Jurisprudencia

22
LA JURISPRUDENCIA EN MEXI UNIVERSIDAD E T A C ROBERTO VILLANUEVA CHAVEZ

Transcript of Jurisprudencia

Page 1: Jurisprudencia

LA JURISPRUDENCIA EN MEXICO

UNIVERSIDAD E T A C

ROBERTO VILLANUEVA CHAVEZ

Page 2: Jurisprudencia

CONCEPTO DE JURISPRUDENCIA

Son criterios y razonamientos de interpretación jurídica que realizan

órganos jurisdiccionales competentes con la finalidad de aclarar posibles

lagunas de la ley al resolver los asuntos que son puestos a su consideración, resultando

obligatoria a otros órganos jurisdiccionales de menor jerarquía

LA JURISPRUDENCIA NO ES LEY

Page 3: Jurisprudencia

Los principales métodos de interpretación que se

manejan son los siguientes: Gramatical, lógico,

histórico, sistemático, teleológico y empírico.

CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN

Page 4: Jurisprudencia

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

Artículo 94, párrafo 8. La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación. Artículo 99, párrafo 8. La organización del

Tribunal, la competencia de las Salas, los procedimientos para la resolución de los asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar criterios de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determinen esta Constitución y las leyes.

Page 5: Jurisprudencia

EL SISTEMA JURÍDICO MEXICANO PREVÉ LA FIGURA DE LA JURISPRUDENCIA EN LOS ARTÍCULOS 192 A 197-B DE LA

LEY DE AMPARO Y EL ARTÍCULO 177 Y 232 DE LOPJF

La jurisprudencia puede ser formada a través de :

• Reiteración de tesis

• Unificación de tesis (resuelve contradicción)

• La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha resuelto que los razonamientos expuestos en las sentencias de controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad, también tienen el carácter de jurisprudencia.

Page 6: Jurisprudencia

Órganos del Poder Judicial de la Federación

facultados para emitir jurisprudencia.

Page 7: Jurisprudencia

Suprema Corte de Justicia de la Nación

Artículo 94 CPEUM, 177 LOPJF Y 192 LA

Sala Superior Salas Regionales

Órganos del Poder Judicial de la Federación facultados para emitir Jurisprudencia

Órganos del Poder Judicial de la Federación facultados para emitir Jurisprudencia

Tribunales Colegiadosde Circuito

Artículo 94 CPEUM, 177 LOPJF y 193 LA

Tribunal Electoraldel PJF

Artículo 94 CPEUM; 233 LOPJF

Tribunal Pleno

Primera Sala

Segunda Sala

Page 8: Jurisprudencia

CUADRO GENERAL DE LA JURISPRUDENCIA EN MÉXICO

I. Poder Judicial de la federación

A) Amparo Pleno SCJN

Salas SCJN Tribunales Colegiados

clases Por reiteración Por contradicción

Sólo por reiteración

Fundamento Constitución: arts. 107-XIII y 94, párrafo 8 Ley de Amparo: arts. 192 a 197B

B) Controversias constitucionales

C) Acciones de inconstitucionalidad

D) Materia electoral Tribunal electoral

Pleno de la SCJN

Ley Reglamentaria art. 105 Constitucional: arts. 43 y 73

Sala Superior

Salas Regionales

clases Por reiteración Por contradicción

Ley Orgánica Poder Judicial: arts. 186-IV, 189-IV, 232-I y III

Sólo reiteración

Ley Orgánica Poder Judicial: art. 232-II

Page 9: Jurisprudencia

II. Tribunales Jurisdiccionales federales

Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa

Sala Superior

Por reiteración

Secciones - Por contradicción

Ley Fed. Proced. Contencioso Admitivo: arts. 75 a 79

Tribunal Agrario Tribunal Superior Ley Orgánica Tribunal Agrario: art. 9-IV Reglamento Int. Tribunal Agrario: arts. 18 y 19

III. Tribunales Locales Tribunales jurisdiccionales Tribunales Judiciales

Page 10: Jurisprudencia

Consiste en que cinco sentencias sobre el mismo tema sean resueltas en el mismo sentido de manera ininterrumpida. Las sentencias deberán ser resueltas con una votación idónea. En el caso de las Salas de la SCJN, la votación idónea para integrar jurisprudencia es de cuatro votos a favor de un cinco en total.

JURISPRUDENCIA POR REITERACION

En el caso de que se trate de asuntos resueltos por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la votación deberá ser de ocho votos a favor, permitiendo tres votos en contra.

Page 11: Jurisprudencia

Pleno

SCJN

5 resoluciones

Reiteración

8 votos

Pleno 4 votosSala Superior del TEPJF

3 resoluciones

T C C

5 resoluciones

Salas regionales del TEPJF

5 resoluciones

Declaración formal de la Sala Superior del TEPJF

Page 12: Jurisprudencia

JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN

Para que exista contradicción de tesis, es necesario que tenga lugar entre órganos de

igual jerarquía, por lo que no puede tener lugar entre una Sala de la Suprema Corte y un

Tribunal Colegiado.A diferencia de la jurisprudencia por reiteración, la jurisprudencia por contradicción de tesis no requiere que exista votación idónea para su formación.

