Jurisprudencia y Doctrina Penal Constitucional

365
1 JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA PENAL CONSTITUCIONAL

description

Este libro buscaayudar a los operadores del derecho a delimitar la política criminal, desarrollar una jurisprudenciapenal ordinaria y alentar a la dogmática a profundizarla, sobre la base de un DerechoPenal Constitucional. Más aún, si los artículos VI y VII del Título Preliminar del Código ProcesalConstitucional ordenan que la jurisprudencia y los precedentes que establezca el TribunalConstitucional sean vinculantes vía jurisprudencial o normativa, respectivamente.

Transcript of Jurisprudencia y Doctrina Penal Constitucional

  • 1ContenidoJURISPRUDENCIA Y DOCTRINA PENAL CONSTITUCIONAL

  • JURISPRUDENCIA Y DOCTRINAPENAL CONSTITUCIONAL

    TRIBUNAL CONSTITUCIONALCentro de Estudios Constitucionales

    Lima, mayo 2006

    SEGUNDO SEMINARIO

  • JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA PENAL CONSTITUCIONAL.Segundo SeminarioCoordinador: Csar Landa

    Queda prohibida la reproduccin total o parcial de esta obrasin el consentimiento expreso de su autor.

    Copyright : TRIBUNAL CONSTITUCIONALAncash 390El Cercado, LIMA(1) 427-5814Website: www.tc.gob.pe

    Copyright 2006 PALESTRA EDITORES S.A.C.Calle Carlos A. Salaverry 187 - Lima 18 - PerTelf. (511) 243-6664E-mail: [email protected]: www.palestraeditores.com

    Impresin y Encuadernacin:GRNDEZ GRFICOS S.A.C.Mz. E. Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima Los Olivos

    Diagramacin : ROLANDO BARTOLO MESAS

    Diseo de Cartula : GUSTAVO MORN JOHNCON

    HECHO EL DEPSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PER N. 2006-3732

    ISBN: 9972-224-13-9

    Proyecto Editorial N. 31501010600197

    Tiraje: 1000 ejemplares

    Impreso en el Per Printed in Peru

  • CONTENIDO

    SECCIN JURISPRUDENCIA:

    1 El principio de legalidad penal ............................................................................................ 13

    1.1 El principio de legalidad penal en la jurisprudencia del Tribunal Constitucionala) Inconstitucionalidad del delito de traicin a la patria / Mandato de determinacin.

    STC 0010-2002-AI/TC ............................................................................................... 13b) Garanta de la Lex previa

    STC 3201-2003-HC/TC ............................................................................................. 19c) Garanta de la Lex previa en delitos permanentes: desaparicin forzada

    STC 2488-2002-HC/TC ............................................................................................. 21

    1.2 El control constitucional de la subsuncin penal en la jurisprudencia delTribunal Constitucionala) Delito de peculado: carcter pblico de los fondos

    STC 139-2002-HC/TC ............................................................................................... 22b) Inexistencia de limitaciones para la justicia constitucional

    STC 1230-2002-HC/TC ............................................................................................. 25c) Improcedencia por no haber sentencia condenatoria firme

    STC 290-2002-HC/TC ............................................................................................... 26d) Criterios para un control constitucional de la subsuncin penal

    STC 2758-2004-HC/TC ............................................................................................. 26

    2 El Ne bis in idem ................................................................................................................. 33

    a) Ne bis in idem: Fundamento constitucionalSTC 2050-2002-AA/TC .................................................................................................... 33

    b) Ne bis in idem procesal: Nulidad de procesoSTC 0793-2003-HC/TC .................................................................................................... 36

    c) Ne bis in idem: sancin penal y sancin disciplinariaSTC 2868-2004-AA/TC .................................................................................................... 39

    3 El control constitucional de la investigacin preliminar, el auto apertorio deinstruccin y restricciones a la libertad individual en el proceso penal ...................... 55

    3.1 La investigacin preliminarSTC. N 6167-2005-PHC/TC ........................................................................................... 55

    3.2 El auto apertorio de instruccina) STC 3390-2005-PHC/TC ........................................................................................... 59b) STC 8125-2005-PHC/TC ........................................................................................... 63

    3.3 La Detencin Judicial3.3.1 Detencin judicial y presuncin de Inocencia

    a) STC 0005-2001-AI/TC......................................................................................... 71b) STC 0010-2002-AI/TC......................................................................................... 71

  • 6Centro de Estudios Constitucionales

    3.2.2 Subsidiariedad, provisionalidad, proporcionalidad y razonablidad de ladetencin judicialSTC 1091-2002-HC/TC ....................................................................................... 73

    3.2.3 Plazo mximo y plazo razonable de la detencin judiciala) Plazo mximo de detencin en nuevos procesos por sentencias

    del Fuero Militar anuladas. STC 1170-2001-HC/TC ................................................................................. 88b) Duplicidad automtica y prolongacin del plazo de la detencin

    judicial STC 0330-2002-HC/TC ................................................................................. 90c) Duplicidad y prolongacin del plazo de la detencin judicial STC 0290-2002-HC/TC ................................................................................. 92d) Derecho a ser juzgado en un plazo razonable STC 2196-2002-HC/TC ................................................................................. 92e) Responsabilidad penal de jueces que vulneran el derecho al plazo

    razonable STC 3771-2004-HC/TC ................................................................................. 102f) Plazo mximo de detencin y acumulacin de procesos STC 2798-2004-HC/TC ................................................................................. 103

    3.4 La Detencin domiciliariaa) Subsidiariedad, provisionalidad, razonabilidad y proporcionaliad

    en la detencin domiciliaria.STC 1565-2002-HC/TC ............................................................................................. 104

    b) Imposibilidad de acumular los plazos de detencin domiciliaria a los plazosdetencin preventivaSTC 2717-2002-HC/TC ............................................................................................. 109

    c) Detencin domiciliaria: peligro procesalSTC 2712-2002-HC/TC ............................................................................................. 111

    d) Detencin domiciliaria: peligro procesal y apariencia del derechoSTC 2712-2002-HC/TC ............................................................................................. 113

    e) Imposibilidad de equiparar la detencin domiciliariay detencin judicialSTC 0731-2004-HC/TC ............................................................................................. 115

    f) Detencin domiciliaria: Inconstitucionalidad de su equiparacin con ladetencin judicialSTC 0019-2005-AI/TC ............................................................................................... 120

    4 Ejecucin de la pena ............................................................................................................. 141

    4.1 Los fines de la penaa) Los fines de la pena desde una perspectiva constitucional

    STC 0019-2005-AI/TC ............................................................................................... 141b) Fin resocializador de la pena y cadena perpetua

    STC 0010-2002-AI/TC ............................................................................................... 1464.2 El hbeas corpus correctivo

    a) Hbeas corpus correctivo: definicinSTC 590-2001-HC/TC ............................................................................................... 151

    b) Responsabilidad de la Administracin penitenciaria por la salud

  • 7Contenido

    de los internosSTC 1429-2002-HC/TC ............................................................................................. 152

    c) Hbeas corpus correctivo: constatacin in situ.STC 2333-2004-HC/TC ............................................................................................. 161

    4.3 Reparacin civil como regla de conducta e interdiccin de la prisinpor deudas.STC 1428-2002-HC/TC .................................................................................................... 169

    4.4 Resocializacin y beneficios penitenciariosSTC 0010-2002-AI/TC ..................................................................................................... 172

    4.5 Concesin de beneficios penitenciariosa) Beneficios penitenciarios: concesin no obligatoria

    STC 1181-2002-HC/TC ............................................................................................. 174b) Necesaria evaluacin jurisdiccional de la conducta del condenado

    a fin de determinar si procede la concesin.STC 1607-2003-HC/TC ............................................................................................. 175

    c) Beneficios penitenciarios y debida motivacinSTC 1593-2003-HC/TC ............................................................................................. 176

    4.6 Revocacin de beneficios penitenciarios por la comisin de nuevo delitoSTC 1084-2003-HC/TC .................................................................................................... 177

    4.7 Aplicacin temporal de la ley penitenciariaa) Aplicacin de la ley ms favorable

    STC 0804-2002-HC/TC ............................................................................................. 180b) Normas de ejecucin penal como normas procedimentales/ derecho

    al procedimiento preestablecidoSTC 2196-2002-HC .................................................................................................... 181

    c) Normas de ejecucin penal como normas procedimentales/ derechoal procedimiento preestablecidoSTC 1593-203-HC/TC ............................................................................................... 185

    5 Interdiccin de la reformatio in pejus ............................................................................ 195

    a) Interdiccin de la reformatio in pejus y derecho de defensaSTC 1231-2002-HC/TC .................................................................................................... 195

    b) Interdiccin de la reformatio in pejus; Tipo penal y quantum de penaSTC 1553-2003-HC/TC .................................................................................................... 198

    c) Interdiccin de la reformatio in pejus: derecho a interponer recursosSTC 1918-202-HC/TC ...................................................................................................... 200

    6 Juez natural y juez predeterminado por ley ...................................................................... 203

    6.1 Reserva de ley y predeterminacin de las funciones jurisdiccionalesa) Reserva de ley orgnica

    STC 004-2001-AI/TC ................................................................................................. 203b) Juez natural y reserva de ley orgnica: No impide subespecializacin

    mediante resolucin administrativa.STC 1330-2002-HC/TC ............................................................................................. 205

    c) Juez predeterminado por ley en los procesos anticorrupcinSTC 290-2002-HC/TC ............................................................................................... 207

    d) Nulidad de juicio oral realizado por jueces sin rostro, ya que no permitevalorar la competencia del juzgador

  • 8Centro de Estudios Constitucionales

    STC 2494-2002-HC/TC ............................................................................................. 211e) Juez natural y derecho a no ser desviado de la jurisdiccin predeterminada

    por ley.STC 1934-2002-HC/TC ............................................................................................. 213

    6.2 Justicia ordinaria y justicia militar6.2.1 Unidad de la Funcin jurisdiccional y justicia militar

    a) STC 0017-2003-AI/TC .................................................................................... 215b) STC 0023-2003-HC/TC................................................................................... 217

    6.2.2 Competencia de la justicia militar ..................................................................... 226a) Juez natural: se vulnera en casos de juzgamiento de civiles

    en el Fuero Militar. STC 005-2001-AI/TC...................................................................................... 226b) STC 004-2006-AI/TC ....................................................................................... 227c) Fuero militar no es competente para el juzgamiento de civiles en casos distintos a traicin a la patria y terrorismo STC 00217-2002-HC/TC ................................................................................. 234d) Juez natural: artculo 173 de la Constitucin no autoriza que civiles sean juzgados por militares STC 010-2002-AI/TC....................................................................................... 236

    6.2.3 El delito de funcina) STC 0017-2003-AI/TC .................................................................................... 239b) STC 1154-2002-HC/TC................................................................................... 241c) STC 3194-2004-HC/TC................................................................................... 243d) STC 3546-2004-HC/TC .................................................................................. 259

    SECCIN DOCTRINA:

    Interpretacin constitucional y Derecho PenalCSAR LANDA .................................................................................................................................... 263

    El control constitucional de la subsuncin normativa realizada por la jurisdiccinpenal ordinariaCSAR E. SAN MARTN CASTRO ........................................................................................................... 289

    El principio de ne bis in idem en la jurisprudencia del Tribunal ConstitucionalDINO CARLOS CARO CORIA .................................................................................................................. 301

    El control constitucional de la temporalidad de la prisin preventivaROBERTO CARLOS PEREIRA CHUMPE ..................................................................................................... 331

    Fines, cumplimiento y ejecucin de la pena privativa de libertad en la jurisprudencia delTribunal ConstitucionalIVN MEINI ........................................................................................................................................ 353

  • 9Contenido

    PRESENTACIN

    La vinculacin no siempre pacfica entre el Derecho Constitucional y el Derecho Penal se poneen evidencia a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional. En la medida que losprocesos constitucionales que tutelan la libertad individual y sus derechos conexos respectodel Poder Judicial, as como los procesos que controlan los excesos legislativos del Congreso odel Poder Ejecutivo son el instrumento que permite ir estableciendo un Derecho Penal Consti-tucional. Especialidad que es tributaria del Derecho Constitucional antes que del DerechoPenal, desde una perspectiva material; por ello goza de una autonoma relativa respecto a estaltima.

