al final estos documentos podrían ser impresos o

recolectados para exponerlos dentro del grupo y que sirvan de muestra

para otros cursos.

Page 92: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

12

PLANTAS MEDICINALES

Sondeo

Nombre: Salud16

Descripción: El Ministerio de Salud y Protección Social (Min Salud),

entidad que se encarga de velar por el bienestar de los colombianos, quiere

conocer los cuidados y prevenciones que usted toma para mantener tu

organismo saludable.

Instrucciones: La siguiente encuesta pretende conocer los cuidados que tú

tomas para mantenerte alejado de las enfermedades y lo que haces cuando

tienes algún malestar que afecta tu organismo. Este cuestionario es de

opinión libre por lo que no hay respuestas buenas o malas. Algunas

preguntas pueden tener una sola opción o más de una.

1. Pregunta

¿Cuántas veces se ha enfermado durante los últimos 6 meses?

a. Ni una vez (0). b. Una (1) vez. c. Dos (2) o tres (3) veces. d. Cuatro (4) a seis (6) veces. e. Más de (7).

2. Pregunta

¿Cuándo está enfermo(a) a quién o a qué recurre?

16

Encuesta elaborada por July Alejandra Pabón

Explicación: Este es el ejercicio introductorio para el tema de las plantas

medicinales. Consiste en una encuesta elaborada por la autora en la que

se le pregunta al estudiante sobre su bienestar físico y algunas dolencias

comunes que ha padecido.

El tipo de preguntas formuladas son varias opciones (con una respuesta

única), respuesta múltiple y pregunta de dos opciones excluyentes (si o no).

Page 93: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

13

a. Al médico b. A la farmacia c. A un familiar y o amigo d. A un templo de sanación e. Otros

3. Pregunta

¿Qué prefiere tomar para combatir el malestar?

a. Medicamentos b. Plantas medicinales c. Otros

4. Pregunta

¿Cuál o cuáles son los malestares más comunes que usted padece cuando

se enferma?

a. Dolor de cabeza b. Resfriado c. Dolor de estómago d. Dolor de espalda e. Dolor de muela f. Problemas intestinales g. Otros

5. Pregunta

Considera usted que su salud es…

a. Excelente b. Muy buena c. Buena d. Irregular e. Mala

6. Pregunta

¿Cree usted que la sociedad hoy día se enferma más que antes?

a. Si b. No

Page 94: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

14

Prueba

Nombre: La onda de las hierbas17

Descripción: En la cultura popular, es común atribuirle ciertos beneficios a

las hierbas. La gente frecuenta plazas únicamente para comprar estas

plantas con el fin de encontrar la buena suerte, el amor de sus vidas o para

curarse de malestares que aquejan sus organismos.

Instrucciones: A partir del artículo la onda de las hierbas vas a responder

algunas preguntas de única respuesta, verdadero o falso y respuesta

múltiple.

1. Pregunta

¿Qué se puede encontrar en la del Plaza Siete de Agosto?

a. Hierbas para aliviarse de malestares

b. Frutas adelgazantes

c. Plantas mágicas

d. Artesanías

e. Objetos esotéricos

2. Pregunta

17

Lectura tomada de la revista Directo Bogotá núm. 37 pág. 30.

Explicación: La actividad que aparece a continuación se basa en la lectura

La onda de las hierbas. El estudiante debe leer primero el texto y luego

debe remitirse a las preguntas.

La razón por la que se escogió esta lectura se debe a que muestra, en

parte, las creencias que algunos habitantes tienen sobre las plantas y sus

efectos mágicos.

Las preguntas formuladas son de comprensión escrita tales como: varias

opciones, respuesta múltiple y dos opciones excluyentes (si o no).

Page 95: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

15

¿Qué artículos esotéricos NO se pueden encontrar en la plaza del Siete de

Agosto?

a. Flores para curar

b. Aceites para atraer la riqueza

c. Esencias para limpiar

d. Hierbas para los pies hinchados

e. Escaleras de la buena suerte

f. Plantas que atraen y repelen energías

g. Baños que protegen y dan buena energía para el día

h. Figuras y estampillas de santos y patronos

3. Pregunta

En el puesto de Miguel Moreno se pueden conseguir plantas para adornar la

casa así como curativas.

a. Verdadero

b. Falso

4. Pregunta

En el último párrafo de este artículo se utiliza la expresión “hacer su agosto”

¿Cuál es el significado de dicha expresión?

a. Los vendedores tienen sus puestos en la avenida Siete de Agosto.

b. Los compradores pueden encontrar todo tipo de producto para atraer

la buena suerte.

c. Los vendedores de la plaza ganan muy bien gracias a la venta de

sus productos y esencias.

d. Los vendedores hacen creer a sus clientes que los productos que

compran tienen las propiedades que necesitan para la buena

fortuna.

Respuestas

1-a e, 2-b d h, 3- a, 4-c

Page 96: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

16

Page 97: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

17

Prueba

Nombre: Imágenes sobre las hierbas más utilizadas para aliviar

malestares

Descripción: Las plantas presentadas a continuación son conocidas por los

bogotanos quienes la utilizan para aliviar malestares. Tú las puedes

encontrar en las plazas de mercado o en los carritos de yerbas.

Instrucciones: Esta prueba consiste en relacionar las plantas con sus

descripciones respectivas. Para esto vas a hacer clic en la imagen de

acuerdo a la información dada en cada pregunta.

Explicación: La siguiente actividad se trata de relacionar algunas de las

plantas más comunes y que se utilizan en la capital con su descripción

respectiva a través de la pregunta tipo zona activa.

Las imágenes se separaron en dos grupos para facilitar la respuesta de los

estudiantes.

Page 98: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

18

1. Pregunta

a. Esta es una planta carnosa y con espinas al lado de sus hojas. Para hacer alguna preparación se debe pelar la cáscara y extraer el gel.

