KAVI

32
1 JUNIO 21 $25.00 N O R M A L I S T A S E N A C C I Ó N Las miradas a la Planea- ción educativa” KAVI ¿Existe una intervención psicológica en el aula? ¿Las palabras significan lo mismo aquí que allá? La geometría está en mi vida ??? “Mi vida en la experi- mentación” Del pizarrón a las TIC´s” Escuelas hay muchas, pero… BUENAS ¿CUÁNTAS? Ed. EZLO

description

Normalistas en accion

Transcript of KAVI

Page 1: KAVI

1

JUNIO

21

$25.00

NORMALISTAS EN ACCIÓN

“Las miradas a la Planea-ción

educativa”

KAVI

¿Existe una intervención

psicológica en el aula?

¿Las palabras significan

lo mismo aquí que allá?

La geometría está en mi vida ???

“Mi vida en

la experi-

mentación”

“Del pizarrón

a las TIC´s”

Escuelas h

ay muchas

,

pero… BUENAS

¿CUÁNTAS?

Ed. E

ZL

O

Www.facabook.com/kavi @normalistasenacción.

Page 2: KAVI

2

“La educación es eL desarrollo en el

hombre de toda la perfec-ción de que su natu-raLeza es capaz.”

Kant

Page 3: KAVI

3

Presentación

“Las miradas a la Planeación educativa”

Capsula informativa:

¿Tengo una práctica educativa eficiente?

¿Existe una intervención psicológica en el aula?

Capsula informativa:

Sabias que...mas que formadores de mentes,

somos formadores de almas??

¿Las palabras significan lo mismo aquí que

allá?

La geometría está en mi vida .

“Mi vida en la experimentación”

Capsula informativa:

¿Crees que exista un tono para cada situación?

“Del pizarrón a las Tics”

Escuelas hay muchas, pero… BUENAS

¿CUÁNTAS?

Horóscopos

Directorio

4

5

7

9

11

12

15

23

19

24

27

30

31

Page 4: KAVI

4

Las escuelas normales, desde sus inicios se han

preocupado por mantenerse a la vanguardia ante las exigencias que la sociedad le va demandando, en el transcurso de los años, es por ello que sus planes y programas de estudio se van estructurando de modo que sean capaces de responder a la formación de individuos críticos , responsables, autónomos y constructores de su propio conocimiento. Actualmente ,los que cursamos la Licenciatura en Educación Preescolar ,de la Escuela Normal de Tejupilco contamos con una malla curricular conformada de 7 asignaturas, que nos dotan de las habilida-des necesarias para enfrentarnos a los nuevos retos que exige el campo laboral, las cuales son: Planeación Educativa Bases Psicológicas del Aprendizaje Practicas Sociales del Lenguaje Forma, Espacio y Medida Exploración del Medio Natural en el Preescolar La Tecnología Aplicada a los Centros Escolares Observación y Análisis de la Práctica Escolar Por ende los alumnos a lo largo de este semestre enriquecido en conocimientos y experiencias, que van conformando los eslabones ha-cia la pirámide infinita de la formación del profesorado., hemos reali-zado una revista donde sus artículos son evidencia del aprendizaje al-canzado.

Echémosle un vistazo!!!

4

Presentación.

Page 5: KAVI

5

“Las miradas a la

Planeación

educativa”

La mayoría de las veces, el escuchar hablar de planeación,

nos transporta inmediatamente a pensar en un proyecto y

rápidamente lo relacionamos con educación, con el trabajo

docente, etc. Y efectivamente éste término lleva empleándose

desde hace muchos años en este campo; ya que como sabemos

es un requisito que el docente debe cubrir en su práctica edu-

cativa, pero, ¿Qué es planear?, ¿Para qué y por qué se planea?,

¿La planeación es un medio que le permite al docente conocer

el escenario, fijarse retos, etc., ó es un requisito simplemente

administrativo, donde el docente no tiene otra alternativa más

que cumplirlo?, ¿Qué se debe retomar en el momento de pla-

near?, éstos son algunos de los enigmas que se tienen sobre

la planeación educativa.

Como es bien sabido, la educación se encuentra en

un proceso de transformaciones, de las cuales la planea-

ción es algo medular de la práctica, que se a visto direc-

tamente influenciada, por ello un nuevo término aunado

a ello, es la secuencia formativa, concebida como una

manera de ver y de prever la acción educativa, que

permiten observar, analizar y juzgar sobre la acción

que se realiza ó se ha realizado en la práctica (Gine,

et al, 2003,). 1

Dentro de esta secuencia formativa podemos desta-car la metodología, entendida como un elemento nuclear, en el desarrollo de ésta, donde el docente se enfrenta a un gran desafío, fundamental para lograr un aprendizaje signifi-cativo, y a lo que las docentes en servicio comentan, que ésta metodología debe guardar un carácter lúdico, pero con enfoque cognitivo, ya que pone en práctica el juego a través de actividades organizadas en la planeación, que permite resolver, conocer y disfrutar, además de no perder de vista, retomar la creatividad y el interés del docente en cada una de sus praxis.

Para lograr una práctica exitosa es preciso que el docente busque adaptar sus estrategias al las condiciones del contexto de sus alumnos, pues hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad, se debe ade-más de tener presente el cubrir las perspectivas y necesida-des que el alumno tiene, claro sin dejar a un lado los objeti-vos curriculares (Gine, et al, 2003). 1

De manera que el docente tiene el reto de cumplir las exigencias del PET 2011 y la RIEB, pero a la par se han de conocer los intereses de los niños, para encaminarlos hacia ese mayor descubrimiento de nuevos conocimientos.

Vamos a cantar...

Debajo un botón

Debajo un botón, ton, ton

Del señor Martín, tin, tin

Había un ratón, ton ton

Muy muy chiquitín, tin tin

Tan tan chiquitín, tin, tin

Era aquel ratón, ton, ton

Que encontró Martín, tin, tin

Debajo un botón, ton, ton

Es tan juguetón, ton, ton

El señor Martín, tin, tin,

Que guardó el ratón, ton,

ton,

En un calcetín, tin, tin

En un calcetín, tin, tin

Vive aquel ratón, ton, ton

Que metió Martín, tin, tin

El muy juguetón, ton, ton

5

Page 6: KAVI

6

“La planeación, debe estar conformada de situacio-

nes problema” (Docentes del Jardín de niños: “Jean

Piaget”), ya que éste es el propósito del nuevo pro-

grama de preescolar, el poner en juego el pensamien-

to reflexivo del alumno, con el fin de movilizar sabe-

res, promover sus avances en competencias, poten-

ciar los aprendizajes esperados a partir de sus propias

experiencias de vida y autoexploración de su propio

conocimiento. El maestro debe tener en cuenta origi-

nalidad, creatividad, manipulación de diferentes ma-

teriales y utilización del espacio al momento de reali-

zar sus secuencias formativas.