    Ello es as en la medida que los derechos fundamentales de configuracin constitucional y loslmites constitucionales a la libertad del legislador ordinario influyen directamente en la confi-guracin legal e interpretacin del ordenamiento penal; tanto en sus vertientes de Derechosustantivo, procesal y de ejecucin. Dado que la elaboracin legislativa y la aplicacin judicialdel Derecho penal slo es vlida en el marco de la unidad del ordenamiento jurdico, que sefunda en el principio de la supremaca jurdico de la Constitucin, establecido por el legisladorconstituyente.

    Sin embargo, como deca el Juez Hughes, nosotros estamos bajo una Constitucin, pero laConstitucin es lo que los jueces dicen es, esta labor de interpretacin de la Constitucin apartir de los procesos constitucionales es una tarea reservada, aunque no de manera exclusivay menos excluyente, al Tribunal Constitucional. No obstante son conocidas las divergenciasentre las competencias constitucionales del Tribunal Constitucional y las competencias legalesen materia penal del Poder Judicial.

    De ah que la relacin existente entre la justicia constitucional y la justicia penal constituya untema a ir delimitando por ambas jurisdicciones. Por cuanto, si bien el juez ordinario estsubordinado a la ley, antes lo est a la Constitucin, al punto que incluso puede inaplicar leyesque considere contrarias a la norma suprema. Pero, un Estado de Derecho basado en laConstitucin no puede garantizar seguridad jurdica a los ciudadanos ni a sus propios funcio-narios encargados de hacer cumplir las normas, si no existe una entidad encargada de realizarla funcin nomofilctica de purificar el ordenamiento legal y corregir las interpretaciones jur-dicas que no sean conformes con la Constitucin.

    Para ello el poder constituyente crea al Tribunal Constitucional sin desmedro de las tareas delPoder Judicial de interpretar la ley, salvo que de esta dependa la defensa de la Constitucin,competencia que en ltima instancia en todo Estado de Derecho compete al Tribunal Constitu-cional.

  • 10

    Centro de Estudios Constitucionales

    Ahora bien, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional que en este libro se presenta buscaayudar a los operadores del derecho a delimitar la poltica criminal, desarrollar una jurispru-dencia penal ordinaria y alentar a la dogmtica a profundizarla, sobre la base de un DerechoPenal Constitucional. Ms an, si los artculos VI y VII del Ttulo Preliminar del Cdigo ProcesalConstitucional ordenan que la jurisprudencia y los precedentes que establezca el TribunalConstitucional sean vinculantes va jurisprudencial o normativa, respectivamente.

    De all que en este volumen cuente con dos Secciones. Una principal dedicada a la jurispruden-cia constitucional y, otra, que compendia algunos artculos de la doctrina constitucional y penalque analiza la jurisprudencia del TC. En la primera Seccin la jurisprudencia se ordena enfuncin de seis temas centrales: el principio de legalidad penal; el ne bis in idem; el controlconstitucional de la investigacin preliminar, el auto apertorio de instruccin y las restriccionesa la libertad individual; la ejecucin de la pena; la interdiccin de la reformatio in pejus, y; eljuez natural predeterminado por ley.

    En la segunda Seccin se incorporan artculos de colaboradores sobre el control constitucionalde la subsuncin normativa de la jurisdiccin penal de Csar San Martn; el principio del ne bisin idem en la jurisprudencia constitucional de Carlos Caro; la temporalidad de la prisinpreventiva de Roberto Pereira; los fines, cumplimiento y ejecucin de la pena privativa de lalibertad de Ivn Meini; y la interpretacin constitucional y Derecho Penal del suscrito.

    Se espera que este segundo esfuerzo editorial del Centro de Estudios Constitucionales delTribunal Constitucional, con el concurso de Palestra editores, de difundir la jurisprudenciapenal constitucional genere un puente de dilogo judicial y acadmico entre los operadores. Elmismo que ser de suma utilidad para el desarrollo y perfeccionamiento de la justicia constitu-cional, en beneficio de los justiciables y sus abogados, pero, sobre todo de los jueces, fiscalesy procuradores del Estado.

    Finalmente, deseo agradecer el aporte de los artculos de los colaboradores antes menciona-dos, as como, destacar la labor de seleccin de la jurisprudencia y la doctrina que estuvo acargo de Camilo Surez, asesor jurisdiccional del Tribunal Constitucional.

    Lima, mayo de 2006.

    Mag. Csar LandaDirector General

  • 11

    Contenido

    JURISPRUDENCIA

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    12

  • 13

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    1.1 El principio de legalidad penal en lajurisprudencia del Tribunal Constitu-cional

    a) INCONSTITUCIONALIDAD DEL DE-LITO DE TRAICION A LA PATRIA /MANDATO DE DETERMINACIN

    Exp. N 010-2002-AI [Accin deinconstitucionalidad interpuestacontra los Decretos Leyes que regu-lan los delitos de terrorismo y trai-cin a la patria]

    fecha de resolucin: 3 de enero de2003, fecha de publicacin: 4 de ene-ro de 2003, fundamentos jurdicos36-41, 43-52 y 53-59, 68-78bis.

    VII. La inconstitucionalidad del tipo penalde traicin a la patria36. El Tribunal Constitucional comparte

    el criterio sostenido por los demandantes enrelacin con el tipo penal para el delito detraicin a la patria. En efecto, este delito noes sino una modalidad agravada del delito deterrorismo tipificado en el artculo 2. del De-creto Ley N. 25475. Ello fluye del texto mis-mo del artculo 1. del Decreto Ley N.. 25659,cuando indica que Constituye delito de trai-cin a la patria la comisin de los actosprevistos en el artculo 2 del Decreto LeyN. 25475 (...). Similar criterio se deriva deun examen comparativo de las modalidadesprevistas en los artculos 1 y 2 del DecretoLey N. 25659 con las especiales caractersti-cas que se exigen en los artculos 3 y 4 delDecreto Ley N. 25475. En esencia, pues, unmismo hecho est regulado bajo dos tipospenales distintos.

    37. En la misma situacin se encuentranlos siguientes casos: el inciso a) del artculo1. y el inciso a) del artculo 2. del Decreto

    Ley N. 25659, los que se asimilan a los artcu-los 2 y 3, inciso a), primer prrafo, del De-creto Ley N. 25475, respectivamente. El inci-so b) del artculo 2. del Decreto Ley N. 25659se asimila al artculo 3., inciso a), segundoprrafo, del Decreto Ley N. 25475. El incisoc) del artculo 2. del Decreto Ley N. 25659 seasimila al inciso a) del artculo 4. del DecretoLey N. 25475. Y, finalmente, el inciso b) delartculo 1. del Decreto Ley N. 25659 se asi-mila al inciso e) del artculo 4. del DecretoLey N. 25475.

    38. En este contexto, si la totalidad de lossupuestos de hecho descritos en el tipo pe-nal de traicin a la patria se asimilan a lasmodalidades de terrorismo preexistentes;hay, pues, duplicacin del mismo contenido.En esencia, el legislador slo ha reiterado elcontenido del delito de terrorismo en el tiporelativo al de traicin a la patria, posibilitandocon ello que un mismo hecho pueda indistin-tamente ser subsumido en cualquiera de lostipos penales y que, en su caso, con la elec-cin del tipo penal aplicable, su juzgamientopueda ser realizado, alternativamente, por lostribunales militares o por la jurisdiccin ordi-naria.

    39. A juicio del Tribunal Constitucional,ello afecta el principio de legalidad penal, yaque da lugar a un inaceptable grado dediscrecionalidad del Ministerio Pblico y lasautoridades judiciales, quienes podransubsumir la comisin de un mismo delito endistintos tipos penales. Ese ha sido tambinel criterio de la Corte Interamericana de De-rechos Humanos, que ha sostenido: (...) lasconductas tpicas descritas en los DecretosLeyes N.os 25475 y 25659 terrorismo y trai-cin a la patria (...) podran ser comprendi-das indistintamente dentro de un delito comode otro, segn los criterios del Ministerio P-blico y de los jueces respectivos. (...) La im-

    1El principio de Legalidad Penal

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    14

    precisin en el deslinde entre ambos tipospenales afecta la situacin jurdica de los in-culpados en diversos aspectos: la sancinaplicable, el tribunal de conocimiento y el pro-ceso correspondiente (Caso CastilloPetruzzi, prrafo 119).

    40. Adems, el Tribunal Constitucionalconsidera que, en el caso de las disposicio-nes impugnadas (artculos 1 y 2 del Decre-to Ley N. 25659), es posible detectar un viciode irrazonabilidad de la ley, ya que mientrasel legislador persegua regular el tipo penaldel delito de traicin a la patria, sin embargo,al final, termin regulando en realidad, repi-tiendo el tipo penal del delito de terrorismo.Y todo ello, con el propsito de sustraer a lacompetencia de los jueces de la jurisdiccinordinaria su juzgamiento, y, al mismo tiempo,modificar el rgimen de las penas aplicables.

    41. El Tribunal Constitucional estima, porlo tanto, que debe declararse lainconstitucionalidad de los artculos 1. y 2.del Decreto Ley N. 25659 y, por conexin, debeextender sus efectos a los artculos 3., 4.,5. y 7. del mismo Decreto Ley N. 25659.

    Asimismo, por idntica razn, son incons-titucionales los artculos 2, 3 y 4 del mismoDecreto Ley N. 25744. Finalmente, en lo quese refiere al artculo 8 del referido DecretoLey N. 25659, se debe precisar que, habin-dose declarado la inconstitucionalidad de losartculos 1 y 2 del Decreto Ley N. 25659, eldelito de traicin a la patria previsto en elartculo 325. del Cdigo Penal mantiene suplena eficacia, puesto que, como expresa elreferido artculo 8. del Decreto Ley N. 25659,este no fue derogado sino qued en suspen-so.