2. Pregunta

b. Esta es una hierba de flores blancas pequeñas. Es posible

encontrarlas en los parques y los jardines donde crece de manera abundante. 3. pregunta

c. Esta planta de aroma cítrico posee flores diminutas de color morado y

blanco y hojas alargadas. Para su preparación se debe dejar secar las hojas. 4. pregunta

d. Esta planta de tallo marrón y con olor a menta se utiliza para relajar

los músculos tensionados. 5. pregunta

Sábila o áloe

Page 99: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

19

e. Planta de flores naranjas y/o amarillas vistosas. Una de sus preparaciones es la de tónico el cual se utiliza para desinflamar zonas hinchadas ya sea por el cansancio u otras enfermedades. Es interesante ver cuando sus flores se abren lentamente cuando sale el sol y/o se cierran al atardecer.

6. pregunta

f. Esta planta de flores aromáticas de color amarillo pálido y que

parecen pequeños tentáculos, es muy utilizada para tranquilizar y calmarla ansiedad. Se prepara té únicamente con las flores. 7. Pregunta

g. Planta urticante a causa de los vellos diminutos que posee, se utiliza

para combatir la caspa y evitar la caída del cabello. Crece en cualquier terreno.

Respuestas

a- Manzanilla, b- yerbabuena, c-Cidrón o cedrón , d- Caléndula, e- Tilo , f- Aloe o sábila , g-

Ruda , h- ortiga,

Page 100: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

20

Prueba http://www.youtube.com/watch?v=sGP547EE9NM

Nombre: Hoja de coca18

Descripción: Otra planta además de las ya mencionadas es la coca. Lamentablemente ésta se conoce mundialmente por sus efectos alucinógenos pero desde otra perspectiva esta planta es de suma importancia para algunas personas. Ve el reportaje que hicieron sobre esta hierba. Instrucciones: Luego de haber escuchado el reportaje, contesta las

siguientes preguntas.

1. Los antiguos pobladores de Suramérica utilizaban la hoja de coca por

sus poderes curativos y espiritual.

a. Verdadero b. Falso

2. ¿Para qué se utiliza la coca de acuerdo a los investigadores?

a. Para combatir el cansancio b. Para aliviar las penas del corazón c. Para alejarlas enfermedades d. Para hacer viajes ancestrales

18 Tomado de http://www.youtube.com/watch?v=sGP547EE9NM

Explicación: La próxima actividad está acompañanada de un audio

(reportaje) sobre la planta de coca, su importancia entre las comunidades

indígenas y la fabricación de la cocaína.

Se utilizó este audio ya que se pretende mostrar el valor de esta planta más

allá de los fines ilícitos a los cuales ha sido sometida.

La actividad consiste en seleccionar la opción correcta de una serie de siete

preguntas. Estas son tipo dos opciones excluyentes (verdadero o falso),

varias opciones (respuesta única) y respuesta múltiple.

Page 101: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

21

3. ¿Cuál era el uso de la cocaína en el siglo XIX?

a. Como tratamiento contra las enfermedades terminales b. Para aliviar malestares menores c. Como anestésico d. Como herramienta que reanimaba el cuerpo

4. La coca fue utilizada por los argentinos como una herramienta

revitalizante para resistir las largas jornadas de trabajo.

a. Verdadero b. Falso

5. ¿Actualmente cuáles comunidades indígenas colombianas existentes

consumen esta hierba?

a. Koguis b. Arhuacos c. Muiscas d. Nasa e. Arawak

6. La pasta básica de cocaína produce alucinaciones y problemas

cerebrales

a. Verdadero b. Falso c. No se menciona

7. ¿Qué es lo que se ha producido a partir del pensamiento de que esta

planta es perjudicial para la salud?

a. La catalogación de cultivos de coca como ilegales y por lo tanto la pérdida de su uso original entre los indígenas.

b. La producción ilegal para su consumo por parte de adictos. c. Disminución del consumo por parte de los indígenas d. La lucha contra la identidad que genera esta planta entre las

comunidades indígenas.

Respuestas: 1-Verdadero, 2- a, 3- c, 4- falso, 5- a b, 6- verdadero, 7- a

Page 102: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

22

Actividad

Nombre: Algunas formas de preparar las plantas

Descripción: Es posible que cuando se hable de infusión, maceración o

vahos, no tengas claro qué es lo que hay que hacer con las plantas. Pero no

te preocupes, éstas son sólo algunas denominaciones utilizadas para

indicar el tipo de preparación hecho a base de hierbas que se requiere para

tratar un malestar o dolencia.

Instrucciones: El profesor te asignará un tipo de preparación y tú vas a

buscar la definición y/o forma de preparación, luego redacta con tus propias

palabras la definición de máximo 3 líneas en espacio y agrega una imagen.

Ten en cuenta que tu definición se subirá al glosario del curso.

Explicación: La siguiente actividad se deriva de la anterior. A cada

estudiante se le darán una o dos palabras sobre las preparaciones de las

plantas.

El estudiante debe buscar la definición y una imagen que represente el

tipo de preparación dada y luego subirlo al glosario del curso.

Palabras a definir: infusión, baños, jarabes, maceración, cremas,

compresas.

Page 103: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

23

Prueba

Nombre: ¿Qué es lo que tengo?19

Descripción: Es el momento de comprobar que tan bueno eres a la hora de

diagnosticar un padecimiento.

Instrucciones: A partir de los síntomas que tienen los pacientes vas a

diagnosticar la molestia que los aqueja. Para esto, debes seleccionar el

padecimiento que corresponde con los síntomas. Estas son las

posibilidades: dolor de muela, dolor de espalda, estrés, gripe y acné.

a. María (36 años): No he podido comer absolutamente nada. Cada vez

que trato de masticar, un dolor insoportable aparece en mi boca.