Pero a todo esto, ¿por qué planear?, en prime-

ra porque es uno de los requisitos administrativos

que se le exige al docente, como lo habíamos men-

cionado anteriormente, sin embargo nuestro nueva

reforma educativa le apuesta mucho a la importancia

que el docente debe darle en su práctica profesional,

emanada de un diagnostico previo, con excepcional

importancia y referencial para nuestro punto de par-

tida, pues tal como lo afirma Luchetti y Berlanda,

(1997)2 todos los alumnos poseen conocimientos pre-

vios, de los cuales el docente siempre debe partir,

como lo comentan las maestras en servicio, quienes

dicen que se debe partir de los intereses grupales, de

las necesidades de los alumnos pero sobretodo de lo

que el alumno ya sabe, pues esto le permitirá guiar

su aprendizaje. Además de ello afirma que planear

es una acción fundamental dentro de su praxis,

para potenciar los aprendizajes y al mismo tiem-

po permite organizar los campos formativos en

el desarrollo de sus

competencias, dando

pauta a que los niños

rediseñen sus propios

conocimientos, median-

te una variabilidad de

modalidades de trabajo,

ya sea en equipo, binas

o individualmente.

De igual manera, el planear, se convierte en una manera de sistematizar y organizar las jornadas de trabajos respetando el tiempo estimado, a lo cual consideramos que seria importante que el docente tomara en cuenta la flexibilidad de las actividades a realizar, y que vea a la planeación como una guía sus-ceptible a cambios, que le permita orientarse, mas no , aferrarse a cumplirla al pié de lo diseñado, permi-tiendo un poco la improvisación, teniendo especial cuidado de que ésta no se vuelva participe constate de su desarrollo de actividades.

Por lo anterior cabe resaltar que la importan-cia de la planeación recae en el progreso de habilida-des, aptitudes, capacidades y aprendizajes que contri-buyan al desarrollo integral de los niños; por lo que nuestro desafío como docentes en formación será, salir al campo de trabajo y no olvidar lo aprendido, auto proponerse el reto de fundamentarse de la teo-ría para lograr practicas novedosas, exitosas, pero sobretodo significativas.

LUCHETTI y BERLANDA (1997), El Diagnostico en el aula. EBG.2

http://definicion.de/planeacion/1

ZABALA , A.(1987), 11 Ideas Clave.Cómo aprender y enseñar competencias..COLOFON,Mexico.

¿Cuál es el colmo de un ciego?

"Que se llame Casimiro Miranda,

que viva en el noveno B de la calle

Buenavista y que trabaje en una

fábrica de tuberías"

6

Page 7: KAVI

7

¿Tengo una práctica educativa eficiente?

Capsula informativa

1. ¿Soy capaz de penetrar en el m

undo interno de una persona que crece y aprende?

¿soy capaz de observar y apreciar este mundo sin juzgarlo?

2. ¿Puedo permitirm

e ser una persona autentica con esos jóvenes y asumir el rie

sgo

de mantener con ellos una relación abierta y expresiva? ¿me atrevo a ser yo mism

o

en una relación intensiva de grupo?

3. ¿Puedo descubrir l

os intereses de cada individuo y permitir

que ellos los sig

an hasta

donde puedan llegar?

4. ¿Puedo ayudar a que los estudiantes m

antengan una de sus posiciones más valiosas,

que es su amplia y persist

ente curiosidad acerca de sí mism

o y del mundo que los

rodea?

5. ¿Puedo ser creativo al ponerlos en contacto con la gente, las experiencias, lo

s libros

y recursos de todo tipo, que estimulen su curiosidad y equilibrar su

s intereses?

6. ¿Puedo aceptar y fomentar lo

s pensamientos raros e insólitos y los im

pulsos y ex-

presiones absurdas, tomándolos como exploradores del aprendizaje y como inten-

tos de actividad creativa?, ¿Puedo aceptar las personalidades diferentes y originales

que producen estos pensamientos creativos?

7. ¿Puedo ayudar a los alumnos a que sean de una sola pieza (integrados), permitien-

do y aceptando la interpretación de sentimientos con ideas y de ideas con senti-

mientos?

Adivina adivinador…. Una señora muy aseñorada,

Siempre está en la casa Y siempre está muy mojada.

7

Page 8: KAVI

8

8

Page 9: KAVI

9 ¿Existe una intervención psicológica en el aula?

La educación desde sus inicios se ha encontrado regida

bajo planes y programas de estudio, elaborados por la SEP

(2011); los cuales han tenido cambios a lo largo del tiempo,

pues éstos se van reestructurando de acuerdo a las nuevas exi-

gencias de la sociedad, guiados por investigaciones. Desde

hace algunos años éstos han sido influenciados en gran parte

por las teorías psicológicas, aportando nuevas pautas y propó-

sitos educativos.

Sin embargo sería importante definir ¿Qué enfoque

prevalece en la mayor parte de las prácticas que se llevan a

cabo en el nivel preescolar?, ¿Qué le permite al docente hacer

ésta elección?, ¿Y si esa elección es la adecuada para respon-

der a las exigencias educativas y sociales del momento?

Los nuevos planes abordan la importancia de los

aspectos psicológicos del estudiante tales como la motivación,

la autoestima y la seguridad, teniendo en cuenta el ritmo y

estilo de aprendizaje, es decir anteriormente los propósitos de

la educación estaban enfocados a la transmisión de conoci-

mientos, donde la práctica se encontraba gobernada por un

autoritarismo por parte del profesor, pues éste únicamente al

llegar a la escuela se dedicaba a desarrollar clases conceptuali-

zadas y al finalizar un curso otorgaba una calificación al estu-

diante, el cual si no alcanzaba un buen promedio, era etiqueta-

do por algunos docentes, como “tonto”, “burro” o “ignorante”.