    (...)

    VIII. El principio de legalidad respecto deltipo penal de terrorismo

    43. Los demandantes consideran que elartculo 2. del Decreto Ley N. 25475, quecontiene el tipo base del delito de terrorismo,vulnera el principio de legalidad penal reco-nocido en el artculo 2., inciso 24), literal d,de la Constitucin. En efecto, sostienen que,en contra de esta disposicin constitucio-

    nal, que consagra el principio de legali-dad, el artculo 2 del Decreto Ley 25475define el llamado delito de terrorismo demanera abstracta, general e imprecisa,pues dice realiza actos pero no dice qutipo de actos. El mismo artculo dice em-pleando materias pero no precisa qu tipode materias, para luego agregar o arte-factos explosivos como si materia y arte-facto explosivo fueran lo mismo. Del mis-mo modo dice cualquier otro medio.

    El texto legal del artculo en cuestin es elsiguiente:

    El que provoca, crea o mantiene un esta-do de zozobra, alarma o temor en la poblacino en un sector de ella, realiza actos contra lavida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguri-dad personales o contra el patrimonio, con-tra la seguridad de los edificios pblicos, vaso medios de comunicacin o de transporte decualquier ndole, torres de energa o transmi-sin, instalaciones motrices o cualquier otrobien o servicio, empleando armamentos, ma-terias o artefactos explosivos o cualquier otromedio capaz de causar estragos o grave per-turbacin de la tranquilidad pblica o afectarlas relaciones internacionales o la seguridadde la sociedad y del Estado, ser reprimidocon pena privativa de libertad no menor deveinte aos.

    Adicionalmente, afirman que el legisladorha dejado el libre camino para interpre-taciones extensivas inapropiadas, abusivasy arbitrarias, violatorias del principio delegalidad, base del ordenamiento penal.

    44. El principio de legalidad penal hasido consagrado en el literal d del inciso24) del artculo 2. de la Constitucin Polticadel Per, segn el cual Nadie ser proce-sado ni condenado por acto u omisin queal tiempo de cometerse no est previamen-te calificado en la ley, de manera expresae inequvoca, como infraccin punible(...). Igualmente, ha sido recogido por losprincipales instrumentos del Derecho Inter-nacional de los Derechos Humanos (Decla-racin Universal de Derechos Humanos, ar-tculo 11., numeral 2; Convencin America-na sobre Derechos Humanos, artculo 9.;

  • 15

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    Pacto Internacional de Derechos Civiles yPolticos, artculo 15..

    45. El principio de legalidad exige no sloque por ley se establezcan los delitos, sinotambin que las conductas prohibidas estnclaramente delimitadas en la ley. Esto es loque se conoce como el mandato de determi-nacin, que prohbe la promulgacin de leyespenales indeterminadas, y constituye unaexigencia expresa en nuestro texto constitu-cional al requerir el literal d del inciso 24)del artculo 2 de la Constitucin que latipificacin previa de la ilicitud penal sea ex-presa e inequvoca (Lex certa).

    46. El principio de determinacin del su-puesto de hecho previsto en la Ley es unaprescripcin dirigida al legislador para queste dote de significado unvoco y preciso altipo penal, de tal forma que la actividad desubsuncin del hecho en la norma sea verifi-cable con relativa certidumbre.

    Esta exigencia de lex certa no puedeentenderse, sin embargo, en el sentido deexigir del legislador una claridad y precisinabsoluta en la formulacin de los conceptoslegales. Ello no es posible, pues la naturalezapropia del lenguaje, con sus caractersticasde ambigedad y vaguedad, admiten ciertogrado de indeterminacin, mayor o menor,segn sea el caso. Ni siquiera lasformulaciones ms precisas, las mscasusticas y descriptivas que se puedan ima-ginar, llegan a dejar de plantear problemas dedeterminacin en algunos de sus supuestos,ya que siempre poseen un mbito de posibleequivocidad. Por eso se ha dicho, con razn,que en esta materia no es posible aspirar auna precisin matemtica porque sta esca-pa incluso a las posibilidades del lenguaje(CURY URZUA: Enrique: La ley penal enblanco. Temis, Bogot, 1988, p. 69).

    47. En definitiva, la certeza de la ley esperfectamente compatible, en ocasiones, conun cierto margen de indeterminacin en laformulacin de los tipos y as, en efecto, seha entendido por la doctrina constitucional.(FERNNDEZ SEGADO, Francisco: El Siste-ma Constitucional Espaol, Dykinson, Ma-drid, 1992, p. 257). El grado de indetermina-

    cin ser inadmisible, sin embargo, cuandoya no permita al ciudadano conocer qu com-portamientos estn prohibidos y cules es-tn permitidos. (En este sentido:BACIGALUPO, Enrique: Manual de DerechoPenal, Parte General. Temis. Bogot, 1989,p.35). Como lo ha sostenido este Tribunal enel Caso Encuesta a boca de urna (Exp. N.002-2001-AI/TC), citando el Caso Conally vs.General Cons. de la Corte Suprema Norte-americana, una norma que prohbe que sehaga algo en trminos tan confusos que hom-bres de inteligencia normal tengan que averi-guar su significado y difieran respecto a sucontenido, viola lo ms esencial del principiode legalidad (Fundamento Jurdico N. 6).

    48. Esta conclusin tambin es comparti-da por la jurisprudencia constitucional com-parada. As, el Tribunal Constitucional deEspaa ha sostenido que la exigencia delex certa no resulta vulnerada cuando ellegislador regula los supuestos ilcitosmediante conceptos jurdicos indetermi-nados, siempre que su concrecin sea razo-nablemente factible en virtud de criterioslgicos, tcnicos o de experiencia, y per-mitan prever con suficiente seguridad, lanaturaleza y las caractersticas esencia-les de las conductas constitutivas de la in-fraccin tipificada (STC 69/1989).

    49. En esta perspectiva, el Derecho Penaladmite la posibilidad de que existan tiposabiertos que, frente a la indeterminacin,sobre todo de los conceptos valorativos, dele-gan al juzgador la labor de complementarlosmediante la interpretacin.

    50. As resulta del examen del Cdigo Pe-nal promulgado mediante el Decreto Legisla-tivo N. 635, de 3 de abril de 1991, que usafiguras penales abiertas en los artculos 145.y 179. cualquier otro medio, 154. u otromedio, 157. u otros aspectos, 161 u otrodocumento de naturaleza anloga, 170.,171., 172., 173., 174. y 176. u otro anlo-go, 185. o cualquier otra conducta, 190. otro ttulo semejante, 192. cualquier otromotivo, 196. otra forma fraudulenta, 198. cualquier medio fraudulento, el 210 cual-quier otro acto , 233, 237, 253 y 345 decualquier manera, 238 cualquier medio,

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    16

    268 cualquier artificio, 273 cualquier cla-se, 276 y 280 cualquier otro medio anlo-go, 277 otros medios, 283 similares,330 cualquier otro mvil innoble, 393, 394,398, 398- A y 400 cualquier otra ventaja y438 de cualquier otro modo.

    51. El lmite de lo admisible, desde el pun-to de vista constitucional, quedar sobrepa-sado en aquellos casos en que el tipo legal nocontenga el ncleo fundamental de la mate-ria de prohibicin y, por lo tanto, lacomplementacin ya no sea solo cuantitativa,sino eminentemente cualitativa (BUSTOS R.,Juan: Introduccin al Derecho Penal. Temis.Bogot, 1986, p. 62; VILLAVICENCIO TERRE-ROS, Felipe: Lecciones de Derecho Penal.Parte General. Cultural Cuzco S.A. Editores.Lima, 1990, p.61).

    52. Nuevamente, en la jurisprudenciaconstitucional comparada se ha legitimado laexistencia de esta indeterminacin tpica conrelacin a los elementos o conceptos norma-tivos, los mismos que pueden tener un cier-to carcter de indeterminacin (pues bajoel trmino concepto jurdico indetermi-nado se incluyen multitud de supuestos),pero debe tenerse en cuenta que no vulnerela exigencia de la lex certa (...) la regula-cin de tales supuestos ilcitos medianteconceptos jurdicos indeterminados, siem-pre que su concrecin sea razonablementefactible en virtud de criterios lgicos, tc-nicos y de experiencia, y permitan prever,por consiguiente, con suficiente seguridad,la naturaleza y las caractersticas esencia-les de las conductas constitutivas de la in-fraccin tpificada (...) (STC de 29 de se-tiembre de 1997).

    (...)

    8.2. Examen de constitucionalidad de lasnormas cuestionadas con relacin alprincipio de legalidad

    53. Dentro de los criterios expuestos co-rresponde al Tribunal Constitucional anali-zar los dispositivos impugnados en la deman-da.

    54. La primera objecin de constitucio-nalidad que se hace a la norma en anlisis

    radica en que define el delito de terrorismode manera abstracta, general e impreci-sa. Sobre este particular, debe tenerse pre-sente que tanto las normas jurdicas, en ge-neral, como los tipos penales, en especial, tie-nen, por su propia naturaleza, un carcterabstracto y general; por lo que tales caracte-rsticas, per se, no vulneran norma constitu-cional alguna.

    55. Diferente es el caso del carcter im-preciso de la norma penal que tambin secuestiona; pues, como se ha indicado, el le-gislador, por mandato constitucional, debe ti-pificar los delitos de manera expresa e in-equvoca, por lo que cabe analizar cada unode los conceptos cuestionados a fin de verifi-car si se ha observado esta garanta.

    56. Respecto a la frase realiza actos,cuestionada por los demandantes en raznde que no precisa de qu tipo de actos setrata, este Tribunal considera que esta su-puesta imprecisin del tipo origina una apa-rente vulneracin del principio de legalidad.Sin embargo, el Tribunal Constitucional apre-cia que tal hecho no es suficiente para ex-cluir, por inconstitucional, del tipo penal lapalabra actos, ya que tales actos son losque estn dirigidos a afectar la vida, el cuer-po, la salud, etc., con el objeto de crear zozo-bra o pnico en la comunidad. Es decir, esteTribunal entiende que ella, como se despren-de por lo dems de una interpretacin lgicadel precepto analizado, se refiere a la comi-sin de delitos (...). As delimitado el alcan-ce de la norma bajo anlisis, presenta un gra-do de determinacin razonable, suficientepara delimitar el mbito de la prohibicin ypara comunicar a los ciudadanos los alcan-ces de la prohibicin penal, por lo que, a jui-cio del Tribunal Constitucional, no vulnera elprincipio de legalidad.

    57. Tambin se alega vulneracin del prin-cipio de legalidad penal puesto que la normaen referencia utiliza la expresin emplean-do materias. Se sostiene que es inconstitu-cional, pues no precisa qu tipo de materias,para luego agregar o artefactos explosivos(...), como si materia y artefacto explosivofueran lo mismo. Al respecto, este Tribunal

  • 17

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    debe sealar que, si bien es cierto que la nor-ma utiliza la frase empleando (...) materiaso artefactos explosivos, lo importante esevaluar si ella puede ser interpretada de ma-nera que la prohibicin penal quede adecua-damente determinada.

