Justicia Electoral -...

218
Justicia Electoral Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL Vol. IV No. 5 1995 Sección doctrinal Organización de las elecciones, profesionalismo y capacitación María del Carmen Alanis Figueroa La reforma penal en materia de delitos electorales y del Registro Nacional de Ciudadanos del 25 de marzo de 1994 Francisco Javier Barreiro Perera El régimen jurídico regulador de la financiación de los partidos políticos en España Roberto L. Blanco Valdés Diseño versus política. Observaciones sobre el debate internacional y las reformas de los sistemas electorales Michael Krennerich y Martin Lauga El sistema electoral de Japón 1992 (Traducción de Cipriano Gómez Lara) Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior de Japón La instrucción contenciosa electoral. Con referencia al recurso de inconformidad Carlos Ortiz Martínez Sección Estados Sistema recursal en materia electoral del Estado de Jalisco Gabriel Gallo Alvarez Sección de bibliohemerografía I. Reseñas bibliohemerográficas II. Bibliografía temática sobre organización de las elecciones Sección documental I. Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994, rendido por el Presidente del Tribunal Federal Electoral II. Disposiciones constitucionales relevantes en materia electoral en el Estado de Jalisco

Transcript of Justicia Electoral -...

Page 1: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

JusticiaElectoralRevista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL Vol. IV No. 5 1995

Sección doctrinal

Organización de las elecciones, profesionalismo y capacitaciónMaría del Carmen Alanis Figueroa

La reforma penal en materia de delitos electorales y del RegistroNacional de Ciudadanos del 25 de marzo de 1994

Francisco Javier Barreiro Perera

El régimen jurídico regulador de la financiaciónde los partidos políticos en España

Roberto L. Blanco Valdés

Diseño versus política. Observaciones sobre el debate internacionaly las reformas de los sistemas electorales

Michael Krennerich y Martin Lauga

El sistema electoral de Japón 1992(Traducción de Cipriano Gómez Lara)

Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio del Interior de Japón

La instrucción contenciosa electoral. Con referencia al recurso deinconformidad

Carlos Ortiz Martínez

Sección Estados

Sistema recursal en materia electoral del Estado de JaliscoGabriel Gallo Alvarez

Sección de bibliohemerografíaI. Reseñas bibliohemerográficas

II. Bibliografía temática sobre organización de las elecciones

Sección documentalI. Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994, rendido

por el Presidente del Tribunal Federal Electoral

II. Disposiciones constitucionales relevantesen materia electoral en el Estado de Jalisco

Page 2: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación
Page 3: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

JusticiaElectoral

Revista delTRIBUNAL FEDERAL

ELECTORAL

Vol. IV No. 5 1995

Page 4: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Justicia Electoral. Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación periódica del Tribunal FederalElectoral; Vol. IV, No. 5, 1995.

Título registrado en la Dirección General del Derecho de Autor, mediante certificado de reserva de derechos al usoexclusivo, en trámite. Certificado de licitud de título No. 6764 y de contenido No. 7275, expedidos el 20 de enerode 1993 por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación.

D.R. © Tribunal Federal Electoral.

Tribunal Federal Electoral, Carlota Armero No. 5000, Colonia Culhuacán C.T.M., México, D.F.,C.P. 04480; Tels. 695-34-79 y 728-23-00.

Las opiniones expresadas en los artículos publicados en esta revista son responsabilidad exclusiva de los autores.

Impreso en México ISSN: 0188-7998

Page 5: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Directorio

Magdo. Lic. José Fernando Franco González SalasPresidente

la. Circunscripción Plurinominal: SALA CENTRAL

Magdo. Lic. José Fernando Franco González SalasPresidente

Magistrados PropietariosMagdo. Lic. José Luis de la Peza Muñoz CanoMagdo. Lic. Daniel Mora FernándezMagdo. Mtro. José de Jesús Orozco HenríquezMagdo. Dr. Ernesto Javier Patiño Camarena

Magistrado SuplenteMagdo. Dr. Víctor Carlos García Moreno

Lic. Francisco Javier Barreiro PereraSecretario General

2a. Circunscripción Plurinominal: 4a. Circunscripción Plurinominal:SALA REGIONAL DURANGO SALA REGIONAL GUADALAJARA

Magdo. Lic. Juan Angel Chávez Ramírez Magdo. Lic. Gabriel Gallo AlvarezPresidente Presidente

Magistrados Propietarios Magistrados PropietariosMagdo. Lic. Flavio Galván Rivera Magdo Lic. Angel Rafael Díaz OrtizMagdo. Lic. Francisco Orrante Ontiveros Magdo. Lic. Sócrates Eloy Gutiérrez Velasco

Magistrado Suplente Magistrado SuplenteMagdo. Lic. Roberto Flores Lavín Magdo. Lic. Jaime Cedeño Coral

3a. Circunscripción Plurinominal: 5a. Circunscripción Plurinominal:SALA REGIONAL XALAPA SALA REGIONAL TOLUCA

Magdo. Mtro. José Fernando Ojesto Martínez Porcayo Magdo. Lic. Edmundo Elías MusiPresidente Presidente

Magistrados Propietarios Magistrados PropietariosMagdo. Lic. Rodolfo Jorge Ortiz Escobar Magdo. Lic. Juan Manuel Mendoza ChávezMagdo. Lic. Jorge Schleske Tiburcio Magdo. Lic. Francisco Navarro Ortiz

Magistrado SuplenteMagdo. Lic. José Humberto Ortiz Salazar

Page 6: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Justicia

Electoral

Comité Editorial *

M agdo. L ic. José Fernando Fra n co G onzá lez Sa la s (P residente)M a gdo. L ic. José Lu is d e la P eza M uñoz C a n oM agdo. L ic. Dan iel M ora FernándezM agdo. D r. Ernesto Jav ier Pa tiño C a m a renaM a gdo. M tro. José d e Jesús O rozco H enríquezM agdo. L ic. V íctor C a rlos G a rcía M orenoM a gdo. L ic. Edm undo Elía s M usiM a gdo. M tro. José Fernando O jesto M a rtínez PorcayoL ic. Ja v ier Barreiro P ereraL ic. José Lu is D ía z V á zquezM tra. M aría del C arm en A lanis FigueroaM tro. Iván H illm an C hapoy

* El p a sa d o 1o. d e a g osto d e 1995, en tró en v igor el A cuerd o que esta b lece los L in ea m ien tos G en era les p a ra laInsta la ción y Funcionam iento del C om ité Editoria l del T ribunal Federa l Electora l, cuya responsab ilidad es estab lecerla p olítica ed itoria l de la s pub lica ciones d el T ribuna l d e una m a n era sistem a tiza d a , p a ra esta b lecer los procesos d eproducción y ev a lua r los p rogra m a s ed itoria les de este órgano jurisd iccion a l, a fin de ga ra n tiza r el cu m p lim ien to d esus m eta s y ob jetiv os tra za d os.

Page 7: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Indice

Presentación a cargo del MAGDO. LIC. JOSE FERNANDO FRANCO GONZALEZ SALAS,Presidente del Tribunal Federal Electoral 1

Sección Doctrinal

MARIA DEL CARMEN Organización de las elecciones,ALANIS FIGUEROA profesionalismo y capacitación 5

FRANCISCO JAVIER La reforma penal en materia de delitosBARREIRO PERERA electorales y del Registro Nacional de Ciudadanos

del 25 de marzo de 1994 81

ROBERTO L. BLANCO VALDES El régimen jurídico regulador de la financiaciónde los partidos políticos en España 93

MICHAEL KRENNERICH Diseño versus política.Y MARTIN LAUGA Observaciones sobre el debate internacional

y las reformas de los sistemas electorales 111

OFICINA DE COOPERACIONINTERNACIONAL DEL MINISTERIO El sistema electoral de Japón 1992DEL INTERIOR DE JAPON (Traducción de Cipriano Gómez Lara) 127

CARLOS ORTIZ MARTINEZ La instrucción contenciosa electoral.Con referencia al recurso de inconformidad 151

Sección Estados

GABRIEL GALLO ALVAREZ Sistema recursal en materiaelectoral del Estado de Jalisco 167

Pág.

Page 8: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección de bibliohemerografía

I. Reseñas bibliohemerográficas

NORMA INES AGUILAR LEON Reyes Tayabas, Jorge. Análisisde los delitos electorales y criteriosaplicativos. México, ProcuraduríaGeneral de la República, 1994, 255 pp. 175

CARLOS ARENAS BATIZ Franco González Salas, J. Fernando.«La calificación de las elecciones» en Derechoy Legislación electoral. Problemasy proyectos. México, CIIH-UNAMy Miguel Angel Porrúa, 1993, pp. 231 a 249 177

CARLOS CARMONA GRACIA Tenzer, Nicolás. La política.Traducción de Juan Cristóbal Cruz R.,Sergio René Madero y Susana Esqueda Aceves,México, Publicaciones Cruz O., 1992, 110 pp. 181

MARIA MACARITA Moctezuma Barragán, Javier.ELIZONDO GASPERIN José María Iglesias y la justicia electoral.

México, UNAM-IIJ, 1994, 447 pp. 183

JUAN CARLOS SILVA ADAYA González Oropeza, Manuel. «Los tribunaleselectorales» en Las elecciones federales de 1991.Alberto Aziz y Jacqueline Peschard(compiladores).México, CIIH-UNAM y MiguelAngel Porrúa, 1992, pp. 161-180 189

II. Bibliografía temática sobreorganización de las elecciones 191

Sección documental

I. Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994,rendido por el Presidente del Tribunal Federal Electoral 199

II. Disposiciones constitucionales relevantes en materiaelectoral en el Estado de Jalisco 221

Page 9: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ste órgano jurisdiccional mantiene firme su compromiso de difundirel derecho electoral, mediante la publicación del número 5 denuestra Revista Justicia Electoral.E

Una vez concluidas las actividades de nuestra institución tendentes a laelaboración de la Memoria 1994, en la que se da cuenta detallada de lafunción jurisdiccional, por lo que hace a la sustanciación y resolución de lasdistintas controversias planteadas durante el pasado Proceso Electoral Federalde 1994, con renovado ánimo continuamos con nuestra tarea de contribuir a unmejor entendimiento de la cultura político-electoral.

En este número, la Sección doctrinal comprende diversos trabajos sobre sistemaselectorales del extranjero, como el del régimen jurídico regulador de la financiaciónde los partidos políticos en España, que, junto con un estudio del sistemaelectoral de Japón y un ensayo sobre el debate internacional y las reformas de lossistemas electorales, nos permiten, además de los trabajos producidos por personalde nuestra Institución, tener una visión conjunta de los distintos fenómenos ypeculiaridades que concurren en los sistemas electorales analizados.

Presentación

Page 10: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

En la Sección de Estados, se incluye un análisis sobre el sistema recursal enmateria electoral del Estado de Jalisco, que junto con las Reseñasbibliohemerográficas de importantes publicaciones, fortalecen el propósito deincluir en nuestra revista una importante gama de opciones editoriales parabeneficio de nuestros lectores.

Por último, la Sección documental contempla diversas disposicionesconstitucionales relevantes en materia electoral local en el Estado de Jalisco, asícomo el Informe de la Presidencia sobre el Proceso Electoral Federal 1993-1994, documento que resulta de particular interés, ya que en él se concentranlas actividades, tanto jurisdiccionales como administrativas, que reflejan laactuación en el período señalado, del máximo órgano jurisdiccional electoralfederal en México: EL TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL .

MAGDO. LIC. J. FERNANDO FRANCO GONZALEZ SALASPresidente del Tribunal Federal Electoral

Page 11: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Seccióndoctrinal

Page 12: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 5

Organización de las Elecciones,Profesionalismo y Capacitación 1

María del Carmen Alanis F.2

SUMARIO: Introducción. Organización de las elecciones. I. Conceptualización de la organización de laselecciones; A. Como proceso gerencial o administrativo; B. Como estructura orgánica; C. Como un conjunto deactividades y funciones. II. La organización de las elecciones en el Derecho Comparado. Sistema de corteadministrativo; Sistema político; Sistema parlamentario; Sistema judicial; Sistema mixto. III. Semblanzaretrospectiva de la organización de las elecciones en México. Ley Electoral Federal del 7 de enero de 1946;Reformas a la Ley Electoral de 1946, del 21 de febrero de 1949; Ley Electoral del 4 de diciembre de 1951;Ley Federal Electoral del 5 de enero de 1973; Reformas constitucionales del 6 de diciembre de 1977 (ReformaPolítica); Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales del 30 de diciembre de 1977; Reformasconstitucionales del 15 de diciembre de 1986 (Renovación político-electoral y participación ciudadana); CódigoFederal Electoral del 12 de febrero de 1987; Reformas constitucionales del 6 de abril de 1990; Código Federalde Instituciones y Procedimientos Electorales del 15 de agosto de 1990; Reformas constitucionales de septiembrede 1993; Reformas constitucionales y legales de 1994. IV. La organización de las elecciones en las entidadesfederativas. Profesionalismo; Servicio civil de carrera; Concepto del servicio civil; Objetivo primordial del serviciocivil; Elementos de un sistema de servicio civil. Modelos de servicio civil; a) Servicio civil de estructura abierta; b)Servicio civil de estructura cerrada. El servicio civil de carrera en otros países. a) Inglaterra; b) Francia; c) CostaRica; d) México. Capacitación; Programa Anual de Capacitación. Autoridades Electorales en el DerechoComparado. Organos Electorales en las Entidades Federativas.

Introducción1 2

l presente tema constituye uno de los retosa alcanzar en la evolución del sistema elec-toral mexicano, precisamente, la organi-zación de las elecciones, el desempeño

profesional de la función electoral y la capacitaciónpermanente de todos los actores que intervienen enla vida política del país, son los elementosindispensables para su consecución.

México nuevamente se encuentra en un procesode adaptación de sus instituciones y prácticas elec-torales, a una nueva realidad que exige el cambio. Laorganización de las elecciones indudablemente seráun aspecto que se pretenderá modificar en nuestralegislación federal y seguramente en la mayoría de los

1 Trabajo presentado en el ciclo de conferencias Foro Electoral,

organizado por el Tribunal Estatal de Elecciones de Chihuahua, los díasviernes 28 y sábado 29 de abril de 1995. Auditorio del Supremo Tribunal deJusticia del Estado de Chihuahua. Agradezco a los investigadores, AdínAntonio de León Gálvez, Carlos Vargas Baca, Judith Villalay Rodríguez yMarco Antonio Zavala Arredondo, por su apoyo en la realización de lapresente investigación.

2 Coordinadora del área de Derecho Electoral del Centro deCapacitación Judicial Electoral del Tribunal Federal Electoral.

E

Estados de la República, tal y como sucedeactualmente.

En primer término, se abordará el tema de laorganización de las elecciones, intentando concep-tualizar al respecto, basándonos en la experiencianacional, así como en el Derecho Comparado. Poste-riormente, se hará un análisis retrospectivo de laevolución de la función de organizar las eleccionesen México, mencionando los posibles puntos dereforma, de acuerdo a propuestas informales que hanmanifestado miembros de partidos políticos,académicos y algunos funcionarios electorales.

En segundo lugar, se hará referencia al profesio-nalismo y al servicio civil de carrera, que en Méxicomarca su antecedente precisamente con el ServicioProfesional Electoral.

Finalmente, se tratarán de identificar los camposindispensables en los que la capacitación, en susaspectos general y particulares, deberá motivarse yfortalecerse, en aras de perfeccionar nuestro sistemaelectoral y la actuación de las instituciones y de losprotagonistas de los procesos comiciales, incluyendoa los medios de comunicación.

Page 13: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.6

Organización de las elecciones

I. Conceptualización de laorganización de las elecciones

Es muy frecuente escuchar que la organización delas elecciones es una función "muy cara", desgas-tante, o desacreditada; sin embargo, son pocos losestudiosos que realmente han analizado los cimien-tos de los aparatos electorales.

El hacer posible la celebración de unos comiciospacíficos y transparentes, conlleva la movilización deun aparato intelectual y administrativo impresio-nante, y por supuesto, un conjunto de estrategiaspara traducir la ley en práctica.

Generalmente la organización de las elecciones, ensu tratamiento teórico, se analiza en tres sentidos:

A. Como proceso gerencialo administrativo

Para la celebración de los comicios, se requiere deun cúmulo de recursos humanos, materiales, admi-nistrativos y tecnológicos que, mediante una coordi-nación (administración) eficiente, hacen posible laejecución de tareas y funciones que se ejercen demanera secuencial dentro de un proceso, en estecaso, proceso electoral.

El proceso administrativo electoral se integra devarias fases, que no corresponden estrictamente a lasetapas del proceso electoral, difiriendo aquellas quepor tratarse de la planeación, organización, integra-ción del personal, dirección, supervisión y control delos recursos que hacen posible la celebración de laselecciones.3

La administración electoral, así concebida, com-prende un todo, es decir, la estructura orgánica, elcúmulo de actividades y funciones estrictamenteelectorales, y la administración de los mismos.

3 Ver: Brea Franco, Julio. “Administración Electoral” en: Diccionario

Electoral, CAPEL, Costa Rica, 1989, pp. 6-30.

B. Como estructura orgánica

La organización electoral como estructuraorgánica, comprende el conjunto de órganos tantode dirección como técnicos, encargados de cumplircon las atribuciones que la propia ley les enco-miende, con la finalidad de cumplir con todos y cadauno de los actos prescritos en las distintas etapas delproceso electoral.

La denominación de los órganos electorales varíade país en país, siendo los más comunes losConsejos, Comisiones y Tribunales.

Resulta trascendente señalar que existe grandiversidad en la integración de los órganos electo-rales, siendo la creación de órganos especializados enesta materia, una tradición latinoamericana.

Es así que existen organismos autónomos quedesarrollan tanto funciones administrativas comojurisdiccionales; organismos dependientes del PoderLegislativo, del Poder Ejecutivo o dependientes dedistintos Poderes; y sistemas orgánicos mixtosindependientes, es decir, un órgano que realiza lasactividades administrativas, y un Tribunal especia-lizado que realiza las actividades jurisdiccionales (elcontencioso-electoral).

C. Como un conjunto deactividades y funciones

La organización de las elecciones entendida comoel conjunto de actividades que desarrolla la organi-zación encargada de la administración electoral,podría ser sinónimo de proceso electoral.

En otras palabras, el conjunto de actos ordenadospor las leyes de la materia, realizados por lasautoridades electorales, los partidos políticos y losciudadanos, que tiene por objeto la renovaciónperiódica de los órganos de representación, consti-tuye el objeto de estudio de la organización electoralen el sentido que se analiza.

De lo antes señalado, podemos concluir queresulta riesgoso hacer una división tajante de lamateria de estudio de la organización electoral, todavez que al abordar el tema, es indispensable tratarlocomo un todo, es decir, como proceso admi-nistrativo o gerencial, como estructura orgánica y

Page 14: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 7

como conjunto de actividades concatenadas queintegran el proceso electoral.

Lo trascendente, en el debate actual, resulta lamanera en la que se integran los órganos encargadosde la organización de las elecciones.

Los mecanismos adoptados en cada sistema sonlos que definen el grado de credibilidad, autonomía,imparcialidad y eficacia de la actuación de los órga-nos y primordialmente, de todo el proceso comicial yde los elegidos al momento de asumir el cargo, porconsiguiente, la intervención de los Poderes públicosy el grado de participación de los partidos políticos yde los ciudadanos, constituyen factores esenciales.

La doctrina ha distinguido cinco sistemas queengloban las distintas formas que existen en logeneral para integrar el organismo rector de laselecciones:4

1. Sistema administrativo

Los organismos rectores de los procesos electo-rales son integrados por funcionarios que general-mente pertenecen a la esfera gubernativa, en virtudde que se considera que la realización de lasconsultas electorales es fundamentalmente un servi-cio administrativo, que además de complejo escostoso. Se critica a este sistema argumentando quegira preponderantemente en la parcialidad que se leatribuye a los funcionarios que integran los organis-mos rectores del proceso electoral, toda vez que suactuación se inspira más en los intereses del grupogobernante que en los elementales principios delDerecho y la justicia.

2. Sistema político

Se integra por los representantes de los partidospolíticos que participan en los procesos electorales,ya que siendo las elecciones una actividad emi-nentemente política, deben ser, en consecuencia,controladas y vigiladas por los organismos políticosque en ellas intervienen. Sin embargo, el apasio-namiento que caracteriza a los partidos políticos ensu lucha por el poder, conduce normalmente alentorpecimiento y paralización del organismo elec-

4 Berlín Valenzuela, Francisco, cit. por Orozco Gómez, Javier. El

Derecho Electoral Mexicano, Ed. Porrúa, México, 1993, p. 111.

toral, por falta de acuerdo y actuación armónica desus miembros.

3. Sistema parlamentario o legislativo

El organismo electoral es integrado por miembrospertenecientes a los Parlamentos o CámarasLegislativas, creando comisiones específicas para larealización de los actos relativos al proceso electoral.Se le atribuye como deficiencia a este sistema, el quelos miembros del Parlamento se ven obligados adistraer su tiempo de las actividades legislativas enactividades que requieren especial atención, ademásde las posibles influencias interesadas por parte delos grupos más influyentes.

4. Sistema judicial

Los organismos rectores de las elecciones estánintegrados por funcionarios que pertenecen a lajudicatura, en virtud de que se considera que asícomo los derechos individuales son sometidos a lostribunales, también deben ser puestos bajo la tutelade los mismos tribunales los derechos del sufragio.Sus críticos consideran que con esto se desvirtúa lafunción judicial de los tribunales electorales alencomendárseles la vigilancia, preparación y desa-rrollo del proceso electoral.5. Sistema mixto

Este se compone con la combinación de lascaracterísticas de dos o más de los sistemas antesmencionados, lo que posibilita la organización de losdiversos intereses que entran en juego en lascontiendas electorales.

De los distintos sistemas antes descritos, enMéxico se ha adoptado el sistema mixto, en virtud deconcurrir en la integración del organismo electorallos Poderes Legislativo y Ejecutivo, así comotambién los partidos políticos y ciudadanos,otorgándole, en consecuencia, una estructura quepermite que sus diferentes integrantes aporten suconocimiento y experiencia adquirida en sus ámbitosde desenvolvimiento, logrando con ello formar uncriterio objetivo de los planteamientos que tenga queresolver o de los actos que tenga que realizar.

Se considera que no existe un sistema perfecto oacabado que sirva de modelo, por lo que es

Page 15: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.8

indispensable que cada país adopte las modalidadesque se ajusten a su sistema político y a su realidadsocial, cultural e incluso económica.

A continuación, acudiendo al Derecho Compa-rado, se refieren algunas de las formas más comunesde integración del órgano encargado de organizar laselecciones.

II. La organización de las eleccionesen el Derecho Comparado

Tal y como se mencionó en líneas anteriores, latendencia de la creación o establecimiento de órga-nos especializados para la organización y vigilanciade los procesos electorales, corresponde a los paíseslatinoamericanos, en los que se han creado ConsejosSupremos, Tribunales y Cortes Electorales, difiriendounos de otros principalmente en las funciones querealizan, sean estrictamente administrativas,jurisdiccionales o ambas.

En los sistemas europeos, generalmente elMinisterio del Interior, es la institución a cargo de laorganización de las elecciones, y la Justicia Ordinaria,es la que se encarga de la resolución de controversiasque pudieran suscitarse durante el desarrollo delproceso electoral (que por cierto, no son pocas lasimpugnaciones que se presentan en esos regímenes).

Sistema de Corte Administrativo:

Chile

El Servicio Electoral se integra con un Directornombrado por el Presidente de la República, quien asu vez, designa a sus colaboradores.

Alemania

La Comisión Electoral Federal se integra con unDirector nombrado por el Ministerio del Interior, asícomo por 8 vocales nombrados por aquel.

Gran Bretaña

El Ministerio del Interior nombra a losEscrutadores Electorales quienes son los encargadosde la organización de las elecciones y de todas lasactividades relativas de su correspondientecircunscripción.

Sistema político:

No existe un sistema de tipo político puro, perodebido a la influencia que tienen los partidospolíticos en la designación de los integrantes delórgano electoral, podemos mencionar los siguientescasos como los más aproximados a dicho sistema.

Colombia

El Consejo Electoral se integra con 7 miembrosdesignados por los tres partidos políticos queobtuvieron el mayor número de votos, 3 para elprimero y segundo lugar y 1 para el que ocupó eltercer lugar en la votación.

El Salvador

El Consejo Central Electoral se integra con tresmiembros nombrados por la Asamblea Legislativa apropuesta de los partidos políticos.Paraguay

La Junta Electoral Central se integra con 12miembros electos en comicios generales, de listaspropuestas por los partidos políticos.

Sistema Parlamentario:

Canadá

La Cámara de los Comunes nombra al Jefe de laOficina Electoral, quien a su vez designa a su asis-tente y a los demás oficiales y personal que considerenecesarios, los cuales tienen el carácter de servidorespúblicos.

Suiza

La Asamblea Federal, que se compone con losmiembros del Consejo Nacional y de los Consejosde Estado, es la encargada de la organización, direc-ción y supervisión de los comicios.

Sistema Judicial:

Costa Rica

El Tribunal Supremo de Elecciones se integra con3 magistrados nombrados por la Corte Suprema deJusticia.

Page 16: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 9

Argentina

La Junta Electoral Nacional se integra con elPresidente de la Cámara Nacional de Apelaciones delo Civil, el Presidente de la Cámara Nacional deApelaciones en lo Contencioso y el Juez de Com-petencia Electoral.

Sistema mixto:

Por obvias razones, este sistema presenta diversasvariables en la integración de los órganos encargadosde la organización de las elecciones. Ya sea queconcurran en la integración de dichos órganos, tantolos Poderes Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, asícomo académicos, ciudadanos o Colegios deProfesionales, situación ésta que puede observarse enpaíses como Nicaragua, Bolivia, Honduras, Panamá,Ecuador, Guatemala, Venezuela, Brasil, Perú oEspaña.5

III. Semblanza retrospectiva dela organización de las eleccionesen México6

En nuestro país, como en muchos otros, lafunción de administrar u organizar las elecciones hasido un tema debatible a lo largo de la evolución delas instituciones y prácticas democráticas. Es por elloque, de manera muy sintética, a continuación seintentará hacer una descripción histórica de loscambios legales más trascendentes que impactaronen la materia.

La tradición mexicana, tomando como punto departida la Constitución Gaditana, y hasta la primeramitad del siglo XX, ha sido la de otorgar la facultadde organizar y controlar la legalidad de las eleccionesa las autoridades administrativas estatales ymunicipales.

Funcionarios de los Ayuntamientos y de losgobiernos estatales designaban, temporalmente, a

5 Anexos al presente trabajo se encontrarán diversos cuadros

descriptivos de los órganos electorales en diversos países latinoamericanosy europeos, realizados conforme al análisis de la legislacióncorrespondiente.

6 Alanis Figueroa, María del Carmen. El comportamiento electoral mexicano,el autor, México, 1990, p. 288.

"comisionados" encargados de la referida función,que incluía desde el levantamiento del padrón, hastala resolución de controversias.

Una vez instaurada la República Federal, secontinuó con el sistema de elección de tipo indirecta,básicamente siguiendo la misma estructura deorganización de elecciones a cargo de las propiasautoridades locales o municipales. Por tratarse de lainstauración del federalismo en nuestra nación, eranlos propios Estados los que establecían las basesconstitucionales y reglamentarias de las elecciones,siendo hasta el año de 1836, la fecha en la que sepromulgan, de nueva cuenta, normas de carácterfederal.

Cabe destacar algunas innovaciones previstas en laLey para Elecciones de Diputados y Ayuntamientosdel Distrito y Territorios de la República,promulgada en el año de 1830:

1. Aparece un antecedente del padrón electoral yde la credencial para votar: El "Comisionado",un mes antes de la elección entregaba a losciudadanos con derecho a votar, un documentoque se utilizaba como identificación y comoboleta electoral.

2. El comisionado determinaba la distribución yubicación de las Juntas Primarias (antes deParroquia), tomando en cuenta las manzanas deldistrito o del territorio.

La organización de las elecciones permaneció muysemejante hasta el año de 1836, cuando con laexpedición de las Siete Leyes Constitucionales delrégimen centralista y con la Ley Electoral del mismoaño, se estableció lo siguiente:

1. La obligación de los ciudadanos aempadronarse.

2. El comisionado levantaba el padrón electoralpor sección y no más por manzana, entregandoal elector, como anteriormente se hacía, la boletaque le servía también de identificación el día delos comicios.

Con la promulgación del Estatuto Provisional dela República Mexicana de 1857, ordenamiento dejerarquía constitucional continuó siendo obligaciónde los ciudadanos a inscribirse en el padrón electoral.

Page 17: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.10

Sin duda alguna, la Constitución de 1857, intro-dujo cambios significativos como la inclusión delderecho activo y pasivo del voto, como prerrogativasde los ciudadanos.

Con las Leyes Orgánicas expedidas el mismo año,se establecieron las siguientes normas vinculadas condicha función de organizar las elecciones:

1. La división territorial de los distritos electoralessería una atribución de los Gobernadores de losEstados y de las autoridades del Distrito Federal.

2. El comisionado encargado de levantar el padrónelectoral continuaba siendo designado por elPresidente Municipal.

3. El voto se volvió secreto, por lo cual se tuvieronque señalar, en la legislación, una serie de reglasespecíficas para que el cuerpo electoral emitierael sufragio.

4. El elector debía escribir al reverso de la boleta,el nombre del candidato por el que votaba.

5. La boleta electoral era depositada en una urna.

6. Concluida la votación, los resultados se vaciabanen listas de escrutinio.

7. Concluido el escrutinio, se hacía la declaraciónde electo a quien hubiese obtenido la mayoríasimple de los votos.

El 18 de diciembre de 1911, Madero expidió unanueva Ley Electoral que ha sido calificada deinnovadora en la materia, destacando las siguientescaracterísticas en la organización de los comicios:

1. Por primera vez se reguló en la ley, la consti-tución y funcionamiento de los partidospolíticos.

2. El territorio, para efectos electorales, se dividióen distritos y en Colegios ElectoralesSufragáneos.

3. La división territorial continuó a cargo de losGobernadores de los Estados y de la autoridadpolítica del Distrito y Territorios.

4. Los Presidentes Municipales tenían la atribuciónde dividir los Municipios en seccioneselectorales.

5. El empadronamiento deja de ser una atribucióndel comisionado designado por elAyuntamiento, creándose para tal efecto, encada Municipio, una Junta Revisora del PadrónElectoral, integrada por el Presidente Municipal ypor dos ex-candidatos al mismo cargo quehubieran contendido con él, o en caso contrario,con dos ex-Presidentes Municipales.

6. La Junta Revisora del Padrón Electoral, debíapublicar las listas electorales y resolver las"reclamaciones" que los propios ciudadanoshicieran al respecto; asimismo, resolvía sobre las"recusaciones" presentadas por los ciudadanospara impugnar los nombramientos defuncionarios de casilla.

7. Las cédulas o boletas electorales eran elaboradaspor los propios partidos políticos, según elmodelo aprobado por la Secretaría deGobernación. Es importante destacar laintervención de una Secretaría de Estado enestos asuntos, toda vez que se marca unantecedente importante de la federalización de laadministración electoral.

8. Los escrutadores de las casillas eran propuestospor los partidos y nombrados por el PresidenteMunicipal.

9. Los nombramientos de los funcionarios decasilla eran publicados a efecto de que losciudadanos pudieran "recusarlos".

10. Cada partido podía acreditar a un representanteante la casilla.

En el año de 1912, fue reformada la Constitución,estableciéndose el sistema de elección directa de losDiputados y de los Senadores, para lo cual se hizoindispensable la creación de una Junta que realizarael cómputo correspondiente, integrada por diezciudadanos residentes en el distrito. Este podría serun antecedente importante de la integraciónciudadana de un órgano electoral, no siendo así laparticipación de los vecinos a principios del siglopasado, toda vez que estrictamente no se trataba de

Page 18: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 11

un verdadero organismo como sí lo es el caso encomento.

En los años posteriores no existieron cambiossustanciales en materia de organización deelecciones.

No fue sino hasta una vez promulgada laConstitución de 1917, cuando Carranza expidió laLey para Elecciones de Poderes Federales de 1918,en la que se establecieron las siguientes reglas en lamateria:

1. Se otorgó al padrón electoral el carácter depermanente y se perfilaron modelos para lacredencial de elector.

2. Como antecedentes de organismos electorales,aparecen los Consejos de Listas Electorales, deDistritos Electorales, y Municipales, órganospresididos por integrantes del Ayuntamiento,cuyas atribuciones fueron:

- Inspeccionar y dirigir los servicios que serefieran a las listas electorales;

- Conservar los ejemplares impresos de laslistas definitivas;

- Perfeccionar y completar las listas;

- Consignar a las autoridades competentes lasquejas que se reciban;

- Acusar ante quien corresponda a losvioladores de la ley, y

- Dar cuenta al Congreso respectivo cada vezque deba modificarse la división de losdistritos electorales, expresando las causasque motivan esa determinación.

a) Consejos de Listas Electorales.- Integrados por9 miembros propietarios y sus respectivossuplentes, renovados en su totalidad cada 2años. Los integrantes eran electos por sorteo deentre los propuestos por los Ayuntamientos decada Estado y del Distrito Federal, enproporción de un candidato por cadaMunicipio.

b) Consejos de Distrito Electoral.- Se integran conel Presidente Municipal de la cabecera de

distrito, por 2 de los competidores que hubieretenido en las elecciones (a falta de éstos, serecurría a los ex-Presidentes Municipales menosantiguos, en caso de imposibilidad deintegración de estos funcionarios, se designaríana dos ciudadanos bajo el procedimientosiguiente) y por 4 ciudadanos designados porinsaculación, de entre los inscritos en la listaelectoral.

A las sesiones de los Consejos podían concurrirlos representantes de partido y de los candidatosindependientes.

c) Consejos Municipales.- Se integran con elSíndico del Ayuntamiento (Presidente), con 2 delos competidores que hubiere tenido en laselecciones (a falta de éstos, con los que hubierensido Síndicos en los años inmediatos anteriores,en caso de imposibilidad de integración de estosfuncionarios, se designarían a dos ciudadanosbajo el procedimiento siguiente), y con 4ciudadanos del Municipio, electos porinsaculación de entre los inscritos en las listaselectorales.

3. Se estableció la periodicidad de dos años paraefecto de que los Gobernadores de los Estadosy las primeras autoridades del Distrito Federalrealizaran la revisión territorial de los distritos yde los Colegios Municipales Sufragáneos.

4. Se consagró el derecho de los candidatos devigilar los actos electorales correspondientes asu elección. Resulta importante la participación,y quizá corresponsabilidad en la vigilanciaelectoral atribuida a los candidatos, facultadposteriormente limitada al órgano electoral.

Ley Electoral Federal del 7de enero de 1946

El sistema de organización de las elecciones acargo de las autoridades estatales y municipalesdesapareció en el año de 1946, fecha en la que sefederaliza la función electoral, concentrando dichasactividades en un organismo administrativo, depen-diente de la Secretaría de Gobernación, denominadoComisión Federal de Vigilancia Electoral .

Page 19: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.12

1. Los artículos 4o. y 5o. de la Ley FederalElectoral, responsabilizaron paritariamente alEstado y a los ciudadanos, de la vigilancia ydesarrollo del proceso electoral:"ARTICULO 4o.- La pureza y efectividad del sufragioconstituye la base del régimen representativo democráticofederal y, por lo tanto, la responsabilidad en la vigilanciay desarrollo del proceso electoral corresponde por igual alEstado y a los ciudadanos mexicanos, en la forma ytérminos que establece la presente ley.

"ARTICULO 5o.- Para los efectos de los artículos 60,74, fracción I, y 97, párrafo tercero, de la ConstituciónGeneral de la República, los Poderes de la Federacióntendrán en la vigilancia del proceso electoral laintervención que les otorga la presente ley."

2. La Comisión se integró de la siguiente forma:

- 2 comisionados del Poder Ejecutivo (elSecretario de Gobernación quien presidía, yotro miembro del gabinete);

- 2 miembros del Poder Legislativo,comisionados por sus respectivas Cámaras opor la Comisión Permanente (1 diputado y 1senador);

- 2 comisionados de partidos nacionales(designados de común acuerdo entre todosellos, o en su caso, los representantescorresponderán a los partidos con mayorfuerza, previa designación de loscomisionados de los Poderes), y

- 1 Secretario (Notario Público más antiguo delos autorizados para ejercer en la Ciudad deMéxico).

3. Además del órgano central, la estructura orgá-nica de la Comisión se descentralizaba enórganos locales y distritales, integrados por 3ciudadanos residentes del Estado, DistritoFederal o Territorio respectivo; con doscomisionados de partidos políticos, designadosde la misma forma que los comisionados delórgano central; y con 1 secretario, que sería elnotario de la Entidad que reúna lascaracterísticas ya señaladas. Fungía comoPresidente quien fuera designado por laComisión Federal.

Los Comités Distritales se integraban de lamisma forma que las Locales, con la salvedad deque su Presidente era designado por la Co-misión Local respectiva y ellas mismasdesignaban a su Secretario.

4. El padrón electoral continuó siendo perma-nente, sin embargo, con la vigencia de esta ley,dicha función deja de corresponder a lasautoridades locales y municipales (JuntasRevisoras del Padrón Electoral), creándose elConsejo del Padrón Electoral, como un organismotécnico dependiente de la Comisión Federal,integrado por el Director Generalde Estadística (Presidente), el Director Generalde Correos y el Director General dePoblación.

El Consejo del Padrón Electoral tuvo comoprincipales atribuciones, inscribir a losciudadanos mexicanos en el padrón electoralúnico, mantenerlo permanentemente depurado yactualizarlo a fin de elaborar las listas nominalesde electores.

Reformas a la Ley Electoral de 1946,del 21 de febrero de 1949

Las presentes reformas especifican lo siguiente:

1. El Presidente de la República nombraba almiembro del gabinete que, junto con elSecretario de Gobernación, fungiría comocomisionado del Poder Ejecutivo ante laComisión Federal de Vigilancia Electoral.

2. El Notario Público que fungiría como Secretariode la Comisión, sería designado por la Comisiónde entre aquellos que tuvieran más de 10 añosde ejercicio, en el caso del órgano central, y másde 1 año, en el caso de los órganos locales.

3. Se estableció expresamente la temporalidad delos órganos locales y distritales, integrándosecada tres años, exclusivamente.

4. Se especifica que el personal que integraba elConsejo del Padrón Electoral era consideradode confianza.

Page 20: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 13

Ley Electoral del 4 de diciembre de 1951

1. La Ley Electoral de 1951, corresponsabilizóparitariamente al Estado, a los partidos políticosy a los ciudadanos, de la vigilancia y desarrollode las elecciones:

"ARTICULO 6o.- La efectividad del sufragioconstituye la base del régimen representativo democráticofederal, y por lo tanto, la responsabilidad en la vigilanciay desarrollo del proceso electoral corresponde por igual alEstado, a los partidos políticos legalmente registrados y alos ciudadanos mexicanos. "

2. El órgano central adquirió la denominación deComisión Federal Electoral, variando suintegración al desaparecer el miembro delgabinete designado por el Presidente de laRepública, que participaba como comisionadodel Poder Ejecutivo.

3. Se señala como organismo electoral, además delos ya existentes, a las mesas directivas de casilla.

4. Con la vigencia de la presente ley, se aumenta elnúmero de representantes de partidos políticosnacionales a 3.

5. Se señala expresamente la renovación de laComisión Federal Electoral, cada 3 años.

6. En las Comisiones Locales y Comités Dis-tritales, todos los partidos políticos nacionalestienen derecho a designar a un representantecon voz, pero sin voto.

7. El Consejo del Padrón Electoral adquirió ladenominación de Registro Nacional de Electores,con una función permanente de serviciopúblico, cuyo titular era nombrado por dichaComisión Federal, y el resto del personal deconfianza, por el Director, con la aprobación dela Comisión. Este organismo además era elencargado de hacer la división territorial parafines electorales, expedir y entregar lascredenciales electorales de votantes.

Ley Federal Electoraldel 5 de enero de 1973

1. La presente ley continuó con el sistema decorresponsabilizar a los partidos, a losciudadanos y al Estado, del ejercicio yefectividad del sufragio, así como de lapreparación, desarrollo y vigilancia del procesoelectoral:

"ARTICULO 3o.- El sufragio expresa la voluntadsoberana del pueblo. Es responsabilidad de todos losciudadanos, de los partidos políticos nacionales que éstosintegran y del Estado, como forma de organizaciónpolítica de la Nación, velar por su ejercicio y suefectividad, en la preparación, desarrollo y vigilancia delproceso electoral.

"ARTICULO 41.- El Estado, los ciudadanos y lospartidos políticos nacionales asumirán sucorresponsabilidad en la preparación, vigilancia ydesarrollo del proceso electoral, integrando los organismoselectorales siguientes..."

2. La Comisión Federal Electoral fue definida co-mo el organismo autónomo, de carácterpermanente, con personalidad jurídica propia,encargado de la coordinación, desarrollo y vigi-lancia del proceso electoral en toda la República.

3. Se le otorgó a todos los partidos políticos elderecho de nombrar un comisionado con voz yvoto ante cada organismo.

4. Se estableció que la Comisión Federal Electoral,una vez concluido el proceso electoral, entraríaen receso, quedando en funciones únicamentesu Presidente, quien podía convocar a los demáscomisionados para sesiones extraordinarias.

5. En las Comisiones Locales y ComitésDistritales, dejó de fungir como Secretario unNotario de la entidad, pasando a desempeñardicho cargo alguno de los comisionadosdesignados por la Comisión Federal.

6. El Registro Nacional de Electores se integró conun Director, nombrado por el Presidente de laComisión Federal Electoral y por los empleadosde confianza nombrados por el propio Director,previa autorización de aquél.

El Registro se descentralizó a través de unadelegación en cada entidad federativa y en todos

Page 21: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.14

los Distritos, Municipios y Delegaciones en quese divide el territorio nacional.

Reformas constitucionales del 6 de diciembrede 1977 (Reforma política)

Con estas reformas, se agregaron al artículo 41 dela Constitución diversos párrafos que elevaron arango constitucional el concepto, funciones yprerrogativas de los partidos políticos, cuyo conte-nido refería a la participación de aquellos en losprocesos electorales; sin embargo, constitucional-mente aún no se regulaba la organización de laselecciones, sino que se remitía a la legislaciónsecundaria:

"ARTICULO 41.- Los partidos políticos son entidadesde interés público; la ley determinará las formasespecíficas de su intervención en el proceso electoral.

"Los partidos políticos tienen como fin pro mover laparticipación del pueblo en la vida democrática,contribuir a la integración de la representación nacional ycomo organizaciones de los ciudadanos, hacer posible elacceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdocon los programas, principios e ideas que postulan me-diante el sufragio universal, libre, secreto y directo.

"Los partidos políticos tendrán derecho al uso en formapermanente de los medios de comunicación social, deacuerdo con las reformas y procedimientos que establezcala ley."Los partidos políticos nacionales tendrán derecho aparticipar en las elecciones estatales y municipales."

Ley Federal de Organizaciones Políticasy Procesos Electorales del 30 de diciembrede 1977

1. La LFOPPE responsabilizó al Estado, losciudadanos y los partidos políticos, de lapreparación, desarrollo y vigilancia de laselecciones:

"ARTICULO 1o.- La presente ley garantiza elejercicio de los derechos políticos de los ciudadanos, la

organización, funciones y prerrogativas de partidospolíticos y asociaciones políticas nacionales, y regula lapreparación, desarrollo y vigilancia de los procesoselectorales ordinarios y extraordinarios que se celebrenpara elegir a los integrantes de los Poderes Legislativo yEjecutivo.

"ARTICULO 2o.- Las autoridades compet entes y losorganismos político-electorales, tendrán a su cargo velarpor el libre desarrollo de las actividades de lasorganizaciones políticas y garantizarán la efectividad delsufragio y la autenticidad e imparcialidad de laselecciones...

"ARTICULO 276.- El Estado, los ciudadanos y lospartidos políticos son corresponsables de la preparación,desarrollo y vigilancia del proceso electoral..."

2. El proceso electoral fue definido como el con-junto de decisiones, actos, tareas y actividadesque realizan los organismos político-electorales,los partidos políticos y los ciudadanos.

3. Como actividades básicas del proceso electoralse señalaron las siguientes:

a) Comprobar la debida integración yfuncionamiento de los organismos electorales;

b) Determinar la demarcación de los distritos elec-torales uninominales;

c) Establecer el número, ámbito y magnitud de lascircunscripciones plurinominales y acordar lafórmula electoral aplicable en la asignación dediputados por el principio de representaciónproporcional;

d) Abrir los registros de candidatos, fórmulas decandidatos y listas regionales de candidatos;

e) Realizar las actividades previas al día de lavotación;

f) Recibir el sufragio;

g) Efectuar los cómputos;

h) Registrar las constancias de mayoría, e

i) Asignar los diputados electos por el principio derepresentación proporcional y expedir lasconstancias de asignación correspondientes.

Page 22: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 15

4. La integración de la Comisión Federal Electoralfue modificada al incorporarse representantes delos partidos políticos con registro condicionado,con derecho a voz, pero sin voto (1representante por cada partido); un Notariodesignado por la Comisión de entre losintegrantes de una terna propuesta por elColegio de Notarios, quien fungía comoSecretario; y se integra un Secretario Técnico.

5. Las Comisiones Locales y los Comités distritalesse integraban con 4 comisionados designadospor la Comisión Federal, mediante insaculaciónde la lista que para el efecto propusiera el ComitéTécnico y de Vigilancia del Registro Federal de Electores(uno de los 4 comisionados fungía comosecretario y era insaculado de entre los Notariosde la entidad); por un representante de cadapartido político nacional (con voz y voto); y unrepresentante por cada partido con registrocondicionado (con voz, pero sin voto).

6. El Registro Nacional de Electores se integró porun Director, un Secretario General (preside elComité Técnico) y un Comité Técnico y deVigilancia.

7. El Comité Técnico y de Vigilancia se integró con los3 representantes de las entidades del gobiernofederal, que tenían a su cargo las funciones deestadística, informática y estudios del territorionacional, y por un representante de cada partidopolítico nacional.

Reformas constitucionales del 15de diciembre de 1986 (Renovaciónpolítico-electoral y participaciónciudadana)

1. Con esta reforma fueron modificados 6 artículosde nuestra ley suprema, interesándonos el textodel último párrafo del artículo 60, en virtud dehaber establecido la rectoría del gobierno federalen materia de organización de las elecciones.

2. Aún y cuando en México continuábamos conun sistema mixto de administración deelecciones, a partir de este momento, se

modificó el sistema orgánico electoral del país,al instituirse un órgano jurisdiccional autónomoy especializado, que no depende de ninguno delos tres Poderes de la Unión:

"ARTICULO 60..."Corresponde al Gobierno Federal la prepa ración,desarrollo y vigilancia de los procesos electorales. La leydeterminará los organismos que tendrán a cargo estafunción y la debida corresponsabilidad de los partidospolíticos y de los ciudadanos; además establecerá losmedios de impugnación para garantizar que los actos delos organismos electorales se ajusten a lo dispuesto poresta Constitución y las leyes que de ella emanen einstituirá un Tribunal que tendrá la competencia quedetermine la ley; las resoluciones del Tribunal seránobligatorias y sólo podrán ser modificadas por losColegios Electorales de cada Cámara, que serán laúltima instancia en la calificación de las elecciones; todasestas resoluciones tendrán el carácter de definitivas einatacables."

Código Federal Electoral del 12de febrero de 1987

1. La presente ley excluyó a los ciudadanos y a lospartidos políticos de la corresponsabilidad deorganizar las elecciones:

"ARTICULO 3.- Corresponde a las autori dadesfederales, estatales y municipales y a la Comisión FederalElectoral, Comisiones Locales Electorales, ComitésDistritales Electorales y Mesas Directivas de Casilla, enel ámbito de sus respectivas competencias, vigilar ygarantizar el desarrollo del proceso electoral, la efectividaddel sufragio y la autenticidad e imparcialidad de laselecciones federales."

El artículo 162 de la referida ley, establece que laorganización de las elecciones, correspondía algobierno federal:

"ARTICULO 162.- La preparación, desarrollo yvigilancia de las elecciones es una función deorden público que corresponde al GobiernoFederal..."

2. La integración de la Comisión Federal Electoralvarió sustancialmente, toda vez que loscomisionados representantes de los partidospolíticos nacionales eran asignados en razón de

Page 23: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.16

su fuerza electoral (por cada 3% de la votaciónnacional efectiva en la elección federalinmediata, se le asignaba un representante, sinque ningún partido pudiera acreditar más de 16representantes).7

3. La estructura del Registro Nacional de Electoresse incrementó con las Coordinaciones de Zona quefueron determinadas por el Director.

4. Desapareció la figura del Secretario en la Comi-sión Federal, manteniéndose exclusivamente alSecretario Técnico.

5. Las Comisiones Locales y los Comités Distri-tales se integraban por un comisionadoPresidente y por un comisionado Secretariodesignados por el Presidente de la ComisiónFederal, y por comisionados representantes delos partidos políticos, en razón de su fuerzaelectoral, a semejanza de la integración de laComisión Federal.

6. El proceso electoral se dividió en tres etapas:

a) La preparatoria de la elección;

b) De la jornada electoral, y

c) La posterior a la elección.

7. Se creó una Comisión de Radiodifusión encargadade la producción y difusión de los programas deradio y televisión de los partidos políticos.

Reformas constitucionales del6 de abril de 1990

La regulación constitucional de la organización delas elecciones federales pasó al artículo 41, en el quese precisó que la misma es una función estatal que seejerce por los Poderes Legislativo y Ejecutivo de laUnión, con la participación de los partidos políticosnacionales y de los ciudadanos:

7 Este aspecto fue muy cuestionado, al grado que constituyó uno de los

temas de reforma de mayor insistencia por parte de los partidos deoposición, toda vez que el PRI, en ese entonces, estaba representado en elseno del organismo, con 16 representantes, más los representantes de losPoderes Legislativo y Ejecutivo, lo cual repercutía en el momento detomar decisiones colegiadas en las que el voto de todos los partidos deoposicion únicamente sumaba un total de 12 miembros (5 del PAN, 2 delPMS, y un representante por cada uno de los siguientes partidos: PPS,PFCRN, PDM, PRT Y PARM).

1. Dicha función estatal se realiza a través de unorganismo público dotado de personalidad jurí-dica y patrimonio propios, que será autoridad enla materia, profesional en su desempeño yautónomo en sus decisiones, que esprecisamente el Instituto Federal Electoral,instalado formalmente el 10 de octubrede 1990.

2. Se establecen como principios rectores delejercicio de la función estatal de organizar laselecciones los siguientes:- Certeza.- Este postulado atiende no sólo a

los resultados, sino que implica la realizaciónperiódica, permanente y regular de losprocesos que permitan la renovacióndemocrática de los Poderes Legislativo yEjecutivo de la Unión.

- Legalidad.- Reitera el principio consignadoen el artículo 16 del propio textoconstitucional, para que toda autoridadelectoral se ciña en su actuación a lodispuesto por las leyes.

- Objetividad.- Este principio vinculado conlos demás, debe otorgar a los procesoselectorales y a sus resultados realidad yaceptación por parte del electorado, evitandosituaciones inciertas o de conflicto.

- Profesionalismo.- Debe entenderse como elinicio de la formación de cuerpos defuncionarios y empleados electoralesplenamente capacitados y reducir,paulatinamente, la improvisación que puedeprovocar graves desviaciones eirregularidades. La profesionalización, apartede elevar los niveles de preparación yconocimiento en el ejercicio de la función,individualiza las responsabilidades y puedecorregir las irregularidades.

- Imparcialidad.- Como principio rector de lafunción electoral no debe reducirseexclusivamente a la ausencia de inclinacionespredeterminadas o buena intención. Elconcepto en este campo, debe entendersetambién como la voluntad de decidir ojuzgar rectamente, con base en laexperiencia, en la capacidad profesional y

Page 24: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 17

conocimientos sobre lo que se estáresolviendo.

3. Dicho organismo contaría con un órgano dedirección, integrado por consejeros de losPoderes Ejecutivo y Legislativo; por consejerosmagistrados; y por representantes de los partidospolíticos.

4. Contaría además, con órganos ejecutivos, téc-nicos y de vigilancia.

5. Dicho organismo se encargaría del ejercicio detodas las actividades electorales, disponiendo delpersonal profesional calificado para su correctodesempeño, a saber:

- Padrón electoral;

- Preparación de la jornada electoral;

- Cómputos y otorgamientode constancias;

- Capacitación electoraly educación cívica;

Impresión de materiales electorales, y

- Derechos y prerrogativas de los partidospolíticos.

6. Se establecieron las bases para la creación delTribunal Federal Electoral, órgano jurisdiccionalautónomo, siendo los Poderes Legislativo yEjecutivo de la Unión los que garantizarían sudebida integración.

Para el ejercicio de sus funciones, el Tribunalcuenta con cuerpos de magistrados y juecesindependientes y que responden sólo almandato de la ley.

7. Los consejeros magistrados y los magistradosdeben satisfacer los requisitos que señale la ley,que no podrán ser menores a los que la propiaConstitución señala para ser Ministros de laSuprema Corte de Justicia de la Nación.

Son electos por las dos terceras partes de losmiembros presentes de la Cámara de Diputados,de entre los propuestos por el Ejecutivo Federal,

o por insaculación, en caso de que no seobtuviera dicha mayoría.

Resulta indispensable destacar las modificacioneshechas al artículo 5o., también de la Constitución, enel sentido de establecer que las funciones electoralesy censales tienen el carácter de obligatorias ygratuitas, pero serán retribuidas aquellas que serealicen profesionalmente.

Código Federal de Institucionesy Procedimientos Electorales del 15 deagosto de 1990

1. El Instituto Federal Electoral se definió como elórgano depositario de la autoridad electoralresponsable de la función estatal de organizar laselecciones.

2. Los fines que permanentemente tiene quecumplir el Instituto Federal Electoral son lossiguientes:

- Contribuir al desarrollo de la vidademocrática;

- Preservar el fortalecimiento del régimen departidos;

- Integrar el Registro Federal de Electores;

- Asegurar a los ciudadanos el ejercicio de susderechos político-electorales y vigilar elcumplimiento de sus obligaciones;

- Garantizar la celebración periódica y pacíficade las elecciones para renovar a losintegrantes de los Poderes Legislativo yEjecutivo de la Unión;

- Velar por la autenticidad y efectividad delsufragio; y

- Coadyuvar en la promoción y difusión de lacultura política.

3. Todas las actividades del Instituto deben regirsepor los principios de certeza, legalidad,imparcialidad y objetividad.

4. Para el desempeño de sus actividades, el Insti-tuto cuenta con un cuerpo de funcionarios

Page 25: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.18

integrados en un Servicio Profesional Electoral,en el que la desconcentración es la base de suorganización.

5. El Instituto es un organismo público autónomo,de carácter permanente, con personalidadjurídica y patrimonio propios.

6. El Instituto se estructura con 32 delegaciones,una en cada entidad federativa; 300subdelegaciones, una en cada distrito electoral; yoficinas municipales.

7. Los órganos centrales del Instituto son elConsejo General (órgano superior de dirección),la Junta General Ejecutiva y el Director General.

8. El Consejo General, constituye el órgano quesustituyó a la Comisión Federal Electoral, y seintegra de manera mixta, con un consejero delPoder Ejecutivo que preside y actúa con voz yvoto (el Secretario de Gobernación); 4consejeros del Poder Legislativo (2 diputados y2 senadores, correspondiendo uno a la mayoríay otro a la minoría respectivamente); 6consejeros magistrados; y representantes de lospartidos políticos en razón de 1 por cada 10%de la votación nacional efectiva obtenida porcada uno de ellos, sin que en ningún caso algúnpartido pueda contar con más de 4representantes.

A las sesiones del Consejo concurren el Directory el Secretario del Instituto, con voz, pero sinvoto.

9. La Junta General Ejecutiva se integra porpersonal de tiempo completo y está presididapor el Director del Instituto, por el SecretarioGeneral, y por seis Directores Ejecutivos de:

- Registro Federal de Electores;

- Prerrogativas y Partidos Políticos;

- Organización Electoral;

- Servicio Profesional Electoral;

- Capacitación Electoral y Educación Cívica, y

- Administración.

10. En las entidades federativas y en los distritosuninominales, existen órganos colegiados inte-grados a semejanza del Consejo General, con lasalvedad de que estos Consejos locales odistritales, funcionan exclusivamente durante elproceso electoral. En los dos años quetranscurren entre cada proceso, los organismosse convierten en Juntas y se integran por losVocales Ejecutivo (Presidente), Secretario, deOrganización, de Capacitación y del RegistroFederal de Electores.

11. El Registro Federal de Electores se convierte enuna Dirección Ejecutiva del Instituto,continuando con su estructura descentralizadaen oficinas estatales, distritales y municipales, asícomo con las Comisiones de Vigilancia, una anivel nacional (en la que participa unrepresentante del INEGI)8 y lascorrespondientes en los niveles locales ydistritales.

Estas comisiones son presididas, la Nacional,por el Director Ejecutivo del Registro Federal deElectores, y las restantes, por los Vocales delpropio Registro, en sus ámbitos territoriales.

12. Se establece el Servicio Profesional Electoral,reglamentado en el Estatuto sancionado por elConsejo General y expedido por el EjecutivoFederal, en el que se contienen las bases para elingreso de funcionarios electorales a los cuerposde la función directiva y al de técnicos delInstituto, a través de un sistema de concursos,evaluaciones y méritos, en los queescalafonariamente, vertical y horizontalmentedichos funcionarios acceden y son promovidosen el cuerpo profesional.

Reformas constitucionalesde septiembre de 1993

1. Con estas reformas no fue modificado elsistema de organización de las elecciones, conti-nuando como una función estatal, con laparticipación de los partidos y de losciudadanos.

8 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

Page 26: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 19

2. El artículo 41 fue adicionado para establecer lasreglas a las que se sujetarán el financiamiento delos partidos políticos y las campañas electorales.

3. El mismo precepto, fortaleció al TribunalFederal Electoral, definiéndolo como máximaautoridad jurisdiccional en materia electoral.

Asimismo, se creó una Sala de SegundaInstancia, integrada por el Presidente del propioTribunal y por miembros de la JudicaturaFederal, electos por las dos terceras partes de losdiputados presentes, a propuesta del Pleno de laSuprema Corte de Justicia de la Nación; en casode no obtenerse dicha votación, la Corte tendráque hacer una segunda propuesta.

Reformas constitucionalesy legales de 1994

Las reformas más recientes relativas a la integra-ción y competencia del Instituto Federal Electoral, sedieron en los meses de mayo y junio de 1994, a saberlas siguientes:

1. La función estatal de organizar las elecciones,que se ejercía a través de los poderes públicos,pasa a realizarse directamente mediante unorganismo público autónomo, dotado de per-sonalidad jurídica y patrimonio propios, en cuyaintegración concurren los Poderes Ejecutivo yLegislativo de la Unión, con la participación delos partidos políticos nacionales y de losciudadanos.

2. Se determinó el cambio de denominación de losconsejeros magistrados del Consejo General delInstituto, por la de consejeros ciudadanos.

3. Se modificaron los requisitos para ejercer dichocargo y se reguló la forma de su designación,siendo nombrados por la Cámara de Diputados,a propuesta de las fracciones parlamentariasrepresentadas en la referida Cámara.

Estas reformas dieron origen a la conocidaciudadanización de los órganos electorales.

4. Se limitó la participación de los representantesde los partidos políticos, concediéndoseles úni-camente voz ante los Consejos del Instituto.

5. En cuanto a la integración del Tribunal FederalElectoral, con las reformas referidas, se suprimióel mecanismo aleatorio de designación de losmagistrados de las Salas Central y Regionales através de la insaculación, en el supuesto de noalcanzar la mayoría calificada que ordena laConstitución.

IV. La organización de las eleccionesen las entidades federativas

En México, toda vez que las entidades federativasson autónomas para legislar en materia electoral,tomando en cuenta las bases que prevé el artículo116 de la Constitución General de la República, enalgunas de ellas varía el sistema de integración delórgano electoral encargado de la organización de loscomicios locales y municipales.

Es notorio que paulatinamente la mayoría de laslegislaciones estatales han venido adoptando el mo-delo establecido en la legislación federal, sin embar-go, algunas incorporan formas de integraciónnovedosas.9

Un caso notable, es el hecho de que algunas de laslegislaciones estatales, establecen que la Presidenciadel órgano electoral, corresponde a un miembro queno es el representante del Poder Ejecutivo, como enel caso de los Estados de Chiapas y Sinaloa, en losque el Presidente del órgano electoral, es designadopor el Congreso.

Asimismo, es similar el mecanismo establecido enlas legislaciones electorales de los Estados deChihuahua, Jalisco y Morelos, en los que si bien, elEjecutivo propone a los candidatos, son los Con-gresos Locales quienes designan al que habrá depresidir los respectivos organismos electorales. Caberesaltar el caso del Estado de Morelos en que elEjecutivo del Estado, consulta previamente a lasorganizaciones sociales, partidos políticos, colegiosde profesionistas e institutos de enseñanza, la opi-nión correspondiente, para formular su propuesta.

Ahora bien, en el caso de los Estados de Guana-juato, Veracruz y Yucatán, el Presidente del órganoelectoral es electo de entre los mismos consejeros

9 Anexos al presente trabajo se encontrarán diversos cuadrosdescriptivos de los sistemas de organización de elecciones adoptados enlos Estados, realizados conforme al análisis de la legislacióncorrespondiente.

Page 27: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.20

ciudadanos que lo integran. Cabe precisar que en elprimer caso, forma parte del órgano electoral unrepresentante del Poder Ejecutivo, mientras que en elsegundo de los Estados citados, el Poder EjecutivoLocal no se encuentra representado y sólo cuentancon voto dichos consejeros ciudadanos. Situaciónanáloga se presenta en el Estado de San Luis Potosí,en el que el Presidente del Consejo Estatal Electorales electo de entre alguno de los consejeros integran-tes del mismo, pero, por el voto calificado de losmiembros presentes del Congreso Local.

Mención especial merece el caso del ConsejoEstatal Electoral del Estado de Guerrero, pues dichoorganismo es definido por la propia ley de la materiacomo un organismo técnico adscrito orgánicamenteal Poder Legislativo y de carácter permanente, que espresidido por el Coordinador del Congreso Estatal, yen cuya integración no se contempla al PoderEjecutivo.

ProfesionalismoServicio civil de carreraJustificación del servicio civil

La evolución de cualquier administración requierecontar con elementos capaces que les permitandesarrollar las diversas actividades que tienenasignadas.

Debido al sistema tan complejo que presenta todaadministración y dada la gran cantidad de personalque labora en ella, es necesario implantar un sistemade servicio civil, ya que ello permitirá contar con unaadministración eficiente.

Concepto del servicio civil

Es una expresión que se usa frecuentemente paradesignar al conjunto de personal al servicio delEstado.

Duhalt Krauss,10 lo concibe como: "Un conjuntode normas legales y de políticas y de procedimientosadministrativos basados en las técnicas deadministración de personal más conocidas, para

10 Duhalt Krauss, Miguel. La Administración de Personal en el Sector Público:Un enfoque sistemático, INAP, México, 1974, p. 66.

mejorar los recursos humanos de la administraciónpública".

Por nuestra parte, consideramos que es un sistemade administración de personal público distinto delprivado, que considere la competencia técnica y laneutralidad política como medios para mejorar elfuncionamiento de la administración pública.

Objetivo primordial del servicio civil

Es hacernos ver que debe existir una separaciónentre política y administración, pues como dice MaxWeber: "El verdadero funcionario no debe hacerpolítica, es decir, luchar por el poder y tomar partido,si no, el aparato administrativo se derrumbaría".11

Otro de sus objetivos es que la ocupación de uncargo público se lleve a cabo a través de lacompetencia, en base no a favoritismos sino a unsistema racional y objetivo de méritos, condicio-nando a la habilidad y/o capacidad de los servidorespúblicos para el desempeño de las funcionesasignadas, o sea, "un sistema basado en el mérito y laidoneidad".

Elementos de un sistema de servicio civil

* Elementos básicos:

1.- Una ley básica de administración de personal deservicio civil.

2.- Un organismo responsable de su aplicación.

* Elementos subsidiarios:

Se considera la aplicación de las siguientestécnicas básicas, que conforman el sistema integradode servicio civil:

1.- Un sistema de méritos en la selección inicial depersonal.

2.- Un sistema de promociones y ascensos.

11 Cit. por García González, Gloria; Herrera García, Ma. de los Angeles

y Herrera García, Silvia. Servicio Civil de Carrera, Tesis Profesional paraobtener el título de Licenciado en Administración, Universidad AutónomaMetropolitana, Unidad Iztapalapa, México, 1988, p. 29.

Page 28: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 21

3.- Un sistema de estabilidad como una de lasgarantías básicas del empleado público.

4.- Un sistema de retiros.

5.- Un sistema de adiestramiento.

6.- Un sistema de clasificación de puestos y delcorrespondiente plan de salarios.

F. Mosher12 , señala las características distintivasdel sistema de servicio civil:

a) El comienzo del servicio desde joven, aexcepción de algunos nombramientos depersonas que hayan superado los límitesmáximos de edad;

b) Un sistema rígido de requisitos individuales y deexámenes de ingreso, con un particular énfasisconferido al período de prueba;

c) Garantía de estabilidad de empleos y ascensosdespués de superar positivamente dichoperíodo;

d) Una promoción por grados, basados sobremérito comparativo, la antigüedad y lavaloración del servicio prestado;

e) Mejoras económicas progresivas;

f) Programas concretos de formación y adies-tramiento;

g) Beneficios accesorios, como el tratamiento dejubilación con la consiguiente pensión, y

h) Una disciplina interna bastante rigurosa.

Modelos del servicio civil

a) Servicio civil de estructura abierta

- Se realiza un inventario y descripción de lospuestos necesarios en la administración pública.

12 Mosher F., Cimmino. Ciencia de la Administración. ed. Rial, S.A., Madrid,

1961 p. 500. Cit. por Duhalt Krauss. Op. cit. p. 1.

- El reclutamiento y selección es en base a losrequerimientos del puesto.

- La persona es titular del puesto, si éstedesaparece o se modifica, es afectada y no en-tran en una carrera con derechos, prestaciones,ascensos y retiros.

- No implica esfuerzos de formación de losservidores públicos por parte de laadministración pública.

Ventajas:

- La simplicidad, la flexibilidad y la rentabilidad ysu integración en el país. No hay que establecerun sistema de ascensos, de calificación deméritos, de promoción y de retiros.

Inconvenientes:

- Es necesario contar con una administraciónpública muy especializada.

- La administración pública no es una organi-zación como cualquier otra; se requiere unamentalidad de servicio público.

b) Servicio civil de estructura cerrada

- Existen límites y mecanismos de promoción,que hacen que el servidor público escale lossucesivos grados del "cuerpo administrativo" alcual pertenece, o bien pasando a otro cuerpoadministrativo.

- Es necesario tener la calificación referida paraocupar los puestos.

- Formación más general que especializada.

- Estabilidad en el puesto.

- La remuneración se prolonga con la pensión deretiro.

Ventajas:

Page 29: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.22

- Proporciona servidores públicos adaptados a laadministración pública, con espíritu de serviciopúblico.

- Son formados desde la entrada y capacitadospara tener calificación y competencia máselevada.

Inconvenientes:

- Es más complicado que el abierto. Hace fun-cionar un sistema de carrera con mecanismosque son delicados, de manera que cada unoavance en su carrera administrativa y quecorresponda al mismo tiempo a las necesidadesdel servicio administrativo, es muy difícil ycomplicado.

- La administración pública se preocupa de laformación y capacitación del personal, lo quesupone organizar escuelas y cursos especiales.

- El riesgo que corre es la rutina, monotonía yaburrimiento que provoca bajo rendimiento.

Ejemplos de estos sistemas de estructura cerradalos encontramos en Inglaterra y Francia.

A fin de comprender en forma más exacta laevolución del servicio civil de carrera en nuestro país,consideramos pertinente hacer referencia a lossistemas adoptados por países como Gran Bretaña,Francia y Costa Rica, en donde dicha materia se hadesarrollado a lo largo de los años.

El servicio civil de carrera en otros países

a) Inglaterra

La estructura de la función pública inglesa, a lolargo de los años ha sufrido una serie de modifica-ciones, creándose distintos organismos en beneficiodel desarrollo de la administración, y por ende, enbeneficio del personal que labora en ella, lo que hadado origen al establecimiento de un servicio civileficiente y dinámico que ha alcanzado resultadospositivos.

La función pública inglesa del siglo XVIII no eradel todo eficiente, sin embargo, los puestos sítendían a convertirse en propiedad de quien losocupaba. Es así que a los inicios del siglo XIX la

administración británica se caracterizaba por elnepotismo y "patronage" político, pero a través deimportantes reformas emprendidas en dicho siglopermitieron dar a la Gran Bretaña un serviciosuperior en integridad y capacidad comparado concualquiera de los países europeos, pues desde aqueltiempo ya se vislumbraban con un espíritu científicoy verdaderamente moderno, las cualificacionesrequeridas para el desempeño de un cargo; asítambién se puede observar en esta época la presenciade órganos rectores de la función pública, como lofueron el Parlamento, el Consejo Privado y elGabinete, los cuales ejercen su autoridad alrededorde la cual gira todo el aparato político.

Es así, como poco a poco se inician los trabajosde reestructuración de la función pública, los cualesfueron dando forma al servicio civil en Gran Breta-ña. Los hechos más significativos que dieron origena dicho servicio, fueron el adiestramiento sistemáticoen administración pública (1800); hacia 1810,empiezan a introducirse las pruebas selectivas paraingresar a la administración, estableciéndose, además,un período de prueba posterior. Para 1820,comenzaron a implantarse obligatoriamente losexámenes para la obtención de grado. Hacia 1831, secomienzan a implantar las pruebas para el ingreso yascenso a la administración pública, así como losascensos con base en la antigüedad.

Formalmente, en mayo de 1855 se creó laComisión del Servicio Civil, primer órgano encar-gado de seleccionar a los candidatos a ingresar a laadministración pública, con base en exámenes quepermitían comprobar su idoneidad para deter-minados puestos; pruebas que eran formuladas deacuerdo a las directrices establecidas por los comi-sionados que la integraban. De igual manera, lareferida Comisión fue la encargada de establecer lasdistintas clases de funcionarios administrativos.

De gran utilidad para el servicio civil inglés fue el"Informe Fulton",13 mismo que mediante diversasrecomendaciones trató de erradicar el nepotismo y laprepotencia del sistema que en aquellos momentosse formaba (1968). Este informe significó una nuevaetapa en el desarrollo de la función pública, puesponía especial énfasis en la necesidad de mayor

13 Comisión Fulton. Amstrong, William y Grebenik, Eugene. El Informe

Fulton. Tres estudios sobre el Servicio Civil Británico. Escuela Nacional de laAdministración Pública, Colección Conferencias y documentos No. 39,Madrid, 1973, p. 273.

Page 30: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 23

especialidad del personal directivo y ejecutivo,basándose en la presunción de la necesidad deutilizar las técnicas modernas de dirección, talescomo el análisis de tareas. Reclamaba, además, lasupresión de la Comisión de Servicio Civil, a la quereprochaba estar demasiado alejada de las necesi-dades reales de las administraciones y proponía lacreación del Departamento del Servicio Civil,actualmente vigente.

Una de las principales aportaciones del "InformeFulton", además de la creación del Departamento delServicio Civil, fue el establecimiento de un serviciopermanente y político, el cual no obstante loscambios que se den en el gobierno, existe laestabilidad suficiente hasta los niveles más supe-riores, para que sigan sirviendo a la nueva adminis-tración, sin cambio alguno.

b) Francia14

Hasta 1844, en Francia los funcionarios se encon-traban sujetos a los favoritismos del Ministro,originándose juicios arbitrarios en materia de reclu-tamiento, ascensos y jubilaciones. A partir de esteperíodo, se inician una serie de reajustes, quepermiten una estructuración de la función pública,que beneficie también a los trabajadores.

Así pues, la función pública francesa ha sufridouna serie de modificaciones, creándose diversasordenanzas que tratan de reajustar la administraciónpública, y después de toda esta serie de reformas, elservicio civil se instaura en 1945, dependiendo de laSecretaría General de Gobierno y el cual se carac-teriza por ser de estructura cerrada. Una de lasinnovaciones surgidas en el Estatuto del 9 de octubrede 1945 fue la creación de la Dirección General de laFunción Pública y un Consejo Permanente de laAdministración Civil, posteriormente consagrados enel Estatuto de 1946.

La Dirección General de la Función Públicaaparece como un instrumento permanente y siste-mático que ayuda a realizar la política general delservicio civil. Esto es, no existe un organismo centraldel servicio civil sino la Dirección General de laAdministración y de la Función Pública, adscrita alPrimer Ministro, que coordina la política del perso-

14 García González, Gloria; Herrera García, Ma. de los Angeles y

Herrera García, Silvia. Op. cit. (Supra, nota 11) pp. 35 y ss.

nal, sin embargo, cada uno de los Departamentostiene el control sobre la carrera de sus empleados.

Las funciones que lleva a cabo la DirecciónGeneral de la Administración y de la FunciónPública presentan un carácter doble, a saber, por unlado las referidas a los estatutos y remuneraciones delpersonal, y por el otro, al campo estricto de lagestión del servicio civil.

Se puede decir, que una de las consecuenciaspositivas que se desprenden de lo anterior, la consti-tuye la creación del órgano de la función pública, yaque reajustó parte de la problemática que era ocasio-nada por la falta de objetivos, políticas y programasespecíficos y coherentes que se abarcan de unamanera conjunta.

Existe dentro de cada administración una o variasComisiones Administrativas Paritarias cuyos repre-sentantes del personal son elegidos, y uno o variosComités Técnicos Paritarios. Estas comisiones inter-vienen, a título consultivo, en las condicionesprocesadas para cada uno en materia de recluta-miento, calificación, ascensos y en general en todoslos asuntos referentes a personal.

Los Comités Técnicos por su parte, tienen comofinalidad procurar la participación de los funciona-rios en la organización misma del servicio. Dichoscomités se encuentran constituidos tanto por repre-sentantes de la administración como por delegadosdel personal, y juegan un papel consultivo, ademásde intervenir en los programas de modernización demétodos y técnicas de trabajo.

La estructura de la función pública es denominadacomo cuerpo, grado, categoría y empleo. Respecto ala noción de cuerpo, es como se denominaactualmente en forma amplia a la estructura internade la función pública francesa. Los grados sonaquellos que existen en el interior de cada cuerpo yaque éste comprende una jerarquía que compartediferentes grados correspondientes a una categoría deempleo con remuneraciones diferentes.

La legislación francesa establece que todos losciudadanos son igualmente admisibles a todos losempleos públicos, sin otra distinción que su propiacapacidad y talento. En este orden de ideas, losprocesos de reclutamiento pueden ser variados: laelección discrecional por la autoridad administrativa,

Page 31: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.24

el nombramiento por presentación, el nombramientosegún titulación o por oposiciones.

Por otro lado, la calificación y el ascenso alfuncionario es fundamental, pues la primera cons-tituye una práctica general especialmente útil enfunción del ascenso. Respecto al ascenso delfuncionario, éste comprende dos procesos: Elascenso por antigüedad y el ascenso por elección.

c) Costa Rica15

La República de Costa Rica, en su épocaindependiente, tuvo la preocupación por legislarsobre los problemas propios de la administración depersonal. Así, el 20 de julio de 1872, se establecieronalgunas normas referentes a dicho problema, entrelas cuales se pueden mencionar, las relativas a laslicencias, ausencias por enfermedad, recargo defunciones, entre otras.

Sin embargo, dichas normas no tuvieron losresultados que se esperaban, lo que propició quepasaran varios años sin ninguna orientacióndeterminada en administración de personal, dado quelo predominante en esos momentos eran losintereses políticos, por lo cual el desarrollo del factorhumano pasaba a segundo plano, trayendo comoconsecuencia que cualquiera podía desempeñar uncargo público, por importante que éste fuera, sicontaba con la simpatía de quienes manejaban lapolítica.

Para 1945 se redactó el primer proyecto deEstatuto Civil de la Función Pública, el cual tenía porobjeto establecer una administración pública técnica,eficiente, depurada y económica, regulando losderechos y obligaciones, que con ocasión del trabajotenían todos los trabajadores al servicio del PoderEjecutivo, de las municipalidades, de las entidades uorganismos dependientes, o estrechamenterelacionados con aquél o con estos.

La junta revolucionaria que tomó el poder en1948, por fin llevó a la práctica algunos elementos deadministración del personal público, promulgandoun Estatuto de Servicio Civil, que comprendía atodos los servidores públicos ordinarios. EsteEstatuto debió entrar en vigencia en la fecha que

15 Ver: Ibíd, pp. 57 y ss.

determinara la Asamblea Legislativa, pero ésta nollegó a conocerlo. Posteriormente, el Estatuto fuesustituido por un nuevo proyecto, siendo el queactualmente rige: El Estatuto del Servicio Civil del 7de noviembre de 1949.

Conforme a esta legislación, la Oficina Central dePersonal del Poder Ejecutivo es la Dirección Generaldel Servicio Civil. El Director de la misma esnombrado por el Presidente de la República, previoconcurso por oposición; depende directamente de ély debe reunir los requisitos que la ley determine. Asímismo, la Dirección General consta de los siguientesDepartamentos:

- De Normas y Procedimientos.- Su funciónespecífica consiste en vigilar la correctaaplicación de la legislación sobre administracióny personal en el Poder Ejecutivo. Por otra parte,también ha logrado uniformar los reglamentosinternos de las dependencias del Ejecutivo, yaque es atribución de este departamentoestudiarlos y aprobarlos en definitiva.

- De Clasificación y Valoración de Puestos.- Haelaborado el Manual Descriptivo de Puestos, elcual ostenta una uniformidad de conceptos,tratamiento y una consistencia de criterio, lo quegarantiza la plena solidez estructural yflexibilidad administrativa, condiciones ambasimprescindibles si se pretende que el sistemaopere con igual efectividad en todos los nivelesadministrativos.

- De Reclutamiento y Selección de Personal.-Recién implantado el régimen de servicio civil,se recurrió exclusivamente a la prensa comomedio de divulgación de las plazas vacantes,método que pronto se hizo insuficiente, por loque fue necesario acudir a institucioneseducativas para divulgar las perspectivas que elrégimen ofrecía a los jóvenes. Por lo que serefiere a la selección de personal, este proceso seinició en 1953, aplicando algunos "tests" opruebas de reconocida solvencia, revisados yadaptados debidamente a las necesidades ycaracterísticas del medio. Se utilizó además unaevaluación específica de ortografía, preparadapor la Oficina de Selección de Personal, la cualse continúa usando hasta hoy.