Page 13: Jurisprudencia

Unificación sobre contradicción

Pleno o Salas SCJN Sala Superior del TEPJF Pleno SCJN

Por mayoría

Única resolución

Sala Superior del TEPJF Salas regionales del TEPJF Sala Superior del TEPJF

Sala regional del TEPJF Sala regional del TEPJF Sala Superior del TEPJF

Por mayoría

Única resolución

Page 14: Jurisprudencia

. JURISPRUDENCIA SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD

Cuando se trate sobre la inconstitucionalidad de una ley o reglamento, no tiene como efecto la derogación o

nulificación del ordenamiento declarado inconstitucional.

El efecto de la jurisprudencia sobre la inconstitucionalidad de un ordenamiento únicamente

da lugar a que, los tribunales que resuelvan sobre asuntos donde fue aplicada la ley declarada

inconstitucional, apliquen la jurisprudencia, dejando de aplicar la ley inconstitucional en los términos que la

jurisprudencia establezca.

Page 15: Jurisprudencia

CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES

Las razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las sentencias emitidas en controversias constitucionales y acciones de

inconstitucionalidad, aprobadas por cuando menos ocho votos de los ministros, tienen el carácter de

jurisprudencia.

Pleno SCJN

Page 16: Jurisprudencia

ÓRGANO VOTACIÓN REQUERIDA

SISTEMA OBLIGATORIEDAD

Suprema Corte de Justicia de la Nación(SCJN)

Pleno (8) Reiteración (5) e Integración

Salas de la SCJN, Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, juzgados de Distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

Salas (4)Reiteración (5) e Integración

Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, juzgados de Distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación(TEPJF)

Sala Superior (4)

Reiteración (3) e Integración

Salas del TEPJF e IFE. Autoridades electorales locales (derechos político-electorales de los ciudadanos o en actos o resoluciones de esas autoridades)

Salas regionales (Unanimidad)

Reiteración (5)Las propias salas, IFE y Autoridades electorales locales (derechos político-electorales de los ciudadanos o en actos o resoluciones de esas autoridades)

Tribunales Colegiados de Circuito(TCC)

UnanimidadReiteración (5)

Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, juzgados de Distrito, tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales

Page 17: Jurisprudencia

INTERRUPCIÓN La jurisprudencia del Tribunal Electoral se interrumpirá y dejará de tener carácter obligatorio, siempre y cuando haya un pronunciamiento en contrario por mayoría de cinco votos de los miembros de la Sala Superior.

MODIFICACIÓN La modificación puede afectar de algún modo el contenido de las tesis, por ello se deben aplicar, por analogía, las mismas reglas fijadas para la interrupción, esto es, dejar sin efectos obligatorios los aspectos específicamente modificados, hasta que se satisfagan los requisitos de formación de jurisprudencia, para que alcance obligatoriedad la modificación.

Page 18: Jurisprudencia

PUBLICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA

La jurisprudencia del Pleno y Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de los Tribunales Colegiados de Circuito son publicadas en el Semanario Judicial de la Federación, donde se señala el rubro, texto y precedentes que integran cada una de las jurisprudencias.

La Suprema Corte de Justicia ha resuelto mediante jurisprudencia que para que una jurisprudencia sea obligatoria no es necesaria que ésta sea publicada, sino que se cumplan con los requisitos que establecen los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo.Las sentencias que resuelven las acciones de inconstitucionalidad y controversias constitucionales son publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Page 19: Jurisprudencia

Épocas AñosNúmero de tomos o

volúmenes

Primera 1870 - 1875 7

Segunda 1875 – 1889 17

Tercera 1890 -1897 12

Cuarta 1898- 1914 52

Quinta 1917 - 1957 132

Sexta 1957 -1968 138

Séptima 1969 – 1988 228

Octava 1988 – 1995 15

Novena 1995- ¿? 20+

Épocas (SCJN)

Page 20: Jurisprudencia

La actual época comienza a reportar los precedentes a partir de abril de 1995, fijando un método para citar la jurisprudencia y diferenciarla de las tesis aisladas.

Para ello, describe la advertencia del primer tomo que las tesis firmes de jurisprudencia se describirán con números arábigos consecutivos, precedidos por la letra “J” de Jurisprudencia, y los últimos dígitos del año en que se aprobaron, mientras que las tesis aisladas utilizarían números romanos, complementados también por los últimos dígitos del año en que fuesen aprobados.

Novena época

Page 21: Jurisprudencia

Si se trata de tesis de la Primera o Segunda Sala de la Suprema Corte, el número de la

Sala correspondiente iniciará la cita el registro de la tesis. En caso de que fuera del Tribunal

Pleno, se iniciará con “P”.

Tratándose de los Tribunales Colegiados se seguirán las mismas reglas, iniciándose con el número del Circuito en números romanos, así

como el número arábigo que identifique al Tribunal dentro del Circuito.

Novena época

Page 22: Jurisprudencia

Clave de publicación

Novena época

Sala Central Materia Jurisprudencia Año

SC 9 EL J 01 / 91

Época Número