    58. En este sentido, incluso desde unainterpretacin gramatical, es perfectamenteposible concluir que el tipo penal se refiere ados medios distintos: materias explosivasy artefactos explosivos. Ambas expresio-nes tienen un significado distinto: la mate-ria explosiva est referida a aquellas sus-tancias con potencialidad explosiva per se,que no requiere de mecanismos complejosen su elaboracin; en cambio, el artefacto ex-plosivo est referido a aquellos aparatos paracuya elaboracin se requiere de conocimien-tos especiales. Adicionalmente, debe sea-larse que la norma en cuestin no considerasuficiente el uso de cualquier materia explo-siva o artefacto explosivo, sino que requiereque stas sean de una entidad tal que resul-ten capaces de causar cualquiera de los si-guientes efectos: estragos o grave pertur-bacin de la tranquilidad pblica o afec-tar las relaciones internacionales o la se-guridad de la sociedad y del Estado.

    59. As precisado el alcance de la normabajo anlisis, presenta un grado de determi-nacin razonable, suficiente, para delimitarel mbito de la prohibicin y para comunicara los ciudadanos los alcances de la prohibi-cin penal, por lo que, a juicio del TribunalConstitucional, no vulnera el principio de le-galidad.

    Desde luego, una interpretacin distintade la que se acaba de exponer, que ample elalcance de la prohibicin penal por encimade los lmites trazados (malam parten), re-sultara contraria al principio de legalidad.

    8.3 Examen de la accin tpica(...)

    68. La segunda modalidad de la accin:actos contra bienes o servicios. Las clu-sulas de interpretacin analgica mediosde comunicacin o de transporte de cual-quier ndole y cualquier otro bien o ser-

    vicio. Esta modalidad de accin tpica hasido individualizada por el legislador en lossiguientes trminos: realiza actos contra lavida, el cuerpo, la salud, la libertad y seguri-dad personales o contra el patrimonio, con-tra la seguridad de los edificios pblicos, vaso medios de comunicacin o de transporte decualquier ndole, torres de energa o transmi-sin, instalaciones motrices o cualquier otrobien o servicio.

    69. Se observan dos clusulas abiertas:La primera, referida a los medios de trans-porte de cualquier ndole, y, la segunda, acualquier otro bien y servicio como objetodel atentado terrorista. En estos casos, el le-gislador ha utilizado las denominadas clu-sulas de interpretacin o de extensinanalgica, que son aquellas que dejan abier-ta la posibilidad de que el juzgador completeel tipo aplicando un razonamiento analgico.

    70. Un primer aspecto a dilucidar es laadecuacin al principio lex certa de las clu-sulas de extensin analgica. Para ello debedistinguirse dos supuestos diferentes: i) loscasos de integracin normativa, en los que,frente a un vaco normativo, el juzgador, utili-zando la analoga con otras normas simila-res, crea una norma jurdica; y, ii) aquelloscasos de interpretacin jurdica en los queexiste una norma, cuyo sentido literal posi-ble regula el caso concreto, y el juzgador selimita a delimitar su alcance a travs de unrazonamiento analgico.

    71. La analoga como integracin normati-va est proscrita en el Derecho Penal pormandato constitucional (artculo 139., inciso9), Constitucin). En cambio, s se reconocela legitimidad del razonamiento analgico enla interpretacin (En este sentido, HurtadoPozo: A propsito de la interpretacin de laley penal. En Derecho N. 46, PUCP, 1992, p.89).

    Las clusulas de interpretacin analgicano vulneran el principio de lex certa cuandoel legislador establece supuestos ejemplifi-cativos que puedan servir de parmetros alos que el intrprete debe referir otros su-puestos anlogos, pero no expresos.(BACIGALUPO: El conflicto entre el Tribu-

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    18

    nal constitucional y el Tribunal Supremo.En: Revista Actualidad Penal, N. 38, 2002).Este es precisamente el caso de las clusu-las sub exmine, por lo que no atentan con-tra el principio de lex certa.

    72. Afirmada la constitucionalidad de lasclusulas en examen, en razn de la no afec-tacin de la lex certa, en aras de contribuircon una tutela cabal del principio de legali-dad, es importante que este Tribunal Consti-tucional precise los lmites admisibles de in-terpretacin de las clusulas en examen (lexstricta).

    En esta perspectiva, del texto de la nor-ma se observa que ambas clusulas (de cual-quier ndole y cualquier otro bien y ser-vicio) estn precedidas de la indicacin dediferentes bienes, los que tienen la condicinde bienes jurdicos penalmente tutelados porla respectiva normatividad penal. En conse-cuencia, la interpretacin de la clusula con-tra la seguridad de (...) vas o medios decomunicacin o de transporte de cualquierndole debe limitar su alcance a las conduc-tas constitutivas del delito contra la seguri-dad pblica que afecten a vas o medios detransporte o comunicacin.

    73. Por las mismas razones, la clusulacontra la seguridad de (...) cualquier otrobien o servicio debe interpretarse en el sen-tido de que se refiere nicamente a bienes oservicios que posean tutela penal especficaen las diferentes modalidades de delitos con-tra la seguridad pblica, previstos en el Ttu-lo XII del Libro Segundo del Cdigo Penal.

    74. Tales pautas interpretativas, una vezms es preciso indicarlo, no afectan el princi-pio de legalidad penal, pues se derivan de lapropia formulacin del precepto penal impug-nado; de manera que, cuando este TribunalConstitucional adiciona un sentidointerpretativo, con la finalidad de reducir losmrgenes de aplicacin del tipo penal, en rea-lidad no crea nada, sino simplemente se limi-ta a reducir los alcances del supuesto de he-cho previsto en la ley penal (bonam parten).

    8.4. Tercera modalidad: Examen de losmedios tpicos

    75. La norma se refiere a los armamen-tos como medio para la comisin del delitode terrorismo. Si bien una lectura superficialpodra llevar a incluir dentro del alcance deesta expresin a cualquier instrumentovulnerante o contundente que sirva para cau-sar un dao mayor que el que se podra cau-sar con las manos; sin embargo, la propianorma limita los alcances del trmino com-prendiendo slo a aquellas armas que seancapaces de causar estragos o grave per-turbacin de la tranquilidad pblica o afec-tar las relaciones internacionales o la se-guridad de la sociedad y del Estado. (Va-se PEA CABRERA, Traicin a la Patria yArrepentimiento Terrorista. Grijley, Lima,p. 75). Una interpretacin que no tenga enconsideracin la potencialidad daosa quedebe tener el armamento, vulnerara el prin-cipio de legalidad.

    76. Con relacin a la frase cualquier otromedio puede suscitarse, prima facie, algncuestionamiento, pues, ella individualmenteconsiderada, parecera tratarse de una clu-sula indeterminada. Sin embargo, la propianorma permite determinar el contenido de losmedios tpicos por dos aspectos: en primerlugar, debe tratarse de un medio equivalente alos armamentos, materia o artefactos ex-plosivos y, en segundo lugar, su idoneidadpara causar estragos o grave perturbacinde la tranquilidad pblica o afectar las re-laciones internacionales o la seguridad dela sociedad y del Estado. En ese sentido, elTribunal Constitucional juzga que una inter-pretacin que extienda la prohibicin al usode cualquier medio, sin consideracin a suequivalencia racional con armamentos, ma-terias o artefactos explosivos y su potencialreferido slo a los casos de grave daosidad,vulnerara el principio de lex stricta.

    77. Por todo ello, el Tribunal Constitucio-nal considera que el texto del artculo 2 delDecreto Ley N. 25475 emite un mensaje queposibilita que el ciudadano conozca el conte-nido de la prohibicin, de manera que puedadiferenciar lo que est prohibido de lo queest permitido. Solo existe indeterminacinen el tipo penal en relacin con la necesidadde precisar el alcance de la expresin ac-

  • 19

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    tos que debe ser entendida como hechosilcitos, para precisar una ms exacta delimi-tacin conceptual. Dentro de los mrgenesde indeterminacin razonable que contieneesta norma, la aplicacin de este dispositivodebe orientarse en el sentido indicado en laspautas interpretativas de esta sentencia, porlo que las interpretaciones que inobservenestas pautas vulneran el principio de legali-dad (lex stricta).

    78. En consecuencia, el artculo 2 de De-creto Ley 25475 subsiste con su mismo texto,el mismo que deber ser interpretado deacuerdo con los prrafos anteriores de estasentencia: El que provoca, crea o mantie-ne un estado de zozobra, alarma o temor enla poblacin o en un sector de ella, realizaactos contra la vida, el cuerpo, la salud, lalibertad y seguridad personales o contra elpatrimonio, contra la seguridad de los edi-ficios pblicos, vas o medios de comuni-cacin o de transporte de cualquier ndole,torres de energa o transmisin, instala-ciones motrices o cualquier otro bien o ser-vicio, empleando armamentos, materias oartefactos explosivos o cualquier otro me-dio capaz de causar estragos o grave per-turbacin de la tranquilidad pblica o afec-tar las relaciones internacionales o la se-guridad de la sociedad y del Estado, serreprimido con pena privativa de libertadno menor de veinte aos.

    78bis.Finalmente, el Tribunal Constitucio-nal debe sealar que el delito previsto en elartculo 2 del Decreto Ley N. 25475, exigenecesariamente la concurrencia de los treselementos o modalidades del tipo penal, ade-ms de la intencionalidad del agente. En efec-to, como antes se ha descrito, el artculo 2 enreferencia establece un tipo penal que incor-pora tres elementos objetivos, los cuales de-ben concurrir necesariamente para la confi-guracin del delito de terrorismo. La falta deuno de ellos, hace imposible la tipificacin.

    b) GARANTIA DE LA LEX PREVIA

    Exp. N. 3201-2003-HC/TC [JavierFrancisco Rodrguez Vences]

    fecha de resolucin 18 de diciembrede 2003 fecha de publicacin, 10 demayo de 2004

    EXP. N. 3201-2003-HC/TC

    LIMA

    JAVIER FRANCISCORODRGUEZ VENCES

    SENTENCIA DEL TRIBUNALCONSTITUCIONAL

    En Lima, a los 18 das del mes de diciem-bre de 2003, la Sala Primera del Tribunal Cons-titucional, con la asistencia de los seoresmagistrados Alva Orlandini, Presidente;Aguirre Roca y Garca Toma, pronuncia la si-guiente sentencia

    ASUNTORecurso extraordinario interpuesto por

    don Javier Francisco Rodrguez Vences con-tra la resolucin de la Sexta Sala Especializa-da en lo Penal para Procesos con Reos Libresde la Corte Superior de Justicia de Lima, defojas 51, su fecha 27 de agosto de 2003, quedeclara improcedente la accin de hbeascorpus de autos.