Page 32: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

las Elecciones 25

Organización de

- De Registro y Estadística.- La labor de esteDepartamento asistencial consisteprincipalmente, en mantener un registropermanente y actual de todos los movimientosdel personal público. El estudio y comparaciónde estos datos, es de indiscutible valor en laorientación, reforma y perfeccionamiento delsistema y sus métodos.

Existe además, el Tribunal del Servicio Civil,cuyos integrantes son nombrados por el Consejo deGobierno y durante el desempeño de sus funcionesgoza de independencia funcional y de criterio. EsteTribunal administrativo es competente para conocer:

- En primera instancia, las gestiones de despidoque formulen los Ministros contra los servidorespúblicos que hayan incurrido en causal dedestitución. La resolución que recaiga esapelable ante el Tribunal Superior del Trabajo.

- En única instancia, las reclamaciones contra lasdisposiciones de los jefes, cuando se alegueperjuicio causado por ellos.

- De los otros conflictos expresamente previstospor la ley y el reglamento.

d) México16

Se considera que en nuestro país el servicio civilde carrera, ha tenido poca cabida, sus únicos ante-cedentes datan del año de 1931, cuando elConstituyente Permanente determinó que todarelación de trabajo que se ligara con el Estado, seregiría por las leyes de servicio civil que a tal efectose expidieran, lo que nunca sucedió. Fue hasta 1938,cuando el Presidente Lázaro Cárdenas decretó elprimer Estatuto de los Trabajadores al Servicio delEstado, mismo que se modificó en 1941 y siguióvigente hasta 1960, año en el cual se introduce elapartado "B" del artículo 123 constitucional.

Otro intento tuvo verificativo durante la gestiónde Miguel de la Madrid, con la creación de laComisión Intersecretarial del Servicio Civil, como uninstrumento de coordinación y asesoría del EjecutivoFederal para la instauración del servicio civil de

16 Ver: Franco González Salas, J. Fernando. Conceptos Especiales del

Derecho Laboral Electoral, conferencia dictada en el "Seminario en MateriaProcesal Laboral", organizado por el Centro de Capacitación JudicialElectoral del Tribunal Federal Electoral, el día 6 de marzo de 1995.

carrera en la administración pública federal, sinembargo, se desconocen las razones por las cualesno se concretó dicho proyecto.

Es hasta 1990, con motivo de la reforma electoral,que se profesionaliza la autoridad electoral federal yse crea un Servicio Profesional Electoral permanenteque nutre la integración de órganos ejecutivos ytécnicos que conforman a la autoridad en estamateria, dentro de la institución que realiza estafunción estatal y por tanto pública, que es el InstitutoFederal Electoral.

Esta visión fundamental de establecer unaorganización permanente introdujo, en la regulaciónsecundaria, un sistema inédito. Las pocasexperiencias que actualmente tenemos de carreracivil, son el servicio exterior en sus dos modalidades,diplomático y consular; el incipiente método dentrode algunas instituciones como el Banco de México, oalgunos sistemas producidos a base de la negociacióncolectiva en el apartado "A" del artículo 123Constitucional y en algunas instituciones como elSeguro Social que establecen principios de unacarrera civil. Es realmente en la materia electoral, endonde se introducen bases de un sistema inédito ennuestro país como es la carrera civil, esto es, laformación de los funcionarios que van a prestar talservicio.

La instauración de este Servicio ProfesionalElectoral, que pretende un alto grado de especia-lización, se previó en el artículo 41 Constitucional,separándolo de todas las bases constitucionales queregulan la materia laboral.

Como es un mandato constitucional, el legisladorordinario al normar las bases del Servicio ProfesionalElectoral, optó por crear un régimen especial pararegular las relaciones laborales entre los servidoresque conforman la estructura de dicho servicio. Deahí que el Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales determinara el marcolegal que regula, hasta la fecha, este servicioprofesional en sus líneas generales, y dejara a unEstatuto, el desarrollo pormenorizado deésta, que es una actividad laboral sumamenteespecializada.

Se ha llegado a la conclusión de que el servicioprofesional electoral tiene características de unservicio civil de carrera inédito en nuestro país, pero

Page 33: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.26

que tiene diferencias importantes por la materia quese maneja y además, porque corresponde al ejerciciode una función estatal que, en nuestro sistema, tieneparticularidades muy especiales que la hacendiferente a cualquier otra concepción, a saber lassiguientes:

El servicio profesional electoral es un esquema osistema basado en ciertos principios fundamentales.En primer término, que la selección y contrataciónde quien va a integrar ese servicio debe estar basadaen principios de objetividad e imparcialidad. Ensegundo lugar, que la permanencia y promocióndeben estar basadas en los principios de méritos ycapacidad, fundamentalmente. Por último, hay unainteracción, movilidad y permeabilidad de cargos ypuestos en diferentes rangos, a base de la integraciónde cuerpos, que en este caso son de la funcióndirectiva y de la función técnica y de ramas quetambién corresponden en nuestro sistema electoral ala parte administrativa.

Capacitación

Finalmente, se hará referencia a un tema de granimportancia en el desarrollo democrático de nuestropaís: La capacitación.

Sin embargo, no creemos conveniente seguir losmodelos de clasificación utilizados hasta este mo-mento por los estudiosos de los sistemas electorales,toda vez que los circunscriben a los actores queintervienen en la preparación, desarrollo y vigilanciade los procesos electorales, tal y como lo hemosdesarrollado a lo largo del presente trabajo.

La capacitación democrática se hace cada vez másindispensable en todos los núcleos de la sociedad;realmente estaríamos hablando de una culturapolítica en la que todos los miembros de unacomunidad, desde la temprana edad deben asimilar yser informados respecto de los valores político-ciudadanos que deben seguir y difundir.

Además de los agentes socializadores ordinarios,como lo son la familia, los centros educativos y loscentros de reunión, las autoridades electorales tienenno sólo la competencia, sino la obligación decontribuir en la referida culturización; a continuaciónnos referiremos a cada una de ellas.

El Instituto Federal Electoral, organismo queagrupa en su seno todas las actividades relacionadascon la preparación, desarrollo y vigilancia de losprocesos electorales federales, tiene asignado, entreotros fines, el contribuir al desarrollo de la vidademocrática y coadyuvar en la promoción y difusiónde la cultura política.

Para la realización de tan importantes atribu-ciones, el Instituto Federal Electoral cuenta en suestructura orgánica, con una Dirección Ejecutiva deCapacitación Electoral y Educación Cívica, que tienea su cargo, entre otras tareas: Elaborar y proponerlos programas de educación cívica y capacitaciónelectoral que deban desarrollarse; coordinar y vigilarel cumplimiento de dichos programas; preparar elmaterial didáctico y los instructivos electorales; yllevar a cabo las acciones necesarias para exhortar aque los ciudadanos cumplan las obligacionespolíticas correspondientes.

En consecuencia, el marco normativo mexicanoes congruente con la realidad y problemáticasociopolítica en este campo. No obstante, deberáavanzarse en el cumplimiento efectivo de tanelevados propósitos.

Mención aparte merece la labor de especializaciónen Derecho Electoral que ha emprendido el TribunalFederal Electoral.

Dicho órgano jurisdiccional desde su instalaciónformal, se dio a la tarea de realizar jornadas decapacitación dirigidas fundamentalmente al personaljurídico de la propia institución, para desempeñar dela mejor manera posible sus atribuciones. Concluidasestas primeras tareas de preparación y capacitación anivel exclusivamente interno, se detectó la necesidadde promover y difundir información especializada enla materia a diversos sectores de la sociedad.

Siendo el Tribunal Federal Electoral, la máximaautoridad jurisdiccional electoral, se requiereproporcionar constantemente al personal jurídicoque lo integra, una capacitación que le permita elcumplimiento cabal de las altas funciones que le sonpropias y acorde al dinamismo en que se ha venidodesarrollando la materia.

En atención a esta necesidad, el ReglamentoInterior del Tribunal Federal Electoral, publicado enel Diario Oficial de la Federación el día 14 de enero de1991, estableció en su capítulo XII, la creación de

Page 34: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 27

una Coordinación de Programas de Capacitación ydel Centro de Documentación, que tenía entre otrasfunciones:

"... Estructurar, ejecutar y vigilar los programas decapacitación electoral necesarios para la formación delpersonal jurídico del Tribunal, de conformidad con loslineamientos que dicten la Sala Central y el Presidentedel Tribunal..."

En este mismo orden de ideas, el legisladorimbuido de esta necesidad, en la reforma del CódigoFederal de Instituciones y Procedimientos Electo-rales, establece en el artículo 281 las funciones de lasCoordinaciones del Tribunal Federal Electoral, queserán las de capacitación, documentación y difusión,así como de comunicación social. Asimismo señalaque dependerán directamente del Presidente delTribunal.

Atendiendo a esta disposición legislativa en elReglamento Interior del Tribunal Federal Electoral,publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22de diciembre de 1993, se estableció en su capítuloXVIII, la estructura, funciones y atribuciones de laCoordinación de Capacitación y del Centro deDocumentación, modificando su denominaciónoriginal y regulando con mayor detalle su operación.

Entre sus atribuciones contempladas en el artículo48 de dicho ordenamiento, vale la pena destacar lassiguientes:

- Elaborar los programas de capacitación;

- Realizar tareas de capacitación e investigación enlas materias jurídica, y político-electoral, para laformación y profesionalización del personal delTribunal;

- Instrumentar, ejecutar y vigilar los programaspara realizar las tareas y fines antes referidos;

- Apoyar a las Salas Central y Regionales en laasesoría e instrumentación de sus programas decapacitación;

- Coordinar la participación del personal jurídico,en actos académicos, ya sean internos, o conotras instituciones docentes, de investigación,públicas o privadas, etcétera.

De lo antes expuesto, se puede deducir laimportancia de las funciones que la Coordinación deCapacitación y del Centro de Documentación tienenasignadas, en cumplimiento a lo dispuesto por lalegislación vigente en la materia, para enfrentar conun nivel óptimo de conocimientos, las cargas detrabajo que deberá desahogar el personal jurídico conmotivo de un proceso electoral.

Una vez que inició el más reciente procesoelectoral federal ordinario, en el mes de octubre de1993, por instrucciones del Presidente del Tribunal,se diseñó el mecanismo de selección del personaljurídico del Tribunal, atendiendo al perfil de lospostulantes, a su experiencia, su nivel de cono-cimientos teóricos y prácticos, su ejercicioprofesional, así como su disposición hacia el trabajo,instrumentando un Curso Propedéutico de Capa-citación y Actualización en las materias político ycontencioso-electoral, dirigido a quienes reuniendolos requisitos de ley, estuvieran interesados eningresar o ser promovidos al cuerpo jurídico de estaInstitución, específicamente a los cargos de JuecesInstructores, Secretarios de Estudio y Cuenta ySecretarios Generales de Acuerdos de las SalasRegionales.

Concluidas las sesiones de trabajo se sometió a losaspirantes a una evaluación exhaustiva, integrándoseal cuerpo jurídico del Tribunal, aquellos queobtuvieron la mayor puntuación.

Programa Anual de Capacitación

Tomando en consideración que en esta Insti-tución se funciona descentralizadamente, aún ycuando en cada una de las Salas se realizan tareasjurisdiccionales, operativas y administrativas de lamisma naturaleza, en el año de 1994, fue diseñadoun Programa Anual de Capacitación.

Como parte de dicho programa, se impartieronCursos Especiales que atendieron a la temática decada uno de los apartados en que se dividió elexamen del Curso Propedéutico, con el propósito deque el personal jurídico estuviera preparado paraatender las tareas inherentes a su cargo.

Ya formalizadas las áreas de estudio que debíantrabajarse en el proceso electoral, las seis Salas delTribunal realizaron más de 50 cursos, que incluyeronla temática establecida en el Programa Anual de

Page 35: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

María del Carmen Alanis F.28

Capacitación, y en algunos casos realizaronprogramas complementarios, que fortalecieron aúnmás la preparación de su personal jurídico.

El Tribunal Federal Electoral, en cumplimiento alo dispuesto por el artículo 282 del Código Federalde Instituciones y Procedimientos Electorales, hainiciado los trabajos del Centro de CapacitaciónJudicial Electoral, que está encargado de la reali-zación de cursos, seminarios y todo tipo deactividades académicas y de investigación sobre lamateria de Derecho Electoral, su rama procesal ydisciplinas afines.

Dichas actividades se han dirigido básicamente alpersonal jurídico del propio Tribunal y al de losórganos jurisdiccionales equivalentes en las entidadesfederativas, a partidos políticos, autoridades yfuncionarios electorales, organizaciones de ciudada-nos, instituciones públicas y privadas, y en general alos interesados en la materia, con el objeto decontribuir a una mejor preparación de quienestengan vinculación con procesos electorales, asícomo para difundir los valores de la democracia, delas instituciones y del Estado de Derecho, en elámbito electoral.

Asimismo, el Centro de Capacitación JudicialElectoral, tiene entre sus propósitos el fomentarrelaciones de intercambio académico con diversasinstituciones tanto nacionales como del extranjero ypromover la actividad editorial, con el fin de analizary difundir las experiencias nacionales y extranjeras.

Las funciones docentes, de investigación y dedifusión del Centro, se han realizado a través de lassiguientes áreas académicas:

- Derecho Público

- Ciencia Política

- Derecho Procesal- Derecho Electoral

- De lo Contencioso Electoral

El Centro ha contado con la colaboración de losMagistrados, Jueces Instructores, Secretarios y demáspersonal jurídico y con el apoyo bibliohemerográficoy técnico del Centro de Documentación del TribunalFederal Electoral, así como con los servicios que se

han convenido con diversas instituciones nacionalesy extranjeras para el intercambio y acceso a bancosde datos.

Las instituciones electorales tienen la respon-sabilidad de apoyar en el proceso de politización delelectorado; independientemente de campañasmasivas de promoción del voto y de registro elec-toral, se hace indispensable diseñar programas dedifusión, en la pluralidad, de los valores democrá-ticos y del papel que juegan en ello la participaciónciudadana, las fuerzas políticas como canalizadorasde los procesos y, las autoridades como responsablesde la regularidad y apego a la ley de los mismos.

Sin embargo, en esta tarea no se deben desbordarlos límites que la propia naturaleza de sus funcionesles impone. De ahí que los órganos u organismosque tienen a su cargo la realización, conducción ydesarrollo de los procesos electorales, en este campo,están obligados a emprender programas extensos ygenerales de capacitación ciudadana.

En contrario, otras instituciones electorales, comoson los órganos jurisdiccionales, encuentran unámbito mucho más reducido para llevar a cabo estastareas por su condición de juzgadores.

Por otra parte, resulta evidente que si bien lacultura política es una franja de la cultura en generaly por tanto, depende de muchos factores sociales,económicos y fundamentalmente educativos, laconfianza que las instituciones electorales puedanllegar a infundir en la ciudadanía, será siempre unpresupuesto fundamental para lograr cotidianamente,una mayor y más conciente participación delelectorado.

Page 36: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones 29

De igual manera, en un análisis como el presente,debe contemplarse la actitud que las diversas fuerzaspolíticas, particularmente los partidos, asumen frentea las instituciones electorales. Una actitud depermanente rechazo y descalificación hacia las mis-mas, eventualmente influye severamente en laconducta del electorado; por contra, una actitud almenos equilibrada, en la cual la crítica sea construc-tiva y debidamente fundada, acompañada del reco-nocimiento institucional, prohíja mayor confianza ymás participación social.

En la misma línea de razonamiento, en la medidaen que las autoridades electorales son capaces de darrespuesta oportuna y efectiva a los reclamos políticosy logran canalizar la disputa y pasión que sonconnaturales a las lides políticas por la vía insti-tucional, colaboran a consolidar las estructurassociopolíticas, a los propios partidos políticos y porende, a la vida democrática.

Finalmente, en una estrategia de comunicación decualquier institución electoral, no se debe perder devista el justo equilibrio que se debe guardar entre lasolución política y el marco jurídico que rige lapropia interacción de las relaciones de poder. Si enaras de la negociación se vulneran permanentementelas reglas jurídicas y de civilidad políticas establecidasy aceptadas, se va en la dirección de la anarquía; sipor lo contrario, frente a los problemas sociales ypolíticos se adopta una posición de aplicacióninflexible de las normas, se puede provocar eldesbordamiento de las instituciones y su anulacióncomo instancias de solución de los conflictos. Es porello que en un esquema de instituciones electoralesdebe mantenerse separado al órgano que puederealizar esa tarea de mediación equilibrada en losproblemas, de aquel que tiene a su cargo resolver losmismos, apegándose precisamente a las normas yreglas establecidas. La estrategia de comunicaciónque uno u otro escoja, para ser eficaz, debeconsiderar esos aspectos.

Page 37: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

ALEMANIA La Comisión ElectoralFederal

Se integra con el Director Electoral Federal, quien la preside,nombrado por el Ministerio Federal del Interior.8 vocales nombrados por el Director Electoral Federal deentre las personas con derecho a voto.

No se establece en sulegislación.

No se establece en su legislación.

BOLIVIA La Corte NacionalElectoral

Se compone por 5 vocales, elegidos de entre ciudadanosidóneos que garanticen la autonomía, independencia eimparcialidad de este órgano. Son nombrados de acuerdocon este procedimiento: a) Un vocal titular y su suplente,serán nombrados por el Presidente de la República, medianteDecreto Supremo aprobado en Consejo de Ministros; b) 4vocales titulares y sus suplentes serán designados por el H.Congreso Nacional, mediante voto secreto de los dos terciosdel total de sus componentes.

El Presidente de la Corte Nacional Electoral será designadode entre sus miembros por mayoría absoluta.

Los partidos políticos tiene derecho a nombrar un delegadopermanente ante la corte nacional electoral con derecho avoz.

Durarán en su encargo 4 años. Máximo organismo en materiaelectoral, con jurisdicción ycompetencia en todo el territoriode la República.

CANADA Jefe de la OficinaElectoral

Es nombrado por resolución de la Cámara de los Comunes.El Jefe de la Oficina Electoral nombra, a su vez, a suasistente y a los demás oficiales y personal que considerenecesarios para la realización de sus funciones.

Duración indefinida. Sólopuede ser removido del cargocon causa justa por elGobernador General, conaprobación del Senado y de laCámara de los Comunes.Cesará también en susfunciones, cumplida la edadde sesenta y cinco años.

A pesar de que la legislaciónaplicable hace que al Jefe de laOficina Electoral se le equiparecon un funcionario de laadministración pública, surégimen de responsabilidades esdistinto, pues sólo responde antela Cámara de los Comunes y noante el Gobernador.

CHILE Servicio Electoral Se integra con el Director del Servicio Electoral, nombradopor el Presidente de la República, quien nombra a sus

4 años Organo autónomo, conpersonalidad jurídica y patrimonio

1

Page 38: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

asistentes. propio encargado de laorganización de los procesoselectorales para la elección de lasautoridades federales.

COLOMBIA Consejo NacionalElectoral

Se integra con 7 miembros, propuestos por los tres partidospolíticos que obtuvieron el mayor número de votos, 3 para elprimer y segundo lugar, y 1 para el partido político queocupó el tercer lugar en la votación. De entre sus miembroses elegido el presidente de dicho Consejo.

Los miembros del ConsejoNacional Electoral, sonnombrados por un período de4 años, no podrán serreelectos.

Es un cuerpo consultivo delgobierno en materia electoral, quetiene a su cargo la supremainspección y vigilancia de laorganización electoral.

COSTA RICA Tribunal Supremo deElecciones

Se integra con 3 Magistrados propietarios y 6 suplentes,nombrados por la Corte Suprema de Justicia.

Durarán en su encargo 6 años. El Tribunal Supremo deElecciones tiene a su cargo laorganización, dirección yvigilancia de los actos relativos alsufragio.

CUBA Comisión ElectoralNacional

1 Presidente; 1 Vicepresidente; 1 Secretario; 10 Vocales y 4suplentes. Todos los integrantes son nombrados por elConsejo de Estado, el cual se integra por diputados elegidosde entre los que componen la Asamblea Nacional del PoderPopular.

Para cada proceso electoral sedesignan a los integrantes dela Comisión ElectoralNacional.

Organismo autónomo, pero suexistencia se limita al procesoelectoral.

ECUADOR Tribunal SupremoElectoral

7 vocales elegidos por el Congreso Nacional de la siguientemanera:- 3 de fuera del seno del Congreso, en representación de laciudadanía.- 2 de ternas enviadas por el Presidente de la República.- 2 de ternas enviadas por la Corte Suprema de Justicia.En ningún caso los integrantes de las ternas serán servidoresdel sector público, ni magistrados, ni jueces o empleados dela función judicial.El Presidente y vicepresidente serán elegidos de entre susmiembros en la sesión inaugural.

Será de dos años, pueden serreelectos.

Es un organismo del Estado,constituyéndose en una personajurídica de derecho público,autónoma e independiente.

2

Page 39: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

ELSALVADOR

Consejo Central deElecciones

Se integra con 3 miembros, con sus respectivos suplentes,elegidos por la Asamblea Legislativa de ternas propuestaspor los 3 partidos políticos o coaliciones legales que hayanobtenido mayor número de votos en la última elecciónpresidencial. En caso de que no se propusiere ninguna terna,la Asamblea legislativa hará la respectiva elección sin ella.

El Presidente del Consejo lo será el propuesto consejeropropuesto por el partido político mayoritario.

5 años Autoridad suprema en la materia.Organismo autónomo en lotécnico y administrativo, y en loeconómico sujeto a un régimenespecial, encargado de laorganización y funcionamiento delas elecciones de los órganos derepresentación.

ESPAÑA La Junta CentralElectoral

13 vocales:- 8 vocales Magistrados del Tribunal Supremo, designadosmediante insaculación por el Consejo General del PoderJudicial.- 5 Vocales catedráticos de derecho o de ciencias políticas yde sociología, en activo, designados a propuesta conjunta delos partidos, federaciones, coaliciones o agrupaciones deelectores con representación en el Congreso de Diputados(en caso de no realizarse esta designación dentro del plazolegal, la mesa del Congreso de los Diputados, oídos losgrupos políticos presentes en la Cámara, procederá a sudesignación, tomando en consideración a la representaciónexistente en la misma).

Los vocales designadoscontinuarán en su mandatohasta la toma de posesión dela nueva Junta ElectoralCentral, al inicio de lasiguiente legislatura.

Organismo público de carácterautónomo, aunque no goza depersonalidad jurídica y patrimoniopropios, pues los mediospersonales y materiales necesariospara el ejercicio de sus funcionesson los que le pongan a sudisposición las Cortes Generales.

GRANBRETAÑA

Ministerio del Interior(en Inglaterra y Gales);Departamento Escocésdel Interior (enEscocia); y la Oficinapara Irlanda del Norte).

Una vez que han sido delimitadas las circunscripciones, senombra un Escrutador Electoral (que puede ser el Alguacildel Condado o el Alcalde de un Municipio londinense),quien es el encargado de la organización de las elecciones yde todas las actividades relativas en su circunscripcióncorrespondiente.

No se señala en la ley. Los Escrutadores Electorales soncomisionados de la administraciónpública.

GUATEMALA Tribunal SupremoElectoral

5 Magistrados titulares y 5 suplentes, electos por elCongreso de la República, con el voto de las 2/3 partes deltotal de sus miembros, de una nómina de 30 candidatos

Será de seis años, con laposibilidad de ser reelectos.

Máxima autoridad en materiaelectoral, independiente y nosupeditado a órgano alguno del

3

Page 40: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

propuesta por la "Comisión de Postulación".La referida Comisión se integra por el Rector de laUniversidad de San Carlos de Guatemala, quien la preside;un representante de los rectores de las universidadesprivadas; un representante del Colegio de Abogados deGuatemala electo en asamblea general; el decano de laFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidadde San Carlos de Guatemala y un representante de todos losdecanos de las facultades de ciencias jurídicas y sociales delas universidades privadas.

Estado.

HONDURAS Tribunal Nacional deElecciones

Se integra con un representante por el Poder Ejecutivo, unrepresentante propietario y un suplente, designados por laCorte Suprema de Justicia y un representante propietario yun suplente, nombrados por cada uno de los partidospolíticos. Si por el número de partidos políticos, el órganoelectoral se conforma en número par, se nombrará unmiembro adicional a propuesta de la Corte Suprema deJusticia.

5 años Organismo autónomo eindependiente, con jurisdicción ycompetencia en todo lorelacionado con los actos yprocedimientos electorales en todala República.

NICARAGUA Consejo SupremoElectoral

Se integra con 5 Magistrados propietarios, con susrespectivos suplentes, electos por la Asamblea Nacional apropuesta del Presidente de la República.

6 años Organismo autónomo encargadode la organización, dirección yvigilancia de los procesoselectorales.

PANAMA Tribunal Electoral Se integra con 3 Magistrados designados por el PoderEjecutivo, por el Organo Legislativo y por la Corte Supremade Justicia. Por cada propietario habrán 2 suplentes

10 años Organismo autónomo conpersonalidad jurídica y patrimoniopropios, que dirigirá, vigilará yfiscalizará todas las etapas delproceso electoral.

PARAGUAY Junta Electoral Central Se integra con 12 miembros titulares, electos en comiciosgenerales, a propuesta de los partidos políticos. El Presidentede la Junta Electoral Central es nombrado de entre sus

5 años pudiendo reelegirse. Organismo autónomo del Estadoencargado de la organización ydirección de todos los actos del

4

Page 41: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

miembros. proceso electoral.

PERU Jurado Nacional deElectores

El Pleno de este órgano se encuentra compuesto por lossiguientes Magistrados:- 1 elegido por la Corte Suprema entre sus Magistradosjubilados o en actividad, quien preside el Jurado.- 1 elegido por la Junta de Fiscales Supremos, entre losFiscales jubilados o en actividad.- 1 elegido por el Colegio de Abogados de Lima, de entresus miembros.- 1 elegido por los decanos de las facultades de Derecho delas universidades públicas, entre sus exdecanos.- 1 elegido por los decanos de las facultades de Derecho delas universidades privadas, entre sus exdecanos.- 3 sorteados entre los ciudadanos elegidos por los JuradosDepartamentales.

Los integrantes del Plenoserán elegidos cada procesoelectoral. Al instalarse elCongreso, todos susintegrantes cesarán en susfunciones, con excepción delPresidente, cuyo cargo espermanente.

Organismo autónomo.

SUIZA Asamblea Federal Se integra con los miembros del Consejo Nacional y de losConsejos de Estado.

4 años Máxima autoridad suprema de lafederación que dentro de susatribuciones tiene a su cargo laorganización de los procesoselectorales.

REPUBLICADOMINICANA

Junta Central Electoral 1 Presidente y 4 miembros, nombrados por el Senado.Ante este órgano se acreditarán delegados de los partidospolíticos, los cuales no forman parte del mismo; pero cabedestacar que la Junta Central Electoral no podrá constituirseni sesionar válidamente sin que haya constancia de que losreferidos delegados han sido debidamente convocados.

La Constitución y lalegislación electoral sonomisas al respecto; sinembargo, para todos los quecomponen los órganoselectorales, dependientes de laJunta Central, el plazo es decuatro años, con la posibilidadde ser reelectos.

No se establece en la legislación.

RUMANIA Buró Electoral Central Se integra con 7 Jueces de la Corte Suprema de Justicia 5 años No se establece en su legislación.

5

Page 42: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

AUTORIDADES ELECTORALES EN EL DERECHO COMPARADO

PAIS AUTORIDADSUPREMA

INTEGRACION Y DESIGNACION DURACION EN EL CARGO NATURALEZA DEL ORGANO

designados por sorteo, 10 representantes de los partidospolíticos, designados a través de listas de candidatos.El Presidente del Buró se elige de entre los Jueces de laCorte Suprema de Justicia

VENEZUELA Consejo SupremoElectoral

11 miembros elegidos por las Cámaras Legislativas ensesión conjunta. Por cada miembro principal se nombrarándos suplentes.- 6 Miembros y sus suplentes deberán ser ciudadanos sinafiliación política.- 5 Miembros y sus suplentes serán electos mediantepostulación que harán los partidos políticos nacionales quehubiesen obtenido el mayor número de votos en las últimaselecciones para diputados.Una vez integrado el Consejo Supremo Electoral, elegirán deentre sus miembros a un Presidente y dos Vicepresidentes.

5 años Organismo que cuenta en elejercicio de sus facultades conautonomía funcional yadministrativa.

6

Page 43: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

AGUASCALIENTES Consejo Estatal Electoral Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Siete Consejeros Ciudadanos, de los cuales unorepresentará al Poder Ejecutivo, el Gobernadordesigna de entre los consejeros ciudadanos aquien presidirá el Consejo.- Dos consejeros del Poder Legislativo, undiputado es designado por la fracciónmayoritaria y el otro diputado por la primeraminoría.- Un consejero representante de cada uno de lospartidos acreditados en el Estado. Cuando losconsejeros representantes de los partidospolíticos excedan el número de siete, por cadanuevo consejero representante que se integre, senombrarán un consejero ciudadano.- Un Secretario Técnico, designado por elPresidente del Consejo Estatal.

Todos los integrantes tendrán derecho a voz yvoto, excepto los consejeros representantes decada uno de los partidos políticos, quienes sólotendrán derecho a voz.

Un vocal del Instituto Federal Electoral podráasistir a las sesiones, sólo con derecho a voz.

El Consejo Estatal Electoral contarácon el personal administrativo yprofesional necesario para elcumplimiento de sus funciones, elque se sujetará a las normasestatutarias correspondientes.

Corresponde al Presidente delConsejo Estatal Electoral, entreotras atribuciones, nombrar a losauxiliares administrativos, proponera los actuarios electorales y darcuenta de ello al Consejo EstatalElectoral (artículo 45, fracción IIIde la Ley Electoral del Estado deAguascalientes).

Los actuarios electorales deberánreunir entre otros requisitos, elhaber aprobado el curso decapacitación relativo (artículo 109,fracción IV del mismoordenamiento).

Los aspirantes a actuarioselectorales deben cumplir con uncurso previo de capacitación ypresentar el examen relativo, y sólolos mejores calificados formaránparte de los actuarios electorales(artículo 110).

1

Page 44: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

BAJA CALIFORNIA Instituto Estatal Electoral,cuyo máximo órgano dedirección es el ConsejoEstatal Electoral

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Consejero Presidente, representante delPoder Ejecutivo.- Seis Consejeros Ciudadanos Numerarios,elegidos por el Poder Legislativo. Se eligen dosconsejeros ciudadanos supernumerarios para quesuplan las inasistencias de los primeros.- Un representante de cada uno de los partidospolíticos registrados en el Estado.- Un Secretario Fedatario nombrado por elConsejo a propuesta del Consejero Presidente yque será distinto a ellos.

El Consejero Presidente y losConsejeros Ciudadanos tienenderecho a voz y voto. Losrepresentantes de los partidospolíticos tienen derecho a voz perosin voto.

Las Direcciones de Organización yCapacitación Electoral, funcionansolamente para cada procesoelectoral.

El Instituto tiene entre sus fines,coadyuvar en la promoción,fortalecimiento y difusión de lacultura política. Para el desempeñode sus actividades contará con elpersonal capacitado que seanecesario para su funcionamiento,integrados en el ServicioProfesional Electoral del Estado.

2

Page 45: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

BAJA CALIFORNIASUR

Comisión EstatalElectoral

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Cinco Consejeros Ciudadanos- Un representante de cada uno de los partidospolíticos que participen en la elección.- Un representante de cada una de las fraccionesparlamentarias del Congreso del Estado.- El Director del Registro Estatal de Electores.- Un Secretario General.

El Presidente de la Comisión Estatal Electoral eselecto de entre los Consejeros ciudadanospropietarios que la integren mediante el votomayoritario de los mismos, en la sesión deinstalación de la Comisión.

Los Consejeros Ciudadanos propietarios y susrespectivos suplentes serán electos por el voto delas dos terceras partes de los miembros presentesdel Congreso del Estado, tres de ellos de la listapropuesta por el Ejecutivo del Estado y los dosrestantes de entre los propuestos por lasfracciones parlamentarias del Congreso delEstado.

Para la elección de los Consejeros Ciudadanos,el titular del Ejecutivo del Estado presenta unalista de ocho candidatos, de la que se eligen tresConsejeros propietarios y sus respectivossuplentes.

Para la elección de los Consejeros Ciudadanosrestantes, cada fracción parlamentaria podrá

3

Page 46: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

proponer hasta tres candidatos para ocupardichos cargos. En caso de que el Congreso delEstado se conforme con tres o más fraccionesparlamentarias, la Comisión de AsuntosPolíticos del Congreso procederá a integrar unalista de seis candidatos, de entre los cuales seelegirán los dos Consejeros ciudadanospropietarios y sus respectivos suplentes.

En caso de no lograrse la votación de las dosterceras partes de los miembros presentes delCongreso del Estado, se procederá a ladesignación mediante insaculación para lo cual,tres de los Consejeros Ciudadanos propietarios ysus respectivos suplentes habrán de insacularsede la lista propuesta por el Ejecutivo del Estadoy los otros dos Consejeros Ciudadanospropietarios y suplentes, de los propuestos porlas fracciones parlamentarias o en su caso, de lalista presentada por la Comisión de AsuntosPolíticos.

En ningún caso se podrá elegir más de unConsejero Ciudadano propietario, propuesto poruna sola fracción parlamentaria.

4

Page 47: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

CAMPECHE Consejo Electoral delEstado

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Consejero del Poder Ejecutivo.- Dos Consejeros del Poder Legislativo.- Seis Consejeros Ciudadanos.- Representantes de los partidos políticosestatales.- Un Secretario General.

El Consejero del Poder Ejecutivo será elSecretario de Gobierno o quien éste designe,quien fungirá como Presidente del ConsejoElectoral del Estado.

Los Consejeros del Poder Legislativo serán dosdiputados propietarios y dos suplentes, electospor mayoría de votos de los integrantes delCongreso.

Los Consejeros Ciudadanos son electosconforme al siguiente procedimiento:a) El Gobernador del Estado, propondrá alCongreso una lista de por lo menos docecandidatos propietarios y sus respectivossuplentes.b) La propuesta es turnada a la Comisión dePuntos Constitucionales y Gobernación, paraverificar el cumplimiento de los requisitos, yposteriormente se realizará la eleccióncorrespondiente.

Para mantener las condiciones queaseguren la imparcialidad yobjetividad en la función electoral,si el número de representantes delos partidos políticos con derecho avoto resulta mayor a diez, seintegrará un consejero ciudadanomás por cada representanteadicional a dicho número.

5

Page 48: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

Los Consejeros Ciudadanos propietarios ysuplentes durarán en el cargo tres años. ElGobernador, en su caso, propondrá laratificación o someterá nuevos candidatos parasu elección.

Los representantes de los partidos políticosestatales, se determinarán de acuerdo a lassiguientes reglas:a) Un representante por cada partido político quehubiere obtenido entre el 1.5 y el 10% de lavotación estatal emitida en la anterior elección.b) Un representante adicional por cada partidopolítico que hubiese obtenido del 10 y hasta el20% de la votación a que se refiere el incisoanterior.c) Otro representante por cada partido políticoque hubiese obtenido más del 20 y hasta el 30%de la votación de referencia.d) Hasta un cuarto representante por cada partidopolítico que hubiese obtenido más del 30% de lavotación de referencia.e) Por cada representante propietario habrá unsuplente.Un representante con voz pero sin voto por cadapartido político que hubiere obtenido su registroestatal con fecha posterior a la última elección.

6

Page 49: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

CHIAPAS Consejo Estatal Electoral Organismo público autónomo,de carácter permanente, dotadode personalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Siete Consejeros Ciudadanos propietarios ytres suplentes comunes con voz y voto. En laprimera sesión del Consejo Estatal Electoral, seelegirá de entre ellos a quien deberá ocupar lapresidencia del Consejo durante el procesoelectoral correspondiente.

- Un representante propietario y su respectivosuplente de cada uno de los partidos políticoscon registro, coaliciones y frentes, sólo con voz.

- Un secretario técnico, sólo con voz.

Los Consejeros Ciudadanos son designados porel voto de las dos terceras partes del Congresodel Estado.

Si bien es cierto que la ley noestablece un capítulo en donde seregula el Servicio ProfesionalElectoral, se puede inferir suexistencia de lo dispuesto por elartículo Sexto Transitorio, quetextualmente indica: "Para eldesarrollo de los cómputos de laselecciones de diputados y hasta entanto no se integre el servicioprofesional electoral, el ConsejoEstatal Electoral tomará lasprovidencias a fin de que estos losrealicen los Consejos Distritalesajustándose en lo aplicable losprocedimientos establecidos en estecódigo para los cómputosmunicipales. Asimismo, entre lasfacultades del Presidente delConsejo Estatal Electoral seestablece la de nombrar al personalprofesional y técnico electoralnecesario con señalamientos de susfunciones, atribuciones,competencias y emolumentos parael desempeño de las actividades delConsejo; por su parte entre lasatribuciones de los ConsejosDistritales y MunicipalesElectorales se dispone la decontratar a los servidores

7

Page 50: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

públicos electorales necesarios paracada sección electoral de sucircunscripción, pudiéndose apoyaren los servicios públicos del Estadoo de los Municipios para laimplementación y concreción de losapoyos logísticos.

8

Page 51: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

CHIHUAHUA Consejo Estatal deElecciones

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios, dotado deindependencia funcional en surelación con los Poderes delEstado.

- Un Presidente, quien contará con voto decalidad en caso de empate.- Un representante de cada partido político conregistro definitivo, quienes tendrán voz pero sinvoto.- Seis Consejeros Ciudadanos con el carácter denumerarios, quienes tendrán voz y voto.- Dos Consejeros Ciudadanos supernumerarios,con voz y voto que suplirán a los numerarios ensus ausencias.- Un Secretario General con voz pero sin voto- Un representante del Registro Federal deElectores, con voz pero sin voto.

Estos integrantes serán designadosespecíficamente para cada proceso electoral. ElPresidente del Consejo Estatal de Eleccionesdurará en su cargo tres años, contados a partirdel primero de enero del año inmediatamenteposterior al de la elección, pudiendo ser reelecto.

El Presidente del Consejo General lo serátambién del Consejo Estatal de Elecciones; seránombrado por las dos terceras partes de losdiputados presentes del Congreso de entre lapareja de candidatos que proponga el Ejecutivo,si la mencionada mayoría no se logra en únicavotación, el grupo de la mayoría parlamentariadeberá proponer una terna de candidatos de

La Dirección Ejecutiva deCapacitación Electoral y EducaciónCívica, tiene entre otras, lassiguientes atribuciones: Elaborar yproponer los programas deeducación cívica y capacitaciónelectoral que desarrollen el ConsejoGeneral y los ConsejosMunicipales.

Para el desempeño de susactividades el Consejo Estatal deElecciones contará con un cuerpode funcionarios integrados en unservicio profesional electoral (artículo 51, párrafo 3 de la LeyElectoral del Estado de Chihuahua).

9

Page 52: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

entre los cuales los demás miembros delCongreso elegirán al Presidente y si seabstuvieran de elegir, el Presidente serádesignado mediante insaculación que hará elCongreso entre los candidatos propuestos por elEjecutivo y por la mayoría parlamentaria.

Los consejeros ciudadanos serán nombrados porel voto de las dos terceras partes de losdiputados presentes del Congreso del Estado, deentre ciudadanos propuestos del Ejecutivo enlista de candidatos por pareja; si la mencionadamayoría no se logra en una única votación elgrupo de la mayoría parlamentaria deberáproponer una nueva lista de por lo menos eldoble de los consejeros que falten por elegir, de entre quienes los demás miembros del Congresoelegirán el número que corresponda y, si seabstuvieran de elegir, los consejeros que aúnfalten de nombrar serán designados medianteinsaculación, que llevará a cabo el Congreso deentre los candidatos propuestos por el Ejecutivoy por la mayoría parlamentaria.

Los Consejeros ciudadanos supernumerariosserán elegidos siguiendo el mismoprocedimiento previsto en el apartado anterior.

10

Page 53: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

COAHUILA Consejo Estatal Electoral Organismo público autónomo,con personalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo Estatal Electoral, se integra de lasiguiente manera:

- Un representante del Poder Ejecutivo, designado por el Gobernador del Estado y quienpreside el Consejo Estatal Electoral.- Dos representantes del Poder Legislativo. Uno de la fracción parlamentaria mayoritaria y elotro de la primera minoría.- Cinco consejeros ciudadanos, electos por elvoto de las dos terceras partes de los miembrospresentes del Congreso.- Un representante por cada uno de los partidospolíticos nacionales o estatales.- Un Secretario Técnico designado por elConsejo a propuesta de su Presidente.- Un Secretario de Actas, designado por elConsejo a propuesta de su Presidente.

11

Page 54: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

COLIMA Instituto Electoral delEstado de Colima,integrado por el ConsejoEstatal Electoral, laPresidencia, la Secretaríay la Oficialía Mayor.

Organismo con personalidadjurídica propia, autónomo y decarácter permanente.

El Consejo Estatal Electoral, se integra de lasiguiente manera:

- Un Comisionado del Poder Ejecutivo Estatal,quien funge como Presidente del Consejo y delInstituto.- Tres Comisionados del Poder Legislativo, dosnombrados por los diputados de la mayoría y elotro propuesto por la primera minoría.- Un Secretario General, electo por el ConsejoEstatal de entre las propuestas que presenten porconsenso los partidos políticos y loscomisionados ciudadanos.- Cinco Comisionados ciudadanos, electos por elCongreso del Estado, de una lista que le presentael titular del Poder Ejecutivo, por el voto de lasdos terceras partes de los miembros presentes delCongreso.- Comisionados de los partidos políticos conregistro, de 1 hasta 4 representantes, según elporcentaje de votación obtenido.

Por cada representante propietario habrá unsuplente. Todos los integrantes tienen derecho avoz y voto.

Se señala como función delInstituto Electoral del Estado(artículo 79, fracción XXIII) elorganizar, en la etapa depreparación del proceso electoral,reuniones estatales de orientación afuncionarios electorales, así comoformular los instructivos decapacitación que se aplicarán paradichos funcionarios.

12

Page 55: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

DURANGO Instituto Estatal Electoralde Durango

Organismo público autónomo,de carácter permanente, dotadode personalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo Estatal Electoral del Instituto estáintegrado por:

- Un Consejero del Poder Ejecutivo, designadopor el Gobernador del Estado.- Cuatro Consejeros del Poder Legislativo, dosdeberán pertenecer al partido mayoritario, uno ala primera minoría y otro más a la segundaminoría.- Un Consejero representante de los Municipiosdel Estado.- Nueve Consejeros ciudadanos, electos por elvoto de las dos terceras partes de los miembrosdel Congreso del Estado de entre los candidatospropuestos por los distintos gruposparlamentarios. El Presidente del Consejo esdesignado por el Congreso del Estado, por elvoto de las dos terceras partes de sus miembros,de la terna que al respecto proponga el titular delEjecutivo de entre los nueve ConsejerosCiudadanos.- Un representante por cada partido político, convoz pero sin voto.

13

Page 56: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

ESTADO DEMEXICO

Comisión EstatalElectoral

Organismo autónomo, decarácter permanente conpersonalidad jurídica propia.

- El Secretario General de Gobierno quienfungirá como Presidente.- El Director General de Gobernación, quien serácomisionado del Poder Ejecutivo.- Tres Comisionados del Poder Legislativodesignados por la legislatura o por la diputaciónpermanente, en su caso; dos de la fracciónparlamentaria que tenga la mayoría delCongreso, y uno de las fracciones parlamentariasminoritarias propuesto de común acuerdo por lasmismas; de no ser así, se insaculará de entre losdiputados de estas últimas.- Un Comisionado de los Ayuntamientos, queserá designado mediante insaculación de la listade Presidentes Municipales de losAyuntamientos.- Un Comisionado de cada partido políticodebidamente registrado.- Seis Comisionados Ciudadanos que serándesignados por la Legislatura Local o por laDiputación Permanente, en su caso, a propuestadel Ejecutivo del Estado.- El titular de la Secretaría General de laComisión Estatal Electoral.- Un Notario Público que la propia Comisióndesignará de entre los que ejercen en la Ciudadde Toluca, quien fungirá como Secretario deActas.

La Secretaría General de laComisión Estatal Electoral, tendráentre otras, las funciones siguientes,llevar a cabo los programas dereclutamiento, selección, formacióny desarrollo del personal delServicio Profesional Electoral yejecutar los Programas deCapacitación Electoral yEducación Cívica.

14

Page 57: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

GUANAJUATO Instituto Electoral delEstado

Organismo público autónomo,dotado de independenciafuncional, de carácterpermanente con personalidadjurídica, patrimonio propio yfacultad reglamentaria.

El Consejo General del Instituto Electoral delEstado se integra por:

- Un representante del Poder Ejecutivo- Cuatro representantes del Poder Legislativo.- Un Secretario- Cinco Consejeros Ciudadanos propietarios ydos supernumerarios.- Los representantes de los partidos políticos conregistro que participen en la elección.- El Secretario Ejecutivo de la ComisiónEjecutiva.

El Presidente del Consejo General será electo deentre los consejeros ciudadanos propietarios quelo integran mediante el voto mayoritario de losmismos.

Los representantes del Poder Legislativo sondiputados del Congreso del Estado, dos de lamayoría parlamentaria, uno de la primeraminoría y otro designado por insaculación deentre los miembros de las demás fraccionesparlamentarias representadas en la Cámara deDiputados.

El Código de Instituciones yProcedimientos Electorales para elEstado de Guanajuato establece ensu Libro Tercero, Título Quinto, laintegración y funcionamiento delServicio Profesional Electoral,dejando a las normas estatutariasla definición de los niveles orangos, el reclutamiento y selecciónde funcionarios y técnicos, elotorgamiento de la titularidad enun nivel; la formación ycapacitación profesional y losmétodos para la evaluación delrendimiento; y los sistemas deascenso entre otros aspectos.

Los funcionarios que integran elInstituto Electoral del Estado deGuanajuato estarán incorporados alServicio Profesional Electoral.

15

Page 58: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

GUERRERO Consejo Estatal Electoral Organismo técnico adscritoorgánicamente al PoderLegislativo y de carácterpermanente.

- Un Presidente, que será el Coordinador delCongreso.

- Consejeros Ciudadanos.

- Representantes de los partidos políticos; y

- Un Secretario Técnico.

Habrá un Consejero Ciudadano por cada una delas regiones en que se divide el Estado y de laciudad capital, el Coordinador del Congresopropondrá a la Cámara de Diputados, una listade candidatos de cuando menos el doble del totaldel número a elegir, de éstos candidatos laCámara de Diputados elegirá a los ConsejerosCiudadanos por el voto de las dos terceras partesde sus miembros presentes. El número deConsejeros Ciudadanos equivaldrá a ladiferencia entre los representantes de partidomayoritario con los partidos minoritarios másuno.

Los representantes de los partidos políticos,serán los diputados con que cuente la Cámara,los partidos políticos con registro definitivo queno tengan representación en la Cámara,nombrarán discrecionalmente un representantecon voz y voto.

16

Page 59: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

HIDALGO Consejo Estatal Electoral Organismo de interés público,pluralmente integrado,profesional en su desempeño,autónomo en sus decisiones,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Representante del Poder Ejecutivo con voz yvoto de calidad, que será el Secretario deGobernación y Presidente del Consejo.- Seis Representantes del Poder Legislativo convoz y voto, nombrados por el Congreso del Estado,mediante el voto de las dos terceras partes de susmiembros presentes, atendiendo a la conformaciónplural del H. Congreso del Estado.- Los representantes de los Ayuntamientos de laentidad nombrarán representantes con voz y votoeligiéndolos de conformidad con el siguienteprincipio:Un Presidente Municipal por cada 20Ayuntamientos, identificados con un mismopartido político, sin que en ningún caso sean másde 2 por cada instituto político; en caso de queincidentalmente los partido políticos no alcancendicha proporción, elegirán o insacularán en lostérminos que establece el reglamento de esta Ley,hasta un Presidente Municipal que represente a los ayuntamientos afectos a la minoría partidaria.- Representantes de los partidos políticosacreditados, que hayan alcanzado en la últimaelección de Diputados Locales alguno de lossiguientes rangos de la votación total emitida:a) Un representante con voz únicamente al partidopolítico que no haya alcanzado el 1.5% de lavotación.b) Un representante con voz y voto al partido quehaya obtenido del 1.5% al 6% de la votación.

17

Page 60: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

c) Un representante adicional con voz y voto alpartido político que haya obtenido entre el 6.1%y el 10% de la votación.d) Un representante adicional con voz y voto alpartido político que haya obtenido entre el10.1% y el 20% de la votación.e) Un representante adicional con voz y voto alpartido político que haya obtenido del 20.1% al30% de la votación; yf) Un representante adicional con voz y voto alpartido político que alcanzó más del 50% de lavotación total.- Los partidos políticos de nueva creación quehayan acreditado su registro ante el Consejopodrán acreditar un Representante con voz.- Seis Representantes Ciudadanos con voz yvoto serán propuestos por el titular del PoderEjecutivo, el Poder Legislativo y el TribunalSuperior de Justicia, cuyo nombramiento seráaprobado por el Congreso del Estado.- Un Secretario de Actas Fedatario únicamentecon voz, que será un Notario Público enfunciones designado por su Colegio.

- El Secretario Técnico del Consejo EstatalElectoral y el Director del Registro Estatal deElectores, únicamente con voz.

18

Page 61: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

JALISCO Consejo Electoral delEstado

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Presidente con derecho a voz y voto, queserá designado por el Congreso del Estado,mediante el voto de las dos terceras partes de losmiembros presentes, de entre una ternapropuesta por el titular del Poder EjecutivoEstatal. El Gobernador del Estado consultarápara tal efecto a los partidos políticos, quedandoen libertad de tomar en cuenta si lo estimaconveniente sus observaciones.- Un Secretario con derecho a voz, que serádesignado por el Presidente.- Dos Representantes del Poder Legislativo conderecho a voz y voto, que serán diputados enfunciones, uno de la mayoría y otro de laprimera minoría, los cuales serán designados porel Congreso del Estado o por la diputaciónpermanente en su caso.- Un Representante con derecho a voz de cadauno de los partidos políticos acreditados oregistrados ante el Consejo Electoral del Estado.- Seis Consejeros Ciudadanos con derecho a vozy voto, cada uno designado mediante el voto delas dos terceras partes de los miembros presentesdel Congreso del Estado o la DiputaciónPermanente en su caso.

Con excepción del Presidente y del Secretariotodos los integrantes contarán con un suplente.

El Consejo Electoral del Estadotendrá entre otras, las siguientesatribuciones:

Organizar y desarrollar el ServicioProfesional Electoral en lostérminos siguientes: seránprincipios para la formación de losmiembros del Servicio ProfesionalElectoral, la objetividad, laimparcialidad que en los términosde la Constitución Política delEstado, orientan la función estatalde organizar las elecciones.

La organización del ServicioProfesional Electoral será reguladapor las normas establecidas en estaLey y por las del Reglamento queexpida el Consejo Electoral delEstado, mismo que remitirá altitular del Poder Ejecutivo delEstado a efecto de que se publique.

En dicho Reglamento seespecificará la integración delórgano encargado de dichafunción, sus atribuciones y todo lorelativo al Servicio ProfesionalElectoral en el ámbito local.

19

Page 62: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

Expedir su Reglamento Interior y elReglamento del ServicioProfesional Electoral a propuestaque le formule su Presidente.

20

Page 63: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

MICHOACAN Instituto Electoral deMichoacán

Organismo público autónomo,dotado de personalidadjurídica y patrimonio propios.

El Consejo General del Instituto Electoral deMichoacán se integra de la siguiente manera:

- Un Presidente, nombrado por el voto de las dosterceras partes de los diputados presentes delCongreso del Estado, de una terna propuesta porel Ejecutivo, quien escuchará las opiniones departidos y organizaciones de la sociedad.- Dos comisionados del Poder Legislativo, unopropuesto por la fracción mayoritaria y otro porla primera minoría integrante del Congreso.- Seis consejeros ciudadanos, designados por elvoto de las dos terceras partes de los miembrosdel Congreso del Estado de una lista propuestapor el Ejecutivo.- Un representante por cada partido político.- Un Notario Público, quien fungirá comoSecretario.

21

Page 64: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ESTADO DENOMINACION DELORGANO ELECTORAL

NATURALEZA JURIDICA INTEGRACION ASPECTOS RELEVANTES

MORELOS Comisión Electoral delEstado

Organismo público autónomo,de carácter permanente, dotadode personalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Presidente nombrado por el Congreso delEstado de una terna que para tal efecto envía eltitular del Poder Ejecutivo, quien deberáconsultar para tal efecto a las organizacionessociales, partidos políticos, colegios deprofesionistas e institutos de enseñanza, paraformular la terna.- Cinco Comisionados del Poder Legislativo,propuestos tres por la fracción parlamentariamayoritaria y dos por las fraccionesparlamentarias minoritarias.- Un Comisionado representante del PoderEjecutivo, quien fungirá como SecretarioTécnico de la Comisión.- Seis Consejeros Ciudadanos propietarios,designados por el Congreso del Estado, apropuesta del Ejecutivo.- Comisionados representantes de los partidospolíticos, de acuerdo a las siguientes reglas:a) Un comisionado por cada partido político quehubiese obtenido entre un 1.5% y el 10% de lavotación estatal emitida en la anterior elecciónde diputados de mayoría relativa.b) Un comisionado adicional por cada partidoque hubiese obtenido más del 10% y hasta el20% de la votación estatal emitida a que serefiere el inciso anterior.c) Otro comisionado por cada partido políticoque hubiese obtenido más del 20% y hasta el30% de la propia votación estatal.

22

Page 65: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

d) Un comisionado por cada partido político quehubiese obtenido más del 30% de la votaciónmencionada en los incisos anteriores.d) Un comisionado con voz pero sin voto, de lospartidos políticos que hubiesen obtenido lainscripción de su registro definitivo ocondicionado con fecha posterior a la últimaelección o que no hayan obtenido el 1.5% en lavotación anterior de diputados de mayoríarelativa.

23

Page 66: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

NAYARIT Comisión Electoral delEstado

Organismo autónomo, decarácter permanente ypersonalidad jurídica propia.

- Un Comisionado del Poder Ejecutivo quienfungirá como Presidente del organismo.- Tres Comisionados del Poder Legislativo queserán Diputados designados por el Congreso o laDiputación Permanente de los cuales doscorresponderán a la mayoría y uno a la minoríaparlamentaria predominante.- Un Secretario nombrado por el Presidente de laComisión Electoral del Estado, con derechoúnicamente a voz.- Cinco Comisionados Ciudadanos.- Un Representante de cada uno de los partidospolíticos con registro definitivo. En todo caso, elpartido que hubiere obtenido el mayor númerode votos en la última elección, tendrá derecho aacreditar, adicionalmente, tantos representantescomo sean necesarios, para que alcancen lamayoría absoluta del conjunto de representantesde Partido ante este organismo electoral.

Todos los miembros tienen derecho a voz y votoa excepción de los representantes de los partidospolíticos nacionales o estatales con registrocondicionado, quienes únicamente tienenderecho a voz.

24

Page 67: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

NUEVO LEON Comisión EstatalElectoral

Organismo autónomo decarácter permanente.

- Un representante designado por el Ejecutivodel Estado que presidirá la Comisión.- Dos representantes del Poder Legislativo, unode cada uno de los partidos que haya obtenido lamayor votación.- Un representante por cada uno de los partidospolíticos con registro definitivo.- Un Comisionado ciudadano por cadarepresentante de partido, con registro definitivo.

Los comisionados ciudadanos serán electos através del siguiente mecanismo:a) El Ejecutivo Estatal, previa consulta con lospartidos políticos, propondrá al Congreso delEstado una lista de ciudadanos de por lo menosel doble del total del número a elegir; yb) La Comisión de Coordinación y GobiernoInterno del Congreso; tendrá a su cargoconcertar un acuerdo legislativo, que permitaseleccionar del listado a los ComisionadosCiudadanos por consenso y ratificadosposteriormente por el Pleno, si no existieseconsenso respecto a uno o varios de ellos, seránelectos por las dos terceras partes de losintegrantes de la Legislatura y de no alcanzarsedicha votación se procederá a hacer la elecciónpor insaculación en el Pleno del Congreso.

Entre las facultades y obligacionesde la Comisión Estatal Electoral seencuentra la de establecer encoordinación con los partidospolíticos, Centros de CapacitaciónElectoral para impartir cursos deorientación a los funcionarioselectorales, representantes de lospartidos políticos y a losciudadanos en general, a fin defacilitar el desarrollo del procesoelectoral.

25

Page 68: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Los partidos políticos con registro condicionadotendrán voz, pero no voto en la Comisión EstatalElectoral.

Los Comisionados Ciudadanos, durarán en sucargo un período de tres años, y podrán serremovidos por faltas graves a solicitud de laComisión Estatal Electoral por las dos terceraspartes de los miembros del Congreso del Estado.

26

Page 69: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

OAXACA Instituto Estatal Electoral Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo General del Instituto se integra por:

- Un Presidente, electo por las dos terceras partesde los miembros del Congreso del Estado, apropuesta de las fracciones parlamentarias de lospartidos representados en la Cámara deDiputados.- Dos representantes con derecho a voz y votodel Congreso Local, uno de la fracciónparlamentaria mayoritaria y uno de la primeraminoría.- Seis Consejeros Ciudadanos seleccionados yacreditados por el voto de las dos terceras partesde los miembros presentes del Congreso delEstado.- Un representante con derecho a voz y voto decada uno de los partidos políticos nacionales conregistro y de cada uno de los partidos políticoslocales que en la elección inmediata anteriorpara diputados de mayoría relativa hayanobtenido por lo menos el 1.5% de la votaciónestatal total.- El Vocal Estatal del Registro Federal deElectores, con derecho a voz pero sin voto; y- El Director General del Instituto, con derecho avoz pero sin voto.

27

Page 70: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

PUEBLA Instituto Estatal Electoral Organismo autónomo decarácter permanente conpersonalidad jurídica propia.

El Consejo Estatal Electoral del Instituto seintegra por:

- Siete Consejeros Ciudadanos con derecho avoz y voto.- Un Presidente designado de entre losConsejeros Ciudadanos.- Un Secretario Técnico, designado por elPresidente.- Dos comisionados del Poder Legislativo, unodesignado por la fracción mayoritaría y el otronombrado por la fracción minoritaria.- Un representante por cada partido político sólocon derecho a voz.- El vocal del Registro Federal de Electores, sólocon derecho a voz.

28

Page 71: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

QUERETARO Instituto Electoral delEstado

Organismo público autónomo,permanente, con personalidadjurídica y patrimonio propios.

El Consejo General del Instituto Electoral seintegra de la siguiente manera:

- El Secretario de Gobierno, quien fungirá comoPresidente del Consejo.- Dos Consejeros del Poder Legislativo queserán un diputado representante del partidomayoritario y otro de la primera minoría.- Dos Consejeros representantes de losmunicipios, quienes serán electos mediante elproceso de insaculación de entre los ciudadanosque para tal efecto sean propuestos por cada unode los 18 ayuntamientos del Estado.- Consejeros Ciudadanos, cuyo número seráigual al de los representantes de los partidospolíticos.Los Consejeros Ciudadanos se elegirán deconformidad con el siguiente procedimiento:a) El Gobernador del Estado, propondrá a laCámara de Diputados una lista de ciudadanos depor lo menos, el doble de los que deban elegirse.b) De entre esos candidatos la Cámara deDiputados elegirá a los Consejeros Ciudadanospropietarios y suplentes por el voto de lamayoría de sus miembros presentes.Los Consejeros Ciudadanos propietarios ysuplentes durarán en su cargo tres años y podránser reelectos.

La Dirección Ejecutiva deEducación y Capacitación Electoraltiene entre sus funciones elaborar yproponer al Director General losprogramas de educación cívico-electoral que deban ejecutar losconsejos municipales y distritales ylas mesas directivas de las casillas.

29

Page 72: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

- Un representante de cada uno de los partidospolíticos que, por lo menos, hubiesen obtenidoel 1.5% de la votación total emitida en laelección inmediata anterior para diputados demayoría relativa.Los partidos políticos con registro vigente queno hubiesen obtenido el porcentaje referido en elpárrafo anterior podrán acreditar a unrepresentante sólo con derecho a voz.- Un Secretario que será el Secretario Generaldel Instituto con derecho a voz.

QUINTANA ROO Consejo Estatal Electoral Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica propia.

- Un Presidente designado por el Ejecutivo delEstado, con voz pero sin voto.

- Siete consejeros ciudadanos propuestos por lospartidos políticos, designados medianteinsaculación realizada por la Legislatura o laDiputación Permanente, con voz y voto.

- Un representante de cada partido político, convoz pero sin voto.

- Un Secretario Técnico designado por elConsejo Estatal Electoral.

30

Page 73: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

SAN LUIS POTOSI Consejo Estatal Electoral Organismo autónomo, decarácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Dos representantes del Poder Legislativo, unode mayoría y uno de primera minoría, conderecho a voto, quienes serán nombrados por elCongreso del Estado.- Un Secretario de Actas, quien será un NotarioPúblico, elegido por insaculación de entre loscinco Notarios propuestos por el Consejo deNotarios del Estado, quien tendrá a su vez, unsuplente elegido de la misma forma.- Un Secretario Ejecutivo designado por el Plenodel Consejo Estatal Electoral.- Un representante por cada partido políticoregistrado o un representante común por cadacoalición registrada, si es el caso, los que sólotendrán voz.- Nueve Consejeros Ciudadanos con derecho avoto.

El Presidente del Consejo Estatal Electoral seráelecto por el voto de las dos terceras partes delos miembros presentes del Congreso delEstado, de entre alguno de los Consejerosintegrantes del propio Consejo.

El Secretario de Actas y el Secretario Ejecutivosólo tendrá voz en el Consejo Estatal Electoral.

Los Consejeros Ciudadanos se elegirán de lasiguiente forma:a) El Pleno del Congreso del Estado nombrará

Entre los requisitos que debenreunir los consejeros ciudadanos seencuentran el de poseer el día de sudesignación, por lo menos, estudiosde bachillerato o sus equivalentes,así como contar con losconocimientos necesarios paradesempeñar su cargo, para lo cualdeberá asistir a la capacitación quepara tal caso coordinará elCongreso del Estado.

El Consejo Estatal Electoral tieneentre sus atribuciones la de ordenarque se impartan los programas ycursos de capacitación electoralque se apruebe para todos losfuncionarios electorales.

31

Page 74: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

una Comisión especial integrada por cincodiputados, la que integrará una lista decandidatos hasta por el doble del número a elegirde entre las propuestas de los diversos partidospolíticos representados en el Congreso. En lapropuesta, el Congreso cuidará en todo caso quese encuentren representadas las diferentes zonasdel Estado y los diferentes nivelessocioeconómicos, así como que las personaspropuestas cumplan todos y cada uno de losrequisitos que esta ley señala para ser ConsejeroCiudadano;b) De la lista presentada por la Comisiónespecial, el Congreso en Pleno elegirá a losconsejeros ciudadanos por el voto de las dosterceras partes de sus miembros presentes. Lapropuestas de los consejeros serán votadas demanera individual y sucesiva;c) Si realizadas al menos tres rondas de votaciónno se cubriera la totalidad de consejeros a elegir,la Comisión especial deberá presentar una nuevalista hasta por el doble de los consejerosfaltantes. En este último caso se seguirá elprocedimiento señalado en las fraccionesanteriores;d) Los Consejeros Ciudadanos, propietarios ysuplentes durarán en su cargo cuatro años ypodrán ser ratificados para ejercer su cargo hastapor otro período igual.

32

Page 75: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

SINALOA Consejo Estatal Electoral Organismo autónomo, decarácter permanente, conpersonalidad jurídica propia.

- Un Presidente (y su suplente) que serándesignados por el Congreso del Estado apropuesta de los partidos políticos quienesenviarán al Ejecutivo del Estado una lista con losnombres de las personas que propongan, de ahíescogerá cinco nombres que enviará alCongreso, en donde con votación de las dosterceras partes se hará la designación, si no sereúne ésta, se procederá al sorteo.- Un Secretario designado por el Presidente delConsejo.- Consejeros del Poder Legislativo, que seránDiputados designados por el Congreso delEstado, dos de la mayoría parlamentaria y unode cada fracción minoritaria. Por cada Consejeropropietario se designará un suplente.- Ocho Consejeros Ciudadanos que serándesignados por el Congreso del Estado apropuesta de los partidos políticos quienesenviarán al Ejecutivo del Estado los nombres deaquellos que propongan, éste hará una lista concatorce seleccionados y la enviará al Congreso,en donde con votación de las dos terceras partesse elegirán a los siete Consejeros, de no reunirseéste, se procederá al sorteo, por cada Consejerospropietario habrá un suplente.- Representantes de los partidos. Se nombraun representante por cada partido políticoregistrado, pudiendo llegar a tener hasta seisrepresentantes un partido, según el porcentaje devotación que hubiese obtenido.

33

Page 76: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

- Un Representante de la Dirección del RegistroEstatal de Electores.

Los miembros del Consejo tienen voz y voto aexcepción del Secretario y de los Representantesde los partidos políticos con registrocondicionado, quienes únicamente tendránderecho a voz. El representante de la Direccióndel Registro Estatal de Electores tendrá votoúnicamente para asuntos de su competencia.

34

Page 77: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

SONORA Consejo Estatal Electoral Organismo autónomo, decarácter permanente conpersonalidad jurídica propia.

- Cinco Consejeros Ciudadanos propietarios y tressuplentes comunes con voz y voto.

- Un representante de cada uno de los partidospolíticos con registro, sólo con voz; y

- Un Secretario Técnico sólo con voz.

Los consejeros ciudadanos serán designadosconforme a las siguientes bases:

a) El titular de Ejecutivo enviará al Congreso delEstado una lista de hasta doce candidatos; de entreesa lista el Congreso elegirá a los ConsejerosCiudadanos Propietarios y Suplentes queintegrarán el Consejo Estatal Electoral; en elsupuesto de que en esta primera lista algúnmiembro del Congreso objete a uno o varios de loscandidatos propuestos, se le solicitará al titular delEjecutivo del Estado, el envío de una listaadicional en número igual al de los objetados.

Si en esta segunda ocasión se presentaranobjeciones que no permitan integrar cabalmente elConsejo, se reanudará el procedimiento descritocon una lista complementaria que presentará elEjecutivo al Congreso, para que éste designe endefinitiva los Consejeros Ciudadanos integrantesdel Consejo Estatal Electoral.

Cabe señalar que los Consejeros Ciudadanosdurarán en su cargo dos procesos electorales,pudiendo ser reelectos para uno más.

Los Consejeros Ciudadanos delConsejo Estatal Electoral elegiránde entre ellos a quien deba ocuparla presidencia del Consejo duranteel proceso electoralcorrespondiente, pudiendo serreelecto para un proceso más.

35

Page 78: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

TABASCO Instituto Estatal Electoral Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo Estatal Electoral se integra por:

- Un Consejero Presidente electo por la Cámarade Diputados a propuesta del Ejecutivo.

- Seis Consejeros Magistrados electos por laCámara de Diputados, con el voto de las dosterceras partes de sus miembros presentes, deuna lista propuesta por el Gobernador delEstado.

- Cuatro Consejeros del Poder Legislativo, tresde la mayoría y uno de la minoría.- Representantes de los partidos políticosregistrados. Un partido puede tener hasta cuatro,según el porcentaje de votación que hubieseobtenido.

El código establece que lasactividades del Instituto, se regiránpor los principios de certeza,legalidad, imparcialidad yobjetividad y para desempeñarlascontará con el personalprofesionalmente capacitado.

36

Page 79: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

TAMAULIPAS Instituto Estatal Electoral Organismo autónomo, decarácter permanente conpersonalidad jurídica propia.

El órgano central del Instituto Estatal Electorales el Consejo Estatal Electoral el cual se integrapor:

- Siete Consejeros Ciudadanos, son electos porel voto de las dos terceras partes de losmiembros presentes del Congreso, a propuestade los partidos políticos representados en elPoder Legislativo de acuerdo al siguienteprocedimiento:Cada partido podrá presentar propuestas de hastacinco candidatos, de las propuestas, unacomisión plural integrará una lista hasta por elnúmero de Consejeros necesarios, de entre loscuales se elegirán a los propietarios; paradesignar a los suplentes, el Congreso los elegiráde entre los que no fueron seleccionadospropietarios.- Un representante por cada partido político.- Un Secretario.- Un representante del Registro Federal deElectores.

Los Consejeros Ciudadanos electos propondránal Congreso del Estado, una terna de entre ellos,para que el Congreso elija al Presidente.

37

Page 80: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

TLAXCALA Instituto Electoral deTlaxcala

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

- Un Presidente nombrado por el Congreso apropuesta del Gobernador del Estado.- Tres Consejeros Diputados, dos de la mayoríay uno de la primera minoría.- Ocho Consejeros Ciudadanos.- Un Representante por cada partido políticoregistrado en el Estado.- Dos Consejeros por los PresidentesMunicipales designados por la mayoría de ellos. - Un Secretario que será Notario Público queactúe en la capital del Estado.

Todos los integrantes de la Comisión tendránvoz y voto, y por cada miembro propietario senombrará un suplente.

38

Page 81: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

VERACRUZ Comisión EstatalElectoral

Organismo público de carácterpermanente, autónomo, dotadode personalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo General de la Comisión EstatalElectoral se integra por:

- Un Comisionado de cada partido político queparticipe en el proceso electoral respectivo, quetendrá derecho a voz y voto en las Sesiones delConsejo General, salvo que el partidocorrespondiente no hubiere obtenido al menosel 1.5% de la votación total emitida a nivelestatal en la elección inmediata anterior, segúnsea el caso de Diputados de mayoría relativa ode Ayuntamientos, en cuyo caso suComisionado sólo tendrá derecho a voz; y

- Comisionados Ciudadanos, con derecho a vozy voto en las sesiones del Consejo, en númeroigual al de los Comisionados con derecho a votoque puedan designar los partidos políticos.

Fungirá como Presidente del Consejo, uno de losComisionados Ciudadanos, que será elegido poréstos en acto previo a la sesión de instalación delConsejo General para el proceso electoralcorrespondiente, pudiendo ser ratificado el queya estuviere en funciones.

La designación de los comisionados ciudadanosante el Consejo General, se hará de la siguientemanera:

El Coordinador Ejecutivo deOrganización y CapacitaciónElectoral, tendrá entre otras, lassiguientes atribuciones:

Elaborar, proponer y coordinar losprogramas de educación cívica ycapacitación electoral, preparandolos instructivos y materialesdidácticos correspondientes.

El Coordinador Ejecutivo deAdministración y del ServicioProfesional Electoral, tendrá lassiguientes atribuciones:

Llevar a cabo programas dereclutamiento, selección yformación del personal del servicioelectoral, sometiendo al ConsejoGeneral, a través del DirectorGeneral, las propuestasconducentes a la conformación ydesarrollo de un ServicioProfesional Electoral.

39

Page 82: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Los partidos políticos, a través de sus órganosdirectivos estatales o de sus gruposparlamentarios, podrán proponer candidatos a lasComisiones correspondientes de la Legislaturadel Estado.

Las Comisiones de la Legislatura elaboraránproyectos de dictamen en que se contenga lafórmula de Comisionados CiudadanosPropietarios y Suplentes, para la conformacióndel Consejo General de la Comisión EstatalElectoral para el proceso respectivo, y

La Legislatura del Estado con base en elproyecto de dictamen que le sea propuesto,eligirá a los Comisionados Ciudadanos ante elConsejo General, debiendo designarlos tres díasantes de la instalación de éste.

Los comisionados ciudadanos estarán enfunciones hasta el inicio del proceso electoralsiguiente a aquél para el que fueron designados,pudiendo ser ratificados hasta por tres procesoselectorales sucesivos.

40

Page 83: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

YUCATAN Instituto Electoral delEstado

Organismo público autónomo,de carácter permanente conpersonalidad jurídica ypatrimonio propios.

El Consejo Electoral del Instituto Electoral delEstado se integra por:

- Siete Consejeros Ciudadanos, quienes eligende entre ellos mismos, a uno que tendrá elcarácter de Presidente.Dichos Consejeros son designados por elCongreso del Estado. Los nombres de laspersonas son propuestos por las organizacionessociales y los partidos políticos.Los diputados los eligen entre la lista depersonas nominadas, en forma secreta y pormayoría de las cuatro quintas partes de losmiembros presentes. En caso de no lograrse estavotación, se recurre a la insaculación.- Dos Consejeros del Poder Legislativo, uno dela mayoría y otro de la primera minoría, con vozpero sin voto.- Un Representante de cada uno de los partidospolíticos que participen en la elección, con vozpero sin voto.- Un Secretario Técnico, designado por elConsejo Electoral del Estado a propuesta decualquiera de sus integrantes, con derecho a vozy voto.

41

Page 84: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

ORGANOS ELECTORALES EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

ZACATECAS Comisión Electoral delEstado

Organismo autónomo decarácter permanente, conpersonalidad jurídica propia.

- Un representante del Poder Ejecutivo, quienfungirá como Presidente, que será propuesto a laLegislatura por el Gobernador del Estado.- Cuatro representantes del Poder Legislativo,electos por las dos terceras partes de losintegrantes de la Legislatura, dos propuestos porla fracción mayoritaria, uno por la primeraminoría y uno por la segunda minoría.- Seis representantes ciudadanos designados porla Legislatura del Estado.- Un representante por cada partido políticoestatal y nacional, acreditados por susrepresentantes legales.- Un secretario designado por la ComisiónElectoral de una terna que el Presidenteproponga.

42

Page 85: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

81

Reforma Penal en Materia de Delitos Electorales

Reforma Penal en Materia de DelitosElectorales y del Registro Nacional deCiudadanos del 25 de Marzo de 1994

Francisco Javier Barreiro Perera*

on fecha 25 de marzo de 1994, entraronen vigor las reformas al Título VigésimoCuarto del Código Penal, que es el últimode los títulos de nuestro código punitivo y

que contiene precisamente la descripción de lasconductas delictuosas en materia de DelitosElectorales y del Registro Nacional de Ciudadanos.*

Se dice y no sin razón, que desde la fecha en quelas prácticas democráticas permitieron a losciudadanos participar en la organización de lasociedad a través del derecho del voto, nacierontambién concomitantemente una serie de conductaspunibles, que vulneraban al sufragio y restringían alrégimen representativo; desde luego que junto conellas surgió también correlativamente la necesidadde castigarlas.

En el Derecho Electoral Mexicano, estacircunstancia se cumplió de manera puntual. Esprecisamente en la Constitución de Cádiz del añode 1812 de la Monarquía Española -que fue laprimera legislación que rigió en nuestro país-cuando aparece precisamente esta necesidad desancionar las conductas ilícitas en materia electoral,y no es de extrañar que sea precisamente en esteordenamiento legal, donde se consigne la primerade ellas, pues al referirse a las Juntas de Parroquia,establece como sanción la privación del derecho alvoto activo y pasivo, a aquel que haya participadode alguna manera en actos de soborno o cohechopara que la elección beneficie a determinadapersona.

A partir de esa fecha y hasta nuestra legislaciónactual, han transcurrido más de 180 años en que haexistido una gran dinámica legislativa en materiaelectoral, que ha venido siempre acompañada de

* Secretario General del Tribunal Federal Electoral.

C

una legislación en materia penal, para sancionaraquellas conductas que atentan contra el sufragio ycontra los procesos electorales en su conjunto.

Desde la citada Constitución hasta las últimasreformas constitucionales, han existido en nuestropaís del orden de 60 disposiciones que de algunamanera han tratado la materia electoral, lo que noslleva a la conclusión de que prácticamente hemostenido una legislación en esta materia en promediocada tres años y llama también la atención queaproximadamente el 75% de estas disposiciones hancreado delitos y les han asignado penas.

Lo anterior quiere decir que nuestro legislador hatenido siempre como preocupación fundamentalformular catálogos de conductas punitivas queatentan contra las instituciones electorales ycorrelativamente a ellas, establecer penas ysanciones.

Por ello podemos afirmar, sin temor aequivocarnos, que los delitos electorales han sidoun protagonista fundamental de nuestra legislaciónelectoral y que ha sido permanente también nuestratradición legislativa de acompañar con una reformapenal a las distintas reformas electorales.

Como consecuencia de la reforma en materiaelectoral de septiembre de 1993, entró en vigor el25 de marzo de 1994, el decreto por el que sereforman y adicionan diversos artículos del CódigoPenal para el Distrito Federal en materia de fuerocomún y para toda la República en materia de fuerofederal, correspondientes al Título Vigésimo Cuartode nuestro Código punitivo, denominado: "DelitosElectorales y en Materia de Registro Nacional deCiudadanos". En virtud del mismo, se REFORMANlos artículos 402; el primer párrafo y las fraccionesIII y IV del artículo 403; el artículo 404; el primerpárrafo y las fracciones IV, VII y VIII del artículo

Page 86: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Fco. Javier Barreiro Perera82

405; el primer párrafo y la fracción V del artículo406; el primer párrafo y las fracciones I, II y III delartículo 407; el primer párrafo del artículo 409 y seADICIONAN las fracciones V, VI, VII, VIII, IX,X, XI y XII del artículo 403; las fracciones IX, X yXI del artículo 405 y los artículos 411, 412 y 413.

Resulta indispensable dejar sentado que prácti-camente desde que entró en vigor el Títulomencionado, en el mes de agosto de 1990, sealzaron algunas voces criticando los catálogos de lasconductas punibles atribuidas a los ciudadanos, alos funcionarios electorales, a los funcionariospartidistas y a los servidores públicos, porconsiderar que aquellas resultaban incompletas y enmuchas ocasiones reiterativas, en tanto que por otraparte, se omitían muchas otras que en la práctica yen distintos comicios se habían presentadoreiteradamente.

El proceso electoral federal de 1991, pareció darla razón a quienes se habían pronunciado en estesentido. Efectivamente, a través de los medios decomunicación, de denuncias formuladas por losrepresentantes de algunos partidos políticos yagrupaciones ciudadanas e inclusive en algunos delos recursos presentados por los propios partidosante las distintas Salas del Tribunal FederalElectoral, se tuvo conocimiento de un sinnúmerode actividades de promoción del voto, tales como:desayunos el día de la jornada electoral; contactospersonales y directos con el electorado; operacionesclientelares y corporativas de distintos tipos; asícomo robo de urnas, robo o destrucción de boletaso documentos electorales, entre otras, algunas de lascuales supuestamente se realizaron de manerageneralizada durante el día de la jornada electoral.

Igualmente, se señalaron algunas irregularidadesen materia del Registro Nacional de Electores y dela expedición y uso de Credencial para Votar confotografía. En efecto, existieron algunas denunciasseñalando la manipulación del padrón electoral, asícomo la falsificación y uso indebido de credencialesde elector, que también aconsejaron la reforma a lalegislación penal.