Tengo dolor en los dientes y mi boca está hinchada ¿Qué es lo que

tengo? [______]

b. Miguel (17 años): Últimamente mi apariencia física me avergüenza,

me están apareciendo unos granos en la cara y otros en la espalda.

No sé si es por la comida ya que durante estos días no he podido

alimentarme saludablemente por falta de tiempo. ¿Qué será lo que

tengo? [______]

c. Juan (40 años): Ya no resisto estar más tiempo sentado en mi oficina.

Definitivamente la falta de ejercicio no sólo ha hecho que suba de

peso sino también que mi columna se vea afectada ¿Será que me

19

Elaborado por July Alejandra Pabón

Explicación: La actividad que sigue a continuación consiste en

“diagnosticar” el padecimiento que los pacientes tienen.

La prueba consiste en rellenar los espacios en blanco en una lectura con la

opción que corresponde. Así pues, al estudiante se le da las opciones en las

instrucciones de la prueba que deberá escribir en dichos espacios.

Page 104: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

24

tocará cambiar mi silla por una más ergonómica y tomar algunos

descansos para cambiar de posición? ¿Qué es lo que tengo?

[______]

d. Mariana (25 años): Luego que me gradué de la universidad, conseguí

el empleo de mi vida. Sin embargo, mi jefe me exige tanto en el

trabajo: “Mariana que hagas esto, Mariana que hagas lo otro, eso no

era lo que yo quería, repítelo y lo espero en cinco minutos…”. Tanta

presión me ha hecho dar dolores de cabeza y de estómago. A veces

siento dolor de espalda, he perdido la concentración y a veces tengo

tanta ansiedad que debo fumar para relajarme. ¿Qué es lo que

tengo? [______]

e. Santiago (47 años): Llegué a mi casa luego de haberme mojado a

causa de las fuertes lluvias que afectan por estos días a Bogotá. En la

noche empecé a sentir mucho frío y me dolía todo el cuerpo y pensé

que la ciudad estaba a temperatura bajo cero. Al día siguiente no me

pude levantar de la cama pues tenía fiebre y dolor de cabeza. Mucho

menos no quería comer porque me daba ganas de vomitar. Hoy por lo

menos no me duele nada pero tengo resfriado y tos. ¿Qué será lo que

tengo? [______]

Respuestas

a- Dolor de muela, b- acné, c- dolor de espalda, d- estrés, e-gripe.

Page 105: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

25

Actividad final

Nombre: Una planta de tu país

Descripción: Como viste en este curso, en Bogotá puedes encontrar

una gran variedad de hierbas con usos diversos como la gastronomía y/o

medicina. Lo mismo sucede en otras regiones del mundo donde se

cultivan algunas plantas que tienen los mismos fines culinarios o

curativos.

Instrucciones: Piensa en la planta más importante y/o representativa de

tu región o país y descríbela. Debes incluir una breve descripción física,

sus usos (medicinales y culinarios), y si hay creencias sobre ésta (tal

como espantar malar energías o traer buena suerte). Puedes agregar

una imagen. Máximo 15 líneas. Cuando termines de redactar, publícalo

en el foro para que los demás estudiantes lo vean y opinen sobre este.

Explicación: La actividad final consiste en redactar brevemente sobre una

planta del país de origen del aprendiente.

El documento resultante será subido al blog del curso donde los estudiantes

tendrán la posibilidad de conocer, compartir y dejar comentarios sobre este.

De esta manera se socializa y se conoce otros aspectos de las culturas

implicadas que contribuyen a la reflexión y aceptación del otro.

Page 106: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

26

PLATOS TÍPICOS

PLATOS TÍPICOS

1. Prueba: http://www.youtube.com/watch?v=hBoPz6axIGI

Nombre: Lo que se cocina en la Plaza de mercado de Paloquemao20

Descripción: Tú puedes sacar una buena excusa para no cocinar y aprovechar la amplia oferta de platillos que la plaza de Paloquemao ofrece en su zona de comidas como nos lo indica nuestra chef Catalina Alba en su reportaje. Presta atención al vídeo.

Instrucciones: A continuación vas a encontrar una serie de preguntas relacionadas con el reportaje de nuestra chef Catalina Alba. Lee con atención y escoge la(s) respuesta(s) correcta(s). Puede haber más de una respuesta correcta.

1. Pregunta ¿Cuáles secciones de la Plaza de Mercado de Paloquemao se muestran y se mencionan en el reportaje? a. Carnicería/fama b. Artesanías c. Pescadería d. Frutas y verduras

20 Video elaborado por Catalina Alba, lo que se cocina en la plaza de Paloquemao, disponible en

http://www.youtube.com/watch?v=sGP547EE9NM

Explicación: Para introducir al estudiante a la sección de platos típicos, se

le mostrará un video (reportaje) sobre los platos que se preparan en la plaza

de mercado de Paloquemao.

Luego de ver el reportaje el estudiante deberá responder una serie de

preguntas de comprensión oral tales como varias opciones (respuesta única)

y respuesta múltiple.

Page 107: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

27

e. Floristería f. Zona de restaurantes

2. Pregunta

¿Qué se puede encontrar en la plaza además de frutas y verduras?

a. Pollos B. Embutidos C. Cortes de cordero D. Carne de res y de cerdo E. Jamón F. Almejas G. Frutos del mar H. Gallinas listas para cocinar

3. Pregunta ¿Cuál es el objetivo de nuestra chef Catalina Alba en la Plaza de mercado de Paloquemao?

a. Probar los platos que se preparan en la plaza. b. Comprar frutas y verduras. c. Cocinar en uno de los restaurantes de la plaza. d. Preguntar por los precios de las carnes y embutidos.