    ANTECEDENTESCon fecha 23 de julio de 2003, el recurren-

    te interpone accin de hbeas corpus en con-tra de los magistrados de la Primera Sala Pe-nal Corporativa para Procesos Ordinarios conReos en Crcel de la Corte Superior de Justi-cia de Lima, con el objeto de que se deje sinefecto la Resolucin N. 448, de fecha 7 demarzo de 2003, recada en el Expediente N.880-98, que declar improcedente la excep-cin de prescripcin que interpuso; y, con-secuentemente, se disponga el levantamien-to de las rdenes de captura e impedimentode salida del pas que pesan en su contra.Alega que la mencionada decisin jurisdic-cional vulnera el principio de favorabilidad ysus derechos a la libertad personal y al debi-do proceso; que la cuestionada resolucin esarbitraria por haber interpretado que los do-cumentos que sirvieron de base a las imputa-ciones penales son documentos pblicos, sin

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    20

    tomar en consideracin que en dos oportuni-dades anteriores la misma Sala Penal, de con-formidad con lo opinado por los representan-tes del Ministerio Pblico, declar fundada laexcepcin de prescripcin deducida por doscoprocesados. Asimismo, considera que lacuestionada resolucin es arbitraria por apli-car a su caso el artculo 433 del Cdigo Penalde 1991, el mismo que no rega al momento deocurrir los hechos por los que se abri ins-truccin en su contra (febrero a junio de 1990)por los delitos de estafa, defraudacin y fal-sificacin de documentos.

    La Presidenta de la Sala emplazada mani-fiesta que la resolucin cuestionada se emitidentro de un proceso regular en el que seotorgaron todas las garantas al recurrente,agregando que ste interpuso, extempor-neamente, el recurso de nulidad contra laresolucin que ahora cuestiona mediante lapresente demanda.

    El Procurador Pblico Adjunto a cargo delos asuntos judiciales del Poder Judicial, con-testa la demanda y solicita que sea declaradaimprocedente, de conformidad con los incisosa) y b) de la Ley N. 25398.

    El Cuadragsimo Quinto Juzgado Penal deLima, con fecha 12 de agosto de 2003, declarimprocedente la demanda, por considerar queel recurrente pretende cuestionar una reso-lucin judicial emanada de un proceso regu-lar

    La recurrida confirm la apelada por losmismos fundamentos.

    FUNDAMENTOS1. La presente accin de hbeas corpus

    tiene por objeto que se deje sin efecto la reso-lucin expedida por la Primera Sala PenalCorporativa para Procesos Ordinarios conReos en Crcel de la Corte Superior de Justi-cia de Lima, de fecha 7 de marzo de 2003, porconsiderar que al declarar improcedente laexcepcin de prescripcin del ejercicio de laaccin penal, la Sala emplazada vulner elprincipio de irretroactividad de la ley, al ha-ber aplicado, en sentido desfavorable, el art-culo 433 del Cdigo Penal de 1991, que equi-para los ttulos valores a documentos pbli-cos, y adems porque calific las facturas

    comerciales, guas de transporte terrestre yconocimiento de embarque como documen-tos pblicos, pese a que, segn alega, sondocumentos privados.

    2. Habida cuenta de que en el presentecaso existe una orden de captura e impedi-mento de salida del pas en contra delaccionante, es la eventual afectacin del de-recho a la libertad individual la que, en ltimainstancia, debe determinarse, por lo que elTribunal Constitucional tiene competencia,ratione materiae, para evaluar la legitimi-dad constitucional de los actos judiciales con-siderados lesivos.

    3. La resolucin cuestionada declar im-procedente la excepcin de prescripcin delejercicio de la accin penal, por estimar: a)que las facturas comerciales, guas de trans-porte terrestre y conocimientos de embarquecuya falsedad se alega en el proceso penalson valores de emisin, los mismos que, deacuerdo con el artculo 364 del Cdigo Penalde 1924, eran sancionados por el delito defalsificacin de documentos con penitencia-ra no mayor de diez aos, siempre que no setratara de documentos privados, y b) que esaplicable el artculo 433 del Cdigo Penal vi-gente, que equipara a documento pblico losttulos valores y los ttulos de crdito trans-misibles por endoso o al portador; consecuen-temente, teniendo en cuenta que el artculo427 del Cdigo Penal vigente, as como el ar-tculo 364 del Cdigo Penal derogado, san-cionan el delito de falsificacin de documen-tos pblicos con una pena mxima de 10 aos,no ha operado la prescripcin de la accinpenal.

    4. Al respecto, debe mencionarse, en pri-mer lugar, que la calificacin de un documen-to como pblico o privado no es competenciade este Tribunal, ni es materia propia de unproceso constitucional como el hbeas cor-pus analizar si el acto cuestionado se ha efec-tuado en trminos o no de la ley correspon-diente, puesto que ello constituye un asuntode mera legalidad y, desde ese punto de vista,competencia propia de la justicia ordinaria.

    5. En segundo lugar, respecto de la apli-cacin retroactiva del artculo 433 del Cdi-

  • 21

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    go Penal vigente, debe mencionarse que elartculo 103 de la Constitucin Poltica esta-blece que (...) Ninguna ley tiene fuerza niefecto retroactivos, salvo en materia penal,cuando favorece al reo (...). Por tanto, tenien-do en cuenta que los hechos materia de per-secucin penal ocurrieron entre los mesesde febrero y junio de 1990, cuando se encon-traba vigente el Cdigo Penal de 1924, no sedebi aplicar al accionante el artculo 433 delCdigo Penal vigente, que equipara a docu-mento pblico los ttulos valores y los ttulosde crdito transmisibles por endoso o al por-tador, entre otros, toda vez que resultaba des-favorable al accionante, pues al aplicarle unanorma que no exista en el Cdigo Penal de1924, se ha dispuesto su persecucin por eldelito de falsificacin de documentos pbli-cos.

    6. En consecuencia, teniendo en cuen-ta que la resolucin cuestionada ha sido emi-tida aplicando, retroactivamente, el artculo433 del Cdigo Penal vigente y que este re-sulta desfavorable al accionante, debe esti-marse la demanda de autos, debiendo orde-narse la expedicin de otra resolucin con-forme a derecho.

    FALLOPor los fundamentos expuestos, el Tribu-

    nal Constitucional, con la autoridad que laConstitucin Poltica le confiere

    HA RESUELTO1. Declarar FUNDADO el hbeas corpus.2. Nula la Resolucin N. 448, de fecha 7

    de marzo de 2003, expedida por la PrimeraSala Penal Corporativa para Proceso Proce-sos Ordinarios con Reos en Crcel de la Cor-ta Superior de Justicia de Lima.

    3 . Ordena que el mencionado rgano ju-risdiccional expida una nueva resolucinconforme a derecho.

    Publquese y notifquese.

    SS.

    ALVA ORLANDINI

    AGUIRRE ROCA

    GARCA TOMA

    c) GARANTIA DE LEX PREVIA EN DE-LITOS PERMANENTES: DESAPARI-CION FORZADA

    Exp. N 2488-2002-HC/TC [GenaroVillegas Namuche],

    fecha de resolucin 18 de marzo de2004, fecha de publicacin 22 demarzo de 2004, fundamento jurdi-co N 36.

    7.Procesos por desaparicin forzada fren-te al principio de legalidad26. Finalmente, si bien cuando se produjo

    la presunta detencin de Genaro VillegasNamuche no se encontraba vigente en nues-tro Cdigo Penal el delito de desaparicin for-zada, ello no constituye impedimento para quese lleve a cabo el correspondiente procesopenal y se sancione a los responsables, porlos otros delitos concurrentes en los hechos.

    En todo caso, si bien el principio de lega-lidad penal, reconocido en el artculo 2.24,dde la Constitucin, incluye entre sus garan-tas la de la Lex previa, segn la cual la nor-ma prohibitiva deber ser anterior al hechodelictivo, en el caso de delitos de naturalezapermanente, la ley penal aplicable no necesa-riamente ser la que estuvo vigente cuandose ejecut el delito.

    La garanta de la ley previa comporta lanecesidad de que, al momento de cometerseel delito, est vigente una norma penal queestablezca una determinada pena. As, en elcaso de delitos instantneos, la ley penal apli-cable ser siempre anterior al hecho delictivo.En cambio, en los delitos permanentes, pue-den surgir nuevas normas penales, que se-rn aplicables a quienes en ese momento eje-cuten el delito, sin que ello signifique aplica-cin retroactiva de la ley penal.

    Tal es el caso del delito de desaparicinforzada, el cual, segn el artculo III de la Con-vencin Interamericana sobre DesaparicinForzada de Personas, deber ser consideradocomo delito permanente mientras no se esta-blezca el destino o paradero de la vctima.

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    22

    1.2 El control constitucional de lasubsuncin penal en la jurispruden-cia del Tribunal Constitucional

    a) DELITO DE PECULADO: CARACTERPUBLICO DE LOS FONDOS

    Exp. N 139-2002-HC/TC [LUISGUILLERMO BEDOYA DE VIVANCO]

    feha de resolucin: 29 de enero de2002. fecha de publicacin 5 de fe-brero de 2002

    EXP. N 139-2002-HC/TC

    LUIS GUILLERMOBEDOYA DE VIVANCO

    LIMA.

    SENTENCIA DEL TRIBUNALCONSTITUCIONAL

    En Lima, a los veintinueve das del mesde enero del dos mil dos, el Tribunal Consti-tucional, reunido en sesin de pleno jurisdic-cional, con la asistencia de los seores Ma-gistrados: Aguirre Roca, Presidente; ReyTerry, Vicepresidente; Nugent; Daz Valverde;Acosta Snchez y Revoredo Marsano pronun-cia la siguiente sentencia:

    ASUNTORecurso Extraordinario interpuesto por

    don Luis Guillermo Bedoya de Vivanco con-tra la resolucin de la Sexta Sala Civil de laCorte Superior de Justicia de Lima de fechasiete de enero del dos mil dos, que declaraimprocedente la accin de hbeas corpus in-terpuesta.

    ANTECEDENTESCon fecha seis de diciembre del dos mil

    uno, don Luis Guillermo Bedoya de Vivancointerpone accin de hbeas corpus contra losVocales Superiores integrantes de la Sala Pe-nal Especializada en Delitos de Corrupcin,doctores Ins Villa Bonilla, RobertoBarandiarn Dempwolf e Ins Tello de ecco,quienes emitieron la Resolucin N 235 delonce de octubre del ao dos mil uno, confir-

    mando la resolucin del veintisiete de julio dedos mil uno emitida por el Primer JuzgadoPenal Especial, por considerar que ratifica-ron de modo arbitrario la detencin de la queviene siendo objeto.