Resulta indispensable destacar que si bien estasprácticas no eran entonces contrarias a dispositivolegal alguno, existió consenso en el sentido de queresultaba indispensable evitarlas, con el propósito

de acceder a niveles más elevados de desarrollodemocrático y de civilidad política, porque aúncuando no eran estrictamente ilegales, seencontraban muy alejadas de la voluntad dellegislador.

Estos y algunos otros temas colaterales, fueronrecogidos de manera puntual por la reforma penalde marzo de 1994.

Las reformas y adiciones objeto de este trabajo,no sólo deben contemplarse entonces como latipificación de nuevos delitos, pues se establecen 17nuevas conductas delictivas y la imposición denuevas sanciones, sino además, como el propósitode alcanzar elecciones imparciales limpias de ma-nera de conformar una cultura política para elejercicio auténtico de la democracia, basada entreotros aspectos, en una legislación penal quegarantice la libertad del sufragio y sancione demanera clara y eficaz el delito de inhibirlo, porque lasociedad en su conjunto reclama garantizar lalimpieza electoral como un asunto de urgentesolución.

Antes de entrar al análisis de cada uno de losartículos nuevos o de aquellos que sufrieronmodificaciones, resulta indispensable afirmar quesin desconocer la importancia de todas y cada unade las modificaciones y adiciones, la reforma sepuede inscribir en seis perfiles fundamentales:

Primero.- Se modifica de manera sustancial elsistema de penas que se imponen a los delitoselectorales, en tanto que en el texto anterior seseguía el esquema de penas alternativas que sepodrían convertir en conjuntivas, cuando seestablecía para cada ilícito una sanción privativa delibertad o una sanción pecuniaria o ambas a juiciodel juez; con la reforma, en todos los casos seaplicará a los delitos electorales de manera obligadaesta doble sanción, es decir, a la sanción privativade libertad habrá de acompañarse siempre, unasanción económica que se traduce en la imposiciónde días-multa. Vale recordar como caso deexcepción, el de los Ministros del Culto Religioso,que son los únicos sujetos activos a quienes sólo seaplica una sanción económica y por ende, no seencuentran sancionados con privación de libertad:

Page 87: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reforma Penal en Materia de Delitos Electorales 83

CUADRO COMPARATIVO DE LAS PENALIDADES

ARTICULO Sujeto Activo Código Penal 1990 Reforma Penal 1993

403 Cualquiera De diez a cien días, multa oprisión de seis meses a dosaños o ambas sanciones.

De diez a cien días multa yprisión de seis meses a tresaños.

404 Ministros de CultosReligiosos

Hasta 500 días multa. Hasta 500 días multa.

405 Funcionario Electoral De veinte a cien días multao prisión de tres meses acinco años o ambas san-ciones.

De cincuenta a doscientosdías multa y prisión de dos aseis años.

406 FuncionarioPartidista

Cincuenta a cien días multao prisión de tres meses acinco años o ambas san-ciones.

De cien a doscientos díasmulta y prisión de uno a seisaños.

407 Servidor Público Setenta a doscientos díasmulta o prisión de tres me-ses a seis años o ambassanciones.

De doscientos a cuatrocientosdías multa y prisión de uno anueve años.

409 Cualquiera en Materiade Registro Nacionalde Ciudadanos

De veinte a cien días multao prisión de tres meses acinco años o ambas san-ciones.

De veinte a cien días multa yprisión de tres meses a cincoaños.

Segundo.- La reforma se orienta a fortalecer, demanera muy importante, el catálogo de conductasdelictuosas que se atribuyen a cualquier persona, sinexigir la ley ninguna calidad en el sujeto activo y quese encuentra regulado precisamente en el

artículo 403, el cual originalmente contenía cuatrofracciones que establecían igual número de con-ductas a través de las cuales se podía cometer eldelito y que ahora se incrementa con ocho nuevasconductas;

Tercero.- Se amplía también de manera fun-damental el catálogo de conductas ilícitas atribuidas alos funcionarios electorales a que se refiere el artículo405 del Código, para elevarlas de las seis que antesdescribía, a once;

Cuarto.- Se incrementan las sanciones a losservidores públicos que incurran en las conductas

delictuosas contenidas en el artículo 407, fracción IIIdel Código, y se señala expresamente que: "en lacomisión de este delito no habrá el beneficio de la libertadprovisional". Se complementa el dispositivo con unnuevo artículo 412 en virtud del cual se sanciona alos funcionarios partidistas o a los organizadores deactos de campaña que a sabiendas aprovechenilícitamente fondos, bienes o servicios en lostérminos de la mencionada fracción III del propioartículo 407 y se establece igualmente que: "en lacomisión de este delito no habrá el beneficio de la libertadprovisional".

Quinto.- Se crean ilícitos en materia del registroelectoral, el padrón electoral y los listados nominalesde electores, así como expedición ilícita decredenciales para votar.

Sexto.- Se adiciona un nuevo artículo el 413 queresulta particularmente importante al precisar que los

Page 88: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Francisco Javier Barreiro Perera84

responsables de los delitos contenidos en todo elcapítulo por haber acordado o preparado surealización en los términos de la fracción I delartículo 13 del propio Código: "no podrán gozar delbeneficio de la libertad provisional".

A continuación procederemos al análisis ycomentarios específicos de cada uno de los artículosque fueron objeto de la reforma.

El primero de ellos es el artículo 402 del CódigoPenal. Señalaba que por la comisión de cualquiera delos delitos comprendidos en el capítulo, se podríaimponer al responsable además de la pena señalada,la suspensión de derechos políticos de uno a cincoaños.

Vale la pena recordar que el artículo 35 de laConstitución General de la República, establece lasprerrogativas de los ciudadanos que se traducenprecisamente en sus derechos políticos y que son:I. Votar en las elecciones populares;

II. Poder ser votado para todos los cargos deelección popular y nombrado para cualquierotro empleo o comisión, teniendo las calidadesque establezca la ley;

III. Asociarse libre y pacíficamente para tomar parteen los asuntos políticos del país;

IV. Tomar las armas en el Ejército o GuardiaNacional para la defensa de la República y desus instituciones en los términos que prescribenlas leyes, y

V. Ejercer en toda clase de negocios el derecho depetición.

De tal suerte el artículo en comentario establecíauna pena complementaria que podía imponerse ajuicio del Juez a quien incurriese en cualquiera de lasconductas delictivas en Materia Electoral o delRegistro Nacional de Ciudadanos.

La reforma sustituyó la sanción de suspensión dederechos políticos por la de inhabilitación y en sucaso, la destitución del cargo, al preceptuar ahoratextualmente que:

"ARTICULO 402.- Por la comisión de cualquiera de losdelitos comprendidos en el presente capítulo, se podrá

imponer además de la pena señalada, la inhabilitación deuno a cinco años y en su caso, la destitución del cargo."

El análisis de la nueva redacción de este precepto,conlleva necesariamente a la conclusión de que ellegislador redujo a quienes pueden tener el carácterde sujetos activos, pues en tanto la suspensión dederechos políticos -sanción anterior, podía aplicarsea quienquiera que cometiera alguno de los delitoscontenidos en el propio título, la nueva sanción dedestitución del cargo va referida a aquellos servidorespúblicos que, con motivo de sus funciones, realicenalgún acto ilícito contemplado en el Título.

Por lo que hace a la inhabilitación, ésta sí puedeaplicarse a cualquier sujeto, siendo el espíritu de lareforma, el inhibir la realización de conductasatípicas.

El artículo 403 incrementa desde luego, la sanciónaplicable al elevarla de diez a cien días multa yprisión de seis meses a tres años a quien incurra encualquiera de las conductas delictuosas, se mantienenen los mismos términos, las conductas descritas enlas fracciones I y II, sancionando a quien vote asabiendas de que no cumple con los requisitos de laley o vote más de una vez en una misma elección; semodifican en cuanto a su redacción las fracciones IIIy IV y se agregan las descritas en las fracciones de laV a la XII.

Se modifica en efecto, el texto de la fracción IIIanterior incorporando la frase "o presione a los electores"inmediatamente después de la expresión "hagaproselitismo". La fracción IV agrega exclusivamente alfinal la expresión "o del cómputo".

El texto definitivo es el siguiente:

"ARTICULO 403. Se impondrán de diez a cien díasmulta y prisión de seis meses a tres años, a quien:

I.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

II.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

III.- Haga proselitismo o presione a los electores el díade la jornada electoral en el interior de las casillas oen el lugar en que se encuentren formados losvotantes;

Page 89: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reforma Penal en Materia de Delitos Electorales 85

IV.- Obstaculice o interfiera el desarrollo nor mal de lasvotaciones del escrutinio o del cómputo;

V.- Recoja sin causa prevista por la ley, creden ciales deelector de los ciudadanos;

VI.- Solicite votos por paga, dádiva o promesa de dinerou otra recompensa;

VII.- Viole de cualquier manera el secreto del voto;

VIII.- Vote o pretenda votar con una credencial de la queno sea titular;

IX.- El día de la elección organice la reunión y trasladode votantes con el objeto de llevarlos a votar y deinfluir en el sentido de su voto;

X.- Introduzca en o substraiga de las urnas ilíci-tamente una o más boletas electorales, destruya oaltere boletas o documentos electorales;

XI.- Obtenga o solicite declaración firmada del electoracerca de su intención o el sentido de su voto, obien, que comprometa el voto mediante amenaza opromesa, o

XII.- Impida en forma violenta la instalación de unacasilla."

El artículo 404 relativo a los delitos en quepueden incurrir los ministros de cultos religiososincluye dos modificaciones. La primera al indicar queel ilícito debe cometerse en el "desarrollo de actos propiosde su ministerio" y el segundo al suprimir la expresiónque contenía anteriormente este precepto, en elsentido de que los actos punibles debían llevarse acabo "en los edificios destinados al culto o en cualquier otrolugar".

La redacción actual del precepto es la siguiente:

"ARTICULO 404.- Se impondrán hasta 500 díasmulta, a los ministros de culto religiosos, que por cualquiermedio en el desarrollo de actos propios de su ministerio,induzcan al electorado a votar en favor o en contra de uncandidato o partido político, o a la abstención."

No parece adecuada la primera modificación,relativa a incorporar el término "en el desarrollo de actospropios de su ministerio", por la razón elemental de

introducir elementos ajenos, como lo son las normasdel Código Canónico, así como los estatutos internosque rigen la vida de las asociaciones religiosas detoda índole, que contienen las bases fundamentalesde su doctrina o cuerpo de creencias religiosas,1 a lasque tendría necesariamente que acudirse para definircuáles son los actos propios del ministerio de losdiversos cultos religiosos.

La segunda modificación en cambio, nos pareceatinada, al suprimir la referencia de edificiosdestinados al culto o en cualquier otro lugar, que eratautológica y muy poco feliz, pues resultaba evidenteque con la mención "en cualquier otro lugar", salíasobrando la de "edificios destinados al culto". Susupresión permitirá ahora aplicar a los ministros decultos religiosos la sanción, cualesquiera que sea ellugar en que lleven a cabo la conducta delictuosa,siempre y cuando desde luego se realice en eldesarrollo de actos propios de su ministerio.

Resulta indispensable destacar que el legisladormantiene el criterio, que consideramos equivocado,de sancionar a los ministros de los cultos religiososexclusivamente con una sanción pecuniaria, sinimponerles pena privativa de libertad, en tanto que atodos los demás sujetos activos se les imponensanciones económicas, siempre acompañadas de unapena de prisión.

No podemos olvidar que en materia de sanciónpenal a los ministros de cultos religiosos, ellegislador se ha conducido de una manerasumamente errática, en efecto, el Código FederalElectoral de 1987, que regulaba las conductasdelictuosas en la materia, estableció en su artículo343, multa y prisión de cuatro a siete años a losministros de cultos religiosos que incurriesen enconductas delictivas electorales. De todos los sujetosactivos, era precisamente a los ministros de cultosreligiosos a los únicos que no se les dabaoportunidad de obtener su libertad bajo fianza, puesla pena de prisión excedía el término medioaritmético de cinco años, en términos de la entoncesvigente fracción I del artículo 20 de la ConstituciónGeneral de la República.

Fue de tal manera criticada esta circunstancia, quemeses después, el 6 de enero de 1988, se publicó un

1 Artículo 6º de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público,publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de julio de 1992.

Page 90: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Francisco Javier Barreiro Perera86

Decreto por el que se reformó el Código FederalElectoral que contenía exclusivamente dosmodificaciones, una de ellas, precisamente la delartículo 343 en comentario, en la cual en lugar dereducir la pena privativa de libertad, para permitir elderecho a obtener la libertad bajo fianza, el legisladorse colocó precisamente en el extremo opuesto aleliminarla totalmente, quedando únicamentecontemplada una sanción pecuniaria, consistente enmulta hasta de mil días de salario mínimo vigente enel Distrito Federal.

De cualquier forma, resulta muy discutible, elsancionar a los ministros de cultos religiososexclusivamente con una pena de multa, porque éstasiempre ha sido considerada como accesoria de unaprincipal; de otra suerte, su imposición de maneraúnica y exclusiva, no parece ser suficiente parainhibir la conducta delictuosa.

A mayor abundamiento, los días multas a que serefiere el Código, deben entenderse como lapercepción neta diaria del sentenciado en elmomento de consumar el delito, tomando en cuentatodos sus ingresos, tal como lo dispone la parte final,del párrafo segundo del artículo 29 de dichoordenamiento jurídico.

Los ministros de cultos religiosos no tienen uningreso definido y en el mejor de los casos existiránserias dificultades para establecerlo, difícilmente eljuez del conocimiento, podrá imponer la sanción,pues en la mayoría de las ocasiones se encontraráimposibilitado para precisar la base de la misma.

Lo anterior permite concluir que en la forma ytérminos como se encuentra redactado este preceptoprácticamente establece una absoluta impunidad paralos ministros que incurran en las conductasdelictivas.

Pensamos que la regulación de la sanción penal alos ministros de cultos religiosos en materia dedelitos electorales, debe ser objeto de una posteriorreforma. Nuestro punto de vista es en el sentido deque ésta debe contemplar pena de prisión, no existeninguna razón para privilegiarlos, excluyéndolos dela imposición de sanciones privativas de libertad,como se hace con todos los demás infractores.

Por lo que se refiere al artículo 405 que contieneel catálogo de conductas delictuosas en que pueden

incurrir los funcionarios electorales, se reforma paraelevar la sanción de cincuenta a doscientos díasmulta y prisión de dos a seis años, se mantienen ensus mismos términos las conductas descritas en lasfracciones I, II, III, V y VI, se modifican en cuanto asu redacción las números IV, VII y VIII y se agreganlas conductas descritas en las fracciones IX, X y XI,para quedar en los términos que a continuación seindican:

"ARTICULO 405.- Se impondrá de cincuenta adoscientos días multa y prisión de dos a seis años, alfuncionario electoral que:

I.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

II.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

III.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

"IV.- Altere los resultados electorales, substraiga odestruya boletas o documentos electorales;

V.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

VI.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

VII.- Al que instale, abra o cierre dolosamente unacasilla fuera de los tiempos y formas previstos por laley de la materia, la instale en lugar distinto allegalmente señalado, o impida su instalación;

VIII.- Al que expulse de la casilla electoral sin causajustificada, al representante de un partido político ocoarte los derechos que la ley le concede;

IX.- Conociendo la existencia de condiciones oactividades que atenten contra la libertad y elsecreto del voto, no tomen las medidas conducentespara que cesen;

X.- Permita o tolere a sabiendas que un ciuda-danoemita su voto cuando no cumple con los requisitosde ley o que se introduzcan en las urnasilícitamente una o más boletas electorales, o

Page 91: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reforma Penal en Materia de Delitos Electorales 87

XI.- Propale dolosamente noticias falsas en torno aldesarrollo de la jornada electoral o respecto de susresultados."

Las reformas que contiene dicho precepto, per-siguen fundamentalmente la integración armónicadel andamiaje que integra las conductas punitivas enmateria electoral, de forma y términos que secomplementan con las reformas al artículo 403 delCódigo y se refieren precisamente a todos aquellosactos en que puede incurrir un funcionario electoral,violentando de cualquier manera el derecho alsufragio.

Por lo que se refiere a la nueva fracción XI, esnecesario destacar que corresponde de manerapuntual a la fracción V del artículo 406 que establecíaya la sanción al funcionario partidista que propalasedolosamente noticias falsas en torno al desarrollo dela jornada electoral, parece natural y lógico que sidicha conducta estaba prohibida al funcionariopartidista, por mayoría de razón, debía prohibirse alfuncionario electoral el que, por las actividades que leson encomendadas por la ley, se encuentra másobligado a no propalar noticias falsas en torno aldesarrollo de la jornada electoral o a sus resultados.

En cuanto al artículo 406 que contiene el catálogode conductas delictivas en que pueden incurrir losfuncionarios partidistas, se incrementa la sanción decien a doscientos días multa y prisión de uno a seisaños, manteniéndose en sus mismos términos lasconductas que se contienen en las fracciones I, II,III, IV y VI, modificándose exclusivamente lafracción V que sanciona el propalar dolosamentenoticias falsas en torno al desarrollo de la jornadaelectoral, modificando la parte final de la misma queanteriormente expresaba "o respecto a los resultadosoficiales contenidos en las actas de escrutinio y cómputo" paraquedar exclusivamente: "o respecto de sus resultados", demanera tal que dicha fracción queda redactada enidéntica forma a la fracción XI del artículo 405, quecomo vimos, se refiere a las conductas en queincurren los funcionarios electorales, el textodefinitivo es el siguiente:

"ARTICULO 406.- Se impondrán de cien a doscientosdías multa y prisión de uno a seis años, al funcionariopartidista que:

I.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

II.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

III.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

IV.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - --

V.- Propale dolosamente noticias falsas en torno aldesarrollo de la jornada electoral o respecto de susresultados, y

VI.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- "

El artículo 407 describe los ilícitos atribuidos a losservidores públicos, en materia de DelitosElectorales, incrementa la sanción al establecer quese impondrán de doscientos a cuatrocientos díasmulta y prisión de uno a nueve años, a los servidorespúblicos cuyas conductas se inscriban en las tresdiversas hipótesis que contempla dicho precepto, entanto que el Código Penal de 1990 determinaba unasanción mucho menor que podría ser de setenta adoscientos días multa o prisión de tres meses a seisaños.

Se reforman de esta manera y con el fin de darrespuesta a un reclamo derivado del proceso electoralde 1991, las tres fracciones de este precepto.

La fracción I, suprime la expresión "abusando de susfunciones" que generaba confusión y que daba pie aque con una interpretación analógica, se tratase deencuadrar esta hipótesis en alguna de las que elCódigo contempla en el capítulo del delito de abusode autoridad que cometen los servidores públicos.

El texto definitivo es el siguiente:"ARTICULO 407.- Se impondrán de doscientos acuatrocientos días multa y prisión de uno a nueve años, alservidor público que:

I.- Obligue a sus subordinados a emitir sus votos enfavor de un partido o candidato;

II.- Condicione la prestación de un se rvicio público, elcumplimiento de programas o la realización deobras públicas a la emisión del sufragio en favor deun partido político o candidato, o

Page 92: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Francisco Javier Barreiro Perera88

III.- Destine fondos, bienes o servicios que tenga a sudisposición en virtud de su cargo tales comovehículos, inmuebles o equipos, al apoyo de unpartido político o de un candidato, sin perjuicio delas penas que puedan corresponder por el delito depeculado o proporcione ese apoyo a través de sussubordinados usando del tiempo correspondiente asus labores para que éstos presten servicio a unpartido político o candidato. En la comisión de estedelito no habrá el beneficio de la libertadprovisional. "

Es particularmente importante resaltar la tras-cendencia de la parte final de este precepto. Hastaantes de la Reforma Constitucional publicada en elDiario Oficial de la Federación con fecha 3 deseptiembre de 1993 y que entró en vigor al díasiguiente de su publicación, y en virtud de la cual sereformaron los artículos 16, 19, 20, 119 y se derogóla fracción XVIII del artículo 107 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, deconformidad con el artículo 20 fracción I de nuestraLey fundamental, el inculpado en todo juicio delorden criminal, gozaba del derecho a obtener sulibertad provisional cuando el término medioaritmético de la pena del delito que se le imputara, noexcediera de cinco años de prisión. Esta dispositivaestuvo en vigor en nuestro Derecho Constitucional ypor ende en nuestro Derecho Penal, durante muchí-simos años.

La reforma en comentario desapareció la figuradel término medio aritmético y la sustituyó por otranueva regla en la que se señala que para obtener elbeneficio de la libertad provisional, se garantizará elmonto estimado de la reparación del daño y de lassanciones pecuniarias que en su caso puedanimponerse al inculpado y no se trate de delitos enque por su gravedad la ley expresamente prohíbaconceder este beneficio.

Las consideraciones de la iniciativacorrespondiente señalan expresamente que: "lapropuesta que se somete a la consideración de estePleno, respecto de la fracción I del artículo encomento, otorga de manera más amplia el derecho agozar de la libertad provisional bajo caución, siemprey cuando se garantice de manera suficiente lareparación del daño y las sanciones pecuniarias quepuedan imponerse al acusado, facultándose al juezpara fijar su monto y remitiéndose a la legislación

secundaria para que ésta precise qué tipos delictivos,por su gravedad, no tendrán el beneficio de lalibertad caucional".

En el dictamen correspondiente elaborado por lascomisiones unidas de Gobernación y PuntosConstitucionales y de Justicia, se establece que: "lasadecuaciones que se realizan a la fracción I del citadoartículo 20 Constitucional, amplía la garantía paraque todo inculpado pueda gozar de la libertadcaucional, en mayor medida de la que se contemplahoy en el texto vigente para obtenerla a través de laregla de la media aritmética, dado que, se vuelveimperativo para el juzgador otorgarla siempre ycuando el inculpado la solicite, garantice el montoestimado de la reparación del daño y las sancionespecuniarias que en su caso puedan imponérsele,salvo que se trate de delitos que por su gravedad laley expresamente prohíba obtener tal beneficio".

"Ante esta situación, corresponderá al legisladorordinario plasmar en la ley secundaria un catálogolimitativo de conductas que de manera precisapermitan definir qué delitos tendrán que ser loscontemplados para no obtener la libertad caucional,debiendo adoptar el criterio de extrema prudenciaanteriormente referido, al señalar la obligación dellegislador ordinario de enumerar restrictivamente losdelitos que autorizan la detención en casos urgentes.Cabe recalcar que el propósito político-criminal deesta medida, es ampliar el margen de libertades yrestringir a lo necesario el uso de la prisiónpreventiva."

El artículo Segundo Transitorio del Decreto deReforma, estableció textualmente que: "lo previstoen el párrafo primero de la fracción I, del artículo 20Constitucional del presente Decreto, entrará en vigoral año contado a partir de la presente publicación" ypor ende el texto constitucional al que venimoshaciendo referencia, entró en vigor a partir del día 3de septiembre de 1994.

Por lo que atañe a las conductas delictuosas enmateria de Registro Nacional de Ciudadanos, queconsignan los artículos 409 y 410 del Código, esnecesario precisar que no sufrieron modificaciónalguna, excepto el primero mencionado en el que seprecisa que necesariamente deberá imponerse unasanción privativa de libertad y una pecuniaria a quienincurra en las conductas delictuosas, en tanto que

Page 93: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reforma Penal en Materia de Delitos Electorales 89

anteriormente se facultaba al Juez a imponercualquiera de las dos o ambas.

La reforma adiciona tres nuevos artículos que sonprecisamente los últimos de nuestro Código Penal alos que corresponden los números 411, 412 y 413.

El primero de ellos quedó redactado en lossiguientes términos:

"ARTICULO 411.- Se impondrá de setenta a doscientosdías multa y prisión de tres a siete años a quien porcualquier medio participe en la alteración del registro deelectores, el padrón electoral y los listados nominales o en laexpedición ilícita de credenciales para votar."

El legislador incluyó en el catálogo de conductaspunibles en materia electoral a las descritas en esteprecepto, por la gran importancia que revisten paralos procesos electorales.

No debemos olvidar que de conformidad con elartículo 6 del Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales, para el ejercicio del voto,los ciudadanos deberán satisfacer además de los quefija el artículo 34 de la Constitución, los siguientesrequisitos:a) Estar inscritos en el Registro Federal de

Electores en los términos dispuestos por esteCódigo, y

b) Contar con la Credencial para Votarcorrespondiente.

Por su parte, el artículo 136 del referidoordenamiento establece que el Registro Federal deElectores está compuesto por dos secciones, a saber:

a) Del Catálogo General de Electores, y

b) Del Padrón Electoral.

El artículo 139 en su párrafo 1, preceptúa que losciudadanos están obligados a inscribirse en elRegistro Federal de Electores, en tanto que elartículo 140 establece en su párrafo 1, que elInstituto Federal Electoral, debe incluir a losciudadanos en las secciones del Registro Federal deElectores y expedirles la Credencial para Votar. Elpárrafo 2 define a esta última como el documentoindispensable para que los ciudadanos puedan ejercersu derecho de voto.

A mayor abundamiento, el Libro Cuarto delcitado ordenamiento jurídico, Título Primerodenominado "De los Procedimientos del Registro Federal deElectores", contiene en sus primeros cinco Capítulos,la forma y términos como debe integrarse elCatálogo General de Electores; el Padrón Electoral;las normas de actualización del Catálogo General ydel Padrón Electoral; las normas a que debensometerse la elaboración de las listas nominales deelectores y su revisión y por último, la forma ytérminos como debe expedirse la Credencial paraVotar.

Debe entenderse entonces, que toda conductallevada a cabo por cualquier persona sin requerirsecalificación alguna de sujeto activo, que vulnerecualquiera de las disposiciones en comentario, deberáser sancionada en términos del artículo del CódigoPenal a que se viene haciendo referencia.

El nuevo artículo 412 puede considerarse como elcorolario de la fracción III del artículo 407 queestablece las conductas ilícitas en materia electoralatribuidas a los servidores públicos, señalatextualmente que:

"ARTICULO 412.- Se impondrá prisión de dos a nueveaños al funcionario partidista o a los organizadores de actosde campaña que a sabiendas aproveche ilícitamente fondos,bienes o servicios en los términos de la fracción III delartículo 407 de este Código. En la comisión de este delito,no habrá el beneficio de la libertad provisional."

Para concluir el análisis de la reforma penal,debemos hacer referencia al nuevo artículo 413 quequedó redactado en los términos siguientes:

"ARTICULO 413.- Los responsables de los delitoscontenidos en el presente capítulo por haber acordado opreparado su realización en los términos de la fracción I delartículo 13 de este Código, no podrán gozar del beneficio dela libertad provisional."

El artículo 13 en su fracción I, dispone que sonresponsables de la comisión de un delito: "los queacuerden o preparen su realización".

Este precepto recoge fundamentalmente la viejatesis de la coparticipación, comúnmente denominadatambién de la participación correspectiva, que ha

Page 94: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Francisco Javier Barreiro Perera90

adquirido una importancia subrayada en los últimosaños y que precisamente pretende delimitar el gradode participación en una conducta delictiva, cuandovarias personas concurren a la comisión de un delito,bien sea con el carácter de autores intelectuales,cómplices o encubridores -según la conocidaclasificación en esta materia-, a efecto de sancionar atodas ellas y no únicamente a quienes lo ejecutandirectamente con el carácter de autores materiales.

Con esta reforma el legislador persigue darrespuesta a un reclamo social en el sentido desancionar severamente a los codelincuentes, puescon frecuencia el delito se presenta como resultadode la cooperación de varios infractores. El estudio delas estadísticas criminales prueba que losdelincuentes que ordinariamente se asocian con otrospara realizar sus empresas criminales son los mástemibles, los reincidentes y los profesionales.

Por otra parte, debemos recordar que con fecha10 de enero de 1994, entró en vigor una reforma queadiciona y deroga diversos artículos del Código Penalpara el Distrito Federal en materia de fuero común ypara toda la República en materia de fuero federal,que trajo como resultado la adición de un segundopárrafo a la fracción VIII del ya mencionado artículo13 que quedó redactada textualmente en la formasiguiente: "los autores o partícipes a que se refiere el presenteartículo, responderán cada uno en la medida de su propiaculpabilidad".

La ley por sí misma jamás podrá erradicarlas conductas antisociales en materia político-electoral; podrán quizá seguir produciéndose lasmismas prácticas fraudulentas, clientelares ycorporativas a pesar de la existencia de la norma,pero pensamos que la reforma legal en comento, esverdaderamente importante porque tiende agarantizar órganos electorales imparciales y unpadrón genuino y confiable, y a inhibir en lo generala ciudadanos, ministros de cultos religiosos,funcionarios electorales, funcionarios partidistas yservidores públicos, en la comisión de cualquierconducta que atente contra el sufragio.

Page 95: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Rëgimen Jurídico en España 93

El Régimen Jurídico Reguladorde la Financiación de los PartidosPolíticos en EspañaRoberto L. Blanco Valdés*

SUMARIO: 1. Financiación partidista y corrupción política en la Europa de los años noventa. 2. Las razonesjustificadoras de la financiación pública de los partidos políticos y sus “modelos” en el Derecho Comparado. 3.La crisis estructural de los partidos en la moderna Sociedad de la Información y su incidencia en lossistemas de financiación. 4. La financiación de los partidos en España: Rasgos básicos de su régimen jurídico.4.1. La génesis histórica de la normativa española reguladora de la financiación partidista. 4.2. Rasgos básicosdel régimen jurídico regulador de la financiación de los partidos. 4.2.1. Límite de gastos electorales y prohibiciónde contribuciones. 4.2.2. Las fuentes de financiación de los partidos. A) Recursos procedentes de lafinanciación privada. B) Recursos procedentes de la financiación pública “directa”. C) Medios definanciación pública “indirecta”. 5. Conclusión: Algunas reflexiones sobre los problemas políticos de lafinanciación de los partidos en España.

1. Financiación partidistay corrupción política en la Europade los años noventa*

a introducción, a partir de finales de ladécada de los cincuenta, de diversos sis-temas de financiación pública directa de lospartidos políticos en varios países europeos

resultó perfectamente coherente no sólo con elafianzamiento político progresivo de las funcionesde las organizaciones partidistas que se producen trasla apertura de la fase del constitucionalismo racio-nalizado y democrático posterior a la SegundaGuerra Mundial, sino también con el reconocimientojurídico de su papel vertebral para el sistemademocrático, reconocimiento que encontrará sumejor y más significativa expresión en laconstitucionalización de los partidos que se opera enlos textos europeos de posguerra: artículos 49 de laConstitución italiana de 1947, 21 de la LeyFundamental de la R.F.A. de 1949 y 4º de laConstitución francesa de 1958. 1

* Catedrático de Derecho Constitucional. Universidad de La Coruña,

España.1 De forma paralela procederían los constituyentes democráticos que

suceden a “la crisis de las dictaduras” en los países del sur de Europa en ladécada de los setenta: arts. 29.1 de la Constitución griega de 1975, 117.1 dela Constitución portuguesa de 1976 y 6º de la Constitución española de1978. Cfr., al respecto, Roberto L. Blanco Valdés. Los partidos políticos,Tecnos, 1990, pp. 71 y ss.

L

Ello no debe llevarnos a pensar, sin embargo, quetal introducción de mecanismos de financiacióndirecta se produjo sin que aquella diese lugar aprofundos debates políticos y jurídicos sobre suconveniencia o inconveniencia, sobre sufuncionalidad o disfuncionalidad para solucionar losproblemas económicos de los partidos y para dar,con ello, salida a algunos de los elementos de crisisestructural de las organizaciones partidistas que másvinculados aparecían a los de su solvencia financiera.Sirva de ejemplo de una reflexión crítica frente a lassupuestas ventajas de la financiación directa laexpresada, por ejemplo, por el politólogo italianoGianfranco Pasquino, quien, en la reedición revisadade un trabajo aparecido ya con motivo de laaprobación de la Ley italiana de 2 de mayo de 1974(nº 165) de Contribución del Estado a la financiaciónde los partidos políticos, se mostraba claramenteescéptico sobre las predicadas ventajas de lafinanciación directa de los partidos italianos y sequejaba de la forma expeditiva en que se habíasuperado el debate sobre si tal financiación estatal delas organizaciones partidistas acabaría por ser, comodefendían sus partidarios, sustitutiva de cualquier otrafuente de financiación o meramente aditiva de las yaexistentes y supuestamente generadora de losproblemas (falta de transparencia, dependencia de losgrupos de presión, desigualdad de oportunidades,etc.) que con la financiación pública se querían, y sedecía, poder solucionar. La posición de Pasquino alrespecto era perfectamente clara: "La financiaciónestatal no incide sobre las causas estructurales sino,

Page 96: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés94

en el mejor de los casos, sólo sobre algunos aspectoscoyunturales, marginales y [...] acabará porconvertirse en aditiva y no sustitutiva de las fuentesclientelares de financiación".2

Por más que la posición del profesor boloñésestuviese claramente determinada por las muypeculiares -y difícilmente exportables, como su evo-lución se ha encargado de demostrar- condicionesdel complejísimo sistema italiano de partidos y, másen general, por las singularidades del propio régimenpolítico de la península trasalpina, es lo cierto que laevolución política de una buena parte de los paíseseuropeos en donde se establecieron en su díasistemas de financiación pública directa de lospartidos políticos ha venido a poner de relieve queaquellos no han sido capaces, por sí mismos, deerradicar o, en su caso, de evitar la aparición, de todala compleja serie de fenómenos políticamentepatológicos que se creyó podrían controlarse pormedio de la implantación de la financiación públicade las organizaciones partidistas.

En efecto, acontecimientos muy recientes handemostrado con claridad la persistencia, en diversaslatitudes, y la gran complejidad en todas ellas, de lacuestión política de la financiación de los partidos ysu íntima conexión con toda la problemática de loque genéricamente podríamos denominar la corrupciónpolítica: además del caso español -al que nosreferiremos en su momento- el tema se ha planteadotanto en países en donde los fenómenos de corrup-ción aparejados a la financiación irregular de lospartidos venían siendo un mal endémico, comoItalia,3 hasta otros en donde la cuestión parecía

2 Cfr. Gianfranco Pasquino, "Contro il finanziamento pubblico di questi

partiti", en Degenerazione dei partiti e riforme istituzionali, Laterza, Bari, 1982,pp. 45-72. El trabajo, en su versión original, había aparecido en Il Mulino,XXIII, (marzo-abril 1974), pp. 233-255; la cita en p. 54.

3 La serie ininterrumpida de escándalos que han salpicado la vidapolítica italiana, sobre todo en los dos últimos años, desembocaron en laconocida en medios periodísticos como operación “manos limpias”,operación que ha colocado a la magistratura de la República en la posiciónde abanderada de una gran batalla contra la corrupción cuya primeratraducción institucional significativa se produjo como consecuencia delresultado de los referendos del mes de abril de 1993. En lo relativo a laabrogación de la Ley de financiación pública de los partidos el balance nopudo ser más expresivo de la opinión de los ciudadanos italianos alrespecto: un 90.3% de los votantes se manifestaron en contra de lamencionada ley. Tal votación fue interpretada de inmediato como unpronunciamiento contra la financiación pública de las organizacionespartidistas. Marco Berti señalaba, por ejemplo, en Il Messagero de 20 deabril: "Una cosa es cierta. Cualquiera que sea la ley sobre financiación delos partidos que apruebe el Parlamento, ninguno podrá volver a contar condinero estatal. Salvo en lo relativo a la contribución para los gastoselectorales, de ahora en adelante los partidos deberán arreglarse parasobrevivir con sus recursos y con la máxima transparencia" (p. 4). El

haber quedado más o menos resuelta en las últimasdécadas, como Francia4 o Inglaterra,5 pasando por

resultado de la consulta es más significativo si se tiene en cuenta que enotra celebrada con anterioridad con similar finalidad, el 11 de junio de1978, el porcentaje de votos contrarios a la ley, pese a ser significativo, un43.7%, estuvo sustancialmente por debajo del de los partidarios delmantenimiento de la ley: 56.3%. Cfr. Gianfranco Pasquino, "Contro ilfinanzamento pubblico...", cit., p. 72. A su vez, la primera traducciónlegislativa de los mencionados referendos llegó de la mano de la reformadel sistema electoral, aprobada en agosto de 1993, reforma que llevó aldiario La Stampa de 5 de agosto a titular: "Vuelta de página a la primeraRepública". Cfr., al respecto, Mario Caciagli, "Italie 1993 vers la SecondeRépublique?", en Revue Française de Science Politique, Vol. 43, nº 2 (abril 1993),pp. 229-256 y en Tobias Abse, "The Triumph of Leopard", New Left Review,nº 199 (mayo-junio 1993), pp. 3-28. La conclusión de todo este proceso dedescomposición del sistema político nacido con la República se produciríaen las elecciones generales de marzo de 1994, que hicieron saltar por losaires el sistema de partidos vigente en Italia desde el fin de la guerra.

4 La corrupción política, en muchos casos ligada a la financiación ilegalde los partidos -que marcó la última época de la mayoría socialista enFrancia (caso Pechiney o caso Urba) y que, en gran medida, determinó su fin-ha vuelto a estallar en toda su crudeza durante la gestión de centro-derecha.Así, a lo largo de los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1994(cuando ya este trabajo estaba escrito) han sido constantes los casos dedirigentes políticos afectados por sospechas de corrupción (desde el casoLonguet, hasta el caso Méry o el caso Noir, por mencionar sólo algunos de losmás conocidos) casos que han afectado incluso a varios miembros delgobierno presidido por Edouard Balladur. Hasta tal punto ha llegado lasituación que, tras una llamada a la elaboración de un plan urgente paraluchar contra la corrupción, realizada a finales de octubre por el PrimerMinistro, un Comité especial de la Asamblea Nacional presentó, a finalesde noviembre, un informe especial sobre la corrupción en el que, entreotras medidas, se propone la limitación de la financiación proveniente delas empresas, por entender que la misma "constituye inevitablemente unaamenaza para la independencia de los cargos electos o los partidos". Cfr. eldiario Le Monde, de 25 de noviembre de1994 y un extracto del citadoinforme parlamentario en el diario El País, de 26 de noviembre de 1994.

5 En el mes de junio de 1993 saltó a los medios de comunicación eldescubrimiento de que el Partido Conservador podría haberse vistofavorecido por financiación irregular procedente tanto de la monarquíasaudí, de la que los conservadores habrían recibido una cifra de 1,300millones de pesetas, como del financiero turcochipriota Asil Nadir, quehabría donado al Partido gobernante en torno a los 80 millones de pesetas.Pese a la inicial negativa de los conservadores a asumir cualquierresponsabilidad en el asunto, lo cierto es que muy pronto se produciría ladimisión de Michael Mates, viceministro para Irlanda del Norte, quienhabría mantenido relaciones con Asil Nadir. Puede verse al respecto eldiario El País de 24 y 25 de junio de 1993. En relación con este asunto, elprestigioso semanario liberal The Economist destacaba en su edición de 27de junio la gravedad de una problemática frente a la que el Reino Unidoparecía haber permanecido inmune desde hacía muchos años: "El sexo hasido la causa de la caída de muchos políticos británicos; la corrupciónfinanciera, de realmente muy pocos [...] En 71 años, desde que David LloydGeorge financió su partido liberal vendiendo títulos, el lodo rara vez habíamancillado a un partido gobernante como ahora está manchando a losconservadores [...] Una solución podría ser un acuerdo entre todos lospartidos para relacionar en una lista las grandes donaciones [...] Pero laexperiencia americana muestra que los ingeniosos pueden evitar la norma[...] ¿Qué más debe hacerse? -se preguntaba The Economist-. Primero, debeponerse un techo al gasto de los partidos [...] Segundo, los partidos nodeberían tener que pasar la gorra por cada penique que necesitan [...] Lasubvención estatal limitada, como se practica en otros países europeostiene ventajas. Pero la financiación estatal no garantiza el fin de lacorrupción, como se ha demostrado en Italia [...] En Italia -concluía TheEconomist, insistiendo en la generalización del fenómeno- la corrupción hacausado una revolución; en Japón la caída de un Gobierno". Los últimosmeses -octubre y noviembre de 1994- han vuelto a colocar la problemáticade la corrupción en el primer plano de la vida política británica (dimisiónde un viceministro acusado de cobrar por sus preguntas en el Parlamento,acusaciones de que el Partido Conservador habría recibido financiación

Page 97: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 95

países con tradiciones y culturas políticas muydiferentes a las del occidente europeo, como Japón.6

Por todo lo apuntado hasta aquí parece conve-niente que antes de introducirnos en el análisis dealgunos de los perfiles que ofrece la crisis de lospartidos en la moderna sociedad democrática másvinculados con la problemática de su financiación,pasemos revista, siquiera sea de forma muy somera, alas causas que históricamente han explicado laadopción por parte del Estado de mecanismosreguladores de la vida económica de los partidos y,muy especialmente, de los destinados a transferirlesfinanciación pública estatal.

2. Las razones justificadorasde la financiación públicade los partidos políticos ysus “modelos” en el DerechoComparado

Como es sabido, la adopción de normas jurídicasreguladoras de la financiación de candidatos y/opartidos en el ámbito geográfico de los países detradición liberal, adopción que supuso la superaciónde una larga fase de rechazo, primero, y de desco-nocimiento, después, de los partidos por parte delEstado7 en que se entendía que "su vida organizativainterna y sus finanzas [eran] esferas que habían de

ilegal del financiero egipcio Al Fayed, etc.) lo que ha determinado al primerministro John Major a la creación de un comité destinado a investigar laconducta ética en la vida pública, Cfr., al respecto, el diario The Guardian, de18, 19, 20 y 21 de octubre de 1994.

6 En efecto, todos los observadores coinciden en señalar que losfenómenos de corrupción política -desde el cobro de comisiones para lacompra de los aviones Lockheed, hasta los diversos escándalos en la bolsa,como el del asunto Recruit- que habían afectado de forma muy particular alpartido gobernante en Japón desde mediados de la década de los cincuenta,el Partido Liberal Democrático, están en la base de su descalabro electoralen las elecciones generales de julio de 1993, en las que perdió la mayoríaabsoluta (obtuvo 223 de los 256 escaños necesarios, frente a los 275obtenidos en las legislativas precedentes) y del posterior cambio degobierno que ha llevado al ejecutivo a una coalición compleja formada porvarios partidos, desde diversos grupos conservadores formados a partir deescisiones del antiguo Partido Liberal Democrático, hasta el PartidoSocialista. Puede verse, al respecto, el diario El País, de 17, 18, 19 y 20 dejulio y 10 de agosto de 1993.

7 Es ya clásica la clasificación de Heinrich Triepel, quien distinguecuatro etapas en la relación entre los partidos y el Estado: Bekämpfung(oposición), Ignorierung (desconocimiento), Legalisierung (legalización), eInkorporierung (incorporación). Cfr. Heinrich Triepel, Die Staatsverfassung unddie politischen Parteien, Berlín, 1927. Hemos manejado H. Triepel "DerechoConstitucional y realidad constitucional", en Kurt Lenk y Franz Neumann(edits.), Teoría y sociología críticas de los partidos políticos, Anagrama, Barcelona,1980, pp. 187-188.

permanecer libres de la tutela estatal" 8 se puso enrelación, desde el principio, con la necesidad de hacerfrente a una doble exigencia histórica: de un lado, lade mantener a los partidos (y a los representanteselegidos en sus candidaturas), en la medida de loposible, protegidos frente a las presionescorporativas que podrían derivarse de sudependencia financiera de cualquier otro centro depoder (económico, social o institucional); de otrolado, la de garantizar, también en la medida en queello fuera factible por medio de mecanismos de tipofinanciero, el principio de igualdad de oportunidadesde todos los partidos en la competición por hacersecon el poder en los órganos representativos de lavoluntad ciudadana.

Menos importancia se iba a conceder curiosa-mente, sin embargo, a la significación de la intro-ducción de mecanismos de financiación públicadesde el punto de vista del funcionamiento internode las organizaciones partidistas. Y ello pese a que talcuestión había sido objeto de tratamiento detalladopor la primera literatura científica estasiológica dignade tal nombre. En efecto, será, como en tantos otrosámbitos, el sociólogo alemán Robert Michels uno delos primeros autores que se preocupará en poner derelieve la íntima conexión existente entrefinanciación y funcionamiento interno de laorganización. En su clásica Zur Soziologie desParteiwesens in der Modernen Demokratie , publicada en1911, Michels analiza los cambios que se estánproduciendo en su época como consecuencia delprogresivo fortalecimiento económico de lospartidos de masas (en puridad, los partidos socialistas),fortalecimiento que había sido generado, entre otrascausas, por la entrada de sus miembros en losórganos representativos del Estado y por elconsiguiente pago de sueldos fijos a los mismos.Dentro de su esquema expositivo general, destinadoa demostrar la existencia en los partidos de ladenominada “ley de bronce de las oligarquías” comoley explicativa de su funcionamiento interno, elsociólogo justifica el carácter dominador de los jefessobre sus organizaciones a partir, entre otroselementos, del poder financiero de los jefes delpartido. "El principio de remunerar todos los servi-cios prestados -explica Michels- es un factor quecontribuye en una medida apreciable a reforzar laburocracia del partido favoreciendo poderosamente

8 Cfr. Klaus von Beyme. Los partidos políticos en las democracias occidentales,CIS-Siglo XXI, Madrid, 1986, p. 253 y, más en general, sobre laproblemática de la financiación, pp. 253-276.

Page 98: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés96

el centralismo. La dependencia financiera frente alpartido, es decir, frente a los jefes que representanuna minoría, encierra a la organización en un círculode hierro. Los conservadores más eficaces del partidoson los que más dependen de él".9 La crecienteburocratización del partido y el progresivo dominioen su seno de la minoría controladora de las fuentesfinancieras acabarían así por traducirse, en el análisismichelsiano, en un fortalecimiento de las tendenciasoligárquicas presentes en cualquier tipo deorganización: "Un partido que dispone de una cajabien provista puede no solamente renunciar al apoyomaterial de sus miembros más ricos y eliminar así supreponderancia en los asuntos internos, sinotambién dotarse de un cuerpo de funcionarios fielesy adictos en la medida en que obtienen del partidosus únicos medios de existencia". La conclusión finalde Robert Michels, en línea con el pesimismo quepermea toda su obra, pone en directa relación elcontrol financiero y el control político interno de lasorganizaciones partidistas y, con ello, la influenciadeterminante-negativamente determinante según su análisis- de lasformas de financiación pública en la dinámica defuncionamiento oligárquico propia de los modernospartidos de masas: "Es [...] incontestable que laprosperidad económica del partido, que por sí mismapermite una buena retribución de los jefes,contribuye en gran medida a mantener los apetitosdictatoriales de aquellos que, colocados a la cabezade la organización, están encargados de administrarel patrimonio colectivo y dispensar los empleos [...]Es así como nacen las estrechas relaciones de depen-dencia, de superioridad y de inferioridad jerárquicas,relaciones engendradas por la fuerza invisible deldios Dinero, y ello en el seno de un partido detrabajadores que se jacta de no tener “ni Dios niseñor".10

Pero, pese a lo interesante de la perspectivaanalítica abierta por el sociólogo alemán -perspecti-va que, como analizaremos más abajo, ha sidorecuperada actualmente en toda su significación porlos estudios más recientes en materia de partidos- ypese a los problemas políticos que, según acabamosde ver, la misma ponía de relieve, es lo cierto que elEstado constitucional acabará por primar la nece-sidad de hacer frente a la doble exigencia antes

9 La edición que hemos manejado es Robert Michels. Les partis politiques,

Flammarion, París, 1919, p. 83 y, en general, 76-95.10 Ibídem, p. 88 y 94-95, respectivamente.

mencionada -mantenimiento de la independenciapolítica de los partidos y candidatos frente a presio-nes externas y mantenimiento del principio deigualdad de oportunidades entre ellos- y porintroducir de forma paulatina normas jurídicas desti-nadas a hacer efectivas en la práctica las exigenciasapuntadas.

En tal sentido, el estudio de la historia comparadade la regulación de la financiación de los partidos ycandidatos en el Estado constitucional pone derelieve la existencia, en primer lugar, de dos fases enesa regulación y, además, de dos modelossustancialmente diferentes al respecto.11 Una primerafase vendría dada por la aprobación de normasdestinadas a lograr la limitación de los gastos de loscandidatos y/o de los partidos en las elecciones y aconseguir la limitación y/o la prohibición dedeterminadas contribuciones destinadas a lasorganizaciones partidistas. Inglaterra constituyó elprimer país que optó por la vía de limitar los gastosde los candidatos cuando, en 1883, aprobó la Corruptand Illegal Practices Act, ley básica conformadora de lalegislación británica en materia de financiación de lascampañas.12 Esa legislación, reforzada por medidasposteriores, como la Representation of the People Act, de1918, fue posteriormente incorporada por losEstados Unidos, país en que la vigencia de lasmedidas limitadoras de los gastos electorales de loscandidatos tendría una evolución marcada porrecurrentes derogaciones y recuperaciones: "Acomienzos de la segunda década del siglo XX, lalegislación electoral norteamericana incorporó elsistema británico de limitación de los gastos en losque podrían incurrir los candidatos. Vigente por unperíodo de sesenta años, la medida sería derogada en1971 para volver a ser adoptada tres años después.En esta ocasión tendría un corto período de vigenciaal ser declarada inconstitucional por la CorteSuprema en 1976".13 Por lo que se refiere a la

11 Datos exhaustivos sobre la situación de la financiación en los

distintos países del mundo en E. Delury George. World Encyclopedia ofpolitical Systems & Parties, II Volúmenes, Facts On File Publications, NewYork, 1987. Un análisis muy reciente en Arthur B. Gunlicks, Campaign andparty finance in North America and Western Europe, Westview Press, SanFrancisco, 1993.

12 Cfr. R.J. Johnston y C.J. Pattie, "Great Britain: Twentieth CenturyParties Operating Under nineteenth Century Regulations", en GunlicksArthur B. Campaign and party finance..., cit., pp. 123-155.

13 Cfr. Pilar del Castillo Vera. La financiación de los partidos y candidatos en lasdemocracias occidentales, CIS-Siglo XXI, Madrid, 1985, p. 22 y Paul S.Herrnson, "The High Finance of American Politics: Campaign Spendingand Reform in Federal Elections", en Arthur B. Gunlicks, Campaign andparty finance..., cit., pp. 17-41. El Tribunal Supremo de los Estados Unidosprocedió a declarar inconstitucional la regulación adoptada por el

Page 99: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 97

limitación de gastos de los partidos, la experienciainicial se produce en los Estados Unidos, dondedesde 1939 han estado vigentes tales límites,considerados compatibles con la Constitución por elTribunal Supremo en 1976. Finalmente, los límites alas contribuciones de diverso tipo, tambiénoriginarias de la legislación norteamericana, han idoincorporándose de forma paulatina y selectiva endiversos sistemas democráticos occidentales, yconstituyen hoy en día uno de los elementosconformadores de la legislación reguladora de lafinanciación de las organizaciones partidistas.

Pero, como antes apuntábamos, esta primera fasede legislación negativa y limitadora -inicialmentecaracterística de los países anglosajones, aunque,posteriormente adoptada con diverso grado deintensidad por diferentes Estados de la Europacontinental- daría paso, mediada la presente centuria,a una segunda caracterizada por la introducción demedidas positivas, es decir, destinadas a financiar, concargo a fondos públicos a los candidatos y/o lospartidos políticos, bien de forma directa, bien deforma indirecta. Mientras que en lo relativo a lasmedidas de financiación pública indirecta (utilizacióngratuita de la radio y televisión de titularidad pública,establecimiento de regímenes especiales de franqueo,exenciones fiscales de diverso tipo, etc.) no existen,con la única excepción significativa de EstadosUnidos, donde no se contemplan, diferenciasesenciales entre los diferentes regímenesdemocráticos, en lo referente a la financiaciónpública directa, sí que se han ido decantando dosmodelos, uno y otro coherentes en última instanciacon el papel que los partidos y sus candidatos hanjugado históricamente en la configuración del pro-ceso electoral.

Ciertamente, desde que en 1957 Puerto Ricoinaugurara el establecimiento de un sistema desubvenciones públicas a los partidos políticos, talsistema iría generalizándose hasta convertirse, hoy endía, en una característica común de la normativarelativa a la financiación política en los sistemas Congreso en dos ocasiones: en 1921, en su sentencia en el caso Newberry vs.United States, considerando contraria a la Constitución la limitación degastos impuesta a los candidatos en las elecciones primarias; y en 1976, ensu sentencia en el caso Buckley vs. Valeo, declarando igualmente incons-titucionales, por entenderlos contrarios a la First Amendment, los límitesmuy rígidos a los gastos de los candidatos establecidos en la Federal ElectionCampaign Act Amendments, de 1974, lo que llevó a la aprobación de la FederalElection Campaign Act Amendments, de 1976, que procedía a suprimirnuevamente los límites de gasto, excepto en el caso de que los candidatos apresidente y vicepresidente recibiesen financiación pública.

democráticos. Y así, serán muchos y muy signifi-cativos los Estados que optarán por el modelo de lafinanciación pública directa en los años sucesivos:Alemania (1959), Suecia (1965), Finlandia (1967),Dinamarca (1969), Noruega (1970), Israel (1973),Italia, Canadá y Estados Unidos (1974), Austria yJapón (1975), España (1977) o, finalmente, Francia(1978). Aunque no entraremos en un estudio deestos diferentes sistemas de financiación directa, síqueremos, sin embargo, subrayar la diferencia entrelos que han sido denominados “modelo norte-americano” y “modelo europeo”, pues uno y otrohan acabado por marcar distintas vías para hacerfrente a la necesidad de garantizar a los actoresbásicos del proceso político-electoral las fuentesfinancieras necesarias destinadas a que aquellospuedan cumplir las importantísimas misiones quetienen asignadas en los sistemas democrático-representativos.

Por lo que se refiere al modelo consistente enfinanciar a los candidatos, será Francia el primer paísque, en fecha tan temprana como 1946, establezca,mediante Ley de 13 de abril (nº 46-679) el principiode reembolso de determinados gastos de campaña alos candidatos a la Asamblea Nacional que hubieranobtenido al menos el 5% de los votos expresados enla correspondiente circunscripción.14 Pese a ello, elcaso francés fue considerado un ejemplo casimarginal en la materia, por lo que habrá que esperaral año 1971, fecha en que el Congresonorteamericano apruebe la Federal Election CampaignAct (FECA) que supuso, en palabras de Herrnson "laprimera legislación global sobre financiación decampañas aprobada desde la Corrupt Practices Act de1925". Esta norma, modificada posteriormente enciertos aspectos en 1974 como consecuencia delescándalo Watergate, y considerada constitucionalpor el Tribunal Supremo en 1976, en la sentenciadictada en el ya citado caso Buckley vs. Baleo, dio lugaral que puede denominarse “modelo norteamericano”de financiación directa, consistente esencialmente enque los contribuyentes tienen la posibilidad dedestinar una determinada cantidad de sus impuestosa la constitución de un fondo destinado a lafinanciación de las campañas presidenciales, fondoque tiene la finalidad de financiar tanto los gastos decampaña de los candidatos en las elecciones

14 Cfr. Mohamed Rechid Kheitmi. Les partis politiques et le Droit Positif

Français, LGDJ, París, 1964, p. 235 y ss. El sistema francés haexperimentado un cambio sustancial tras la aprobación de las leyes nos.226 y 227, en 1988.

Page 100: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés98

primarias y generales, como los de los partidos ensus respectivas convenciones destinadas a ladesignación de sus candidatos a la Presidencia de laUnión.

Si el “modelo norteamericano” resultaba, a fin decuentas, coherente con el papel reservado a loscandidatos en su sistema electoral -en el que, comoes conocido, el protagonismo de aquéllos ha venidosiendo en general de superior significación al de lospartidos a los que se adscriben los competidores-,paralela coherencia iba a traducirse en el hecho deque en la Europa continental los sistemas progre-sivamente adoptados por los Estados que recurren alinstrumento de la financiación pública en las décadasde los sesenta y los setenta, fueran dirigidosesencialmente a conceder fondos de procedenciaestatal a los partidos, protagonistas indiscutibles de lavida electoral y, aun más en general, delfuncionamiento del sistema político, dando con ellolugar, pese a las peculiaridades que podrían señalarseentre los mismos, a lo que ha constituido el “modeloeuropeo” de financiación pública directa de lasorganizaciones partidistas. En tal sentido no tenemosinterés aquí más que en destacar el elementodiferenciador fundamental observable en el ámbitoconjunto de los países que se agrupan en el “modeloeuropeo” referido: el que viene dado por el hecho deque los Estados opten por la vía de financiar solamentelas actividades electorales de los partidos -así, porejemplo, Alemania- por la de financiarexclusivamente las actividades permanentes de losmismos, al margen de los gastos de tipo electoral -elcaso, por ejemplo, de la generalidad de los paísesescandinavos (Dinamarca, Finlandia, Noruega,Suecia)- o, finalmente, por la vía de financiar tantolos gastos derivados de las actividades de tipoelectoral de los partidos cuanto los derivados de sufuncionamiento ordinario al margen de elecciones: elcaso español, el italiano hasta los referendos de 1993,que han abierto una incógnita sobre el futuro, elaustriaco, y el francés desde 1988.15

15 La evolución del sistema de financiación alemán estuvo marcada de

forma decisiva, y al igual que ocurriera en los Estados Unidos, por diversasdecisiones del órgano encargado del control de la constitucionalidad. Enefecto, tras declarar, en 1958, inconstitucionales las desgravaciones fiscalessobre las contribuciones políticas dirigidas a los partidos, en 1966, elTribunal de Karlsruhe declaraba, en respuesta a un recurso deinconstitucionalidad presentado por el Estado de Hesse inconstitucionaleslas subvenciones públicas que los partidos venían recibiendo desde finalesde la década de los sesenta, con la única excepción de las destinadas a hacerfrente a gastos electorales. Cfr., al respecto, Serena Manzin Maestrelli, Ilpartito político nella giurisprudenza del Tribunale Constituzionale Federale Tedesco,Giuffrè, Milano, 1991, pp. 103-115. Para la regulación de la financiación enlos países escandinavos cfr. Pilar del Castillo Vera, La financiación departidos..., cit., pp. 100-110. Específicamente para Suecia cfr. Gudrun Klee,

Este brevísimo repaso del régimen jurídico com-parado de la financiación de los partidos en algunosde los más importantes Estados democráticos, cen-trado en los sistemas que cada uno de los mismosaplica para intentar dar una salida a la crecientenecesidad de los partidos de reponsabilizarse de unosaltísimos costos de funcionamiento ordinario yextraordinario (elecciones de diverso nivel, refe-rendos) que no incentive la búsqueda por su parte defuentes de financiación irregulares y la constatación,antes realizada, de la persistencia, en muchos de losEstados que hemos referido, de gravísimosproblemas derivados de la financiación ilegal de lasorganizaciones partidistas, pone de relieve, en últimainstancia, el fracaso, cuando menos relativo, de losinstrumentos de financiación pública directa. España,como veremos, no constituye a este respecto unaexcepción. Pero antes de entrar en el análisis del casoespañol queremos subrayar algunos de los elementosque, en los últimos años, han contribuido seriamentea agravar la situación de desfase entre las exigenciasde la realidad y las normas aprobadas por el poderpúblico estatal con la declarada finalidad decorregirla.

3. La crisis estructural de los partidos enla moderna Sociedad de la Información ysu incidencia en los sistemas definanciación

Si resulta innegable que la generalización, en unabuena parte de las democracias europeas, delestablecimiento de sistemas de financiación públicadirecta de los partidos políticos a partir de la décadade los sesenta respondió a la no menos generalizadacrisis financiera que comienzan entonces a atravesarla práctica totalidad de las organizaciones partidistas,no lo es menos, a nuestro juicio, que la agudizaciónde las causas que provocaron tal crisis financiera va aexplicar la incapacidad de esos sistemas para

"Financing Parties and elections in Small European Democracies: Austriaand Sweden", en Arthur B. Gunlicks, Campaign and party finance..., cit., pp.178-200. Por lo que se refiere a Francia, las leyes 88-226 y 88-227, de 11 demarzo, se han introducido cambios sustanciales en el hasta entoncesvigente, cambios orientados en el sentido de financiar tanto a loscandidatos electorales (presidenciales y a la Asamblea Nacional) y a lospartidos para los gastos derivados de sus actividades ordinarias. Estanormativa ha sido muy recientemente completada por la ley 90-55, de 15 deenero, que establece los criterios para la división del presupuesto estataldestinado a la financiación partidista. Cfr. Thomas Drysch, "The NewFrench System of Political Finance", en Arthur B. Gunlicks, Campaign andparty finance..., cit., pp. 155-177.

Page 101: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 99

solventarla y cambiar una tendencia que se ha venidotraduciendo en el ensanchamiento progresivo entreunos costes económicos crecientes y unos ingresosfinancieros decrecientes. En efecto, seráprecisamente a la vista de las causas de la crisis en lafinanciación que determinaron la generalización delos sistemas de financiación pública directa, comopodremos comprobar la tesis apuntada, causas quehan sido resumidas con una precisión que haceinnecesario cualquier comentario adicional: "Aunquela crisis de financiación habría que buscarlaobviamente en una pluralidad de causas, hay dosfactores básicos inmediatos que parecen haberladeterminado: a) Encarecimiento de los costeseconómicos que implican el mantenimiento de laorganización del partido y de sus actividadeselectorales y permanentes, y b) Dificultad de losgrupos políticos a la hora de obtener los recursossuficientes para responder a las nuevas demandaseconómicas, por las vías que tradicionalmente habíanvenido utilizando".16

Así las cosas, cabría preguntarse: ¿por qué laspolíticas de financiación pública directa no hanconseguido, por más que fuese de forma limitada,solucionar los problemas para los que fuerondiseñadas? En nuestra opinión la respuesta a estapregunta debe buscarse en la naturaleza de la crisisque, mucho más allá de una mera quiebra en lossistemas de financiación tradicionales, fue, y siguesiendo, una verdadera crisis estructural de los partidoscomo modernas formas de organización de losintereses colectivos y de vertebración de la opiniónpública. En ese contexto, la necesidad de los partidosde competir en el marco de la moderna sociedad de lainformación no sólo ha venido a agudizar losproblemas financieros de unas organizacionespartidistas sometidas a los imparables costeseconómicos derivados del protagonismo de los mass-media en el desarrollo de la vida política, sino que haincidido, por sí misma, en la propia crisis de lospartidos como sujetos vertebradores de la vidapolítica e institucional en las modernas sociedadesdemocráticas.

Para ser coherentes con todo lo apuntado parecenecesario, por lo tanto, referirse aunque sólo sea demodo tangencial, a las causas determinantes, no yade la crisis en los sistemas de financiación tradi-

16 Cfr. Del Castillo Vera, Pilar. La financiación de partidos..., cit., p. 193 y

también, sobre la misma cuestión, pp. 2-3.

cionales, sino a las de la crisis de los partidos de laque la primera no sería sino una pura manifestacióny consecuencia. En nuestra opinión, de entre todasellas, una destaca con significación indiscutible: lacrisis de los partidos ha resultado, ante todo, unaconsecuencia directa del profundo cambio en sunaturaleza y sus funciones que se derivará del crecienteproceso de homogeneización (económica, social ycultural) que se ha venido produciendo en lassociedades occidentales desde la Segunda GuerraMundial y, muy especialmente, desde los momentosen que aquellas sociedades fueron capaces decomenzar a superar los devastadores efectos de laconflagración, es decir, desde los años sesenta ysetenta. Y ello hasta el punto de que frente a lospronósticos de Maurice Duverger, realizados en suya clásico Les Partis Politiques , a comienzos de ladécada de los cincuenta, cuando cerraba su célebreobra apuntando una previsión sobre el desarrolloimparable hacia el futuro del modelo de partido demasas.17 Ha acabado por tener razón OttoKircheimer con su formulación, no menos célebre,sobre la generalización progresiva en las modernassociedades industriales del modelo del que él mismollamará catch-all-party,18 formulación realizada unadécada y media después de la del eminentepolitólogo y constitucionalista francés.

En efecto, tras analizar la crisis del modelo delpartido de integración de masas, nacido antes de laSegunda Guerra Mundial en las sociedades deposguerra, apunta Kircheimer su tesis de que "losantiguos partidos de masas de base clasista oconfesional están sometidos a una presión que lospone en vías de convertirse en partidos de todo elmundo", y apunta además, las consecuencias que,para los propios partidos, se derivarían de esesustantivo cambio de modelo: a) una desradi-calización de los componentes ideológicos delpartido; b) un fortalecimiento progresivo de susdirigentes, cuya labor sería juzgada más en funciónde su contribución a la solución de los problemasgenerales que en función de su lealtad a los fines departido; c) un correlativo debilitamiento del papel de

17 Cfr. Duverger, Maurice. Los partidos políticos, FCE, México, 1990, p.

457.18 Otto Kircheimer, "The transformation of the Western European

Party Systems", en J. LaPalombara y M. Weiner (edits.), Political Parties andPolitical Development, Princeton University Press, 1972, pp. 177-200 (Se tratade la segunda edición. La primera es de 1966). Hemos manejado latraducción castellana "El camino hacia el partido de todo el mundo", enKurt Lenk y Franz Neumann (edits.), Teoría y sociología críticas de los partidospolíticos, cit., pp. 328-347, de donde proceden todas las citas.

Page 102: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés100

los miembros del partido; d) una ampliación de subase electoral, que permitiría pasar de un partido debase confesional o clasista a un partido que pretendecon su propaganda electoral abarcar a todo elmundo, y e) finalmente, una búsqueda conscientepor establecer lazos de vinculación con los grupos deinterés.19

Obviamente un partido de la naturaleza del quedescribe Kircheimer no puede ser financiado con lasaportaciones de los militantes, pues la conjunción deelementos definidores que acabamos de referir setraducirá en un proceso de freno, cuando no deinversión, en la tendencia del crecimiento del partidodesde el punto de vista de su afiliación. El tradicionalpartido de masas entra en crisis y, con ella, seproduce la de los sistemas de financiacióntradicionales -cuotas de los afiliados, los adherentes ycargos públicos, beneficios o aportaciones deinstituciones vinculadas a los partidos de masas(sindicatos, empresas, etc.) -sustituidos ahora porsistemas coherentes con el nuevo modelo de partido.Angelo Panebianco pudo señalar, hace una década -retomando, frente a los hasta entonces vigentesenfoques sistémicos, un muy sugerente enfoqueorganizativo que entroncaba con la mejor tradición dela estasiología europea (Michels, Duverger)- laimportancia extraordinaria del cambio en el modelode partido en lo relativo a sus consecuencias sobre lafinanciación: "El papel de las cuotas de los afiliadoscomo mecanismo de financiación de la organización,se reduce, no sólo por la intervención de los gruposde interés, sino por el recurso a la financiaciónpública, cuya generalización no podía preverse aun acomienzos de los años sesenta, cuando escribeKircheimer".20

Además de ello, Panebianco -tras indicar losdiferentes resultados que para la dinámica organi-zativa interna se derivan de la utilización de lasnuevas fuentes de financiación de las organizacionespartidistas- retoma la importantísima significaciónpolítica que se deduce del hecho de que el partido sevea forzado a competir en el contexto de la modernasociedad de la información . Y ello no solamente comouna causa de la crisis financiera de los partidos -laque se originaría en el ingente aumento de los gastosque les supone a aquellos la necesaria presencia en

19 Otto Kircheimer, "El camino hacia el partido de todo el mundo", cit.,pp. 336-337.

20 Panebianco, Angelo. Modelos de partido, Alianza, Madrid, 1990, p. 490 ynota 5.

los mass media-, sino también como un elementodeterminante del propio cambio de modelo queconduciría del tradicional partido de masas al que elpolitólogo italiano denomina partido profesional-electoral .Para Panebianco, con quien coincidimosplenamente, la progresiva consolidación del partidoprofesional-electoral ha sido una consecuencia de"dos tipos de cambios ambientales" que vienenafectando en las tres últimas décadas a las sociedadesoccidentales. Por un lado, el cambio en los procesosde estratificación social "que tiene que ver con lasmodificaciones que se han producido, no sólo en laproporción entre los distintos grupos ocupacionales[...] sino también en las características y actitudesculturales de cada grupo". Por otro lado, el cambioproducido como consecuencia de la consolidación,ya antes referida por nosotros, de la sociedad de lainformación: "El segundo cambio que se haproducido -subraya Panebianco- es de tipotecnológico y consiste en una reestructuración delcampo de la comunicación política bajo el impactode los mass-media y en particular de la televisión (lafecha emblemática es 1960 con ocasión de laselecciones presidenciales de los EEUU). Poco apoco, el papel central que en todas partes haadquirido la televisión en la competencia política,comienza a desplegar sus poderosos efectos sobre laorganización de los partidos".21

Aunque estos efectos no son en absolutoirrelevantes en sus implicaciones, desde el punto devista de la financiación de las organizaciones par-tidistas y, sobre todo, desde el de la influencia que elmanejo interno de los fondos financieros tiene en laconfiguración de las distintas élites dirigentes delpartido, con lo expuesto es suficiente. Y ello porquecreemos haber puesto de relieve, con la necesariaconcisión que exige el planteamiento general denuestro estudio, los elementos esenciales del contex-to sociológico en que actualmente, en esta fronteradel fin de siglo, se ve constreñido a actuar el modernosoberano, es decir, el partido político profesional-electoral. No debe pues extrañarnos, a la vista detodo lo apuntado, que, tal y como GianfrancoPasquino había pronosticado para Italia, tras laaprobación, a mediados de la década de los setenta,de su ley sobre contribución del Estado a lafinanciación de los partidos políticos, la financiaciónpública directa haya acabado por ser aditiva de lasfuentes clientelares de financiación y no sustitutiva

21 Ibídem, pp. 493-495.

Page 103: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 101

-tal y como era su objetivo- de las fuentes mencio-nadas. El caso español, que pasamos a considerarseguidamente, así viene a demostrarlo sin ningúngénero de dudas.

4. La financiación de los partidosen España: rasgos básicos desu régimen jurídico

4.1. La génesis histórica de la normativaespañola reguladora de lafinanciación partidista

En línea con la dinámica general europea quehemos tenido ocasión de describir en su momento,las élites políticas que dirigen, tras el fin de ladictadura franquista, el cambio político en España yla construcción del nuevo régimen democráticooptarán, desde el principio, por el sistema de lafinanciación pública de las organizaciones partidistas.En efecto, tanto el Real Decreto-Ley 20/1977, de 18de marzo, sobre normas electorales, como la Ley39/1978, de 17 de julio, de elecciones locales,contemplaban diversas medidas de financiacióndirecta e indirecta en favor de los partidos, para lacobertura de gastos ocasionados por razón de laselecciones generales y municipales. Con posterio-ridad, la Ley 54/1978, de 4 de diciembre, de partidospolíticos, vino a introducir el principio de lafinanciación permanente de los partidos, en funcióndel criterio de su representación parlamentaria y desu peso electoral, principio que sería completado conel de la financiación de los grupos parlamentarios,establecido en los Reglamentos del Congreso de losDiputados y el Senado, de 10 de febrero de 1982,según veremos más abajo.

La regulación provisional, que había supuesto elReal Decreto-Ley del año 1977, se cerraría con laaprobación, en 1985, de la Ley Orgánica de RégimenElectoral General (5/1985, de 19 de junio), normaque derogará expresamente las dos mencionadas alcomienzo de este apartado y que vino a suponer unaordenación precisa y exhaustiva de todos losaspectos relativos a la financiación electoral -directa eindirecta- de las organizaciones partidistas. Elrégimen jurídico regulador de la financiación secompletará, mediada ya la década de los ochenta, conla aprobación de la norma más importante en la

materia, la Ley orgánica 3/1987, de 2 de julio, sobrefinanciación de los partidos políticos y por las leyesorgánicas 2/1988, de 3 de mayo, reguladora de lapublicidad electoral en emisiones de televisiónprivada y 19/1991, de 8 de abril, de publicidadelectoral en emisoras municipales de radiodifusiónsonora.

Todo el corpus normativo mencionado forma unconjunto armónico, conformador del régimen jurí-dico de la financiación de los partidos políticos enEspaña, régimen cuyos elementos vertebrales pasa-mos a exponer seguidamente.

4.2. Rasgos básicos del régimen jurídicoregulador de la financiación de lospartidos

Abordaremos el estudio de los elementos defi-nidores del régimen jurídico regulador de lafinanciación de los partidos políticos en España refi-riéndonos, en primer lugar, a los límites de diversanaturaleza establecidos a los gastos de tipo electoral ya las limitaciones y prohibiciones de las contri-buciones que pueden recibir los partidos políticos,para pasar a detallar, seguidamente, las diferentesfuentes de financiación de los partidos, bien lasprovenientes de recursos privados, bien de lafinanciación pública, sea esta directa o indirecta.

4.2.1. Límite de gastos electorales yprohibición de contribuciones

Por lo que se refiere a los límites de gastoselectorales, la Ley Orgánica de Régimen ElectoralGeneral (LOREG), dispone, con carácter general,que "ningún partido, federación, coalición o agru-pación puede realizar gastos electorales que superenlos límites establecidos en las disposiciones especia-les de esta Ley, que se entenderán siempre referidos apesetas constantes" (art.131.1). En coherencia conesta declaración básica, la propia Ley determina en sulugar los límites de gasto correspondientes a laselecciones generales (art. 175.2), municipales (art.193.2) y europeas (art. 227.2). Por su parte, lascorrespondientes leyes electorales de las Comu-nidades Autónomas (CC.AA.) han establecidotambién, siguiendo un criterio semejante al fijado enla LOREG -según el cual el cálculo del tope se

Page 104: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés102

realiza a partir de una operación matemática consis-tente en multiplicar por una determinada cantidad depesetas constantes el número de habitantescorrespondientes a la población de derecho de cadacircunscripción electoral y sumar otra cantidad enfunción del número de circunscripciones en queconcurra el partido a las elecciones22 -límites a losgastos electorales en que pueden incurrir los partidosque compitan en comicios autonómicos.

La normativa limitadora no se circunscribe entodo caso a la fijación de topes de gasto para losdiversos procesos electorales a los que las fuerzaspolíticas pueden concurrir, pues tanto la LOREG,como la Ley Orgánica sobre financiación de lospartidos políticos (LOFPP) contienen normas quevienen a limitar, en unos casos, y a prohibir abso-lutamente, en otros, las contribuciones que lospartidos pueden recibir. En tal sentido la LOREGprohíbe, en su art. 128, la aportación a las cuentaselectorales de fondos provenientes del sector públicoy, con ciertas excepciones detalladas en la Ley, deEntidades y personas extranjeras. Además dispone,en su art. 129, que ninguna persona, física o jurídica,puede aportar más de un millón de pesetas a lascuentas abiertas por un mismo partido, federación,coalición o agrupación para recaudar fondos en laselecciones convocadas. La LOFPP, por su parte,regula con cierto detalle el régimen jurídico de losrecursos procedentes de financiación privada,estableciendo las limitaciones y prohibiciones queveremos a continuación.

4.2.2. Las fuentes de financiaciónde los partidos

A) Recursos procedentesde la financiación privada

Junto a los recursos procedentes de la financiaciónpública, que abordaremos más abajo, los partidospolíticos pueden en España financiarse con dineroprocedente de manos privadas. En tal sentido el art.2º.2. de la LOFPP contempla toda una serie de

22 Así, por ejemplo: "para las elecciones de las Cortes Generales o acualquiera de sus Cámaras, el límite de los gastos electorales será el queresulte de multiplicar por veinticinco pesetas el número de habitantescorrespondientes a la población de derecho de las circunscripciones dondepresente sus candidaturas cada partido, federación, coalición o agrupación.La cantidad resultante de la operación anterior podrá incrementarse enrazón de 20,000,000 de pesetas por cada circunscripción donde aquellospresenten sus candidaturas".

recursos: cuotas y aportaciones de los afiliados;productos de las actividades propias del partido yrendimientos procedentes de su propio patrimonio;créditos concertados por los partidos; herencias olegados que reciban; y, finalmente, ingresosprocedentes de otras aportaciones en los términos ycondiciones legalmente previstos. Serán,precisamente, estos últimos recursos los que, por supropia naturaleza material, se someterán a unaestricta normativa reguladora.

El art. 4º de la mencionada LOFPP determina, así,que los partidos políticos podrán recibir aportacionesno finalistas de manos privadas y que cuando talesaportaciones procedan de personas jurídicasrequerirán acuerdo debidamente adoptado por elórgano social competente a tal efecto. Tras ello, seestablecen toda una serie de limitaciones a lasaportaciones procedentes de la financiación privada,pues los partidos no podrán aceptar o recibir, nidirecta ni indirectamente: 1. Aportaciones anónimas,cuando la cuantía total de las recibidas en unejercicio económico anual sobrepase el 5% de lacantidad asignada en los presupuestos generales delEstado en ese ejercicio para atender la subvenciónpública a los partidos legalmente prevista; 2.Aportaciones procedentes de una misma personafísica o jurídica, superiores a la cantidad de10,000,000 de pesetas al año y 3. Aportacionesprocedentes de empresas públicas o de empresas quemediante contrato vigente presten servicios o rea-licen obras o suministros para alguna AdministraciónPública. Además de todo ello, el art. 5º de la Ley, trasautorizar que los partidos reciban aportaciones nofinalistas procedentes de personas extranjeras,siempre que las mismas cumplan los requisitos de lanormativa vigente sobre control de cambios ymovimientos de capitales, prohíbe a los partidosaceptar cualquier forma de financiación por parte deGobiernos y organismos públicos extranjeros, sinperjuicio de las subvenciones de funcionamientoestablecidas por el Parlamento Europeo.

Este régimen, establecido para las subvenciones nofinalistas, es decir, aquellas que el partido puedeaplicar a la cobertura de los gastos que librementedecida, se completa con las previsiones contenidasen la LOREG respecto de las aportaciones electorales,es decir, las destinadas a la financiación concreta delproceso electoral de que se trate. En relación conellas ya hemos apuntado las estrictas prohibicionesque establece la LOREG (art. 128) más rígidas que

Page 105: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 103

las que acabamos de referir para las actividades nofinalistas- norma que, al tiempo, recoge un principiode publicidad que debe actuar, también, como claroelemento de control. En efecto, según su art. 126,quienes aporten fondos a las cuentas electorales delos partidos deberán hacer constar en el acto de laimposición su nombre, domicilio y nº de DNI opasaporte, y quienes los aporten por cuenta yrepresentación de otra persona física o jurídica,deberán hacer constar el nombre de aquella.

