Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

8
Kirie Eleison Kyrie Eleison (griego para "Señor ten piedad"; la transliteración latina supone una pronunciación como en el griego moderno) es una jaculatoria muy antigua, incluso pre-cristiana, que fue utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas . Flavio Arriano la cita en el siglo II: "Invocando a Dios decimos Kyrie Eleison" (Diatribae Epicteti, II, 7). Un precedente más obvio de uso cristiano fue la ocurrencia de dicha fórmula en el Antiguo Testamento (Sal. 4.2; 6,3; 9,14; 26(25),11, 123(122),3; Isaías 33,2; Tobías 8,10; etc. en los Setenta ). En estos lugares parece ya una exclamación cuasi-litúrgica. También en el Nuevo Testamento la forma aparece repetidamente (Mateo 9,27; 20,30; 15,22; Marcos 10,47; Lucas 16,24; 17,13). La única diferencia es que en todos los casos tiene un acusativo después del verbo: Kyrie eleison me, o eleison hemas. La fórmula litúrgica es abreviada a partir de éstas. Historia Los Padres Apostólicos ni los apologistas no mencionan el kirie eleison. El primer ejemplo seguro de su uso en la liturgia está en el octavo libro de las "Constituciones Apostólicas ". Aquí está la respuesta del pueblo a las diversas Synaptai (letanías ) cantadas por el diácono (Brightman,"Eastern Liturgies", pp. 4 y 5; cf. "Const. Ap.", VIII, VI, 4). Este sigue siendo su uso normal en los ritos orientales. El diácono canta varias cláusulas de una letanía, a cada una de las cuales el pueblo responde, kirie eleison. De losPadres griegos del siglo IV, Eusebio , San Atanasio , Basilio , San Cirilo de Jerusalén y los dos Gregorios (Nacianceno y de Nisa ), ninguno la menciona. Pero aparece a menudo en San Juan Crisóstomo . Su inclusión en la Misa romana ha sido muy discutida. Es cierto que la liturgia en Roma fue en un tiempo dicha en griego (aparentemente hasta finales del siglo II). Es tentador considerar nuestro Kyrie Eleison como un fragmento sobreviviente de esa época. Sin embargo, no parecer ser tal el caso. Más bien la forma fue tomada prestada de Oriente e introducida en la Misa latina más tarde. Los 1

description

Música

Transcript of Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

Page 1: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

Kirie Eleison

Kyrie Eleison (griego para "Señor ten piedad"; la transliteración latina supone una

pronunciación como en el griego moderno) es una jaculatoria muy antigua, incluso pre-

cristiana, que fue utilizada constantemente en todas las liturgias cristianas. Flavio Arriano la

cita en el siglo II: "Invocando a Dios decimos Kyrie Eleison" (Diatribae Epicteti, II, 7). Un

precedente más obvio de uso cristiano fue la ocurrencia de dicha fórmula en el Antiguo

Testamento (Sal. 4.2; 6,3; 9,14; 26(25),11, 123(122),3; Isaías 33,2; Tobías 8,10; etc. en los

Setenta). En estos lugares parece ya una exclamación cuasi-litúrgica. También en el Nuevo

Testamento la forma aparece repetidamente (Mateo 9,27; 20,30;

15,22; Marcos10,47; Lucas 16,24; 17,13). La única diferencia es que en todos los casos

tiene un acusativo después del verbo: Kyrie eleison me, o eleison hemas. La fórmula

litúrgica es abreviada a partir de éstas.

Historia

Los Padres Apostólicos ni los apologistas no mencionan el kirie eleison. El primer ejemplo

seguro de su uso en la liturgia está en el octavo libro de las "Constituciones Apostólicas".