    Especifica el accionante que con fechaveinte de julio solicit al Primer Juzgado Pe-nal Especial se variara la medida de deten-cin que vena sufriendo, por la de compare-cencia, en base a las pruebas actuadas en elproceso y conforme a las cuales se ha puestoen duda el origen de los fondos aportados ensu campaa, lo que ha desvirtuado que losmismos tengan necesariamente carcter p-blico. Por otra parte, ha demostrado que en elmes de junio de mil novecientos noventa ynueve, no era funcionario pblico, por lo queno puede ser acusado de complicidad enpeculado. Ha demostrado, igualmente, quetiene arraigo personal, profesional, econmi-co y poltico, que carece de antecedentes y seha presentado a todas las diligencias inclusocuando se orden su detencin, lo que des-carta suponer la existencia de riesgo proce-sal. Consecuentemente no se da ninguno delos supuestos previstos por el Artculo 135del Cdigo Procesal Penal, para disponer omantener su detencin. Aade que el citadoJuzgado, pese a admitir la existencia de dudarazonable en torno a la procedencia del dine-ro que tena en su poder el seor VladimiroMontesinos Torres, dado su origen tanto p-blico como privado, procedi a denegar demanera inconstitucional su libertad, al mar-gen de lo dispuesto en el ltimo prrafo delantes citado dispositivo legal, que estableceque el juez puede variar la medida de deten-cin, cuando nuevas pruebas hayan puestoen cuestin la suficiencia de las anteriores.En otras palabras el juzgado aplic la dudarazonable en su perjuicio y no a su favor, comomanda la Constitucin. El mismo juzgado,igualmente, no se pronunci tampoco sobreel principal argumento que utiliz al formularsu pedido de variacin de la detencin porcomparecencia, y que se refera a la no posi-bilidad de fuga y de perturbacin de la activi-dad probatoria, tanto ms cuando ha sido elpropio accionante quien aport los elemen-

  • 23

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    tos de prueba dentro del proceso. Por otrolado y cuando se elev el expediente a la se-gunda instancia, fue el propio Fiscal quienreconoci que el tema fundamental de dichoproceso era el relativo al origen de los fondosy que sobre ello exista duda, motivo por elque se pronunciaba en favor de su libertad, aparte de admitir la carencia de riesgo proce-sal en su caso. La Sala emplazada, no obstan-te lo sealado, no se pronunci sobre ningu-no de dichos temas lo que supone una evi-dente infraccin al debido proceso.

    El Segundo Juzgado Especializado enDerecho Pblico de fojas ciento treinta y sietea ciento treinta y nueve, declara improceden-te de plano la accin, por considerar que con-forme al Artculo 6 inciso 2) de la Ley N 23506,no proceden las garantas contra resolucio-nes judiciales emanadas de procedimientoregular y que, conforme al Artculo 10 de laLey N 25398, las presuntas irregularidadescometidas en un proceso deben ser corregi-das al interior del mismo, mediante los recur-sos especficos. Agrega, que el actor preten-de utilizar la va procesal constitucional conla finalidad de enervar un pronunciamientojudicial y que se disponga su libertad, peroque dicha pretensin desnaturaliza el mbitode proteccin de los derechos fundamenta-les. El Tribunal Constitucional, por ltimo, hasealado en diversos casos que no procedeel hbeas corpus cuando el accionante tieneinstruccin abierta o se haya sometido a jui-cio por los hechos que originan la accin degaranta.

    La recurrida, emitida en mayora, declaraigualmente improcedente la accin, por esti-mar que en materia de acciones de garantacontra resoluciones judiciales que limitan lalibertad individual, solo resultan amparableslas promovidas contra mandatos emanadosde procesos irregulares y que stos, como loseala el Tribunal Constitucional, son los queafectan las garantas del debido proceso o al-guno de los derechos fundamentales de ca-rcter procesal. El actor, sin embargo, pre-tende objetar una resolucin judicial emana-da de un proceso regular por haberle sidodesfavorable, cuando de haber detectado al-

    guna anomala debi recurrir a los recursosque las normas procesales especficas esta-blecen. Contra esta resolucin se promueverecurso extraordinario.

    FUNDAMENTOS1. Conforme aparece en el escrito de

    hbeas corpus, el petitorio cuestiona las re-soluciones judiciales que deniegan la solici-tud de variacin del mandato de detencinpor el de comparecencia de don LuisGuillermo Bedoya de Vivanco, por conside-rar que las mismas han sido emitidas en for-ma arbitraria y en violacin de principios cons-titucionales, vulnerando el debido proceso yla libertad individual del accionante.

    2. En el presente caso, ha sido la SextaSala Civil de la Corte Superior de Justicia deLima la que ha emitido pronunciamiento ensegunda instancia, en el mismo sentido, aun-que sin confirmar expresamente, la resolucinde primera instancia. Sin embargo, dada lanaturaleza de la accin de hbeas corpus, lecorrespondera ser tramitada ante una SalaPenal. Pese a ello, en vista de lo dispuesto porlos Artculos 1 y 2 de la Resolucin Adminis-trativa N 192-2001-CE-PJ del veintisiete dediciembre de dos mil uno, que explica tal com-petencia, y en consideracin al principio de latutela judicial efectiva, el Tribunal Constitu-cional encuentra que la competencia de la ci-tada Sala Civil es conforme a la Constitucin.

    3. Por otra parte, se aprecia de las resolu-ciones de primera y segunda instancia que haexistido un rechazo liminar de la demanda,que conllevara a la reestructuracin del pro-ceso por vicios de forma. Sin embargo, esteColegiado opta - como lo ha hecho en casossimilares- por prescindir de la frmula con-templada en la segunda parte del Artculo 42de la Ley Orgnica del Tribunal ConstitucionalN 26435, en consideracin a la urgente e in-mediata tutela de los derechos constituciona-les objeto de reclamacin y con la finalidad deevitar una indebida, prolongada e irreparableafectacin al derecho a la libertad individual,opcin que le est abierta a este Tribunal.

    4. En cuanto al fondo, al peticionario se lerevoc el mandato de comparecencia por el

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    24

    de detencin, en aplicacin del artculo 135del Cdigo Procesal Penal. Este dispositivoseala que el juez puede dictar mandato dedetencin cuando atendiendo a los primerosrecaudos acompaados por el Fiscal Provin-cial sea posible determinar: 1.- que existensuficientes elementos probatorios de la co-misin de un delito doloso que vincule al im-putado como autor o partcipe del mismo. 2.-que la sancin a imponerse sea superior a loscuatro aos de pena privativa de libertad, y,3.- que existen suficientes elementos paraconcluir que el imputado intenta eludir la ac-cin de la justicia o perturbar la actividad pro-batoria. En todo caso, el Juez Penal podr re-vocar de oficio el mandato de detencin pre-viamente ordenado, cuando nuevos actos deinvestigacin pongan en cuestin la suficien-cia de las pruebas que dieron lugar a la medi-da.

    Considera el Tribunal que los tres incisosdel artculo 135 del Cdigo Procesal Penaldeben concurrir copulativamente, a fin queproceda la medida de detencin. En el casode autos, al peticionario se le acusa de haberparticipado en el delito doloso de peculado,por lo que, para que proceda la detencin,deben existir suficientes elementos probato-rios de ese delito, y de su participacin en l.Sin embargo, durante la actuacin de laspruebas, apareci informacin que disminu-ye el grado de certeza de las pruebas exis-tentes en un primer momento. En efecto, tan-to el Fiscal Superior en su Dictamen N 010-01-E, a fojas sesenta y sesenta vuelta- comoel juez en su resolucin a fojas treinta y seisy treinta y siete- admiten que no se ha proba-do si el dinero recibido por el peticionario pro-vena de fondos pblicos o eran de fuenteprivada. La duda nace, porque parece queVladimiro Montesinos reciba dinero de am-bas fuentes, que confluan en un pozo comn.

    El delito de peculado, para quedar tipifi-cado, requiere necesariamente, entre otros,el elemento de la calificacin de los fondosutilizados como pblicos, no pudiendo confi-gurarse el tipo penal si se tratase de dinerode fuente privada: al existir duda razonableen cuanto al origen del dinero recibido por el

    peticionario, existe tambin duda en cuantoa la tipificacin del delito de peculado y porende, de la incursin del presente caso en losincisos 1) y 2) del Artculo 135 del CdigoProcesal Penal, que exigen la comisin de undelito doloso y una pena mayor de cuatro aospara que proceda el mandato de detencin:debe prevalecer, en consecuencia, el princi-pio constitucional de in dubio pro reo. En loque atae al requisito establecido en el incisoc) del Artculo 135 del Cdigo Procesal Penal,este Colegiado considera que la conducta delprocesado no permite concluir, razonable-mente, que al ser puesto en libertad evadirla accin de la Justicia, pues en autos constaque ha cooperado con las diligencias del pro-ceso, como lo reconoce la propia Fiscala yque carece de antecedentes penales.

    5. En consecuencia, se ha vulnerado elprincipio del debido proceso, al no merituarselos hechos a la luz de los alcances del artcu-lo 135 del Cdigo Procesal Penal y del princi-pio constitucional in dubio pro reo, por loque se estima razonable la pretensin deman-dada, sin perjuicio de que las autoridades ju-diciales ordinarias continen desarrollandoel proceso penal correspondiente y de queadopten las medidas que juzguen necesariaspara garantizar la presencia del accionanteen el mismo.

    Por estos fundamentos, el Tribunal Cons-titucional, en uso de las atribuciones que leconfiere la Constitucin Poltica del Estado ysu Ley Orgnica

    FALLAREVOCANDO la recurrida que declar

    improcedente la accin de hbeas corpus yREFORMANDOLA declara FUNDADA laaccin de hbeas corpus interpuesta por donLuis Guillermo Bedoya de Vivanco, y en con-secuencia, ordena dejar sin efecto el manda-to de detencin dictado en su contra en elproceso seguido ante el Primer Juzgado Pe-nal Especial, Expediente N 13-01, debiendodisponerse su inmediata excarcelacin, sinperjuicio de tomarse las medidas procesalespertinentes para asegurar su presencia en elproceso. Dispone la notificacin a las partes,

  • 25

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    su publicacin en el diario oficial El Peruanoy la devolucin de los actuados.

    SS.

    AGUIRRE ROCAREY TERRYNUGENTDIAZ VALVERDEACOSTA SANCHEZREVOREDO MARSANO

    b) INEXISTENCIA DE LIMITACIONESPARA LA JUSTICIA CONSTITUCIO-NAL

    Exp. N 1230-2002-HC/TC [CsarHumberto Tineo Cabrera]

    fecha de resolucin: 20 de junio de2002, fecha de publicacin: 29 deagosto de 2002

    FUNDAMENTO SINGULAR DELMAGISTRADO AGUIRRE ROCA

    Este fundamento singular tiene por objetodejar constancia de que, si bien concuerdo conel fallo o parte final y dispositiva de la senten-cia (S), no me ocurre lo mismo con el debidorespeto por la opinin de mis colegas respec-to de la parte de la fundamentacin en que sesostiene (o, por lo menos, as lo entiendo) queen la evaluacin y revisin de las resolucionesjudiciales penales, llegadas va recurso ex-traordinario, la competencia del Tribunal Cons-titucional est limitada por la regularidad for-mal del procedimiento del que emanan, y porla independencia del Juez que las emite.