B) Recursos procedentesde la financiación pública “directa”

El análisis del régimen jurídico de los recursos conque cuentan los partidos procedentes de lafinanciación pública directa debe realizarse distin-guiendo, tal y como hace la LOFPP, de un lado, losdestinados, con carácter extraordinario, a la finan-ciación de procesos electorales y, de otro, losdirigidos a la financiación ordinaria y permanente delos partidos. Dentro de estos últimos es necesariodistinguir, a su vez, en el caso español, entre losrecursos destinados a los grupos parlamentarios y alos partidos políticos propiamente dichos.

Por lo que se refiere a lo primero -las subven-ciones para gastos electorales- la LOREG, a partirdel principio general contemplado en su art. 127.1,23

detalla, para cada uno de los tipos de elecciones queregula (generales, municipales y europeas) un sistemade subvenciones públicas que consiste,esencialmente, en entregar a los partidos que hanobtenido representación en la institución de que setrate en cada caso, una cantidad de dinero por cadaescaño obtenido y otra por cada uno de los votosconseguidos. Así, según el art. 175.1, para las generales,dos millones de pesetas por cada escaño obtenido enel Congreso de los Diputados o el Senado; setenta ycinco pesetas por cada uno de los votos conseguidospor cada candidatura al Congreso, uno de cuyosmiembros, al menos, hubiera obtenido escaño dediputado; y por último, treinta pesetas por cada unode los votos conseguidos por cada candidato que

23 "El Estado subvenciona, de acuerdo con las reglas establecidas en las

disposiciones de esta Ley, los gastos ocasionados a los partidos,federaciones, coaliciones o agrupaciones de electores por su concurrenciaa las elecciones al Congreso de los Diputados y al Senado, al ParlamentoEuropeo y elecciones municipales. En ningún caso la subvencióncorrespondiente a cada grupo político podrá sobrepasar la cifra de gastoselectorales declarados, justificados por el Tribunal de Cuentas en elejercicio de su función fiscalizadora."

hubiera obtenido escaño de senador. Para lasmunicipales, según el art. 193.1, veinticinco mil pesetaspor cada concejal electo y cincuenta pesetas por cadauno de los votos obtenidos por cada candidatura,uno de cuyos miembros, al menos, hubiera sidoproclamado concejal. Finalmente, para las europeas,según el art. 227.1, tres millones de pesetas por cadaescaño obtenido y 100 pesetas por cada uno de losvotos conseguidos por cada candidatura, uno decuyos miembros, al menos, hubiera obtenido escañode diputado. El sistema se completa con lasrespectivas previsiones de las leyes electorales de lasCC.AA. sobre subvenciones de los gastos produ-cidos con ocasión de ese tipo de comicios.

Pero, como hemos dicho, el sistema español definanciación pública directa de los partidos políticosno sólo contempla la transferencia de fondospúblicos a los mismos con ocasión de los gastosexcepcionales derivados de los procesos electorales,sino también un régimen de financiación ordinaria ypermanente en virtud del cual los partidos tienenderecho a recibir recursos financieros, bien para elmantenimiento de sus grupos parlamentarios, biende sus propias estructuras organizativas. En relacióncon lo primero, los Reglamentos del Congreso y delSenado (y los respectivos de las CC.AA. para losgrupos parlamentarios autonómicos) establecen elderecho de los grupos a recibir una subvenciónpública, con cargo a los respectivos presupuestos delas Cámaras, subvención que tendrá una parte fijapara cada uno de los grupos y otra variable enfunción del número de miembros que lo formen(arts. 28.1 del RCD y 34 RS).24

Este completo sistema de subvenciones estatalesse culmina con las disposiciones de la LOFPPrespecto de la financiación permanente de lasorganizaciones partidistas. Su art. 3º establece que elEstado otorgará a los partidos políticos con repre-sentación en el Congreso subvenciones anuales nocondicionadas, con cargo a los PresupuestosGenerales del Estado, para atender a sus gastosordinarios de funcionamiento y determina, concriterios similares a los establecidos para el reparto de

24 Art. 28.1 RCD: "El Congreso pondrá a disposición de los Grupos

Parlamentarios, locales y medios materiales suficientes y les asignará, concargo a su Presupuesto, una subvención fija idéntica para todos y otravariable en función del número de Diputados de cada uno de ellos. Lascuantías se fijarán por la Mesa de la Cámara dentro de los límites de lacorrespondiente consignación presupuestaria". Art. 34 RS: "El Senadofacilitará a los Grupos Parlamentarios una subvención cuya cuantía se fijaráen función del número de sus componentes y, además, un complementofijo igual para todos".

Page 106: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés104

las subvenciones electorales y las subvenciones a losgrupos parlamentarios (número de votos y escañosobtenidos por cada partido en las últimas eleccionesal Congreso de los Diputados), los principios que seseguirán en la distribución de aquellas subvenciones:"Para la asignación de las indicadas subvenciones -dispone el art. 3º.2 párrafo 2º- se dividirá lacorrespondiente consignación presupuestaria en trescantidades iguales. Una de ellas se distribuirá enproporción al número de escaños obtenidos porcada partido político en las últimas elecciones alCongreso de los Diputados, y las dos restantesproporcionalmente a todos los votos obtenidos porcada partido en dichas elecciones. No se computaránlos votos obtenidos en aquellas circunscripciones enque no se hubiere alcanzado el 3% de los votosválidos" exigidos porla ley.

En el último de los apartados de este trabajo nosreferiremos a las consecuencias que, desde el puntode vista político, se derivan de un sistema de finan-ciación pública directa como el que acabamos deexponer. Pero antes, y ya para terminar el análisis delrégimen jurídico español regulador de la financiaciónde los partidos, vamos a tratar de los instrumentos definanciación pública indirecta contemplados por lanormativa electoral.

C) Medios de financiación pública “indirecta”

1. Sin ningún género de dudas, el medio definanciación pública indirecta más sustantivo, desde elpunto cualitativo, de los varios que se contemplan enla legislación electoral española, es el relativo a laconcesión de espacios gratuitos a los partidos en losmedios de comunicación de titularidad pública paralas campañas electorales. Aunque la cuestión apareceregulada con gran detalle en la LOREG (arts. 59-67),sólo nos referiremos aquí a los rasgos más generalesde tal regulación. Los dos principios básicos alrespecto son los siguientes: de un lado, el de que nopodrán contratarse espacios de publicidad electoralen los medios de comunicación de titularidad pública(art. 60.1);25 y de otro, el de que durante la campaña

25 Con posterioridad a la aprobación de la LOREG, y desaparecido ya el

monopolio televisivo público, la Ley Orgánica 2/1988, de 3 de mayo,reguladora de la publicidad electoral en emisoras de Televisión privada, havenido a disponer que tampoco podrán contratarse espacios de publicidadelectoral en las emisoras de televisión privada objeto de concesión (art. 1º).Una recopilación actualizada de la normativa electoral vigente puede verse

electoral, los partidos, federaciones, coaliciones yagrupaciones que concurran a las elecciones tienenderecho a espacios gratuitos de propaganda en lasemisoras de televisión y de radio de titularidadpública conforme a lo legalmente establecido (art.60.2).

Tal régimen legal parte, a su vez, del principio deque la distribución de espacios gratuitos para lapropaganda electoral se realizará atendiendo alnúmero total de votos que obtuvo cada partido,federación o coalición en las anteriores eleccionesequivalentes (art. 61), principio que luego seconcretará, con gran minuciosidad, en función de losdistintos tipos de comicios. Para los generales el art.63.1 establece que la distribución de espaciosgratuitos de propaganda en las elecciones acualquiera de las dos Cámaras de las CortesGenerales se realizará teniendo en cuenta losresultados de las precedentes elecciones al Congreso,tras lo cual regula, muy exhaustivamente, el modusoperandi en caso de que se produzca la coincidenciade procesos electorales de diferente naturaleza. El art.64 regula, en fin, el baremo conforme al cual seprocederá a realizar la distribución del tiempogratuito de propaganda electoral en cada medio decomunicación de titularidad pública y en los distintosámbitos de programación de aquellos. Por último, yya con relación a las elecciones municipales, el art.188 dispone que el derecho a los tiempos de emisióngratuitos en los medios de titularidad públicacorresponde a aquellos partidos, federaciones ocoaliciones que presentan candidaturas enmunicipios que comprendan al menos al 50% de lapoblación de derecho de las circunscripcionesincluidas en el ámbito de difusión o, en su caso, deprogramación del medio correspondiente.

2. Constituye, también, un importante medio definanciación pública indirecta el consistente ensubvencionar a los partidos por los gastos electoralesoriginados por el envío directo y personal a loselectores de sobres y papeletas electorales o depropaganda y publicidad electoral, dado el costeeconómico de tales operaciones de campaña. A talefecto la LOREG detalla las reglas que se aplicaránpara el cálculo de la correspondiente subvención enlas elecciones generales (art. 175.3) y municipales (art.193.3).

en Ministerio del Interior (Dirección General de Política Interior),Normativa electoral estatal y autonómica, Madrid, 1992.

Page 107: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

dico en España 105

El Régimen Jurí

3. La LOREG prevé, igualmente, que losAyuntamientos deberán reservar lugares especialespara la colocación gratuita de carteles, así comolocales oficiales y lugares públicos de uso gratuitopara la celebración de actos de campaña electoral(art. 55.2), y determina con minuciosidad la forma enque los Ayuntamientos tendrán que proceder a losefectos de posibilitar lo dispuesto en el precepto queacabamos de citar (arts. 56-57).

4. Finalmente, y ya para terminar esta enume-ración de los diferentes medios de financiaciónpública indirecta contemplados en nuestra legislaciónelectoral, debemos referirnos a la fijación, que deberáhacerse en cada caso por Orden Ministerial, de tarifasespeciales para los envíos postales de propagandaelectoral (art. 59) y al acceso a los datos censales alque tienen derecho los representantes de cadacandidatura según lo determinado legalmente (art.41.5).

Tras este análisis de los rasgos básicos del régimenjurídico regulador de la financiación de los partidos,en el que únicamente hemos dejado al margen losaspectos relativos a la contabilidad, fiscalización ycontrol de las fuentes financieras y los gastos de lasorganizaciones partidistas,26 materia ésta que, por supropio carácter específico, no puede ser abordada enun trabajo de la naturaleza del presente, estamos yaen condiciones de tratar de elucidar algunos de losprincipales problemas políticos planteados hoy endía en relación con la financiación de los partidos enEspaña y de referirnos, para terminar, a las diferentespropuestas que están sobre la mesa para intentardarles solución.

5. Conclusión: Algunas reflexionessobre los problemas políticosde la financiación de los partidos enEspaña

Los caracteres generales del contexto sociológicoque en España se ha venido desarrollando la

26 Cfr., en la materia, los art. 121-125 de la LOREG, relativos a los

administradores y las cuentas electorales, 132-134 de la LOREG relativos alcontrol de la contabilidad electoral y adjudicación de las subvenciones y losarts. 174, 192 y 226 de la LOREG relativos a los administradores generalesde los partidos y de las candidaturas para, respectivamente, las eleccionesgenerales, municipales y al Parlamento europeo. También los arts. 9-11 dela LOFPP relativos a las obligaciones contables de los partidos y a lafiscalización y control de sus actividades económico-financieras.

competición entre partidos desde la inauguración delrégimen democrático que se produce tras lacelebración de las elecciones generales de 15 de juniode 1977 no difieren sustancialmente de los referidospor nosotros más arriba, cuando analizábamos laactual crisis de las organizaciones partidistas en lamoderna sociedad de la información. Y si, en todocaso, hubiera que buscar alguna o algunasdiferencias, éstas podrían encontrarse en la mayorgravedad o intensidad con que en España sepresentan más de uno de los elementos definidoresde la crisis mencionada. En efecto, desde los iniciosde la nueva etapa democrática los partidos españolesdemostrarán una gran debilidad que, explicable, sinningún género de dudas, por razones históricas -lalarga duración de la dictadura, la durísimapersecución interior de las fuerza políticas de laizquierda, la incapacidad de la derecha paraarticularse organizativamente bajo el franquismo- sevio potenciada por la coincidencia, en el casoespañol, de las dificultades de tipo coyuntural,propias de la situación de nuestro país, para laconstrucción del nuevo sistema democrático27 ymuchas de las manifestaciones de la crisis de lospartidos, en tanto que formas de organización de losintereses colectivos, que comienza a percibirse en lospaíses de Europa occidental con especial intensidaden la frontera marcada por el final de la década de lossetenta y el inicio de la de los ochenta.

Aunque podrían señalarse varias de las manifes-taciones que esa quiebra del modelo de lostradicionales partidos de masas europeos tuvo enEspaña tras el 77, sólo una nos interesa de formasustancial a los efectos de la cuestión que constituyenuestro objeto de trabajo: la relativa a la afiliación delos partidos. Y así, mientras las razones de tipoestructural ya mencionadas explicarán que en algunospaíses europeos diversos partidos sufran unaparalización o, incluso, en ciertos casos, un retrocesoen su afiliación coincidiendo con la fronteratemporal antes citada, en España, a esas causas detipo estructural -influyentes, aunque en diversogrado, en nuestro país- vinieron a añadirse otrascoyunturales que habrán de potenciar el efectopolíticamente desmotivador de que tratamos.Algunos autores se han referido, en esa línea, a la

27 Cfr. Julián Santamaría Osorio y José María Maravall, "Transición

política y consolidación de la democracia en España", en José FelixTezanos, Ramón Cotarelo y Andrés de Blas (edits.), La transición democráticaespañola, Sistema, Madrid, 1989, pp. 183-249 e, igualmente, José MaríaMaravall, La política de la transición, Taurus, Madrid, 1984, pp. 73 y ss.

Page 108: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés106

desmovilización que siguió en España a las elec-ciones de 1917 y al hecho de que “la afiliación apartidos se estancó o disminuyó”.28

Todo lo apuntado se iba a traducir, y eso esjustamente lo que aquí nos interesa destacar, en quelos partidos españoles hayan sido y sigan siendo, engran medida, algunos de los de más baja afiliación entoda Europa,29 aspecto clave desde el punto de vistade su financiación. Y ello porque la gran debilidadorganizativa de los partidos en España, junto con laslimitaciones legales estrictas a la financiaciónproveniente de fuentes privadas, ha determinado undoble efecto: que nuestros partidos dependan en unamedida muy significativa de la financiación públicaestatal, es decir de las diversas fuentes definanciación directa que hemos tenido ocasión deanalizar en el apartado precedente y que los mismoshayan acabado por recurrir a fuentes irregulares definanciación privada, lo que ha determinado elencadenamiento de una ininterrumpida serie deescándalos políticos relacionados con la financiaciónilegal de los partidos (casos Filesa, Naseiro, Tragaperras,Casinos, etc.) que ha acabado por amenazar seriamentela estabilidad de nuestras instituciones democráticas.En cuanto a lo primero, los datos comparativos entreEspaña y otros países europeos confirmanplenamente la mayor dependencia de la financiaciónpública de las organizaciones partidistas españolas enrelación con la que presentan sus homólogas en elcontinente. De igual forma, el estudio de laprocedencia de los ingresos con que los partidosespañoles han financiado sus campañas para laselecciones generales,30 no hacen otra cosa queratificar la importancia cuantitativa de los fondos

28 Cfr. Julián Santamaría Osorio y José María Maravall. Transición política y

consolidación de la democracia en España, cit., p. 216. Sobre el tema, cfr.,específicamente, José Ramón Montero Gibert. Partidos y participación política:algunas notas sobre la afiliación política en la etapa inicial de la transición española,Revista de Estudios Políticos, nº 23 (1981).

29 Para el período 1981-1993, y a partir de datos suministrados por lospropios partidos, puede verse la evolución de la afiliación a los principalespartidos políticos españoles en el diario El País, de 20 de mayo de 1993,especial “Los partidos a debate”, p. 3. Según estas fuentes los datos para1993 serían los siguientes: PSOE (331,952, a 3-5-93); PP (334,710, a 31-5-93); IU (57,303, sin incluir Iniciativa per Catalunya); CDS ( 47.165); PNV(31,000); Unió Democrática de Catalunya (29.169) y ConvergenciaDemocrática de Catalunya (12,700).

30 Cfr. Pilar del Castillo Vera. La financiación de las elecciones legislativas de1982, cit. y, de la misma autora, Financiación de las elecciones generales de 1986,en Revista de Derecho Político, nº 25 (1987), pp. 117-149. Con ocasión de laselecciones generales de 6 de junio de 1993 el diario El País (24 de mayo de1993, p. 23) ofrecía los datos de las subvenciones públicas recibidas, en elperíodo 1987-marzo de 1993, por los principales partidos políticosespañoles: PSOE-PSC (28,246 millones de pesetas), PP (16.634), CDS(3,756), CIU (3,202), IU (2,561), PNV (886).

estatales en el conjunto de los destinados a los gastosde campaña. Por lo que se refiere a lo segundo, bastacon asomarse a la prensa española de los dos últimosaños para encontrar plena confirmación de laextremada gravedad de la situación.

No debe pues de resultar extraño, a la vista detodo lo apuntado, que, tal y como GianfrancoPasquino había pronosticado para Italia en su mo-mento, también en España la financiación públicadirecta haya acabado por ser aditiva de las fuentesclientelares -legales o ilegales- de financiación y nosustitutiva de las mismas. Así las cosas, y pese a susventajas innegables, el sistema español de finan-ciación con cargo a fondos públicos de lasorganizaciones partidistas no ha sido capaz, a lapostre, de evitar -y aquí residiría nuestra conclusiónfundamental- el surgimiento de redes clientelares definanciación. Los partidos españoles han recibido, enun contexto de gran opacidad, grandes sumas dedinero procedentes de fuentes privadas de finan-ciación, legales en unos casos, y absolutamenteilegales en otras ocasiones. Ello ha dado lugar, desdeel estallido del escándalo Flick en el año 1984, a unacascada de escándalos políticos,31 vinculados a lafinanciación irregular de los partidos, que ha acabadopor colocar a esta cuestión en el centro de todas lasmiradas, tanto desde el punto de vista de las élites,como desde el de la sociedad civil.

No es de extrañar, entonces, que la temática,jurídica y política, de la financiación de las organi-zaciones partidistas y la relativa a las medidas quepodrían y deberían de adoptarse para darle solución alos problemas de diversa índole que aparecenvinculados a la misma, fueron objeto de tratamiento,por primera vez, con ocasión de las generales de 6 dejunio de 1993, en los programas electorales de lasprincipales fuerzas políticas concurrentes a laselecciones. En tal sentido, puede observarse que laspresentadas por las dos grandes fuerzas nacionales, elPSOE y el PP, fueron en la materia casisustantivamente opuestas, pues mientras que elPartido Socialista planteó un mantenimiento delsistema de financiación pública directa y un

31 Un listado exhaustivo de los principales escándalos sacados a la luz

desde 1989, año a partir del cual se multiplican las denuncias de este tipode casos, puede verse en el diario El País, con información sobre el caso encuestión, el partido afectado, el año de denuncia o inicio de diligencias, la olas personas investigadas, condenadas o absueltas y, en su caso, destituidaso dimitidas (25 de mayo de 1993, pp. 24-25). Cfr., al respecto, FernandoJiménez Sánchez, Una teoría sobre el escándalo político (Conflictos en la esferapública de la España del Siglo XX), Instituto Juan March, Madrid, 1994.

Page 109: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Régimen Jurídico en España 107

endurecimiento del régimen de financiación conrecursos procedentes del sector privado, el PartidoPopular propuso restringir la financiación pública yliberalizar el régimen jurídico regulador de la privada.Aunque recientemente, y sobre todo a partir de laconstitución en el Congreso de los Diputados, enabril de 1994, de una Comisión de estudio einvestigación sobre la financiación de los partidospolíticos, se ha producido un cierto acercamientoentre las referidas posiciones, sigue teniendo uninterés indiscutible recordar las respectivamenteplanteadas con ocasión de la campaña de 1993.

Los planteamientos contenidos en el Programaelectoral del Partido Socialista, se dirigían a lapresentación de un proyecto de ley regulador de laactividad de los partidos políticos -proyecto quedebería definir la naturaleza jurídica de sus actos,garantizar la democracia y el pluralismo internos,fijar los derechos de los afiliados y la responsabilidadde los dirigentes y prever mecanismos internos decontrol de la contabilidad- y en el que se regularía,también, el sistema de financiación de los partidos apartir de los siguientes principios esenciales: a)mantenimiento del sistema de financiación pública;b) prohibición de donaciones de entidadesmercantiles, de toda clase de personas jurídicas y dedonaciones anónimas; c) admisión de donaciones depersonas físicas con publicidad y con el beneficio dela desgravación fiscal hasta un límite cuantitativo; d)prohibición a los partidos de dedicarse a actividadesempresariales o con ánimo de lucro; e) limitación delas posibilidades de endeudamiento de los partidos,coaliciones y agrupaciones de electores; y, porúltimo, f) obligación de comunicar al Tribunal deCuentas las operaciones de crédito y tesorería querealicen los partidos, bien directamente, bien a travésde coaliciones electorales, y reforzamiento de losmecanismos de control del Tribunal y de susfacultades sancionadoras respecto de las entidadesque tengan relación con los partidos, las coalicioneso las agrupaciones de electores. Aunque en elmomento en que escribimos estas páginas todavía noha tenido entrada el proyecto de ley correspondiente,ni se han producido informaciones en el sentido desu próxima presentación, algunos de los máximosdirigentes del Partido Socialista ha reafirmado sucompromiso en tal sentido con posterioridad a suvictoria electoral del 6 de junio.

Por lo que se refiere a la oferta electoral delPartido Popular, éste proponía, a partir de la

necesidad de revitalizar la democracia por medio departidos más “abiertos y transparentes”, introducircomo modificaciones esenciales en el sistema definanciación las que detallamos a continuación: a)limitar el peso de las subvenciones públicas, de talforma que las subvenciones electorales ordinariasdeberían constituir como máximo el 6% del presu-puesto de los partidos. Además, y dentro de esteapartado relativo a la financiación pública, seproponía limitar el incremento de las subvencionesanuales para actividades ordinarias de los partidos alcorrespondiente incremento del índice de precios alconsumo; b) liberalizar las contribuciones privadas alos partidos, pero estableciendo un límite a lasmismas, y determinar la desgravación fiscal de lascuotas de los afiliados y otras donaciones hasta unadeterminada cuantía; c) liberalizar la publicidadpolítica en las televisiones públicas y privadas; y, porúltimo, d) atribuir la fiscalización de las subvencionesa los partidos a la Intervención General del Estado yexigir que los balances contables sean presentados alTribunal de Cuentas con una auditoría previarealizada por una compañía de probado prestigio.

Todas las propuestas de reforma que acaban deapuntarse, y otras que se podrían proponer 32 con lafinalidad de contribuir al debate hoy abierto enEspaña en relación con la complejísima cuestión dela financiación partidista, no eximirán en todo caso alos partidos, como ya hemos señalado en otrolugar,33 de asumir su importantísima cuota deresponsabilidad en la presente crisis. Siendo a nues-tro juicio indiscutible que no estamos ni muchomenos en la época más corrupta de nuestra historiapolítica -algo que sólo los agoreros permanentes dela catástrofe se atreverían a negar- no lo es menosque vivimos unos tiempos en que afortunadamentela sociedad civil no está dispuesta a soportarcomportamientos en los servidores públicos o en lospartidos que los promocionan a puestos de respon-sabilidad que en el pasado resultaban perfectamentetolerables. Así las cosas, ninguna de las reformas quepueden adoptarse evitará que los partidos tengan queelegir, más tarde o más temprano, entre perecerarrasados por la lava del volcán que ellos han

32 Cfr. Roberto L. Blanco Valdés, "Consideraciones sobre la necesariareforma del sistema español de financiación de los partidos políticos" y, engeneral, las diversas aportaciones -y el interesantísimo debate subsiguientea las mismas celebrado en el Centro de Estudios Constitucionales, el día 23de noviembre de 1993- que se contienen en CESCO, La Financiación de lospartidos políticos, Cuadernos y Debates, nº 47, Madrid, 1994.

33 Cfr. Roberto L. Blanco Valdés, "La financiación de los partidos:propuestas para el debate", en Claves de Razón Práctica, nº 49 (1995).

Page 110: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Roberto L. Blanco Valdés108

contribuido decididamente a despertar o proceder acerrar un gran pacto nacional a favor del juegolimpio, único que logrará salvarlos a la postre delcreciente proceso de deslegitimación en el que estáninmersos en la actualidad, proceso que, o se corta atiempo o acabará dando lugar a que, junto con elagua sucia, el niño termine por escapársenos tambiénpor el desagüe.

Page 111: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño Versus Política 111

Diseño versus Política.Observaciones sobre el Debate Internacionaly las Reformas de los Sistemas Electorales*Michael Krennerichy Martín Lauga

SUMARIO: I. En contra del viejo institucionalismo; II. Las reformas y el espaciopara reformar sistemas electorales; III. El carácter modelo de sistemas electorales extranjeros;Bibliografía.

través de la alternativa planteada en eltítulo, ingresamos en una materia queestuvo guiada durante mucho tiempo poruna concepción voluntarista de las

instituciones democráticas y, en particular, de lossistemas electorales. Ante este planteo, el presenteartículo aboga, en una primera parte introductoria,por una forma de aproximarse a la problemática delos sistemas electorales que, más allá de losprincipios de representación (representación pormayoría y representación proporcional), tenga encuenta la existencia de subtipos de sistemaselectorales y contemple de manera sistemática sumultifuncionalidad y su relación con factorescontextuales. A través de la exposición de las líneasbásicas de desarrollo de los sistemas electorales enel nivel internacional, se pasará, en una segundaparte, de la discusión académica al debate político,en el marco del cual no suele plantearse lamencionada gran alternativa entre representaciónpor mayoría y representación proporcional. Latercera parte de este artículo toca el tema de lafunción de modelo que, por diversas razones,pueden desempeñar algunos sistemas electorales enel plano internacional. En breve: en este trabajo nose pretende realizar un análisis concreto de sistemaselectorales, lo cual exigiría considerar un grannúmero de condiciones sociopolíticas. Más biennos limitaremos, como lo indica el subtítulo, aefectuar algunas observaciones sobre el debateinternacional en torno a los sistemas electorales. Elpresente artículo se dedica a los sistemas electoralesempleados para elegir parlamentos nacionales y nose ocupa de los usados en otros niveles del sistemapolítico.

A

I. En contra del viejo institucionalismo

¿Representación por mayoría o representaciónproporcional? Para la vieja doctrina de las insti-tuciones en la ciencia política el interrogante sobreel "mejor" sistema electoral desempeñó un papelindudablemente destacado (véase Hermens 1968).Quien hoy en día reformula la pregunta sobre loadecuado o inadecuado de un sistema electoral,hace bien en no perpetuar los déficit de los estudiosdel viejo institucionalismo. ¿Qué hay que tener encuenta?1

1. Más allá de la -por cierto justificada- dico-tomía entre representación por mayoría y repre-sentación proporcional,2 se precisa una mayordiferenciación entre sistemas electorales. Tanto los

* Traducción del alemán de la ponencia presentada en el 19 Congreso

Científico de la Deutschen Vereinigung für Politische Wissenschaft (AsociaciónAlemana de Ciencia Política), Potsdam, 25 al 28 de agosto de 1994. Esteestudio se realizó en el marco de la cooperación entre el Instituto deCiencia Política de la Universidad de Heidelberg y el InstitutoInteramericano de Derechos Humanos con sede en San José, Costa Ricay contó con el apoyo de la Fundación Alexander von Humboldt.

1 El lector atento y especializado en el tema de las institucionespolíticas -particularmente de los sistemas- electorales- percibirárápidamente que ambos autores adoptan el mismo enfoque histórico-empírico y cualitativo-comparativo de Dieter Nohlen.

2 Aquí se distingue entre dos tipos fundamentales de sistemaselectorales -sistemas mayoritarios de pluralidad y sistemas propor-cionales- según el principio de representación y no según el principio dedecisión (fórmula o regla de decisión mayoritaria versus fórmula o regla dedecisión proporcional). El objetivo político que buscan los sistemas derepresentación por mayoría es fundamentalmente la formación de unamayoría; por el contrario, el objetivo político de los sistemas derepresentación proporcional radica en reflejar en lo posible fielmente lasdistintas fuerzas sociales y grupos políticos existentes en el electorado.Asimismo, ambos principios de representación pueden distinguirse entresí claramente en virtud de la historia de las ideas políticas, así comopuntos de vista históricos y sistemáticos (véase Nohlen 1978, 1990).

Page 112: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga112

sistemas mayoritarios como los proporcionales ex-hiben una gran diversidad en la organización ycombinación de sus distintos elementoscomponentes -la distribución de las circunscripcio-nes electorales, la forma de la candidatura yvotación, y las reglas para realizar la conversión devotos en escaños (i.e., los procedimientos paraconvertir votos en escaños y, de existir, barreraslegales)- diversidad que hay que tomar enconsideración. Ya a partir del tamaño de lacircunscripción y de las reglas para convertir votosen escaños, elementos que determinan en granmedida el grado de proporcionalidad entre votos yescaños -y consecuentemente la clasificación de lossistemas electorales dentro de los dos principios derepresentación-, es posible distinguir subtipos desistemas electorales. Así, los sistemas mayoritarioscomprenden, entre otras, las variantes siguientes: elsistema de mayoría relativa en circunscripcionesuninominales3 y/o en circunscripcionesplurinominales;4 el sistema de mayoría absoluta encircunscripciones uninominales5 y/o encircunscripciones plurinominales;6 sistemaselectorales que aplican la fórmula proporcionalfundamentalmente en circunscripciones pequeñas(de dos a cinco escaños);7 así como sistemaselectorales que combinan de tal forma tanto lasfórmulas de decisión mayoritaria y proporcionalcomo las circunscripciones uni- y plurinominales,que siguen apuntando a un elevado efecto

3 Este sistema electoral "clásico", conocido como el firts-past-the-post-

system, se utiliza actualmente en Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos yen muchas de las ex-colonias británicas en Africa (p. ej. Botswana,Nigeria, Zambia, Zimbabwe), Asia (p. ej. India, Malasia, Singapur,Paquistán, Bangladesh), así como en los mini-Estados del Caribe de hablainglesa (Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, etcétera).

4 El sistema de mayoría relativa en circunscripciones plurino-minalestiene, sobre todo, una importancia histórica, ya que en el pasado se utilizóen algunas de las circunscripciones de muchos de los países mencionadosen la nota anterior (p. ej. Gran Bretaña hasta 1945, India hasta 1957, losEstados Unidos y Canadá hasta 1968). Además, este sistema era frecuenteen América Latina antes de la introducción de la representaciónproporcional. Hoy en día, sólo se aplica en unos pocos países: p. ej. enMauricio con su first-three-past-the-post-system o Tailandia, que en laselecciones de 1992 contaba con 9 circunscripciones uninominales, 48binominales y 85 trinominales.

5 P. ej. en Francia, Malí o Australia, países que empleanrespectivamente diferentes variantes en cuanto a la adjudicación de losescaños, cuando un candidato no obtiene una mayoría absoluta de losvotos en la primera vuelta.

6 El sistema electoral de mayoría absoluta en circunscripcionesplurinominales tiene, incluso desde un punto de vista histórico, unaimportancia más limitada; se empleó p. ej. en Congo-Brazzaville.

7 Debido al reducido tamaño de las circunscripciones, lo cual yamatemáticamente produce un elevado grado de desproporcionalidad, hayque clasificar a estos sistemas electorales dentro del tipo derepresentación mayoritario.

concentrador.8 Por otra parte, los sistemasproporcionales abarcan: sistemas electorales queaplican la fórmula proporcional en una únicacircunscripción nacional -sin9 o con barrera legal derepresentación;10 sistemas electorales que empleanla fórmula proporcional sobre todo encircunscripciones de media mayor (es decir, detamaño mediano-grande y grande);11 así comosistemas electorales que combinan de tal maneraambas fórmulas y las circunscripciones uni- yplurinominales, que como mínimo se compensa enparte el efecto desproporcional de la fórmula ma-yoritaria y de las circunscripciones uninominales.12

Si consideráramos, además, otros dos elementos, laforma de la candidatura y de votación, sería posibleefectuar una diferenciación aún mayor, como p. ej.con respecto al tamaño de la circunscripción, en loque concierne la cuestión de en qué medida unsistema electoral contiene elementos que posibilitanla elección de candidatos individuales y/o de listasde partidos. Pero no parece necesario agregar más

8 Aquí no sólo se alude a sistemas electorales donde, junto al uso del

sistema de mayoría relativa o absoluta en circunscripciones uninominales,se adjudica un determinado número de escaños adicionales (p. ej. Coreadel Sur o Taiwan), sino también a sistemas segmentados, en los que seadjudica separadamente y de forma bastante equilibrada una parte de losescaños a través de la fórmula de decisión mayoritaria y otra parte a travésde la fórmula proporcional (p. ej. Bulgaria en 1990, Lituania, Rusia,Hungría o México) -al menos en tanto que éstos muestran un fuerteefecto concentrador y formador de mayorías.

9 Un ejemplo "clásico" es el sistema electoral de la República deWeimar. Se trataba de un sistema proporcional puro -un sistema electoralque aspiraba a lograr una proporcionalidad exacta, en lo posible, entrevotos y escaños. Un ejemplo actual es el sistema electoral introducidorecientemente en Sudáfrica.

10 P. ej. los sistemas electorales utilizados en los Países Bajos e Israel,que pese a contar con barreras legales de representación bajas, se losclasifica dentro del grupo de sistemas electorales proporcionales puros -alcontrario p. ej. del sistema electoral de la República Federal de Alemania,que si bien dificulta mediante su barrera legal del 5% en el nivel nacionalel acceso de pequeños partidos políticos al parlamento, distribuyeproporcionalmente los escaños entre los partidos que superaron dichabarrera.

11 Estos "sistemas electorales de proporcionalidad imperfecta"dificultan el acceso de pequeños partidos políticos al parlamento a travésde barreras naturales y, eventualmente, artificiales (tamaño de lacircunscripción, barrera legal) y favorecen a los partidos grandes frente alos pequeños en la adjudicación de escaños. A este subtipo pertenecen enla actualidad la mayor parte de los sistemas electorales proporcionales enlos países occidentales industrializados y en América Latina.

12 Aquí no se alude a sistemas electorales en los que la cuota deescaños de cada partido -pese a la adjudicación de un determinadonúmero de escaños directos a través de la fórmula mayoritaria- secorresponde plenamente a la proporción de votos (p. ej. RepúblicaFederal de Alemania, Nueva Zelanda, así como hasta cierto puntoVenezuela), sino a sistemas electorales en los que el efectodesproporcional surgido de la adjudicación de escaños a través de lafórmula mayoritaria, se compensa parcialmente a través de la asignaciónde escaños por una lista -a través de la cual se perjudica a los partidosgrandes- (p. ej. Italia).

Page 113: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versus Política 113

para demostrar la necesidad de una mayordiferenciación.

2. Los efectos de los sistemas electorales sondependientes del contexto donde operan -y, porconsiguiente, hay que investigarlos en su relacióncon condiciones sociales concretas.13 La (nueva)ciencia política comparada (comparative politics), queen consonancia con la ola democratizadora en elnivel mundial ha mostrado un renovado interés porlas cuestiones clásicas de carácter político-institucional, se niega con razón a tratar las institu-ciones políticas como variables aisladas y concedeuna gran atención a sus condiciones contextuales ya las interdependencias entre ambas (véase Daalder1993; Keman 1993). Este requerimiento básico dediscutir los sistemas electorales tomando en cuentasu respectivo contexto, se torna irrenunciablecuando se investigan los efectos de los sistemaselectorales sobre aquellos fenómenos políticos queevidentemente sólo pueden explicarse de formamulticausal. Es cierto que el grado deproporcionalidad entre votos y escaños14 y laformación de mayorías parlamentarias"artificiales"15 se pueden deducir de manerarelativamente directa del sistema electoral - aunquese encuentran sometidas, asimismo, a la influenciade variables no pertenecientes a los sistemas

13 Por el contrario, enfoques estadísticos à la Taagepera/ Shugart (1989)o Lijphart (1994) consideran a los sistemas electorales de formarelativamente independiente de sus condiciones contextuales.

14 En la investigación sobre sistemas electorales compiten distintosmétodos para medir las distorsiones entre votos y escaños en unaelección. Los más utilizados son el índice Rae y el índice Loosemore-Hanby.Ambos tienen falencias, lo que motivó modificaciones y el desarrollo deíndices alternativos (véase Lijphart 1985; Gallagher 1991). En estudios másrecientes, se emplea sobre todo el Least-Square-Index desarrollado porGallagher (1991) (véase Krennerich 1991; Lijphart 1994). Sin importar elmétodo de medición empleado, no cabe duda de que los sistemasmayoritarios tienen por regla general un efecto desproporcional máspronunciado que los proporcionales (véase Rae 1967; Lijphart 1994) - loque ya definitoriamente constituye la base para la distinción de los dostipos fundamentales de sistemas electorales (véase Nohlen 1990).

15 La mera existencia de un partido político mayoritario en elparlamento no dice mucho acerca de la función de formación demayorías de los sistemas electorales. Hay que examinar más bien si lamayoría absoluta de escaños de un partido se halla respaldada por unamayoría absoluta de votos (mayoría natural versus mayoría artificial). Unsistema electoral puede, a lo sumo, contribuir indirectamente a laformación de mayorías parlamentarias naturales, en términos de unefecto psicológico sobre el comportamiento táctico-electoral de partidosy electores, quienes en cierta medida anticipan la forma defuncionamiento del sistema electoral. Por el contrario, una mayoríaartificial resulta directamente del efecto desproporcional del sistemaelectoral. Mayorías partidarias artificiales en el parlamento surgenpreponderantemente en los sistemas electorales mayoritarios (véaseLijphart 1994). Hay que considerar, empero, que la mayoría de lossistemas electorales proporcionales actualmente existentes también ejerceun efecto concentrador, contribuyendo a la formación de mayorías en elparlamento a través de barreras naturales o artificiales de representación.

electorales, como el tamaño del parlamento,16 larelación de fuerzas entre los partidos políticos, ladistribución geográfica del electorado, los pactos oacuerdos electorales, etc. Lo mismo no resultaválido de ningún modo respecto al formato de lossistemas de partidos, o la estabilidad y alternancia delos gobiernos, fenómenos que dependen muchomenos de los sistemas electorales de lo que suponíael debate clásico (véase Nohlen 1990; Lijphart 1994).Las afirmaciones unilineales y casi deterministas, deacuerdo a las cuales p. ej. el sistema de mayoría(relativa) conduce a un sistema bipartidista ygobiernos estables en alternancia, y el sistemaproporcional, por el contrario, al multipartidismo ya gobiernos (de coalición) inestables, no sonsostenibles empíricamente (véase Nohlen 1994). Noobstante, las tesis monocausales de este tipo hanmostrado ser extremadamente perdurables y sesiguen sosteniendo actualmente en los debatessobre sistemas electorales en varios países.17

3. Los sistemas electorales son -como otrasinstituciones políticas- multifuncionales. Por con-siguiente, la cuestión de lo adecuado o inadecuadode un sistema electoral no tiene que responderse apartir de un único, sino de varios criterios funcio-nales, cuya importancia puede variar según elcontexto. En sí, resulta necesario que los criteriospara evaluar sistemas electorales se basen enexpectativas realistas -lo cual presupone un conoci-miento fundado de sus efectos concretos oprobables.18 Dejando de lado demandas irrealistas ypuramente políticas, Dieter Nohlen (1994) distinguiórecientemente, en un nivel de abstracciónintermedio, tres campos básicos de exigencias quese plantean en los debates internacionales respectoal funcionamiento de los sistemas electorales:representación - en el sentido del reflejo de los

16 Si bien en la opinión de Lijphart (1994) el tamaño del parlamento

constituye una de las cuatro dimensiones básicas de los sistemaselectorales, en nuestra opinión esta variable no pertenece al sistemaelectoral en sentido estricto.

17 P. ej. véase Kaltefleiter/Nassmacher (1994), Palmer/ Hölder respecto aldebate en la República Federal de Alemania, que revivió brevemente en1993/94, tras la tradicional controversia del pasado (Jesse 1985:129).

18 Esto parece algo trivial; sin embargo, es posible observar que muy amenudo los debates sobre sistemas electorales se basan en una malacomprensión de lo que puede -o no- lograr un sistema electoral. En estesentido, muchas de las críticas a los sistemas proporcionales actualmenteexistentes en Europa del Este, se fundan en supuestos que sobreestimansus efectos sobre la fragmentación de los sistemas de partidos o sobre lalimitada capacidad de maniobra de los gobiernos (p. ej. Babst 1992). Deforma parecida, en algunos países de Africa, el rechazo de los sistemasproporcionales reside en temores exagerados respecto a sus efectosdesestabilizadores; véase p. ej. la discusión en Mali (Vengroff 1994).

Page 114: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga114

intereses sociales y opiniones políticas en elparlamento (siendo aquí el parámetro la propor-cionalidad entre votos y escaños); concentración -en elsentido de la agregación de intereses sociales yopiniones políticas con la meta de garantizar lacapacidad de acción y decisión política (siendo aquíel parámetro la reducción del número de lospartidos en el parlamento y la formación demayorías); participación - en el sentido de la influenciadel elector no sólo en la elección de los partidos,sino también de los candidatos (siendo aquí elparámetro la forma de la candidatura y de votacióny el tamaño de la circunscripción). Un criterioadicional, aunque sin duda menos relevante, es lasimplicidad del sistema electoral-respecto a la transparencia o comprensión de sufuncionamiento y su manejo tanto por parte delelector como por parte del ente encargado deorganizar la elección.

En base a estos cuatro criterios -representa-ción,concentración, participación y simplicidad- esposible medir la fortaleza funcional de un sistemaelectoral. Es obvio que un sistema electoral nopuede satisfacer de manera óptima todas lasfunciones mencionadas -y precisamente debido aque se presentan conflictos en cuanto a losobjetivos perseguidos. Un aumento de la capacidadde un sistema electoral en un sentido conllevageneralmente a una pérdida en otro (véase Nohlen1994:212). La cuestión de cómo valorar las distintasfunciones -más allá de perspectivas teórico-democráticas-, depende de las condiciones socialesespecíficas presentes en un determinado país: sonéstas las que contornan el perfil de exigenciasfuncionales puestas en un sistema electoral.19 Enúltima instancia, lo adecuado de un sistema electoralse desprende de la medida en que satisfaceprecisamente este perfil "contextual" de exigenciasfuncionales. Aquellos sistemas electorales que sólocumplen de manera óptima una función -descuidando todas las demás- se presentan desde uncomienzo como menos adecuados que sistemaselectorales que cumplen de manera subóptima con

19 Así, p. ej., habrá que sopesar de forma diferente la función derepresentación o de concentración de un sistema electoral en sociedadesheterogéneas con minorías estructurales que en sociedades homogéneas.Asimismo, la función de participación tiene otra importancia en paísescon partidos políticos bien organizados y centralmente estructurados,que allí donde los partidos políticos están débilmente y/o regionalmenteorganizados. El criterio de la simplicidad tiene, a su vez, una relevanciadistinta según se trate de elecciones en países industrializados o en paísesen desarrollo, en Estados gobernados anteriormente por regímenesautoritarios o en democracias establecidas.

varias funciones. En otras palabras, se requierenmodelos multifuncionales,20 en los cuales lasdistintas exigencias se interrelacionen de tal forma,que correspondan con la importancia relativa decada función en el contexto sociopolíticorespectivo.

Naturalmente, hay que tener en cuenta que lafortaleza funcional y lo adecuado de un sistemaelectoral respecto a un contexto determinado, nogarantizan automáticamente que cuente con unaelevada legitimidad en la población. La legitimidaddel sistema electoral depende, asimismo, de percep-ciones e interpretaciones más o menos realistastanto del sistema electoral vigente como de las dis-tintas alternativas disponibles. De este modo, unsistema electoral puede gozar de una elevadalegitimidad subjetiva a pesar de debilidades funcio-nales objetivas o viceversa. Aquí abandonamosentonces el terreno del debate académico paraingresar en el del debate político.

II. Las reformas y el espacio parareformar sistemas electorales

Sartori (1968:273) calificó al sistema electoralcomo "the most specific manipulative instrument ofpolitics". Sin embargo, mientras que son relativa-mente frecuentes las reformas de los sistemaselectorales al interior del mismo principio derepresentación, es decir, dentro de la representaciónpor mayoría o de la representación proporcional, lasreformas fundamentales que cambian el principiode representación son hoy día poco comunes (véaseNohlen 1990; Lijphart 1994; Taagepera/Shugart 1989).Aquí vale la pena arrojar una rápida mirada aldesarrollo de los sistemas electorales en el nivelinternacional.

En la mayor parte de las democracias en lospaíses occidentales industrializados,21 el tipo fun-damental de sistema electoral vigente en laactualidad (en términos de los dos principios derepresentación) fue adoptado hace varias décadas-en muchos casos durante el primer cuarto de este

20 Respecto a los sistemas parlamentarios, Steffani (1979:144s.) expuso

la diferencia entre modelos uni- y multifuncionales en base a los criteriosde eficiencia, transparencia y participación.

21 Véase Nohlen (1978, 1990).

Page 115: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versus Política 115

siglo,22 en algunos casos aislados, incluso antes.23

Pero no hay que olvidar las excepciones: Portugal(1975) y España (1976) que en el transcurso de susrespectivos procesos de redemocratización abando-naron el sistema de mayoría con voto limitado eintrodujeron la representación proporcional;24

Francia (cuya última reforma importante data de1986), con cierta tradición de instrumentalizaciónpolítica en la materia; así como Nueva Zelanda, queen 1993 reemplazó el sistema de mayoría relativa encircunscripciones uninominales (first-past-the-post-system) por el sistema proporcional personalizado.Reformas como la llevada a cabo recientemente enItalia25 o la elaborada en Japón26 representan, porotra parte, casos fronterizos, ya que en nuestraopinión allí no es posible observar (aún) un cambioinequívoco del principio de representación.

En América Latina27 se elige -con la excepciónde Chile, que emplea un sistema binominal-28

22 Como en Bélgica, Dinamarca, Alemania, Finlandia, Irlanda,

Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Austria, Suecia y Suiza.23 Como en Gran Bretaña, Canadá y Estados Unidos.24 De manera opuesta, tras la caída del fascismo, Alemania, Austria e

Italia adoptaron nuevamente -aunque con modificaciones- sistemaselectorales dentro de la representación proporcional, introducidaoriginalmente en 1919. Asimismo, tras el fin de la dictadura militar enGrecia (1967-1974) se volvió a emplear el viejo sistema electoralintroducido en 1951.

25 En Italia, el sistema de proporcionalidad imperfecta fuereemplazado por un sistema, según el cual 3/4 de los escaños seadjudican por la fórmula mayoritaria en circunscripciones uninominales yel resto se distribuye en forma de escaños compensatorios mediante lafórmula proporcional a través de un complicado procedimiento deescrutinio en el nivel nacional (cámara de diputados) o en el nivel de lacircunscripción (senado). La descripción e interpretación de la nueva leyelectoral no le ha resultado nada fácil a la prensa italiana. La lectura de lasleyes electorales correspondientes -publicadas en: Supplementario ordinarioall Gazzetta ufficiale della Repubblica Italiana, Serie Generale, no. 195,20.8.1993-da una buena idea de lo complicado del sistema electoral. Aunquegeneralmente caracterizado como un sistema mayoritario, hasta ahora yen virtud de sus efectos en las elecciones de 1994, habría que clasificarlomás bien dentro del principio de representación proporcional. Respectoa los resultados electorales de 1994, véase: Femminis (1994); Das Parlament,6, 13.5.1994.

26 Con la entrada en vigencia de la nueva ley electoral en Japón, sereemplaza el sistema de voto único no transferible (single non-transferablevote system), aplicado preponderantemente en circunscripciones pequeñas,por un sistema electoral que adjudica una parte de los escaños(probablemente 300) mediante la fórmula mayoritaria encircunscripciones uninominales y una parte (probablemente 200)mediante la fórmula proporcional dentro de las listas de partidos en oncecircunscripciones plurinominales; véase Mc Neil (1994), The Economist,5.2.1993; Süddeutsche Zeitung, 12.8.1994.

27 Para descripciones compactas del desarrollo del Derecho y delsistema electoral en América Latina y el Caribe, consúltese las respectivascontribuciones en: Nohlen (1993a).

28 En Chile, los diputados se eligen en circunscripciones binominales.Las dos listas (abiertas) con más votos reciben respectivamente unmandato, salvo que la lista más votada reúna el doble de votos que lasegunda, en cuyo caso, el partido con más votos se lleva ambos escaños.

claramente según el principio de representaciónproporcional, cuya introducción se produjo, engeneral, algo más tarde que en Europa. Dejando delado precursores como Costa Rica (1893) y Uruguay(1910), la representación proporcional recién seimpuso en la mayoría de los países latinoamericanosentre 1930 y 1960, reemplazando al sistema demayoría relativa en circunstancias plurinominales.29

En lo que se refiere a su carácter institucional, espreciso señalar que, contrariamente a los paíseseuropeos, en América Latina el paso de un tipo derepresentación al otro se produjo en general demanera más fluida: en muchos casos, se reemplazóúnicamente la fórmula de decisión mayoritaria porla proporcional conservando las circunscripcionesplurinominales existentes (véase Nohlen 1993:46).Por otra parte, hay que tener en cuenta que eldesarrollo democrático de América Latina no fue deningún modo ininterrumpido.30 Este alcanzó supunto más bajo en los años sesenta y setenta,cuando sumándose a las dictaduras ya existentes enla región, en casi todos los países latinoamericanosse instalaron en el poder regímenes militares,31 detal forma que sólo Costa Rica, Venezuela yColombia -este último en el marco de un pluralismolimitado-, mantuvieron formas de gobiernodemocráticas. Aunque los regímenes autoritariosinstaurados en esos años no renunciaron totalmentea la celebración de elecciones nacionales, éstasfueron fundamentalmente instrumentalizadas enfunción del afianzamiento de formas dedominación autoritarias.32 Aquí, únicamentepodemos hacer mención del hecho de que lossistemas electorales tienen otra importancia cuando

29 Perú (1930), Colombia (1932), Brasil (parcialmente en 1934 y

plenamente en 1945), Chile (1937), Ecuador (1945), Guatemala (1946),Bolivia (1956), Honduras (1957), Venezuela (1958), Argentina(1957/1962), Nicaragua (1962, combinado con elementos de la llamadarepresentación de minorías) y El Salvador (1963).

30 A principios del siglo XX, los países del Cono Sur -Argentina, Chiley Uruguay- fueron precursores en el subcontinente respecto a formas degobierno democráticas. Otros países transitaron tan sólo más tarde enesta dirección. Como es sabido, la democracia sólo se mantuvo de maneraininterrumpida durante varias décadas en Chile, Costa Rica, Uruguay yVenezuela (desde 1958). En Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú sealternaron cíclicamente formas de gobierno autoritarias y democráticas.En América Central, el Caribe hispanohablante y Paraguay, la democraciatuvo un debut mucho más tardío.

31 Como en Brasil (1964), Argentina (1966, 1976), Perú (1968),Ecuador (1972), Chile y Uruguay (ambos en 1973).

32 Elecciones bajo gobiernos autoritarios fueron celebradas con ciertaregularidad en El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay y, con ciertasreservas, en Honduras. En Brasil, se realizaron elecciones para elparlamento. En México, las elecciones cumplen un papel especial. Véaserespecto a este tema: German (1983), Nohlen (1984), Krennerich (1992,1994).

Page 116: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga116

se los emplea en el marco de elecciones semi o no-competitivas. Como es sabido, a partir de fines delos años setenta, una ola (re)democratizadora fuecubriendo toda América Latina.33 Tras su paso, lospaíses latinoamericanos --con la excepción de Chile-volvieron a emplear la representación proporcional-incluso en aquellos casos donde ésta había sidointroducida o utilizada por regímenes autoritarios(como p. ej., en El Salvador, Guatemala yHonduras). En Paraguay, la representación pro-porcional fue adoptada por primera vez en elproceso de democratización de los años noventa.

En los países del Caribe pertenecientes alCommonwealth,34 que gozan de una marcadatradición electoral, se empleó desde laindependencia -con la excepción de la Guyanabritánica- el first-past-the-post-system de origenbritánico (en algunos países, junto a lasuninominales, también existen circunscripcionesplurinominales de tamaño pequeño).35 En laGuyana británica, la potencia colonial, guiada pormeros cálculos de poder político, reemplazó en lasúltimas elecciones anteriores a la independencia elsistema de mayoría relativa en circunscripcionesuninominales por la representación proporcional,bajo la forma de un sistema electoral con unacircunscripción única en el nivel nacional, que siguevigente en la actualidad.36

En Africa, la representación por mayoría tambiénconstituye el principio que guía a los sistemaselectorales existentes. Tras la independencia política,también allí se introdujeron o adoptarongeneralmente sistemas electorales avalados por elpoder colonial respectivo (a lo sumo, con algunasmodificaciones mínimas). Así sucedió en el marco

33 En Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay,

Perú (hasta el autogolpe de Fujimori); en América Central: El Salvador,Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. México se encuentraatravesando actualmente una fase de liberalización política. Respecto alos -en el caso de los estados centroamericanos, lentos y precarios-procesos de democratización en América Latina, véase: Bendel/Nohlen(1993); Nohlen/Thibaut (1993b).

34 Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Dominica, Granada, Guyana,Jamaica, San Cristóbal y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas,Trinidad y Tobago. Véase los respectivos artículos de Bernd Hillebrands y(respecto al caso de Jamaica) Roland Sturm, en: Nohlen (1993a).

35 Como p. ej. en Antigua y Barbuda (1968-71), Bahamas (hasta 1968).En Barbados se empleó hasta 1966 el sistema de mayoría relativa encircunscripciones binominales, disponiendo el elector de dos votos.

36 De esta forma se evitó que el partido más fuerte en términos devotos, bajo el liderazgo de un candidato marxista, obtuviera la mayoríaabsoluta de los escaños y accediera así al poder, véase la contribución deBernd Hillebrands sobre Guyana, en: Nohlen 1993a.

de los primeros procesos de democratización en lospaíses africanos de habla inglesa y francesa, donde -salvo casos aislados como Somalia o Benin-, seoptó por las variantes correspondientes de sistemasmayoritarios (véase Mackenzie 1957; Nohlen 1978).En el caso de las colonias belgas, la transferencia dela representación proporcional no tuvo efectosduraderos: pocos años después de la independenciaen Burundi, Ruanda y Zaire -países que por ciertono vivieron un desarrollo que pueda calificarsecomo democrático-, se dejó, la abandonó en favorde la representación por mayoría. Tras el fracaso delos primeros intentos democráticos en Africa, obien se abolieron las elecciones, o éstasexperimentaron un cambio de importancia yfunción bajo condiciones autoritarias, cuestión a lacual no nos referiremos aquí.37 Tan sólo en unospocos países, como Botswana, Gambia, Mauricio ySenegal, hubo cierta continuidad en formas degobierno democráticas. Aquí resulta destacable elhecho de que, al cabo de los procesos de demo-cratización actuales,38 los países africanos en sugran mayoría retornaron al principio de repre-sentación de los primeros procesos dedemocratización- y allí donde la democracia mostrócierta continuidad, no se trascendió el tipofundamental de sistema electoral. Senegal escapa eneste sentido a la regla.39 En Sudáfrica, junto con laextensión del derecho de sufragio, se introdujo larepresentación proporcional.40 Un caso especial esNamibia, que recién se independizó en 1989 e hizoprovisoriamente uso de un sistema proporcional ensus elecciones fundacionales (véase NDI 1989,Potgieter 1991).

También en Asia la representación por mayoríarepresenta el tipo fundamental de sistema electoral.Tras la independencia, las colonias británicas -India,Sri Lanka (hasta 1972: Ceilán), Malasia (y Singapur),Paquistán (y Bangladesh-, así como las Filipinas-que se independizaron de los Estados Unidos-,adoptaron el sistema de mayoría relativa encircunscripciones uninominales. Por el contrario,Indonesia, antigua colonia holandesa, introdujo la

37 Sobre las elecciones semi y no-competitivas en Africa, véase, entreotros, CEAN/CERI (1978), Chazan (1979), Hayward (1987), Mehler(1993); respecto a Camerún, véase Ottaway (1993), así como los artículossobre Africa en: Hermet/Rose/Rouquié(1978).

38 Respecto a la investigación sobre la transición en Africa, véase:Schmidt (1994), Meyns/Nuscheler (1993).

39 Véase, entre otros, Kanté (1994), Jeune Afrique 18-24.4.1994.40 Véase, entre otros, Jeune Afrique, 14-20.4.1994, así como los informes

electorales de las fundaciones Friedrich-Ebert y Konrad Adenauer.

Page 117: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versu

representación proporcional. No obstante, en lasdécadas que siguieron a la independencia, secelebraron elecciones relativamente libresúnicamente en India, Sri Lanka, Malasia y Singapur,si bien en los dos últimos estados, y particularmenteen Singapur, la competitividad de las elecciones sehallaba muy limitada.41 En varios países asiáticos,tras las primeras experiencias o experimentos conuna forma de gobierno democrática, seestablecieron "regímenes burocrático-autoritarioscon un pluralismo limitado" (Hanisch 1987), loscuales llevaron a cabo a lo sumo eleccionessemicompetitivas.42 Junto a regímenes basados enuna legitimación de tipo tradicional43 y regímenescomunistas de partido único,44 éstos constituían lasituación más frecuente en el mapa político asiáticohasta fines de los años ochenta. Siguiendo la olademocratizadora en el nivel mundial, también enAsia tuvo lugar una serie de procesos dedemocratización desde mediados de los añosochenta.45 Aquí tampoco entraremos en ladiscusión acerca del cambio de importancia yfunción de las elecciones. Más bien nos pareceimportante señalar que, allí donde se celebraronelecciones, no se cambió -aun en los casos decambio de régimen- el tipo fundamental de sistemaelectoral. Una clara salvedad es Sri Lanka, país que afines de los años ochenta introdujo larepresentación proporcional. También Camboya46 yTaiwan47 representan casos especiales.

41 En el marco del sistema de partido hegemónico, no se presentaron

candidatos de la oposición en muchas de las circunscripciones (en 1991:41 de 81).

42 Como p. ej. en Bangladesh, Indonesia, Paquistán, Corea del Sur yTailandia.

43 Como el Sultanato de Brunei y las monarquías Bután y Nepal.Durante los años cincuenta Nepal experimentó brevemente empero conuna democracia constitucional y elecciones libres (1939), véase IngmarGrundmann en: Tetzlaff (1992).

44 Como en China, Camboya, Laos, Mongolia, Corea del Norte yVietnam.

45 Las Filipinas, Corea del Sur, Taiwan, Paquistán, Nepal, Bangladesh,Tailandia, incluso la República Popular de Mongolia transitó hacia unlimitado cambio de régimen. Jürgend Rüland (1994) brinda una interesantevisión general de la investigación sobre cambio de sistema político enAsia.

46 Al cabo de las elecciones constituyentes organizadas en 1993 por lasNaciones Unidas en el marco del proceso de pacificación en Camboya, seutilizó un sistema proporcional; véase Roberts (1994). La ley electoral fueelaborada por la UNCTA, en base a las experiencias realizadas enNamibia y Angola; véase Will (1993:397).

47 En Taiwan, por primera vez en cuarenta años, se realizaronelecciones para renovar totalmente los órganos parlamentarios. En 1992se utilizó un sistema electoral, en la cual una parte mayor(aproximadamente 2/3) de los escaños se adjudicó de manera directa porla fórmula mayoritaria y una parte menor como escaños adicionales enlistas de partido por fórmula proporcional.

s Política 117

En Europa del Este,48 tras décadas del asíllamado socialismo real, se instalaron sistemaselectorales democráticos -en algunos casos se en-contraban disponibles antecedentes en los añosveinte y treinta. En general, allí se introdujeronsistemas electorales proporcionales con barrerasnaturales y/o artificiales,49 o sistemas electoralessegmentados, que adjudican los escaños de maneraseparada, una parte por mayoría y una parte deforma proporcional.50 Los "clásicos" sistemas ma-yoritarios sólo fueron adoptados en algunos paísesaislados (p. ej. Ucrania, Albania en las elecciones de1991).

En síntesis: los sistemas electorales son, al menosen el nivel de los principios de representación,relativamente estables. Allí donde tuvieron lugarcambios del principio de representación, es posibleexplicarlos generalmente por acontecimientoshistóricos excepcionales, como es el caso decambios de régimen. No obstante, en el marco de lamayoría de los procesos de democratización, seretomó el principio de representación de la fasepreautoritaria e incluso de la autoritaria. Aun en losprocesos de democratización de Europa del Este,donde en muchos casos hubo que refundar lasinstituciones políticas desde sus mismos cimientos,la institutional choice no fue de ningún modoilimitada. Allí, en la fase de elaboración de lossistemas electorales, los sistemas mayoritarios"clásicos" estuvieron prácticamente ausentes en ladiscusión (véase Zielonka 1994:95). En pocaspalabras, aun cuando en el debate académico laselección de un sistema electoral -así como la selec-ción de un sistema de gobierno- se desea presentarcomo una de las alternativas institucionales básicas(institutional choices) de las nuevas democracias, amenudo bajo la forma de las dicotomías corres-pondientes (representación por mayoría versusrepresentación proporcional, parlamentarismo versuspresidencialismo; véase Lijphart 1991:72), lasgrandes alternativas en general no se presentan nisiquiera tras los procesos de (re)democratización.En este sentido, los debates académicos suelensobrestimar muy fácilmente el radio de maniobra

48 Para una introducción sobre las elecciones en Europa del Este conalgunas observaciones sobre los sistemas electorales empleados, véase lospapers de la sección Europa del Este de la Fundación Friedrich-Ebert, asícomo los artículos sobre la materia en Electoral Studies, Osteuropa, RadioFree Europe/ Radio Liberty -Research Report.

49 P. ej. en Bulgaria (desde 1991), Estonia, Letonia, Polonia,Eslovaquia, Checoslovaquia (1990).

50 P. ej. en Bulgaria (1990), Rusia, Hungría y Lituania.

Page 118: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga118

existente en la selección y elaboración real de unsistema electoral. Las cuestiones referidas a los sis-temas electorales no son cuestiones puramentesociotécnicas, sino decididamente cuestiones depoder político. No son objeto de diseño, sino denegociación en la arena política -y aquí juegan unpapel determinante, junto a las constelaciones depoder político, las tradiciones políticas, los modelosinstitucionales vigentes, las experiencias históricascon instituciones políticas concretas, comoasimismo el carácter modelo de sistemas electoralesextranjeros.

III. El carácter modelo de sistemaselectorales extranjeros

En la historia del desarrollo de los sistemaselectorales en el nivel mundial, algunos tuvieron lafunción de modelos. Aquí es preciso referirse, sobretodo, al sistema electoral británico, conocido comoel first-past-the-post-system. Partiendo de una baseempírica sumamente débil, este sistema ha sido ycontinúa siendo visto en la actualidad como unacondición funcional del sistema de gobiernoparlamentario, el cual está guiado por la idea delbipartidismo, la formación de una mayoríaunipartidista y la alternancia de dos partidospolíticos en el ejercicio del gobierno.51 Este tipo deideas-modelo de la forma de gobiernoparlamentaria, desarrollado a partir de unacomprensión funcional de la democracia, influyó ysigue influyendo, p. ej. el debate electoral en laRepública Federal de Alemania; allí, en las palabrasde Gerhard Lehmbruch (1971:179): "...el venerabletopos en la historia de las ideas, en el sentido de queexistirían prototipos de sistemas constitucionalesque tendrían que servir de modelo para dar forma alorden político, ha exhibido gran tenacidad (en laantigüedad, la polis griega o la República romana;más recientemente, el sistema inglés)." Por elcontrario, la función de modelo delfirst-past-the-post-system en Africa, Asia y el Caribe, nose basó tanto en reflexiones teórico-democráticas,sino en las realidades de la política imperialbritánica: en los estados que se desprendían de sudominio colonial, Gran Bretaña intentó imponer elmodelo de Westminster (incluyendo el sistema de

51 Un modelo inspirado principalmente en los escritos de WalterBagehot, y que en Gran Bretaña sólo adoptó una realidad empíricaposteriormente y por un breve período (véase Nuscheler 1969; Nohlen1990).

mayoría relativa en circunscripciones uninominales).La conexión del modelo con la realidad empíricaestuvo, asimismo, prácticamente ausente, auncuando las experiencias realizadas en las antiguascolonias británicas contradecían una y otra vez lasexpectativas asociadas con el modelo. Así, en ungran número de países, el first-past-the-post-system enlugar de conducir a la alternancia de dos partidospolíticos grandes y moderados en el gobierno,contribuyó más bien a congelar estructuras de podersocial y político, y afianzó a menudo el dominioindisputable de determinados grupos sociales ypartidos políticos.52 Además, habría que mencionaraquí que incluso en Gran Bretaña el sistemaelectoral permaneció, en cierta medida, detrás de lasexpectativas puestas en el modelo.53 A principios delos años noventa, la cuestión se convirtió, porprimera vez desde los años veinte, en una "seriousgeneral electoral issue" (Dunleavy et al. 1992:640).

Ni el sistema de mayoría absoluta de origenfrancés, pese a que fue introducido en las antiguascolonias francesas, ni el sistema proporcional puro,alcanzaron una función de modelo comparable alsistema británico. Es cierto que el sistema pro-porcional puro se correspondía con la idea de unarepresentación justa y moderna muy extendida aprincipios de este siglo en varios países europeos-en este sentido y característicamente, casi norecibió críticas en el parlamento de la República deWeimar (véase Scharnbacher 1982:48). Sin embargo,"[T]ras las primeras experiencias con el sistemaproporcional puro, y en conjunción con el análisissobre el derrumbe de las democracias, la idea de unaproporcionalidad lo más exacta posible perdióimportancia como meta para la elaboracióninstitucional de sistemas electorales" (Nohlen1990:185). Sólo en unos pocos países se continuóeligiendo mediante dicho sistema.

Mientras que los sistemas electorales "clásicos"(por un lado, el sistema de mayoría relativa oabsoluta y, por otro, el sistema proporcional puro)

52 El efecto de formación de mayorías de la representación por

mayoría se torna problemático, sobre todo, cuando un partido políticodispone de por sí de una posición hegemónica y el radio de acción de laoposición se encuentra altamente limitado: p. ej. en Singapur oZimbabwe.

53 Un análisis muy interesante de las elecciones de 1992, puede hallarseen Curtice (1992). Respecto al debate sobre la reforma del sistemaelectoral en Gran Bretaña, véase, entre otros, Butler (l984). Bogdanor(1987), Plant (1991).

Page 119: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versus Política 119

intentan optimar fundamentalmente una función (enel primer caso, la formación de mayorías partidistasen el parlamento; en el segundo, la función derepresentación) al costo de otras funciones, lasreformas y los debates en torno a los sistemaselectorales durante los últimos años apuntan demanera creciente a lograr una relación equilibradaentre las funciones de representación, concentracióny participación, algo que naturalmente puedeconllevar falencias en lo referido a la simplicidad delsistema electoral (un buen ejemplo en este úItimosentido es el nuevo sistema electoral italiano). Deeste modo, el sistema proporcional personalizadode la República Federal de Alemania adquirió, encierta medida, una función de modelo, pues intentaresponder a varias expectativas funcionalessimultáneamente (véase Nohlen 1994):representación, a través de la representación integralsegún el principio proporcional; concentración, através de una barrera legal relativamente elevada;participación, a través de la elección de personasentre los candidatos de partido en lascircunscripciones uninominales. Y, pese a que seacusan ciertos problemas de comprensión (véaseSchmitt-Beck 1993), este sistema electoral siguesiendo relativamente simple tomando en cuenta sumultifuncionalidad. En algunos países, el sistemaelectoral alemán adquirió una función de modelosobre todo debido a la asociación de la elección decandidatos individuales con el principio de repre-sentación proporcional.

En Nueva Zelanda, el sistema proporcionalpersonalizado se adoptó inspirándose fielmente enel modelo alemán54 (bajo la denominación demixed-member-proportional-system) -lo cual resultaimportante en dos sentidos. Por una parte, unestado de tradición constitucional anglosajona, quehasta entonces había empleado el first-past-the-post-system y que no hacía mucho Lijphart (1987)había calificado como el "último sistema deWestminster", introdujo la representaciónproporcional. Por otra parte, el cambio fue elresultado de dos referendos: en una primerainstancia, la población votó por distintasalternativas respecto al sistema electoral vigente y,luego, decidió entre el "triunfador" en el primerreferéndum -el sistema proporcional personalizado-

54 Respecto al proceso de reforma en Nueva Zelanda, véase: Report of

the Royal Commission on the Electoral System (1986); Report of the Electoral LawCommittee (1988); así como, entre otros, Boston (1987), Lijphart (1987),Levine/ Roberts (1993).

y el first-past-the-post-system. En otros países, quevienen tradicionalmente utilizando el sistema demayoría relativa en circunscripciones uninominales,se propuso o discutió por cierto la adopción delsistema proporcional personalizado (como p. ej. enNigeria55 o Paquistán56 ), pero hasta el momento nose vislumbran allí perspectivas de reforma.

Por el contrario, el sistema proporcionalpersonalizado desempeñó un papel importante enel marco de un sinnúmero de reformas y debatessobre sistemas electorales, basados en el principiode representación proporcional. Como p. ej. enVenezuela, que desde 1946 venía empleando unsistema de proporcionalidad imperfecta en circuns-cripciones plurinominales, con la adjudicaciónadicional de una cierta cantidad de mandatoscompensatorios en el nivel nacional.57 Este sistemaelectoral había sido criticado principalmente por suslistas de partidos cerradas y bloqueadas, las cualescontribuían a favorecer la tan a menudo acusadaanonimidad entre electores y elegidos (véase Nohlen1993:103, Shugart 1992:22). Con este problema en lamira, se consideraron dos alternativas básicas: laintroducción de listas abiertas o de un determinadonúmero de circunscripciones uninominales. Lasegunda alternativa, inspirada en el sistema electoralalemán, fue la que se impuso finalmente -en estesentido, no hay que pasar por alto que laintroducción de escaños directos encircunscripciones uninominales, contrariamente alas listas abiertas, no debilita el rol de laorganización central de los partidos políticos en lanominación de candidaturas. Tras la reforma de1989, el sistema electoral venezolano se componede la manera siguiente: el elector dispone de dosvotos (uno para el candidato en una circunscripciónuninominal y otro para la lista de partido en unacircunscripción plurinominal); 92 diputados seeligen directamente a través de una elecciónpersonal en circunscripciones uninominales y 90 através de listas cerradas y bloqueadas en

55 Algunos científicos sociales como Diamond (1988:77 y ss.)

propagaron en el marco del proceso de democratización en Nigeria -elcual, como es sabido, ha experimentado mientras tanto un revés- la ideade introducir el sistema proporcional personalizado. La voluntad políticapara una reforma del sistema electoral no estaba empero presente.

56 En el marco de un seminario sobre elecciones y reformas de lossistemas electorales (Islamabad, marzo de 1994), se discutieronrecientemente experiencias realizadas con el sistema proporcionalpersonalizado (véase Frontier Post, 3.3. 1994).

57 Respecto al desarrollo del sistema electoral en Venezuela, véase elartículo de Carlos Huneeus y Bernhard Thibaut, en: Nohlen (1993a).

Page 120: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga120

circunscripciones plurinominales. A diferencia delsistema electoral alemán, el número de escaños decada partido no se deriva de la proporción de votoslograda en el nivel nacional, sino en el de lacircunscripción (con escaños compensatorios en elnivel nacional).58 De forma similar a Venezuela, laúltima reforma del sistema electoral en Boliviaincorporó la adjudicación de escaños directos encircunscripciones uninominales (65 de un total de130) dentro de la representación proporcional. Enotros países latinoamericanos (p. ej. Argentina,Brasil), donde la discusión no ha desembocadohasta ahora en una reforma concreta de los sistemaselectorales vigentes, el sistema proporcionalpersonalizado estaba asimismo presente como unaalternativa para mejorar la relación entre electores yelegidos, (véase p. ej. para Argentina: De Riz 1991;De Riz/Nohlen 1991).

El sistema electoral alemán de representaciónproporcional personalizada desempeña, asimismo,un papel destacado en el actual debate sobre elsistema electoral en Israel.59 El "atractivo" delsistema proporcional personalizado se basa allí enque, sin abandonar el principio de representaciónproporcional -que goza de una aceptación generalen este país-, promete fortalecer al mismo tiempo larelación existente entre electores y diputados através de la adjudicación de escaños directos encircunscripciones uninominales. Además, ante eltrasfondo de un sistema de partidos fuertementefragmentado, la elevación de la barrera de repre-sentación encuentra asimismo un eco positivo (almenos, entre los partidos más grandes).60

Quedaría por examinar en qué medida el sistemaelectoral alemán ha estado detrás de la introducciónde los sistemas segmentados en Europa del Este. Sibien estos sistemas rompen, por lo general, con elprincipio de representación proporcional, en eldebate internacional sobre sistemas electorales laidea de distribuir de manera separada escaños

58 Esto da como resultado un elevado efecto desproporcional, el cual

se correspondía por entonces con el interés de los dos partidosvenezolanos más grandes.

59 En Israel, los escaños se adjudican actualmente según la fórmulaproporcional en una circunscripción nacional única (barrera legal desde1992: 1.5%. antes: 1%). Los candidatos se presentan en listas de partidocerradas y bloqueadas, y cada elector dispone de un voto.

60 Compárese el debate sobre la reforma del sistema electoral en lsrael:Israel Diaspore Institute (1989); Bogdanor (1993), quien se manifiesta a favorde un sistema electoral proporcional en circunscripciones plurinominalesy rechaza el sistema proporcional personalizado de origen alemán.

directos en circunscripciones uninominales por lafórmula mayoritaria y escaños de lista encircunscripciones plurinominales por la fórmulaproporcional, suele asociarse con el sistema elec-toral alemán, clasificándolo así equivocadamentecomo "sistema mixto".

A modo de conclusión, cabe destacar que ante lafunción de modelo que han cumplidohistóricamente ciertos sistemas electorales -algo quepuede preestructurar en medida considerable losdebates correspondientes-, parece todavía másnecesario no propiciar en la asesoría política la ideade que existen determinados efectos de tipodeterminista, i.e. independientes de las respectivascondiciones contextuales. Por consiguiente, aquí nose alienta ni una valoración global ni unaexportación apresurada de los sistemas electorales.En qué medida un nuevo sistema electoral -sea ensu conjunto, sea sólo en sus partes- responde mejora las expectativas sociopolíticas puestas en sufuncionamiento que el -por lo general, igualmenteimportado- sistema electoral vigente, es unacuestión que sólo puede resolverse mediante unanálisis sistemático-comparativo que tenga encuenta el contexto específico correspondiente. Enúltima instancia, toda reforma de un sistemaelectoral, por más adecuada o inadecuada que sea,tiene que ser avalada políticamente. Es aquí que,ante el trasfondo de las estructuras sociopolíticasdadas, adquieren una gran importancia laspercepciones, intereses y estrategias de los actorespolíticos, los cuales constriñen de manera ineludiblea la ingeniería política.

Page 121: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versus Política 121

Bibliografía

BABST, Stefanie 1992: Wahlen in Ungarn, der CSFRund Polen. Erschweren Wahlgesetze dieRegierbarkeit?, en: Zeitschrift für Parlamentsfragen,1, 69-83.

BENDEL, Petra/ NOHLEN, Dieter 1993: Demo-kratisierung in Zentralamerika: Wie weit trägtder Wandel?, en: BENDEL, Petra (ed.):Zentralamerika: Frieden - Demokratie - Ent-wicklung? Politische und wirtschaftlichePerspektiven in den 90er Jahren, Frankfurt, 11-40.

BERG-SCHLOSSER, Dirk 1984: Afrika zwischenDespotie und Demokratie, en: Aus Politik undZeitgeschichte, B 14/84, 3-14.

BERNARD, Stéphane 1990: Les élections généralesd'octobre 1989 au Botswana: l'apparence de lacontinuité et de la permanence, Bordeaux.

BEYME, Klaus v. 1994: Systemwechsel in Osteuropa,Frankfurt a.M.

BOGDANOR, Vernon 1987: Electoral Reform andBritish Politics, en: Electoral Studies, 6:2,115-121 .

BOGDANOR, Vernon 1990: Founding Elections andRegime Change, en: Electoral Studies, 9:4,288-294.

BOGDANOR, Vernon 1993: Israel Debates Reform,en: Journal of Democracy, 4:1, 66-78.

BOGDANOR, Vernon/ BUTLER, D. (eds.) 1984:Democracy and Elections: Electoral Systems andtheir Political Consequences, New York.

BOSTON, Jonathan 1987: Electoral Reform in NewZealand: The Report of the RoyalCommission, en: Electoral Studies, 6:2, 105-114.

BJORNLUND, Eric et al. 1992: Observing MultipartyElections in Africa: Lessons from Zambia, en:African Affairs, 91, 405-431.

BUTLER, David E. 1986: Reflections on the ElectoralDebate in Britain, en: LIJPHART, Arend/GROFMAN, Bernard (eds.) 1984, 225-231.

CEAN/CERl 1978: Aux urnes l'Afrique! Elections etpouvoirs en Afrique noire, Paris.

CHAZAN, Naomi 1979: African Voters at the Polls.A Re-examination of the Role of Elections inAfrican Politics, en: Journal of Commonwealth andComparative Politics; 14: 2, 136-158.

Consejo Supremo Electoral (CSE) 1984: Simposio.Sistemas electorales comparados. Con especialreferencia a nivel local, Caracas.

CRIDDLE, Byron 1992: Electoral Systems in France, 45,108-116.

CURTICE, John 1992: The Hidden Surprise: TheBritish Electoral System in 1992, en:Parliamentary Affairs, 45, 466-474.

DAALDER, H.1993: The Development of Study ofComparative Politics, en: KEMAN, H. (ed.):Comparative Politics. New Directions in Theory andMethod, Amsterdam, 11-30.

DE RIZ, Liliana 1991: El debate sobre la reformaelectoral en Argentina, Buenos Aires.

DE RIZ, Liliana/ NOHLEN, Dieter 1991: Reformainstitucional y cambio político, Buenos Aires.

DIAMOND, Larry/ LINZ, Juan J./ LISPET, SeymourMartin (eds.) 1988/89: Democracy in DevelopingCountries, 4 Bde. Boulder, Col.

DUNVLEAVY, Patrick et al. 1992: How Britainwould have voted under Alternative ElectoralSystems in 1992, en: Parliamentary Affairs, 45,640-655.

Page 122: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga122

ELKLIT, Jorgen 1993: Simpler than its Reputation:The Electoral System in Denmark since 1920,en: Electoral Studies, 12:1, 41-57.

FEMMINIS, Stefano 1994: Risultati delle elezioni del27-28 marzo 1994, en: Aggiornamenti sociali,6, 467-479.