El maestro no centraba su atención en aspectos interperso-

nales y emocionales que hoy en día se le exige que sea ca-

paz de manejar y adaptar a su trabajo, es decir, el docente

competente de ahora es aquel que tiene muy presente el con-

ducir sus prácticas bajo el análisis previo de sus alumnos,

estudiando las razones del por qué de sus fallas, por ello ha-

ce énfasis en investigar sus problemas económicos, sociales,

familiares e individuales, que le impiden tener un buen

desempeño dentro y fuera del aula, para trabajar en ellos y

retomarlos en el seguimiento de nuevas exigencias.

Aunado a ello, es importante resaltar a las figuras cla-

ves del constructivismo: Jean Piaget Bruner y Ausubel Pia-

get se centra en cómo se construye el conocimiento a través

de una serie de etapas por las que necesariamente debe pasar

el individuo, por su parte Bruner propone la teoría de la ins-

trucción que intenta exponer los mejores medios de aprender

lo que se quiere enseñar; relacionada con mejorar más bien

que con describir el aprendizaje ,Ausubel destaca la impor-

tancia de partir de los conocimientos previos del alumno,

valiéndonos de la motivación para crear un aprendizaje sig-

nificativo por otro lado es importante destacar las aportaciones

de Vygostky quien habla respecto a cómo la influencia del me-

dio social permite una reconstrucción interna del aprendizaje

(Delval, 1994) 1, retomando las aplicaciones de la psicología

conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales

para la programación del conocimiento; dentro de los cuales se

observaron el castigo y la estimulación constante de la profeso-

ra para con sus alumnos. Por ello podríamos decir que básica-

mente referirnos a una enseñanza constructivista es hablar de lo

contrario a la “instrucción del aprendizaje” (Papila, 2004) 2 el

cual prevaleció durante muchos años como algo medular de la

enseñanza educativa.

¿Cual es el colmo

de un jorobado?

Estudiar derecho

9

Page 10: KAVI

10

Podemos agregar que, desde la postura construc-

tivista, el aprendizaje puede facilitarse, ya que cada per-

sona reconstruye su propia experiencia interna, con lo

cual se afirma que el conocimiento no puede medirse,

pues es único en cada persona, con una mirada subjetiva

subjetivo, pues cada quien actúa conforme a su experien-

cia.

La docente comentó acerca de la importancia del

trabajo en equipo, expresando que permite construir un

conocimiento más enriquecedor, esto se hace evidente

durante el desarrollo de su práctica educativa, al fortale-

cer competencias de colaboración, y atención a la diver-

sidad, además de fomentar valores como la solidaridad,

la tolerancia y el respeto.

Por todo lo anterior, se afirma que nuestras

prácticas pedagógicas presentes en las escuelas se en-

caminan a la construcción de aprendizajes, donde el

docente ha pasado de ser un autoritario a un guía que

orienta al alumno hacia la autonomía, la visión crítica

y la investigación constante.

Concretamos que una práctica constructivista

responde tanto a las estipulaciones de los programas y

planes de estudio, como a la nueva mirada de la for-

mación ética que tiene responsabilidad en la nueva

modalidad educativa, bajo un enfoque orientado en

competencias, el cual no solo se limita a preparar indi-

viduos para una determinada habilidad si no que for-

ma personas para la vida, que sepan cumplir con las

demandas que la vida en sociedad le vaya exigiendo.

DELVAL, J. (1994). Las teorías sobre el desarrollo, En

El desarrollo humano (cap.2, pp 23-50). Madrid, Espa-

ña; siglo XXI. 1

Papalia, et al., (2004) El mundo del niño: cómo lo des-

cubrimos, En psicología del desarrollo.(p.p.20-

50),México McGraw Hill. 2

¿Cuál es el colmo

de un enano?

Que un policía le

diga alto.

Todo el mundo lo lleva,

Todo el mundo lo tiene,

Porque a todos les dan uno

En cuanto al mundo vienen.

10

PEP: Programa de Educación Preescolar

Page 11: KAVI

11

Sabías que… los docentes más que moldea-

dores de mentes, son moldeadores de almas.

El aula no es el único espacio físico que le permite al

maestro volcar en el alma y en la mente de niños y jó-

venes, conocimientos, enseñanzas y valores. La labor del

maestro propicia el desarrollo de las capacidades, habi-

lidades y aptitudes del educando que inciden en la for-

mación del ciudadano mexicano. El maestro también es

formador de conciencias, es promotor social, es actor

que con su ejemplo invita a la superación personal y a la

solidaridad, lucha contra la ignorancia y aporta elemen-

tos que disminuyen el rezago educativo de nuestro país.

El ejercicio magisterial no es empresa fácil porque con-

lleva la decisión de participar en la formación del hom-

bre del mañana, cada maestro, urbano o rural; de ense-

ñanza básica o media y media superior enfrenta con hu-

manismo la tarea que a sí mismo se ha impuesto y que la

nación le ha encomendado.

¿Cuál es el colmo de Batman? -Que lo Robín

11

Page 12: KAVI

12

¿Las palabras sig-nifican lo mismo

aquí que allá?

Dentro del lenguaje, suele suceder que una palabra tiene

múltiples acepciones, y para comprobarlo bastaría con hojear un

diccionario y darnos cuenta que estamos en lo cierto. Por ello es

importante saber ¿Cómo podríamos seleccionar el significado

adecuado para cada palabra?, ¿De qué depende esta selección?,

¿Cuál es el interés del docente por el estudio de estos temas?,

¿De qué manera lo retoma en su práctica educativa?, estos cues-

tionamientos nos permitirán fundamentarnos bases para saber

ubicar cada vocabulario dentro del contexto, con el fin de lograr

los objetivos del lenguaje, comunicarnos.

El contexto es entendido como un conjunto de circuns-

tancias que condicionan un hecho, dentro de la gramática es un

conjunto de elementos lingüísticos que incluyen, preceden o

siguen a una palabra u oración y que pueden determinar su sig-

nificado o su correcta interpretación, por ejemplo el verbo

''cantar´´ tiene dos significados , ''el tenor canta´´ y ''el detenido

canta´´. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox.

2007).1 Como podemos observar la primera acepción hace refe-

rencia a la acción de emitir un canto, mientras que el segundo se

refiere a la acción de hablar ó más claramente delatar algo o a

alguien, para saberlo basta con ubicarnos en el contexto.

Para denotar estas acepciones no es necesario encon-

trarnos a distancias muy lejos, pues basta de unos cuantos kiló-

metros para obtener esa variación de significados de una pala-

bra. Por ello según Ávila (1995) 2para seleccionar el significa-

do adecuado, se necesita ubicarse dentro de un contexto, es de-

cir, colocarse dentro de otras palabras.