    Estimo, de un lado, que para el TribunalConstitucional no hay en el campo penal, ascomo no lo hay en el civil, castrense o cual-quier otro, zonas vedadas, ni cotos cerrados;y, de otro, que la limitacin de la regularidaddel procedimiento, que aparece en el artcu-lo 200, inciso 2) de la Constitucin, opera res-pecto de la accin de amparo, pero no de lade habeas corpus, pues, en efecto, en el inci-so 1) del citado artculo 200, que es el corres-pondiente al habeas corpus, no aparece tallimitacin; amn de que valga precisarlo laregularidad procesal en cuestin, no se agota

    en las meras formas externas, pues dichoconcepto abarca, necesariamente, la regula-ridad sustantiva.

    Por lo dems, en dos recientes pronun-ciamientos, recados en sendas acciones dehabeas corpus (Exp. 290-2002-HC/TC, y 290-02-HC/TC), el Tribunal Constitucional estimnecesario precisar, y as lo hizo, que la limita-cin del citado artculo 200, inciso 2), rela-cionada con el amparo , no opera en el campodel habeas corpus, y este criterio, segn elartculo 55 de la Ley Orgnica del TribunalConstitucional (LOTC), no puede ser variadocon menos de seis (6) votos conformes, cosaque no ocurre con la sentencia que motivaeste fundamento singular, pues en ella, pre-cisamente, respecto de tal criterio, mi votodiscrepante deja la concordancia en no msde cinco (5) votos.

    Tambin conviene dejar constancia deque el hecho de que considere nula la partede la sentencia suprema que condena por unaespecie delictiva no comprendida textualmen-te en la acusacin (y este es, en verdad, elnico fundamento decisivo o sine qua nonque comparto con la S), pero que s pertenecea la misma familia o gnero, y cuya gravedadresulta menor, no significa que a mi juicio di-cha sentencia se encuentre desprovista detoda sindresis, pues es sabido que un talfallo tiene apoyo en reiterada jurisprudenciade nuestra Corte Suprema de Justicia y, asi-mismo, en jurisprudencia anloga de otrosordenamientos jurdicos de la misma estirpe.En suma, este es un caso en que, sin perjui-cio de respetar la razonabilidad del criterioimpugnado, creo procedente que el Tribunal,en resguardo del derecho de defensa, y habi-da cuenta de su propia jurisprudencia y de lanormatividad objetiva vigente, ponga de ma-nifiesto, tal como en este fallo se hace, sudesacuerdo y declare, por tanto, fundado considerando a su propio criterio como elmejor de los dos el correspondiente habeascorpus.

    No cabe duda de que existe, en el fondode este asunto, un problema casustico, acom-paado de uno de economa procesal y deteleologa legal. En efecto, no es imposible que

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    26

    al defenderse el justiciable de una determi-nada acusacin (tipo legal), resulte admitien-do u ofreciendo prueba suficiente de haberincurrido en una menor del mismo gnero,esto es, en un tipo legal delictivo distinto, peromenos grave del que motiva la acusacin es-pecfica formulada por el Ministerio Pblico.En tal caso, lo que estara en tela de juicio nosera ya el derecho de defensa en su acep-cin sustantiva y teleolgica, sino la letra dela regla procesal positiva, esto es, en algncaso lmite, una simple formalidad. Lo dicholleva a considerar que conviene modificar, orala jurisprudencia, ora la ley, a fin de evitarque este tipo de problemas siga ocasionandotrastornos procesales y discrepanciasjurisprudenciales entre este Tribunal Cons-titucional y la Corte Suprema de Justicia.

    SR. AGUIRRE ROCA

    c) IMPROCEDENCIA POR NO HABERSENTENCIA CONDENATORIA FIR-ME

    1076-2003-HC/TC [Luis GuillermoBedoya de Vivanco]

    fecha de resolucin 9de junio de2003, fecha de publicacin 2 de juliode 2003 fundamento jurdico N 2.

    2. En relacin con la eventual lesin delprincipio de legalidad penal, vulnerado, a jui-cio del recurrente, debido a que no se pre-sentan una serie de supuestos exigidos porel tipo penal, como son que el sujeto activosea un funcionario pblico; que ste, por fun-cin de su cargo perciba, administre o cautelecaudales o efectos pblicos de los que se apro-pia ilcitamente; que el delito de peculado esun delito instantneo y, en ese sentido, quesea jurdicamente imposible que se puedaimputar la cmplicidad cuando el delito ya sehaba consumado, adems de ser la conduc-ta por la que se le juzga atpica; este TribunalConstitucional considera que debedesestimarse este extremo de la pretensinpor ser prematura su invocacin, toda vezque, por la propia situacin en la que se en-cuentra el proceso penal, esto es, que an noexiste una sentencia firme que sindique al

    accionante como responsable de la comisindel delito instruido, no es posible determinarsi ha habido lesin del principio invocado.

    d) CRITERIOS PARA UN CONTROL CONS-TITUCIONAL DE LA SUBSUNCIONPENAL

    Exp. 2758-2004-HC/TC [LuisGuillermo Bedoya de Vivanco]

    fecha de resolucin 23 de noviem-bre de 2004 fecha de publicacin 23de febrero de 2005

    EXP. N. 2758-2004-HC/TC

    LIMA

    LUIS GUILLERMO

    BEDOYA DE VIVANCO

    SENTENCIA DEL TRIBUNALCONSTITUCIONAL

    En Lima, a los 23 das del mes de noviem-bre de 2004, reunido el Tribunal Constitucio-nal en sesin de pleno jurisdiccional, con asis-tencia de los magistrados Alva Orlandini, Pre-sidente; Bardelli Lartirigoyen, Vicepresiden-te; Revoredo Marsano, Gonzales Ojeda yGarca Toma, pronuncia la siguiente senten-cia, con los votos singulares de los magistra-dos Bardelli Lartirigoyen y Revoredo Marsano

    ASUNTORecurso extraordinario interpuesto por

    don Luis Guillermo Bedoya de Vivanco con-tra la sentencia de la Segunda Sala Penal paraProcesos con Reos Libres de la Corte Supe-rior de Justicia de Lima, de fojas 558, su fe-cha 4 de junio de 2004, que declara improce-dente la accin de hbeas corpus de autos.

    ANTECEDENTESCon fecha 21 de abril de 2004, el recurren-

    te interpone accin de hbeas corpus contrael Poder Judicial y los vocales integrantes dela Sala Penal Transitoria de la Corte Supremade la Repblica, doctores Andrs EchevarraAdrianzn, Jos Alarcn Menndez, RalValdez Roca, Csar Javier Vega Vega, Miguelngel Saavedra Parra y Walter Vsquez

  • 27

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    Bejarano, quienes, confirmando, en parte, lasentencia de la Sala Penal Especial de la CorteSuperior de Justicia de Lima, le impusieronuna condena de cinco aos de pena privativade la libertad, lo cual atenta contra el principiode legalidad penal, al no haberse configuradoel delito por el que se le conden.

    Manifiesta que fue condenado por el deli-to de peculado en calidad de cmplice, ha-bindose condenado, a ttulo de autor, aVladimiro Montesinos Torres por el hecho dehaber dispuesto indebidamente a favor deterceros, en su calidad de asesor del Serviciode Inteligencia Nacional (SIN), de fondos des-tinados a gastos de operaciones de inteligen-cia y contrainteligencia. Alega que el tipo pe-nal de peculado es, en cuanto al autor, undelito especial que solo puede ser cometidopor funcionario pblico al que, por razn desu cargo, le han sido confiados, para su ad-ministracin o custodia, caudales o efectosdel Estado; pero que Vladimiro MontesinosTorres, quien fue condenado a ttulo de autor,ocupaba, segn el ROF del Servicio de Inteli-gencia Nacional, el cargo de Asesor II del ga-binete de asesores de la Alta Direccin delSIN, cargo que no comprenda la potestad dedisposicin o administracin de fondos p-blicos. Adems, afirma que la condena por eldelito de peculado es incompatible con el de-lito de usurpacin de funciones por el quefue condenado, por el hecho mismo de haberejercido ilegtimamente las funciones del Jefedel SIN, y que al no haberse cometido el delitode peculado a ttulo de autor, tampoco podrimputarse el mismo a ttulo de complicidad.

    Aduce tambin que, segn la configura-cin de la complicidad establecida en nues-tro Cdigo Penal, la misma solo podr pre-sentarse en la etapa de preparacin o ejecu-cin del delito, y no despus de que este sehaya consumado; agregando que el delito depeculado se consuma con la apropiacin delos fondos pblicos, por lo que la entrega delos caudales apropiados a un tercero se pro-duce en un momento posterior a la consuma-cin que no puede ser considerado dentro dela participacin delictiva.

    El Vigsimo Sexto Juzgado Penal de Lima,

    con fecha 22 de abril de 2004, declara impro-cedente la demanda, considerando que lo real-mente pretendido por la parte demandante escuestionar los criterios dogmticos adoptadospor la emplazada, lo cual no puede ser objetode discusin en el proceso de hbeas corpus.

    La recurrida confirma la apelada por elmismo fundamento.

    FUNDAMENTOS1. El recurrente alega que se ha violado el

    principio de legalidad penal, por haber sidocondenado por el delito de peculado a ttulode cmplice, sin que, a su juicio, se cumplanlos presupuestos previstos para que se con-figure dicho delito.

    2. El principio de legalidad penal ha sidoconsagrado en el artculo 2., inciso 24, literald, de la Constitucin Poltica del Per, se-gn el cual Nadie ser procesado ni conde-nado por acto u omisin que al tiempo decometerse no est previamente calificado enla ley, de manera expresa e inequvoca, comoinfraccin punible, ni sancionado con penano prevista en la ley.

    En la STC 0010-2002-AI/TC, este Tribu-nal sostuvo que el principio de legalidad exi-ge que por ley se establezcan los delitos y quelas conductas prohibidas estn claramentedelimitadas previamente por la ley. Como tal,garantiza la prohibicin de la aplicacin re-troactiva de la ley penal (lex praevia), la pro-hibicin de la aplicacin de otro derecho queno sea el escrito (lex scripta), la prohibicinde la analoga (lex stricta) y de clusulas le-gales indeterminadas (lex certa).

    3. Este Tribunal considera que el princi-pio de legalidad penal se configura como unprincipio, pero tambin como un derecho sub-jetivo constitucional de todos los ciudadanos.Como principio constitucional, informa y li-mita los mrgenes de actuacin de los quedispone el Poder Legislativo al momento dedeterminar cules son las conductas prohi-bidas, as como sus respectivas sanciones.En tanto que, en su dimensin de derechosubjetivo constitucional, garantiza a toda per-sona sometida a un proceso o procedimiento

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    28

    sancionatorio que lo prohibido se encuentreprevisto en una norma previa, estricta y es-crita, y tambin que la sancin se encuentrecontemplada previamente en una norma ju-rdica.