FREUND, Norbert 1992: Die Debatte um eineWahlsystemreform in Italien seit 1979, Heidelberg,Magisterarbeit.

GALLAGHER, Michael 1991: Proportionality,Disproportionality and Electoral Systems, en:Electoral Studies, 10:1, 33-51.

GERMAN, Christiano 1983: Brasilien: Autoritarismusund Wahlen, München usw.

GLADDISH, Ken 1993: The Primacy of theParticular, en: Journal of Democracy, 4:1, 53-65.

GROFMAN, Bernhard/ LIJPHART, Arend (eds.)1986: Electoral Laws and their PoliticalConsequences, New York.

HANISCH, Rolf 1986: Politische Systeme undpolitische Entwicklung in Afrika 1984/85. en:Jahrbuch Dritte Welt 1986, München, 141-149.

HANISCH, Rolf 1987: Politische Systeme undpolitische Entwicklung in Asien I985/86, en:Jahrbuch Dritte Welt 1987, München, 84-95.

HANISCH, Rolf 1991: Malaysia: Der Premier festigtseine Stellung, en: Jahrbuch Dritte Welt 1992,München, 215-233.

HANISCH, Rolf 1992: Wahlen und Regierungs-wechsel auf den Philippinen, en: Aus Politikund Zeitgeschichte, B27/92, 31-39.

HAYWARD, Fred M. 1987: Elections in IndependentAfrica, Boulder.

HERMENS, Ferdinand A. 1968: Demokratie oderAnarchie? Untersuchungen über die Verhält niswahl,Köln/ Opladen.

HERMET, Guy/ ROSE, Richard/ ROUQUIÉ, Alain(eds.) 1978: Elections without Choice, London/Basingstoke.

Israel Diaspore Institute 1989, Electoral Reform inIsrael, Tel Aviv.

JESSE, Ekkart 1985: Wahlrecht zwischen Kontinuität undReform. Eine Analyse der Wahlsystemdiskussion undder Wahlrechtsveränderungen in der BundesrepublikDeutschland 1949-1983, Düsseldorf.

JONES, M.P. 1993: The Political Consequences ofElectoral Laws in Latin America and theCaribbean, en: Electoral Studies, 12:1, 59 ss.

KALTEFLEITER, Werner/ NABMACHER, Karl--Heinz 1994: Stimmen der Vernunft EinMehrheitswahlrecht fördert Regierungs wechsel undschützt vor gröβeren extremen Parteien, en: Die Zeit,18.3.1994,14.

KANTÉ, Babacar 1994: Senegal's Empty Elections,en: Journal of Democracy, 5:1, 96-108.

KEMAN, Hans 1993: Comparative Politics. ADistinctive Approach to Political Science?, en:ders. (ed.): Comparative Politics. New Directions inTheory and Method, Amsterdam, 31- 57.

KRENNERICH, Michael 1991: Die Wahlen in ElSalvador vom 10. März 1991. Eine Analyse imLichte der Wahlgeschichte, en: Lateinamerika.Analysen-Daten-Dokumentation, 8:17/18, 86-95.

KRENNERICH, Michael 1992: Die Kompetitivitätder Wahlen in Nicaragua, El Salvador undGuatemala in historisch-vergleichenderPerspektive, en: Ibero-Amerikanisches Archiv,18:1-2, 245-290.

KRENNERICH, Michael 1994: Wahl ist nicht gleichWahl. Zum Funktionswandel derWahlprozesse in Nicaragua, El Salvador undGuatemala, en: Barrios, Harald/ Nohlen,Dieter (eds.): Traditionen und Strukturproblemepolitischer Repräsentation in Lateinamerika und derKaribik, Opladen, i.E.

LEHMBRUCH, Gerhard 1971: Die Wahlreform alssozialtechnologisches Programm, en: ders./VON BEYME, Klaus/ FETSCHER, Iring (eds.):Demokratisches System und politische Praxis in derBundesrepublik Deutschland, München, 174-201.

Page 123: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Diseño versus Política 123

LEVINE, Stephen/ ROBERTS, Nigel 1993: The NewZealand Electoral Referendum of 1992, en:Electoral Studies, 12:2, 158-167.

LIJPHART, Arend/ GROFMAN, Bernard 1984:Choosing an Electoral System. Issues and Alternatives,New York u.s.w.

LIJPHART, Arend 1985: The Field of ElectoralSystems Research: A Critical Survey, en:Electoral Studies, 4:1, 3-14.

LIJPHART, Arend 1987: The Demise of the LastWestminster System? Comments on theReport of New Zealand's Royal Commissionon the Electoral System, en: Electoral Studies,6:2, 97-103.

LIJPHART, Arend 1991: Constitutional Choices forNew Democracies, en: Journal of Democracy, 2:1,72-84.

LIJPHART, Arend 1994: Electoral Systems and PartySystems, Oxford.

MATHUR, Hansraj 1991: Parliament in Mauritius,Singapore.

MCGREGOR, James 1993: How Electoral LawsShape Eastern Europe's Parliaments, en: RadioFree Europe/ Radio Liberty Research Report, 2:4,11-18.

MACKENZIE, W.J.M. 1957: The Export of ElectoralSystems, en: Political Studies, 5, 241-257.

MCNEIL Frank 1994: Japan's New Politics, en:Journal of Democracy, 5:1. 5-17.

MEHLER, Andreas 1993: Kamerun in der Ära Biya,Hamburg.

MERKEL, Wolfgang (ed.) 1994: Systemwechsel 1:Theorien, Ansätze und Konzeptionen, Opladen.

MEYNS, Peter/ NUSCHELER, Franz 1993: Struktur-und Entwicklungsprobleme von Subsahara-Afrika. en: NOHLEN, Dieter/ NUSCHELER,Franz (eds.), Bd.4: Westafrika und Zentralafrika,Bonn, 13-129.

MOLINA VEGA, José 1991: La reforma electoralvenezolana y sus consecuencias políticas, en:IIDH/ CAPEL (ed.): Memorias del IV CursoAnual lnteramericano de Elecciones, Vol. III. SanJosé, 215-247.

MOYO, Jonathan N. 1992: Voting for Democracy.A Study of Electoral Politics in Zimbabwe , Harare.

MUNSLOW, Barry 1992: Democratization in Africa,en: Parliamentary Affairs, 46, 478-490.

National Democratic Institute for InternationalAffairs (NDI) 1989: Democratic Elections inNamibia: An International Experiment ofNation-Building, Washington D.C.

NOHLEN, Dieter 1978: Wahlsysteme der Welt. EinHandbuch unter Mitarbeit von R. -O. Schultze,München/ Zürich.

NOHLEN, Dieter (ed.) 1984: Wahlen und Wahlpolitikin Lateinamerika, Heidelberg.

NOHLEN, Dieter 1990: Wahlrecht und Parteiensystem,Opladen.

NOHLEN, Dieter (coord.) 1993a: EnciclopediaElectoral Latinoamericana y del Caribe, San José.

NOHLEN, Dieter 1993b: Sistemas electorales de AméricaLatina. Debate sobre reforma electoral, Lima.

NOHLEN, Dieter 1994: Das deutsche Wahlsystemhat sich bewährt, en: Staat und Gemeinde, Nr. 6.211-215.

NOHLEN, Dieter/ NUSCHELER, Franz (eds.)1992-94: Handbuch der Dritten Welt, Bde. 2-7,Bonn.

NOHLEN, Dieter/ THIBAUT, Bernhard 1993a:Sistemas electorales y sistemas de partidos:apuntes para el debate sobre reforma electoral,en: PEDONE, Luiz (Org.): Sistemas eleitorais eprocesos políticos comparados, Brasília.

NOHLEN, Dieter/ THIBAUT, Bernhard 1993b: Trotzalledem: Demokratie. Zur politischen EntwicklungLateinamerikas heute, (Lateinamerikaforschung.Institut für Politische Wissenschaft, UniversitätHeidelberg, Arbeitspapier Nr. 5), Heidelberg.

Page 124: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Michael Krennerich y Martín Lauga124

NUSCHELER, Franz 1969: Walter Bagehots Modellparlamentarischer Regierung in der englischenVerfassungstheorie, Meisenheim am Glan.

NUSCHELER, Franz/ ZIEMER, Klaus et al. 1978:Politische Organisation und Repräsentation in Afrika,Berlin/New York.

OTTAWAY, Marina 1993: Should Elections be theCriterion of Democratization in Africa?, en: CSISAfrica Notes, 145,1-5.

PALMER, Christoph E./ HÖLDER, Harald 1993: Istein Wahlsystemwechsel in der Bundesrepubliknotwendig?, en: Sonde, 26:3, 57-64.

PLANT, Raymond 1991: Criteria for ElectoralSystems: The Labour Party and ElectoralReform, en: Parliamentary Affairs, 44, 549-557.

POTGIETER, P.J.J.S. 1991: The Resolution 435Election in Namibia, en: Politikon, 18:2, 26-48.

Report of the Electoral Law Committee 1988:Inquiry into the Report of the Royal Commission onthe Electoral System, Wellington.

Report of the Royal Commission on the ElectoralSystem 1986: Towards a Better Democracy,Wellington.

RÜLAND, Jürgen 1994: Theoretische, methodische undthematische Schwerpunkte der Systemwechselforschungzu Asien, en: MERKEL, Wolfgang (ed.),271-299.

SARTORI, Giovanni 1968: Political Developmentand Political Engineering, en: Public Policy, 17,261-298.

SCHARNBACHER, E. 1982: Parlamentarische Wahlenund Wahlsystem in der Weimarer Republik,Düsseldorf.

SCHMIDT, Siegmar 1994: Demokratisierung in Afrika:Fragestellungen. Ansätze und Ana lysen, en:MERKEL, Wolfgang (ed.), 229-270.

SCHMITT-BECK, Rüdiger 1993: Denn sie wissennicht, was sie tun. Zurn Verständnis desVerfahrens der Bundestagswahl bei

westdeutschen und ostdeutschen Wählern, en:Zeitschrift für Parlamentsfragen, 24:3.

SHUGART, Matthew S. 1992: Leaders, Rank and File,and Constituents: Electoral Reform in Colombia andVenezuela, en: Electoral Studies 11:4, 21-45.

STEFFANI, Winffried 1979: Parlamentarische undpräsidentielle Demokratie, Opladen.

SISK, Timothy P. 1993: South Africa Seeks NewGround Rules, en: Journal of Democracy, 4:1,79-91.

STEYTLER, Nico et al. (Eds.) 1994: Free and FairElections, Kenwyn.

TAAGEPERA, Rein./ SHUGART, Matthew S. 1989:Seats and Votes. The Effects and Determinants ofElectoral Systems, New Haven/ London.

TETZLAFF, Rainer (ed.) 1992: Perspektiven derDemokratisierung in Entwicklungsländern,Hamburg.

VENGROFF, Richard 1994: The Impact of theElectoral System on the Transition to De-mocracy in Africa: the Case of Mali, en:Electoral Studies, 13:1, 29-37.

VINTON, Louisa 1993: Poland's New Election Law:Fewer Parties, Same Impasse?, en: Radio FreeEurope/ Radio Liberty Research Report, 2:28, 7-17.

WILL, Gerhard 1993: Die Wahlen in Kambodscha:Bilanz einer UN-Mision, en: Auβenpolitik, 44:4,393-402.

ZIELONKA, Jan 1994: New Institutions in the OldEast Bloc, en: Journal of Democracy, 5:2, 87-104.

Page 125: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Electoral de Japón 1992 127

El Sistema Electoral de Japón 1992

Oficina de Cooperación Internacional delMinisterio del Interior de Japón*

SUMARIO: Capítulo 1. Principios básicos del sistema electoral en el Japón; Capítulo 2. Ley que se refiere alas elecciones para cargos públicos; Capítulo 3. Organos para el manejo de las elecciones; Capítulo 4. Conduccióny supervisión de las elecciones; Capítulo 5. Sufragio; Capítulo 6. Elegibilidad para la elección; Capítulo 7.Distritos electorales; Capítulo 8. Lista de votantes; Capítulo 9. Candidaturas. Participación en las elecciones;Capítulo 10. Votación; Capítulo 11. Escrutinio y determinación de las personas electas; Capítulo 12.Campañas electorales; Capítulo 13. Gastos de las campañas electorales; Capítulo 14. Litigios; Capítulo 15.Crímenes electorales; Capítulo 16. Regulación de las actividades políticas de financiamiento; Capítulo 17.Reforma de los sistemas políticos.

Capítulo 1.Principios básicos del sistemaelectoral en Japón*

a Constitución de Japón adopta un sistemarepresentativo de gobierno como el sistemade gobierno japonés, y garantiza el sufragiouniversal, la igualdad en el voto, el secreto

en la votación, considerándolos como los principiosbásicos del sistema electoral. Estos principios estáncontemplados en el capítulo de Derechos y Obli-gaciones de los nacionales del Japón y se aplican a laelección de los miembros de la Dieta Nacional-Cámara de Diputados y Cámara de Senadores asícomo también a la elección de los miembros de lasasambleas locales y a los jefes de las autoridadeslocales-.

1.- Sufragio universal

El sufragio universal para las personas adultas estágarantizado en relación a las elecciones para cargospúblicos. De tal suerte no existe limitación alsufragio de acuerdo con el sexo, la propiedad o la

* Traducción del inglés por el Dr. Cipriano Gómez Lara.

L

cantidad de impuestos pagados. Por muchos añosdespués de la promulgación de la Constitución Meiji,existieron requerimientos para el sufragio en razónde la cantidad de impuestos pagados a la TesoreríaNacional, pero tales requerimientos fueron abolidosen 1925. El sufragio fue otorgado a las mujeres en1945.

2.- Igualdad del voto

Los nacionales del Japón se consideran igualesbajo la ley japonesa y no existe discriminación en eltratamiento político, económico o social de acuerdocon las creencias, el sexo, el estado o el origen social.En este sentido, los votos de todos los electores soniguales. De acuerdo con jurisprudencia judicial, laConstitución del Japón garantiza la igualdad en elvalor del voto de cada elector.

3.- Voto secreto

El voto secreto en el momento de las eleccionesestá garantizado. Un elector no posee ningunaresponsabilidad pública o privada por cuanto suselección en su voto.

Page 126: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón128

Cambios en el Número de Electores en las Eleccionesde los Miembros de la Cámara de Diputados

Elección Fecha Número de Requerimientos paraelectores el sufragio

la. Jul. 1, 1890 450,852 Varones mayores de 25 añosque pagan impuestos pormás de 15 yenes. (LeyElectoral de 1889.)

7a. Ago. 10, 1902 868,772 Personas quienes paganel impuesto nacional pormás de 10 yenes.(Reformado en 1900.)

4a. Mayo 10, 1920 3,064,590 Personas quienes paganel impuesto nacional pormás de 3 yenes. (Reformadoen 1919.)

16a. Feb. 20, 1928 12,405,056 Requerimientos sobre lacantidad de impuesto pagadofueron abolidos.(Reformado 1925.)

17a. Feb. 20, 1930 12,651,78518a. Feb. 20, 1932 12,041,96319a. Abr. 20, 1936 14,303,78020a. Abr. 30, 1937 14,074,88821a. Abr. 30, 1942 14,593,28722a. Abr. 10, 1946 36,878,420 Reformado para todas las

personas mayores de 20años de edad (1945).

23a. Abr. 25, 1947 40,907,49324a. Ene. 23, 1949 42,105,30025a. Oct. 1, 1952 46,772,58426a. Abr. 19, 1953 47,090,16727a. Feb. 27, 1955 49,235,37528a. May. 22, 1958 52,013,52929a. Nov. 20, 1960 54,312,99330a. Oct. 21, 1963 58,281,67831a. Ene. 29, 1967 62,992,79632a. Dic. 27, 1969 69,260,42433a. Dic. 10, 1972 73,769,63634a. Dic. 5, 1976 77,926,58835a. Oct. 7, 1979 80,169,92436a. Jun. 22, 1980 80,925,03437a. Dic. 18, 1983 84,252,60838a. Jul. 6, 1986 86,426,84539a. Feb. 18, 1990 90,578,761

Page 127: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 129

4.- Elecciones basadas en el principiode representación de todos los nacionales

Las personas que son electas a través de laselecciones, no representan sólo a una parte delpueblo como una clase específica, un partidopolítico o la gente de un distrito electoral, sino querepresentan al pueblo como un conjunto. LaConstitución estipula que la Dieta Nacional estácompuesta por personas electas, las que estánrepresentando a la nación entera.

Capítulo 2.Ley que se refierea las eleccionespara cargos públicos

De acuerdo con los principios contenidos en laConstitución del Japón, la ley para elección detitulares de los cargos públicos establece los puntos

fundamentales relacionados con la elección de losmiembros de la Dieta Nacional o Parlamento asícomo de las asambleas locales y los jefes de lasautoridades locales. Antes de esta ley no habíaexistido una legislación nacional unificada relativa alas elecciones y éstas se habían llevado a cabo deacuerdo con legislaciones particulares; a saber la leyrelativa a la elección de los miembros de la Cámarade Diputados, la ley concerniente a la elección delos miembros del Senado y las previsionescontenidas en la ley sobre autonomía local, por loque se refiere a las elecciones de las autoridadeslocales. Estas leyes particulares fueron integradaspara configurar la Ley de Elección a los cargosoficiales en l950. Las materias de las que se trata enlos siguientes capítulos, se reglamentan en la LeyElectoral para los cargos públicos.

Los tipos de cargos públicos y los númerosdeterminados de funcionarios a ser electos deacuerdo con la ley de elección de cargos públicos,son como sigue:

Tipos de Funcionarios Públicos Elegidos por Voto Populary Número de Ellos al 31 de Diciembre de 1981

TIPOS NUMERO DE FUNCIONARIOSA SER ELECTOS

Miembros de la Cámara de Diputados 512Miembros del Senado 252Gobernadores de Prefecturas 47Miembros de Asambleas de las Prefecturas 2,911Alcaldes de ciudades(Incluyendo 10 ciudades designadas) 655Miembros de asambleas municipales 19,531Jefes de pueblos y villas 2,590Miembros de asambleas de pueblos y villas 43,785Jefes de barrios especiales (Tokio) 23Miembros de las asambleas de barriosespeciales (Tokio) 1,051

TOTAL: 71,357

NOTA: El número de los miembros de las asambleas de los cuerpos locales, se fija por la ley con base en la población. Sinembargo, los cuerpos legales han sido autorizados para reducir los números de sus miembros por sus propias reglas.

Page 128: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón130

Capítulo 3.Organos para el manejo de las elecciones

Los tipos, responsabilidades y composición de los órganos de manejo de las elecciones, son como sigue:

COMPOSICION METODOY DURACION DE

TIPO RESPONSABILIDADES DEL CARGO SELECCION

Consejo Responsabilidades 5 Miembros Designados porCentral relacionadas con 3 años el Primerde manejo elección de miembros Ministroelectoral del Senado con base a postulación

en representación de la Dieta.proporcional.

Comités Relacionadas con la 4 Miembros SeleccionadosElectorales elección de diputados, 4 años por lasde Prefectura miembros de electorados Asambleas de

locales del Senado, Prefectura.gobernadoresde prefecturasy miembros de lasasambleas de prefectura.

Comités Relativas a las 4 Miembros SeleccionadosElectorales elecciones de 4 años por las AsambleasMunicipales alcaldes de ciudades, municipales.

pueblos y villas, y alas de los miembrosde las asambleas municipales.

NOTA: Además de lo anterior, comités de manejo electoral son organizados en barrios especiales de la metrópoli de Tokio y en barrios administrativos de lasdiez ciudades designadas.

Además de los comités electorales mencionados en el cuadro anterior, existen otros órganos de administración electoral como superintendentes de lavotación, superintendentes para el escrutinio, presidentes de juntas electorales y de subjuntas y otros.

Page 129: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 131

Capítulo 4.Conducción y supervisiónde las elecciones

La conducción y supervisión de las elecciones sereglamentan como sigue:

1. Dirección y supervisión por el Consejo Centralde Manejo electoral.

El Consejo Central de Manejo Electoral dirige ysupervisa a los comités electorales prefecturales, enrelación con las elecciones de los miembros delSenado con base en el principio de la repre-sentación proporcional del electorado nacional.

2. Dirección y supervisión por el Ministro delInterior.

El Ministro del Interior tiene la autoridad paradirigir y supervisar a los comités prefecturaleselectorales, en relación con elecciones diversas aaquellas de los miembros del Senado, basadas en larepresentación proporcional del electorado nacio-nal. En otras palabras, el Ministro del Interiorpuede dirigir y supervisar a los comités electoralesprefecturales en relación con las elecciones deprefecturas y ciudades, pueblos y villas, así comotambién las elecciones de los miembros de laCámara de Diputados y a miembros del Senadoelegidos bajo el principio de electorado local.

3. Dirección y supervisión de los comités elec-torales prefecturales

Los comités electorales prefecturales pueden di-rigir y supervisar a los comités electorales de lasautoridades municipales tales como ciudades, pue-blos y villas, barrios especiales y grandes ciudadesdesignadas.

Capítulo 5. Sufragio

1. Sufragio en elecciones a nivel nacional.

Cada nacional japonés que no tenga menos de 20años de edad está legitimado para elegir a losmiembros de la Dieta.

2. Sufragio en elecciones de autoridades locales.

Aquellas personas que no tengan menos de 20años de edad y que hayan vivido en el área admi-nistrativa relativa por más de tres meses conse-cutivos, tienen el sufragio para elegir a los jefes ymiembros de la asamblea de las autoridades localesde donde ellos habiten.

3. Restricciones al sufragio.

Se imponen restricciones sobre personas inca-paces y aquellas sentenciadas a ciertas penasespecíficas en relación con el ejercicio del sufragio.

Capítulo 6.Elegibilidad para la elección

1. Un nacional japonés es elegible para elección de acuerdo con las siguientes divisiones:

(1) Miembros de la Cámara de Diputados Personas de no menos de 25 años.

(2) Miembros del Senado Personas de no menos de 30 años.(3) Miembros de Asambleas de Prefectura Personas con sufragio en las elecciones de Asambleas de Prefectura

y que tenganno menos de 25 años.

(4) Gobernadores de las Prefecturas Personas de no menos de 30 años.(5) Miembros de las Asambleas Personas que tengan sufragio en la elección de las asambleas

de ciudades, pueblos y villas y que no tengan menos de 25 años.

(6) Alcaldes de ciudades, pueblos y villas. Personas de no menos de 25 años.

NOTA: Las ciudades designadas y los barrios especiales están incluidos en las ciudades.

2. Restricciones a la elegibilidad por elección. Como en el caso del sufragio, hay restriccionesimpuestas sobre personas que se han considerado

Page 130: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón132

incapaces y personas que han sido sentenciadas apenas específicas.

Capítulo 7.Distritos electorales

Los principios básicos relativos a los distritoselectorales en el Japón, difieren de acuerdo con lostipos de elecciones y no existe un modelo uniforme.

1. Distritos Electorales para elecciones de losmiembros de la Cámara de Diputados.

El número de distritos electorales es de 130 através de todo el país. El número de los miembrosde la Cámara de Diputados está fijado en 512. Estosignifica un porcentaje de aproximadamente 4personas por cada distrito electoral. (Distritos de 6miembros: 1; Distritos de 5 miembros: 43; Distritosde 4 miembros: 39; Distritos de 3 miembros: 42,Distritos de 2 miembros: 4, y Distritos de lmiembro: 1).

Los distritos electorales y el número demiembros de la Cámara de Diputados a ser electosen cada distrito electoral, están reglamentados en laLey Electoral para los Cargos Públicos. De acuerdocon tales reglas dadas por la ley, las prefecturas quetienen múltiples asientos en la Cámara deDiputados se dividen, en principio, en dos o másdistritos electorales, y de tres a cinco miembros dela Cámara de Diputados son electos en cada distritoelectoral. Este tipo de distrito electoral en el Japónes conocido como un sistema de "electoradomedio".

2. Distritos electorales para la elección de losmiembros del Senado.

Los miembros del Senado (House of Councillors) sedividen entre aquellos electos por el electoradonacional en base a la representación proporcional ylos miembros que son electos por electorados.

(1) Electorado nacional por representaciónproporcional.

El número de miembros del Senado se fija en252 personas, de las cuales 100 son electas por todoel país, considerado como una unidad con base enel sistema Hondt de representación proporcional.

(2) Electorado local.

De los 252 miembros del Senado, 152 sonelectos en electorados locales, los cuales sedeterminan en una base de prefecturas. El númerofijo de miembros del Senado quienes son electospor cada electorado está determinado por la leyelectoral para los cargos públicos. Esos númerosfijos están distribuidos de acuerdo con el tamaño dela población de cada electorado (electorados de 8miembros: 2; electorados de 6 miembros: 4;electorados de 4 miembros: 15; y electorados de 2miembros: 26).

3. Distritos electorales para elección de losmiembros de las asambleas de las autoridadeslocales.

(1) Distritos electorales para la elección demiembros de las asambleas de prefectura.

El área de un condado (gun) o de una ciudad (shi)se designa como un distrito electoral. Sin embargo,en los casos en que exista una poblaciónexageradamente pequeña en el área, dos o más detales áreas se combinan para formar un distritoelectoral obligatorio o por medio de un estatutoprefectural. Como resultado de ello hay tamañosvariables de distritos electorales, a saber: grandes,medios y pequeños.

(2) Miembros de las asambleas de las ciudadesdesignadas como grandes.

El área de un barrio administrativo forma undistrito electoral.

(3) Distritos electorales para la elección de losmiembros de las asambleas de ciudades que noestán consideradas como grandes ciudades y depueblos y villas.

Los distritos electorales para tales ciudades,pueblos y villas, son en principio las áreasadministrativas. Sin embargo, un distrito electoralde tamaño específico puede ser dividido en dos omás distritos por estatutos municipales.

(4) Número de miembros a ser electos en cadadistrito electoral.

Page 131: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 133

En el caso mencionado en los apartados (1) a (3),el número de miembros de la asamblea a ser electose reglamenta por los estatutos de prefectura omunicipales de la autoridad local respectiva.

Capítulo 8.Lista de votantes

1. Lista permanente de votantes

La lista de votantes en Japón es usualmenteconocida como la lista permanente de votantes.Una vez que ha habido un registro en la lista, elsufragio de un votante permanece válido hasta queél fallece, a no ser que debido al cambio dedomicilio se cambie el registro de la lista devotantes a otra municipalidad, o por excepción, porel período en el cual sea suspendido su sufragio porprocedimientos legítimos.

2. Preparación y custodia de la lista de votantes

Una lista de los votantes es preparada yconservada en custodia por los comités de manejode la elección de los municipios.

3. Formas y elementos a ser incluidos en la lista devotantes.

Los nombres, residencia, sexo y fecha denacimiento de los votantes, deben ser incluidos enla lista. La lista es archivada en un sistema detarjetas.

4. Procedimientos relativos al registro devotantes.

(1) Registro realizado ex officio

El Comité de manejo electoral de una ciudad,pueblo o villa, tiene competencia para registrar deoficio a cualquier japonés de más de 20 años deedad que tenga su residencia dentro del áreaadministrativa de la municipalidad respectiva y aquien haya estado en los registros en el libro básicode habitantes de la municipalidad por más de tresmeses contados sucesivamente desde el día en quesu tarjeta de habitante fue preparada (o desde el díaen el que la notificación de cambio de domicilio fuehecha por una persona que se ha cambiado a lamunicipalidad respectiva de otra municipalidad

diferente y a quien haya hecho una notificación dellegada al alcalde de esa municipalidad).

El registro se divide en dos tipos: uno es elregistro regular que se realiza en septiembre de cadaaño y el otro se realiza cada vez que hay unaelección.

(2) Exhibición, objeción formal y litigios

Después del registro, el comité electoral de laciudad, pueblo o villa, está obligado a exhibirpúblicamente la lista de votantes con los nombres ydomicilios de las personas que estén registradas.Cuando un votante tenga una objeción en relacióncon su propio registro o el de otros votantes, elpuede presentar una objeción ante el comité demanejo electoral de la ciudad, pueblo o villarespectivos, durante el período de la exhibición. Laspersonas que no estén satisfechas con la decisiónrelacionada con la objeción, pueden acudir a juicio.

5. Cancelación

El comité electoral de la ciudad, pueblo o villa,debe remover las personas de su lista de votantestan pronto como sea posible, después de que dejende llenar los requisitos para estar en la lista devotantes, por razones tales como el fallecimiento, oel transcurso de cuatro meses desde que se hayadejado de residir en el área administrativa de lamunicipalidad respectiva.

Capítulo 9.Candidaturas.Participación en las elecciones

1. Notificación de la candidatura

Existen dos métodos para la notificación de lacandidatura; notificación hecha por la mismapersona que desea llegar a ser candidato paraelección en un cargo público y notificación hechapor una persona que recomienda a otras comocandidatos para elección a los cargos públicos.

Sin embargo, tal regla no se aplica en el caso delos candidatos al Senado que toman parte por elelectorado que está representado con base en elsistema de representación proporcional. Una

Page 132: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón134

notificación pública para estos candidatos requiereque un partido político o tres organizacionespolíticas a las cuales los candidatos pertenezcan olos apoyen, sometan un documento conteniendolos nombres de los candidatos y de los probablesganadores en un orden jerárquico. Para proponeruna lista de candidatos los partidos deben satisfacerlas siguientes condiciones:

a) El partido político respectivo o laorganización política debe tener más de cincomiembros conjuntamente en ambas Cámaras de laDieta Nacional.

b) Ellos deben haber obtenido al menos elcuatro por ciento del total de los votos válidos en laelección general más reciente, ya sea en la Cámarade Diputados o en la de Senadores; en el caso deuna elección en la Cámara de Senadores, el Partidodebe haber obtenido al menos un cuatro por cientodel voto, ya sea en el electorado nacional(representación proporcional) o cuatro por cientode los votos totales acumulados en todos loselectorados locales.

c) Ellos deben proponer al menos diezcandidatos en la elección a la Cámara de Senadores.

2. Período de notificación

La notificación de candidatura debe ser hecha enel día en el cual la fecha de elecciones sea notificadapúblicamente.

3. Prohibición y restricción de candidatura

Está prohibido a una persona el que seacandidato a dos o más elecciones simultáneamente,y a una persona que no tiene el sufragio para llegara ser un candidato.

Existen algunas restricciones relativas a ciertopersonal de servicio público y otras relacionadascon las elecciones.

4. Depósitos

A excepción de los casos de las elecciones de losmiembros de las asambleas de pueblos y villas, loscandidatos, los partidos políticos y otrasorganizaciones políticas, están obligados a hacer undepósito de una cantidad determinada de dinero. Eldinero depositado puede confiscarse en los casos enlos cuales el número de votos que un candidatotenga en una elección no alcance un cierto númeroespecífico. Pero en el caso de los miembros delSenado con base en el sistema de representaciónproporcional, la cifra a ser confiscada se obtienemultiplicando la diferencia entre "el númeroobtenido al doblar el número de los puestoselectorales involucrados en el partido por la listapresentada" y "el número de candidatos de la listade elegibles" por cuatro millones de yenes.

Page 133: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 135

Dinero Depositado para Elecciones

Clase de elección Cantidad de dinero depositado

Miembros de la Cámara de Diputados 2,000,000 yenesMiembros del Senado (representación proporcional) 4,000,000 × n* yenesMiembros del Senado (electorado local) 2,000,000 yenesGobernadores de Prefectura 2,000,000 yenesMiembros de Asambleas Prefecturales 400,000 yenesAlcaldes de ciudades designadas 1,200,000 yenesMiembros de asambleas de ciudades designadas 300,000 yenesAlcaldes de ciudades excluyendo las ciudades designadas 500,000 yenesMiembros de las asambleas de las ciudadesexcluyendo las ciudades designadas 200,000 yenesJefes de pueblos y villas 240,000 yenes

* NOTA: “n” representa el número de candidatos registrados.

Capítulo 10.Votación

1.- La elección se lleva a cabo a través de votación.La Constitución y la Ley Electoral para CargosOficiales, en relación con los principios de lavotación estipulan lo siguiente:

(1) Votación por el mismo votante

La votación debe ser llevada a cabo por el mismovotante el día de la elección y en el lugar devotación.

(2) Principio de la votación voluntaria

Se deja completamente al votante decidir si emitesu voto o no.

(3) Garantía de secreto.

El secreto de la votación es garantizado por laConstitución.

(4) Principio de una persona - un voto.

Una persona con sufragio puede emitir sola-mente un voto en cada elección.

(5) Sistema de votación individual

Un elector -votante- debe escribir el nombre desólo un candidato en la boleta de votación, exceptoen el caso de elección de miembros del Senado,basada en el sistema de representación propor-cional, en el cual los votantes deben escribir elnombre de solamente un partido político. La boletaen la cual se escriben los nombres de dos o máscandidatos o partidos, es considerada como noválida.

(6) Forma oficial de boleta expedida

Los documentos de votación que se usen debenser aquellos distribuidos en los lugares de votaciónel día de la elección. La forma de la boleta aexcepción de la elección al Senado por el principiode representación proporcional, es como sigue:

(REVERSO)

Indicaciones:

1. Escriba el nombre de un candidato en el espacioinferior.

2. No escriba el nombre de una persona que no seacandidato. (doblar)

_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ _ ___Nombre del candidato

Page 134: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón136

(Anverso)

(doblar)_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __ _ _ __ __ _ _ _ _ ___ Boleta para Sello oficial del... elección Comité electoral.

(7) Principio de que la boleta sea escrita por elmismo votante.

El votante debe escribir el nombre del candidatoo del partido por él mismo. Sin embargo, si losvotantes están físicamente impedidos o son anal-fabetas, ellos pueden hacer que algunas personasdeterminadas escriban por ellos. La votaciónusando los puntos braille se permite para personasciegas.

En el caso de elecciones de jefes de autoridadeslocales y de miembros de asambleas locales, lavotación marcando uno de los nombres de loscandidatos que estén impresos en la boleta, sepuede también adoptar si así está previsto por unestatuto.

2. Area y lugar de votación

Un área unitaria para votación es llamada área devotación. El área de votación debe ser el área decompetencia de una ciudad, pueblo o villa; pero elárea administrativa puede ser dividida entre dos omás áreas, según sea necesario.

Actualmente la mayoría de las autoridades localestienen más de dos áreas. Al momento de laselecciones para el Senado que se realizaron el 12 dediciembre de 1984, el número total de áreas devotación a través de todo el país fue de 51,362, loque significa aproximadamente 16 casillas por unárea local de autoridad.

En muchos casos las casillas se instalan en elpalacio municipal, en la escuela, en algún auditoriopúblico, etc.

3. Superintendentes de la votación y testigos de lamisma

Un superintendente de la elección es responsablepor la administración de la votación. Lossuperintendentes de la elección se seleccionan por elcomité de manejo electoral de entre los residentesque tienen sufragio en la respectiva elección.

Testigos de la votación vigilan la elección bajo lasupervisión de los superintendentes de la misma.De tres a cinco personas de tales características seseleccionan por el comité de manejo electoral en loscasos usuales.

4. Establecimiento del tiempo para la votación

La votación es llevada a cabo usualmente desdelas siete de la mañana hasta las seis de la tarde deldía de la elección. Los tiempos de apertura y declausura para la elección pueden ser anticipados oextendidos por los comités electorales de las muni-cipalidades previo acuerdo del comité electoral deprefectura, dentro de los límites de dos horas enaquellos casos que se den circunstancias especiales.

5. Votos de los ausentes

En principio, un elector debe emitir su voto en lacasilla el día de la elección. Sin embargo, paraelectores que no pueden ir al lugar de la votación eldía de la emisión, debido a sus deberes, enfermedadu otras razones legítimas, existe un sistema devotación de ausentes. Los electores que reúnen losrequisitos para la votación en ausencia, puedenemitir sus votos el día previo a la elección enlugares especialmente señalados, que se instalanusualmente en las oficinas de las autoridades.

Adicionalmente los electores que estén seria-mente incapacitados en un sentido físico, estánautorizados a usar el servicio postal para el voto enausencia.

Capítulo 11.Escrutinio ydeterminaciónde las personas electas

1. Escrutinio

Page 135: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 137

El conteo de los votos es llevado a cabo con lapresencia de testigos. El área de escrutinio esusualmente la de la competencia de una ciudad,pueblo o villa. Al tiempo del escrutinio se nombransuperintendentes de conteo de votos (escrutadores).

Los superintendentes de conteo de votos debeninformar al presidente de la junta electoral, delnúmero de votos obtenido por los candidatos y deotros resultados del conteo de votos después de queéste se haya terminado.

2. Determinación de las personas electas

El presidente de la junta electoral celebra unareunión para determinar las personas electas conbase en los resultados del conteo de votos.

Excepto el caso de los miembros del Senado queson electos con base en un sistema derepresentación proporcional, en un electorado deun solo miembro, el candidato con el mayornúmero de votos es declarado electo, mientras queen un electorado con membresía plural, loscandidatos que obtienen el mayor número de votosson electos en orden. La determinación de laspersonas electas es de acuerdo con el principio demayoría relativa, no de mayoría absoluta. Cuandomás de dos candidatos reciben el mismo número devotos, el presidente de la junta electoral estáautorizado para determinar una persona al azar. Enel caso de elección de miembros de la Cámara deSenadores (sistema de representación proporcional),los votos son distribuidos a los partidos políticoscon base en el sistema Hondt y los candidatosregistrados son declarados electos en su orden.

Capítulo 12.Campañas electorales

Existen obligatoriamente varias restricciones a lascampañas electorales con el propósito de asegurarelecciones limpias e iguales y, al mismo tiempo, deuna manera amplia se han introducido cierto tipode campañas electorales manejadas o patrocinadaspúblicamente con el propósito de asegurar unacampaña igual para candidatos individuales ymantener la lealtad de las campañas electorales.

1. Restricción relativa al período de la campañaelectoral

La campaña electoral está permitida en el períodoque comienza el día de la notificación de lacandidatura y va hasta el día anterior al de laelección. Este período es generalmente de quincedías en el caso de elecciones de los miembros de laCámara de Diputados. Ningún tipo de campañaes permitida antes de la notificación de lacandidatura.

2. Restricciones relativas al personal respecto delas campañas electorales

(1) El superintendente de elección, el super-intendente de conteo de votos, el presidente de lajunta electoral y el presidente de las subjuntas elec-torales, no están autorizados para llevar a cabocampañas electorales en el área respectiva y mien-tras ellos estén en el desempeño de los cargosrelativos.

(2) Prohibición de campañas electorales porpersonal de servicios públicos

El personal de servicios públicos que se listaabajo, tiene prohibido realizar campañas electorales,mientras mantengan sus puestos:

a) Miembros del Consejo Central de ManejoElectoral, personal del Ministerio del Interiorque esté comprometido en los asuntosadministrativos relacionados con el señaladoconse-

jo, miembros de los comités de manejoelectoral y el personal secretarial respectivo.

b) Jueces.

c) Fiscales.

d) Auditores.

e) Miembros de los comitésde seguridad pública.

f) Policías.

g) Funcionarios de cobro de impuestos de losgobiernos nacional o local.

Page 136: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón138

(3) Funcionarios del gobierno nacional y de lasautoridades locales y de otras entidadesespecificadas, no pueden presentarse a campañaselectorales haciendo uso de sus puestos actuales.

(4) De acuerdo con la ley del Personal delServicio Público, las actividades políticas estáncompletamente prohibidas para el personal guber-namental de categoría nacional. A su vez, en el casodel personal al servicio de los gobiernos locales,personas de categoría general tienen restringido eltomar parte en las actividades políticas en el árearespectiva.

(5) Otras restricciones o prohibiciones se im-ponen a educadores, menores y a aquellos cuyosufragio se ha suspendido en razón de crímeneselectorales.

3. Discursos públicos en campañas electorales

Los discursos públicos son uno de los métodosfundamentales que se han usado para las campañaselectorales y cuestan poco dinero, pero existenvarias restricciones en relación con ello, de acuerdocon la Ley Electoral para los Cargos Públicos. Enlas campañas electorales, el uso del discurso públicoen forma de campaña, puede ser hecho por loscandidatos o por sus partidarios así como por lospartidos políticos registrados y aquellos quetambién se organizan por entidades públicas, comosigue:

(1) Reunión con discurso por candidatosindividuales

El mantener reuniones para discurso porcandidatos individuales en escuelas, auditorios,fábricas, templos, lugares de reunión pública yotros, se deja a los candidatos. Existe unainstitución en Japón, por medio de la cual se proveelo necesario para la organización de reuniones enlas escuelas, en los auditorios municipales, bajo elmanejo de las municipalidades para el uso de loscandidatos y cada candidato puede usar talesfacilidades una sola vez sin cargo. Pero de lasegunda vez en adelante tienen que pagar por talesservicios. Sin embargo los candidatos al Senado porel sistema de representación proporcional, nopueden llevar a cabo estas reuniones.

(2) Reuniones de discurso en la calle.

Todo candidato es requerido para portar unabandera especial de señal que es entregada por elcomité de manejo de la elección cuando elcandidato dirige un discurso en la calle. Se lepermite hacer tales discursos durante las horas deldía de las 8 a.m. a las 8 p.m. También tales discur-sos en las calles no están permitidos en el caso delos candidatos del Senado, por el sistema derepresentación proporcional.

(3) Transmisiones

a) Expresión de puntos de vista políticos.

Los candidatos pueden expresar sus puntos devista políticos sin cargo alguno, tanto en el radiocomo en la televisión o a través de las facilidades deNHK y de estaciones privadas de radio y detelevisión; en el caso de elecciones de miembros dela Cámara de Diputados, el electorado local de laCámara de Senadores y las gubernaturas prefec-turales. En el caso de los candidatos para la Cámarade Senadores (sistema de representación propor-cional), los partidos políticos registrados tienenautorización para expresar sus puntos de vistapolíticos, para presentar sus candidatos a través dela radio y la televisión.

b) Transmisión de historias personales

En el caso de las elecciones arriba listadas(excepto para el sistema de representación pro-porcional), NHK y las estaciones privadas, sonrequeridas para proporcionar servicio a los candi-datos para transmisiones por radio o por televisiónde sus nombres, edades, historias personales y otrainformación.

c) Excepto en los casos arriba mencionadosen los incisos a. y b. el uso de las facilidades detransmisión para las campañas electorales estátotalmente prohibido.

(4) Discursos en intermedios, entrevistas per-sonales y campañas electorales usando el teléfono.

No hay una restricción respecto de campañaselectorales a través de discursos ante público ydurante los intermedios en teatros y cines, así comoencuentros de amigos y de otras personas en las

Page 137: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 139

calles o desarrollo de campañas electorales con usodel teléfono.

(5) Gritos repetidos de slogans

Los gritos repitiendo slogans están prohibidos enprincipio. Debe entenderse como tales el hecho de

repetir ciertas frases en un corto período de tiempo.

4. Campañas electorales usando documentosescritos

El uso de posters, volantes y tarjetas postales,son los más efectivos y básicos métodos decampaña electoral. Para conservar la lealtad en lascampañas electorales se imponen restriccionesestrictas para el uso de tales documentos en estepaís, y las campañas electorales que usen otrosdocumentos distintos de los permitidos por la leyestán completamente prohibidas.

(1) Restricciones en la distribución de docu-mentos y retratos

Los documentos y los retratos usados para lascampañas electorales no es permitido que sedistribuyan a excepción de las tarjetas postalescomunes y corrientes y no más de dos especies devolantes de tamaños prefijados como se listan en lasiguiente tabla: Sin embargo, ningún documento niretrato que se use para la campaña electoral sepermite en las elecciones de miembros de la Cámarade Senadores (sistema de representaciónproporcional).

Número de tarjetas Número de volantespostales que se permiten permitidos para ser

Tipo de elecciones ser distribuidas distribuidos

Elección de miembros dela Cámara de Diputados 35,000 20,000 × n*

Cámara de Senadores 35,000 + 5,000 100,000+30,000(electorado local) × (m* - 1) × (m*-1)<=300,000

Gobernadores prefecturales 35,000 + 5,000 -× (m* - 1)

Miembros de asambleas prefecturales 8,000 -

Alcaldes de ciudades designadas 35,000 -

Miembros de asambleas de las ciudades designadas 4,000 -

Alcaldes de ciudades excluyendo las ciudades designadas 8,000 -

Miembros de asambleas de ciudades excluyendolas ciudades designadas 2,000 -

Jefes de pueblos y villas 2,500 -

Page 138: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón140

Miembros de las asambleas de pueblos y villas 800 -

*NOTA: "m" denota el número de electorados para la elección de miembros de la Cámara de Senadores, el cual existe dentro del área de la prefecturacorrespondiente.

"n" denota el número de miembros de la Cámara de Diputados en cada distrito electoral.

Las arriba mencionadas tarjetas postales puedenser obtenidas sin cargo alguno en el caso de laselecciones de los miembros de ambas Cámaras y degobernadores prefecturales, y los volantes puedenser usados sin cargo dentro de los límitesestipulados en el caso de las elecciones de losmiembros de ambas Cámaras.

(2) Colocación de documentos y de retratos

A excepción de como se lista arriba, lacolocación de documentos y de retratos está prohi-bida. En materia de colocación de documentos y deretratos relacionados con la elección de miembrosde la Cámara de Senadores (por el sistema derepresentación proporcional), todas las prohibi-ciones que se listan abajo a excepción de a. soninaplicables.

a. Posters, tableros de noticias, linternas ytableros de señales que se coloquen con el propó-sito de señalar las oficinas de las campañaselectorales;

b. Posters, tableros de noticias, linternas ytableros de señales que son colocados en vehículosde motor o en botes para las campañas electorales;

c. Distintivos y brazaletes los cuales sonusados por los candidatos;

d. Posters, tableros de noticias, linternas ytableros de señales que se usen en los lugares dondelos discursos de reuniones se tienen (sin embargoen las elecciones de miembros de la Cámara deDiputados, miembros por electorado local de laCámara de Senadores y Gobernadores prefecturales,documentos y retratos diferentes o distintos a los detableros de noticias y a los de tableros de señales,no se permite que sean colocados fuera de loslugares donde las reuniones o mítines se estánllevando a cabo);

e. Posters para notificación de reuniones paracandidatos individuales. (Esto está limitado a laselecciones de los miembros de la Cámara de

Diputados, de los miembros de la Cámara deSenadores por el principio de electorado local y alos Gobernadores Prefecturales);

f. Posters para el uso en campañas electorales,en adición a los documentos arriba mencionados.

Como para los arriba mencionados documentosy retratos, también se imponen restricciones sobresu tamaño y número.

El comité de manejo electoral de una ciudad,pueblo o villa, proporciona lugares para lacolocación de los posters mencionados en el incisof. en el tiempo de la elección de los miembros de laCámara de Diputados, de los miembros delelectorado local de la Cámara de Senadores y de losGobernadores prefecturales. En el caso de taleselecciones se prohíbe colocar posters en lugaresdiferentes a aquellos provistos por las autoridadespúblicas, como se ha mencionado arriba.

Además, durante las elecciones para miembrosde las asambleas locales o de alcaldes municipales,los gobiernos municipales o prefecturales puedenproporcionar lugares para la colocación de losposters siguiendo las disposiciones de sus propiosestatutos.

Los posters mencionados en el inciso e. y en elinciso f. arriba señalados, pueden ser usados libresde cargo dentro de los límites estrictos en los casosde las elecciones de los miembros de ambasCámaras.

(3) Propaganda por periódico

Un candidato o un partido político registrado enel caso de la elección de miembros de la Cámara deSenadores (por el sistema de representaciónproporcional) pueden anunciarse en periódicosdurante el período de la campaña electoral dentrode la frecuencia y los límites estipulados por la leyrespectiva. Estos anuncios periodísticos son sincargo para elecciones de miembros de las dosCámaras y para Gobernadores prefecturales.

Page 139: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 141

(4) Boletines Electorales

Boletines oficiales que contengan los nombres,los partidos políticos afiliados, los puntos de vistapolíticos y las historias personales de los candidatos,son expedidos en el tiempo de las elecciones de losmiembros de la Cámara de Diputados y de loselectorados locales de la Cámara de Senadores y delos gobernadores prefecturales. Además, en el casode la elección de miembros del Senado (por elsistema de representación proporcional) boletineselectorales que contengan los nombres de lospartidos políticos registrados, de sus puntos de vistapolíticos, los nombres de los candidatos registradosy sus perfiles, y de los candidatos que se espera seanvencedores en su orden de jerarquía, pueden serpublicados. El boletín se publica por entidadespúblicas. Tales boletines pueden ser emitidos siestán regulados por un estatuto al tiempo de laselecciones para miembros de las asambleasprefecturales, asambleas municipales y jefes de lasmunicipalidades.

5. Otros controles y restricciones en relación conlas campañas electorales

(1) Visitas de puerta en puerta.

Ya sea que se trate del candidato, de un agenteelectoral o de cualquier otra persona que pretendahacer visitas de casa en casa a los votantes

individuales en sus residencias, oficinas o en otroslugares para pedirles que emitan sus votos, todoesto está completamente prohibido.

(2) Prohibición de movimientos de recolecciónde firmas

El lanzamiento de movimientos de recolecciónde firmas hacia los electores con el propósito decampañas electorales está prohibido.

(3) Prohibición de publicación de los resul-tados de encuestas de popularidad.

A ninguno le es permitido hacer del cono-cimiento del público el proceso o el resultado deencuestas de popularidad que se refieran a personaso a partidos registrados que puedan llegar a ocuparcargos públicos a través de las elecciones.

(4) Prohibición para proporcionar alimentos ybebidas

El proporcionar alimentos y bebidas en relacióncon las campañas electorales está totalmenteprohibido a excepción de té o dulces como seproporcionan en los casos frecuentes y comunes, yalmuerzos en cantidades determinadas para losagentes de campaña y para los trabajadores en lasoficinas electorales.

(5) Prohibición de hacer manifestaciones.

El hacer manifestaciones con propósitos decampaña electoral está prohibido.

(6) Vehículos de motor, amplificadores ybotes.

Las siguientes restricciones se consideranimpuestas para el uso de vehículos de motor,amplificadores y botes con el propósito decampañas electorales.

a. Elección de los miembros de la Cámara deDiputados y de miembros por el electorado local dela Cámara de Senadores, jefes de autoridades localesy miembros de asambleas locales:

Un vehículo de motor o un bote y un aparato deamplificación.

b. Elección de miembros de la Cámara deSenadores por el principio de representaciónproporcional:

Ningún vehículo de motor o bote se permitepara ser usado para campaña electoral.

Los vehículos de motor pueden usarse libres decargo dentro de los límites estipulados para loscasos de las elecciones de los miembros de laCámara Baja y para los miembros de la Cámara deSenadores por electorado local.

(7) Restricción de actividades de propagandadespués de la elección

Ciertas actividades específicas están prohibidas,incluyendo el que se hagan visitas de casa en casa alos votantes, que se distribuyan documentos y

Page 140: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón142

retratos o que se utilicen periódicos y revistas y elhecho de que se ofrezcan fiestas de felicitacióndespués de la elección.

6. Campañas electorales manejadas opatrocinadas públicamente

Aunque la Ley Electoral para Cargos Públicosimpone varias restricciones relativas a las campañaselectorales, aún se dice sin embargo que la enormecantidad de dinero necesitada para llevar a cabo lacampaña fácilmente conduce a serias corrupcionesen el campo de las campañas electorales y de lapolítica.

Para evitar las corrupciones y también paraasegurar igualdad de oportunidades para las cam-pañas electorales entre los candidatos indivi-dualmente considerados, varias clases de campañaselectorales manejadas o patrocinadas públicamentese preparan en una gran escala. Esto constituye unode los temas más importantes del sistema electoraldel Japón.

Por ejemplo, en la elección de los miembros dela Cámara de Diputados y de la Cámara deSenadores que se tuvo el 6 de julio de 1986, lospresupuestos de campañas electorales manejadas opatrocinadas públicamente para cada elección,llegaron a significar, respectivamente, 9,833millones de yenes (11 millones por candidato) parala elección de los miembros de la Cámara deDiputados, y 8,842 millones de yenes (20 millonesde yenes por candidato) para la elección de losmiembros de la Cámara de Senadores.

Campañas Electorales Públicamente Manejadas y/o Patrocinadas

Elección de los Elección de los miembrosmiembros de la Cámara de Senadores

de la Cámara electos por el principioTipo de elecciones de Diputados de representación proporcional

a) Uso de vehículos de motor usados para campañas electorales 0

Distribución de literatura y de ilustraciones:

b) 1. Tarjetas postales paracampañas electorales o

c) 2. Volantes electorales 0d) 3. Anuncios en periódicos o oe) 4. Boletines electorales 0 o

Colocación de literatura y de ilustraciones:

f) 1. Posters para uso en las

Page 141: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

El Sistema Electoral de Japón 1992 143

campañas electorales 0g) 2. Lugares para los posters oh) 3. Colocación de los nombres

de los candidatos (parti-dos políticos registrados) o o

i) Provisión de instalaciones sincosto para mítines de discursosindividuales o

Transmisiones

j) Puntos de vista políticose historias personales o o

k) Servicios de tráficoparticulares sin cargo o

NOTA: 0 ... Manejadas públicamente o patrocinadas en cuanto los depósitos no son confiscados.o ... Públicamente manejadas o patrocinadas.< ... No públicamente manejadas ni patrocinadas.> ... Públicamente manejadas o patrocinadas si se reglamenta así por estatutos.

Elección de los miembrosde la Cámara de Senadoreselectos de acuerdo con los

electorados localesGobernadoresPrefecturales

Miembros de lasAsambleas

Prefecturales

Alcaldes de las ciudades,pueblos y villas

Miembros de asambleasde ciudades, pueblos y

villas

a) 0 < < < <b) o o < < <c) 0d) o o < < <e) o o > > >f) 0 < < < <g) o o > > >h) o o o o oi) o o o o oj) o ok) o o

Capítulo 13.Gastos de las campañas electorales

1. Restricción de los gastos de las campañaselectorales

Los gastos de las campañas electorales estánlimitados a ciertas cantidades específicas con elpropósito de eliminar desigualdades en las campa-ñas de elección debidas a factores económicos ytambién para aligerar la carga de los gastos enconexión con las campañas electorales. La

determinación de las personas electas puede llegar aser cancelada si los gastos de la campaña dedeterminada persona se encuentra que han sido enexceso de los límites especificados.

Page 142: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón144

Los límites de las cantidades de gastos para lascampañas electorales que se llaman "gastos de

campaña estatutarios", se muestran en la tablasiguiente.

Tipos de elección Cantidad estatutaria

Miembros de la Cámara de Diputados 10,700,000 yenes + 28 yenes × N/MElectorado local de la Cámara de 13,600,000 yenes + (8 yenes oSenadores 12 yenes)(1) × N/MGobernadores Prefecturales 14,500,000 yenes + 4 yenes × NMiembros de las AsambleasPrefecturales 2,300,000 yenes + 51 yenes × N/MAlcaldes de las ciudades designadas 8,500,000 yenes + 4 yenes × NMiembros de las asambleas de lasciudades asignadas 2,100,000 yenes + 91 yenes × N/MAlcaldes de las ciudades exclu-yendo a las ciudades designadas 1,900,000 yenes + 49 yenes × NMiembros de las asambleas de lasciudades excluyendo las ciudadesdesignadas 1,400,000 yenes + 377 yenes × N/MJefes de pueblos y villas 800,000 yenes + 66 yenes × NMiembros de las asambleas depueblos y villas 500,000 yenes + 812 yenes × N/M

NOTA: 1) 8 yenes: Cuando el número de miembros del electorado es de dos.12 yenes: Cuando no es menor que cuatro.

2) M: Número de miembros a ser electos por el electoradoN: Número de votantes registrados (en el electorado).

Además, las provisiones que restringen los gastosen que se deba incurrir en las campañas electoraleso la responsabilidad de los funcionarios al cargo detales cuentas, como se menciona más adelante, notiene aplicación en el caso de los miembros de laCámara de Senadores (por el sistema derepresentación proporcional).

2. Contabilidad de campaña

El candidato o la persona comisionada por elcandidato son requeridos para designar a unapersona quien debe estar a cargo de los recibos y losdesembolsos en relación con la campaña electoral.Cualquier gasto requerido para la campaña electoraldebe ser desembolsado en principio por la mano dela persona a cargo de las cuentas.

La persona a cargo de los recibos y de losdesembolsos debe conservar un libro de registro de

todas las entradas, incluyendo donaciones y de losgastos, y es requerida para informar al comité demanejo electoral sobre el estado de los recibos ydesembolsos. El resumen de tales informes quedebe ser entregado de esta manera es para supublicación.

3. Restricción de las donaciones

Varias restricciones se imponen en cuanto a lasdonaciones que son hechas en relación con laselecciones y con otras actividades políticas con elpropósito de asegurar una elección limpia y ungobierno leal.

(1) Prohibición de donaciones hechas poraquellos estrechamente vinculados con el Estado ocon las autoridades locales o con otros.

Page 143: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Electoral de Japón 1992 145

Las donaciones hechas en relación con laselecciones o con otras actividades políticas por laspersonas que se listan abajo, están prohibidas orestringidas.

a. Personas teniendo una relación especialcon el Estado o autoridades locales en términos decontratos o de otros asuntos (solamente lasdonaciones relacionadas con las elecciones estánprohibidas);

b. Compañías y otras personas legales quereciban subsidios del Estado o de las autoridadeslocales;

c. Compañías o corporaciones que recibencapital o contribuciones del Estado o de lasautoridades locales;

d. Compañías u otras corporaciones quereciben subsidios o pagos de intereses por el Estadoo por las autoridades locales.

(2) Prohibición de donaciones por loscandidatos

A un candidato o a una persona que deseapostularse para una elección se les considera comoprohibido que hagan donaciones a cualquierpersona en su electorado.

Donaciones a nombre del candidato o de unapersona que desea postularse para una elección,también están prohibidas.

(3) Restricciones de otras donaciones.

Las donaciones hechas por una compañía o porotra corporación de la cual el candidato o personaque desea postularse para la elección es unfuncionario ejecutivo, o por la organización patro-cinadora del candidato, se prohíben o estánrestringidas.

(4) Prohibición de recepción de donaciones deextranjeros de otras nacionalidades.

La restricción de donaciones en conexión conelecciones u otras actividades políticas de un ex-tranjero de otra nacionalidad o de una corporación

extranjera o de una organización extranjera, noestán permitidas.

(5) Prohibición de donaciones anónimas

El hacer o recibir donaciones anónimas en rela-ción con elecciones o con otras actividades políticasno está permitido.

Capítulo 14. Litigios

Los litigios están divididos entre aquellos que serefieren a las elecciones, aquellos que se refieren a ladeterminación de las personas electas y litigiosespeciales que se refieren a la determinación de laspersonas electas.

1. Litigios referidos a las elecciones

Este es un litigio que objeta la validez de todauna elección o de parte de ella. El actor es un can-didato o un elector.

(1) Litigio referido a la validez de una elecciónde una autoridad local menor

Una objeción debe ser presentada ante el comitéde manejo electoral de la ciudad, del pueblo o de lavilla por el elector o candidato respectivos, cuandohaya ambigüedad respecto de la validez de laselecciones sostenidas en la ciudad, pueblo o villa.Una solicitud puede ser hecha al comité de manejoelectoral de las prefecturas para aclaración si no seestá satisfecho con la decisión del comité deelección de la ciudad, pueblo o villa. Si no se estásatisfecho con la aclaración hecha por el comitéreferido, el litigio puede ser llevado a una cortesuperior.

(2) Litigios relativos a la validez de las elec-ciones llevadas a cabo a niveles prefecturales.

Un candidato o un elector pueden hacer valeruna objeción con el comité de manejo electoralprefectural y subsecuentemente traer el asunto a lacorte superior si no se está satisfecho conla decisión del comité de manejo electoralprefectural.

(3) Litigio relativo a la validez de la elecciónllevada a cabo a nivel nacional.

Page 144: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón146

Un candidato o un elector (o los partidosregistrados en el caso de la Cámara de Senadorespor el sistema de representación proporcional) quetenga objeciones con relación a la validez de laselecciones de los miembros de ambas cámaraspuede llevar su asunto directamente a la cortesuperior.

2. Litigios relacionados con las personas electas.

Este es un litigio que plantea la validez de ladeterminación de las personas electas en reunioneselectorales basadas en la asunción de que la elecciónmisma fue ilegal.

Como en el caso de los litigios relativos a laselecciones, votantes y candidatos hacen la objeción,solicitan una aclaración y llevan el caso a

la corte superior en relación con las eleccionessostenidas a nivel local. En el caso de elecciones demiembros de ambas cámaras, el actor o acusantesólo pueden ser personas que no son electas o queno son partidos registrados en el caso de eleccionesde los miembros de la Cámara de Senadores por elsistema de representación proporcional.

Capítulo 15.Crímenes electorales

1. Los crímenes relacionados con las elec-ciones en este país se dividen en ofensas criminalesy faltas administrativas. Las primeras son denaturaleza inmoral, los cuales pueden considerarsecomo crímenes naturales e incluyen el soborno, elfraude y otros. Las segundas son crímenes enviolación a varias restricciones que se han estable-cido en relación con las campañas electorales ypueden consistir en distribución de documentos yretratos, colocación de algunas cosas y otros.

La tendencia reciente en crímenes electoralescomo se ha atestiguado en las elecciones demiembros de la Cámara de Diputados que sellevaron a cabo el 6 de julio de 1986 es como sigue:

Crímenes Electorales en la Elección de Miembros de laCámara de Diputados del 6 de julio de 1986.

Tipos de crímenes Número de casos Número de personas arrestadas

Soborno e inducción de ganancias 4,604 10,084

Violaciones en relación con documentos 225 592

Visitas de casa en casa 198 409

Violación de libertad de la elección 40 46

Otros 47 45

Total 5,114 11,176

2. Sanciones Adoptadas en contra de CrímenesElectorales

Page 145: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Electoral de Japón 1992 147

Existe un número de sanciones suplementariasque pueden tomarse en contra de los crímeneselectorales según se explica adelante, en adición aaquellas que son establecidas en la Ley Electoral paralos Cargos Públicos:

(1) Invalidez de la elección o de las personaselectas debido a crímenes electorales cometidos porla persona elegida

La elección de un candidato puede ser inválida enprincipio, cuando esa persona electa comete uncrimen electoral relativo a la elección a través del cualesa persona es electa y se le pronuncia una sentencia.

(2) Invalidez de la Elección debida a CrímenesElectorales Cometidos por Funcionarios Públicos yotros.

La elección de una persona quien ha tenido unaposición de cargo público ya sea en el gobiernonacional o en el gobierno local o en cualquiera otraempresa públicamente patrocinada y elegida en laelección inmediatamente siguiente a su retiro, sepuede volver nula si una persona que está en elmismo servicio con el candidato y ha recibidoinstrucciones de él en relación con la elección, estáinvolucrada en crímenes electorales tales comosoborno, enriquecimiento indebido, uso ilegal deperiódicos y revistas u otros crímenes especificados yello es sancionado a través de una sentencia.

(3) Nulidad de una Elección Debida a CrímenesElectorales Cometidos por el Gerente General de laCampaña Electoral, por la Persona a cargo de lascuentas electorales, etcétera.

La elección de una persona puede considerarseinválida cuando el gerente general de una campañaelectoral, la persona a cargo de las cuentas electoraleso el gerente de campaña local comete un crimenelectoral como soborno, enriquecimiento ilegítimo,uso indebido de diarios y revistas u otros crímenesespecificados y es sentenciado en ese sentido, ocuando la persona a cargo de la contabilidad de laelección está involucrada en la violación de la leyrelacionada con fondos electorales y ello esdeterminado por una sentencia.

(4) Nulidad de la Elección Debido a CrímenesElectorales Cometidos por los Parientes delCandidato

La elección de una persona puede llegar a ser nulacuando sus padres, su esposa, sus hijos o hijas, sushermanos o hermanas, cometan crímenes rela-cionados con la campaña electoral, tales comosoborno, enriquecimiento ilegítimo, uso indebido deperiódicos y revistas u otros crímenes específicos yles es impuesta tal pena.

Capítulo 16.Regulación de las actividadespolíticas de financiamiento

1. Los partidos políticos y las organizacionespolíticas tratan de participar con mayor efectividaden el sistema de poder político. Ellos tienen queconducir varios tipos de actividades políticas amanera de que puedan obtener un status de mayorinfluencia en la estructura política, lo que los obliga abuscar activamente dinero para financiar susactividades políticas. Los participantes en políticatambién necesitan desarrollar campañas electorales ypolíticas relacionadas con sus elecciones y ello loshace inclinarse a ocasionar guerras de obtención defondos, las cuales pueden conducirlos a cometerconductas indebidas en algunos casos.

2. Para prevenir la corrupción política y paramantener la lealtad en las actividades políticas, la"Ley de Control de Contribuciones Políticas" regulauna serie de reglas respecto de las actividadespolíticas financieras. De acuerdo con esta ley lospartidos políticos y las organizaciones políticascuando se establecen, deben presentar un informeacerca de ello al comité prefectural de manejoelectoral o al Ministerio del Interior. Ellos y ciertosparticipantes en la política están obligados a informarsus balances financieros anuales, los que deberán serdados a conocer públicamente por las autoridades. Yademás, esta ley impone limitaciones cuantitativas ycualitativas sobre las contribuciones en relación conlas actividades políticas.

(1) Reporte sobre la Organización

Cuando un partido político o una organización esestablecida o surge de una organización ordinaria, serequiere un reporte de establecimiento de la misma alcomité de manejo electoral prefectural en cargo o alMinisterio del Interior. El partido o la organización

Page 146: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón148

no pueden recibir ninguna contribución política ohacer ningún desembolso para sus actividadespolíticas, incluyendo campañas electorales sin haberrealizado tal reporte.

Algunos partidos políticos pueden designar unaorganización como su "Organización de fondospolíticos". Algunos partidos utilizan este tipo deorganización política.

Cuando una organización política satisface ciertascondiciones legales, la organización puede ya serreconocida como un partido político.

(2) Apertura de las Finanzas

Los partidos políticos, las organizaciones políticasde recolección de fondos, otras organizacionespolíticas y los candidatos para ciertos cargos públicosdeben someter un reporte financiero anual de la

organización a los Comités de Manejo ElectoralPrefectural o al Ministerio del Interior. Este reportees publicado anualmente en la gaceta oficial delgobierno prefectural o del gobierno nacional.Después de la publicación deberá permanecer dispo-nible al público para inspección durante tres años.

La organización debe identificar en el reportefinanciero la fuente que ha contribuido por encimade la cantidad fija arriba señalada y la cantidad totalde la donación de esa fuente.

(3) Limitaciones en la Aceptación y en el Ofre-cimiento de Contribuciones.

La Ley de Contribuciones Políticas prevé limi-taciones cuantitativas y cualitativas sobre lasdonaciones en relación con las actividades públicas.

Una limitación cuantitativa es aquella que serefiere a las cantidades agregadas de donacionespolíticas hechas por un individuo, una corporación,una organización política, etc. y no puede exceder ellímite especificado por la ley. Otra limitación cuan-titativa (limitación individual) es aquella referida aque un individuo, o corporación u organizaciónlaboral, etc., tienen prohibido hacer donaciones almismo recipiendario arriba del límite especificadoanualmente por la ley.

Limitaciones CuantitativasSobre las Contribuciones Políticas por Año

Contribuyente Individual Corporación,Organización Laboral, etc.

Partido Político, Organización defondeo político y organización

política

Aceptante Acumulado Individual Acumulado Individual Acumulado Individual

Partido político yOrganización defondeo político

La cantidad decontribuciones es

No hay límite La cantidad es7.5-100 millones

No hay límite No hay límite No hay límite

Candidato de 20 millones deyenes o menos

La cantidad es1.5 millones deyenes o menos.

de yenes o menosen proporción a

su capital

La cantidad es1.5 millones o

menosNo hay límite No hay límite

Otraorganización

política

La cantidad es 10millones de yenes

o menos

La cantidad es1.5 millones deyenes o menos

La cantidad es1.5 millones o

menos

No hay límite No hay límite

Algunas reglas cualitativas relacionadas con lascontribuciones políticas se prescriben en la ley,

regulando las donaciones hechas por una corpo-ración que recibe subsidios de los gobiernos ya sea

Page 147: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Electoral de Japón 1992 149

del nacional o de los locales, una corporación queha sufrido déficit financieros y corporaciones ex-tranjeras o individuos extranjeros, aquellas hechasen nombre de otras personas o de otras corpo-raciones, etcétera.

Capítulo 17.Reforma de los sistemas políticos

1. Se dice que la política japonesa ha traicio-nado a los japoneses por haber ocasionado variosescándalos relacionados con fondos públicos yprivados de los políticos. Estos escándalos surgie-ron por el hecho de que un participante en políticanecesita una enorme suma de dinero para variasactividades políticas (por ejemplo animar a suelectorado, propaganda de sus puntos de vistapolíticos, manejo de sus oficinas), etcétera.

2. La opinión pública ha llegado a exigir queel sistema político japonés debe ser revisado drás-ticamente. Para establecer un sistema político real-mente limpio y leal, se necesita naturalmente quelos políticos observen la moralidad en la política y,al mismo tiempo, se requiere reformar los sistemasde elecciones y de fondos políticos de maneradrástica. Para satisfacer esto la Ley Electoral paraCargos Públicos fue reformada en febrero de 1990 yotras reformas políticas futuras del sistema estánahora en discusión.

(1) Reforma de la Ley Electoral para losCargos Públicos

La Ley Electoral para los Cargos Públicos fuerevisada en febrero de 1990 para prevenir corrup-ción política reduciendo los gastos de los políticos.Esta ley reformada ha puesto especial importanciaen obligar a la restricción de las donaciones hechaspor los candidatos y por las organizaciones al apo-yar a candidatos y ha prohibido a los candidatos y

a las organizaciones colocar anuncios pagados conel propósito de saludar al electorado. Las felici-taciones políticas por correo y por telégrafo tam-bién se prohíben en el texto reformado de la ley.

(2) Reforma Ulterior del Sistema Político

Una reforma ulterior del sistema político estáahora en proceso.

El Octavo Consejo del Sistema Electoralconsultado por el Primer Ministro le sometióinformes en abril y en julio de 1990 proponiendoun plan de reformas como sigue:

a. Elección de los miembros de la Cámara deDiputados

El número de asientos en la Cámara de Dipu-tados debe ser disminuido de 512 a 501. Trescientosuno de los miembros deben ser electos en 301distritos electorales mientras que los 200 miembrosrestantes deberán ser electos por el sistema derepresentación proporcional sin votos preferenciales.

b. Elección de los miembros de la Cámara deSenadores

El sistema de voto preferencial debe ser intro-ducido dentro de la proporción de representaciónproporcional del sistema electoral actual. Por lo queatañe a la porción de elección por electorado, local,el número fijo de cada distrito electoral debería serreajustado con base en la población.

c. Fondos Políticos

Reformas necesarias deberían de ser hechas paradejar la recolección de fondos políticos exclusi-vamente a los partidos políticos, para hacer losfondos políticos más abiertos al público y paraasegurar la efectividad de las regulaciones relativas alos fondos políticos. El gobierno debería de otorgarsubsidios a los partidos políticos.

Page 148: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Ministerio del Interior de Japón150

Tipos Miembros de la Cámara Miembros de la Cámara de Senadoresde Diputados Electorado Local Representación

Proporcional

Número fijoa ser electo

512 152 100

Duración delEncargo 4

6Las elecciones son realizadas por la mitad de los escaños a laexpiración del término del cargo de los miembros

Destituciones 0 -Requerimientos

del SufragioTodas las personas que tengan

más de 25 años de edadTodas las personas que tengan más

de 30 años de edad

Electorado 13047

(Distritos que se forman conuna base prefectural o

metropolitana)

1(todo el país)

Número fijoa ser electos

en el electorado

De 3 a 5 escaños excepto por undistrito de un solo escaño, 4 de

2 escaños y 1 de 6 escañosDe 2 a 8 escaños 100

Votación Por escrito por un solo candidato por cada electorPor escrito para un partido

político por el propioelector

Determinaciónde personas electas

Principio de mayoría comparativa(principio de mayoría relativa)

1) El número de los miembros aser electos son asignados a lospartidos políticos en propor-ción al número de votos obte-nidos por cada partido conbase en el sistema Hondt.

2) Los candidatos registradosson declarados electos deacuerdo con el número demiembros electos por la asig-nación de votos.

Mínimo legalde número de votos

El número del total de votosválidos × 1/4 (el número demiembros a ser electos en el

electorado)

El número total de votosválidos × 1/6 (el númerode miembros a ser electos

en una elección ordinaria enel electorado)

Sumas de entrega 2’000,000 de yenes4’000,000 de yenes × (el

número de miembrosregistrados en la lista

nominal)Organos de Manejo

ElectoralLos Comités de Manejo Electoral Prefectural Consejo Central

de Manejo Electoral

Page 149: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

151

La Instrucción Contenciosa Electoral.Con Referencia al Recurso de Inconformidad

Carlos Ortiz Martínez*

SUMARIO: Palabras preliminares; 1. Instrucción administrativa y jurisdiccional; 2. Los Jueces Instructores.Atribuciones; 3. Recepción de recursos y turno a jueces; 4. Análisis de los requisitos de los escritos deinterposición de los recursos. a) Plazo de interposición. b) Nombre del recurrente. Personería. c) Expresión delacto o resolución que se impugna. d) Nombre del órgano responsable. e) Agravios que le causa el acto. Preceptosviolados. f) Relación de hechos. g) Pruebas aportadas. Pruebas que se aportarán, pruebas que la Sala requiera.h) Escritos de protesta. i) Firma del recurrente; 5. Análisis de los requisitos de los escritos de los tercerosinteresados y coadyuvantes. a) Plazo de presentación. b) Nombre, domicilio. c) Personería.d) Pruebas aportadas. e) Interés jurídico y pretensiones concretas. f) Firma; 6. Análisis de los requisitosestablecidos para la autoridad responsable. a) Plazo y oficio de remisión. b) Acuerdo de recepción, cédula yrazones de publicitación, constancia de recepción de escritos de terceros y coadyuvantes, razón de retiro de cédula enestrados y acuerdo de remisión. c) Escritos de las partes. d) Expediente de cómputo. d) Informe circunstanciado;7. Requerimientos y notificaciones; 8. Análisis de causales de improcedencia. 9. Propuestas del Juez Instructor alos Magistrados. a) Desechamientos. b) Tener por no interpuesto o por no presentado. c) Acumulación; 10.Admisión de recursos y de pruebas; 11. Cierre de instrucción; Conclusiones.

Palabras preliminares*

ran parte de la doctrina procesal consi-dera que el proceso jurisdiccional sepuede subdividir en dos grandes aparta-dos: la instrucción y el juicio.1

La fase de instrucción2 contiene una serie de actosllevados a cabo por las partes, el órganojurisdiccional y los terceros ajenos, tendiente aprecisar los puntos controvertidos, a depurar elprocedimiento, a procurar que el juzgador puedaallegarse de todos aquellos elementos de conoci-miento del litigio que le permitan mejor proveer y, engeneral, se constituye como una fase de conoci-miento. "A fin de que el juez pueda procurarse loselementos de la decisión, esto es, las razones y laspruebas, y puesto que los proveedores de tales

* Coordinador Académico de lo Contencioso Electoral del Centro deCapacitación Judicial Electoral.

1 Cfr. Pallares, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil, 9a. Edición,Ed. Porrúa, México 1976. Gómez Lara, Cipriano, Teoría General del Proceso,8a. Ed. Harla, México 1991. De Pina, Rafael y Castillo Larrañaga, José,Instituciones de Derecho Procesal Civil, 10a. Edición, Ed. Porrúa, México1974.

2 "Instrucción. La reunión de pruebas, procedimientos y formalidadespara poner un negocio en estado de ser juzgado". Escriche Joaquín,Diccionario Razonado de Legislación Civil, Penal, Comercial y Forense, UNAM,México 1993, p. 324.

G

elementos, si no siempre indispensables al menossiempre útiles y hasta precisos, son las partes, lo quese necesita, ante todo, a tal objeto, es la toma decontacto de las partes con el juez en lo que consistesu comparecencia."3

La segunda etapa se denomina la fase del juicio,en la cual el órgano jurisdiccional realiza el análisis yestudio del expediente, valora las pruebas ofrecidas ydesahogadas por las partes y, finalmente, emite suresolución razonada, cumpliendo con el principio delegalidad, es decir, debiendo fundar y motivar laresolución o sentencia. Se considera también que conesta etapa se da terminación al proceso, de ahí quealgunos autores denominen a esta etapa comoresolutiva.4

De igual manera, cuando se analiza la figura deljuez, como titular del órgano jurisdiccional, entreotras clasificaciones se le denomina como juez deInstrucción y juez de Decisión.5

3 Carnellutti, Francesco, Sistema de Derecho Procesal Civil, T. IV, Orlando

Cárdenas Editor, México, S/F, p. 84.4 Ovalle Favela, José. Derecho Procesal Civil, 3a. Edición, HARLA, México

1988, p. 42.5 Gómez Lara, Cipriano, op. cit., p. 206.

Page 150: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez152

La primera denominación corresponde a aquellosfuncionarios judiciales quienes se encargan derealizar todos y cada uno de los actos procesales,hasta poner el asunto en estado de resolución. Loanterior quiere decir que los Jueces Instructoresconocen las pretensiones de las partes, tramitan losincidentes, reciben, admiten y desahogan pruebas yrealizan todas aquellas diligencias que sean necesariasdentro del mismo procedimiento. Cabe señalar queestos tipos o clases de jueces también tienen unavinculación cercana con las partes, sus apoderados ylos terceros.

Por el contrario, los jueces de Decisión sonaquellos que realizan el estudio del expediente conobjeto de preparar el proyecto de sentenciarespectivo; son juzgadores de gabinete y no nece-sariamente deben tener un conocimiento pleno de laspartes y los terceros, sino que el conocimiento delasunto se realiza a través de la lectura fría y objetivade los elementos aportados en el expediente.

En el proceso contencioso electoral estas dosetapas se encuentran reguladas por el artículo 321 delCódigo Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales en vigor (en adelante COFIPE), puestoque una vez que se reciba el recurso respectivo seturna a un Juez Instructor quien realizará el análisisdel expediente y los actos y diligencias necesariospara la integración de los expedientes y una vezsubstanciado, lo turnará al Presidente de la Sala paraque sea remitido al Magistrado Ponente quecorresponda, quien preparará el proyecto deresolución respectivo, que será sometido a laconsideración de los demás miembros de la Salacompetente para que en sesión pública se tome laresolución que corresponda.

1.- Instrucción administrativa yjurisdiccional

En materia contencioso electoral los recursos deinconformidad conllevan una tramitación ante elórgano electoral que emitió la resolución que seimpugna y posteriormente dicho órgano lo harállegar a la Sala competente del Tribunal FederalElectoral, de ahí que se pueda hablar válidamente deuna instrucción administrativa y una instrucciónjurisdiccional propiamente dicha.