Hablando desde un sentido más amplio, el con-

texto es el marco de referencia con respecto al cual los

signos adquieren un significado determinado. Dentro de él

podemos ubicar una serie de clases que nos permitirán

ejemplificar más claramente su gran influencia y cambio

drástico que se da de un contexto a otro, de esta manera

podemos iniciar hablando del contexto semántico; donde

un signo adquiere su significado con referencia al señala-

do de los otros signos, por ejemplo la palabra corona pue-

de ser referida como un adorno que se porta en la cabeza y

engalana a la persona, pero por otro lado la palabra puede

tornar un significado como una corona de plata.

Lo que podemos rescatar de la anterior clasifica-

ción del contexto, es definir cómo es que no nos confun-

dirnos cuando mencionamos una palabra, y la clave se

encuentra en acompañar a la palabra con algunas otras lo

que permitirá ubicarse dentro de lo que se quería decir y

no perdernos de ello.

12

Page 13: KAVI

13

13

Otro de los contextos de los que podemos hablar es

el situacional, que como su nombre claramente no lo indica

hace referencia a la situación de los hablantes dentro del

espacio, el tiempo, y el diálogo (Ávila ,1995).2 Por otro lado

nos permitimos mencionar el contexto físico, caracterizado

por ser selectivo y económico, nos ayudan a interpretar el

sentido de las palabras, este contexto es muy utilizado den-

tro de nuestras actividades de secuencias didácticas sobre

todo con los más pequeños, pues nos permite referenciar la

palabra con la imagen o el objeto mismo presente, que faci-

lita la comprensión del tema a los niños, pues como sabe-

mos las imágenes resultan muy llamativas a nuestro sistema

cognitivo, más aún en los más pequeños

De igual manera se destaca el contexto cultural,

quien es el más amplio de todos, entendido como un cumulo

de conocimientos que tiene el hablante por el simple hecho

de vivir en cierta comunidad, involucra los conocimientos

históricos, los adquiridos en la escuela y los extraídos de su

propia experiencia. Este contexto es el más marcado dentro

de nuestra práctica pedagógica, pues como bien no lo marca

nuestros lineamientos de PEP 2011, el docente debe adaptar

sus planeaciones al contexto donde se encuentra, ya que

sería erróneo que se utilizarán términos que los niños e in-

clusive los mismo padres de familia no alcanzan a compren-

der pues están fuera de su vocabulario manejado.

La influencia del contexto se encuentra marcada en cada

una de las profesiones, pero más aún en la docencia, donde el

maestro es el encargado de trabajar directamente con individuos

quienes reciben influencias en su totalidad de su entorno, nos refe-

rimos a los pequeños sujetos y a los no tan pequeños como los pa-

dres de familia, por ello un docente no debe caer en errores de des-

contextualización, ha de desarrollar la capacidad para seleccionar

la acepción concreta y adecuada a utilizar en su manejo del lengua-

je.

En un inicio mencionábamos que bastaba sólo unos cuantos

kilómetros para que las acepciones de un sola palabra cambiara,

por nos dimos a la tarea de comprobar esto mediante las observa-

ciones realizadas en el jardín de Niños “Jean Piaget” que se en-

cuentra localizado a las afueras de la localidad de Zacatepec, a una

distancia casi mínima de Tejupilco-centro, donde se nota una va-

riación de significados atribuidos a las diversas palabras lingüísti-

cas, lo que nos debe hacer prestar mayor atención al momento de

expresarnos frente a nuestro grupo, puesto que de no tener estos

cuidado en nuestras prácticas, en lugar de apoyarlos en su forma-

ción les provocaremos una confusión, lo que corrobora lo dicho en

un inicio el lenguaje se encuentra marcado por múltiples acepcio-

nes.

ÁVILA, R. (1977). La lengua y los hablantes. Significado y con-

texto. Ed. Trillas. México. 2

http://es.thefreedictionary.com/contexto/10-Junio/2013. 20:00

hrs. 1

ADIVINA...

Hablo y no pienso,

Lloro y no sie

nto,

Rio sin ra

zón y m

iento

S

in

intención.

RESPUESTA: El loro.

“Eres mi so

l”

El s

ol e

stá ca

lient

e

Page 14: KAVI

14

Demuestra lo que sabes...

LA COMUNICACIÓN Y LOS TIPOS DE LENGUAJE

COMPETENCIA A DESARROLLAR: Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos me-diante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas. INSTRUCCIONES: Descarga el siguiente crucigrama; y en base a la lectura anteriormente analizada da solución al mismo.

Horizontal: 1.- Se da cuando dos o más personas interac-túan entre sí, entablando un diálogo. 3.- Es el lenguaje de las imágenes. 4.- Son los elementos anexos al proceso de comunicación, que intervienen en el y le dan sentido al mismo. Ejemplo: Entonación, pausa y ritmo; gramática y ortografía. 7.- Es el uso de las palabras para la interac-ción, el lenguaje propiamente tal; expresado de manera hablada o escrita.

Vertical: 2.- Es el lenguaje de los gestos, movi-mientos del cuerpo, posturas y expresio-nes faciales. 5.- El lenguaje kinésico, proxémico e icónico, ¿a que tipo de comunicación pertenecen? 6.- Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar; el espacio que se da entre los hablantes.

14

Page 15: KAVI

15

15

La geometría está

en mi vida!!!

oy en día las matemáticas involucran a los estudian-tes en exploraciones de interrelación con las acti-vidades realizadas dentro de su vida cotidiana; los métodos incluyen una

comprensión explícita del mundo más allá del salón de clases a través de la innovación educativa.

Las formas y figuras geométricas presentes en nuestra cotidianeidad, así como entender la estructura de nuestro entorno nos permite sabernos capaces de reproducirlas, desde muy temprana edad, los bebés logran reconocer su biberón o cualquier otro objeto familiar a ellos precisamente por la forma que perciben; así mismo, los niños, antes de su ingreso a lo que llama-mos su educación formal en el preescolar, dada su ne-cesidad de desplazamiento en el espacio van desarro-llando dicha capacidad, ¿Cuál sería la tarea del profesor en el preescolar para incluirlo al mundo de las formas?, ¿Qué actividades favorecen al aprendizaje significativo en el niño? y ¿Cómo realiza este proceso? Son puntos centrales que nos llevan a indagar para mejor nuestras prácticas educativas que habremos de discutir a conti-nuación.

