JUSTICIA

download JUSTICIA

of 5

description

filosofia del derecho

Transcript of JUSTICIA

introduccion a las ciencias juridicas

JUSTICIA 1.A que llamamos justicia En el lenguaje es frecuente calificar un hecho como justo o injusto. As emitimos opinin sobre diversos temas, en la mayor parte de los casos, la calificacin sobre la justicia est relacionado con actos humanos. Por tanto la justicia se exige del hombre, no de la naturaleza. En otros casos nos planteamos el problema de dar soluciones justas a una situacin futura como en el caso de un padre que desea hacer su testamento y distribuir los bienes entre sus dos hijos. Teniendo uno gran capacidad para los negocios y el otro vive con el padre y cuidad de l. Preguntndonos luego que es ms justo premiar al primero por sus capacidades para el desarrollo del patrimonio familiar o favorecer al segundo por su abnegacin o partir dicha herencia en partes iguales. Si se declara un incendio en una casa y en tal situacin hay que elegir entre salvar la vida de un anciano que est ya al borde de la muerte natural o impedir la destruccin de una valiosa obra de arte.1.1. Justicia formal Es un anlisis racional de la justicia en base a ciertos criterios para configurar su contenido son prcticamente indiscutibles y de general aceptacin. Por ello la idea de justicia va aparejada de la igualdad. Por lo cual los casos iguales deben ser valorados de igual modo y los desiguales de manera desigual. Entonces la igualdad y por tanto la justicia suponen que si una regla debe regir para todos, nadie puede infringirla en beneficio propio y en perjuicio ajeno. Esto puede resumirse llegando a la formula breve de la justica descubriendo su esencia en el deber de dar a cada uno lo que es suyo. No restringiendo a lo que es de la propiedad o pertenencia de uno, sino tambin los mritos, defectos, actos virtuosos o responsables y, en lo general a su conducta y personalidad, oponindose de este modo la justicia a la arbitrariedad.1.2. Justicia materialLa idea de justicia supone decir que son los principios esenciales que rigen nuestra conducta en las relaciones humanas y establece los fundamentos de la organizacin social. Sin embargo, la dificultad est en encontrar el mtodo de investigacin que nos permita llegar con certeza a la verdad. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias de la naturaleza, las indagaciones sobre el contenido de la justicia no pueden pretender una validez general. Cada concepto supone un proyecto de vida colectivo y de organizacin social que, probablemente, nunca se realizara por entero, pero que en muchos casos influir en mayor o menor grado.1.3. La justicia como proyectoComo ya se ha dicho anteriormente la situacin de incertidumbre y confusin debido al contenido material de la justicia esto no impide que esta idea est presente en nuestra sociedad y en la historia. Raro seria si un poltico o de cualquier campo quiera influir sobre la vida pblica no invoque la justicia como finalidad o fundamento central de su actividad. Unos defendiendo el sistema poltico y otros en contra tomando como proyecto social una idea de justicia basada en el reconocimiento de la propiedad privada y de la libre contratacin del trabajador por la empresa. Pronto los movimientos se elevaron contra el sistema considerndolo injusto defendiendo un proyecto social basndose en la propiedad colectiva de los medios de produccin.

EL DERECHO 2. A que llamamos derecho La palabra justicia se emplea a veces refirindose al derecho, en expresiones Palacio de Justicia y otra anlogas. Pero su uso puede llevar a confusin por lo cual se debe prescindir de dichos usos.Todos usamos con frecuencia la palabra derecho en estas expresiones tengo derecho a hacer tal cosa o t no tienes derecho a hacer tal cosa. Si nos preguntamos que queremos decir con estas frases probablemente contestamos que tener derecho significa poder hacer o exigir algo. Este poder no es la capacidad fsica de hacer.Un ladrn puede obligarnos q que le entreguemos nuestro dinero porque va armado o es ms fuerte que nosotros? Sin embargo, no diremos que tiene derecho a robarnos. Tampoco nos referirnos a una exigencia puramente moral aunque en un lenguaje poco preciso tal uso sea posible.A veces se dice tengo derecho a que un amigo me preste mil soles, debido al afecto que nos une o, incluso, porque le he hecho algunos favores que merecen su agradecimiento y deben incitarle a ofrecerme su ayuda cuando la necesito; pero es fcil observar que la palabra derecho no es la adecuada en este caso.En el lenguaje jurdico se llama derecho subjetivo a ese poder reconocido socialmente. El reconocimiento se da porque la comunidad acepta un conjunto de normas que autorizan tales poderes y fija el modo de que sean respetados.2.1. Derecho y norma Acabamos de decir que el derecho est formado por un conjunto de normas. La palabra norma es un trmino clave en la teora jurdica. En principio, una norma es un enunciado en el que prescribe una conducta. Hay normas de muy distinto veamos pero solo las jurdicas revisten de importancia para nosotros tal es el caso de la siguiente: No mataras El enunciado anterior prohbe matar, al mismo tiempo de pertenecer a un declogo que es un conjunto de normas religiosas morales, tambin es jurdica pues el sujeto que viole esta norma recibir una sancin por parte del aparato coactivo socialmente organizado, es decir una pena fijada por los tribunales.2.2. Derecho y leyLa mayor parte de las normas jurdicas las formula el estado, a travs de rganos constitucionales habilitados para ello. Habiendo leyes escritas que son publicadas en el diario oficial para generar conocimiento. Es de advertir que, en un sentido estricto por ley se entiende no cualquier formulacin de normas jurdicas sino solo las acordadas por los ms altos rganos constitucionales del estado.As hay dos tipos de normas las primarias y secundarias tal es el caso del art. 1260 del cdigo civil espaol la primaria vendra a ser no se podr juramento en los contratos, y la secundaria, si se pone se tendr por no puesta.2.3. Derecho y sociedadLas normas jurdicas son tales, como se han dicho antes, porque estn aceptadas y establecidas por la organizacin social en que nos desenvolvemos. Todos vivimos en una comunidad organizada en que existen determinadas personas grupo de estas que ostentan el poder. La organizacin que nos interesa no es de cualquier tipo sino la organizacin poltica.Decimos esta organizacin poltica puede aceptar o establecer normas. La costumbre que todava continua siendo en bastantes pases fuente del derecho, con ciertas limitaciones, no es establecida por poder poltico.2.4. Derecho y estadoLa comunidad poltica que hoy crea habitualmente el derecho es el estado. Este constituye una organizacin poltica reciente. Se configura en los ltimos tiempos de la edad media, especialmente en la Francia de los siglos XVI y XV. Incluso se puede sealar que hasta la revolucin francesa el estado no adquiere fisonoma moderna. Siendo un fenmeno histrico que puede transformarse en el futuro.El estado es una comunidad establecida en un territorio y dotada de una organizacin poltica independiente, es decir en la que el poder es originario y no derivado de otro superior.Como organizacin poltica, el estado puede comprender bajo su poder puede comprender bajo su poder diversas comunidades tnicas o culturales.

pg. 5