En efecto, los recursos de inconformidad debenser presentados dentro de los cuatro días contados apartir del día siguiente de que concluya la práctica delcómputo distrital, del cómputo de entidad federativao del cómputo de circunscripción plurinominal yante el Consejo Distrital, el Consejo Local o elConsejo Local cabecera de circunscripción quienhaya emitido el acto impugnado.

Por lo demás esta práctica ha sido reiterada enmateria de amparo directo, puesto que la acción deamparo se presenta ante la autoridad responsable yésta debe remitir el expediente al Tribunal Colegiadode Circuito6 competente.

Una vez que ha sido presentado el recurso deinconformidad ante el órgano emisor del acto im-pugnado, éste lo deberá hacer del conocimientopúblico mediante una cédula de recepción del re-curso que fijará en los estrados del Consejo respec-tivo; determinará un plazo de cuarenta y ocho horassiguientes a la de su fijación para que intervengan lospartidos políticos terceros interesados ycoadyuvantes quienes podrán presentar los escritosque consideren convenientes; se debe hacer constarla fecha y hora de terminación del plazo de cuarentay ocho horas y certificar si durante ese plazo fueronrecibidos escritos de terceros interesados o coadyu-vantes; por último, el órgano emisor cuenta con unplazo de cuarenta y ocho horas para remitir elexpediente a la Sala competente del Tribunal FederalElectoral.

A diferencia de la anteriormente citada, lainstrucción jurisdiccional se lleva a cabo por losJueces Instructores adscritos a cada una de las cincoSalas Regionales en que por competencia territorialse encuentra dividido el Tribunal Federal Electoral.

2.- Los Jueces Instructores.Atribuciones

El artículo 41 constitucional en su párrafodecimoséptimo establece que para el ejercicio de sucompetencia el Tribunal contará con un cuerpo deMagistrados y Jueces Instructores que serán inde-pendientes y responderán al mandato de la Ley.

6 Cfr. Artículo 162 Ley de Amparo, reglamentaria de los artículos 103 y

107 constitucionales.

Page 151: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Referencia al Recurso de Inconformidad 153

Los artículos 276 del Código Federal deInstituciones y Procedimientos Electorales y 45 delReglamento Interior del Tribunal Federal Electoralseñalan las distintas atribuciones que tienen estosfuncionarios adscritos a las Salas del TribunalFederal Electoral, entre las que destacan las siguien-tes: la admisión de los recursos así como los escritosde coadyuvantes y terceros interesados cuandocumplan con los requisitos establecidos por elCódigo; someter a la consideración de los Magis-trados los acuerdos de desechamiento de los recursosque sean notoriamente improcedentes oevidentemente frívolos; someter a la consideraciónde la Sala el acuerdo de tener por no interpuestos losrecursos y por no presentados los escritos de losterceros interesados y coadyuvantes cuando noreúnan los escritos los requisitos establecidos en elCódigo; someter a la consideración de la Sala losacuerdos que ordenen archivar los asuntos comototal y definitivamente concluidos en aquellosrecursos de revisión y apelación que hayan sidointerpuestos cinco días antes de la elección y que noguardan relación con algún recurso de incon-formidad interpuesto; determinar y acordar cuandoproceda la acumulación de los recursos deinconformidad así como determinar la procedenciade la conexidad de la causa; formular los requeri-mientos necesarios para la substanciación de losexpedientes y solicitar al Presidente de la Sala querequiera, si así lo considera conveniente cualquierinforme o documento que obrando en poder de losórganos del Instituto Federal Electoral o de lasautoridades federales estatales o municipales puedaservir para la substanciación de los expedientes sindemérito de los plazos establecidos por el Códigopara emitir la resolución respectiva; girar los exhortosen los juzgados federales o estatales para larealización de alguna diligencia o efectuar por símismos aquellas diligencias que deban practicarsefuera del domicilio de las Salas; además, elReglamento Interior señala otras atribuciones talescomo: admitir las pruebas ofrecidas por el recurrente,el tercero interesado y el coadyuvante; ordenar que senotifiquen los autos que correspondan conforme alCódigo vigente y al Reglamento; someter a laconsideración de la Sala los acuerdos desobreseimiento, declarar cerrada la instrucción yremitir el expediente al Presidente de la Sala para quesea turnado al Magistrado que corresponda; realizaractividades relacionadas con la capacitación,investigación y difusión académica en materia

electoral; participar en las reuniones a las que seanconvocados por el Presidente del Tribunal o de laSala; integrar la comisión instructora relativa a losconflictos de carácter laboral que se susciten entre elTribunal Federal Electoral y sus empleados; auxiliaren la sustanciación de los expedientes que se integrencon motivo de los recursos laborales que se ventilenentre el Instituto Federal Electoral y sus empleados;cumplir con las tareas que les encomiendan losPresidentes de Sala y mantener permanentementeinformados a los Presidentes de Sala sobre el estadode sustanciación de los expedientes que se les hayaturnado.

3.- Recepción de recursosy turno a jueces

Una vez que el órgano del Instituto FederalElectoral remite el expediente respectivo, se recibe enla oficina de Oficialía de Partes de la Sala competentedel Tribunal Federal Electoral en la que se acusarecibo mediante sello del reloj de recepción y de larelación de documentos anexos al escrito deinterposición y al oficio de remisión de la respon-sable; se le asigna un número progresivo conforme alorden de llegada, se le abre un expediente con losdatos de identificación en la portada y por medio dela Secretaría General de Acuerdos de la Sala se leasigna a un Juez Instructor por riguroso turno.

El turno es un criterio afinador de la competenciaque permite la mejor distribución de las cargas deltrabajo jurisdiccional entre distintos funcionariosjudiciales que son originalmente competentes.7

En materia contencioso electoral los escritos deinterposición del recurso de inconformidad se turnanconforme al orden de presentación y tomando encuenta el orden alfabético del primer apellido de losJueces Instructores adscritos a la Sala, lo que permiteuna distribución equitativa de los asuntos paraequilibrar las cargas de trabajo respecto de losexpedientes que llegan a la Sala.

4.- Análisis de los requisitos delos escritos de interposiciónde los recursos

7 Gómez Lara, op. cit. p. 179.

Page 152: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez154

El Juez Instructor debe verificar que los escritosformulados por los partidos políticos en su carácterde actores cumplan con los requisitos que señala elartículo 316, párrafos 1 y 2 en sus diversos incisos.

a) Plazo de interposición

En este aspecto se debe tomar en cuenta lafecha de celebración de la sesión de cómputorespectiva a fin de determinar, una vez finalizadaésta, el plazo establecido por el artículo 302,para la presentación en tiempo del recurso deinconformidad. En efecto, en algunas actas de lasesión de cómputo aparece la hora determinación de los cómputos de cada una de laselecciones realizadas; en consecuencia, en unainterpretación estricta del artículo 302 se debetomar en cuenta la hora de terminación delcómputo de la elección impugnada para hacer elcómputo de cuatro días, contados a partir deldía siguiente para saber si el recurso fueinterpuesto en tiempo. No obstante lo anterior,en otras actas de la sesión de cómputo no seseñala la hora precisa de terminación delcómputo respectivo; en estos casos, se deberátomar en cuenta la hora de terminación de lasesión de cómputo en general, para que a partirde esa fecha cierta se pueda realizar el cómputode los cuatro días que tienen los partidos parainterponer los recursos. De ahí que essumamente importante que el escrito deinterposición del recurso cuente con el sello delórgano de autoridad responsable, así como lahora y la fecha de su recepción y la firma delfuncionario que recibió dicho recurso.

En caso de que la presentación del recurso nocumpla con lo establecido en el 302, el recursoserá extemporáneo por lo que la consecuencialógica será proponer su desechamiento.8

b) Nombre del recurrente. Personería

Este requisito también señalado por el artículo316 del COFIPE es de los que se establecen conel carácter de insubsanables y cuya omisiónprovocará el desechamiento de plano delrecurso.

8 Cfr. Artículo 313 p. 2 inciso d) del COFIPE.

El artículo 301 del citado ordenamiento legal,establece que la interposición de los recursoscorresponde a los partidos políticos a través desus representantes legítimos. Se consideranrepresentantes legítimos aquellas personas quese encuentran registradas formalmente ante losórganos del Instituto Federal Electoral, con lalimitación de que sólo podrán actuar ante elórgano en el cual estén acreditados. Tambiénserán representantes legítimos los miembros delos Comités nacionales, estatales o municipalesquienes acreditarán su personería con elnombramiento hecho de acuerdo a los estatutosdel partido. Por último, también seránrepresentantes legítimos los que esténautorizados para representar a los partidospolíticos mediante poder otorgado en escriturapública por los funcionarios del partidofacultados estatutariamente para ello.

Este requisito de todo recurso de inconformidaddebe ser entendido en el sentido de quelimitativamente sólo los partidos políticospueden interponer los recursos que en materiaelectoral señala el COFIPE, teniéndose queacudir al concepto de personería para su debidaactuación.

De lo anterior se desprende que la personería sepuede acreditar a través de la figura de larepresentación o bien a través de la figura delapoderado legal. En efecto, los partidospolíticos pueden nombrar sus representantesante todos y cada uno de los órganos delInstituto Federal Electoral; así, habrárepresentantes de los partidos ante los ConsejosDistritales, ante los Consejos Locales y ante elConsejo General del Instituto Federal Electoral,con la limitante de que dichos representantessólo podrán actuar ante los órganos en loscuales están acreditados. Al respecto, la SalaCentral del Tribunal Federal Electoral durante elproceso electoral de mil novecientos noventa yuno señaló que no era necesario acreditar lapersonería ante el Tribunal Federal Electoral,sino que bastaba con acreditar que seencontraba dicha personería acreditada ante losórganos del IFE, automáticamente se entendíaacreditada la personería ante el órganojurisdiccional electoral.9

9 Tesis número 31. "PERSONALIDAD DEL PROMOVENTE.

ACREDITAMIENTO DE LA. Resulta innecesario que el promovente

Page 153: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Referencia al Recurso de Inconformidad 155

c

d

acacpcodF

Por lo que toca a los representantes partidarios,estos deben acreditar su personería con las actaslevantadas por los partidos políticos en lascuales conste el nombramiento realizado deconformidad con los estatutos del partido y elseñalamiento de que dicho nombramiento nohaya sido modificado ni revocado.

Los apoderados de los partidos políticos serigen por las reglas del Derecho común paradeterminar la viabilidad de su personería, todavez que para actuar ante el Tribunal FederalElectoral es necesario la presentación de unpoder para pleitos y cobranzas, ya sea enpresencia de los testigos o bien ratificado oextendido ante funcionario que esté investido defe pública.

) Expresión del acto o resolución que se impugna

Este requisito señalado por el artículo 316 delCOFIPE implica que el recurrente debe señalarsi impugna los resultados del acta de la sesión decómputo, la declaración de validez de laelección, y por consecuencia el otorgamiento delas constancias respectivas, por nulidad de lavotación recibida en una o varias casillas deldistrito, de la entidad o de la circunscripción deque se trate, estableciéndose como limitación elque no se podrá impugnar más de una eleccióncon un mismo recurso.

En el caso de que exista algún error o algunaomisión en el cumplimiento de este apartado, sepodrá requerir al partido recurrente para que enun plazo de cuarenta y ocho horas contadas apartir del momento de la notificación aclare, ocorrija tal defecto, apercibido que de no hacerloen el plazo otorgado se le tendrá por nointerpuesto el recurso.

) Nombre del órgano responsable

Este requisito señalado por el artículo 316 delCOFIPE es de los que se consideran comosubsanables y cuya omisión sería objeto de un

ompañe a su escrito de inconformidad algún documento con el queredite su personalidad, cuando ésta le ha sido reconocida expresamente

or el órgano electoral responsable en su informe circunstanciado, denformidad con lo previsto en los artículos 301 y 319 del Código Federal

e Instituciones y Procedimientos Electorales". Memoria del Tribunalederal Electoral, 1991, p. 221.

requerimiento en los términos de lo establecidoen el artículo 316 párrafo 4 inciso a).

Es importante requisitar debidamente estepunto, por los distintos tipos de autoridades delInstituto Federal Electoral que en un momentodado pueden emitir el acto que se impugna. Hayque tomar en cuenta que a nivel distrital elConsejo respectivo realiza los cómputosdistritales de todas las elecciones yposteriormente, tanto los Consejos Localescomo los Consejos Locales cabecera decircunscripción retoman esos CómputosDistritales para realizar los cómputos de entidady los cómputos de entidad cabecera de circuns-cripción; para las elecciones de senadores y dediputados por el principio de representaciónproporcional respectivamente; son estoscómputos los susceptibles de ser impugnados através del recurso de inconformidad.

e) Agravios que le causa el acto. Preceptosviolados

En todo recurso los agravios son la parte másimportante del escrito de interposición, puestoque en ellos se señala la violación a lospreceptos del código en que incurrió laautoridad responsable y que le ocasiona unperjuicio al partido recurrente. Al respecto, elTribunal ha definido mediante precedentesjurisprudenciales el contenido de los agraviosformulados por los recurrentes;10 sin embargo,este requisito puede también ser subsanable yobjeto de requerimiento por parte del JuezInstructor con objeto de que se aclaren oprecisen los agravios causados al partidorecurrente.

10 Cfr. las tesis relevantes: "AGRAVIOS EN EL RECURSO DE

INCONFORMIDAD. QUE DEBE ENTENDERSE POR. En el recursode inconformidad debe entenderse por agravio todo perjuicio o lesión queel partido político sufra en sus derechos o intereses políticos a causa de unacto de los órganos electorales por falta de una debida aplicación de lasnormas previstas en el Código Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, además debe hacerse un razonamiento lógico jurídico quetienda a demostrar la inexacta aplicación o indebida interpretación de laley, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 316, párrafo 1, incisos e) yf) del Código de la materia". "AGRAVIOS EXPRESION DE. Laexpresión de agravios debe consistir en una exposición en la que sevinculen los hechos que se estimen violatorios con los preceptos legalesque se consideren infringidos, para que se den a conocer las causas por lasque se violentan los derechos que se hacen valer o lo que ocasiona el dañoo perjuicio alegado". Memoria ..., 1991, p. 238.

Page 154: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez156

Por reformas al artículo 316 del COFIPE delaño de 1993 a las Salas del Tribunal FederalElectoral se les dio la facultad de suplir ladeficiencia en argumentación de los agravioscon la finalidad de que ante la presencia deagravios deficientes o ante un principio deagravios no fueren desechados los recursos, sinoque se pudiese resolver con los elementos queobren en el expediente, siendo necesaria laexistencia de un principio de agravio puesto quesi existe una carencia total de agravios, la Sala nopodrá suplir dicha omisión.

De igual manera, siguiendo la regla o elprincipio jurídico de que "la parte diga loshechos y el Tribunal diga el Derecho", en loscasos en los cuales exista omisión de lospreceptos presuntamente violados, el JuezInstructor podrá requerir al recurrente para queprecise los preceptos supuestamente violados.

Derivada de la reforma del año de 1993consistente en la facultad del Tribunal parasuplir la deficiencia en la mención de lospreceptos presuntamente violados o ante citasde preceptos de manera equivocada, el Tribunalpodrá resolver el recurso tomando enconsideración los preceptos legales que debieronser invocados o los que resulten aplicables alcaso concreto.

f) Relación de hechos

Este requisito contenido en el artículo 316inciso e) se relaciona con la motivación delescrito de interposición del recurso; no obstante,en el mismo precepto se señala que su omisiónpuede ser también objeto de requerimiento porparte del Juez Instructor, con el apercibimientode tener por no interpuesto el recurso en casode incumplimiento.

g) Pruebas aportadas. Pruebas que se aportarán,pruebas que la Sala requiera

En la materia contencioso electoral las pruebasdeben ofrecerse y aportarse por los partidospolíticos recurrentes en el escrito deinterposición del recurso; sin embargo, por lamecánica misma de la interposición de losrecursos, las pruebas pueden ofrecerse con elescrito inicial y dentro del mismo plazo que

tiene el recurrente para interponer el recursopuede aportar las pruebas ofrecidas o bienseñalar que las pruebas ofrecidas no obran en supoder y que fueron solicitadas con oportunidadante el órgano responsable y éste no las entregóal recurrente. En este último supuesto el JuezInstructor puede válidamente requerir a laautoridad responsable que presente las pruebassolicitadas con la debida oportunidad por elpartido recurrente.Por disposición del artículo 316 párrafo 4 incisoa) del COFIPE, éste es un requisito subsanable,por lo que si no obran las pruebas ofrecidas porel recurrente se deberá requerir su aportacióncon apercibimiento de tener por no interpuestoel recurso, o bien, con el apercibimiento deresolverse con los elementos que obren en elexpediente.

h) Escritos de protesta

De acuerdo con el artículo 296 del COFIPE, elescrito de protesta es un requisito deprocedibilidad del recurso de inconformidad,por lo que su omisión dará lugar a que elrecurso sea desechado por notoriamenteimprocedente.

Cabe precisar que los partidos políticos tienendos momentos para la presentación de susescritos de protesta, a saber: al término delescrutinio y cómputo de casilla el día de lajornada electoral, o bien tres días después del díade la jornada electoral, antes de que dé inicio lasesión de cómputo distrital.

A ese respecto, el partido recurrente debe remitirjunto con su escrito de interposición los acusesde recibo de dichos escritos de inconformidad,ya sea por parte del Secretario de la mesadirectiva de casilla o bien del funcionariocompetente del Consejo Distrital respectivo.

i) Firma del recurrente

Este requisito representa la manifestación devoluntad del partido político recurrente quepermite presumir la veracidad de los hechos ysituaciones de derecho contenidos en el escritode interposición del recurso. Por ello este

Page 155: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Referencia al Recurso de Inconformidad 157

requisito es de los llamados insubsanables ycuya omisión provoca el desechamiento delrecurso por notoriamente improcedente.

5.- Análisis de los requisitos de los escritosde los terceros interesadosy coadyuvantes

Los artículos 318 párrafo 3 y 312 párrafo 2 delCOFIPE, establecen respectivamente los requisitosque deben cumplir los escritos presentados por lospartidos políticos, terceros interesados o por loscandidatos de la elección que se impugna quepueden comparecer en el procedimiento contenciosocomo coadyuvantes.

a) Plazo de presentación

Este requisito se puede corroborar con la cédulade publicitación del recurso emitida por elórgano responsable y el sello de recepción delescrito por el órgano responsable, dentro delplazo de las cuarenta y ocho horas siguientes ala citada publicitación del recurso. Dentro deeste plazo los partidos terceros interesados y loscoadyuvantes pueden manifestar lo que a suderecho convenga; en el caso de que se hayanpresentado fuera de este plazo dichos escritosserán desechados mediante el auto de propuestadel Juez Instructor a los Magistrados con laconsecuencia de tenerlos por no presentados.

b) Nombre, domicilio

En el escrito del partido tercero interesado sedebe señalar el nombre y domicilio del partidopolítico que solicita se le reconozca con esecarácter y que de hecho, pueden serlo todos ycada uno de los partidos políticos que hayancompetido junto con el partido recurrente. Alefecto deberán proporcionar el nombre y sudomicilio para oír notificaciones, puesto quedependiendo del lugar de ubicación se podránrealizar las notificaciones respectivas de autos yresoluciones, de acuerdo a la amplia gama quede las mismas se regulan en el código electoral.

c) Personería

Lo señalado para el partido político recurrenterespecto a la calidad mediante la cual puedenparticipar los representantes o apoderados de lospartidos políticos también se puede reiterar eneste apartado, puesto que los mismos requisitosque se exigen para los representantes de lospartidos políticos ante los órganos del InstitutoFederal Electoral pueden válidamente serexigidos para los representantes de los partidosterceros interesados.

Por lo que respecta a los candidatos de laelección que se impugna, estos pueden designarapoderados para oír y recibir notificacionesrespecto al trámite jurisdiccional por el quecomparecen, bastando al efecto un podergeneral o especial para pleitos y cobranzas quecumpla con los requisitos del derecho común.

Por lo que toca a los coadyuvantes, éstos podránacreditar la personería mediante la cualcomparecen por medio del documento en el queconste su registro como candidato del partidopolítico respectivo, otorgado en los términos delo dispuesto por el artículo 179 del COFIPE.

d) Pruebas aportadas

Tal y como sucede con las pruebas que puedeaportar el partido político actor, los partidospolíticos terceros interesados deben ofrecer laspruebas que junto con el escrito se aportan; obien, solicitar aquellas pruebas que debanrequerirse cuando se compruebe que habién-dolas solicitado por escrito y oportunamente,éstas no le fueron entregadas.

Por lo que respecta a los coadyuvantes, éstos,también dentro del plazo que señala el Códigopara comparecer, podrán ofrecer y aportarpruebas siempre y cuando estén relacionadascon los hechos y con los agravios invocados enel recurso interpuesto o bien en el escritopresentado por el partido político que lospostuló.

e) Interés jurídico y pretensiones concretas

Page 156: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez158

El partido tercero interesado en su escrito debecumplir con el requisito señalado en el inciso c)del párrafo 3 del artículo 318 del COFIPE, en elsentido de que debe precisar la razón del interésjurídico en que se funda su escrito y laspretensiones concretas; es decir, debe tener elpartido tercero interesado un interés distinto ocontrario al del partido recurrente y porsupuesto ese interés debe estar regulado por elCódigo de la materia y como consecuencia deello debe precisar los motivos de sucomparecencia a travésdel señalamiento de hechos concretos en susolicitud.

Por lo que corresponde a los coadyuvantes,éstos podrán manifestar en sus escritosrespectivos lo que a su derecho convenga; sinembargo, los argumentos que amplíen omodifiquen la controversia planteada en elrecurso o en el escrito del tercero interesado noserán tomados en cuenta.

El incumplimiento a estos requisitos dará comoconsecuencia que se tenga por no presentado elescrito respectivo.

f) Firma

Tal y como se señaló al analizar los requisitosdel escrito de interposición del recurso, tambiéna los partidos terceros interesados y a loscoadyuvantes se les señala como requisitoinsubsanable el hecho de que los escritosrespectivos estén firmados autógrafamente, esdecir no basta con una firma de carácterfacsimilar o bien no basta con una firmamediante rúbrica, sino que es necesario que losescritos estén firmados con firma entera,autógrafa. La omisión de este requisitoocasionará que se tenga por no presentado elescrito respectivo.

6.- Análisis de los requisitos establecidospara la autoridadresponsable

De acuerdo con el artículo 312 párrafo 1 inciso b)del COFIPE la autoridad responsable es una de laspartes que intervienen en el procedimiento conten-

cioso electoral y es aquel órgano del Instituto FederalElectoral que haya realizado el acto o dictado laresolución que se impugna. A ese efecto, en elrecurso de inconformidad podrán intervenir con elcarácter de autoridad responsable los ConsejosDistritales, los Consejos Locales y el ConsejoGeneral del Instituto Federal Electoral.

a) Plazo y oficio de remisión

Los artículos 318 y 319 del Código Electoral envigor establecen la serie de actos que deberealizar el órgano responsable para el inicio deltrámite contencioso electoral; a ese efecto unavez que ha vencido el plazo que se concede alos partidos terceros interesados y a loscoadyuvantes para intervenir, el órgano res-ponsable tiene un plazo de cuarenta y ochohoras para remitir mediante el oficio respectivola serie de documentos que integran elexpediente de cómputo y los escritos delrecurrente de los terceros y de los coadyuvantes,así como las pruebas aportadas por los mismosy principalmente el llamado InformeCircunstanciado y demás documentos que seconsideren convenientes para la resolución de laimpugnación.11

b) Acuerdo de recepción, cédula y razones depublicitación, constancia de recepción de es-critos de terceros y coadyuvantes, razónde retiro de cédula en estrados y acuerdo deremisión.

La autoridad responsable una vez recibido elescrito de interposición del recurso debe acordarsu recepción y publicarla en los estrados delConsejo respectivo, a través de una cédula denotificación y publicitarlo a través de una razón,que contenga la fecha y hora de presentación yel plazo de cuarenta y ocho horas para quepuedan acudir terceros y coadyuvantes; una vezvencido dicho plazo y si se presentaron losescritos respectivos, el órgano responsable debeemitir una constancia de su recepción; debeemitir una razón de retiro de cédula en estradosy un acuerdo de remisión del expediente a laSala competente del Tribunal Federal Electoral.

11 Cfr. Patiño Camarena, Javier, Derecho Electoral Mexicano, UNAM,

México 1994, pp. 537 y 538.

Page 157: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Referencia al Recurso de Inconformidad 159

c) Escritos de las partes

Deberán obrar entre los documentos que deberemitir la responsable a la Sala competente elescrito de interposición del recurso en el queaparezca el acuse de recibo del mismo y de susanexos; que pueden consistir en las pruebasaportadas, así como en los escritos de incidentesy escritos de protesta presentados por el partidorecurrente, ya sean ante casilla o bien ante elConsejo Distrital respectivo; de igual manera sedeberán contener también los escritos de losterceros interesados, los escritos decoadyuvantes y sus anexos, consistentes en losdocumentos que acrediten la personería asícomo las pruebas aportadas y otras constancias.

d) Expediente de cómputo

La autoridad responsable junto con el recursode inconformidad debe remitir copia certificadadel expediente de cómputo distrital cuyosresultados hubiesen sido impugnados y ladeclaración de validez de la elección de que setrate. El expediente de cómputo se integra conel acta de cómputo de la elección impugnada, lasactas circunstanciadas de las sesiones delConsejo Distrital en donde se tomarondecisiones importantes para el día de la jornadaelectoral, como son de manera enunciativa lassiguientes: el acta mediante la cual se insacularona funcionarios de mesa directiva de casilla, elacta de designación de funcionarios de mesadirectiva de casilla, el acta de sustitución defuncionarios de mesa directiva de casilla, el actade recepción del material electoral, el actapermanente de la jornada electoral y el actacircunstanciada de la sesión de cómputodistrital; de igual manera se debe remitir copiascertificadas legibles de las actas de la jornadaelectoral de las casillas del Distrito, las actas deescrutinio y cómputo de casilla, así como el actade cómputo individual de casilla levantada enseno del Consejo Distrital en el caso de quedicho cómputo así se haya realizado; las hojasde incidentes, tanto de la jornada electoral comodel escrutinio y cómputo y los escritos deincidentes que hayan sido presentados por losrepresentantes de los partidos políticos el día dela Jornada Electoral; así como también losescritos de protesta presentados por losrepresentantes de los partidos el día de los

comicios. No obstante lo anterior, también elórgano responsable puede remitir algunos otroselementos de juicio, tales como las copiascertificadas de los listados nominales deelectores de las casillas ubicadas en el distrito, asícomo también la publicación oficial deubicación de las casillas en el Distrito; o bien,copias certificadas de los nombramientos defuncionarios de casilla expedidos por el ConsejoDistrital, o la relación de boletas entregadas a losfuncionarios de las mesas directivas de casilla.

e) Informe circunstanciado

Este documento es a manera de informejustificado que en materia de amparo formula laautoridad responsable, y que viene a constituirsecomo una verdadera contestación a los agraviosque formula el partido recurrente.

En este documento la autoridad responsable pormedio del Secretario del Consejo Distrital, debeexpresar si el promovente del recurso o delescrito del tercero interesado y coadyuvantetiene reconocida su personería y los motivos yfundamentos jurídicos que se consideranpertinentes para sostener la legalidad del acto oresolución impugnado, de conformidad con loestablecido en el párrafo 2 del artículo 319 delCódigo. No obstante, en el InformeCircunstanciado la responsable puede aducircausas de improcedencia que afectan al recurso ytambién una enumeración de los pasos seguidospor la responsable a partir de la fecha depresentación del recurso.

7.- Requerimientos y notificaciones

En materia contencioso electoral por medio de lasnotificaciones y requerimientos se participa delconocimiento de partes y terceros aquellos actos oresoluciones de puesta en marcha, de avance yterminación del procedimiento así como también sesolicita de dichos sujetos la realización de deter-minadas conductas.

El artículo 316 en su párrafo 4o. señala laposibilidad de requerir al partido político actorcuando se omita alguno de los requisitos subsanablesque señala el citado precepto en sus párrafos 1 y 2.El Reglamento Interior del Tribunal Federal

Page 158: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez160

Electoral en sus artículos 87, 89, 90, 91 y 92establecen la posibilidad de requerir tanto a losterceros interesados como a los coadyuvantes y a laresponsable cuando incumplan con alguno de losrequisitos establecidos en los incisos b) o c) del pá-rrafo 3 del artículo 318 o en el inciso c) del párrafo 2del artículo 312 o bien el párrafo 1o. del artículo 318o en el inciso f) del párrafo 2 del artículo 316, o el319 párrafos 1 y 2 del Código de la materia,señalando en todos los casos un plazo de cuarenta yocho horas contadas a partir del momento en quesea fijado por estrados el acto correspondiente o biencontado a partir del momento en que se le entregueel oficio respectivo con el apercibimiento de tenerpor no presentado el escrito respectivo en tratándosede tercero interesado y coadyuvante, y por lo querespecta a la responsable con el requerimiento de queen caso de incumplimiento se informará alPresidente de la Sala para que aplique los medios deapremio que juzgue convenientes de acuerdo con elartículo 326 párrafo 4 del COFIPE, conindependencia de girar notificación al superiorjerárquico a efecto de que se imponga la sancióncorrespondiente.

Los artículos 305 del COFIPE y 110, 112 y 116del Reglamento Interior del Tribunal Federal Elec-toral señalan las formas de notificación personal, lanotificación por estrados y la notificación por oficioy los casos en los que procede una y otra.

8.- Análisis de causalesde improcedencia

Paralelamente a los requisitos que establece elartículo 316 para la interposición de recursos ypresentación de escritos, el artículo 313 establece lascausas por las cuales se puede desechar un recursopor notoriamente improcedente, las cuales de maneraejemplificativa pueden ser: cuando se interpone elrecurso ante el órgano del Instituto que no realizó elacto o resolución que se combate; cuando no estáfirmado en forma autógrafa el recurso; cuando esinterpuesto por quien no tenga legitimación o interésjurídico; cuando se interpone en formaextemporánea, cuando no se aporten pruebas,cuando no se interponen los escritos de protestadentro de los plazos señalados para ello, o no reúnanlos requisitos señalados por el artículo 296, cuandono se señalen agravios o los expuestos no guardenrelación directa con el acto o resolución que secombate; cuando se impugne más de una elección,

supuestos todos que pueden provocar que no seentre al análisis de fondo del recurso y se propongael desechamiento de plano.

Estas causas de improcedencia, generalmente sonaducidas por el órgano responsable en su informecircunstanciado, o bien por el tercero interesado ensu escrito inicial.

Ante ello, el Juez Instructor se debe referir adichas causales por ser indicativa la tesis dejurisprudencia aprobada por la sala central en elproceso electoral de 1991 relativa a que las causas deimprocedencia son de orden público y de previo yespecial pronunciamiento,12 como por ejemplo, elcaso de que los escritos de protesta no esténdebidamente requisitados, conforme lo que señala elartículo 296 del COFIPE; o el hecho de que elrepresentante del partido recurrente no hayacomprobado la personería con la que se ostenta, paralo cual se tendrá que acudir a lo manifestado por laresponsable en su informe; o bien requerir eldocumento comprobatorio, con lo que se puedeválidamente manifestar que habrá algunas causas deimprocedencia que pueden subsanarse por medio deun requerimiento, pero habrá algunas otras que no esposible subsanarlas y cuya omisión acarreará eldesechamiento de plano del recurso.

Mención especial constituye el llamado sobre-seimiento, regulado por el artículo 314 entendidocomo la posibilidad de dar por terminado en formaanticipada el trámite del recurso cuando se presentealguna de las causas señaladas en dicho precepto,como por ejemplo, cuando el promovente se desistaexpresamente; cuando durante el procedimiento laautoridad electoral modifique o revoque el acto oresolución impugnado de tal manera que quede sinmateria el recurso, o cuando durante el procedi-miento aparezca o sobrevenga alguna causal deimprocedencia de las contempladas por el artículo313 del COFIPE. Dependerá del momento en el quese presenten estos supuestos, porque deconformidad con el artículo 45 inciso d) delReglamento Interior del Tribunal Federal Electoral,será facultad del Juez Instructor proponer a la Sala elacuerdo de sobreseimiento de los recursos de

12 Tesis número 5 "CAUSALES DE IMPROCEDENCIA, SU

ESTUDIO ES PREFERENTE. Previamente al estudio de la controversiaplanteada, se deben analizar las causales de improcedencia que en la especiepuedan actualizarse, por ser de examen preferente y de orden público deacuerdo al artículo 1o. del COFIPE". Memoria... 1991, p. 211.

Page 159: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Referencia al Recurso de Inconformidad 161

inconformidad respectivos, si dichas causas sepresentan durante la instrucción, porque si sepresentan en la fase de resolución será la sala quienpropondrá el sobreseimiento respectivo.

9. Propuestas del Juez Instructora los Magistrados

De acuerdo con el artículo 276 del COFIPE losJueces Instructores someten a la consideración de losMagistrados que integran las salas del Tribunal unaserie de proyectos de autos que pueden ser ratifi-cados, rectificados o denegados por los Magistrados.

a) Desechamientos

En aquellos recursos que incumplan con losrequisitos señalados en el artículo 316 y quetengan la categoría de insubsanables, que serelacionen con las causales de improcedenciaestablecidas en artículo 313, el Juez Instructorformulará la propuesta de desechamiento deplano del recurso. Al efecto elaborará un auto depropuesta de desechamiento y aunque la ley nolo establece, pero la práctica forense así lo hadeterminado, elaborará el proyecto de resoluciónde sala respectivo. Esta práctica es sana, puestoque nadie mejor que el Juez Instructor queanalizó previamente el expediente, para elaborarel proyecto de resolución respectivo que serásometido a la consideración de los Magistradosintegrantes de la Sala.

Respecto a la problemática que entraña elprimer párrafo del artículo 313 que se refiere alos recursos frívolos e improcedentes, seentiende por frivolidad en los recursos, aquellosque no tienen base de sustentación, que estánpresentados tan sólo para salir del paso, comopuede ser por ejemplo, el recurso deinconformidad interpuesto por un ciudadanocomún y corriente; o bien aquellos recursoscuyo contenido es un verdadero discursopolítico y que incumple en forma total con losrequisitos señalados por el artículo 316, sinexistir agravios ni hechos, ni se señale el nombredel partido recurrente ni el domicilio para oírnotificaciones.

b) Tener por no interpuesto o por no presentado

Esta sanción procesal se presenta en los casosde desacato a mandamiento de Juez Instructor;es decir que cuando existe un requerimiento alactor, al tercero interesado o al coadyuvante, sele fija un plazo de cumplimiento quegeneralmente es de cuarenta y ocho horas, conel apercibimiento que en caso de incumpli-miento se les tendrá por no interpuesto elrecurso o por no presentado el escrito tanto deltercero interesado como del coadyuvante. Porsupuesto que dichas resoluciones seránmaterializadas mediante un auto de propuestaque deberá someterse a la consideración de losMagistrados.

c) Acumulación

Esta eventualidad procesal también tiene cabidaen materia contencioso electoral, puesto que aproposición del Juez Instructor se puedenacumular expedientes de la misma clase deelección, interpuestos por el mismo partidopolítico en contra del mismo cómputo distrital,con la finalidad de que puedan ser resueltos enla misma sesión de resolución, ya sea por cuerdaseparada o por medio de la fusión deexpedientes.

Por disposición legal contenida en el artículo332 del COFIPE cabe la posibilidad deacumular recursos de distinta clase con recursosde inconformidad, siempre y cuando aquéllos sehayan interpuesto dentro de los cinco díasanteriores al día de la jornada electoral, y seacredite la conexidad de la causa en el expe-diente del recurso de inconformidad, con laconsideración de que dicha acumulación puederealizarse por cuerda separada o por fusión deexpedientes y dependiendo la forma que seadopte la resolución será en una sola o en varias,tomadas en la misma sesión pública.

La práctica jurisdiccional electoral ha permitidotambién llevar a cabo el procedimiento opuesto:la escisión o el desglose de expedientes, puestoque por alguna omisión de parte del órganoresponsable, pueden existir en un mismoexpediente dos escritos de interposición derecursos de inconformidad que inclusive puedanreferirse a elecciones distintas, por lo que lanecesidad de su separación es imprescindible,con lo que el Juez Instructor en el expediente

Page 160: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Ortiz Martínez162

que sufra el desglose lo deberá proponer a lasala a finde que con la copia certificada de las constanciasque obren en el expediente original se integre elnuevo expediente, localizado con una letra delabecedario para distinguirlo del desglosado.

10. Admisión de recursos y de pruebas

Una vez que se han presentado los recursos yescritos debidamente requisitados; o bien se ha dadocumplimiento a los requerimientos en tiempo yforma, el Juez Instructor debe emitir un auto deadmisión de los recursos y escritos de terceros ycoadyuvantes, haciendo especial referencia a lascasillas que fueron impugnadas y debidamenteprotestadas y sobre las cuales versará la resolución defondo; de igual manera se deberá hacer mención delos escritos de los terceros interesados ycoadyuvantes si cumplieron con los requisitos legalesestablecidos y para todos, debe existir una menciónespecial respecto de todas y cada una de las pruebasofrecidas y aportadas, señalando cuáles son deadmitirse, por ser las permitidas por la ley y cuáles nopor no cumplir con los requisitos legales. En esteapartado existen las denominadas pruebas técnicasque son todos aquellos avances de la ciencia que enun momento dado pueden ocasionar convicción aljuzgador. En la materia electoral se regulan este tipode probanzas con la limitante de que no requieran deperfeccionamiento. Por ejemplo la prueba técnicaconsistente en un videocasete puede válidamenteadmitirse; sin embargo, se requerirá una diligenciaespecial para establecer cuál es su duración y qué eslo que contiene, es decir, se debe precisar elcontenido de las imágenes que aparecen en la cinta.

Así como se admiten las pruebas del recurrente,de igual manera se deben admitir también laspruebas ofrecidas y aportadas por el partido tercerointeresado y por el coadyuvante. Al Juez Instructor lecompete relacionar las pruebas aportadas con objetode su identificación e individualización yposteriormente señalar cuáles son de admitir y cuálesno son susceptibles de admisión.

11. Cierre de instrucción

En el mismo auto en el que se admite el recurso,se admiten los escritos de terceros y coadyuvantes, yse admiten pruebas, se debe dar por concluida la fasede instrucción contencioso electoral, por medio de lamención de tener por substanciado el expediente yordenar el cierre de instrucción, con objeto de que enlos términos de lo establecido por el artículo 322 delCOFIPE, sea remitido al Presidente de la Sala, paraque por su conducto sea turnado al Magistrado quecorresponda para que elabore el proyecto deresolución respectivo.

Lo anterior significa que con el auto de cierre deinstrucción culmina esta etapa procedimental y seinicia la etapa de resolución del expediente, lo cualtiene su fundamento en el principio de definitividadque rige las actividades electorales, entendido en elsentido de que no se puede volver a la fase anterior;es decir, el Juez Instructor ya no podrá realizarninguna otra diligencia en el expediente en el que hacerrado instrucción; sin embargo, puede suceder quepor alguna omisión no se haya encontrado algúndocumento que sea de importancia para resolver; obien, que sea necesaria la realización de algunadiligencia para mejor proveer, entonces la sala, en lostérminos de lo señalado por el artículo 326 párrafo 3del COFIPE, podrá válidamente ordenar porconducto de su Presidente la realización de lasdiligencias necesarias para ello. En el procesoelectoral de mil novecientos noventa y cuatro, unavez estando el expediente en la ponencia respectiva,fueron ordenadas diversas diligencias con objeto deabrir los paquetes electorales y verificar el contenidode los mismos y en ocasiones también se realizófísicamente el conteo de votos para cada una de laselecciones del distrito objeto de la diligenciajurisdiccional, para determinar el procedimiento deanulación de votos que realizaron las mesasdirectivas de casilla el día de la jornada electoral.

Conclusiones

1.- En el procedimiento contencioso electoral sepueden identificar plenamente dos clases de ins-trucción: la administrativa, ante los órganos delInstituto Federal Electoral de integración deexpediente y la Jurisdiccional ante las distintas Salasdel Tribunal Federal Electoral a cargo de los JuecesInstructores a fin de determinar si se encuentradebidamente integrado el expediente.

Page 161: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

o de Inconformidad 163

Referencia al Recurs

2.- El escrito inicial de interposición del recursode inconformidad, así como los escritos de lospartidos terceros interesados y de los coadyuvantes,deben cumplir con los requisitos establecidos por elCOFIPE, mismos que pueden ser subsanables, conposibilidad de requerimiento y posterior cumpli-miento e insubsanables cuya omisión puede pro-vocar la sanción del desechamiento del recurso, o detener por no presentados los escritos de los tercerosy coadyuvantes.

3.- La autoridad responsable que en formainvariable debe ser alguno de los órganos descon-centrados del Instituto Federal Electoral, a través desus distintos Consejos Distritales diseminados en lostrescientos Distritos Electorales en que se divide laRepública Mexicana o los treinta y dos ConsejosLocales, uno para cada entidad federativa o los cincoConsejos Locales cabecera de circunscripción pluri-nominal, son los encargados de remitir dentro de losplazos y con los requisitos que señala el Código losrecursos y escritos interpuestos ante ellos por laspartes interesadas, así como también con la cargaprocesal de remitir el expediente de cómputo de laelección que se impugna.

4.- Por supuesto que la actividad del JuezInstructor será la de observar que el expediente se

encuentre debidamente integrado, con los elementosnecesarios que permitan su resolución, con laatribución de requerimiento en caso de omisión delos requisitos calificados como subsanables y dedepuración de los mismos en los casos de invo-cación de causas de improcedencia.

5.- Las propuestas de los Jueces Instructorespueden revestir el carácter de autos de propuestas dedesechamiento, de propuesta de tener por no inter-puesto el recurso o no presentados los escritos deterceros y coadyuvantes; de propuestas de acu-mulación o de escisión de expedientes, o bien deautos de admisión del recurso, y de los escritos deterceros y coadyuvantes; de admisión de las pruebasofrecidas y aportadas por las partes, así como decierre de instrucción y turno a Presidente de Sala pararemisión a la ponencia respectiva para efecto de laelaboración de la resolución respectiva.

Page 162: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

SecciónEstados

Page 163: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Observaciones sobre Debate Internacional 167

Sistema Recursal en Materia Electoraldel Estado de JaliscoGabriel Gallo Alvarez*

SUMARIO: I.- Ambiente social. II.- Legislación procesal electoral vigente. III.-Organos resolutores. IV.- Medios de impugnación vigentes. V.- Comparativo con lalegislación procesal electoral federal. VI.- Comentario final.

I. Ambiente social*

as postrimerías del siglo XX se hancaracterizado por una gran dinámicasocial; en efecto, durante más de seis dé-cadas imperó en el país un marcadodesinterés de la sociedad por el ambiente

político electoral.

En los últimos años se han dado mástransformaciones en la materia y más de fondo queen todos los años juntos a partir de la RevoluciónMexicana, plasmada en la Constitución de 1917. Talvez uno de los aspectos más relevantes de esta nuevaconciencia electoral es el interés de la sociedad civilde participar protagónicamente en los procesoselectorales de los últimos diez años.

La participación social en las elecciones federalesde 1994 y la local celebrada en el Estado de Jalisco,son las más representativas de la nueva actitud social;ambas en diferentes aspectos marcaron un hito en lahistoria política de la nación. La elección federal pararenovar los poderes nacionales fue la más concurridade la historia; la elección del 12 de febrero de esteaño celebrada en Jalisco para la renovación de lospoderes ejecutivo, legislativo y municipal, además deconcurrida, ha dejado huella en ser la más pacífica noobstante que los resultados si bien no fueronsorprendentes, sí produjeron un giro de cientoochenta grados al arribar al poder el Partido AcciónNacional por primera vez en la historia política delEstado, no únicamente en la gubernatura sino en lamayoría del honorable Congreso y en losAyuntamientos más importantes del Estado.

* Magistrado Propietario del Tribunal Federal Electoral adscrito a la SalaRegional de la Cuarta Circunscripción Plurinominal, con sede en la Ciudadde Guadalajara, Jal.

L

La elección local en comento se celebró precedida

de acontecimientos graves en los ámbitos político yfinanciero, que hacían pensar en la factibilidad de lapresencia de graves disturbios poselectorales, conindependencia de los resultados, lo que gracias a lamadurez y cultura política de la sociedad y de loscontendientes, no ha sucedido ni se visualiza a futurola posibilidad de intranquilidad pública por motivode los resultados electorales.

II.- Legislación procesalelectoral vigente

Para regir el proceso electoral del 12 de febrero, lalegislatura estatal, derogando la Ley Electoral delestado de 1987, aprobó la promulgada el 27 deagosto de 1994 y publicada en decreto 15428 tresdías después.

Los aspectos administrativos de la elecciónguardaron semejanza a los contenidos en el vigenteCódigo Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, tal vez la nota relevante sea en cuanto aque los tiempos para la preparación de la jornadafueron aún más cortos.

Explorar a la legislación en su integridad seríamateria de un trabajo de investigación, el que deentrada requiere que transcurra en su totalidad nosólo el proceso electoral y que por estos días se estánresolviendo las impugnaciones que en poco númerofueron presentadas por algunos de los partidospolíticos contendientes, sino el cambio de mando entodos los niveles que fueron materia de la elección,por ello este artículo únicamente se ocupa de losaspectos procesales de la ley.

Page 164: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Gabriel Gallo Alvarez168

En apartados posteriores se analizarán los mediosde impugnación con que contaron los ciudadanos ylos institutos políticos para la defensa de susintereses, por ahora sólo abordaremos aspectosgenerales de la materia comparando las legislacionesdel estado que últimamente han regido a losprocesos electorales.

Con las reformas constitucionales a nivel federalde los años 1977, 1987, 1990 y 1993, que fueronluego seguidas por las legislaturas estatales, se iniciala desaparición de la autocalificación a cargo de loscolegios electorales, fortaleciéndose cada vez más lasolución jurisdiccional para garantizar la legalidad enlos procesos electorales.

Tales reformas, esencialmente a los artículos 41 y60 constitucionales, sientan las bases para lareglamentación de medios de impugnación que sehan caracterizado por una evolución hacia la acce-sibilidad de estos instrumentos procesales en favorde los ciudadanos, partidos políticos y aun de lospropios candidatos.

En el caso de Jalisco, efectivamente se han dadolas reformas constitucionales en seguimiento a lasreformas federales, casi en aplicación a lo dispuestopor el artículo 101 de la propia Constitución queordena la adopción de las reformas federales queafecten a la constitución local, y aunque en esenciano debió acontecer, sí se advierte que en la homo-logación constitucional no se cuidaron algunosaspectos diferenciales preexistentes entre ambasconstituciones, la local y la federal, generándose loque en mi particular juicio representa una con-tradicción interna ya que de la interpretaciónsistemática a la constitución local se advierte por eltexto de los artículos 12.VI el establecimiento demedios de impugnación de los que conocerán tantoel Consejo Electoral del Estado como el Tribunal delo Contencioso Electoral; el 17 que señala laintegración del Congreso del Estado sujetándola alprocedimiento que establezca la Ley Electoral yprincipalmente el artículo 65 que otorga la funciónjurisdiccional electoral al Tribunal de lo ContenciosoElectoral para resolver las controversias que sesusciten en los procesos electorales para larenovación de los poderes legislativo y ejecutivo y delos ayuntamientos, dotando a dicho órganojurisdiccional de autonomía y de imperio al expresaren el párrafo tercero que: "los actos y las

resoluciones definitivas que dicte el Tribunal de loContencioso Electoral no admiten juicio ni recursoalguno, por lo que tendrán el carácter de definitivos einatacables".

El sentido de estas disposiciones constitucionalesse colisionan frontalmente con lo dispuesto por losartículos 35.VIII y 36.VI que al referirse a lasfacultades del Congreso del Estado señala la deerigirse en colegio electoral para calificar la elecciónde Gobernador del Estado, y en el caso de receso talfacultad corresponde a la diputación permanentepara recibir el expediente relativo a la elección degobernador.

Del análisis a la norma constitucional tampoco seadvierte que se haya salvado en los artículostransitorios la aplicación en el tiempo de las facul-tades que como órgano jurisdiccional se otorgan sinrestricción alguna al Tribunal de lo ContenciosoElectoral, sino por el contrario en el párrafo segundodel artículo transitorio cuarto se confirma; alotorgarse a la legislatura saliente (LIII) la facultad decalificar la elección de gobernador en el procesoelectoral ordinario de 1995 y tomar la protesta de leyal nuevo titular del Poder Ejecutivo, en el períodoextraordinario que para tal efecto fue convocado.

Tal circunstancia produjo que en la Ley Electoraldel Estado a que se refiere el decreto 15428,publicada en el Diario Oficial del Estado el 30 deagosto de 1994, en cuanto al sistema recursal seseñalara que los medios de impugnación previstos endicha ley, sólo podrían afectar los resultados de laselecciones de diputados o munícipes y enconcordancia a ello el Consejo Electoral del Estadosegún lo prevé el artículo 306 de la ley comentada,luego de realizar el cómputo general de la elección degobernador remitió las actas y los documentos alCongreso del Estado para que de acuerdo a su LeyOrgánica proceda a su calificación; el artículo 39 dela propia ley señala que la resolución del colegioelectoral será definitiva e inatacable.

Así las cosas, sólo se puede concluir respecto deeste punto que hay un notorio retroceso en cuanto ala evolución tanto federal como estatal queobviamente ha tendido a la juridicidad de la cali-ficación respecto de las elecciones, situando a Jaliscoa la zaga en este aspecto. Del mismo análisissistemático y funcional sólo puede encontrarse comoexplicación a esta limitación constitucional legislada

Page 165: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Recursal del Estado de Jalisco 169

en perjuicio de los derechos políticos de la sociedad,la premura, los tiempos tan estrechos que seconcedieron para los cambios de poderes en elEstado.

III.- Organos resolutores

Del articulado de la ley, se advierte la presencia decuatro órganos facultados para decidir los medios deimpugnación que contemplan la legislación electoralde Jalisco.

Los recursos de aclaración y revisión a que serefieren los artículos 61 (contra la negativa alotorgamiento de registro de un partido político), 174que se refiere al recurso de aclaración concedido alos ciudadanos para atacar su exclusión o inclusiónindebida en el padrón electoral y otros actos en queprocede la revisión y que por su naturaleza seestiman administrativos deberán ser resueltos por lascomisiones distritales, la dirección del RegistroEstatal de Electores o en su caso por el ConsejoElectoral del Estado en los términos del títulodecimosegundo, que será objeto de análisis encapítulo aparte.

La inconformidad y el recurso de reconsideración,ambos de naturaleza jurisdiccional, serán resueltospor las salas de primera y segunda instancia delTribunal Contencioso Electoral del Estado,conforme a los procedimientos que al efecto seprevén en el título decimocuarto de esta ley y que asu vez será comentada en el capítulo siguiente.

No puede escatimarse la presencia como órganoresolutor del colegio electoral integrado como ya sedijo por miembros del H. Congreso del Estadosaliente. Este punto presenta varias peculiaridadesque deberán aclararse: como ya se decía según lodispuesto por el artículo 306 de la ley electoral, elConsejo Electoral del Estado al concluir el cómputogeneral de la elección de Gobernador, en el actarespectiva debe hacer constar las objeciones yescritos de protesta que se hubieran presentado porlos partidos políticos, coaliciones y los candidatos.Toda esta documentación deberá ser enviada para sucalificación al colegio electoral; por ende, y como loseñala la tradición jurídico electoral, este órganocolegiado deberá pronunciarse acerca de esasimpugnaciones, por virtud de que el artículo 382 dela Ley Electoral apartado tercero inciso b) al

reglamentar la inconformidad, expresamente inhibeal Tribunal Contencioso Electoral del conocimientode este tema al señalar que sólo lo podrán promoverlos interesados en contra de: "inciso b) la expedicióno en su caso la negativa de expedición de lasconstancias de mayoría, salvo que se trate de la relativa ala elección de Gobernador".

Así pues, el colegio electoral es el único facultadopor la Constitución Local y por la Ley Electoral, paracalificar la elección de Gobernador, pero todavía seencuentra en la legislación otra omisión, porque en elrégimen federal se contemplan dos filtros delegalidad: primero el derecho de los partidospolíticos a promover la inconformidad, que deberesolver la Sala Regional competente del TribunalFederal Electoral, a diferencia que en el encabezadodel artículo 382 en comento se señala: "lainconformidad, sólo se podrá promover por losinteresados y en los casos que se indican a continuación".Como es fácil imaginarse, ésta es una limitaciónabsoluta, máxime que como se señaló en el párrafoanterior, hay disposición expresa en cuanto a laelección de Gobernador.

Un segundo filtro que por la estructura recursalprevista en el Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales, resulta operativa ante lapresencia de una resolución jurisdiccional poniendofin a la primera instancia de la inconformidad, lo esel que las facultades del colegio electoral paramodificar o revocar la decisión jurisdiccional, sólopueda asumirse cuando se compruebe que en laresolución se violen las reglas en materia de admisióny valoración de pruebas o las relativas a lamotivación del fallo o cuando éste sea contrario aderecho, según se desprende del texto del artículo 60de la Constitución General del País vigente a partirde 1990 y sin que sea obstáculo para ello, la reformadel 3 de septiembre de 1993, en la que se incluye ya ala sala de segunda instancia del Tribunal FederalElectoral, para con su participación dar fin a laautocalificación electoral, pero que por lo que estimose trata de un error, no se conservaron expresamentelos requisitos ya citados y que sólo por sudemostración podrá el colegio electoral modificar orevocar las sentencias que en cuanto a la elecciónpresidencial pronuncie el Tribunal Federal Electoral.Sin embargo, al no ser expresamente derogadas, talescondicionantes deben de seguir rigiendo la actuacióndel colegio electoral, ya que se deduce del nuevotexto la variación de criterio sólo en las elecciones de

Page 166: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Gabriel Gallo Alvarez170

diputados y senadores en que tiene competencia lasala de segunda instancia, a diferencia de la elecciónpresidencial en que se siguen dando los supuestosdel texto constitucional anterior y por ello no estimoque se trate del caso de una derogación implícita sinode una omisión, que obliga a aplicar las reglas de lainterpretación jurídica.

IV.- Medios de impugnación vigentes

En cuanto a su distribución debe señalarse que laley de Jalisco presenta algunos aspectos de mayormodernidad que la Ley Federal de la materia, comolo es la circunstancia de que se clasifiquen porseparado los recursos administrativos, de los mediosde impugnación jurisdiccionales.

Mención especial amerita la inconformidad,porque ésta al menos ya no se intitula como recurso,que en mi criterio particular nunca lo ha sido,aunque su reglamentación actual tampoco revela queya se le dé la formalidad de considerarla un procesoconcentrado de carácter jurisdiccional y con finesanulatorios de los efectos de actos creados con vicioscuyas consecuencias son destruidas por lasresoluciones que declaran procedente laimpugnación; aunque el gozo se va al pozo cuandose advierte que la inconformidad sigue de segundainstancia para la aclaración y la revisión,contradiciendo el legislador jalisciense el buen pro-pósito de reglamentar un verdadero juicio políticoelectoral con efectos anulatorios y caer nuevamente aun simple recurso procesal.

En cuanto a la reconsideración, ésta sigue entérminos generales los lineamientos establecidos porel texto vigente de la Constitución Federal en suartículo 60. En el capítulo siguiente se analizaránestos medios de impugnación frente a la legislaciónfederal de la materia.

V.- Comparativo con la legislaciónprocesal electoral federal

1.- Recurso de aclaración.- Al respecto la legislaciónlocal no se ha actualizado y contempla no sólode la vigente sino de sus antecesoras variascaracterísticas que estimo negativas:

a).- Considero que no se ha buscado a través de lareglamentación de este recurso su accesibilidad yagilidad en favor del ciudadano, porque leimpone a éste el tránsito por diferentes etapasque bien podrían ser enunciadas como obs-táculos, al requerir que luego delempadronamiento, si se da alguno de lossupuestos de la aclaración, debe de presentar susolicitud y al igual que la legislación federalcontra la negativa o la falta de respuestainterpondrá el medio de impugnación, perodentro del término fatal de veinticuatro horassegún lo prevé el artículo 331, las que correndesde el momento en que se haya notificado, adiferencia de los tres días a que se refiere elCódigo Federal de la Materia en su artículo 302,mismos que cuentan a partir del día siguiente delconocimiento o notificación.

b).- En cuanto a la tramitación de la aclaración dereferencia ésta es biinstancial y mixta por cuantocontempla una parte administrativa a resolversepor la dirección del registro de electores, y otrajurisdiccional, ya que contra su decisión procedeel recurso de inconformidad que deberá serresuelto por la sala de primera instancia delTribunal Contencioso Electoral que se turne elasunto por el presidente del Tribunal Electoral.

c).- En el trámite de la inconformidad a que serefiere el artículo 378 y siguientes no se dan enun trato diferencial al recurso procedente de unciudadano, respecto de los promovidos porpartidos políticos, no obstante que es obvio queno están en igualdad de circunstancias.

2.- Recurso de revisión.- No obstante que esterecurso es la herramienta de los institutospolíticos, cuya actividad principal es la electoral,en tanto que la aclaración es promovida porciudadanos, quienes sólo por excepción tienenacceso al derecho procesal electoral; el artículo335 otorga el mismo tratamiento en amboscasos señalando que de no cumplirse lasprevenciones se tendrá por no interpuesto elrecurso.

El término de interposición de la revisión a que serefiere el artículo 332 y que es de sólo setenta y doshoras, contadas de momento a momento norepresenta ningún avance frente a la legislaciónfederal que otorga tres días, no obstante que la local

Page 167: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sistema Recursal del Estado de Jalisco 171

en comento fue promulgada casi un año después.Obviamente que esta limitación en tiempo perjudicaa los partidos políticos, pero también complica alConsejo Electoral resolutor la toma legal y razonadade la decisión ya que sólo se concede cinco díasdespués de su recepción para el pronunciamientorespectivo.

3.- Inconformidad.- La parte administrativa de estemedio de impugnación relativa a la recepción yenvío de los escritos de inconformidad por lascomisiones distritales y municipales a que serefieren los artículos 137.VII y 138.XII alTribunal Contencioso Electoral como tambiénlo contempla el artículo 383, en comparación ala legislación federal, es sumamente magro. Sólode la vinculación de los artículos 333 y 376 sepuede deducir que además de la remisión delrecurso y sus anexos se agregará un informe dela autoridad, sin que al efecto se establezcanconsecuencias por su omisión a los requisitos deéste. Tratando de surtir las abundantes lagunasen la ley, el Tribunal aprobó en su ReglamentoInterior disposiciones complementarias para lasubstanciación de los medios de impugnación, yen cuanto a la inconformidad, está reglamentadapor los artículos del 37 al 40, en los queesencialmente se dan las bases para el turno delos asuntos, disponiendo que éste opera con lacuenta al presidente del Tribunal quien hará ladistribución entre las salas, y en el caso de queen el envío se hayan omitido pruebas odocumentos, el artículo 39 prevé elrequerimiento con la sanción única de denunciarla omisión ante la autoridad competente paraque ésta proceda conforme a las leyes aplicablesal caso, sin ninguna sanción procesal.

En cuanto a los términos, mientras que en lanorma federal se otorgan cuatro días para suinterposición, en la ley local únicamente se con-templan setenta y dos horas según se aprecia deltexto del artículo 383. Este precepto tampoco regulala intervención de los terceros antes del envío de lasconstancias al Tribunal, sino que el partido políticocon interés de conservar un derecho incompatiblecon el pretendido por el actor sólo puede intervenirconforme a lo dispuesto por el artículo 387,presentándose dentro de las veinticuatro horassiguientes a partir del momento que se fije en losestrados el turno correspondiente. Comparando laslegislaciones, en la local el tercero queda en notoria

desventaja frente al actor porque no puede conocerel planteamiento de su contraparte y además que sólose le otorga la mitad del tiempo para su formulación.

El artículo 319 al regular las causas de nulidad dela votación recibida en una casilla sólo señala ochoen lugar de las diez previstas por la ley federal, peroademás en el caso de error encarece la procedencia alseñalar que éste debe ser grave quedando a juicio delTribunal la calificación de la anomalía.

Las dos causas faltantes, relativas a la realizaciónde los escrutinios y cómputos en lugar distinto aldeterminado previamente; la recepción de la votacióncon fecha distinta de la señalada o por personas uorganismos diferentes a los facultados por la ley, seincluyen como calificativas de violacionessubstanciales que es un elemento necesario y quedebe quedar plenamente acreditado para laprocedencia de la nulidad de una elección conformelo dispone el artículo 320 de la ley local.

En este capítulo debe resaltarse que el artículo 322a diferencia del correlativo de la Ley Federal, sífaculta expresamente al consejo electoral o a lascomisiones distritales para abstenerse de expedir laconstancia de mayoría cuando advierta posiblescausas de nulidad.

Es lamentable que en la legislación local no sehaya repetido la disposición federal contenida en elartículo 290.2, porque si se lee con cuidado elartículo 320 de la ley local se advierte que la facultaddel Tribunal Federal para declarar la nulidad de unaelección de diputados o senadores por elacreditamiento de un desaseo generalizado, en ladisposición local ha sido incorporada comoelemento para configurar la nulidad de una elección yademás la redacción del artículo no proporcionaclaridad para concluir si se enumeran diferentescausas o si se requiere la presencia de todas paraconfigurar la causal.

La protesta tampoco quedó regulada en lalegislación estatal, sólo se señala en el artículo 279 lafacultad de presentarla y el término de cuarenta yocho horas para exhibirla, el que resulta menor alestablecido por la Ley Federal; pero en el capítulo depruebas no se le da un tratamiento especial encuanto a sus alcances o efectos.

Page 168: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

lo Alvarez

Gabriel Gal172

4.- Reconsideración.- En cuanto a esta segundainstancia, la ley electoral de Jalisco sigue en losubstancial los lineamentos previstos por la LeyFederal, por lo que no se hace comentarioespecial al respecto.

VI.- Comentario final

Como se expresa a principio de este artículo, noes posible agotar un tema tan vasto en unas cuantascuartillas, por ello sólo se trató de justificar a travésde estas líneas las afirmaciones sobre las limitacionesque para los ciudadanos y los partidos políticoscontendientes presenta la legislación electoral local,ello con el ánimo de generar inquietud social parabuscar el perfeccionamiento de la legislación; aunqueel ideal social sea que la transparencia de losresultados electorales y la actitud de loscontendientes hagan innecesaria la participación delos órganos jurisdiccionales, circunstancia a la que seacercó mucho la elección celebrada en Jalisco el 12de febrero ya que por los datos periodísticos seconoce que únicamente fueron presentados treinta ynueve escritos de inconformidad, siendoincuestionables los apuros de las autoridadesadministrativas y jurisdiccionales para desahogarloscon las limitaciones que la ley electoral de Jaliscopresenta.

Page 169: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección debibliohemerografíaI. Reseñas BibliohemerográficasII. Bibliografía temática

Page 170: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

175

REYES TAYABAS, Jorge. Análisis de losDelitos Electorales y Criterios Aplicativos.México, Procuraduría General de la República, 1994, 255 pp.

a obra mencionada constituye un estudiodogmático de los delitos electorales, in-corporados por Decreto de Reformas yAdiciones al Código Penal para el Distrito

Federal en Materia de Fuero Común y para toda laRepública en Materia de Fuero Federal, publicado enel Diario Oficial de la Federación el 15 de agosto de 1990y por diverso Decreto publicado oficial-mente el 25de marzo de 1994.

El autor señala previamente que su trabajo es elfruto de reflexiones que tuvo en su actividad comoCoordinador de Zona en la Fiscalía Especial para laAtención de Delitos Electorales, dependiente de laProcuraduría General de la República; función en laque tuvo la oportunidad de analizar y aplicar elcitado Código Penal, así como el Código Federal deInstituciones y Procedimientos Electorales, la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos ylas diversas leyes secundarias relacionadas.

Lo anterior nos induce a pensar que si bien setrata de un trabajo teórico, también es cierto que estáenriquecido con las experiencias derivadas de lapráctica diaria.

Siguiendo el orden numérico de los preceptos enestudio, el autor divide la obra en veinte Capítulos,resaltando en el Primero que en el Título VigésimoCuarto del Libro Segundo del Código Penal en citase contienen dos especies de delitos, a saber: los elec-torales y los cometidos en materia de RegistroNacional de Ciudadanos, precisando que estos últi-mos todavía no han entrado en vigor.

En el Capítulo Segundo el autor se ocupa derecordar lo previsto en los artículos 34; 35;fracciones I, II y III; 36 fracciones III, IV y V; 39, 40y 41 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, relativos a la forma de Estado yde Gobierno adoptado por el pueblo mexicano,especificando los derechos y deberes constitucio-nales de los ciudadanos.

L

Señala en el Capítulo Tercero que la analizadareforma penal tiene la finalidad de proteger lafunción electoral, medio por antonomasia de expre-sión de la voluntad popular que por su propianaturaleza ha de ser justa, limpia, transparente yconfiable.

En consecuencia, dice el autor, la respetabilidad,imparcialidad, seguridad y la exactitud de la funciónelectoral, son objeto inmediato de tutela de lasfiguras delictivas, siendo su objeto mediato laefectiva vigencia de la soberanía y la democracia, queconstituyen principios básicos de nuestra orga-nización como República, dentro de un sistemarepresentativo y federal.

De lo anterior el autor llega a la conclusión de queel bien jurídico protegido es la adecuada funciónelectoral; salvo en el caso del artículo 408 del CódigoPenal, que tutela la adecuada función legislativa,razonamiento que consideramos cuestionable y quedebe ser analizado con mayor detenimiento.

En el Capítulo Cuarto precisa que conforme a losartículos 41 de la Constitución Federal y 68 delCódigo Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, el Instituto Federal Electoral, en todo lorelacionado con el ejercicio de la autoridad electoral,asume la representación del Estado, que es el sujetopasivo de los delitos, independientemente de quetambién lo puedan ser las Cámaras de Diputados ySenadores, los electores, partidos políticos, los can-didatos y sus representantes, cuando los delitosafecten su particular esfera jurídica.

En los Capítulos Quinto y Sexto, el autor serefiere a los ámbitos de competencia legislativafederal y del Distrito Federal, así como a los de apli-cación práctica del comentado Código Penal y a laintervención de las Procuradurías y órganos juris-diccionales correlativos a ambos fueros.

Page 171: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas176

Por cuanto hace al sujeto activo de los delitoselectorales, en el Capítulo Séptimo se dice que con-forme a los artículos 403, 409 y 411, cualquierpersona puede serlo; sin embargo, en los otrosartículos sí se contiene la especificación de quiénespueden asumir esta calidad, con exclusión de lasdemás personas.

El artículo 404 se refiere a los ministros de cultosreligiosos; el artículo 406 a los funcionarios electora-les; los numerales 407 y 410 aluden a los servidorespúblicos y el 408 a los diputados y senadores electos,sin incluir a los representantes de la Asamblea delDistrito Federal.

Finalmente, el artículo 412 se refiere a los orga-nizadores de los actos de campaña.

En el propio Capítulo Séptimo el autor precisaque todos los delitos electorales son dolosos, que-dando excluida la comisión culposa, conforme a loprevisto en el artículo 60 del multicitado CódigoPenal Federal.

Es importante mencionar que, en el CapítuloOctavo el licenciado Reyes Tayabas se refiere alacierto del legislador, al haber definido en el artículo401 los términos: funcionarios electorales, funciona-rios partidistas y documentos públicos electorales,omitiendo definir la expresión: servidores públicosque, en opinión del autor, se debe entender en lostérminos del artículo 108 Constitucional.

De los capítulos undécimo al vigésimo el autorestudia cada una de las figuras delictivas atendiendoal siguiente esquema:

1. Bien jurídico protegido;2. Elementos del tipo;

2.1 Elementos descriptivos;2.1.1 Conducta;2.1.2 Afectación de bien jurídico;2.1.3 Forma de intervención del activo;2.1.4 Sujeto activo;2.1.5 Sujeto pasivo;2.1.6 Resultado material y su

atribuibilidad a la conducta;2.1.7 Objeto material;2.1.8 Medios utilizados;2.1.9 Circunstancias de lugar, tiempo,

modo y ocasión;2.1.10 Referencias modificativas;

2.2 Elementos normativos;2.3 Elemento subjetivo;3. Tentativa;4. Responsabilidad; 5. Punibilidad, y6. Otros aspectos a atenderse.

El estudio de los delitos se realiza, según seexplica en las Advertencias de la obra, así como en elCapítulo Décimo, siguiendo el esquema establecidoen el artículo 168 del Código Federal deProcedimientos Penales, relacionado con los diversosartículos 16 y 19 de la Constitución Federal.

Como corolario se puede decir, que si bien elanálisis que ofrece el autor de la obra es sumamenteelemental, también es cierto que contiene argumen-tos valiosos para la reflexión, los cuales puedenconstituir la base de un estudio más amplio yprofundo, sobre esta materia olvidada con relativafrecuencia.

Norma Inés Aguilar León *

* Investigadora del Area Académica de Derecho Procesal

Page 172: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

La Calificación de las Elecciones 177

FRANCO GONZALEZ SALAS, JoséFernando. "La calificación de laselecciones" en Derecho y LegislaciónElectoral. Problemas y Proyectos.México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades de la UNAM y Grupo Editorial Miguel AngelPorrúa, 1993, pp. 231 a 249.

n el artículo que se reseña, el autorFranco González Salas, quien fueMagistrado Propietario fundador delpionero Tribunal de lo ContenciosoElectoral, habiendo continuado su

carrera jurisdiccional-electoral en el Tribunal FederalElectoral, donde actualmente desempeña la más altaresponsabilidad como Magistrado Presidente, nospresenta los elementos básicos del concepto decalificación electoral, distingue los diferentes sistemasde calificación, refiere los momentos más relevantesde la evolución jurídica e histórica del tema ennuestro país, y expone las reflexiones políticas quecontextualizan la proyección futura de la calificaciónde elecciones en México.

El autor -quien también es profesor honorario deDerecho Administrativo en la Escuela Libre deDerecho-, soportado en su profundo conocimientodoctrinal de la materia y en su experienciajurisdiccional-electoral sin parangón en el país, lograidentificar los aspectos medulares del tema, y losexpone con objetividad académica, claridad ysencillez. Merced a estas virtudes y a su incidencia entópicos relevantes de la agenda política actual, elartículo que se analiza tiene, hoy día, plena vigenciacomo estudio introductorio al tema de la calificaciónde las elecciones, no obstante que fue publicado enmayo de 1993 y que, por lo tanto, no incorpora en suanálisis la reforma constitucional y legal ocurrida enel año previo a las elecciones federales de agosto de1994.

Toda elección en cualquier país, nos dice el autorintroduciéndonos gradualmente en las profundidadesdel tema, concluye con un procedimiento decalificación, en el cual se determinan, por lo menos,los siguientes tres elementos básicos: 1) Que

E

materialmente haya habido elección; 2) Que éstahaya sido válida, por haberse desarrollado con apegoa la legalidad y porque se hayan actualizado lossupuestos de selección de él o los candidatos paradesempeñar el cargo, y 3) Que arroje un resultadoelectoral, el cual puede ser el de darle el triunfo acualquiera de los contendientes, o bien, ladeclaración de nulidad de la elección.

Los tres elementos citados, interrelacionados ycon frecuencia entrelazados, mínima yuniversalmente integran todo procedimiento decalificación electoral. La peculiar experienciahistórica y configuración política de las naciones, encambio, se refleja en un gran catálogo de órganosdiferenciados que en los diversos países tienen a sucargo la calificación electoral.

Siguiendo a Duverger, quien inicialmente iden-tifica como orgánica la principal diferencia específicaentre los diversos sistemas de calificación electoral, elautor propone clasificar a los sistemas existentes, enlos siguientes cuatro grupos, atendiendo a lanaturaleza básica del órgano que realiza la función:

1. Sistemas que confieren la calificación en formaexclusiva a un órgano político;

2. Sistemas que confieren la calificación en formaexclusiva a un órgano jurisdiccional;

3. Sistemas que confieren la calificación en formamixta, y

4. Sistemas que confieren la calificación de laselecciones a un órgano especial que reúnefacultades administrativas, jurisdiccionales y enalgunos casos legislativas.

Page 173: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas178

Ejemplo del primer grupo es Suiza; del segundo,Chile; del tercero, Alemania; del cuarto, Costa Rica.La clasificación en cuatro grandes grupos quepropone Franco González Salas, como el propioautor lo enfatiza, se basa exclusivamente en lanaturaleza de la función fundamental que realiza elórgano, de tal manera que al interior de cada rubroaún podrían identificarse subgrupos si se profundi-zara, por ejemplo, en las diferencias de integración,atribuciones y funcionamiento de los diversosórganos electorales.

Qué sistema de calificación electoral se adecuamás al presente de México, y cuál debe ser, en sucaso, la participación del Poder Judicial en nuestrorégimen electoral, son preguntas contemporáneas, enrelación con las cuales resultan muy útiles losapuntes históricos y las reflexiones que el Lic. FrancoGonzález Salas nos expone en su artículo.

Durante más de 150 años la constante histórico-jurídica de la calificación de elecciones del PoderLegislativo en México -nos ilustra el autor-, desde laConstitución de Cádiz, pasando por las Consti-tuciones de 1824, 1857 y 1917, y hasta 1977, fue lade la autocalificación. Hecha excepción del períodode vigencia de las leyes constitucionales centralistasde 1836 que establecieron que la calificación de laselecciones de senadores correspondía al SupremoPoder Conservador, mientras que al Senadocorrespondía calificar las elecciones de diputados.

La "autocalificación", consecuentemente, mereceun apartado especial en el artículo que se comenta.La autocalificación -nos dice el autor- es una especiede calificación que sólo opera para las elecciones dediputados y senadores, y significa que ningún otropoder o autoridad puede intervenir en la decisiónfinal sobre las elecciones de los miembros que hande integrar el Poder Legislativo. La autocalificacióntiene su origen en la división de poderes y enaquellos sistemas que prefieren la autonomía delPoder Legislativo como depositario de la voluntadpopular.

En 1977 la calificación de la elección delegisladores se encargó a los colegios electorales. En1986 se introdujo en la historia nacional el sistemamixto de calificación electoral, instaurándose elTribunal de lo Contencioso Electoral, cuyas

resoluciones no vinculaban y eran libre-menteconsideradas por los colegios electorales.

En 1990 se fortaleció el sistema mixto de califi-cación electoral, habiéndose limitado la actuación,hasta entonces libérrima de los colegios electorales.Por una parte, éstos sólo podrían modificar orevocar las resoluciones del Tribunal Electoral,mediante el voto de las dos terceras partes de susintegrantes presentes y sólo cuando el procedimientoo el fallo del Tribunal no se ajustara a derecho.Adicionalmente, se facultó a los órganos encargadosde la organización electoral para otorgar constanciasde mayoría o de asignación de presuntos diputados osenadores cuyas elecciones no hubiesen sidoimpugnadas ante el Tribunal, y estas constancias sólopodían ser revisadas por los colegios electorales porproblemas de elegibilidad o por hechos super-venientes.

En el artículo que se comenta, de mayo de 1993,Franco González Salas apuntaba los argumentosfundamentales en contra de los colegios electorales:"primero, se deja la calificación a una mayoríapredeterminada, que actúa siempre conforme a susintereses; segundo, que siendo un cuerpo político,pasa por alto las consideraciones de derecho; ytercero, que pugna formalmente con el principiofundamental de derecho, el cual prohíbe ser juez yparte en una causa".

Finalmente, en septiembre de 1993, la queconstituyó la cuarta reforma constitucional y legalimportante en materia de calificación electoral ensólo tres sexenios, excluyó definitivamente al PoderLegislativo de la calificación de la elección de susmiembros, correspondiéndole esta responsabilidad alas nuevas autoridades electorales, autónomas yfortalecidas: el Instituto Federal Electoral y elTribunal Federal Electoral.

Por lo que corresponde a la participación delPoder Judicial en los procedimientos de calificaciónelectoral, con fundamento en el artículo 73,fracciones VII y VIII, de la Ley de Amparo, y losartículos 41 y 60 Constitucionales, el Poder Judicialha sustentado jurisprudencia firme en el sentido deque el juicio de amparo no procede en materiapolítica, salvo que existan violaciones a las garantíasindividuales. Tesis ambigua, nos indica el autor, queha propiciado múltiples interpretaciones para suaplicación, pero que en la práctica ha concluido casi

Page 174: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

La Calificación de las Elecciones 179

siempre con la determinación de improcedencia osobreseimiento del Juicio de Amparo.

Muy sana distancia la que ha tomado el PoderJudicial en relación con los procedimientos de cali-ficación electoral, especialmente considerando elaleccionador suceso histórico ocurrido en 1876, queFranco González Salas destaca tanto por surelevancia política como jurídica, y que fue elprotagonizado por don José María Iglesias, entoncesPresidente de la Suprema Corte de Justicia.

Iglesias, argumentando una elección irregular ypor tanto nula, desconoció por "incompetencia deorigen" al reelecto Presidente Sebastián Lerdo deTejada, concluyendo don José María Iglesias que élmismo debía asumir la titularidad del Ejecutivo

según la suplencia que ordenaba la Constitución de1857. La tesis del jurista Ignacio Luis Vallartafinalmente se impuso y continúa vigente en nuestrosdías, habiéndose sostenido que el Poder Judicial sólopodía conocer y resolver de cuestiones decompetencia y no de legitimidad de los poderespúblicos.

La procedencia del juicio de amparo en materiaelectoral y la autonomía e imparcialidad de losórganos electorales, son temas que, a pesar de lasvarias reformas legales recientes, siguen formandoparte de la discusión política actual. Valiososantecedentes y elementos de juicio en relación conestos temas pueden encontrarse en el artículo que sereseña.

Contundente es la conclusión de Franco GonzálezSalas: "Lo que resulta ineludible es la necesidad desujetar todos los actos y resoluciones electorales, deautoridades, partidos políticos, candidatos yciudadanos, al principio de legalidad, así comoperfeccionar los procedimientos e instituciones queson garantes del mismo. Esto debe ser el desideratumen materia político electoral".

Carlos Arenas Bátiz*

* Secretario Académico del Centro de Capacitación Judicial Electoral.

Page 175: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Carlos Carmona Gracia 181

TENZER, Nicolás. La Política. Traducción deJuan Cristóbal Cruz R., Sergio RenéMadero y Susana Esqueda Aceves.México, Publicaciones Cruz O., 1992, 110 pp.

a presente obra, que refiere a la Políticacomo concepto universal, se compone deuna introducción, notas, citas, bibliografía,índice y seis capítulos, en los que su creador

aborda con bastante claridad la dinámica conceptualde la palabra Política, desde su origen histórico hastala moderna generosidad de su concepto o noción,vertiendo en ello un desglose analítico comparativo,de lo que antaño era a lo que actualmente es,mediante comentarios y reflexiones bien soportadosfilosófica y didácticamente.