¿Qué es, que es?

Que te quita el sombrero y no

lo ves.

La necesidad de la enseñanza geométrica

en el ámbito escolar responde, a que un conoci-

miento geométrico básico indispensable para

desenvolverse, así como orientarse reflexivamente

en el espacio; para hacer estimaciones sobre for-

mas y distancias; apreciaciones y cálculos relativos

a la distribución de los objetos en el espacio; en el

preescolar, se pretende que los niños amplíen su

conocimiento sobre el espacio, poniéndolos en

situaciones de comunicación con algo que ya sa-

ben: ubicar objetos y desplazarse, es por ello que

la comprensión inicial de la geometría en el niño

ocurre como conocimiento físico del espacio al re-

lacionarse con el entorno y considerando la rela-

ción de objetos entre sí o respecto a lo que hay a

su alrededor, como nos menciona Lev Vygotsky en

el sentido de que los procesos psicológicos supe-

riores (conocimiento, lenguaje, razonamiento) se

adquieren primero en un contexto social que en

este caso sería la familia donde el niño obtiene las

primeras nociones.

¿Cómo se

llama

el peo

r jugad

or

de Japón?

Nitoco

pe Lota

Page 16: KAVI

16 A partir de las experiencias vividas en la es-

cuela progresivamente construyen conocimientos

sobre las relaciones de ubicación: la orientación (al

lado de, debajo de, sobre, arriba de, debajo de, de-

lante de, atrás de, a la izquierda de, a la derecha de),

la proximidad (cerca de, lejos de) la interioridad

(dentro de, fuera de) y la direccionalidad (hacia, des-

de, hasta). Estas nociones están asociadas con el uso

del lenguaje y el conocimiento de su propio cuerpo

de adecuado desarrollo de la lateralidad, es impor-

tante desarrollar la capacidad de establecer puntos

de referencia en el entorno, que permitan al alum-

nado situarse y desplazarse por él, así como dar y

recibir instrucciones de forma convencional partien-

do siempre de un punto de vista propio (izquierda-

derecha, giro, distancias, desplazamientos).

Por ello en el preescolar es necesa-

rio trabajar con diversos rompecabezas para desarrollar la per-

cepción geométrica, la coordinación motriz, la complementa-

ción, la observación, la discriminación de formas y tamaño, la

memoria visual, la atención, concentración, así como el análi-

sis, estrategia propuesta por Irma Fuenlabrada (2004)1; que

hemos podido comprobar con las prácticas de observación

del semestre pequeño; ya que el rompecabezas además de

desarrollar las diferentes habilidades que nos presenta la

autora se les propone a los niños a manera de juego lla-

mando más su atención y por lo tanto demostrando su

interés en él.

En este sentido la autora también nos dice

que los niños aprenden a diferenciar una forma de otra

al manipular objetos. Las figuras espaciales se enseñan primero,

de ellas pueden logar identificar las figuras planas; primero lo que

hacen es igualar una forma con

otra, después separan las for-

mas por similitud, posterior-

mente nombran la figura y por

último la dibujan y así es como

se lleva a cabo en proceso ense-

ñanza aprendizaje.

La habrás oído to-

car,

Piensa, medita, re-

cuerda

¿Qué instrumento

musical

Objeto físi-

co situado

en un espacio,descripción geométrica de la parte del espa-cio ocupado por el objeto, según lo determinado por su límite exterior y sin tener en cuenta su ubicación y orien-tación en el espacio, el

tamaño, y

otras propiedades como el color, el contenido y la composición del material.

16

¿Qué es forma?

Page 17: KAVI

17 La enseñanza de la geometría debe orien-

tarse al desarrollo de habilidades específicas como

lo son visuales, verbales, de dibujo lógicas y de apli-

cación y para esto existe un modelo en el proceso

de aprendizaje de la geometría llamado Van Hiele

impulsado en Holanda, que consta de dos partes; la

primera parte descriptiva llamada niveles de razo-

namiento donde se plantea el desarrollo de dife-

rentes capacidades como lo son: reconocimiento,

análisis, clasificación y deducción. Y la última parte

marca las directrices para la práctica docente deno-

minada fases de aprendizaje.

En este modelo se remarca mucho que el

aprendizaje debe ser personal, y el profesor única-

mente se dedicará a guiar y coordinar dicho proce-

so, lo que en la actualidad llamamos el enfo-

que por competencias Piaget demostró que los ni-

ños se dejan engañar muy fácilmente

por las apariencias ya que por ejemplo

piensan que algo debe pesar más porque

su tamaño es más grande, es por ello que

desde la educación preescolar se debe in-

ducir a los niños a utilizar la medición, don-

de la tarea del docente radica en dar a cono-

cer las unidades de medida convencionales co-

mo lo son el metro, la regla entre otros así como

el uso del lenguaje matemático adecuado.

En conclusión, cabe resaltar la importancia de la enseñanza que la geometría tiene para nuestros alumnos, pues si recordamos nuestra infancia, nos daremos cuenta que a casi todos la parte que más nos gustaba de las matemáticas era la geometría, di-bujábamos cuadriláteros de distintos tamaños y colo-res, decíamos que forma tenían los objetos de nues-tro alrededor, formábamos nuevas figuras con ellas y hasta utilizábamos nombres raros para nombrarlas en fin con ese retroceso en el tiempo puedo decir que por medio de la experiencia y a través de la manipula-ción y la imaginación, el niño va desarrollando su aprendizaje mediante el razonamiento. Por lo tanto el instructor debe dejar a los niños experimentar libre-mente sin criticarle su trabajo o respuesta, evitando decirles que “estuvieron mal” para lograr fomentar la confianza y el ambiente favorable para él, que le ayu-darán al desarrollo de habilidades que los demás campos formativos tienen como meta.

ALSINA, C. Y otros (1989). Invitación a la di-

dáctica de la geometría. Síntesis. Editorial Porrua, México. 2

Fuenlabrada. I. (2004) Anexo 5 Programa de Educación Preescolar, 1

SEP (2011) Guía para la Educadora, México.

Como se llama la

mujer más delgada

de Rusia?

Silvia Paluskova

17

Page 18: KAVI

18

18

Page 19: KAVI

19

En el curso de Exploración del Medio Natural en la Licenciatura en Educación Prees-

colar actualmente se pretende desarrollar en los docentes en formación una alfabeti-zación científica, que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e in-formada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos, a través del análisis de distintas concepciones epistemológicas, como lo es el método científico, y al mismo tiempo les transfiere conocimientos que serán la base para formar en sus alumnos una actitud reflexiva de su entorno.