4. Pregunta ¿Cuáles de los siguientes platos mencionados por el primer cocinero son los que más piden los clientes?

a. Viudo de capaz b. Sobrebarriga c. Cordero d. Guiso de cola e. Lomo de cerdo f. Bocachico g. Sopa de ajiaco

Page 108: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

28

5. Pregunta ¿Qué otros platos menciona nuestra chef Catalina Alba?

a. Lechona b. Salpicón c. Fritanga d. Pelanga e. Tamales

6. Pregunta ¿Cómo se llama el puesto de lechona más famoso de la Plaza de Paloquemao y desde hace cuánto existe?

a. Doña Rosaura y lleva más de 30 años en el negocio. b. Don Rafael y lleva más de 29 años en el negocio. c. Doña Rosmira y lleva más de 10 años en el negocio. d. Doña Rosalba y lleva 39 años en el negocio.

7. Pregunta ¿Cuáles de las siguientes sopas y caldos fueron mencionados en el reportaje?

a. Sopa de pata b. Caldo de papa c. Sopa de cuchuco d. Caldo de pajarilla e. Sopa de raíz f. Sopa de menudencias g. Changua h. Sopa de avena

Respuestas 1 – b c d, 2- a d h, 3- a, 4- c d, 5- a c, 6- d, 7- a d e f.

Page 109: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

29

Prueba

Nombre: Platos típicos que se venden en la Plaza de mercado de

Paloquemao21

Descripción: ¿Te acuerdas de los platos típicos que se mencionaron en el reportaje de nuestra chef Catalina Alba? Pues bien, a continuación debes identificar dicho plato con su respectiva descripción.

Instrucciones: La siguiente prueba consiste en hacer clic en el plato correcto que aparece en la imagen de acuerdo con la descripción dada.

1. Pregunta

21 Imágenes tomadas por MentatKiberneshttp://www.flickr.com/photos/mentatkibernes/2273610983/, Remo del Orbe http://www.flickr.com/photos/remolachaoficial/5776439333/ Colombia Travelhttp://www.flickr.com/photos/colombia_travel/5472533253/ Y por July Alejandra Pabón: Fritanga y ajiaco

Explicación: La segunda actividad está relacionada con el video. Esta

consiste en seleccionar la imagen con el plato típico mencionado en el

reportaje con la descripción más acertada.

El tipo de pregunta utilizada es zona activa. A continuación aparece la

imagen que se visualiza en la prueba y las preguntas respectivas.

Page 110: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

30

Para la elaboración de este plato se necesita un cerdo o marrano el cual se rellena con arroz, pedazos de carne, arvejas, cebolla entre otros productos. ¿Cuál de estos platos corresponde con la descripción?

2. Pregunta Para esta receta se necesita una parrilla donde se ponen a asar algunas partes del animal las cuales están adobadas con ajo, cebolla y sal. El calor del fuego cocina este plato hasta que se dora. Se puede acompañar con papa, yuca, plátano, etc.

3. Pregunta Plato preparado a base de diversas carnes y partes de un animal como carne o gallina, longaniza, entre otros. También este tiene papa criolla, trozos de yuca y plátano.

4. Pregunta Este es el plato típico de los santafereños. Es una sopa espesa gracias a la papa criolla. Ésta contiene pollo, mazorca, guascas (hierba que le da sabor a la preparación) y otros tipos de papa. Generalmente las personas lo aderezan con alcaparras o crema de leche. Este se puede acompañar de arroz y aguacate.

5. Pregunta

Este plato es una sopa que trae gallina y también está acompañado de plátano verde, yuca, papa y mazorca. Se prepara en reuniones familiares o cuando un pariente o amigo es invitado a almorzar.

6. Pregunta Este plato es un trozo de carne de res acompañado de salsa. La carne se pone en una olla a presión para que se ablande. Se prepara un guiso de tomate y cebolla y se pone en la olla junto con la papa unos minutos antes de servir.

Respuestas

1 - lechona, 2 - carne asada, 3 - Fritanga, 4 - ajiaco, 5 - Sancocho, 6 –Sobrebarriga

Page 111: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

31

Prueba

Nombre: Sabor a Colombia22

Descripción: La gastronomía colombiana es tan variada gracias a los

diferentes alimentos que se cultivan en su tierra así como al clima. A

continuación encontrarás una breve descripción de los platos que se

encuentran en este país. Lee con atención.

Instrucciones: Luego de haber leído este texto. Contesta las siguientes

preguntas

Sabor a Colombia

Tan rica como su cultura y su naturaleza, la gastronomía colombiana

representa un enorme despliegue de sabores y especialidades. Los

principales alimentos que la componen son pollo, cerdo, pescado, arroz,

papas, fríjoles y sopa. Pero estos son sólo una muestra de la culinaria que

se identifica con las regiones de donde los platos provienen.

El área de Cundinamarca y Boyacá representa la cocina del altiplano con

platos como el ajiaco o el puchero boyacense que satisfacen el apetito más

voraz. En la zona de Tolima y Huila brillan la lechona, los tamales de

intensos sabores preparados con longaniza, cerdo y pollo y el clásico asado

huilense.

22

Por Pedro Espitia, tomado de Sabor a Colombia, 2010.

Explicación: El siguiente ejercicio consiste en responder a unas

preguntas a través de la elección de una o varias respuestas de acuerdo

a un texto.

Los tipos de pregunta utilizados son: opción múltiple, verdadero o falso, y

respuesta múltiple.

Page 112: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

32

Del sur-occidente, Valle y Cauca se destacan el arroz atollado y el sancocho

de gallina. En el oriente nos encontramos con el delicioso palo a pique

llanero o ternera1 a la llanera.

De la región paisa viene la conocida bandeja paisa, cuya fama ha

trascendido. También de allí es típica la carne asada en tiesto de barro y

servida luego sobre arepas. Por su parte los Santanderes nos regalan

platos como los macarrones con pollo y siempre la bienvenida pepitoria.

El Caribe y el Pacífico aportan una abundancia de productos del mar que se

reflejan en exquisitos platos como el arroz con chipi chipi y la cazuela de

mariscos.