Su autor, Nicolás Tenzer, es un prestigiado yreconocido catedrático universitario francés, miem-bro distinguido del Centro de Estudios y deReflexión para la Acción Política (CERAP) y maestrode conferencias del Instituto de Estudios Políticos deParís, autor además de distintas obras y artículos denaturaleza como la que nos ocupa.

La intención que propone su creador redunda enestablecer un concepto o definición de la política, dela que señala que en apariencia muestra acepcionesdiferentes, pero que sin embargo, su concepto esmás preciso de lo que parece, y establece que políticaes poder; pero es al mismo tiempo principio deorganización de un orden social. Desde esos pará-metros, desentraña los efectos y condiciones quecomo poder genera la política y destaca su funciónteleológica como principio de organización; habla deuniversalismo democrático y de la despolitización, ala que califica como una de las características de lassociedades posmodernas y refiere a sus síntomas,como el abstencionismo, el desinterés de losciudadanos por la vida cívica, entre otros.

Sin duda, la política es un tema que ademásde apasionante, implica el pensamiento y motor de lademocracia a la que aspira una sociedad de hombreslibres, de ahí que el autor con una claridad mani-fiesta, sumerge el tema de mérito, utilizando latécnica de reflexión propositiva, partiendo desde el

L

entorno histórico, y precisa las etapas de sudesarrollo, desde su griega concepción hasta laactualidad, que explican desde su punto de vista lasmuchas crisis por las que ha pasado la sociedadcontemporánea en su evolución; marca las notasdistintivas de la política y lo político.

El interesado incluso de la conformación ysignificado mismo de la palabra política, pasando porsus connotaciones griega y romana en el antiguorégimen, de la posición filosófica de los precursoresde la política moderna como Maquiavelo y Bodín, lasdisertaciones de Santo Tomás, de las aportacionesde la reforma luterana y calvinista con la queapareció la teoría contractualista de la repartición delpoder, de las diversas fórmulas del contrato políticopropuestas en su momento por Hobbes y Rousseau,del tratamiento del pensamiento spinozista de lapolítica que propone una libertad de espíritu nocontractual, incluyendo la teoría de la diseminacióndel pensamiento, encontrará que son temas queNicolás Tenzer abarca con una precisión académicaentendible en el extremo, hasta finalizar con lapropuesta que formula para resolver la interroganteque hace consistir, en cómo hacer política y filosofardespués del fin de la filosofía.

Del análisis del pensamiento de los filósofosnombrados líneas arriba, el autor aborda el estudiode la naturaleza del espacio político y del espaciodemocrático, estableciendo sus divergencias ante loinherente de sus conceptos intrínsecos, y susconvergencias en su ejercicio, señalando como rele-vancia que no sería concebible una democracia queno tenga política, y que ésta no puede ser sinodemocrática.

En la obra que se reseña, se analiza con marcadatendencia filosófica, la relación que guarda elindividuo en el orden político como ciudadanodemocrático, con la sociedad, resaltando que aquéllase da mediante la deliberación como forma de

Page 176: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas182

voluntad colectiva y de perfeccionamiento, yconcluye que en caso contrario, se genera la des-politización como producto de un estallido de lademocracia.

Como tesis importante, Tenzer sostiene despuésde reflexionar lo que produce la despolitización, queafirmar que el orden democrático se fundamenta enla deliberación, también significa que la pluralidadestá en el centro de la acción política, y que esfactible gracias a la posibilidad de un intercambio, locual se opone a “la sordera de las culturas”. Estaapreciación, parte sin duda de la básica considera-ción de que si no existe sentido de comunidad en laacción misma del pensamiento, no hay política, nidemocracia, ni autonomía.

Es una gran verdad de que entre la política ydemocracia, debe haber una reconciliación; en esesentido, el autor explica contundentemente lo que daen llamar “conciencia política”, que se generanecesariamente de la alianza que debe coexistir en elejercicio de aquellos conceptos, que generan lopolítico como consecuencia de la política.

De suyo, adquiere relevancia el razonamiento queesgrime el autor, al proponer la unificación políticadel mundo, que permita construir internacionalmentela dignidad política del hombre, en la que impere lapolítica y la democracia, frente a lo que llama eldesorden internacional, fundada en la existencia demás Estados democráticos y la creación de un ordeninternacional más estable, frente a la censura quecalifica al mundo internacional como no pacificado ycomo políticamente no estabilizado;

al respecto habla entonces, del entorno de la guerra yde los conflictos sociales que subsisten comoconsecuencia del demérito de la democracia.

En la obra de alusión, se enmarcan con exactitudlos modelos sociales que provocan la representacióncuando no es respetada la libertad política delindividuo, encuadrándolos en cinco esquemas gra-dualmente identificados, en los que el régimentotalitario constituye un común denominador, comomáxima negación de dicha libertad.

Con un cuestionamiento interesante, se aborda laproblemática de la relación que tiene la política conel Derecho; en este contexto, el autor constriñe suposición en el sentido de que el Derecho y la políticaentran en conflicto cuando se acusa al Derecho defrenar a la política, o a esta última, de menospreciaral Derecho, partiendo desde luego, de la naturalezaambivalente que rige sus relaciones, y afirma comoconclusión que la importancia del Derecho en elorden político, es indispensable, en tanto queconstituye un instrumento de transformación que dagarantía al orden político y democrático.

Las aportaciones y conclusiones a las que final-mente llega el autor de la obra, permiten establecer lopositivo de su visión de la política y sus propuestas;de ahí que es válido reconocer que no por el simplehecho de ser la política el tema que se analiza, sólopor ello adquiera relevancia, sino que habrá quedestacar además que su contenido es importante,porque permite amalgamar una conceptualizaciónmás exacta de lo que es la política en sí, susdistinciones de lo político y de su correlación con lademocracia y la norma jurídica, aspectos todos pordemás apasionantes.

Carlos Carmona Gracia *

* Investigador Académico del Centro de Capacitación Judicial Electoral,

2ª Circunscripción, Sala Regional Durango.

Page 177: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

José María Iglesias y la Justicia Electoral 183

MOCTEZUMA BARRAGAN, Javier.José María Iglesias y la JusticiaElectoral.México, Editorial UNAM-IIJ, 1994, 447 pp.

a obra que atrae nuestra atención para sudebida reseña es del doctor JavierMoctezuma Barragán, la cual es el resultadode una acentuada investigación sobre las

aportaciones jurídico-electorales del insigne juristamexicano JOSE MARIA IGLESIAS.

Efectivamente, en esta obra se analiza la vida yobra de este gran hombre, resaltando que fue quienen tiempos de la Reforma ocupó un lugar relevanteen la vida política del país, la administración pública,la actividad periodística y sobre todo la judicatura. Secomenta, desde 1823, sobre su nacimiento y lospormenores de la vida de don José María Iglesias.

En repetidas ocasiones, se transcriben fragmentosde su autobiografía, donde se detallan las actividadesrealizadas por él, sea en el campo gubernamental oen su esfera privada. Por ejemplo, no podemos pasarpor alto las ideas manifestadas una vez que ocupó elcargo de presidente de la Suprema Corte de Justiciaen 1873: "Cuando me decidí a entrar a la Presidenciadel primer tribunal de la nación, me fijé dos reglasinvariables de conducta. Una, sostener con esmero laindependencia y respetabilidad de la Corte. Otra,hacer efectivas, por medio de los juicios de amparolas garantías individuales declaradas por laConstitución, base y objeto de las institucionessociales. A fuerza de energía y contando con elapoyo de magistrados independientes y dignos, logréalcanzar ambos objetivos. Pronto apareció ante elpúblico el resultado de lo que se estaba practicando.Generalizóse entonces la convicción de que eranrealmente tres los supremos poderes federales".Sostiene el autor que don José María Iglesias ejercióla presidencia de la Suprema Corte con la plenaconvicción de que se trataba de un poder políticoencargado de interpretar la Constitución, situado a lamisma altura de los otros dos poderes.

Algo que marcó un hito en la jurisprudenciamexicana son las tesis de incompetencia de origen

L

expuestas por el ministro Iglesias a partir de 1871, através del célebre caso del amparo de Morelos y delde las elecciones presidenciales de 1876. En la tesisde incompetencia de origen, la causa de legitimidadconstitucional implicaba, en algunos casos, hacerconsideraciones en torno al origen de las autoridadesestatales. En la controversia sobre las eleccionesrealizadas durante 1876, se destaca que al existir ungran número de entidades federativas en estado desitio, éstas no podían considerarse válidas. Sostiene elautor que: "La preocupación por juzgar y decidir lascontroversias constitucionales, suscitadas con motivode las elecciones, resulta ahora importante enrelación a los debates sobre el Tribunal FederalElectoral".

En esta obra que se reseña, se contiene el análisisde los primeros amparos en materia político-electoraly el surgimiento de la referida tesis sobreincompetencia de origen. Se comenta que en 1869 sepresentó un asunto político-jurídico complejoconocido como la "Cuestión de Querétaro", el cualversó sobre la injerencia de los poderes federales endicha entidad, porque el entonces gobernador deQuerétaro, coronel Julio Cervantes, se enfrentóseriamente con la legislatura local, al rechazarle a éstaun decreto sobre reformas a la administración dejusticia. La mayoría de los diputados localessolicitaron el apoyo del Gobierno Federal, pidien-doconcretamente la intervención del Poder Legislativo,que en ese mismo año resolvió respaldar a dichalegislatura estatal, la cual declaró culpable algobernador, cesándolo en sus funciones y desig-nando a Mariano Vázquez como encargado delPoder Ejecutivo Local. El Congreso reiteró alEjecutivo Federal, la solicitud de envío de efectivosmilitares, para hacer cumplir el veredicto de lalegislatura que había declarado culpable y habíadestituido al gobernador Cervantes. En este asunto elcoronel Julio Cervantes fue representado por elabogado Ignacio L. Vallarta, quien interpuso unamparo y obtuvo una sentencia favorable del Juez de

Page 178: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas184

distrito, para que pudiera continuar comogobernador; sin embargo, la misma fue revocada enrevisión por la Suprema Corte de Justicia de laNación y negó el amparo al gobernador Cervantesconsiderando que: "...el remedio constitucional deocurrir a los tribunales de la federación para pediramparo contra leyes o los actos de cualquier autori-dad que violen o restrinjan la soberanía de losestados o invadan la esfera de la autoridad federal,tiene la limitación expresa de que sólo se concede alos individuos en su simple calidad de particulares, ypor tanto, que en ningún caso podrá hacerseextensiva la concesión de ese recurso a los estados,mientras no sea lícito alterar el sentido natural ygenuino de las palabras; que esta sola consideracióndebió haber bastado para la denegación del recurso,aún cuando por otra parte, la personalidad delgobernador de Querétaro, en representación delEstado, no fuera inadmisible, como lo es, porque losgobernadores sólo representan el poder ejecutivo delos estados, y no a los estados mismos, muchomenos en contra de las legislaturas como se verificaen el presente caso...".

La Corte Suprema conoció, asimismo, de diversosamparos en materia político-electoral, algunos deellos promovidos ante juzgados de distrito de Jaliscopor varios ciudadanos, contra la aplicación de ciertasdisposiciones de la Ley Electoral del 12 de diciembrede 1872, y contra actos de las autoridades encargadasde intervenir en las elecciones municipales deGuadalajara. El autor sostiene que: "Como se apreciaen las ejecutorias correspondientes, las resolucionesdel más alto tribunal no siempre favorecieron a lospromoventes; sin embargo, nunca se puso en duda lafacultad de la Suprema Corte para conocer deasuntos políticos y específicamente electorales por lavía del amparo".

Moctezuma Barragán llega a la conclusión de que:"... la tesis de incompetencia de origen no fueoriginada por Iglesias, sino que fue sostenida por laCorte antes de que él ocupara su presidencia. De1872 a principios de 1873, dicha tesis era aprobadapor mayoría de votos de los once ministros. Noobstante sus matices políticos, los amparos fueronatendidos con gran celeridad por el pleno de laSuprema Corte. En realidad no fue Iglesias quienpolitizó al más alto tribunal, pues cuando tomóposesión, la Corte ya había atendido asuntos de grantrasfondo político-electoral. Durante el gobierno deBenito Juárez hubo plena conciencia de que los

ministros de la Suprema Corte eran juecesconstitucionales y no ordinarios. El Juez comúnaplica la ley mediante el método deductivo: lo generalconduce a lo específico. En cambio, el juezconstitucional examina la validez de las leyes y lleva acabo procesos lógico-jurídicos imbuidos de consi-deraciones político-filosóficas. En síntesis, la etapaentre 1867 y 1874 es considerada por los juristas ehistoriadores, como una época en donde tuvo granvigencia la Constitución de 1857".

Un capítulo de la obra en comento se centra en elestudio específico del importante amparo de Morelosy la legalidad electoral. ¡Qué interesante resulta sulectura! Efectivamente, don José María Iglesias,entonces en su carácter de ministro de Gobernación,notificó oficialmente la reforma constitucional del 17de abril de 1869 que dispuso la creación en laFederación mexicana del nuevo Estado de Morelos(en parte del territorio del Estado de México). Elgobernador de dicho naciente Estado fue el generalLeyva, quien expidió la denominada Ley dePresupuesto para el año fiscal de 1874, la cual fueaprobada por seis diputados de un total de diez, yaque los demás no asistieron a la sesióncorrespondiente. Con dicha ley, hubo cinco hacen-dados que se vieron particularmente afectados yreclamaron en amparo la ejecución de la citada ley dePresupuestos y fundaron su petición con base en elargumento de que la mencionada ley fue expedida enuna sesión de diputados de número insuficiente paraformar quórum, pues de entre los seis legisladoresque concurrieron a su expedición, uno de ellos,Vicente Llamas, no tenía tal carácter, porque suelección se había verificado en el distrito donde erajefe político, violándose el artículo 33 de laConstitución local. Además se argumentó que lasleyes para ser obedecidas requerían ser promulgadaspor un Poder Ejecutivo legítimo y el general Leyva,no lo era, ya que se había reelegido mediante unareforma constitucional no ajustada al procedimientoprevisto en la Constitución local. Dichos hacenda-dos fueron patrocinados por el C. Julián Montiel yDuarte. El Juez Segundo de Distrito en el Estado deMorelos consideró que: "...sólo puede ser llamadaautoridad constitucional competente, la que hayasido completada con individuos que formando unnúmero legalmente necesario, estén nombrados envirtud de lo mandado por la Constitución General dela República y por la particular del Estado, y no conindividuos que hayan sido electos con violación de launa o de la otra", además de que: "...todo poder

Page 179: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

José María Iglesias y la Justicia Electoral 185

público que no dimane constitucionalmente delpueblo conforme al artículo 39 de la ConstituciónFederal, no es ni puede ser la delegaciónconstitucional que establece y requiere en los poderesde los estados el artículo 41 de la mismaConstitución Política y que la usurpación de unpoder público en todo o en parte no puede ser obradel gobierno representativo democrático federal queestablecen los artículos 40 y 109 de la Constitución, yque todas las autoridades del país tienen el deber derespetar y sostener según lo ordena el artículo 1º dela misma". Lo anterior condujo al Juez a declararviolada la garantía consagrada en el artículo 16 encontra de los quejosos hacendados. Al revisarse elfallo del juez de distrito, por la Suprema Corte, éstalo revocó en la parte que amparaba a los quejosospor la nulidad que se objetaba al diputado VicenteLlamas, pues no era revisable por el Tribunal de laFederación, porque la elección había quedado deltodo subsistente con la aprobación respectiva y seconcluyó que dicho máximo tribunal sólo podíaconsiderar el título con que funcionaban las que sedicen autoridades, y con ese dato, resolver sobre lacompetencia de los funcionarios públicos paraejercer determinado acto.

Los puntos principales debatidos en el "EstudioConstitucional sobre facultades de la Corte deJusticia", José María Iglesias llegó, entre otras, a lassiguientes conclusiones:

1.- Con arreglo al artículo 16 de la Constituciónfederal, el juicio de amparo procedía por laincompetencia surgida de la ilegitimidad de lasautoridades de los estados.

2.- La Corte de Justicia, con excepción solamentede una bien pequeña minoría, acordó considerarlos aspectos sobre la ilegitimidad de lasautoridades, siempre y cuando constituyan unainfracción a la Constitución federal.

3.- Conforme a varios artículos constitucionales, elamparo procedía en todo caso de violación delos derechos del hombre, base y objeto de lasinstituciones sociales.

4.- El Amparo de Morelos procedía, por el doblemotivo de falta de legitimidad en los casos deldiputado Llamas y el gobernador Leyva, puestoque en la elección del primero y en la reeleccióndel segundo, la Constitución federal había sidoinfringida.

El debate relativo al Amparo de Morelos tiene, ajuicio de Moctezuma Barragán, un gran significadojurídico y político: "En el terreno jurídico, lapolémica se basó concretamente en la validez delfallo contrario al gobernador Leyva, por haberviolado la Constitución. No hubo en consecuenciauna declaración terminante del más alto tribunalcuyo efecto fuera la remoción del gobernador delEstado de Morelos, puesto que en materia deamparo las resoluciones tenían efecto, entoncescomo ahora, únicamente en el caso controvertido yno se aplicaban de manera general erga omnes",además "...José María Iglesias aprovechó este impor-tante hito histórico para manifestar que la SupremaCorte, lo que en realidad pretendía era proteger a losciudadanos cuando se cometían actos incons-titucionales que violentaran los derechos del hombre.Iglesias también incluye en este rubro tanto a lasllamadas garantías individuales como a los derechoselectorales y fue más allá cuando afirmó que enrelación a la calificación de las elecciones, loscolegios electorales no debían infringir la ley ya queno podían pasar por alto a la Constitución. Portanto, era la Suprema Corte el órgano facultado paraoír en última instancia y resolver cualquiertransgresión al Estado de Derecho, en lo relativo alos actos electorales que violaran la ConstituciónPolítica. Sin duda, en ese entonces José María Iglesiasbuscaba fortalecer la democracia mexicana y a laSuprema Corte, como último intérprete de laConstitución".

José María Iglesias también fue Presidente interinoconstitucional de la República, entró a desempeñarese cargo por ministerio de ley, a consecuencia de laacefalia en que había quedado la Nación, desde elmomento en que se debilitó el gobierno de Lerdo deTejada cuya reelección fue ampliamente combatida.Iglesias publicó el "Manifiesto a la Nación" el día 28de octubre de 1876, donde calificó de ilegal ladeclaración de la Cámara de Diputados relativa a lareelección de Sebastián Lerdo de Tejada, pues seaseguró que no hubo elecciones para Presidente de laRepública, pues en más de cien distritos, casi lamitad de la República, se dejó de sufragar, puesvarios de ellos se encontraban ocupados porrevolucionarios, y en otros casos debido a que hubouna abstención voluntaria de los electores que nodeseaban dar visos de legalidad a un acto que, deantemano era conocido que se iba a falsear elsufragio popular. En dicho Manifiesto sostuvo:"Supongamos que el Congreso de la Unión declarase

Page 180: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas186

que era Presidente de la República un extranjero, unniño, un mexicano privado de los derechos deciudadano, un eclesiástico o una persona que noresidiese en el país al tiempo de la elección.Supongamos que, entre dos candidatos a laPresidencia de los que uno hubiese tenido diez milvotos y el otro ciento o ninguno, declarase que elsegundo era el legalmente electo. ¿Qué haríaisentonces vosotros, fanáticos partidarios del ilimitadopoder de los colegios electorales? A no renegar devuestros principios, pasar por todo: obedecer y callar.No os quedaría ni el recurso de la revolución, puestoque proclamáis como artículo de fe, que lasaclaraciones de los colegios electorales constituyensiempre la verdad legal; que en ningún caso estánsujetas a revisión de autoridad alguna; que por todosdeben ser consentidas y respetadas; que son unaespecie de absolución papal; y que, con el bautismoborran el pecado original y cualquier otro si lehallan" y concluye diciendo: "Protesto, pues, contrael decreto de 28 del corriente, a cuya observancia meopondré hasta donde alcancen mis fuerzas. Quieroasí sellar la enérgica defensa que llevo tiempo deestar haciendo, del principio salvador de nuestrasinstituciones, compendiado en esta lacónica frase:SOBRE LA CONSTITUCION, NADA: NADIESOBRE LA CONSTITUCION".

Algunos historiadores y juristas han opinado quela posición de José María Iglesias en estos aconteci-mientos representó un nuevo flanco para elpresidente Lerdo de Tejada quien, resentido conIglesias resolvió entregarle a Porfirio Díaz la Ciudadde México, cuya ocupación le dio una ventajadefinitiva, porque entonces el general Díaz seautoproclamó Presidente de la República, integró sugabinete e inició una campaña militar contra JoséMaría Iglesias, quien buscó el exilio y retiro en losEstados Unidos de América, donde mantuvo unaoposición digna, manifestando que prefería el hun-dimiento completo de su causa al triunfo, alcanzadocon el auxilio de los extranjeros ya que no habíallegado a esa nación por obra de su voluntad, sinoarrastrado por la necesidad de los acontecimientos. Asu regreso a tierras mexicanas se dedicó porcompleto a su vida privada.

En fin, es agradable e ilustrativa la lectura de estelibro "José María Iglesias y la Justicia Electoral", en élse contienen además diversos capítulos sobre laSuprema Corte de Justicia frente a cuestiones polí-ticas en el Constituyente de 1917 que son dignos de

ser leídos con todo cuidado, sobre todo por elcúmulo de datos sustraídos por el autor directamentede documentos originales, expedientes y casosconcretos que llevaron a la Suprema Corte a sostenerla improcedencia del amparo en materia política, lacual es estudiada en el apartado intitulado porMoctezuma Barragán como "La improcedencia delamparo en materia política: una errónea tesisjurisprudencial".

Cabe mencionar por último, que en este libro nosólo se contiene además un estudio sobre el TribunalFederal Electoral en México, sino inclusive lavigencia de los principios de José María Iglesias enlos sistemas electorales contemporáneos, comoChile, Costa Rica, Colombia, Honduras, Venezuela,etcétera.

Moctezuma Barragán termina diciendo: "Sinembargo, el pleno reconocimiento de los derechoselectorales como derechos humanos, y la asuncióndel papel que en esta materia le corresponde a laSuprema Corte de Justicia, para garantizar losderechos políticos de los ciudadanos mexicanos, aúnse encuentra distante, por lo que resulta imperiososatisfacer esta necesidad democrática; tanto más, siconsideramos las circunstancias por las que atraviesahoy día nuestra nación que requiere una profundareforma judicial. Los mexicanos tenemos el ejemplode hombres cabales como José María Iglesias, quelucharon por la democracia. Compartamos susprincipios y abracemos su causa para alcanzar elMéxico plenamente democrático que todosdeseamos".

Es de estimarse que este trabajo efectuado por eldoctor Javier Moctezuma Barragán está bien docu-mentado, contiene sus puntos personales al respectoy cubre los requisitos indispensables del más exigentey escrupuloso investigador en cuestiones electorales.

Ma. Macarita Elizondo Gasperín *

* Juez Instructor de la Sala Central del Tribunal Federal Electoral.

Page 181: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Juan Carlos Silva Adaya 189

GONZALEZ OROPEZA, Manuel."Los tribunales electorales" en Laselecciones federales de 1991.Alberto Aziz y Jacqueline Peschard(compiladores).México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades de la UNAM y Miguel Angel Porrúa, 1992,pp. 161-180.

l maestro Manuel González Oropeza,constitucionalista y ex-director del enton-ces Instituto de Investigaciones Jurídicas dela Universidad de Guadalajara, en su

artículo "Los tribunales electorales", realiza unanálisis crítico y propositivo del sistema de justiciaelectoral federal mexicano, y hace una serie deobservaciones atinadas y otras más que resultanopinables, recurriendo a diversas fuentesdocumentales de primera mano, como algunosinformes de actividades de los órganosjurisdiccionales estudiados, tesis jurisprudenciales yrelevantes, votos particulares, estadísticas, artículos ynotas periodísticas, tanto de aquellos que recogeninformaciones y posiciones institucionales u oficiales(Tribunal de los Contencioso Electoral Federal yTribunal Federal Electoral) como los que reflejanpuntos de vista independientes (Academia Jalisciensede Derechos Humanos).

A pesar de que este artículo data de finales de1992 y que la materia electoral ha experimentadovariadas y frecuentes reformas, a tal grado que sehabla de la "permanencia" de los regímenes transi-torios (recuérdese que desde esa fecha han ocurridodos reformas constitucionales y cinco legales,incluyendo entre éstas la de mediados de 1992),algunas de las tesis que en él se sostienen continúanvigentes y en ello radica su actualidad, con indepen-dencia de su valor como referente introductorio parael estudio de la historia del contencioso electoralfederal. Si bien, para quien esto escribe, resulta claroque, a propósito de las reformas constitucionales ylegales, debe destacarse la relevancia de lasverificadas en 1993 y 1994, porque ampliaron lasinstancias de defensa legal para los partidos políticos

E

y los ciudadanos; establecieron reglas procedimen-tales más claras; facilitaron el acceso a la imparticiónde la justicia electoral; consolidaron la profesio-nalización e imparcialidad del órgano jurisdiccionalelectoral, y sustituyeron el sistema contenciosopolítico para la impugnación de la elección delos legisladores federales por un contenciosojurisdiccional.

Su exposición se remonta a la discusión ocurridadurante la centuria pasada entre José María Iglesias eIgnacio Luis Vallarta y la prevalencia de la tesis deeste último para mantener al margen de lo electoral alPoder Judicial Federal -axioma que pervive hasta lafecha-; pasando por la facultad de investigación porla Suprema Corte de Justicia de la Nación cuando seregistra algún hecho que constituya la violación delvoto público, desde 1917; el establecimiento delrecurso de reclamación ante la Suprema Corte contralas resoluciones del Colegio Electoral de la Cámarade Diputados, vigente a partir de 1977 y derogado en1986; la improcedencia del juicio de amparo contraactos de autoridades electorales y para la protecciónde los derechos políticos, en virtud de que estosúltimos no son considerados como garantíasindividuales; la instauración del Tribunal de loContencioso Electoral Federal, en 1987, yfinalmente, aborda los aspectos relativos al TribunalFederal Electoral, creado en 1990. Sobre estos dosórganos jurisdiccionales especializados en la materiaelectoral federal, el autor sostiene que constituyen laconfirmación del "Estado de Derecho ... en elfenómeno político", junto con la Suprema Corte deJusticia de la Nación, a través del recurso dereclamación, y que, en cierta forma, echaron portierra la doctrina que postulaba la perversión de la

Page 182: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Reseñas190

función jurisdiccional al involucrarla en elcontencioso electoral.

La parte central del trabajo de González Oropezaes la relativa al análisis crítico de las estadísticas sobreel recurso de queja, en vigor con el Código FederalElectoral, y el de inconformidad, con el CódigoFederal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, y la presentación y resolución de esosrecursos durante los procesos electorales federales de1988 y 1991, respectivamente, los cuales stricto sensucorresponden al nombre y características del juicio denulidad.

También, es objeto de la atención preferente delautor, el hecho de que el 30% de los recursos dequeja presentados fueron desechados y aproximada-mente el 90% de los de inconformidad (empero,respecto de este último dato es necesario aclarar queresulta impreciso conforme a la información asenta-da en la Memoria 1991 del Tribunal Federal Electoral,gráfica 43, ya que se indica un porcentaje diverso quees del 51.61%), así como el escaso éxito de esosrecursos; cuestiones que, al mismo tiempo, le llevana cuestionar, junto con Enrique Sánchez Bringas, siel sistema de medios de impugnación tiene unareglamentación sistematizada y sencilla, procedi-mientos no complejos, plazos indispensables, unaprecisa delimitación de competencias y un mínimode formalidades; aunque igualmente admite laposibilidad de que esos hechos obedezcan al des-cuido, desconocimiento de la ley electoral o tácticasde los partidos políticos, y advierte que la "...justiciaelectoral se llevó apegada a Derecho..." y que dichanormatividad jurídica demostró "...una vez más elexcesivo rigorismo...". Sin embargo, el propioGonzález Oropeza advierte que el Tribunal FederalElectoral, por medio de sus decisiones, suplió

lagunas e igualmente parece sugerir que este últimointerpretó in melius ciertas disposiciones jurídicas.

Posteriormente, aparece la fase propositiva deltrabajo, en la cual se trata lo relativo a la supresióndel escrito de protesta como requisito de proce-dibilidad (preocupación que se ha atendido por elTribunal Federal Electoral, cuando, a través dediversos criterios reiterados sostenidos en la resolu-ción de numerosos recursos de inconformidadpresentados durante el pasado proceso electoralfederal de 1994, reconoció que los escritos de inci-dentes pueden hacer las veces de ese requisito porcontener los mismos elementos); la presentación delrecurso directamente ante el Tribunal (lo cual puedeoriginar serios problemas para la debida integraciónde los expedientes y el fácil acceso de los recurrentes,ya que los consejos originalmente concentran losexpedientes respectivos y están situados en cadadistrito y entidad federativa, piénsese que cada Saladel Tribunal tiene su sede en la correspondientecabecera de circunscripción), así como lalegitimación ad procesum y ad causam, pruebas, larecepción de recursos de inconformidad en cada unade las cinco salas, etcétera.

Finalmente, el maestro González Oropeza subrayala necesidad de crear un proceso electoral federal decarácter tutelar, con la supresión de requisitosprocesales que se estimen innecesarios y elestablecimiento de la suplencia de la queja (estaúltima en vigor con la reforma legal publicada el 24de septiembre de 1993 en el Diario Oficial de laFederación), y la creación de una especie de acciónpopular.

Juan Carlos Silva Adaya *

* Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala Central del Tribunal Federal

Electoral.

Page 183: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

191

Observaciones sobre Debate Internacional

II. Bibliografía Temática sobreOrganización de las Elecciones

ABAD LOPEZ, Miguel Angel. "El procedimientoelectoral español", en: Curso Anual Interameri canode Elecciones, San José, Costa Rica, IIDH-CAPEL, pp. 481-511.

ACADEMIA JALISCIENSE DE DERECHOSHUMANOS. "Opinión sobre el procesoelectoral federal en Jalisco" en: Nuestra palabra:El fraude electoral de 1991 y la participaciónciudadana en lucha por la democracia , México,Convergencia de organismos civiles por lademocracia, 1992, pp. 219-223.

ACADEMIA MEXICANA DE DERECHOSHUMANOS. CENTRO POTOSINO DEDERECHOS HUMANOS. "El proceso elec-toral potosino: Entre la ilegalidad y la inmora-lidad", en: Nuestra palabra: El fraude electoral de1991 y la participación ciudadana en lucha por lademocracia, México, Convergencia de organismosciviles por la democracia, 1992, pp. 289-302.

ALANIS FIGUEROA, María del Carmen. "1994Instituciones electorales vis à vis abstencionismo:Estrategia de comunicación" México,Universidad Iberoamericana, 1993, 23 pp.

ALCOCER V., Jorge. "IFE: Legalidad y conflicto",en: La organización de las elecciones: Problemas yproyectos de solución, UNAM, Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Huma-nidades, Miguel Angel Porrúa, 1994, La demo-cracia en México: Actualidad y perspectivas, pp.35-59.

ALVARADO MENDOZA, Arturo. "Los comiciosdel 18 de agosto de 1991 y la informaciónelectoral", en: Las elecciones de Salinas: Un balancecrítico a 1991, México, Flacso, Plaza y Valdés,1992, pp. 127-178.

ALVAREZ, Rafael. "Proceso electoral en Tabasco",en Nuestra palabra: El fraude electoral de 1991 y laparticipación ciudadana en lucha por la democracia,México, Convergencia de organismos civilespor la democracia, 1992, pp. 311-338.

ANTILLON MONTEALEGRE, Walter. "El sis-tema electoral nicaragüense", en: Legislaciónelectoral comparada: Colombia, México, Panamá,Venezuela y Centroamérica, San José, CostaRica, CAPEL-IIDH, 1986, pp. 289-320.

ARAGON REYES, Manuel. "Legislación electoralcomparada y garantías jurídicas del procesoelectoral", en: Curso anual interamericano deelecciones: Elecciones y democracia en América Latina ,San José, Costa Rica, IIDH-CAPEL, 1988, pp.95-124.

ARROYO, Alberto; HUAPE, Ignacio, GUZMAN,Salvador. "Elecciones en Morelos", en: Nuestrapalabra: El fraude electoral de 1991 y la participaciónciudadana en lucha por la democracia , México,Convergencia de organismos civiles por lademocracia, 1992, pp. 229-287.

AZIZ NASSIF, Alberto; MOLINARHORCASITAS, Juan. "Los resultados elec-torales", en: México: El 6 de julio de 1988: Segundoinforme sobre la democracia , México, Siglo XXI,Biblioteca México: Actualidad y perspectivas,1990, pp. 138-171.

AZIZ NASSIF, Alberto. "1991: Las elecciones de larestauración", en Las elecciones federales de 1991 ,México, UNAM, Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, 1992, Lademocracia en México: Actualidad, pp. 215-242.

AZIZ NASSIF, Alberto; ALONSO, Jorge. "Reformapolítica y deformaciones electorales", México,Centro de Investigaciones y Estudios Superioresen Antropología Social, Cuadernos de la CasaChata, 308 pp.

BARTLETT DIAZ, Manuel. "Precisiones en torno ala legalidad, organización y funcionamiento delprocedimiento oficial de resultados", enElecciones a debate 1988: Las actas electoralesperdidas, México, Diana, 1994, pp. 51-69.

Page 184: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones192

BECERRA CHAVEZ, Pablo Javier. "El COFIPE ylas elecciones federales de 1991", en: Iztapalapa,Revista de Ciencias Sociales y Humanidades:Democracia y elecciones, México y América , V. 11,No. 23, México, UAM, Unidad Iztapalapa,1991, pp. 49-64.

BECKER CUELLAR, César. "La jornada electoralde 1991", en Seminario de divulgación del CódigoFederal de Instituciones y Procedimientos Electorales ,Toluca, México, UAEM, Facultad de Derecho,marzo 1991, pp. 55-65.

BERRUETO PRUNEDA, Federico. "Las eleccionesde 1991 y el Partido RevolucionarioInstitucional: Organización electoral y laestructura partidista", en: La organización de laselecciones: Problemas y proyectos de solución, México,UNAM-Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, MiguelAngel Porrúa, 1994, La democracia en México:Actualidad y Perspectivas, pp. 205-244.

BREA FRANCO, Julio. La organización de las eleccionescomo proceso gerencial, San José, Costa Rica, Elautor, 1989, 137 pp.

CELAYA LURIA, Lino. "Administrar las elecciones:Reflexiones para un proceso electoral deprecisión absoluta", en: Apuntes para lademocracia, México, SERSA, 1994, pp. 29-52.

CURZIO GUTIERREZ, Leonardo. "Las eleccioneslocales de 1991 en Tabasco", en: Elecciones conalternativas: Algunas experiencias en la RepúblicaMexicana, México, La Jornada, UNAM-Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, 1994, La democracia en México,pp. 211-227.

CHUAYFFET CHEMOR, Emilio. "El InstitutoFederal Electoral", en: Seminario de divulgación delCódigo Federal de Instituciones y ProcedimientosElectorales, Toluca, México, UAEM, Facultad deDerecho, marzo 1991, pp. 11-24.

DANTON RODRIGUEZ, Luis. "Conceptos téc-nicos de instituciones del proceso electoral", en:Derecho electoral mexicano , México, UNAM,Facultad de Derecho, 1982, Perfiles Jurídicos,pp. 28-49.

DELGADO, René. "Observando a los observa-dores", en: La organización de las elecciones:Problemas y proyectos de solución , México, UNAM-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, Miguel Angel Porrúa, 1994, Lademocracia en México: Actualidad yperspectivas, pp. 119-142.

Elecciones al debate 1994 . "Testimonio y juicio de losobservadores: Los resultados finales", México,Diana, 1994, 267 pp.

ESPIRITU, Orlando. "Padrón electoral" en Laorganización de las elecciones: Problemas y pro yectos desolución, México, UNAM-Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Huma-nidades, Miguel Angel Porrúa, 1994, La demo-cracia en México: Actualidad y perspectivas, pp.13-34.

FAESLER, Julio. "Consideración sobre lapreparación de los procesos electorales", en:Derecho y legislación electoral: Problemas y proyectos ,México, UNAM-Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, MiguelAngel Porrúa, 1993, La democracia en México:Actualidad y perspectivas, pp. 61-79.

FARIAS MACKEY, Luis. "La jornada electoral:Paso a paso”, México, Instituto de Estudiospara la transición democrática, 1994, 77 pp.

FEENEY, Floyd. "Elecciones presidenciales ycongresionales: La Constitución y la ComisiónFederal de Elecciones, en: Derecho constitucionalcomparado México-Estados Unidos, México,UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas,Facultad de Derecho de la Universidad deCalifornia en Davis, pp. 337-351.

FERNANDEZ MENENDEZ, Jorge. "PartidoAcción Nacional: Preparación, participación yresultados en las elecciones federales de 1991",en: La organización de las elecciones: Problemas yproyectos de solución, México, UNAM-Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, Miguel Angel Porrúa, 1994, Lademocracia en México, Actualidad y pers-pectivas, pp. 177-188.

Page 185: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Bibliografía T

FRANCO GONZALEZ SALAS, José Fernando."La reforma electoral", en: La transformación delEstado mexicano, México, Diana, 1989, pp. 18-43.

GARCIA ALVAREZ, Yolli; ARANA MIRAVAL,Eduardo. El Instituto Federal Electoral, Xalapa,Ver., Tribunal Federal Electoral, Sala RegionalXalapa, 1994.

GARCIA, Juan Ignacio; ORTIZ BLANCO, Cecilio;OSORIO, Luis Camilo. Análisis del sistemaelectoral mexicano: Informe de un grupo de expertos ,Organización de las Naciones Unidas, 1994, 39pp.

GARCIA RODRIGUEZ, Juan Ignacio. "Haití:Elecciones generales, 16 de diciembre de 1990",en: Boletín electoral latinoamericano , No. IV, SanJosé, Costa Rica, IIDH-CAPEL, 1990.

GOMEZ TAGLE, Silvia. "Conflictos y contra-dicciones en el sistema electoral mexicano", en:Estudios sociológicos de El Colegio de México , V. 6,No. 16, México, Colmex, 1988.

GOMEZ TAGLE, Silvia. "La calificación de laselecciones", en: México: El 6 de julio de 1988:Segundo informe sobre la democracia , México, SigloXXI, Biblioteca México, Actualidad yperspectiva, 1990, pp. 83-121.

GONZALEZ ROURA, Felipe. "Eleccionesgenerales: Nicaragua, 25 de febrero de 1990",en: Boletín electoral latinoamericano , No. 3, San José,Costa Rica, IIDH-CAPEL, 1990, pp. 17-31.

GONZALEZ - ROURA, Felipe; OTAÑOPINERO, Jorge H. "Proceso electoral y justiciaelectoral: "La organización electoral en laRepública Argentina; composición y funcionesde los organismos que la integran", en:Tendencias contemporáneas del derecho electoral en elmundo: Memoria del II Congreso Internacional deDerecho Electoral, México, UNAM, Instituto deInvestigaciones Jurídicas, 1993, pp. 741-759.

HERNANDEZ BECERRA, Augusto. "Las elec-ciones en Colombia, análisis jurídico político",en: Cuadernos del Instituto de Investigaciones JurídicasElectorales, V. 8, No. 3, México, UNAM,Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1988, pp.349-385.

emática 193

HERNANDEZ BECERRA, Augusto. "El régimenelectoral colombiano", en: Legislación electoralcomparada: Colombia, México, Panamá, Vene zuela yCentroamérica, San José, Costa Rica, CAPEL-IIDH, 1986, pp. 13-75.

HINOJOSA, Oscar. "Partidos políticos: Financia-miento público, privado y secreto", en: Laorganización de las elecciones: Problemas y proyectos desolución, México, Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, MiguelAngel Porrúa, 1994, La democracia en México:Actualidad y perspectivas, pp. 79-118.

"INFORME DEL PROCESO ELECTORALREALIZADO EN LA REPUBLICA DEHONDURAS PARA LA ELECCION DE LASAUTORIDADES SUPREMAS YMUNICIPALES EN EL AÑO DE 1985", en:Primera Conferencia de la Asociación de OrganismosElectorales de Centroamérica y El Caribe (1986: SanSalvador, El Salvador): Memoria, San José, CostaRica, Centro Interamericano de Asesoría yPromoción Electoral, IIDH, 1987, pp. 31-47.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. "Sesionesdel Consejo General del Instituto FederalElectoral", en: Memorias del proceso electoral federalde 1991, 6 tomos en 22 vols., México, InstitutoFederal Electoral, 1993, pp. T. I. V. 2-4.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. "Orga-nización, jornada y resultados electorales", en:Memorias del proceso electoral federal de 1991, 6tomos en 22 vols., México, Instituto FederalElectoral, 1993, pp. T. IV. V. 1.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. "El IFE ysus órganos centrales", en: Memorias del procesoelectoral federal de 1991 , 6 tomos en 22 vols.,México, Instituto Federal Electoral, 1993, pp.T.I.V.1.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. México y suselecciones federales, México, 1994.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA.OFICINA DE CENSO ELECTORAL."Actuaciones de la Oficina del Censo Electoral,Elecciones locales y autonómicas", 1991,Madrid, 87 pp.

Page 186: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Organización de las Elecciones194

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL. "Lasperspectivas para unas elecciones libres, limpiasy honestas en México: Un informe ante elConsejo Coordinador Empresarial", México,1994, 86 pp.

JUNQUERA, Rafael. "La reforma política", México,Universidad Veracruzana, 1979, 207 pp.

KRUNZ BOLAÑOS, Adolfo. "Hacia el procesoelectoral de 1991", en: Seminario las perspectivas dela reforma política a partir de las elecciones de 1991 ,México, UNAM, 1991, pp. 107-111.

LOPEZ CASILLAS, Cuauhtémoc. "El proceso deobservación electoral en Jalisco", en: Nuestrapalabra: El fraude electoral de 1991 y la parti cipaciónciudadana en lucha por la democracia, México, 1992,pp. 225-228.

LOPEZ CHAVARRIA, José Luis. "Las eleccionesmunicipales de España y México", España,1991, 336 pp.

MENA LOPEZ, Guillermo. "El sistema electoralmexicano: La racionalidad jurídica del podercomo lógica de su conservación", México, 1991,259 pp.

MONCADA SILVA, Efraín. "Democracia, sufragioy sistemas electorales en Honduras", en:Legislación electoral comparada: Colombia , México,Panamá, Venezuela y Centroamérica , San José,Costa Rica, CAPEL-IIDH, 1986, pp. 179-244.

MORALES, Rodrigo. "La jornada electoral", en: Laorganización de las elecciones: Problemas y pro yectos desolución, México, UNAM-Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias en Huma-nidades, Miguel Angel Porrúa, 1994, pp. 61-77.

NEWMAN VALENZUELA, José. "RegistroNacional de Electores", en: La renovación políticay el sistema electoral mexicano , México, Porrúa,1987, pp. 181-215.

NUEVO LEON, COMISION ESTATAL ELEC-TORAL. "Elecciones municipales en NuevoLeón", en Memoria y reflexiones del proceso electoral ,Nuevo León, 1992, 200 pp.

NUEVO LEON, COMISION ESTATAL ELEC-TORAL. "Las elecciones de Nuevo León", en:

Memoria de actividades y reflexiones sobre el procesoelectoral, 1989, 220 pp.

OSORIO ISAZA, Luis Camilo. "Epítome del Estadocolombiano y su organización electoral, Bogotá,Colombia, Registraduría Nacional del Estado Civil ,1992, 47 pp.

PATIÑO CAMARENA, Javier. "Regulación jurídicadel proceso electoral", en Derecho y legislaciónelectoral: Problemas y proyectos, México, UNAM,Centro de Investigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, Miguel Angel Porrúa, 1993, Lademocracia en México: Actualidad yperspectivas, pp. 17-59.

PEÑA CARRASCO, Teodoro. "Ecuador: Eleccionesparciales, 17 de junio de 1990", en: BoletínElectoral Latinoamericano No. 3, San José, CostaRica, IIDH-CAPEL, 1990, pp. 53-58.

PEREZ CRUZ, Orestes Eugenio. "Consideracionessobre el proceso electoral municipal 1994", en:El proceso electoral municipal en Veracruz 1994:Síntesis y opiniones de los comisionados ciudadanos,Xalapa de Henríquez, Ver ., Comisión EstatalElectoral del Estado de Veracruz-Llave, 1995,115 pp.

PESCHARD, Jacqueline. "La organización de laselecciones de 1991: En deuda con la impar-cialidad", en: Las elecciones federales de 1991 ,México, UNAM, Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Humanidades, 1992, pp.115-142.

PESCHARD, Jacqueline. "Los organismos electo-rales en los comicios federales de 1991", en: Laselecciones de Salinas: Un balance crítico a 1991 ,México, FLACSO, Plaza de Valdés, 1992, pp.59-78.

"PRESENTACION DE LA DELEGACION DEGUATEMALA SOBRE LAS ELECCIONESPRESIDENCIALES", en: Primera conferencia de laAsociación de Organismos Electorales de Centroaméricay El Caribe, (1986: San Salvador, El Salvador),Memoria, San José, Costa Rica, CAPEL-IIDH,1987, pp. 21-30.

"PRESENTACION DE LA DELEGACION DECOSTA RICA SOBRE LAS ELECCIONESPRESIDENCIALES DE 1986", en: Primera

Page 187: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Bibliografía Temática 195

conferencia de la Asociación de Organismos Electoralesde Centroamérica y El Caribe (1986: San Salvador,El Salvador), Memoria , San José, Costa Rica,Centro Interamericano de Asesoría yPromoción Electoral, 1987, pp. 49-63.

Proceso electoral federal 1987-1988. México, ComisiónFederal Electoral, 235 pp.

PYNENBURG, Bert. "The multiple dimensiones oflocal coalition formation in Belgium", en:Political parties and coalitions in european localgovernment, London, Routledge, 1989, pp. 34-67.

QUIROGA LAVIE, Humberto. "Los sistemaselectorales en la República Argentina", en:Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurí dicas,vol. 3, No. 8, México, UNAM, Instituto deInvestigaciones Jurídicas, 1988, pp. 407-421.

RAUSEO, Nerio. "La organización electoral enVenezuela y en América Latina", en: Colección delcincuentenario No. 4, Caracas, Venezuela, ConsejoSupremo Electoral, 1988, pp. 175-207.

RICORD, Humberto E. "El régimen electoral dePanamá", en: Legislación electoral comparada:Colombia, México, Panamá, Venezuela yCentroamérica, San José, Costa Rica, CAPEL-IIDH, 1986, pp. 321-341.

RIVERA VELAZQUEZ, Jaime. "Michoacán 92: Lahistoria sin fin", en: Elecciones con alternativas:Algunas experiencias en la República Mexicana ,México, La Jornada, UNAM, Centro deInvestigaciones Interdisciplinarias enHumanidades, 1994, La democracia en México,pp. 149-175.

RODRIGUEZ LOZANO, Amador. "El sistemaelectoral mexicano", en: Cuadernos del Instituto deInvestigaciones Jurídicas , vol. 3, No. 8, México,UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas,pp. 423-441.

RODRIGUEZ LOZANO, Amador. "Retos de lareforma político-electoral", en: Seminario lasperspectivas de la reforma política a partir de laselecciones de 1991, México, UNAM, El Nacional,1991, La nueva reforma política, pp. 63-75.

RODRIGUEZ LOZANO, Amador. "El sistemaelectoral mexicano", en: Cuadernos del Instituto deInvestigaciones Jurídicas Electorales , vol. 8, No. 3,México, UNAM, Instituto de InvestigacionesJurídicas, 1988, pp. 423-441.

RUIZ MASSIEU, Mario. "Sistemas electorales en lospaíses nórdicos: El caso Dinamarca", en:Tendencias contemporáneas del Derecho Electo ral en elmundo: Memoria del II Congreso Internacional deDerecho Electoral, UNAM, Instituto deInvestigaciones Jurídicas, 1993, pp. 405-434.

SANCHEZ BRINGAS, Enrique. "Evolución de lasinstituciones electorales mexicanas 1812-1918",en: La renovación política y el sistema electoralmexicano, México, Porrúa, 1987, pp. 67-85.

SANCHEZ GUTIERREZ, Arturo. "Las nuevascondiciones de la competitividad electoral", en:Las elecciones de Salinas: Un balance crítico a 1991 ,México, FLACSO, Plaza y Valdés, 1992, pp. 11-26.

SANTAOLAYA MACHETTI, Pablo. Manual deprocedimientos electorales. España, Ministeriodel Interior, 1991, 237 pp.

SCHLESKE TIBURCIO, Jorge. "Democracia,legalidad y legitimación de los procesos elec-torales", en: Tendencias contemporáneas del DerechoElectoral en el mundo: Memoria del II CongresoInternacional de Derecho Electoral , México, UNAM,Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1993, pp.859-868.

SOBERANES NOGUEDA, Israel. "En torno alnuevo código electoral del Estado deGuerrero", en: Justicia Electoral: Revista delTribunal Federal Electoral , México, 1992, pp. 65-67.

SOLANO YAÑEZ, Delfino. "Organismos yprocesos electorales", en: La renovación política y elsistema electoral mexicano, México, Porrúa, 1987,pp. 217-242.

Page 188: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

iones

Organización de las Elecc196

SOLIS ACERO, Felipe. El proceso electoral mexicano,México, 1992.

SOLIS ACERO, Felipe. La organización electoral enMéxico: Antecedentes, integración actual y funciones,México, 1992, 28 pp.

SOSA MIROS, Julio César. "Algunas opinionessobre el proceso electoral municipal de 1994",en: El proceso electoral municipal en Veracruz 1994:Síntesis y opiniones de los comisionados ciudadanos,Xalapa de Henríquez, Ver., Comisión EstatalElectoral del Estado de Veracruz-Llave 1995,pp. 109-115.

TOME RAPALO, César Augusto. "La reformaelectoral en la República de Honduras", en:Curso anual interamericano de elecciones, San José,Costa Rica, 1990, IIDH-CAPEL, pp. 267-283.

URRUTY, Carlos Alberto. Registro electoral permanente ,Uruguay, Corte Electoral del Uruguay, 1992, 29pp.

VALDES ZURITA, Leonardo; SIGALPIEKAREWICZ, Mina. "La organización de laselecciones", en: México: El 6 de julio de 1988:Segundo informe sobre la democracia , México, SigloXXI, Biblioteca México, Actualidad yperspectiva, 1990, pp. 51-82.

VICENCIO TOVAR, Abel. "Funciones de lospartidos políticos en el proceso electoral", en:Derecho Electoral Mexicano , México, UNAM,Facultad de Derecho, 1982, pp. 50-71.

Page 189: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Seccióndocumental

Page 190: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

199

I. Informe del Proceso Electoral Federal1993-1994, rendido por el Presidente del Tribunal FederalElectoral

Señores Magistrados:

En cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 273, párrafo 2, inciso o) del Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales, comparezco ante ustedes a rendir el informe, al término del proceso electoral federalde 1994, con el que se da cuenta de la marcha del Tribunal y de los principales criterios adoptados en susresoluciones. En este acto hago entrega al Secretario General de un ejemplar del informe y de los documentos enque se sustenta, para su registro y guarda.

I. Antecedentes

oncluidos los comiciosfederales de 1991, por losque se renovaron laCámara de Diputados y

la mitad de la Cámara de Senadoresdel Congreso de la Unión, asícomo la Asamblea deRepresentantes del DistritoFederal, el impulso de distintossectores de la sociedad, de lospartidos políticos y del gobierno,propició que se llevaran a cabodiversas adecuaciones al marcoconstitucional y legal que regulanuestros procesos electorales, quecristalizaron en las reformas deseptiembre y octubre de 1993, ymayo y junio de 1994,respectivamente. De ellas, sólo seda cuenta con las más importantes,relacionadas directamente con lamateria de este informe.

Con motivo de las modifi-caciones aludidascronológicamente en primer lugar,el Tribunal Federal Electoral, pordefinición constitucional, alcanzael rango de máxima autoridadjurisdiccional en materia electoralfederal, en virtud de la desapa-rición de la figura de la autocali-

C

ficación de las elecciones de dipu-tados, senadores y asambleístas.

Consecuentemente se fortalecióla estructura orgánica del Tribunalcon la creación de una Sala deSegunda Instancia, integrada por elPresidente del mismo y por cuatromiembros propietarios y dossuplentes, provenientes del PoderJudicial Federal. Asimismo, seestableció que la elección de losmagistrados cuyo origen es lajudicatura federal corresponde a laCámara de Diputados, o en susrecesos a la Comisión Permanentedel Congreso de la Unión, por elvoto calificado de las dos terceraspartes de sus integrantes. Laspropuestas de los candidatos lastiene que hacer, para cada procesoelectoral, el Pleno de la SupremaCorte de Justicia de la Nación.

Con ello, de acuerdo con elmandato constitucional, los tresPoderes de la Unión garantizan ladebida integración de este órganojurisdiccional.

Por tanto, el sistema para lavalidación de los resultados elec-torales quedó concebido con tresinstancias: una administrativa, en

virtud de la cual los órganosdistritales y locales del InstitutoFederal Electoral son los facul-tados para hacer los cómputos,declarar la validez de la elección,determinar la elegibilidad de loscandidatos y expedir las cons-tancias respectivas; y dos jurisdic-cionales, competentes para resolverlas impugnaciones presentadas porlos partidos políticos en contra delos actos o resoluciones que en esamateria, dicten los ConsejosElectorales, en el ámbito de susrespectivas competencias.

Respecto a la elección presi-dencial, las Salas Central y Regio-nales continúan siendo compe-tentes para resolver los recursos deinconformidad por nulidad devotación en casilla, conservando laCámara de Diputados la facultadde calificar esta elección.

Para hacer frente a las nuevasatribuciones del Tribunal, lasreformas constitucionales y legalesestablecieron nuevas reglas de pro-cedimiento, ampliaron las víasjurídicas de defensa de ciudadanosy partidos políticos, así como elsistema de medios probatorios; ycomo aspectos novedosos de granimportancia, introdujeron los

Page 191: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental200

principios de suplencia absolutadel Derecho y de la deficiencia enla argumentación de los agravios.

Las reformas de septiembre de1993 y junio del año en curso,modificaron el sistema de causalesde nulidad de votación en casilla yde elección. De estas modifi-caciones destaca la introducción deuna causal genérica de nulidad deelección de diputados, senadores oasambleístas.

Finalmente, con las reformasconstitucionales, se amplió lajurisdicción del Tribunal, al reco-nocerle competencia para resolverlas diferencias laborales que pue-dan presentarse entre el InstitutoFederal Electoral y sus servidores,así como entre el propio TribunalFederal Electoral y los suyos, y sele facultó a este último paraexpedir su Reglamento Interior.

Con base en el marco jurídicodefinido por dichas reformas, elTribunal Federal Electoral realizótodos los actos administrativos, dedifusión, de capacitación y juris-diccionales necesarios para cumplircon su delicada función durante elproceso del que se informa, entrelas cuales destacan las siguientes:

Con fecha 27 de septiembre de1993, y en cumplimiento de lodispuesto por los artículos 269,párrafo 3 y 273, párrafo 2, inciso e)del Código de la materia, fuedesignado por el Presidente delTribunal, como Magistrado Pro-pietario de la Sala Xalapa, el licen-ciado Jorge Schleske Tiburcio, aconsecuencia de la renuncia delmagistrado propietario FranciscoLoyo Ramos.

De conformidad con el artículo265, párrafos 1 y 2, inciso a) delCódigo Federal de Instituciones y

Procedimientos Electorales, el día4 de octubre de 1993, en sesiónpública, se instaló formalmente elPleno del Tribunal FederalElectoral, integrado por los Magis-trados propietarios de las SalasCentral y Regionales, fecha en lacual tuve el honor de haber sidodesignado Presidente de esteórgano jurisdiccional.

En la misma fecha, y encumplimiento de lo establecidopor el inciso b) del mismoprecepto, fue designado por elPleno el Secretario General, nom-bramiento que recayó en el licen-ciado Francisco Javier BarreiroPerera.

Con fecha 13 de octubre de1993, y con apoyo en lo dispuestopor los artículos 266, párrafos 2,inciso i), 3, 4 y 5 del códigoelectoral federal, se llevó a cabo lasesión pública de la Sala Central,en la que rindió la protesta cons-titucional con el carácter deMagistrado propietario de dichaSala, para el proceso electoralfederal del que se informa, elMagistrado Suplente José de JesúsOrozco Henríquez.

En la misma sesión, la SalaCentral designó por unanimidad devotos de sus integrantes, a suPresidente y a los Presidentes delas cuatro Salas Regionales, reca-yendo los nombramientos en losSeñores Magistrados:

* José Luis de la PezaMuñoz CanoSala Central

* Juan Angel Chávez RamírezSala Durango

* José Fernando OjestoMartínez PorcayoSala Xalapa

* Gabriel Gallo AlvarezSala Guadalajara

* Edmundo Elías MusiSala Toluca

Con fecha 27 de octubre de1993, la Comisión Permanente delCongreso de la Unión, eligió porunanimidad de votos a los Magis-trados propietarios y suplentes dela Sala de Segunda Instancia delTribunal, a propuesta del Pleno dela Suprema Corte de Justicia de laNación, recayendo los nombra-mientos en los Magistrados:

Propietarios:

* Margarita Luna Ramos* Guillermo Ortiz Mayagoitia* Juan Silva Meza* Guillermo Velasco Félix

Suplentes:

* Leonel Castillo González* Germán Tena Campero

Con el objeto de que esteórgano jurisdiccional cumplieracabal y profesionalmente con laelevada función que le confirióla Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, yconforme a lo previsto por elartículo 273, párrafo 2, inciso t) delCódigo de la materia, se fijaron loslineamientos para la selección,capacitación, designación ypromoción del personal jurídicodel Tribunal, tomando en cuentalos principios de imparcialidad,objetividad y profesionalismo.

Para tal efecto, del 3 al 27 denoviembre de 1993, se llevaron acabo en cada una de las Salas,cursos propedéuticos de actuali-zación y especialización en lasmaterias contencioso y político-

Page 192: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994

electoral, dirigidos a quienes reu-niendo los requisitos de ley,estuvieran interesados en ingresar,o ser promovidos, al cuerpojurídico del Tribunal, específi-camente a los cargos de JuecesInstructores y Secretarios de Estu-dio y Cuenta, siendo así como,previo acuerdo con los Presidentesde las Salas Central y Regionales,fueron promovidos cuatro Secre-tarios de Estudio y Cuenta de laSala Central al cargo de JuezInstructor de la misma, y desig-nados el total de JuecesInstructores y Secretarios deEstudio y Cuenta de nuevo ingresoo de reingreso, en el caso de lasSalas Regionales. Asimismo, apartir de esas fechas, se nombró atodo el personal jurídico yadministrativo de las Salas Centraly Regionales.

En Sesión Pública de Pleno, defecha 17 de diciembre de 1993, yen cumplimiento de lo previstopor el párrafo decimocuarto delartículo 41 Constitucional, y por elartículo 265, párrafo 2, inciso d)del Código de la materia, fueaprobado el Reglamento Interiordel Tribunal Federal Electoral,previos los trabajos de la ComisiónRedactora encargada de elaborar elProyecto respectivo, que se integrócon un Magistrado representantede cada una de las cuatro SalasRegionales y tres Magistrados de laSala Central, y que fueron lossiguientes:

Por la Sala Regional Durango, elMagistrado Flavio Galván Rivera;

Por la Sala Regional Xalapa,el Magistrado Fernando OjestoMartínez Porcayo;

Por la Sala Regional Guada-lajara, el Magistrado Angel DíazOrtiz;

Por la Sala Regional Toluca, elMagistrado Juan Manuel MendozaChávez.

Por la Sala Central, losMagistrados: Cipriano GómezLara, Daniel Mora Fernández yJavier Patiño Camarena.

El Secretario General delTribunal fungió como SecretarioTécnico de la Comisión.

El Reglamento Interior delTribunal Federal Electoral fuepublicado en el Diario Oficial de laFederación del 22 de diciembre de1993.

El mismo 17 de diciembre delaño pasado, se declararon formal-mente instaladas las Salas delTribunal Federal Electoral y sedesignó a los miembros de la Co-misión Instructora a que se refiereel artículo 337-B, párrafo 1, incisob) del Código de la materia, quesería la encargada de realizar todaslas diligencias necesarias para po-ner, en su caso, en estado deresolución los expedientes relacio-nados con las diferencias o con-flictos laborales que pudieransurgir entre el Tribunal FederalElectoral y sus servidores. Fuerondesignados para integrar esta Co-misión, los Magistrados JavierPatiño Camarena de la Sala Centraly Jorge Ortiz Escobar de la SalaXalapa, así como el Juez InstructorJosé Luis Rebollo Fernández.

El 16 de febrero de 1994, laComisión Permanente del Con-greso de la Unión, nos comunicóla designación de los señores Lic.José Humberto Ortiz Salazar y Lic.Francisco Navarro Ortiz, comoMagistrados suplentes de las SalasXalapa y Toluca, respectivamente.

201

Con fecha 24 de febrero delpresente año, el Magistrado Pro-pietario de la Sala Toluca, Lic.Jorge Sánchez Cordero Dávila,presentó su renuncia con carácterde irrevocable, por lo que, confundamento en los artículos 269,párrafo 3 y 273, párrafo 2 inciso e)del Código de la materia, se de-signó el día 28 del mismo mes yaño, al Lic. Francisco NavarroOrtiz, Magistrado Propietario deesa Sala.

Con fecha 7 de junio de 1994,se celebró sesión del Pleno, en laque se aprobaron las reformas alos artículos 9 y 108 del Reglamen-to Interior del Tribunal FederalElectoral, en congruencia con lasreformas legales que entraron envigor el 3 de junio del mismo año,relacionadas con las facultades deeste órgano jurisdiccional para lainterpretación de normas.

El 18 de agosto de 1994, tuvoverificativo la Sesión de InstalaciónFormal de la Sala de SegundaInstancia, en la cual ratificaron laprotesta constitucional losMagistrados propietarios ysuplentes que la integran.

II. Administración

2.1 Nueva Sededel Tribunal

En materia de administración,las principales acciones tomadasfueron las siguientes:

Con el propósito de contar conuna sede propia y digna para eleficiente desarrollo de sus fun-ciones jurisdiccionales, el TribunalFederal Electoral llevó a caboprácticamente desde su instalaciónformal, en el mes de octubre de

Page 193: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental202

1991, diversas gestiones ante variasEntidades de la AdministraciónPública y del Departamento delDistrito Federal. Finalmente, seobtuvo por parte de este último, enel mes de septiembre de 1992, ladonación de un terreno con unasuperficie total de 10,000 metroscuadrados, ubicado en la calle deCarlota Armero número 5000,Colonia Culhuacán-CTM, en elcual se construiría la sede de lasSalas Central y de Segunda Ins-tancia, así como las instalacionespara el Centro de CapacitaciónJudicial Electoral.

Procurando en todo momentola mayor transparencia en el ma-nejo de los recursos asignados aeste propósito, el 3 de junio de1992 se celebró un conveniogeneral de colaboración con laUniversidad Nacional Autónomade México y sendos conveniosespecíficos, uno con la facultad deArquitectura, para la realización delProyecto Arquitectónico Ejecutivo,estudio de mecánica de suelos,levantamiento del terreno y cálculoestructural, y otro con la DirecciónGeneral de Obras y ServiciosGenerales, para la elaboración delas bases del concurso, formatos ylicitación, revisión del catálogo deconceptos de obra, análisis ydictamen de las propuestas de lasempresas convocadas a participar,y supervisión de la obra civil,electromecánica e instalaciones. Laobra fue asignada por licitación aICA Constructora Urbana, S.A.

La ejecución del proyecto seinició el 1º de febrero de 1993,estableciéndose una ContraloríaTécnica de Obra cuyo objetivo fueorganizar la infraestructura para laevaluación en el avance de laedificación, los resultados de suscostos para permitir la coherenciade las decisiones presupuestarias, y

asegurar un mejor control de losgastos realizados.

La iniciación formal de laconstrucción de los edificios fue enabril de 1993, de tal manera que eltiempo para la terminación de los19,085.52 metros cuadrados delconjunto, fue de sólo 11 meses.Para el equipamiento de losedificios se utilizó la tecnologíamás avanzada, con bajos costos ycapacidad para crecimientos futu-ros. La inversión total de cons-trucción y equipamiento fue deaproximadamente 65 millones denuevos pesos.

El día martes 22 de febrero delpresente año, con la presencia delos tres Poderes de la Unión, fueformalmente inaugurada estanueva sede del Tribunal FederalElectoral.

2.2 Recursos Humanos

Con motivo del presenteproceso electoral federal, la plan-tilla de personal se vio incre-mentada en relación a las plazasocupadas al 31 de diciembre de1993, en un total de 662 y comoapoyo adicional, con la auto-rización de la Secretaría de Ha-cienda y Crédito Público, secontrató en forma eventual alpersonal jurídico y administrativonecesario para hacer frente a lasgrandes cargas de trabajo quegenera el proceso comicial.

2.3 Recursos Materiales

En esta materia, se llevó a cabola adquisición e instalación demobiliario, equipo menor, equipode cómputo para la Sala deSegunda Instancia, Sala Central ySalas Regionales, así como para

otras áreas que lo requirieron; tal esel caso de: la Sala de Prensa,Centro de Documentación, aulas yáreas conexas de la Coordinaciónde Capacitación; servicio médico;Sala de monitoreo de medios de laCoordinación de ComunicaciónSocial; asientos de diseño especialpara el balcón de prensa en elSalón de Sesiones y equipamientode las casetas de prensa, cafetería ycontraloría.

El Comité de Adquisiciones,Arrendamientos y Prestación deServicios sesionó regularmente,habiéndose levantado las actasemitidas durante 1994, y revisado yordenado las actas emitidasdurante 1992 y 1993, así comotoda la documentación y soporteque cada operación implica, dandocon ello absoluta transparencia a laaplicación de los recursos delTribunal.

2.4 Recursos Financieros

De conformidad con las nece-sidades de información de las SalasRegionales, se instaló el sistemacomputarizado de contabilidad decada una de ellas y asimismo secapacitó al personal administrativoy de apoyo en el manejo de esteprograma, además se les dotó delcatálogo de cuentas, guíacontabilizadora y formatos deinformes. Cabe señalar que todaslas Salas han cumplido eficien-temente con el marco normativo yhan rendido los informes demanera permanente y con todapuntualidad.

Se presentó la cuenta de laHacienda Pública del GobiernoFederal correspondiente al presu-puesto por el ejercicio de 1993, laque fue sancionada por las áreasnormativas de la Secretaría deHacienda y Crédito Público.

Page 194: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 203

Se presentaron en tiempo yforma todos los documentos einformes a las distintas depen-dencias del gobierno federal, inclu-yendo los informes de ejecucióndel Plan Nacional de Desarrollo yde Gobierno; en el primer docu-mento se presentaron los resul-tados obtenidos en la aplicación delos objetivos y estrategias del Plany en el segundo destacan las accio-nes realizadas para la consecuciónde las prioridades nacionales y dela Institución.

2.5 Informática

El Tribunal cuenta con una redde cómputo a nivel nacional,integrada por cinco redes localesubicadas en cada una de las Salas.Los sistemas de cómputo estánconstituidos principalmente porcomputadoras centrales o servido-res, terminales, computadoras per-sonales, impresoras y dispositivosde comunicación. Dichos sistemasfuncionan bajo un ambientemultiusuario el cual permite, entreotras cosas, que se compartan losrecursos informativos.

En virtud de la necesidad detransferencia de información entrelas distintas Salas, se establecieronenlaces vía microondas entre losservidores de la Sala Central y losde las Salas Regionales, con-formando así una red que une a lasSalas, lo que permitió su enlace lasveinticuatro horas del día. Con lared de cómputo, el Tribunal pudohacer frente en forma oportuna yeficiente a la gran carga deinformación generada en elproceso electoral y específicamenteen la tarea jurisdiccional.

2.6 Unidad de ControlInterno

Se llevó a cabo la revisión de lasoperaciones, registros, informes yestados financieros, en cumpli-miento de las normas, disposicio-nes legales y políticas aplicables.

De esta manera, el Tribunalasignó y utilizó los recursos finan-cieros, humanos y materiales,conforme a los objetivos y metasfijados en los programas presu-puestales y a las normas fijadas porel gobierno federal.

2.7 Servicios Generalesy Mantenimiento

La Unidad de Servicios Gene-rales se encargó permanentementedel apoyo logístico de eventosespeciales, del servicio de seguridady vigilancia, así como del ProgramaInterno de Protección Civil yprimeros auxilios. Adicionalmente,se proporcionó mantenimientopreventivo y/o correctivo a todaslas instalaciones especiales, equiposde bombeo, áreas verdes, a 102líneas telefónicas directas, a 326extensiones y a la red de faxes.

La acción eficiente y coordinadade las Salas y áreas centrales, nospermite afirmar que en materia deadministración, el Tribunal FederalElectoral ha manejadoeficazmente, con absolutatransparencia y honradez, y enpuntual cumplimiento de lasnormas aplicables, todos susrecursos materiales, humanos yfinancieros.

III. Comunicacióny Difusión

De conformidad con el artículo281 del Código Federal de Institu-ciones y Procedimientos Electora-les y los artículos 51 y 54 delReglamento Interior, se desarrollóun programa integral decomunicación social durante elproceso electoral de 1994, con loque se fortaleció el contactopermanente con los medios masi-vos de comunicación nacionales yextranjeros, se logró un mayoracercamiento con la ciudadanía através de la realización de materialinformativo de este órgano juris-diccional, e incrementó su acervohemerográfico, fotográfico y au-diovisual.

En las cinco Salas del Tribunalse celebraron seminarios con losrepresentantes de la Prensa Nacio-nal, con el objeto de propor-cionarles información relativa a lasreformas político-electorales y alsistema de medios de impugnaciónen el proceso Federal Electoral de1994.

Los medios de comunicaciónnacionales y extranjeros fueronconvocados en 211 ocasiones, poreste órgano jurisdiccional, a efectode que estuviesen presentes en lassesiones públicas, conferencias,eventos académicos o sesionesinformativas.

Se emitieron 264 boletines deprensa a efecto de informar sobrela celebración de sesiones públicas;reuniones de trabajo con diversasorganizaciones, tales como: parti-dos políticos, organismos nogubernamentales e internacionales;o bien, para dar cuenta del númerode recursos resueltos y el sentidode los fallos de la Sala Central,Salas Regionales y Sala de SegundaInstancia.

Page 195: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental204

Se produjo un video infor-mativo, donde se explican losantecedentes del Tribunal, su fun-cionamiento, su estructura orgá-nica y el sistema de medios deimpugnación, el cual fue presen-tado a representantes de partidospolíticos, grupos de observadoresnacionales, visitantes internacio-nales, organizaciones no guberna-mentales, agregados y consejerosde prensa extranjera, entre otros.

Durante el lapso comprendidodel 17 de agosto al 9 de septiembredel presente año, se transmitieron anivel nacional, cuatro mensajesradiofónicos y tres de televisión,con una cobertura en radio de1,110 emisoras y en televisión en 6canales.

En cada Sala fue instalado unMódulo de Atención Ciudadana enel que se orientó a la ciudadaníarespecto a la forma de obtener laCredencial para Votar con foto-grafía o en su caso, la forma detramitar el recurso de apelación, yse les dio asesoría durante el día dela jornada electoral, habiéndoseatendido un total de 2,452llamadas.

Con el propósito de contar conun acervo más amplio, se harecopilado hasta la fecha unArchivo Hemerográfico de más de70,000 notas clasificadas en 100temas principales. Asimismo, seelaboraron carpetas especialessobre temas de interés particularpara el Tribunal, así como unabitácora diaria de monitoreo demedios electrónicos.

La audioteca y videoteca delTribunal, se integra actualmentecon 191 cintas de audio y 348 devideo, clasificándose en sesionespúblicas, conferencias de prensa,reportes de monitoreo sobre el

Tribunal Federal Electoral einformación político-electoral decarácter general; por otra parte, seclasificó el material fotográfico delTribunal, integrándose una foto-teca con aproximadamente 3,100documentos, cifras que se veránincrementadas con las aportacionesde las cuatro Salas Regionales.

IV. Capacitación yDocumentación

El Tribunal Federal Electoral seavocó a un proceso intenso decapacitación y preparación delpersonal jurídico y administrativoque lo integra.

4.1 Curso Propedéutico

Una vez que inició el procesoelectoral, en el mes de octubre de1993, se diseñó el mecanismo deselección del personal jurídico delTribunal, atendiendo al perfil delos postulantes, su experiencia, sunivel de conocimientos teóricos yprácticos, su ejercicio profesional,así como su disposición hacia eltrabajo, instrumentando un CursoPropedéutico de Capacitación yActualización en las materias polí-tico y contencioso-electoral diri-gido a quienes, reuniendo losrequisitos de ley, estuvieran intere-sados en ingresar o serpromovidos al cuerpo jurídico deesta Institución, específicamente alos cargos de Jueces Instructores,Secretarios de Estudio y Cuenta ySecretario General de Acuerdos delas Salas Regionales.

Concluidas las sesiones detrabajo en cada Sala, se sometió alos aspirantes a una evaluaciónexhaustiva que comprendió cuatrosecciones: Conocimientos Genera-les, Derecho Procesal, DerechoProcesal Electoral y Práctica Pro-

cesal Electoral, y los aspirantes queobtuvieron la mayor puntuaciónfueron integrados al cuerpojurídico del Tribunal.

4.2 Programa Anual deCapacitación

Siendo indispensable la capaci-tación uniforme de todo el per-sonal jurídico, para el diseño de losprogramas se tomó como base elanálisis cualitativo y cuantitativo delos exámenes del CursoPropedéutico de los participantesaceptados; en segundo término, secontempló una temática particular,tomando como base la estructurade los ordenamientos de la materiay la competencia del Tribunal. Deesta manera, se diseñó unPrograma Anual de Capacitación,con la valiosa aportación de lasSalas del Tribunal.

Ya formalizadas las áreas deestudio que debían trabajarse en elproceso electoral, las Salas inicia-ron los distintos cursos que com-prendieron la temática establecidaen dicho Programa, y en algunoscasos realizaron cursoscomplementarios, que fortalecie-ron aún más la preparación delpersonal jurídico. Las seis Salas delTribunal realizaron más de 50cursos de capacitación jurídica desu personal, de noviembre de 1993al mes de agosto de 1994.

4.3 Reuniones Nacionalesde Magistrados

Con la finalidad de uniformarlos criterios a seguir durante elproceso electoral, se tomó la deci-sión de continuar con la prácticade llevar a cabo de manera pe-riódica, Reuniones Nacionales deMagistrados.

Page 196: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 205

Para la realización de dichasReuniones, se diseñaron los pro-gramas a seguir y se dio el apoyodocumental y técnico requerido encada una de ellas. En total secelebraron trece ReunionesNacionales de Magistrados, querepresentaron 190 horas efectivasde trabajo en las que se tratarontemas relacionados con la funciónjurisdiccional de este Tribunal,adoptando los criterios prelimina-res que apoyaron las tareas detrámite, sustanciación y resoluciónde los recursos interpuestos ante elTribunal Federal Electoral.

4.4 Cursos de Cómputo

Cabe destacar que en materia decapacitación se dio particularimportancia al uso del sistema decómputo con que cuenta el Tribu-nal. Por ello, todos los servidoresdel Tribunal, desde Magistradoshasta personal operativo, en todaslas Salas, recibieron cursos para suóptima utilización.

Es así, que al llegar al mes deagosto del presente año, lasdistintas Salas que integran esteTribunal, habían cumplido con elobjetivo trazado en materia decómputo, ya que en todas ellas seinstrumentaron los cursos requeri-dos que comprendieron las áreasfundamentales de estudio estable-cidas al principio del proceso. Deesta manera, durante el períodoque se informa, se impartieron másde 60 cursos al personal jurídico yadministrativo, que representan untotal de 1,200 horas-claseimpartidas.

4.5 Eventos Especiales

Una de las principales activi-dades del Tribunal fue, sin duda, ladifusión de su estructura ycompetencia, labor de suma im-portancia para que la opiniónpública, los partidos políticos, lasasociaciones civiles y autoridadeselectorales tuviesen un marcoreferencial sobre el mismo y elsistema electoral mexicano, que lespermitiese comprender la trascen-dencia de la actividad de esteorganismo en los procesos elec-torales federales. El MagistradoVíctor Carlos García Moreno, ensu carácter de Encargado de Asun-tos Internacionales, brindó uninvaluable apoyo en el contacto ycelebración de reuniones con losgrupos extranjeros.

Fueron diversas las organiza-ciones con las que se celebraronreuniones y que recibieron cursos ypláticas en este Tribunal; entre ellasse mencionan las siguientes:

* Organización de las NacionesUnidas.

* Organización de los EstadosAmericanos.

* Comisión de las ComunidadesEuropeas.

* Delegación del InstitutoInteramericano de DerechosHumanos y del Centro deAsesoría y PromociónElectoral.

* Fundación Internacional paraSistemas Electorales.

* Agregados y Consejeros dePrensa de la Secretaría deRelaciones Exteriores.

* Cónsules Honorariosde México.

* Cónsules de las ZonasFronterizas de México.

* Cuerpo Diplomático, conla asistencia de los SeñoresEmbajadores de treinta

y ocho países y veinterepresentantes de distintasEmbajadas.

* Líderes y personalidades de laComunidad México-Norteamericana yMexicana radicada en losEstadosUnidos de América.

* Comisión Mexicana deDerechos Humanos.

* Confederación Patronal de laRepública Mexicana(COPARMEX)

* Barra Mexicana de Abogados.* Cruzada Democrática

Nacional por el SufragioEfectivo.

* Academia Mexicana deDerecho Electoral, A.C.

* Asociación Nacional deAbogados y Colegio deAbogados de México, A.C.

* Asociación Nacional dePadres de Familia.

* Colegio Nacional de CirujanosDentistas, A.C.

*. Federación Nacional deColegios de Abogados, A.C.

* Consejo Nacional deEstudiantes del Posgrado deDerecho, A.C.

* Sociedad Mexicana de Autoresde las ArtesPlásticas, S. de I.P.

* Miembros del Grupo SanAngel.

* Organización RedCiudadana.

* Representantes de partidospolíticos nacionales.

La pluralidad y heterogeneidadde los organismos mencionados,son el reflejo del interés que hoydía tienen los distintos grupos deciudadanos por la vida política delpaís.