Como herramienta fundamental en la actividad científica el docente debe te-

ner en cuenta utilizar experimentos en el desarrollo de su práctica, puesto que éstos le

permitirán desarrollar en el alumno la observación, curiosidad, planteamiento y reso-

lución de problemas, toma de decisiones, trabajo colectivo basándose en el dialogo y

la argumentación sustentados en experiencias directas y el cuestionamiento perma-

nente. Muestra de estas actividades se presentan a continuación los siguientes experi-

mentos.

EXPERIMENTO 1:

¿Cuál es mi color favorito? CAMPO FORMATIVO: Exploración y Conocimiento del Medio. ASPECTO: Mundo Natural. COMPETENCIA: Entiende en que consiste un experimento y anticipa lo que puede suceder cuando aplica uno de ellos para poner a prueba una idea. APRENDIZAJE ESPERADO: Explica lo que sucede cuando se modifican las condiciones de luz o agua en un proceso que se está observando.

ACTIVIDADES: INICIO: ¿Qué colores conocen ustedes? ¿Cuáles hemos observado? ¿Ustedes han combinado los colores? (Dar tiempo para que los niños expongan sus ideas). ¿Qué creen que ocurra si los combinamos? ¡Vamos Averiguarlo! Formar equipos de cuatro niños (dinámica apares y nones).

DESARROLLO: 1.- Pedir que tomen una tirita de papel filtro y pegar uno de sus extremos con un poco de cinta, en medio de uno de los palitos de paleta. 2.- Sujetar el plumón de color azul y dibujar un punto en el extremo libre aproximadamente arriba del extremo. 3.- Vaciar un poco del alcohol en uno de los vasitos hasta una altura aproxi-mada de un centímetro. 4.- Colocar la tira de papel dentro del vaso, de tal manera que el extremo don-de se encuentra el punto de color no quede sumergido en el alcohol. 5.- Sostener con tu mano la tira de papel tomando el palito por una punta. 6.- Esperar unos minutos y observar lo que ocurre.

MATERIALES: -Seis plumones de diferentes colores (de preferencia, incluir azul, anaranjado,

verde, café, amarillo y rojo. -Cinco tiras de papel filtro para cafeteras

de 15 cm de largo por 2 de ancho. -Cinco vasitos transparentes de plástico.

-Cinco palitos de paleta. - Cinta adhesiva. - Tijeras

¿Cómo se dice en chino espejo?

Aitoilló

19

Page 20: KAVI

20

CIERRE:: ¿Qué observamos en el experimento? (explicación de los ni-ños). ¿Qué paso con la de tinta cuando la alcanza el alcohol?.. ¿Qué colores se separaron de la tinta azul?... El alcohol comienza a ascender a lo largo de la tira de papel; cuando llega al punto de color el alcohol disuelve la tinta y arrastra consigo los diferentes colores que se pueden formar al combinar la tinta azul. Nota: Repetir los pasos del 1-6 con los demás plumones para que vean los colores que se forman con las demás tintas. SUSTENTO TEÓRICO: Muchos de los colores que vemos son el resultado de la combi-nación de dos o más colores. Así como la luz blanca está formada por la combinación de siete colores, para fabricar un color de pinturas de casas o cua-dros y pinturas para plumones es necesario combinar varios colores.

EXPERIMENTO 2

¿Cómo crece aquello que nos daña?

CAMPO FORMATIVO: exploración y conocimiento del mundo ASPECTO: mundo natural COMPETENCIA: identifica y usa medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar la información. APRENDIZAJE ESPERADO: observa con atención creciente el objeto o proceso

que es motivo de análisis.

ACTIVIDADES: INICIO: 1.- Indicar a los niños que saldremos afuera, y jugaremos un momento (tratar de

que los niños toquen varios objetos, que interactúen con los juegos infantiles),

aproximadamente diez minutos, y que regresen al salón. 2.-Pedir que al entrar se sienten cómodamente en el piso, para observar el experi-mento que haremos. 3.-Cuestionar acerca de ¿Qué tocar fuera, etc.? ¿Creen que sus manos estén lim-pias? ¿Cada cuando se lavan sus manos? ¿Es importante lavarse las manos? 4.- Dejar que los niños den sus explicaciones. 5.- ¿Sabes que tienen tus manos en este momento?

Vamos a cantar… “Lindo pescadito”

Lindo pescadito No quieres salir A jugar conmigo Vamos al jardín Mi mamá me dijo no salgas de aquí Porque si me salgo Me puedo morir.

MATERIALES:

- Cafetera -1/2 litro de agua - Cubo de caldo

- Una bolsa de gelatina.

- Un recipiente de vidrio y con

tapa, previamente esterilizado.

20

ARREOLA, M. y otro (2006) Haciendo y

Aprendiendo Ciencias, Conacyt México

pág. 6.

Page 21: KAVI

21

DESARROLLO: 1.-Indicar a los alumnos que se coloquen en media luna, para que puedan observar clara-mente el experimento que la docente ha de realizar. 2.-Iniciar explicándoles que el procedimiento a realizar, tiene algunos riesgos como el agua caliente, que por ello, es más conveniente que solo la docente lo realice. 3.-Poner a calentar ½ litro de agua, utilizando la cafetera. 4.-Vaciar el agua en un recipiente, previamente esterilizado. 5.-Disolver el cubo de caldo y el sobre de gelatina sobre el ½ litro de agua caliente. 6.-Dejar que la gelatina se solidifique, para poder continuar (en este caso se llevará una gela-tina ya hecha, para poder darle continuidad al experimento, por motivos de tiempo) 7.-Pedir a los niños que pasen a colocar las yemas de uno de sus dedos sobre la gelatina só-lida. 8.-Tapar el recipiente y dejarlo reposar 24 horas aproximadamente en el salón de clase. CIERRE:: 1.-Después de dejar pasar el tiempo requerido, se destapará el recipiente con la gelatina y se les mostrará lo que ha ocurrido. 2.-Observarán como se han marcado puntos blancos y darán sus opiniones. Y se les explicara que son colonias de bacterias. 3.-Los niños concluirán en plenaria la gran cantidad de bacterias que tenemos en nuestras manos con tan solo tocar las cosas que cotidianamente utilizamos o de las que nos sujeta-

Esto eran 2 ladrones y 1 tonto que estaban pla-

neando escaparse de la cárcel, la única forma

era salir por la noche, por el tejado dónde había

un guardián. Llegó la noche y va el 1, se tropie-

za y dice el guardián:

-¿Quién anda ahí?, Dice el ladrón:

-Miau miau miauu.