    4. Por tanto, resulta igualmente claro quela dimensin subjetiva del derecho a la legali-dad penal no puede estar al margen del mbi-to de los derechos protegidos por la justiciaconstitucional frente a supuestos como lacreacin judicial de delitos o faltas y sus co-rrespondientes supuestos de agravacin o,incluso, la aplicacin de determinados tipospenales a supuestos no contemplados enellos. El derecho a la legalidad penal vinculatambin a los jueces penales, y su eventualviolacin posibilita obviamente su reparacinmediante este tipo de procesos de tutela delas libertades fundamentales.

    5. Si bien el principio de legalidad penal,el cual protege el derecho de no ser sancio-nado por supuestos no previstos en una nor-ma jurdica, en tanto derecho subjetivo cons-titucional debe ser pasible de proteccin enesta va, el anlisis que debe practicar la jus-ticia constitucional no es equiparable a la querealiza un juez penal. En efecto, como esteTribunal lo ha sealado en diversas oportu-nidades, [...] no puede acudirse al hbeascorpus ni en l discutirse o ventilarse asun-tos resueltos, como [lo] es la determinacinde la responsabilidad criminal, que son deincumbencia exclusiva de la justicia penal. Elhbeas corpus es un proceso constitucionaldestinado a la proteccin de los derechos re-conocidos en la Constitucin, y no a revisar siel modo como se han resuelto las controver-sias de orden penal es el ms adecuado con-forme a la legislacin ordinaria. En cambio,no puede decirse que el hbeas corpus seaimprocedente para ventilar infracciones a losderechos constitucionales procesales deriva-das de una sentencia expedida en procesopenal, cuando ella se haya dictado con des-precio o inobservancia de las garantas judi-ciales mnimas que deben guardarse en todaactuacin judicial, pues una interpretacinsemejante terminara, por un lado, por vaciarde contenido el derecho a la proteccin juris-diccional de los derechos y libertades funda-

    mentales y, por otro, por promover que la clu-sula del derecho a la tutela jurisdiccional(efectiva) y el debido proceso no tengan valornormativo [cf. STC 1230-2002-HC/TC].

    6. De modo anlogo, la Comisin Intera-mericana de Derechos Humanos, medianteresolucin de fecha 13 de octubre de 2004,declarando inadmisible la peticin presenta-da por el recurrente (cf. peticin N. 369-2001- Informe N. 45/04), ha establecido:

    42. Al respecto, la CIDH ha sostenido des-de su principal pronunciamiento en este temaque La Comisin es competente para decla-rar admisible una peticin y fallar sobre sufundamento cuando sta se refiere a una sen-tencia judicial nacional que ha sido dictada almargen del debido proceso, o que aparente-mente viola cualquier otro derecho garanti-zado por la Convencin. Si, en cambio, se li-mita a afirmar que el fallo fue equivocado oinjusto en s mismo, la peticin debe ser re-chazada conforme a la frmula arriba ex-puesta. La funcin de la Comisin consisteen garantizar la observancia de las obligacio-nes asumidas por los Estados partes de laConvencin, pero no puede hacer las vecesde un tribunal de alzada para examinar su-puestos errores de derecho o de hecho quepuedan haber cometido los tribunales nacio-nales que hayan actuado dentro de los lmi-tes de su competencia.

    7. Es bien cierto que, como regla general, latipificacin penal y la subsuncin de las con-ductas ilcitas no son ni deberan ser objeto derevisin en estos procesos. Al fin y al cabo, nila justicia constitucional puede considerarseen forma anloga a la justicia penal, ni aquellaresulta una tarea que entre en el mbito decompetencia de los jueces constitucionales.Como nuevamente lo ha expresado su par es-paol, mediante estos procesos se ha enco-mendado proteger los derechos fundamenta-les (...), conociendo de toda calificacin jurdi-ca realizada por los tribunales ordinarios queviole o desconozca (...) derechos, pero carecede aquel carcter en relacin con procesoscomunes que resuelvan derechosintersubjetivos ajenos a los derechos funda-mentales y que se pronuncien sobre cuestio-

  • 29

    EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD PENAL

    nes de mera legalidad, al ser competencia ex-clusiva de los jueces y tribunales su interpre-tacin y decisin, fijacin de los hechos ysubsuncin, as como la precisin de las con-secuencias jurdicas (...), aunque se apoyenen errores, equivocaciones o incorreccionesjurdicas o, en definitiva, en la injusticia de lasresoluciones, porque ello le convertira [al juezconstitucional] en rgano de control de la meralegalidad, ejerciendo funciones que no le atri-buye la Constitucin [cf. STC 104/1985].

    8. De ah que solo excepcionalmente que-pa efectuar un control constitucional sobreuna resolucin judicial por afectacin delprincipio de legalidad penal y, en concreto, enaquellos casos en los que, al aplicar un tipopenal o imponer una sancin, el juez penal seaparte del tenor literal del precepto o cuandola aplicacin de un determinado preceptoobedezca a pautas interpretativas manifies-tamente extravagantes o irrazonables, incom-patibles con el ordenamiento constitucional ysu sistema material de valores. En consecuen-cia, si en la justicia ordinaria se determina laculpabilidad o inocencia del imputado, deter-minando en el caso si se da el supuesto dehecho previsto en la norma y sobre la base deconsideraciones de orden penal, de acuerdocon la alternativa que ofrezca la dogmticapenal que se estime la ms adecuada, la jus-ticia constitucional, en cambio, se encarga dedeterminar si la resolucin judicial cuestio-nada afecta a derechos constitucionales.

    9. El recurrente, basndose en diversadoctrina penal, alega que el delito de peculado,por su propia naturaleza, slo puede ser co-metido por funcionario pblico al que, porrazn de su cargo, se le ha encomendado laadministracin o custodia de caudales o efec-tos del Estado, por lo que, al no tener formal-mente Vladimiro Montesinos Torres el cargode Jefe del Servicio de Inteligencia, cargo ques lo habilitaba para el manejo de fondos p-blicos, habiendo sido incluso sancionadopenalmente por ejercer dichas funciones sinhaber sido designado para ello (delito de usur-pacin de funciones), no puede ser conside-rado autor del delito de peculado. Del mismomodo, la sentencia condenatoria, invocandoconceptos desarrollados por la doctrina pe-

    nal, seala que tambin puede configurarseel delito de peculado en caso de que el funcio-nario pblico detente la funcin de facto.

    La parte demandante sostiene, adems,que la participacin delictiva slo puede pro-ducirse en la etapa de ejecucin o prepara-cin del delito y no en posteriores etapas deliter criminis. As, afirma que, al consumarseel delito de peculado con la apropiacin delos fondos pblicos, la posterior recepcin deldinero por parte del recurrente no puede serconsiderada una forma de participacin en eldelito de peculado.

    10. Este Tribunal coincide con lo seala-do en la sentencia cuestionada en el sentidode que s se configura, en el caso, el delito depeculado. Si bien es cierto que formalmenteVladimiro Montesinos Torres ocupaba el car-go de Asesor II de la Alta Direccin del Servi-cio de Inteligencia Nacional, en realidad, ejer-ca, de hecho, la Jefatura del SIN, cargo quele permita la custodia y administracin defondos pblicos, por lo que puedeconsiderrsele sujeto activo del delito, talcomo lo prev el artculo 387 del Cdigo Pe-nal.

    11. Asimismo, tampoco puede afirmarse,como lo hace la parte demandante, que la re-cepcin de fondos pblicos por parte del re-currente fue posterior a la consumacin delpeculado. Por el contrario, la consumacin deldelito de peculado se da, en el presente caso,cuando Vladimiro Montesinos Torres haceentrega de los caudales pblicos al recurren-te, momento en que ellos salen de la esfera dedominio estatal, consumndose, as, elpeculado, por lo que no tiene sustento la ale-gada vulneracin del principio de legalidad.

    12. Este Colegiado no puede dejar de se-alar que la conducta incriminada al recu-rrente estara tipificada, adems, en el art-culo 385-a) de la Ley N-. 26859, Orgnica deElecciones, sancionada con pena privativa dela libertad no menor de dos aos ni mayor deseis y, en el caso de los funcionarios, con in-habilitacin por igual tiempo a la condena.

    Por estos fundamentos, el Tribunal Cons-titucional, con la autoridad que le confiere laConstitucin Poltica del Per

  • CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES

    30

    HA RESUELTODeclarar INFUNDADA la accin de hbeas

    corpus.

    Publquese y notifquese.

    SS.

    ALVA ORLANDINI

    GONZALES OJEDA

    GARCA TOMA

    VOTO SINGULAR DEL MAGISTRADOJUAN BAUTISTA BARDELLI

    LARTIRIGOYENCon el debido respeto por mis colegas,

    discrepo tanto de las consideraciones por ellosexpuestas como de la parte resolutiva de lasentencia recada en el expediente del rubro,por las siguientes razones:

    1. La justicia penal no puede ser arbitra-ria, ya que toda persona sabe que no podrser condenada si no existe un delito y penafijados en una ley previa

    Es este el principio de legalidad que seremonta al derecho romano de donde provie-ne el conocido aforismo nullum crimen,nullum poena, sine lege y que es recogido enel articulo 2 inciso 24) literal d de la Consti-tucin del Estado que a la letra dice : Nadieser procesado ni condenado por acto u omi-sin que al tiempo de cometerse no este pre-viamente calificado en la ley, de manera ex-presa e inequvoca, como infraccin punible,ni sancionado con pena no prevista en la ley.

    2. El principio de legalidad penal sintetizaen si mismo diversos aspectos del estado dederecho en el mbito del derecho estatal san-cionador. En tal sentido se vincula con el iusimperium, como presupuesto de la actuacindel Estado sobre los bienes jurdicos de losciudadanos, pero tambin con el derecho deestos a la seguridad, as como la prohibicinde la arbitrariedad y el derecho a la objetivi-dad e imparcialidad por parte de los rganosjurisdiccionales.

    De lo expuesto se deduce que el principiode legalidad exige la existencia de una ley(lex scripta) que sea anterior al hecho san-cionado (lex previa) y que la ley describa un

    supuesto de hecho estrictamente determina-do (lex certa).

    El cumplimiento de estas tres exigenciasdetermina el rechazo de la analoga comofuente creadora de los delitos y las penas ylimita, absolutamente, a los jueces la posibili-dad que se conviertan en legisladores.

    La vulneracin del principio de legalidadse ha manifestado histricamente en las dic-taduras totalitarias. Recordemos que en laalemania nazi los jueces determinaban losdelitos y las penas segn el santo sentimien-to del pueblo y en la Unin Sovitica deacuerdo con la conciencia socialista de lajusticia. Afortunadamente esa poca pas yen la actualidad el principio en mencin esconsiderado (...)como una caracterstica delos pueblos civilizados (...) que inspira la le-gislacin de (...)todos los pasescultos(...)(Mir Puig Santiago, Derecho Pe-nal , Editorial Bosch, Barcelona, Espaa,1998, pagina 76)

    3. El Tribunal Constitucional, en su sen-tencia 0010-2002-AI/TC ha sealado que elprincipio de legalidad exige no solo que porley se establezcan los delitos, sino tambinque las conductas prohibidas estn