Page 197: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental206

4.6 Entrega dedocumentaciónelectorala partidos políticos

Es importante mencionar que elTribunal realizó un esfuerzoimportante en relación a los par-tidos políticos a efecto de quecontaran con información deta-llada sobre su competencia, elsistema de medios de impugnacióny la normatividad jurídica queregula los procesos electoralesfederales, para lo cual, se llevó acabo un programa editorial dediversa documentación que fueentregada a sus representantes.Con ello, los partidos contaroncon toda la información, de formafácil y accesible, relativa al conten-cioso-electoral.

Es importante precisar que lamayoría de los partidos políticos,agrupaciones y personas en lo in-dividual, requirieron al TribunalFederal Electoral la entrega de unacantidad adicional de la referidadocumentación, misma que fueenviada oportunamente a quienesasí lo solicitaron.

4.7 Documentación

Durante el período que com-prende de octubre de 1993 anoviembre de 1994, en el Centrode Documentación del TribunalFederal Electoral se lograron im-portantes avances en sus dos áreas:la de Servicios Documentales y lade Análisis Documental.

A la fecha, el acervo del Centrode Documentación rebasa los5,000 títulos, lo cual lo convierteya, en uno de los mejores centrosespecializados en materia electoral.

El Centro de Documentaciónvio incrementado su acervo en 435

títulos monográficos. En elperíodo del que se da cuenta, serecibieron Constituciones ylegislaciones locales de 10 Estadosde la República y 31 Consti-tuciones y 17 legislaciones elec-torales del extranjero, manteniendode esta forma actualizados losacervos legislativos nacional ycomparado.

En el servicio de consulta yreferencia se atendieron 1,866solicitudes tanto internas comoexternas de 646 usuarios (467fueron internos y 179 externos).

El servicio de apoyodocumental se convirtió en unaayuda adicional para el cuerpojurídico del Tribunal que así losolicitó, de tal suerte que lasinstituciones a las que se acudió enbusca de información fueron: laCámara de Diputados, la Cámarade Senadores, la UniversidadNacional Autónoma de México, laUniversidad Autónoma Metro-politana, El Colegio de México y elInstituto Federal Electoral.

Se procesaron técnicamente1,101 títulos, de los cuales 319corresponden a obras de Derecho,501 a obras de ciencia política y281 de carácter general y deconsulta, por lo que se generaron1,843 registros, correspondiendo1,087 a referencias monográficas y756 analíticas. Asimismo, sepusieron en circulación 1,246ejemplares con número de adqui-sición. Esto es, la producción fuedel orden de 153.58 registrosmensuales ingresados a la base dedatos TFE, la que a su vezincrementó a 4,232 el número desus registros entre referencias decarácter monográfico y analítico.

El Tribunal edita perió-dicamente el Boletín de AdquisicionesRecientes del Centro de Documentación ,

cuyo objetivo es el de difundir losacervos del Centro por medio delos registros que lo conforman. Eneste período que se informa, sedistribuyeron 502 boletines a nivelinterno y 1,368 a nivel externo.

A la fecha, el Tribunal FederalElectoral ha celebrado 15convenios de préstamointerbibliotecario con lasinstituciones públicas y privadasmás reconocidas en México.

Asimismo, la eficiente coordi-nación de las áreas de cómputo delTribunal, permitió resolver con-juntamente diversos problemasque se suscitaron en el manejo deprogramas de cómputo, deconfiguración de sistemas, desoporte técnico, así como en eldiseño y desarrollo de diversasbases de datos, entre las quedestacan las siguientes: del DiarioOficial de la Federación; de candidatoselectos para el proceso electoral1994; de los recursos deinconformidad; y de los recursosde reconsideración.

V. Actividad Editorial

Aún y cuando durante elperíodo que abarcó el procesoelectoral sobre el que se informa, elTribunal Federal Electoral dirigiósus actividades primordialmente ala jurisdiccional, no abandonó laactividad editorial.

Es así como en los meses deoctubre de 1993 y julio de 1994terminaron de imprimirse losnúmeros 3 y 4 de Justicia Electoral,Revista del Tribunal Federal Electoral,distribuyéndose principalmente alos partidos políticos einstituciones académicas nacio-nales y del extranjero.

Page 198: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 207

Por otra parte, el Tribunal editó,como se ha señalado, diversaspublicaciones que sirvieron deapoyo a los partidos políticos y alos ciudadanos para lainterposición de sus recursos anteeste órgano jurisdiccional, a losfuncionarios y autoridades electo-rales, así como a aquellos interesa-dos en el Derecho Electoral y enlas funciones de este órgano.

La edición de 12,000 ejemplaresde la obra conocida comoOrdenamientos Electorales , com-pendiando en un solo volumen, eltexto vigente de los artículosconstitucionales relacionados conla materia político-electoral, asícomo el Código Federal deInstituciones y ProcedimientosElectorales, el Reglamento Interiordel Tribunal Federal Electoral y laJurisprudencia aplicable para elproceso electoral federal de 1994,fue entregada formalmente a lospartidos políticos y a lasautoridades electorales.

Se editaron los 500,000 trípticosy 15,000 carteles, dirigidos a losciudadanos, con el objeto de darlesa conocer, de una manera clara ysencilla, la forma en que podíanacudir al Tribunal Federal Electoralmediante la interposición delrecurso de apelación. Este materialfue distribuido a nivel nacional, enlugares públicos, con apoyo deinstituciones académicas, privadasy públicas. Esta campaña tuvo ungran éxito, pues más de 80,000ciudadanos interpusieron recursode apelación ante las Salas delTribunal.

De suma importancia resultó laedición de 16,000 ejemplares delInstructivo de medios de impugnaciónjurisdiccionales que pueden interponer lospartidos políticos, obra que fue

entregada, como ya se mencionó,directamente a los representantesdesignados por los propiospartidos, para la distribución entresus cuadros en toda la República.

En relación con el Tribunal, suestructura y competencia, se editóun folleto informativo, en el que secontienen, de una manera muyesquemática, los antecedentes delcontencioso electoral en México,las reformas constitucionales y le-gales que le dieron existencia yconvirtieron a este órgano en lamáxima autoridad jurisdiccional enla materia, así como cuadrossinópticos del sistema recursal. Dela misma forma, esta publicaciónfue distribuida masivamente a to-dos los interesados en la materia.

VI. NormasComplementarias

Durante el período que seinforma, se llevó a cabo un intensoprograma tendiente a laelaboración y aprobación de unconjunto de normas secundariasque resultaban indispensables parael cabal cumplimiento de lasfunciones.

Estas normas secundarias inte-gran el marco jurídico que rige lasactividades del Tribunal y quecomplementan las disposicionesconstitucionales, así como las delCódigo Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales.

De esa manera la Presidencia,en ejercicio de la facultad que leconfieren los artículos 273 párrafo2 incisos u) y v) del Código Federalde Instituciones y ProcedimientosElectorales y 13 inciso e) delReglamento Interior de este órganojurisdiccional, aprobó lossiguientes manuales, que fueron

elaborados con las valiosas apor-taciones de las Salas Central yRegionales por las áreas co-rrespondientes de la SecretaríaGeneral:

* Manual de Oficialíade Partes.

* Manual de Procedimientosde la Oficina de Actuarios.

* Manual del Archivo Jurisdiccional.

Igualmente el Secretario Gene-ral, previo acuerdo con el Presi-dente y en ejercicio de la facultadque le confieren los artículos 278,párrafo 1, inciso i) del CódigoFederal de Instituciones yProcedimientos Electorales y 22,inciso e) del Reglamento Interior,expidió los "LineamientosGenerales para la Identificación eIntegración de los Expedientes".

Con el propósito dehomogeneizar en la medida de loposible los criterios aplicables en lasustanciación y resolución de losdiferentes recursos que se inter-ponen ante este órganojurisdiccional, los JuecesInstructores de la Sala Central y losSecretarios de Estudio y Cuenta dela Sala de Segunda Instancia,respectivamente, elaboraron lossiguientes manuales:

* Manual del Recurso de Apelación.* Manual del Recurso de

Inconformidad.* Manual del Recurso de

Reconsideración.

VII. ActividadJurisdiccional

7.1 Sistema de Informacióny EstadísticaJurisdiccional (SIEJ)

Page 199: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental208

La necesidad de contar coninformación precisa y oportunarespecto a la sustanciación y reso-lución de los recursos interpuestosante las distintas Salas y la expe-riencia del proceso electoral de1991, aconsejaron el diseño ypuesta en marcha de un sistemacomputarizado para el registro ycontrol de la información generadapor los recursos jurisdiccionales,desde el momento en que sonrecibidos a través de las Oficialíasde Partes respectivas, hasta su totalresolución y archivo.

La implementación del sistemaconllevó la capacitación previa y enforma intensiva tanto del personaltécnico de las Salas encargado desu administración, como delpersonal jurídico que se constituyóen el usuario final del sistema.

El sistema permitió obtenerreportes a nivel nacional sobre lasmaterias relacionadas con los re-cursos interpuestos, o bien, hacerconsultas sobre el estado de lasustanciación y resolución de losmismos.

Para asegurar su óptimo fun-cionamiento, se comisionó a untécnico de las oficinas centrales acada una de las Salas Regionales yadicionalmente se integró un grupode soporte encargado de coordinarel funcionamiento del sistema anivel nacional.

Para obtener información de losrecursos recibidos y tramitados porlas Salas Regionales, se transmitióvía microondas, la base de datos decada una de ellas a la Ciudad deMéxico, con lo cual se recuperóinformación de manera inmediatay se hizo la graficación estadísticamás representativa del proceso.

7.2 Número Total deRecursos

Durante el proceso electoralfederal de 1994, el TribunalFederal Electoral conoció de untotal de 81,549 recursos. Las cifrasque se informan son preliminares,extraídas del Sistema de Infor-mación y Estadística Jurisdiccionaldel Tribunal (SIEJ), mismas queserán validadas cuando se recibanlos archivos jurisdiccionales de lasSalas y publicadas oficialmente enla Memoria del Tribunal FederalElectoral. Proceso electoral 1993-1994 .

El número total de recursosrecibidos se desagrega, por tipo deimpugnación, de la manerasiguiente:

* Apelación 80,083* Revisión 23* Inconformidad 1,232* Reconsideración 211

T O T A L 81,549

Por lo que se refiere al actor,se distribuyen de la siguientemanera:

* Ciudadanos 80,023* Partido de la Revolución

Democrática 1,156* Partido Acción Nacional 167* Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional 129* Partido Revolucionario Institucional 29* Partido Verde Ecologista

de México 17* Partido Popular Socialista 9* Partido Demócrata

Mexicano 9* Partido Auténtico de la Revolución Mexicana 6* Partido del Trabajo 1* Interpuesto por

ocho partidos 1* Organización Política 1* Candidato 1

T O T A L 81,549El número de recursos reci-

bidos por Sala, se desglosa de lamanera siguiente:

* Xalapa 19,219* Guadalajara 17,080* Durango 16,225* Toluca 15,413* Sala Central 13,401* Sala de Segunda

Instancia 211

T O T A L 81,549

En cuanto al sentido de laresolución, fueron declarados:

* Fundados 77,261* Desechados 2,574* Infundados 1,190* Parcialmente

fundados 275* Sobreseídos 203* Se tuvieron por no

interpuestos 18* Se propuso el archivo 28

T O T A L 81,549

Es preciso señalar que adicio-nalmente, en razón de lacelebración de elecciones localesen los Estados de Veracruz,Tabasco y Tlaxcala, con apoyo enlos convenios de colaboraciónsuscritos por dichas Entidades y elInstituto Federal Electoral, la SalasCentral y Xalapa del Tribunal,recibieron fuera del procesoelectoral federal sobre el que seinforma, recursos de apelacióninterpuestos por ciudadanos enmateria de Registro Federal deElectores. La primera de ellas 644 yla segunda 1, resolviéndose 639favorablemente y 6 comoimprocedentes.

Page 200: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 209

7.3 Recursos de Apelación

Uno de los aspectos mástrascendentes de la reforma legalde 1993, a la que ya se hizoreferencia, fue el acceso de losciudadanos al Tribunal FederalElectoral, al establecerse en elartículo 151, párrafo 6 del CódigoFederal de Instituciones y Pro-cedimientos Electorales, que laresolución que declareimprocedente la solicitud deexpedición de Credencial paraVotar con fotografía, derectificación de sus datos en elPadrón Electoral o en las listasnominales de electores, o la faltade respuesta en tiempo, podrá serimpugnada ante el Tribunal, paralo cual se puso a disposición de losciudadanos interesados, por partedel Instituto Federal Electoral, losformatos necesarios para lainterposición del recursorespectivo.

Lo anterior trajo consigo quedurante la etapa de preparación dela elección, entre los meses deenero y agosto del año en curso,las Salas del Tribunal FederalElectoral conocieran de un grantotal de 80,083 recursos deapelación, de los cuales 80,023fueron interpuestos por ciudada-nos y únicamente 60 por partidospolíticos.

De estos últimos, los actoresfueron:

* En 54 el Partido de la RevoluciónDemocrática;

* En 4 el Partido Acción Nacional;* En 1 el Partido del Frente

Cardenista de ReconstrucciónNacional, y

* En 1 la organización políticadenominada "Uno".

Los 80,083 recursos de ape-lación, quedaron distribuidos porSala, de la siguiente manera:

* Sala Central 13,156* Sala Durango 15,994* Sala Xalapa 18,940* Sala Guadalajara 16,950* Sala Toluca 15,043

T O T A L 80,083

Las resoluciones recaídas a di-chos recursos, declararon:

* Fundados 77,255* Desechados 2,215* Infundados 390* Parcialmente fundados 11* Sobreseídos 192* Por no interpuestos 11* De archivo 9

T O T A L 80,083

Por lo que se refiere a losrecursos interpuestos por losciudadanos, llama la atención y esde resaltarse que 77,246 fuerondeclarados fundados, lo que repre-senta el 96.53% de los 80,023, entanto que:

* 2,200 (2.74%) fueron desechados* 370 (0.46%) fueron declarados

infundados* 9 (0.01%) fueron declarados parcialmente

fundados* 190 (0.23%) fueron declarados

sobreseídos* 8 (0.009%) se tuvieron por no

interpuestos.

7.4 Recursos de Revisión

Las cinco Salas del Tribunalrecibieron de los órganos elec-torales, 23 recursos de revisión quefueron interpuestos dentro de loscinco días anteriores a la jornadaelectoral o con posterioridad a ésta.

La distribución por Salas fue lasiguiente:

* Sala Central 3* Sala Durango 6* Sala Xalapa 3* Sala Guadalajara 7* Sala Toluca 4

Por partido político, fueroninterpuestos:

* 18 por el Partido de la RevoluciónDemocrática

* 2 por el Partido Acción Nacional* 1 por el Partido Popular Socialista* 1 por el Partido Auténtico de la

Revolución Mexicana* 1 por el Partido Demócrata

Mexicano

De los 23 recursos de revisión,19 fueron archivados como asun-tos total y definitivamente con-cluidos por no haber guardadorelación con alguno deinconformidad, 3 fuerondeclarados parcialmente fundadosy 1 fue declarado infundado.

7.5 Recursos deInconformidad

Por cuanto hace a los recursosde inconformidad, las Salas delTribunal conocieron de un grantotal de 1,232 recursos que queda-ron distribuidos de la siguientemanera:SALA CENTRAL

Con jurisdicción en los Estadosde Puebla, Tlaxcala y el DistritoFederal que comprenden un totalde 56 Distritos Electorales, estaSala sustanció 242 recursos de loscuales 195 impugnaron eleccionesfederales, a saber: 92 la elección dePresidente de los Estados UnidosMexicanos, 18 la elección de

Page 201: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental210

senadores, 86 la elección dediputados de mayoría relativa y 47impugnaron las elecciones derepresentantes a la Asamblea delDistrito Federal.1 Dichos recursosfueron resueltos en siete sesionespúblicas celebradas los días 21 y 29de septiembre y 5, 10, 12, 14 y 21de octubre, respectivamente.

El número de recursos inter-puestos, por partido político fue elsiguiente:

* Partido Acción Nacional 35* Partido Revolucionario

Institucional 12* Partido de la Revolución

Democrática 182* Partido del Frente

Cardenista deReconstrucción Nacional 3

* Partido Demócrata Mexicano 8* Partido Verde Ecologista de

México 2

T O T A L 242

Por lo que se refiere al sentidode la resolución:

* 60 fueron desechados* 1 fue declarado fundado* 89 parcialmente fundados* 89 infundados* 2 sobreseídos* 1 se tuvo por no

interpuesto

242 T O T A L

SALA DURANGO

Con jurisdicción en los Estadosde Aguascalientes, Coahuila, Chi-huahua, Durango, Guanajuato,Hidalgo, Querétaro, San Luis

1 En algunas salas no coincide la suma de

impugnaciones por elección con el total derecursos substanciados y resueltos, debido a queen algunos casos se impugnó más de una elecciónen un solo recurso.

Potosí y Zacatecas, quecomprenden un total de 59Distritos Electorales, esta Salaresolvió 225 recursos deinconformidad de los cuales en 89se impugnó la elección dePresidente de los Estados UnidosMexicanos, 37 la elección desenador, 97 la elección dediputados de mayoría relativa, 3 laelección de diputados de repre-sentación proporcional y 1 en queno se precisó la elecciónimpugnada.2 Fueron resueltos enseis sesiones públicas, celebradaslos días 21 y 29 de septiembre y 5,7, 8 y 13 de octubre,respectivamente.

El número de recursos inter-puestos, por partido político fue elsiguiente:

* Partido Acción Nacional 42* Partido de la Revolución

Democrática 160* Partido del Frente

Cardenista de ReconstrucciónNacional 16

* Partido Verde Ecologistade México 5

* Interpuesto por varios partidos políticos 1* Interpuesto por un candidato 1

T O T A L 225

Por lo que se refiere al sentidode la resolución:

* 73 fueron desechados* 2 fueron declarados fundados* 32 parcialmente fundados* 110 infundados* 2 sobreseídos* 6 se tuvieron por no

interpuestos

225 T O T A L

2 Idem.

SALA XALAPA

Con jurisdicción en los Estadosde Campeche, Chiapas, NuevoLeón, Quintana Roo, Tabasco,Tamaulipas, Veracruz y Yucatánque comprenden un total de 65Distritos Electorales, esta Salaresolvió 276 recursos de los cuales118 impugnaron la elección dePresidente de los Estados UnidosMexicanos, 55 la elección desenador y 103 la elección dediputados de mayoría relativa.Dichos recursos fueron resueltosen cuatro sesiones públicascelebradas los días 30 deseptiembre y 4, 8 y 10 de octubre,respectivamente.

El número de recursosinterpuestos por los partidospolíticos fue el siguiente:

* Partido Acción Nacional 14* Partido Revolucionario Institucional 1* Partido Popular Socialista 1* Partido de la Revolución Democrática 151* Partido del Frente Cardenista

de ReconstrucciónNacional 100

* Partido Auténtico de la Revolución

Mexicana 4* Partido del Trabajo 1* Partido Verde

Ecologista de México 4

T O T A L 276

Por lo que se refiere al sentidode la resolución:

* 49 fueron desechados* 1 fue declarado fundado* 57 parcialmente fundados* 167 infundados* 2 sobreseídos

276 T O T A L

Page 202: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 211

SALA GUADALAJARA

Con jurisdicción en los Estadosde Baja California, Baja CaliforniaSur, Colima, Jalisco, Michoacán,Nayarit, Sinaloa y Sonora quecomprenden un total de 62Distritos Electorales, esta Salaresolvió 123 recursos de los cuales59 impugnaron la elección dePresidente de los Estados UnidosMexicanos, 19 la elección desenador, 46 la elección de dipu-tados de mayoría relativa y uno laselecciones de Presidente y dediputados de mayoría relativa.3

Dichos recursos fueron resueltosen cuatro sesiones públicas cele-bradas los días 21 y 25 deseptiembre y 3 y 8 de octubre.

El número de recursosinterpuestos, por partido político,fue el siguiente:

* Partido Acción Nacional 31* Partido Revolucionario Institucional 3* Partido de la Revolución Democrática 85* Partido Verde

Ecologista de México 4

T O T A L 123

Por lo que se refiere al sentidode la resolución:

* 40 fueron desechados* 42 fueron declarados

parcialmente fundados* 39 infundados* 2 sobreseídos

123 T O T A L

SALA TOLUCA

Con jurisdicción en los Estadosde Guerrero, México, Morelos y 3 Idem.

Oaxaca, que comprenden un totalde 58 Distritos Electorales, estaSala resolvió 366 recursos de loscuales en 265 se impugnó laelección de Presidente de losEstados Unidos Mexicanos, en 28la elección de senador, en 71 laelección de diputados de mayoríarelativa y en 2 la elección dediputados de representación pro-porcional. Los recursos fueronresueltos en seis sesiones públicascelebradas los días 21 y 29 deseptiembre, y 3, 7, 13 y 20 deoctubre.

El número de recursos inter-puestos, por partido político, fue elsiguiente:

* Partido Acción Nacional 20* Partido Popular Socialista 7* Partido de la Revolución

Democrática 328* Partido del Frente

Cardenista de Reconstrucción Nacional 8* Partido Auténtico de la RevoluciónMexicana 1* Partido Verde Ecologista de

México 2

T O T A L 366

Por lo que se refiere al sentidode la resolución:

* 57 fueron desechados* 41 fueron declarados

parcialmente fundados* 265 infundados* 3 sobreseídos

366 T O T A L

7.6 Elecciones, Casillasy Votos Anulados

En dos recursos deinconformidad, al resultarfundados, se declaró la nulidad dela elección de diputados por el

principio de mayoría relativacelebrada el 21 de agosto de 1994,y consecuentemente se revocó ladeclaración de validez de laelección y la constancia de mayoríaexpedida por los ConsejosDistritales correspondientes.

El primero de ellos, fue el queconoció la Sala Xalapa y al quecorrespondió el número de expe-diente SX-III-RIN-264/94, in-terpuesto por el Partido de laRevolución Democrática, encontra del cómputo, declaración devalidez y otorgamiento deconstancia en el XXII DistritoElectoral Federal del Estado deVeracruz, con cabecera en SanAndrés Tuxtla, para la elección dediputados de mayoría relativa. Enel caso, la Sala consideró que seactualizaba la causal de nulidad deelección prevista en el artículo 288,párrafo 1, inciso b) del Código dela materia.

El segundo de ellos, fue elrelativo al recurso deinconformidad que conoció la SalaCentral y al que recayó el númerode expediente SC-I-RIN-199/94,interpuesto por el Partido de laRevolución Democrática, en con-tra del cómputo, declaración devalidez y entrega de constancia enel IV Distrito Electoral Federal delEstado de Puebla, con cabecera enAtlixco, para la elección dediputados de mayoría relativa. Eneste caso, la Sala Central determinóla nulidad de la elección confundamento en la causal genéricaprevista en el artículo 290, párrafo2 del ordenamiento electoral.

En ambos casos, y en términosde las disposiciones legales apli-cables, habrán de celebrarseelecciones extraordinarias, según lodisponga la convocatoria expedidapor la Cámara de Diputados.

Page 203: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental212

Por otra parte, las resolucionesrecaídas a los recursos de incon-formidad, trajeron consigo laanulación de la votación recibidaen 2,695 casillas que se desglosande la manera siguiente:

* En las que se impugnóla elección de Presidentede la República 906

* En las que se impugnóla elección de senadores 349

* En las que se impugnó la elección de diputados de mayoría relativa 1,329

* En las que se impugnó la elección de asambleístas de mayoría relativa 111

T O T A L 2,695

Asimismo, debe destacarse quepor efecto de la anulación de laelección de dos distritos electoralesya mencionados, se anuló la vota-ción recibida en 428 casillas,adicionales a las 2,695 antesreferidas, lo que arroja un total de3,123 casillas anuladas.

Respecto a las causales a que serefiere el artículo 287, párrafo 1 delCódigo Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales,destacan las siguientes:

* Inciso e) Recepción de lavotación por personas u orga-nismos distintos a los facultadospor el Código, con base en la cualse anularon 1,295 casillas.

* Inciso f) Haber mediado doloo error en la computación de losvotos; causal por la que seanularon 1,336 casillas.

TOTAL: 2,631 casillas (querepresentan el 97.62% del total

de las casillas que resultaronanuladas).

Los votos anulados en laselecciones de Presidente, sena-dores, diputados y asambleístas,ascendieron a 1'028,477, que enfunción de la elección se distri-buyen de la siguiente manera:

* Presidente 341,650* Senadores 137,019* Diputados de mayoría relativa 498,083* Asambleístas de mayoría relativa 51,725

T O T A L 1'028,477A dicho total, habrán de

adicionársele 153,272 votos anula-dos para la elección de diputadosde mayoría relativa, con motivo dela nulidad de la elección en los dosdistritos ya aludidos, obteniéndoseun total de 1'181,749 votosanulados.

7.7 Análisis dedocumentación,requerimientos ydiligencias para mejorproveer, durantela sustanciación yresolución delos recursos

La sustanciación y resolución delos recursos requirió de la revisiónde 223,598 actas, número quecorresponde, según su tipo, a losiguiente:

De la jornada electoral 150,401

De escrutinio y cómputode casilla, de laelección de Presidente 25,056

De escrutinio y cómputode casilla, de laelección de diputadosfederales 23,340

De escrutinio y cómputode casilla, de laelección de senadores 19,389

De escrutinio y cómputode casilla, de representantesa la Asambleadel Distrito Federal 2,723

De cómputo de casilla, levantadaen Consejo Distrital 1,499

De cómputo distritalde la elección de diputadosde mayoría relativa 484De actas circunstanciadasde la sesión de cómputo 286

De actas de cómputodistrital de la elecciónde Presidente 273

De cómputo distritalde la elección desenadores 82

De cómputo distrital de laelección de representantes a laAsamblea del DistritoFederal por el principiode mayoría relativa 36

De escrutinio y cómputode casilla de laelección de diputadospor el principio derepresentaciónproporcional 12

De cómputo de EntidadFederativa de laelección de senadores 9

De cómputo distritalde la elección dediputados por elprincipio de representaciónproporcional 8

T O T A L 223,598

Con objeto de resolver conmayor certeza y precisión las con-troversias planteadas, los Presi-dentes de Sala ordenaron la aper-

Page 204: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

nforme del Proceso Electoral Federal 1993-1994 213

I

tura de paquetes electorales, lo quepermitió hacer la revisión de lasactas, la verificación material ylegal de la exactitud de los votosemitidos y atribuidos a los par-tidos; de los votos anulados; delnúmero de boletas recibidas y lassobrantes e inutilizadas al términode la jornada, y la constatación deotros datos relativos al escrutinio ycómputo; a la integración de lacasilla y a la participación de losrepresentantes de los partidoscontendientes.

Estas diligencias fueron llevadasa cabo por:

* La SalaCentral en 6 expedientes

* La SalaDurango en 5 expedientes

* La SalaXalapa en 3 expedientes

* La SalaGuadalajara en 2 expedientes

* La SalaToluca en 10 expedientes

* La Sala deSegundaInstancia en 1 expediente

Por otra parte, en 64 casos serequirió de los Consejos Distritalesel envío de los listados nominalesde electores, de la siguiente forma:

* Sala Central 15* Sala Xalapa 2* Sala Toluca 47

Igualmente y en uso de lasfacultades extraordinarias a que seha hecho referencia, el Presidentede la Sala Central ordenó en 6expedientes la realización deinspecciones oculares, tendientes adeterminar el lugar en que fueronubicadas algunas casillas durante eldía de la jornada electoral.

Por último, en un expediente laSala Central realizó una diligencia a

través de la cual se asumió unaprueba técnica, consistente en unacinta de video, ofrecida y aportadapor el Partido de la RevoluciónDemocrática, en el expediente SC-I-RIN-140/94.

7.8 Recursos deReconsideración

La Sala de Segunda Instanciaresolvió 211 recursos de recon-sideración, que en función de laSala o autoridad de origense distribuyen de la siguientemanera:

* Sala Central 47* Sala Durango 55* Sala Xalapa 44* Sala Guadalajara 26* Sala Toluca 38* Consejo Local del Instituto Federal Electoral en el Distrito Federal 1

T O T A L 211

En función del actor, fueroninterpuestos por:

* Partido de la RevoluciónDemocrática 178

* Partido Acción Nacional 19* Partido Revolucionario

Institucional 13* Partido del Frente

Cardenista de Reconstrucción Nacional 1

T O T A L 211

Respecto a la elecciónimpugnada:

* Diputados de mayoría relativa 175* Senador 21* Asambleístas de mayoría

relativa 14* Asambleístas por el principio

de representaciónproporcional 1

T O T A L 211

En cuanto al sentido de laresolución:

* Se declararon infundados 129* Fueron desechados 80* Se declararon fundados 2

T O T A L 211

Los recursos que se declararonfundados correspondieron, el pri-mero, al expediente SI-REC-072/94, promovido en contra de laresolución recaída al recurso deinconformidad SX-III-RIN-129/94, por el cual se habíananulado diversas casillas, y comoconsecuencia se le había otorgadoel triunfo a una fórmula distinta ala originalmente ganadora en laelección de diputados por mayoríarelativa. La Sala de SegundaInstancia revocó algunas nulidadesde votación recibida en casilla,ratificando el triunfo original.

El segundo recurso fundado,correspondió al expediente SI-REC-192/94, por el cual semodificó la resolución recaída alrecurso de inconformidad connúmero de expediente SX-III-RIN-274/94, actualizándose el mismoplanteamiento y la mismaconsecuencia que el anteriormenteseñalado para la elección de sena-dores por la primera minoría.

7.9 Apoyos a la funciónjurisdiccional

Las funciones jurisdiccionalesfueron debida y eficazmenteapoyadas por las áreas jurídicassecundarias y administrativas. Lacreación de las Secretarías Técni-

Page 205: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental214

cas, favorecieron el desahogo delas tareas de las Secretarías Gene-rales de las Salas, permitiendo a sustitulares atender los aspectossustantivos.

Las Oficialías de Partes y lasOficinas de Actuarios de todas lasSalas, cumplieron puntualmentesus obligaciones, al realizar loscientos de miles de trámites ydiligencias derivados de la sus-tanciación, resolución y noti-ficación de los recursos.

Baste señalar que durante elproceso del que se informa, serealizaron aproximadamente dos-cientas mil notificaciones, entreaquellas que se hicieron perso-nalmente y las que se llevaron acabo mediante correo certificado,por oficio o por estrados.

Asimismo, otra tareasignificativa que resalta el esfuerzodesarrollado, fue la relativa alfotocopiado, foliado y sellado decientos de miles de documentosque integraron los expedientes afin de poder obtener las copiascertificadas, para que los mismosllegaran, en términos de ley, a lasautoridades competentes. Estatarea requirió igualmente elconcurso de un gran número depersonas que no escatimarontiempo alguno y que duranteinterminables jornadas, pusieron lomejor de sí mismos a fin de que secumpliera cabalmente el trabajo enlos plazos y términos perentoriosque señala el Código.

La Unidad de Estadística yJurisprudencia coadyuvó en lainstrumentación del Sistema deInformación y Estadística Juris-diccional, y realizará la tarea deidentificación y clasificación finalde los criterios sustentados por lasSalas.

Mi reconocimiento personal einstitucional a los magistrados y atodos los servidores del Tribunalpor su entrega y dedicación.

VIII. Jurisprudencia yCriterios RelevantesAdoptados porel Tribunal FederalElectoral

La resolución de los recursosgeneró en el proceso electoral delpresente año, diversas tesis dejurisprudencia y criterios relevantesque se publicarán en la memoriarespectiva. Por tanto, en esteinforme se da cuenta, en lostérminos del mandato de ley, conlos principales de ellos.

I. En primer término debenseñalarse los criterios generales querigieron la actividad de las Salas delTribunal. Entre ellos destacan lossiguientes, adoptados por el Plenodel Tribunal:

1. Notificar los requerimientospersonalmente a los partidos polí-ticos, aún y cuando la ley señalaque debe hacerse por estrados.

2. Requerir, en casosextraordinarios, como lo señala laley, los expedientes de laselecciones, para verificar los datoscontenidos en las actas o ladocumentación pertinente.

3. Poner a disposición de cual-quier interesado los expedientes delos recursos, una vez resueltos,para su estudio y consulta, con loque se da absoluta transparencia ala actuación de este órganojurisdiccional.

II. Entre los criteriosjurisprudenciales fijados por lasSalas de Segunda Instancia y

Central, se encuentran lossiguientes:

1. El relativo a la definitividadde las resoluciones del Tribunal,que en lo general la adquierenuniinstancialmente y por excepciónen la segunda instancia.

2. El que define el alcance delprincipio de exhaustividad en lasresoluciones en la jurisdicciónelectoral que, en la primera ins-tancia tiene sus límites en lasfacultades discrecionales de lasSalas y en los planteamientos delos recurrentes; y que la facultaddiscrecional para suplir la defi-ciencia en la argumentación de losagravios encuentra sus límites, a suvez, en la norma que exige que: a)haya expresión de agravios, aunqueésta sea deficiente; b) que exista laexpresión de hechos, y c) que delos hechos se puedan deduciragravios.

3. El que establece que la leyvigente determina que la nulidadde una casilla sólo afecta a la vota-ción recibida en ella y no a la sumade los votos captados en todas lascasillas de un distrito electoral.

4. En cuanto al recurso dereconsideración, se fijaron criteriossobre la personería; qué debeentenderse por agravios quepuedan conducir a modificar elresultado de la elección comorequisito formal de procedencia ycomo requisito de fondo; elconcepto de agravios fundadospara calificar la procedencia delrecurso; sobre los agraviosinadvertidos en este recurso; laimprocedencia de este recursocuando se impugnan resolucionesque no sean de fondo en lainconformidad, y cuando el tercerointeresado puede interponer esterecurso.

Page 206: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 215

5. El que determina y definecomo deben surgir los hechos delas causales previstas en el artículo287, párrafo 1, incisos f) y j) delCódigo; los alcances de la causal denulidad prevista en el inciso e) delmismo artículo, cuando ha habidosustitución de funcionarios en lacasilla el día de la jornada electoralo por ausencia de un escrutadordurante la votación.

6. Los que fijan alcances de lasdisposiciones legales en relación ala inscripción en el PadrónElectoral y a la Credencial paraVotar con fotografía y su obten-ción por los electores; partiendosiempre del principio fundamentalde que en caso de duda debeestarse a lo más favorable alciudadano.

7. Los que fijan criterios deimprocedencia del recurso de in-conformidad cuando se trata deactos derivados de la etapa de pre-paración de la elección, actos quefueron materia de análisis yresolución en un recurso deapelación, o por falta de ofre-cimiento y/o aportación depruebas.

8. Los que fijan los requisitosdel escrito de protesta y susalcances probatorios.

9. Los que definen la suplenciaen la deficiencia en laargumentación de los agravios enel recurso de inconformidad.

10. El que determina que lafirma sin protesta de los repre-sentantes de los partidos políticosno implica la convalidación deviolaciones legales.

11. El que determina cuándoresulta procedente una inspecciónjudicial.

12. Los que establecen, para losrecursos de inconformidad, laaplicación de los principios de pre-clusión, consumación, contra-dicción e igualdad de las partes.

13. El que establece los efectosjurídicos de la falta de protestaconstitucional de los funcionarioselectorales.

14. Particularmente relevantes,resultan las jurisprudencias sobre laaplicación y alcance de las causalesde nulidad previstas en el artículo287 del Código, de ellas semencionan las siguientes:

a) Sobre error en la computaciónde los votos, por las cuales seestablece qué debe entendersepor boletas contabilizadas demanera irregular; laactualización de la causalcuando aparecen en blancodatos relativos al acta deescrutinio y cómputo, cuandoexiste una diferencia de-terminante entre el número deboletas entregadas y lassobrantes e inutilizadas; ycuándo debe determinarse queexisten votos irregularmentecomputados que configuran lacausal de nulidad.

b) Sobre la acción de impedir laasistencia o realizar la expulsióninjustificada de las casillas, derepresentantes de los partidospolíticos.

c) Sobre la instalación de casillas,sin causa justificada, en lugardistinto al autorizado y loselementos probatorios que de-ben tomarse en cuenta para quese acredite la causal de nulidad.

d) Sobre presión a los electores ycuándo el proselitismoconstituye esta causal denulidad.

e) Sobre la recepción de votaciónen fecha distinta a la de laelección, y la definición de fechapara estos efectos, como aquellaque corresponde al lapso entrelas 8:00 y las 18:00 horas del díade la jornada electoral, salvo lascausas de excepción establecidasen la ley respecto del cierre de lavotación.

f) Sobre la recepción de lavotación por personas distintasa las autorizadas y los elementosprobatorios que deben tenerseen cuenta para que quedeacreditada esta causal.

III. Son muchos los criteriosrelevantes que se establecieron enlas resoluciones de las seis Salas delTribunal. De ellos se mencionanlos siguientes:

1. El que establece que la causalgenérica de nulidad prevista en elartículo 290, párrafo 2, puede serestudiada de oficio por las Salas.

2. En cuanto a la elección derepresentantes a la Asamblea delDistrito Federal se fijaron losalcances del texto constitucional ylegal para la asignación por elprincipio de representación pro-porcional; la aplicación comoordenamiento local del CódigoFederal para esta elección; y ladefinición de que la elección derepresentantes no es federal.

3. Los que definen lainterpretación de las calidadesconstitucionales de ser "originario"de un Estado o la de "ser vecinocon residencia efectiva por más de

Page 207: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental216

6 meses", para ser elegible al cargode diputado federal.

4. Las que definen "el modohonesto de vivir" como requisitopara ser ciudadano y por ende,como requisito de elegibilidad; asícomo la carga y calidad de laprueba para acreditar que no sereúne tal requisito; y lacompetencia de este Tribunal paraexaminar y pronunciarse sobre estamateria.

5. El que determinó los alcancesdel requisito de nacionalidad paraser elegible a un cargo de elecciónfederal.

6. El tratamiento de pruebassupervenientes en el recurso dereconsideración.

7. El que fija los alcances de lainterpretación de la causal genéricaprevista en el artículo 290, párrafo2.

8. El que señala que se actualizala causal de nulidad por error odolo no sólo por aspectosnuméricos que sean determinantespara el resultado de la votación enla casilla, sino también cuando porla magnitud del error o por la au-sencia de datos esenciales se poneen duda el principio de certeza.

9. Los relativos a la procedenciade observaciones a la lista nominalde electores y la determinación delplazo de treinta días de quedisponen los partidos políticospara ello.

10. El que define que es facultadexclusiva de los ciudadanostramitar los cambios de datospersonales en la lista nominal deelectores.

11. El que determina que lapresencia de cualquier causa deimprocedencia prescrita en la leyimposibilita el estudio de fondo deun recurso.

12. El que señala que el escritode protesta debe tomarse en cuentaaún cuando no se haya agregado aun recurso de inconformidad enparticular, siempre y cuandoguarde identidad con el partidopolítico o actor y la elecciónimpugnada.

13. El que determina que no escausa de nulidad, por sí misma, laentrega a los electores de boletascon el talón de folio.

14. El criterio para lacalificación de declaraciones he-chas ante notario público.

15. El que determina que esprocedente declarar la nulidad devotación en casilla cuando seprueba que uno de losfuncionarios que la integran fueacreditado como representante departido.

16. El que señala que losagravios en el recurso de incon-formidad deben desestimarse si nose invocan con base en una causalde nulidad prevista por el Código;y el que determina que losargumentos genéricos devienenagravios inoperantes.

17. Los que definen cuándo seda la causal de nulidad por error,espacios en blanco, o falta defirma, en las actas de escrutinio ycómputo.

18. Los que definen cuándopuede ser impugnado el cómputodistrital y las consecuencias delmismo.

19. El que establece el valorprobatorio de la hoja de incidentesfrente a las actas firmadas por losfuncionarios de casilla yrepresentantes de los partidospolíticos.

20. El que determina que larealización del escrutinio ycómputo en un Consejo Distritalno es motivo de sobreseimiento,puesto que sigue siendo eficaz laobjeción enderezada por comisiónde irregularidades durante la jor-nada electoral.

Con lo anterior, se dacumplimiento a lo ordenado porlas disposiciones legales vigentes,al haberse informado a este Plenoy a los magistrados que integran laSala de Segunda Instancia, sobre lamarcha del Tribunal y de loscriterios más importantes que seestablecieron en las resoluciones delas seis Salas de este órganojurisdiccional durante el procesoelectoral federal de 1993-1994.

De igual manera, en estrictocumplimiento a la ley, se publi-carán en la Memoria de lostrabajos de este Tribunal, losrubros y el texto completo de lastesis de jurisprudencia y de loscriterios relevantes.

México, D.F.,a 23 de noviembre de 1994.

J. FERNANDO FRANCOGONZALEZ SALAS.Magistrado Presidente.

Page 208: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Informe del Proceso Electoral Federal 1993-1994 217

Adenda

7.5 bis Resolucionesrelevantes eninconformidad

Resaltan por su importancialas siguientes resoluciones delTribunal Federal Electoral, enmateria de inconformidad:

1. La relativa al expediente SC-I-RIN-199/94, interpuesto por elPartido de la RevoluciónDemocrática, en contra de losresultados consignados en el actade cómputo distrital de la elecciónde diputados, correspondiente alIV Distrito Electoral Federal en elEstado de Puebla, toda vez que delanálisis de las constancias queobran en autos, se advirtió laactualización de las causales denulidad de votación recibida encasilla en 79 de ellas, lo querepresentó el 28% de las instaladasen el mencionado Distrito, eigualmente se detectaron diversasirregularidades de manera gene-ralizada, lo que originó se decretarala nulidad de la elección respectiva.

2. El expediente SD-II-RIN-118/94, un fallo de la SalaDurango revocó la constancia demayoría otorgada al candidatopropietario del PartidoRevolucionario Institucional adiputado de mayoría relativa en el IDistrito Electoral de Guanajuato,por inelegibilidad, confirmándosela validez de la elección yotorgándose la constanciarespectiva al candidato suplente,cuyas calidades constitucionales ylegales no fueron impugnadas, loque constituyó la primera ocasiónen que una controversia electoralrelativa a origen, vecindad yresidencia efectiva de un candidatoa puesto de elección popular se

somete al imperio y decisión de laley.

3. El expediente SX-III-RIN-264/94, de la Sala Xalapa, relativoal XXII Distrito Electoral Federaldel Estado de Veracruz, concabecera en San Andrés Tuxtla,anuló la elección de diputadoselectos por el principio de mayoríarelativa, y revocó la constancia demayoría y validez en favor de lafórmula de candidatos del PRI,resolución ratificada por la Sala deSegunda Instancia del TribunalFederal Electoral.

4. El relativo al expediente SX-III-RIN-129/94 de la Sala Xalapa,correspondiente al XXIII DistritoElectoral del Estado de Veracruz,declaró la nulidad de la elección dediputados de mayoría relativa,modificando el cómputo distrital yrevocando la constancia demayoría y validez otorgada enprincipio a la fórmula de candi-datos del PRI.

5. El expediente SX-III-RIN-274/94, de la Sala Xalapa, inter-puesto por el PRD, revocó elotorgamiento de la constancia de laprimera minoría en la elección desenadores del Estado deTamaulipas, al declarar fundadoslos agravios respecto de 70 casillas,cuya votación fue declarada nula,por haberse recibido por personasy organismos distintos a losfacultados y haber mediado erroren la computación de los votos.

6. El relativo al expediente SG-IV-RIN-044/94, de la Sala Gua-dalajara, relativa al III DistritoElectoral Federal con cabecera enZacapu, Michoacán, previo elestudio minucioso de todas y cadauna de las pruebas aportadas resul-

taron fundados los agravios ex-puestos en 42 casillas, lo que trajocomo consecuencia la anulación de16,497 votos, otorgándose laconstancia de mayoría relativa enbeneficio del Partido de la Revo-lución Democrática, por resultarganador como efecto de la recom-posición del cómputo distrital.Resolución que fue confirmadapor la Sala de Segunda Instanciadel Tribunal Federal Electoral.

7. El expediente SG-IV-RIN-076/94, al que se acumuló el078/94, relativo al VII DistritoElectoral Federal del Estado deJalisco, con sede en Yahualica deGonzález Gallo, Jalisco; una vezllevado a cabo el análisis escru-puloso de las pruebas aportadas, ycomo acontecimiento histórico,habiéndose llevado a cabo la aper-tura de los paquetes electorales en3 de las casillas impugnadas, lo quetrajo como consecuencia la anu-lación de 1,240 votos,invirtiéndose el resultado delcómputo distrital y otorgándosepor ello la constancia de mayoría yvalidez de la elección de diputadosde mayoría relativa, en favor de lafórmula de candidatos del PartidoAcción Nacional, que obtuvo elprimer lugar al recomponerse elcómputo distrital.

Page 209: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Disposiciones Constitucionales Electorales 221

II. Disposiciones constitucionales relevantes en materiaelectoral en el Estado de JaliscoConstitución Política del Estado de Jalisco

c

I

I

I

I

TITULO PRIMERO

CAPITULO I

De la soberanía interiordel Estado y de la formade gobierno

rt. 2o. Todo poder públicodimana del pueblo y seinstituye para su beneficio.La soberanía del Estado

reside esencial y originariamente enel pueblo, quien la ejerce pormedio de los poderes estatales, delmodo y en los términos queestablecen la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos,esta Constitución y las leyes.

El Estado de Jalisco adopta parasu régimen interno, la forma degobierno republicano, demo-crático, representativo y popular;tiene como base de su divisiónterritorial y de su organizaciónpolítica y administrativa, el mu-nicipio libre.

CAPITULO II

Del territorio del Estado

Art. 3o. El territorio del Estadoes el que por derecho le co-rresponde.

CAPITULO III

A

De los derechosy obligaciones fundamentales

Art. 4o. Toda persona, por elsolo hecho de encontrarse en elterritorio del Estado de Jalisco,gozará de los derechos que esta-blece esta Constitución, siendoobligación fundamental de lasautoridades salvaguardar su cum-plimiento.

Se reconocen como derechos delos individuos que se encuentrenen el territorio del Estado deJalisco, los que se enuncian en laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos, asícomo los contenidos en la Decla-ración Universal de los DerechosHumanos, proclamada por laAsamblea General de las NacionesUnidas y en los tratados, con-venciones o acuerdos internacio-nales que el Gobierno Federal hayafirmado o de los que celebre oforme parte.

Art. 6o. Corresponde exclu-sivamente a los ciudadanos mexi-canos, participar en la vida políticadel Estado, en la forma y términosque señalen las leyes.

Art. 7o. Son jaliscienses:

I. Los nacidos en el territorio delEstado; y

II. Los mexicanos por naci-miento o naturalización ave-

cindados en el Estado y queno manifiesten su deseo deconservar su residencia ante-rior, en la forma queestablezca la ley.

La vecindad no se pierde porausencia debida al desempeñode cargos públicos, deelección popular, o en defensade la patria y de susinstituciones.

Art. 8o. Son prerrogativas de losiudadanos jaliscienses:

. Votar en las elecciones po-pulares;

I. Ser votado en toda elecciónpopular, siempre que elindividuo reúna los requisitosque determinen laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos,esta Constitución y susrespectivas leyesreglamentarias y no estécomprendido en alguna de lascausas de incapacidadestablecidas por las mismas;

II. Desempeñar preferentementecualquier empleo del Estado,cuando el individuo tenga lascondiciones que la ley exijapara cada caso; y

V. Afiliarse individual y libre-mente, al partido político desu preferencia.

Page 210: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental222

Art. 9o. Son obligaciones de losciudadanos jaliscienses, las con-tenidas en los artículos 31 y 36 dela Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

CAPITULO IV

De la Comisión Estatal deDerechos Humanos

Art. 10. Para la preservación delos derechos a que alude el artículo4o. de esta Constitución, seinstituye la Comisión Estatal deDerechos Humanos, dotada deplena autonomía, con personalidadjurídica y patrimonio propios, departicipación ciudadana, concarácter permanente y de serviciogratuito, que conocerá de lasquejas, en contra de actos uomisiones de índole administrativa,provenientes de cualquierautoridad o servidor público estatalo municipal, que viole estosderechos. Dicho organismo sesujetará a las siguientes bases:

I. En la realización y cumpli-miento de sus funciones,tendrá la integración,atribuciones, organización ycompetencia que le confierasu Ley, sin más restriccionesque las señaladas en el artículo102, apartado B, de laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos ylas leyes respectivas;

II. En cumplimiento de susfunciones, formularárecomendaciones públicas,autónomas, no vinculatorias,así como denuncias y quejasante las autoridadesrespectivas;

III. Sólo podrá admitir o conocerde quejas contra actos u

omisiones de autoridadeslocales judiciales, laborales yelectorales, cuando éstostengan carácter de trámiteadministrativo. La Comisiónpor ningún motivo podráexaminar cuestionesjurisdiccionales de fondo endichas materias, ni podrá darconsultas a autoridades yparticulares sobreinterpretación de leyes;

IV. Iniciará de oficio o a peticiónde parte, el procedimientopara la investigación de lasviolaciones de los derechoshumanos de que tengaconocimiento. Igualmente,podrá promover ante lasautoridades competentes,cambios y modificaciones alsistema jurídico estatal omunicipal o de práctica ad-ministrativa, que redunden enuna mejor protección ydefensa de los derechoshumanos;

V. Estará integrado por unpresidente, un consejocompuesto por titulares ysuplentes respectivamente ylos demás órganos quedetermine su LeyReglamentaria; y

VI. Para la designación de supresidente y de los consejerosciudadanos, deberán sa-tisfacerse los requisitos yobservarse el procedimientoque determine la ley.

Toda autoridad estatal omunicipal que, en el ámbito de sucompetencia, tenga conocimientode actos violatorios de derechoshumanos, inmediatamente y bajosu estricta responsabilidad, proce-derá a dar cuenta del hecho a la

Comisión Estatal de DerechosHumanos.

TITULOSEGUNDO

CAPITULO I

Del sufragio

Art. 11. El sufragio es laexpresión de la voluntad popularpara la elección de los integrantesde los órganos del poder público.La renovación de los PoderesLegislativo y Ejecutivo, y de losayuntamientos del Estado, serealizará en elecciones, mediante laemisión del sufragio universal,libre, secreto, directo e intrans-ferible.

CAPITULO II

De la función electoral

Art. 12. La organización de losprocesos electorales es una funciónestatal que compete realizar alpoder público, con la participaciónde los ciudadanos y de los partidospolíticos, conforme a las normas yprocedimientos que determine laley, de acuerdo a las siguientesbases:I. En el ejercicio de la función

electoral, serán principios rec-tores la certeza, legalidad,independencia, imparcialidad yobjetividad;

II. Toda elección popular serádirecta en los términos de laley, exceptuando las que hagael Congreso para suplir alGobernador del Estado en susfaltas temporales o absolutas,

Page 211: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Constitución Política del Estado de Jalisco 223

para designar a losmagistrados del SupremoTribunal de Justicia y a losintegrantes de órganosadministrativos ojurisdiccionales previstos enesta Constitución;

III. La ley relativa señalará laestructura y atribuciones delConsejo Electoral del Estado,organismo público querealizará dicha función estatal,el cual tendrá personalidadjurídica y patrimonio propios;será autoridad en la materia,profesional en su desempeñoy autónomo en sus decisiones;

IV. La ley de la materia señalarálas reglas y el procedimientopara proponer, elegir ysubstituir al presidente delConsejo Electoral del Estado,a los consejeros ciudadanos,así como a los integrantes desu estructura orgánica y losrequisitos que debansatisfacerse;

V. Las sesiones de todos losórganos colegiados serán pú-blicas, en los términos de laley de la materia;

VI. Igualmente se establecerán losmedios de impugnación quedarán definitividad a lasdistintas etapas de losprocesos electorales ygarantizarán que los actos yresoluciones se sujeten,invariablemente, al principiode legalidad previsto por estaConstitución y las leyes, de losque conocerán el organismoelectoral y el Tribunal de loContencioso Electoral.

CAPITULO III

De los partidos políticos

Art. 13. Los partidos políticosson entidades de interés público.Tienen como finalidad promoverla organización y participación delos ciudadanos en la vida política ypermitir el acceso de éstos, a laintegración de los órganos derepresentación estatal y municipal.

La Ley Electoral determinará enel ámbito estatal el procedimientopara su constitución yreconocimiento, así como susderechos, obligaciones, prerro-gativas y las formas específicas desu intervención en los procesoselectorales, conforme a las siguien-tes bases:

I. Los partidos políticos conregistro gozarán depersonalidad jurídica paratodos los efectos legales.Deberán respetar laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos,esta Constitución y las leyesque de ellas emanen;

II. El Gobierno del Estadogarantizará en todo tiempo lalibertad de los partidospolíticos para la difusión desus principios y programas;

III. Sólo los partidos políticos quehubiesen obtenido o acreditadosu registro conforme a lodispuesto en la Ley Electoral,podrán participar en laselecciones de diputados,gobernador y munícipes;

IV. La Ley Electoral establecerálas condiciones y mecanismos,para que los partidos políticostengan acceso al

financiamiento público para elcumplimiento de sus fines; y

V. Los partidos políticos deberánobservar las disposicioneslegales relativas al origen yaplicación de los recursos queperciban de su membresía,simpatizantes y otrasactividades, informando conoportunidad al organismoelectoral, en la forma queestablezca la ley.

TITULOTERCERO

CAPITULO UNICO

Del poder público

Art.14. El poder público delEstado se divide para su ejercicioen Legislativo, Ejecutivo y Judicial;nunca podrán reunirse dos o másde estos poderes en una persona ocorporación, ni depositarse elLegislativo en un solo individuo.

Los poderes del Estado debenresidir en la capital del mismo.

Art. 15. Los órganos del poderpúblico del Estado proveerán lascondiciones para el ejercicio plenode la libertad de los individuos ygrupos que integran la sociedad ypropiciarán su participación en lavida social, económica, política ycultural de la Entidad. Para ello:

I. Las autoridades estatales ymunicipales colaborarán conla familia para sufortalecimiento, adoptarán ypromoverán medidas quepropicien el desarrollo integralde la población infantil;fomentarán la participación dela juventud en actividades so-

Page 212: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental224

ciales, políticas y culturales; yauspiciarán la difusión deldeporte, la recreación y lacultura entre la población;

II. Se establecerá un sistema quecoordine las acciones de apo-yo e integración social de laspersonas de edad avanzadapara facilitarles una vida dig-na, decorosa y creativa; y sepromoverá el tratamiento,rehabilitación e integración ala vida productiva de laspersonas con discapacidad;

III. Las leyes propiciarán el desa-rrollo social, económico, po-lítico y cultural de lascomunidades a que se refiereel párrafo primero del art. 4o.de la Constitución Política delos Estados UnidosMexicanos, sobre la base delrespeto a sus tradiciones,costumbres, usos, lenguas,recursos, valores y formasespecíficas de organizaciónsocial,

atendiendo a la composiciónpluricultural de la Naciónmexicana, sustentadaoriginalmente en sus pueblosindígenas;

IV. El sistema educativo estatal seajustará a los principios que seestablecen en el artículo 3o. dela Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos;estará orientado a promoverlos valores cívicos y afomentar el trabajoproductivo para unaconvivencia social armónica;desarrollará además, lainvestigación y elconocimiento de la geografía yla cultura de Jalisco, de susvalores científicos,

arqueológicos, históricos yartísticos, así como de supapel en la integración ydesarrollo de la naciónmexicana;

V. La legislación local protegeráel patrimonio cultural de losjaliscienses. Las autoridadescon la participacióncorresponsable de la sociedad,promoverán la conservación ydifusión de la cultura delpueblo de Jalisco; y

VI. Las autoridades estatales ymunicipales organizarán elsistema estatal de planeación,para que mediante el fomentodel crecimiento económico yuna justa distribución delingreso y la riqueza, se permitaa las personas y grupossociales el ejercicio pleno desus derechos, cuya seguridad ybienestar protege estaConstitución.

TITULO CUARTO

CAPITULO I

Del Poder Legislativo

Art. 17. El Congreso del Estadose integrará con representantespopulares electos y se renovarácada tres años, conforme alprocedimiento que establezca laLey Electoral.

Art. 18. El Congreso del Estadose compondrá de veinte diputadoselectos por el principio de votaciónmayoritaria relativa y diecisieteelectos según el principio derepresentación proporcional.

Todos los diputados tendrán losmismos derechos y obligaciones.

Por cada diputado propietarioelecto por el principio de votaciónmayoritaria relativa, se elegirá unsuplente. La ley establecerá el pro-cedimiento para suplir a losdiputados que se elijan según elprincipio de representaciónproporcional.

Art. 19. La demarcaciónterritorial de los veinte distritoselectorales uninominales, paraelegir diputados por el principio devotación mayoritaria relativa, serála que resulte de dividirla población total del Estado entreel número de los distritosmencionados y para su distri-bución se tomará en cuenta elúltimo censo general de población.

Art. 20. La circunscripción ocircunscripciones plurinominales,para elegir diputados por el prin-cipio de representación propor-cional, serán fijadas por el ConsejoElectoral del Estado, en cada unade las elecciones correspondientes.

La ley establecerá la fórmulaelectoral, las bases y el proce-dimiento que se aplicará en laasignación de diputaciones por esteprincipio.

Art. 21. Para ser diputado serequiere:

I. Ser ciudadano mexicano pornacimiento en ejercicio desus derechos;

II. Tener cuando menos vein-tiún años de edad el día dela elección;

III. Ser nativo de Jalisco o ave-cindado legalmente en elEstado, cuando menos dos

Page 213: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Constitución Política del Estado de Jalisco

años inmediatos anterioresal día de la elección;

IV. No ser magistrado delTribunal de lo ContenciosoElectoral o presidente de laComisión Estatal deDerechos Humanos, amenos que se separe de susfunciones ciento ochentadías antes de la elección;

V. No ser integrante del orga-nismo electoral o consejerociudadano de la ComisiónEstatal de DerechosHumanos, a menos que sesepare de sus funcionesnoventa días antes de laelección;

VI. No estar en servicio activoen el Ejército Nacional, nitener mando en la policía oen cuerpo de seguridad pú-blica en el distrito en que sepretenda su elección,cuando menos sesenta díasantes de ella;

VII. No ser secretario general degobierno o quien haga susveces, secretario deldespacho del PoderEjecutivo, magistrado delSupremo Tribunal deJusticia, del Tribunal de loContencioso Administrativoo del Tribunal de Arbitraje yEscalafón. Los servidorespúblicos comprendidos enesta fracción podrán serelectos siempre que, alefectuarse la elección,tengan cuando menossesenta días de estarseparados de sus cargos; y

VIII. No ser juez, secretario dejuzgado, presidentemunicipal, secretario deayuntamiento, titular dealguna dependencia de

recaudación fiscal de laFederación o del Estado enel distrito en que pretendasu elección, a menos que sesepare de su cargo en lostérminos que previene lafracción anterior.

Art. 24. El Congreso del Estadose instalará cada tres años, el díaprimero de febrero del año pos-terior al de la elección, conforme alprocedimiento que se determine ensu Ley Orgánica.

Art. 25. El Congreso tendrácada año dos períodos ordinariosde sesiones: uno a partir delprimero de febrero y el segundo, apartir del primero de septiembre.

Cada período de sesionesordinarias durará el tiempo nece-sario para el estudio, discusión yvotación de las iniciativas de leyque se le presenten y la resoluciónde los demás asuntos que lecorrespondan conforme a estaConstitución; pero el primero nopodrá prolongarse más allá del 15de abril y el segundo, del 31 dediciembre del mismo año.

CAPITULO III

De las facultades delCongreso del Estado

Art. 35. Son Facultades delCongreso:

I. Legislar en todas las ramas delorden interior del Estado,expedir leyes y ejecutar actossobre materias que le sonpropias, salvo aquellasconcedidas al Congreso de laUnión conforme al PactoFederal en la Constitución

225

Política de los Estados UnidosMexicanos;

II. Facultar al Ejecutivo con laslimitaciones que creanecesarias, para que por sí opor apoderado especial,represente la Entidad, enaquellos casos en que la ley lorequiera. Autorizar losconvenios que celebre elEjecutivo, cuando su vigenciatrascienda al término delejercicio para el que fue electoel Gobernador del Estado;

III. Fijar la división territorial,política y administrativa delEstado;

IV. Determinar los gastos delEstado para cada ejerciciofiscal, así como lascontribuciones del Estado ymunicipios para cubrirlos yexaminar las cuentascorrespondientes;

V. Crear y suprimir los empleospúblicos;

VI. Dar bases para que el Eje-cutivo pueda celebrarempréstitos sobre el créditodel Estado, con laslimitaciones que establece lafracción VIII del artículo 117de la Constitución Federal;aprobar los contratosrespectivos, reconocer ymandar pagar las deudas quecontraiga la Entidad;

VII. Erigirse en Colegio Electoralpara calificar la elección deGobernador del Estado;

VIII. Aprobar o rechazar losnombramientos demagistrados del SupremoTribunal de Justicia y delTribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Estado que

Page 214: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

226

hiciere el Ejecutivo de laEntidad; y, en su caso,designarlos dentro de lostemas que éste le proponga;

IX. Designar a los magistrados delTribunal de lo ContenciosoElectoral, a las personas quedesempeñarán los cargos deconsejeros ciudadanos ante elConsejo Electoral del Estadoy al presidente de esteorganismo, en la forma ytérminos que establezca la leyde la materia;

X. Aceptar o rechazar los nom-bramientos del presidente, asícomo el de los consejerosciudadanos de la ComisiónEstatal de Derechos Humanosque haga el Titular del PoderEjecutivo, con la aprobaciónde las dos terceras partes delos diputados presentes, en lostérminos que establezca la ley;

XI. Designar, en los términos quepreviene esta Constitución, alciudadano que deba substituiral Gobernador del Estado ensus faltas temporales oabsolutas, en escrutiniosecreto, por mayoría absolutade votos, erigido en ColegioElectoral;

XII. Convocar a elecciones extra-ordinarias, cuando fuere ne-cesario y decidir conforme asus atribuciones;

XIII. Conocer y resolver sobre lasrenuncias de los diputados; delGobernador del Estado; delos magistrados del SupremoTribunal de Justicia, delTribunal de lo ContenciosoAdministrativo del Estado ydel Tribunal de loContencioso Electoral; delpresidente y los consejerosciudadanos del Consejo Elec-

Sección documental

toral del Estado; así como delas presentadas por elpresidente y los consejerosciudadanos de la ComisiónEstatal de DerechosHumanos;

XIV. Conceder o negar laslicencias a los diputados y alGobernador del Estado parasepararse de sus cargos y,además a este último, parapermanecer fuera del territoriodel Estado;

XV. Conceder o negar las licenciasa los magistrados del Tribunalde lo Contencioso Electoral,al Presidente y a losconsejeros ciudadanos delConsejo Electoral del Estado,en los términos que establezcala ley;

XVI. Conocer de las licencias que,por más de dos meses, seconcedan a los magistradosdel Supremo Tribunal deJusticia y del Tribunal de loContencioso Administrativo,así como al presidente y losconsejeros ciudadanos de laComisión Estatal de DerechosHumanos;

XVII. Determinar la estructuraorgánica y las facultadescorrespondientes a lainstitución del MinisterioPúblico, de conformidad conlas disposiciones de laConstitución Política de losEstados Unidos Mexicanos;

XVIII. Erigirse en Jurado deAcusación y de Sentencia o deProcedencia en los casosseñalados en el Título Octavode esta Constitución;

XIX. Aprobar o reprobar losconvenios que el Gobernadordel Estado celebre con las

entidades federativas vecinasrespecto a las cuestiones delímites y someter talesconvenios a la ratificación delCongreso de la Unión;

XX. Cambiar en forma provisionalo definitiva la residencia de lospoderes del Estado,requiriéndose en el segundocaso, el acuerdo de las dosterceras partes del númerototal de diputados queintegren la Legislatura;

XXI. Resolver las competenciasy dirimir las controversias quese susciten entre el Ejecutivo yel Supremo Tribunal deJusticia, salvo lo prevenido enlos artículos 76, fracción VI y105 de la ConstituciónFederal;

XXII. Conceder Amnistía;

XXIII. Elaborar el proyecto depresupuesto del PoderLegislativo, aprobarlo yejercerlo con autonomía;

XXIV. Nombrar y removerlibremente a los servidorespúblicos dependientes de suSecretaría y de la ContaduríaMayor de Hacienda;

XXV. Investir al Gobernador delEstado de las facultadesespeciales o extraordinarias,cuando por circunstanciasdeterminadas se hiciere nece-sario y, aprobar o reprobar losactos emanados de aquellas;

XXVI. Conceder dispensas de leypor causas justificadas, pormotivos de conveniencia outilidad pública, sin perjuiciode tercero;

Page 215: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Constitución Política del Estado de Jalisco 227

XXVII. Otorgar recompensas a losque hayan prestado serviciosde importancia a lahumanidad o al Estado, siem-pre que, al concederlas, no

ocupen altos puestosgubernativos; conceder pen-siones a los deudos de los quehayan fallecido siendomerecedores de aquellasrecompensas;

XXVIII. Declarar beneméritos delEstado de Jalisco a susbenefactores y a los que sehayan distinguido porservicios eminentes prestadosa la República y a la Entidad,cuando menos diez añosdespués de su fallecimiento;

XXIX. Pedir informes al Go-bernador del Estado o alPresidente del Supremo Tri-bunal de Justicia, sobre cual-quier ramo de laadministración de los asuntosde su competencia;

XXX. Citar a los titulares de lasdependencias y organismosdescentralizados del PoderEjecutivo del Estado y de losmunicipios, para queinformen cuando se discutauna ley o se estudie unnegocio concerniente a susrespectivos ramos oactividades;

XXXI. Elegir a los diputadosintegrantes de la diputaciónPermanente; y

XXXII. Expedir su Ley Orgánica,formar sus reglamentos ydictar las disposicionesnecesarias para el buenservicio de sus oficinas; así

como ejercer las demásatribuciones que le confiera laley.

TITULO QUINTO

CAPITULO I

Del Poder Ejecutivo

Art. 39. Para ser Gobernadordel Estado se requiere:

I. Ser ciudadano mexicano pornacimiento, en pleno ejerciciode sus derechos;

II. Tener cuando menos treintaaños de edad el día de laelección;

III. Ser nativo del Estado oavecindado en él, cuandomenos, cinco añosinmediatamente anteriores aldía de la elección;

IV. No estar en servicio activo enel Ejército Nacional, ni en lasfuerzas del Estado, cuandomenos, sesenta días anterioresa la elección; y

V. No ser secretario general degobierno o secretario deldespacho del Poder Ejecutivo,a no ser que se separe delcargo, cuando menos sesentadías antes de la elección.

Art. 40. El Gobernador delEstado entrará a ejercer su encargoel día primero de marzo del añoposterior al de la elección; duraráseis años y nunca podrá serreelecto, ni volverá a ocupar esecargo, aun con el carácter de

interino, provisional, substituto oencargado del despacho.

Art. 41. En caso de faltaabsoluta del Gobernador del Es-tado, ocurrida durante los dosprimeros años de su ejercicio, elCongreso procederá al nombra-miento de un gobernador interino,quien ejercerá sus funciones hastaque tome posesión el gobernadorsubstituto que se elija en comiciosextraordinarios.

Si el Congreso del Estado estu-viere en receso, la DiputaciónPermanente nombrará desde luegoun gobernador provisional y con-vocará a sesiones extraordinarias alCongreso, para que éste designe algobernador interino en lostérminos del párrafo anterior.

La convocatoria a elecciónextraordinaria de gobernadorsubstituto se expedirá conforme lasdisposiciones de la Ley Electoral yse verificará a más tardar,coincidiendo con la siguienteelección ordinaria para renovar elCongreso del Estado.

Art. 42. Cuando la falta absolutadel Gobernador del Estado ocurraen los cuatro últimos años delperíodo respectivo, el Congresoelegirá un gobernador substituto,quien ejercerá sus funciones hastala terminación del mismo.

Si el Congreso del Estadoestuviere en receso, la DiputaciónPermanente nombrará desde luegoun gobernador provisional y con-vocará a sesiones extraordinarias alCongreso, para que haga laelección del gobernador substituto.

Page 216: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

228

Art. 43. Son hechos que im-plican la falta absoluta del Gober-nador del Estado:

I. La muerte;

II. La incapacidad total y per-manente para ejercer el cargo,declarada por la autoridadjudicial;

III. La declaración que establezcala procedencia del juicio pordelitos graves del ordencomún;

IV. La renuncia expresa por causagrave que será calificada por elCongreso del Estado;

V. Si convocado por el Congresoo la Diputación Permanente,el gobernador ausente oseparado de sus funciones nose presenta, sin causajustificada, a asumir elejercicio de su cargo; y

VI. No presentarse, sin causajustificada, en la fecha en quedeba tomar posesión delcargo.

Art. 44. Si al comenzar unperíodo constitucional la elecciónno se hubiera verificado o cali-ficado; no se haya declarado electoal Gobernador del Estado o ésteno se presentare el primero demarzo, cesará el gobernador cuyoperíodo hubiese concluido y desdeluego se encargará del PoderEjecutivo, en calidad de gober-nador interino, el ciudadano quedesigne el Congreso, mientras sehace la elección correspondiente,en los términos previstos en elartículo 41 de esta Constitución.

CAPITULO IV

Sección documental

De la función jurisdiccionalelectoral

Art. 65. Corresponde alTribunal de lo ContenciosoElectoral resolver las controversiasque se susciten en los procesoselectorales para la renovación delos Poderes Legislativo y Ejecutivoy de los ayuntamientos. Estarádotado de autonomía ypersonalidad jurídica propia, con lacompetencia, jurisdicción yorganización que la ley de lamateria establezca.

En materia electoral la inter-posición de los recursos no pro-ducirá, en ningún caso, efectossuspensivos del acto o resoluciónimpugnado.

Los actos y las resolucionesdefinitivas que dicte el Tribunal delo Contencioso Electoral no ad-miten juicio ni recurso alguno, porlo que tendrán el carácter dedefinitivos e inatacables.

Art. 66. El Tribunal de loContencioso Electoral para elejercicio de sus funciones, contarácon un cuerpo de magistrados ysecretarios, los cuales serán inde-pendientes y sólo responderán almandato de la ley.

Los magistrados deberán satis-facer los requisitos que señale laley, que no podrán ser menores alos que establece esta Constituciónpara ser magistrado del SupremoTribunal de Justicia del Estado.

Art. 67. El Congreso del Estadodesignará a los magistrados del

Tribunal de lo ContenciosoElectoral, con la aprobación de lasdos terceras partes de los dipu-tados presentes, con base en lapropuesta de candidatos que

presente el Gobernador, escu-chando a los partidos políticos,instituciones de educación supe-rior, colegios de abogados y otrasentidades públicas, en la forma ytérminos que establezca la ley.

Art. 68. La Ley Electoralestablecerá las normas para suorganización, integración y fun-cionamiento; el procedimientopara la tramitación y subs-tanciación de los expedientesrelativos a los medios de impug-nación que deba resolver y elalcance de sus resoluciones; asícomo las condiciones para elingreso y permanencia de losservidores públicos que presten susservicios en dicho Tribunal.

TITULO SEPTIMO

CAPITULO I

Del gobierno municipal

Art. 69. El Municipio Libre esbase de la división territorial y de laorganización política y admi-nistrativa del Estado de Jalisco,investido de personalidad jurídica ypatrimonio propios, con lasfacultades y limitaciones esta-blecidas en la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanosy los siguientes fundamentos:

I. Cada municipio será admi-nistrado por un ayuntamientode elección popular directaque residirá en la cabecera dela municipalidad y no habráninguna autoridad intermediaentre éste y el Gobierno delEstado;

II. Los ayuntamientos se inte-grarán con munícipes electos

Page 217: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Constitución Política del Estado de Jalisco

popular y directamente, segúnlos principios de mayoríarelativa y de representaciónproporcional, en el número,las bases y los términos queseñale la ley de la materia. Losmunícipes electos por ambosprincipios tendrán los mismosderechos y obligaciones;

III. Los munícipes durarán en sucargo tres años, a partir del díaprimero de enero del añosiguiente al de la elección y serenovarán en su totalidad alfinal de cada período. Losayuntamientos admitirán lasrenuncias y concederán laslicencias que soliciten susmiembros;

IV. Los presidentes,vicepresidentes y regidores delos ayuntamientos, elegidospopularmente por eleccióndirecta, en los términos de lasleyes respectivas, no podránser postulados comocandidatos a munícipes para elperíodo inmediato. Laspersonas que por elecciónindirecta o por nombramientoo designación de algunaautoridad, desempeñen lasfunciones propias de esoscargos, cualquiera que sea ladenominación que se les dé,no podrán ser electas en elperíodo inmediato; y

V. Todos los servidores públicosmencionados en la fracciónanterior, cuando tengan elcarácter de propietarios, nopodrán ser electos para elperíodo inmediato con el ca-rácter de suplentes; pero losque tengan el carácter desuplentes sí podrán ser electospara el período inmediatocomo propietarios, a menosque hayan estado en ejercicio.

Art. 70. Para ser presidente,vicepresidente y regidor de losayuntamientos de la Entidad, serequerirá:

I. Ser ciudadano mexicano;

II. Ser nativo de Jalisco o ave-cindado legalmente en elmunicipio o zona conurbadacorrespondiente, cuando me-nos dos años inmediatos an-teriores al día de la elección;

III. Estar en pleno ejercicio de susderechos; y

IV. No ser magistrado del Tri-bunal de lo ContenciosoElectoral o presidente de laComisión Estatal de DerechosHumanos, a menos que sesepare de sus funciones cientoochenta días antes de laelección;

V. No ser integrante del orga-nismo electoral o consejerociudadano de la ComisiónEstatal de DerechosHumanos, a menos que sesepare de sus funcionesnoventa días antes de laelección;

VI. No estar en servicio activo enel Ejército Nacional, ni tenermando en la policía o encuerpo de seguridad públicaen el municipio en que sepretenda su elección, cuandomenos sesenta días antes deella;

VII. No ser secretario general degobierno o quien haga susveces, secretario del despachodel Poder Ejecutivo, ma-gistrado del Supremo Tribunalde Justicia, del Tribunal de loContencioso Administrativo o

229

del Tribunal de Arbitraje yEscalafón. Los servidorespúblicos comprendidos enesta fracción podrán serelectos siempre que, alefectuarse la elección, tengancuando menos sesenta días deestar separados de sus cargos;

VIII. No ser juez, secretario dejuzgado o titular de algunadependencia de recaudaciónfiscal de la Federación o delEstado en el municipio en quepretenda su elección, a menosque se separe de su cargo enlos términos que previene lafracción anterior; y

IX. No ser servidor público delmunicipio de que se trate, ano ser que se separe del cargosesenta días antes de laelección. Si se trata deltesorero municipal, es precisoque haya rendido sus cuentasal Congreso del Estado porconducto de la ContaduríaMayor de Hacienda.

Art. 71. Los munícipes derepresentación proporcional seránasignados a los partidos políticosconforme a los procedimientos,fórmulas y sistemas que dispongala Ley Electoral.

TRANSITORIOSDEL DECRETONUMERO 15424

Artículo Primero. Este decretoentrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el PeriódicoOficial "El Estado de Jalisco", unavez aprobadas las reformas yadiciones a la Constitución Políticadel Estado de Jalisco por lamayoría de los ayuntamientos.

Page 218: Justicia Electoral - UNAMhistorico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/juselec/cont/5/pr/pr1.pdf · Justicia Electoral.Revista del TRIBUNAL FEDERAL ELECTORAL, es una publicación

Sección documental230

Artículo Segundo. Se deroganlos artículos del cuarto al séptimotransitorios y todas las disposi-ciones que se opongan al presentedecreto.

Artículo Tercero. La LIV Legis-latura del Congreso del Estado, seinstalará el catorce de marzo de milnovecientos noventa y cinco, y losdiputados que la integren duraránen sus funciones, del día quince delmismo mes al treinta y uno deenero de mil novecientos noventay ocho.

El Primer Período Ordinario deSesiones de la LIV Legislatura seiniciará el quince de marzo de milnovecientos noventa y cinco, yconcluirá a más tardar el treinta deabril del mismo año.

Artículo Cuarto. El Gobernadordel Estado que se elija para elpróximo período constitucional,tomará posesión de su cargo elprimero de marzo de mil nove-cientos noventa y cinco, y duraráen él hasta el día último de febrerodel año dos mil uno.

Corresponderá a la LIIILegislatura del Congreso del Esta-do calificar la elección de gober-nador en el proceso electoralordinario de mil novecientosnoventa y cinco, y tomar laprotesta de ley al nuevo Titular delPoder Ejecutivo, en el períodoextraordinario que para tal efectose convoque.

Artículo Quinto. Los munícipesque se elijan para integrar lasiguiente administración de losayuntamientos de la Entidad, ini-ciarán sus funciones el treinta yuno de marzo de mil novecientosnoventa y cinco, y durarán en suencargo hasta el día treinta y uno

de diciembre de mil novecientosnoventa y siete.

Artículo Sexto. Por esta únicavez y ante el Congreso en sesiónextraordinaria, a la cual deberáconvocar la Diputación Perma-nente para ese propósito el díaveintiocho de enero de milnovecientos noventa y cinco, elTitular del Poder Ejecutivo delEstado, rendirá su Sexto Informede la Administración Pública, enlos términos de la fracción III delartículo 51 de esta Constitución.

Artículo Séptimo. La Dipu-tación Permanente se integraráconforme a lo dispuesto en el art.36 de esta Constitución, a partir delreceso del Congreso del Estadoque se declare al clausurar el últimoperíodo ordinario de la LIIILegislatura.

Artículo Octavo. Las dispo-siciones relativas a la permanenciade los magistrados del Tribunal delo Contencioso Administrativoestablecidas en el artículo 62 deesta Constitución, serán aplicablesa partir de los siguientes nom-bramientos que se expidan.1

SALON DE SESIONES DELCONGRESO DEL ESTADO.-Guadalajara, Jalisco, a 6 de julio de1994.- DIPUTADO PRESI-DENTE, ARNOLDO RUBIOCONTRERAS.- DIPUTADO

1 Nota: El decreto número 15424 fue

publicado en el Periódico Oficial El Estado deJalisco del día 13 de julio de 1994.

SECRETARIO, FRANCISCOJAVIER GONZALEZ GARCIA.-DIPUTADO SECRETARIO,RAFAEL VAZQUEZ DE LATORRE.

Por tanto, mando se imprima,publique, circule y se le dé eldebido cumplimiento.

Dado en Palacio del PoderEjecutivo del Estado, a los docedías del mes de julio de mil nove-cientos noventa y cuatro.

El Gobernador Sustitutodel EstadoLic. Carlos Rivera Aceves

El Secretario Generalde GobiernoLic. José Luis Leal Sanabria