Va el 2 se tropieza y dice el guardián:

-¿Quién anda ahí?, Dice el ladrón:

-Miau miau miauu.

Va el tonto, se tropieza y dice el guardián:

-¿Quién anda ahí?, Dice el tonto:

-Otro gatito.

21

Page 22: KAVI

22

SUSTENTO TEÓRICO: Las bacterias son microorganismos constituidos por una sola célula. Es seguro que nadie las ve, las

huele o las siente pero están escondidas en todos lados: en el agua, en el aire, en el suelo, sobre y

dentro de las personas, en los animales e incluso en su cocina y utensilios con los cuales prepara la

comida, son tan pequeñas que para verlas es necesario un microscopio.

Algunas son bastante inofensivas, incluso algunas son beneficiosas, como las que se utilizan en la

fabricación de queso o yogur. Otras producen la alteración de los alimentos y finalmente existe

un grupo de bacterias llamadas patógenas; es decir, capaces de producir enfermedades.

Para desarrollarse, las bacterias necesitan: 1.-Temperatura adecuada aproximadamente de 37° C, a 100º C (ebullición) comienzan a morir y

por debajo de 5º C (refrigeración) su crecimiento es más lento; a los 0° C (congelación) quedan

en estado latente pero no mueren. 2.-Nutrientes, prefieren alimentos con un alto contenido de proteínas y humedad tales como

carnes rojas, pollos, pescados o productos lácteos, con un pH alrededor de 7.

3.- Reproducción: son capaces de multiplicarse por fisión binaria en solo 10-20 minutos, si se les

proporciona las condiciones óptimas de nutrientes, humedad, pH y calor.

http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/BacteriasDesarrollo.htm. 03 de Junio 2013.4:00pm.

22

Page 23: KAVI

23

Es importante que como futuros docentes descubramos ¿Qué es el

tacto pedagógico? Y describir las maneras en que podemos mejorar la co-

municación con nuestros alumnos y hacer unas clases más productivas y amenas.

El tacto se manifiesta como seguridad en las diferentes situaciones. Hay situaciones

en las que el profesor tiene que ser capaz de demostrar seguridad y tacto; por ejem-

plo cuando un alumno responde de manera grosera, niños que reaccionan con un ata-

que de histeria, un grupo descontrolado o cuando los alumnos se niegan a hacer lo que

se les pide todas estas situaciones implican un gran reto. “un profesor que general-

mente actúa con tacto ha aprendido a confiar en sí mismo en situaciones y cir-

cunstancias siempre cambiantes. Y, lo que es más importante, este tipo de pro-

fesor sabe comunicar esta seguridad a sus alumnos”

Existen formas de manejar situaciones mediante la intimidación, la dominación y el

ejercicio autoritario del poder, los profesores tratan estas situaciones sobre esta

bases puede que tengan confianza en sí mismo, pero no reciben la confianza de sus

alumnos.

¿CREES QUÉ EXISTA UN TONO PARA

CADA SITUACIÓN?

Todo el mundo lo lleva, Todo el mundo lo tiene, Porque a todos les dan uno En cuanto al mundo vienen.

23

Page 24: KAVI

24

Hoy en día es fun-

damental en el ámbito

educativo, potenciar el uso de las nuevas tecno-

logías para favorecer el aprendizaje de los alum-

nos y enriquecer la labor didáctica del profesor.

De esta forma se acerca la informática con fi-

nes pedagógicos a los centros educativos y se

cubren las necesidades de formación en este

ambiente, desde las edades más tempranas ante

una revolución tecnológica que es imparable en la

sociedad actual. El uso de programas informáti-

cos transforma la práctica de enseñanza, de los

modos de transmitir y adquirir conocimientos,

pues debido a su flexibilidad y adaptabilidad

permite atender a los diferentes ritmos de

aprendizaje de los alumnos.

Estos instrumentos a menudo se convierten

en una “misión imposible” para los profesores, ya que

no se tiene la habilidad necesaria para el desarrollo

de estos ambientes de aprendizaje, convirtiéndose

en un nuevo reto de todo profesor.

Como apoyo a estos ambientes de aprendizaje se han

incorporado los modelos de equipamiento dentro de

las instituciones educativas, permitiendo al docente

la creación de un pensamiento crítico sobre el mane-

jo de nuestro mundo internet.

Dentro de estos modelos existen diversas modalida-

des que facilitan al profesor su quehacer pedagógi-

co, como los modelos 1 a 1, 1 a 3 y 1 a 30 donde se

toman en cuenta el contexto escolar y la infraes-

tructura de la misma, (fig.1.)

“Del pizarrón a las TIC´s”

24

Page 25: KAVI

25

Modelos de equipamiento

Características

Aprendizaje centrado en el

estudiante

El trabajo colaborativo

Pensamiento critico

Destrezas del siglo XXI

Ventajas

Nueva relación

entre el estudiante

y el conocimiento.

Continuidad

Visibilidad

Ocho ejes para el trabajo

Eje 1. Enseñar con contenidos digita-les Eje 2. Enseñar con entornos de pu-blicación Eje 3. Enseñar con redes sociales Eje 4. Enseñar con materiales multi-media Eje 5. Enseñar con weblogs / blogs Eje 6. Enseñar con proyectos Eje 7. Enseñar con trabajos colabo-rativos Eje 8. Enseñar para la gestión la in-formación

Es el docente quien cuen-ta con el equipo de cómputo y los estudiantes participan en caso de con-tar con pizarrón interactivo

Enseñanza basada en el

docente

Se desarrolla la participa-

ción grupal

Aquí los estudiantes se organizan por equi-pos para trabajar en un equipo de cómpu-to.