Por Pedro Espitia

__________

1. Cría hembra de la vaca (DRAE).

1. Pregunta

Según el texto ¿cuáles son los principales ingredientes que están presentes

en la gastronomía colombiana?

a. Carnes b. Lácteos (leche y sus derivados) c. Sopa d. Arroz e. Verduras f. Pastas

2. Pregunta

En el altiplano cundiboyacense es posible encontrar…

a. Ajiaco b. Lechona c. Pescado

Page 113: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

33

d. Fritanga e. Puchero boyacense

3. Pregunta

La lechona y los tamales se destacan más en la región del Tolima que del Huila.

Verdadero Falso

4. Pregunta

¿En cuál(es) de estas regiones o áreas la carne de res es indispensable en los platos típicos?

a. El Pacífico b. Región llanera c. Los Santanderes d. Región paisa e. La región tolimense y huilense

5. Pregunta

Gracias a su cercanía al mar, el Caribe y el Pacífico son famosos por…

a. La cazuela de mariscos b. El arroz con pollo c. La trucha en salsa d. La sopa de pescado e. El arroz con chipi chipi.

Respuestas

1- a c d, 2 – a d e, 3 – falso, 4 – b d, 5 – a e.

Page 114: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

34

Prueba

Nombre: Preparación del ajiaco

Descripción: Sin duda una de los más famosos y deliciosos platos en Bogotá es el ajiaco. Esta sopa suele estar acompañada de aguacate y arroz.

Instrucciones: Esta prueba consiste en organizar de manera correcta los pasos para la preparación del más famoso plato de Bogotá. Aquí tienes los ingredientes para que lo puedas preparar.

Ingredientes:

2 lbs.de papa pastusa, pelada y cortada en rodajas 1 lb de papa sabanera, pelada y partida en rodajas 1 taza de hojas de guasca 18 tazas de agua 2 pollos medianos despresados 5 mazorcas tiernas, partidas en trozos 3 tallos de cebolla larga 1 lb. de papa criolla 1 ramita de cilantro

Pregunta Organiza la receta para la preparación del ajiaco.

a. Agregue la papa criolla y la pastusa, verifique la sazón. Siga cocinando hasta que las papas estén blandas, entonces adicione las hojas de guasca y las mazorcas. Cocine durante 15 minutos. [__]

Explicación: La siguiente prueba consiste en organizar los pasos para

la preparación del ajiaco santafereño.

Al estudiante se le da una serie de párrafos los cuales tiene que

organizar para así dar coherencia a la preparación de la receta. El tipo

de actividad utilizado se denomina ordenación.

Page 115: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

35

b. En una olla grande coloque la cebolla, el cilantro y el pollo con el agua. Lleve a la estufa y a fuego alto hasta hervir. Reduzca el fuego y cocine hasta que el pollo comience a ablandar. [__]

c. Añada el pollo desmenuzado y cocine de 5 a 10 minutos más. [__]

d. Saque de la olla el cilantro y la cebolla, añada pimienta al gusto.

Adicione la papa sabanera, continúe la cocción a fuego medio durante 30 minutos. Cuando el pollo esté blando, sáquelo de la olla, déjelo enfriar, desmenúcelo y guarde para agregarlo nuevamente luego que las papas se ablanden. [__]

e. Sirva bien caliente y aparte presente crema de leche fresca,

alcaparras y ají, para que los comensales sirvan a su gusto. [__]

Respuestas

a- Párrafo3, b- párrafo 1, c- párrafo 4, d- párrafo 2, e- párrafo 5

Page 116: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

36

Prueba

Nombre: La comida en los refranes

Descripción: Parte de nuestra gastronomía se encuentra impresa no solo

en nuestros paladares sino también en las expresiones orales como son los

refranes y los dichos que reflejan la importancia de la culinaria en una

cultura.

Instrucciones: Debes relacionar el refrán o dicho con su respectivo

significado que se encuentra en la segunda columna.

a. Al que no quiere caldo se le dan dos tazas.

1. Cuando no se consume algo al tiempo que es recibido, éste se echa a perder

b. Al que nació para tamal, del cielo le caen las hojas.

2. Cada persona tiene a alguien que la complementa (media naranja)

c. Cuentas claras, chocolate espeso.

3. Que está destinado para algo especial y sólo para eso.

d. El que guarda manjares guarda pesares

4. Se refiere a aquellas situaciones que no se desean repetir pero por diferentes motivos ocurren nuevamente.

e. Para cada tiesto su arepa 5. No es bueno mezclar los negocios con la amistad ya que ésta se puede perder.

Respuestas:

a-4, b-3, c-5, d-1, e-2.

Explicación: La actividad que sigue a continuación se trata de hacer

corresponder algunos dichos relacionados con los alimentos con su

sentido aplicado a la vida real.

La actividad denominada correspondencia consiste en relacionar los

elementos de la primera columna junto a la segunda.

Page 117: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

37

Actividad final

Nombre: El plato típico de tu región

Descripción: Luego de conocer los platos típicos de algunas regiones de Colombia así como sus ingredientes, este es el momento de compartir algunas otras delicias elaboradas con otros productos del mundo.

Instrucciones: Vas a describir el plato más conocido de tu país o región a

través de una presentación. Indica de qué parte es, cuales son los

ingredientes, los pasos para su preparación y si hay algún refrán

concerniente a este plato. Luego haz una corta presentación de tu plato en

la clase, a través de videoconferencia o una grabación.

Explicación: La última actividad de esta sección consiste en describir uno

de los platos típicos más importantes de la región del aprendiente.

Así pues, el estudiante va organizar una exposición en la que va a incluir

los ingredientes, la forma de preparación y si hay algún refrán referente a

este. Esta exposición se compartirá a través de la herramienta Blackboard

Collaborate (utilizada para videoconferencia) o se grabará en caso que no

sea posible acceder a la primera.

Page 118: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

38

COMPRA Y VENTA EN LAS PLAZAS DE MERCADO

Sondeo

Nombre: Supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado

En muchas ciudades es posible encontrar diversos lugares donde puedes adquirir productos de la canasta familiar, por ejemplo tiendas de barrio, supermercados de cadena (Éxito y Carrefour) e incluso plazas de mercado. He aquí algunos de los lugares que se suelen visitar para adquirir los productos de la canasta familiar.

Descripción: Las imágenes que acabas de observan corresponden a los lugares de compra donde puedes encontrar productos de la canasta familiar (frutas, verduras, carnes, etc.) Ahora contesta el siguiente sondeo. Instrucciones: De acuerdo a los lugares de compra que acabas de observar y tu experiencia en estos sitios, contesta la siguiente encuesta.

1. Pregunta

¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes pedir rebaja o descuento por algún producto?

Explicación: Esta sección inicia con un tipo de actividad denominado

sondeo. En este ejercicio el estudiante debe recurrir a sus

conocimientos previos para responder las preguntas concernientes a la

compra y venta de productos en diferentes lugares (plazas de mercado,

supermercados y tiendas de barrio).

Page 119: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

39

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

2. Pregunta

¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes encontrar precios más económicos?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

3. Pregunta

¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes conseguir frutas exóticas?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

4. Pregunta

¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes encontrar los productos

clasificados por secciones o puestos?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

5. Pregunta ¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes encontrar sección de restaurante o cafetería?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

6. Pregunta

Page 120: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

40

¿En cuál o cuáles de estos lugares crees que es necesario hacer fila para pagar por un producto?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

7. Pregunta

¿En cuál o cuáles de estos lugares puedes encontrar carteles en los

que se mencionan ofertas como pague 1 y lleve 2?

a. Plaza de mercado b. Tienda de barrio c. Supermercado

Page 121: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

41

Prueba http://www.citytv.com.co/videos/24972/

Nombre: Precios altos de los alimentos para esta semana

Uno de los factores que influye en el precio de los productos de la canasta

familiar es el clima por lo que en ciertas épocas los alimentos tienden a

subir o a bajar de precio. Quienes sufren las consecuencias de esta

situación no son únicamente los vendedores sino también sus clientes,

como lo indica el siguiente reportaje de City Tv Haz clic en el título de este

documento y ve el video.

Descripción: El reportaje “Precios altos de los alimentos para esta semana”

de City Tv nos da las razones por las que los precios de los alimentos han

subido en esta época en la capital colombiana.

Instrucciones: Luego de ver el reportaje contesta las siguientes preguntas

1. Pregunta

¿Cuál es la causa por la que los precios de los alimentos han subido?

2. Pregunta

¿Qué productos de la canasta familiar ha subido?

a. Las verduras b. La papa c. Arroz

Explicación: En esta actividad se presenta un reportaje sobre la subida de

precios para algunos productos de la canasta familiar. Con esto se

pretende introducir al estudiante en el proceso de pedir rebaja cuando

algunos de los alimentos están caros.

Luego de ver el reportaje, el estudiante debe responder unas preguntas de

comprensión oral (redacción), respuesta múltiple, varias opciones y

verdadero o falso.

Page 122: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

42

d. Los enlatados

3. Pregunta

¿Por qué se queja Don Roberto?

4. Pregunta Las frutas están baratas excepto la guayaba. Verdadero Falso

5. Pregunta ¿Cuál es la recomendación final que da la periodista a aquellas personas que no tienen mucho dinero? Respuesta 1-los precios han subido a causa del fenómeno del niño, 2- a, 3- porque ha gastado 90.000 pesos en un mercado que solo le alcanza para quince días, 4- falso, 5- La recomendación final de la periodista es comprar papa y arroz porque son los productos más baratos del mercado.

Page 123: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

43

Prueba

Nombre: Lo que dice exactamente el reportaje de Precios altos de los

alimentos para esta semana

Descripción: Luego de responder las preguntas vas a escuchar nuevamente el reportaje. Pregunta: Completa los espacios en blanco con las palabras exactas mencionadas por la periodista y los vendedores. Debes ser cuidadoso con la ortografía.

Precios altos de los alimentos para esta semana

Periodista: La presencia del [______] del niño en el país ha contribuido a que algunos alimentos indispensables en la dieta de las familias bogotanas como el tomate, la [______], la arveja y el brócoli haya iniciado la semana con el precio alto.

Vendedor: el tomatico esta a mil, ochocientos y setecientos… la habichuelita está a mil la libra.

Periodista: Altos precios que afectan cada día más el bolsillo de las familias capitalinas como lo asegura Don Roberto Casas.

Don Roberto Casas: Ese mercado así… que llevo de cada cosa un poquito tengo que hacerlo alcanzar para una quincena. Y eso vale… ahí donde va, va noventa mil pesos.

Periodista: Sin embargo en el mercado se encuentran alimentos [______] como la zanahoria, las cebollas, la lechuga y algunas frutas.

¿En cuánto yo podría encontrar una libra de papa?

Explicación: Esta actividad también se basa en el reportaje anterior. El

estudiante debe rellenar los espacios en blanco con la palabra mencionada

en el video.

Page 124: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

44

Vendedor: Una libra de papa ahorita por ahí de trescientos pesos, cuatrocientos pesos, sumercé.

Vendedora: La [______] esta a ochocientos la libra, la guayabita están tres libras en dos mil.

Periodista: Quienes están pensando en [_______] en estos momentos, la recomendación es que compren papa porque la libra cuesta trescientos pesos y arroz, en estos momentos una libra de este cuesta novecientos pesos.

Vendedora: Pues la verdad pues cuando está más [_______] la gente compra y ´horitica que está barato es que la gente se hace del rogar.