Aprendizaje basado en

los estudiantes

Desarrolla competencias

tecnológicas Figura 1. Cuadro

sinóptico de Modelos

de equipamiento: 1 a

1, 1 a 3 y 1 a 30.

http://definicion.de. Centros-de-computo/ 15-04-2013

Material de clase TIACE ( Profr. Humberto Hernández Elizalde)

25

Page 26: KAVI

26

26

Page 27: KAVI

27

Las instituciones educativas tienen la responsabili-

dad de desarrollar en sus estudiantes una actitud re-

flexiva y crí tica, que les permita comprender y parti-

cipar, activamente, en el cuidado y fortalecimiento de

la identidad nacional y la integracio n social; así como

en la solucio n de los mu ltiples problemas que enfren-

ta la sociedad actual, caracterizada por un mundo

globalizado, inmerso en transformaciones sociales,

culturales, polí ticas y econo micas, lo que sin duda.

demanda un nuevo replanteamiento en la educacio n

que nos permita determinar ¿Que hace de una escue-

la, una buena escuela?, ¿Cua l es la importancia del

director escolar dentro esta labor?, ¿Co mo influye la

cultura dentro de la gestio n escolar? y ¿Que mejoras

trae la participacio n de los padres de familia? Son

cuestiones que nos llevan a indagar con la finalidad

de mejorar nuestra futura pra ctica docente; funda-

mentada en contenidos teo ricos y vivenciales de di-

rectivos, docentes y padres de familia.

Dentro de la gestión, la escuela es considerada

como una unidad compleja, donde su organización es

clave en el sistema educativo, siendo su principal objeti-

vo generar aprendizajes, por ello involucra la compre-

sión y manejo de todas las problemáticas educativas,

donde el director es una figura importante, pues de él

depende en gran parte la creación de una buena escue-

la; lo que requiere un saber hacer, un poder hacer y un

querer hacer. Una característica fundamental es el lide-

razgo académico que le permitirá influir sobre las perso-

nas y los grupos a fin de conseguir objetivos comunes,

que le permitirá visualizar a la institución como una co-

munidad de aprendizaje “una buena escuela es una es-

cuela donde todos los chicos puedan aprender, donde

todos los chicos quieran estar y donde los maestros

aprendan y puedan ser ellos mismos para que los alum-

nos aprendan y sean ellos mismos” (Romero,2007:25)1

Escuelas hay muchas, pero… BUENAS

¿CUÁNTAS?

27

Page 28: KAVI

28

Aunado a esto podemos decir que existen cuatro

factores que marcan la diferencia en el perfil de una escuela

eficaz, según Sammons (1995) el planteamiento de nor-

mas claras y justas, el desarrollo del profesorado, el lideraz-

go profesional y la relación familia- escuela; donde este últi-

mo Heller (1998) nos dice que “uno nace, se integra a

una familia con ciertas condiciones sociales, culturales y

económicas,

que prefigura

un género y un

nombre aún

antes de respi-

rar por sí so-

lo”; es decir

que la familia

constituye nuestra primera institución, de tantas que nos

forman. He ahí la importancia de lograr la participación de

padres de familia dentro del proceso enseñanza aprendizaje

ya que éstos se consideran un apoyo para lograr satisfacer

tanto exigencias académicas como necesidades personales,

con el fin de establecer un vínculo entre la triada escolar.

Otro reto que envuelve el quehacer pedagógico es

lograr la vinculación de los contenidos marcados en los pla-

nes y programas de estudio con la cotidianeidad de los

educandos; retomando los aspectos que conforman la cul-

tura del niño es decir, sus costumbres, tradiciones, valores,

creencias, normas, posibilidades económicas, etc. Para ha-

cer de estas experiencias educativas aprendizajes significati-

vos; que se logran partiendo de los conocimientos previos

generados de esa influenza que ejerce

el contexto social sobre ellos.

Cabría mencionar que dentro de nuestra forma-

ción docente, el primer acercamiento vivencial con la

gestión escolar se realizó a través de la observación parti-

cipante durante la jornada de prácticas en el Jardín de

Niños “Jean Piaget”, donde nos percatamos de la impor-

tancia que tiene la inclusión de los padres de familia den-

tro de las actividades académicas, así como de la esencia

del quehacer pedagógico en la vinculación escuela- con-

texto.

Por último es importante resaltar que una buena

escuela hace partícipe a toda la comunidad escolar;

transformándose en una comunidad de aprendizaje, con-

virtiendo el aislamiento, la dependencia y la no responsa-

bilidad en vínculos de colaboración, autonomía y partici-

pación responsable, partiendo de la innovación educati-

va, estableciendo una relación estrecha con situaciones

que el vive el alumno.

MERCADO, E. (2007) Practicas, Proceso y Rituales en la Escuela Normal, P y V, Mexico 1.

ROMEO, C. (2008) Hacer de una Escuela, una Buena Escuela, AIQUE, México, (pág. 21 y 31).

SANTOS, G (1997) La Luz del Prisma. Para comprender las orga-nizaciones educativas, ALJIBE, Mexico, D.F2.

Vamos a cantar…

Muy temprano en la ma-

ñana

Me tengo que levantar

Pues en punto de las 9

En el jardín debo estar

En las actividades

Muy atento estaré

Y a mi maestro

Con gusto obedeceré.

Yo fui tu primer sonido cuando empezaste hablar y soy la primera letra que en el alfabeto esta. (respuesta al final de la pagina).

Respuesta de la adivinanza: (La letra “A”)

1

1

28

Page 29: KAVI

29

29

Page 30: KAVI

30

30

Page 31: KAVI

31

Director general

Ivón Citlali López Pérez/[email protected]

Karla Ruiz-Esparza Medina /[email protected]

Director de edición

Ivón Citlali López Pérez/[email protected]

Karla Ruiz-Esparza Medina/[email protected]

Ilustraciones Ivón Citlali López Pérez/[email protected]

Karla Ruiz-Esparza Medina /[email protected]

Director de publicidad Ivón Citlali López Pérez/[email protected]

Karla Ruiz-Esparza Medina /[email protected]

Impresión

Grupo Mayen

Col. Centro

Direct

orio

Grupo de Comunicación EZLO

Calle. “Ignacio Allende” Col. Méxi-

co 68. Tejupilco, Edo. De Mexico

Código Postal: 51410

724-26-7 49 03 724-26-7 16 53

Primera Edición

Junio 2013

31

Docentes que colaboraron

PROF. JAIME FLORES BARRUETA

PROFA. ELIA AYLLÒN CARBAJAL

PROFA. NANCY VALADÉZ ORIVE

PROF. FERNANDO VILLA VÁZQUEZ

PROFA. REYNA LILIA MEDINA VENCES

PROF. HUMBERTO HERNÁNDEZ ELIZALDE

PROFA. AÍDA DOMÍNGUEZ SUÁREZ

Page 32: KAVI

32