Periodista: Las diferentes plazas de mercado de la ciudad reportaron [_______] de alimentos.

Respuestas

Fenómeno, habichuela, baratos, curuba, hacer mercado, caro, abastecimiento

Page 125: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

45

Prueba

Nombre: Sinónimos

Descripción: ¿Cuál podría ser el sinónimo para las palabras mencionadas en el reportaje? Instrucciones: relaciona las siguientes palabras utilizadas en el reportaje con sus sinónimos respectivos. Pregunta: ¿Cuál es el sinónimo de….?

Barato a. Economía

Hacer mercado b. Costoso

Caro c. Surtido

Bolsillo d. Ir de compras

Abastecimiento e. Hacer rendir

Hacer alcanzar f. Económico

Respuestas Barato- e, hacer mercado- d, caro- b, bolsillo- a, abastecimiento-c, hacer alcanzar- e.

Explicación: Este ejercicio consiste en relacionar las palabras con sus

sinónimos respectivos a través del tipo de pregunta correspondencia.

Dicho vocabulario está asociado al proceso de compra y venta de

mercado.

Page 126: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

46

Prueba

Nombre: Diálogo entre vendedor y cliente Descripción: Es común que en algunos casos, los clientes pidan rebaja por algunos productos como ocurre con el diálogo de la página anterior. Escúchalo. Instrucciones: Luego de oír el dialogo contesta las siguientes preguntas o selecciona la respuesta correcta según sea el caso.

1. ¿En qué espacio tiene lugar el diálogo entre el cliente y el vendedor?

a. En el supermercado Éxito b. En la plaza de mercado c. En la tienda del barrio

2. ¿Qué otra expresión utiliza la vendedora para referirse al cliente?

3. ¿Cuál es la razón por la que la cliente va al lugar?

4. ¿Qué es lo que compra la cliente?

a. Peras b. Manzanas c. Piñas d. Uvas e. Bananos f. Naranjas

Explicación: Para dar un ejemplo de cómo pedir rebaja por lo productos,

se realizó un diálogo entre cliente y vendedor.

A partir del diálogo, el estudiante debe responder algunas preguntas de

opción múltiple (única respuesta), redacción, respuesta múltiple y

correspondencia.

Page 127: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

47

5. En el diálogo la cliente y la vendedora utilizan unas palabras y expresiones para la compra de los alimentos. Asocia el sinónimo de cada una de ellas escogiendo la respuesta correcta en la otra columna.

La cuenta a. El total

Tumbar b. Cobrar más de lo que cuesta

¿A cómo? c. ¿Cuánto cuesta?

Esta como caro d. Esta costoso

6. ¿De qué manera la cliente le pide a la vendedora la rebaja para

comprar los productos que quiere llevar?

Respuestas 1- plaza de mercado, 2- vecina/veci, 3- Para comprar frutas y preparar una ensalada, 4- b c, 5- La cuenta- el total, Tumbar- cobrar más de lo que cuesta, ¿a cómo?- ¿Cuánto cuesta?, Esta como caro- está costoso, 6- ¿a cómo me lo puede dejar?, ¿a cómo me la deja?

Page 128: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

48

Actividad final

Nombre: Una buena compra Luego de haber realizado las actividades vas a trabajar con un compañero. Uno será el vendedor y el otro será el cliente. El objetivo es que puedas convencer al vendedor para que compres los productos con buen descuento. Luego preséntalo a tus compañeros o grábalo como video.

Explicación: La última actividad de esta sección consiste en hacer una

representación entre los estudiante en el que uno de ellos es el vendedor y

el otro es el comprador.

Los estudiantes van a organizar un diálogo en el que se pida rebaja por los

productos utilizando las expresiones del audio.

Esta actividad se puede hacer delante de los compañeros o a través de un

video.

Page 129: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

74

6. CONCLUSIONES

Luego de haber llevado a cabo este proceso de investigación que

permitió obtener el producto final, es decir, el diseño de las actividades

comunicativas virtuales sobre las plazas de mercado de Bogotá para

los estudiantes de ELE y de responder el interrogante planteado en

este ejercicio de investigación ¿Cuáles serían las actividades virtuales

de vocabulario que aborden aspectos de las plazas de mercado de

Bogotá para los estudiantes de Español como Lengua Extranjera?, se

puede concluir lo siguiente:

Las páginas en línea de ELE permiten vislumbrar el poco potencial

aprovechado de las herramientas digitales con las que se puede

contar hoy día. Muchas de las actividades encontradas son repetitivas

y no utilizan otros instrumentos como audios y videos que hay en la

Web. La mayoría de estos ejercicios fácilmente pueden ser impresos y

presentados en hojas. Así pues, se evidencia un pobre desarrollo en

cuanto al diseño de materiales y actividades en Internet se refiere.

Con esta propuesta se ofrece y amplía un abanico de posibilidades

para los docentes y aquellas personas interesadas en incluir las

herramientas que la Internet ofrece (elementos audiovisuales e

Page 130: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

75

interactivos) para así generar actividades innovadoras, auténticas y

llamativas para los estudiantes.

Así pues, con la utilización de la plataforma Blackboard (diseñada

exclusivamente para la enseñanza y el aprendizaje en línea) y sus

herramientas multimedia, las actividades de vocabulario que permiten

abordar aspectos de las plazas de mercado son aquellas de tipo

comunicativo, es decir, las que permiten trabajar las habilidades de la

lengua a través de un contexto auténtico mientras se implementa el

léxico pertinente a los alimentos, platos típicos y el proceso de compra

y venta de estos últimos.

Blackboard es de gran ayuda en las clases de ELE para fortalecer los

contenidos vistos en clase, gracias a que este entorno virtual cuenta

con herramientas multimedia como vídeo, sonido, imagen, etc. Dado

que los contenidos se pueden presentar en formatos diversos, el

profesor puede diseñar los documentos de acuerdo a las

características del grupo y dar variedad para que el estudiante pueda

escoger el que más se adapte a él.

Las actividades diseñadas no fueron implementadas en el aula, sin

embargo, los docentes pueden probarlas con los grupos que se

encuentran en el nivel B1 como complemento a sus clases. Esto

Page 131: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

76

resulta útil porque tanto los profesores como los aprendices pueden

comenzar a familiarizarse con el vocabulario utilizado en las plazas de

mercado de Bogotá y así aplicarlo en las visitas que se llevan a cabo

en estos entornos. De igual manera, se ofrecen otras posibilidades en

cuanto al diseño e innovación de materiales para las clases de ELE.

Finalmente, este trabajo aporta algunas bases para aquellas personas

interesadas en el diseño de actividades y materiales de ELE y otras

lenguas en entornos virtuales. Dado que poco se conoce sobre estas

herramientas, Blackboard puede ser la herramienta que dé inicio a la

implementación de recursos en línea para los profesores y estudiantes

del Centro Latinoamericano.

Page 132: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

77

BIBLIOGRAFÍA

Cabero Almenara, J. (2007). Nuevas tecnologias aplicadas a la

educación. Madrid: Mc Graw Hill.

Campesato, O., & Kevin, N. (2011). Web 2.0 Fundamentals with Ajax,

Development Tools and Mobile Platforms. Massachusetts: Jones and

Bartlett publishers.

Centro Latinoamericano. (s.f.). El Centro Latinoamericano.

Recuperado el 22 de Enero de 2013, de

http://www.javeriana.edu.co/centrolatino/pg_el%20centro.htm

Centro Virtual Cervantes. (1997). Aveteca. Recuperado el 27 de Enero

de 2013, de Aveteca:

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/actividades_ave/aveteca.htm

Cervantes, C. V. (1997-2013). Marco común europeo de referencia

para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Recuperado el

5 de Marzo de 2013, de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/default.htm

Cervantes, I. (2008). Plan Curricular del Instituto Cervantes: niveles de

referencia para el español. Madrid: Edelsa.

Chamorro, M., & al, &. (2001). Abanico. Barcelona: Difusíon.

Corpas, J., Garmendia, A., & Soriano, C. (2010). Aula Internacional.

Barcelona: Difusión.

Council of Europe. (23 de Junio de 2008). Recuperado el 10 de Marzo

de 2013, de https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1279435

Delgadillo, R., & al, &. (2007). Así hablamos. México: Santillana.

Estebarazanz García, A. (1999). Didáctica e innovacion curricular.

Sevilla: Universidad de Sevilla.

Page 133: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

78

Fuchs, C. e. (2012). Internet and surveillance the challenges of web

2.0 and social media. New York ; London: Routledge : Taylor & Francis

Group.

Gil Pou, A. (s.f.). Español para extranjeros. Recuperado el 27 de Enero

de 2013, de Español para extranjeros: http://www.aurora.patrick-

nieto.fr/

González, M. (s.f.). para los estudiantes de español (ele). Recuperado

el 27 de Enero de 2013, de para los estudiantes de español (ele):

http://mariagonzalezaguilar.net/

Hernández, A. (2011). Cultura popular de Bogotá: unidad didáctica

para la enseñanza de español como lengua extranjera (E/LE) .

Instituto Caro y Cuervo . (Junio de 2012). ELE Colombia: español

como lengua extranjera. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de

http://lenguasdecolombia.gov.co/sites/caroycuervo.gov.co/files/microso

ft_word_-_presentacion_ele_10-06-2012_final.pdf

Instituto Caro y Cuervo. (Junio de 2012). ELE Colombia: español como

lengua extranjera. Recuperado el 23 de Enero de 2013, de

http://www.caroycuervo.gov.co/press-release/ense%C3%B1anza-del-

espa%C3%B1ol-como-lengua-extranjera-llega-la-palabra

Jaimes Meza, S. Y. (1996). Integracion de un material audiovisual

suplementario al nivel básico de español para extranjeros del Centro

Latinoamericano. Bogotá.

Johnson, K. (2003). Designing Language Teaching Tasks. Houndmills,

Basingstoke, Hampshire, New York: Palgrave Mcmillan.

Lineros Quintero, R. (31 de 03 de 2010). Recuperado el 20 de 04 de

2013, de Elaboración de unidades didacticas y actividades de aula

para la clase de español segunda lengua (E/L2) en contextos

escolares:

Page 134: JULY ALEJANDRA PABON BERDUGO

79

http://www.educarm.es/templates/portal/ficheros/websDinamicas/154/II

I.3.lineros.pdf

Martín Mohedano, M. (2004). La enseñanza del léxico español a

través de Internet análisis y comentarios de páginas web. Madrid:

Edinumen.

Martínez, J. (2007). Desarrollo en Blackboard de los contenidos y

actividades que promueven el estudio autónomo en la materia de

logística, Facultad de Ingeniería.

Nielsen, B. (2006). A Review of Research into Vocabulary learning and

Acquisition. Recuperado el 26 de Febrero de 2013, de

http://lema.rae.es/drae/?val=actividad

Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas:

Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Alicante: Universidad

de Alicante.

Real Academia española. (s.f.). Diccionario de la Real Academia

Española. Recuperado el 22 de Marzo de 2013, de

http://lema.rae.es/drae/?val=actividad

Rodriguez, A. (2009). Vocnology: una propuesta al uso de nuevas

tecnologías.

Tomlinson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching,

Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Verdía, E. (2005). En acción. España: En Clave ELE.

Ver-taal. (s.f.). Ver-taal. Recuperado el 27 de Enero de 2013, de Ver-

taal: http://www.ver-taal.com/index.htm

Yolima, S., & al, &. (1996). Integración de un material audiovisual

suplementario al nivel básico de español para extranjeros del Centro

Latinoamericano.