Aquí está la respuesta del pueblo a las diversas Synaptai (letanías) cantadas por

el diácono (Brightman,"Eastern Liturgies", pp. 4 y 5; cf. "Const. Ap.", VIII, VI, 4). Este sigue

siendo su uso normal en los ritos orientales. El diácono canta varias cláusulas de una

letanía, a cada una de las cuales el pueblo responde, kirie eleison. De

losPadres griegos del siglo IV, Eusebio, San Atanasio, Basilio, San Cirilo de Jerusalén y los

dos Gregorios (Nacianceno y de Nisa), ninguno la menciona. Pero aparece a menudo

en San Juan Crisóstomo.

Su inclusión en la Misa romana ha sido muy discutida. Es cierto que la liturgia en Roma fue

en un tiempodicha en griego (aparentemente hasta finales del siglo II). Es tentador

considerar nuestro Kyrie Eleison como un fragmento sobreviviente de esa época. Sin

embargo, no parecer ser tal el caso. Más bien la forma fue tomada prestada de Oriente e

introducida en la Misa latina más tarde. Los Padres Latinos más

antiguos, Tertuliano, Cipriano, etc., no la mencionan. Etheria (Silvia) la oyó cantada

en Jerusalén en el siglo IV. Es evidentemente una forma extraña para ella, y la traduce: "A

medida que el diácono dice los nombres de varias personas (la intercesión) un grupo de

muchachos permanece de pie y responden siempre, kirie eleison, como si nosotros

dijéramos, Miserere Domine" (ed. Heraeus, Heidelberg, 1908, XXIV, 5, p. 29).

1

Page 2: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

La primera evidencia de su uso en Occidente es en el tercer canon del

Segundo Concilio de Vaison(Vasio en la provincia de Arlés, Francia), en el 529. De este

canon se desprende que la forma fue introducida a Roma e Italia (¿Milán?): "Puesto que

tanto en la Sede Apostólica como en todas las provincias de Oriente y en Italia se ha

introducido la dulce y muy piadosa costumbre de decir el Kirie Eleison con gran insistencia

y compunción, nos parece bien que también esa santa costumbre sea introducida

en maitines, en Misa y en vísperas" (cf. Hefele-Leclercq, "Histoires des Conciles", Paris,

1908, pp.1113-14; Duchesne, "Origines", p. 183). El concilio no dice nada

de África y España, aunque menciona a África en otros cánones sobre prácticas litúrgicas

(Can. V). Parece querer decir que el Kirie Eleison debía ser cantado por el pueblo cum

grandi affectu. E. Bishop (en el "Downside Review", 1889) nota que este concilio

representa un movimiento romanizador en Galia.

El siguiente testigo famoso de su uso en Occidente es San Gregorio I (590-604). Él le

escribe a Juan de Siracusa para defender a la Iglesia Romana de imitar

a Constantinopla en el uso de esta forma, y se esmera en señalar la diferencia entre su uso

en Roma y en Oriente: “Ni dijimos ni decimos el Kirie Eleison como lo dicen los griegos.

Entre los griegos, lo dicen todos juntos; mientras que con nosotros, es dicho por el clérigo y

contestado por el pueblo, y decimos Christe Eleison otras tantas veces, el cual no es el

caso con los griegos. Además en las Misas diarias excluimos algunas cosas que se dicen

usualmente; decimos Kirie Eleison y Christe Eleison, de modo que podamos detenernos

más en esas palabras de la oración" (Ep.IX in P.L., LXXVII, 956). Las últimas palabras

parecen significar que a veces se excluyen otras oraciones de modo que pueda haber más

tiempo para cantar el Kirie Eleison. También vemos de este pasaje que en tiempos de San

Gregorio existía el uso especialmente romano de la forma alternativa de Christe

Eleison (desconocida en los ritos galicano y oriental).

Parece inevitable relacionar el Kirie Eleison en la Misa Romana con una letanía original. Su

lugar corresponde exactamente a donde ocurre como parte de una letanía en

la liturgia sirio-bizantina; aun es cantado siempre al inicio de las letanías en el rito

romano también, y San Gregorio se refiere a "algunas cosas usualmente dichas" en

conexión con él. ¿Cuáles pueden ser esas cosas sino cláusulas de una letanía, cantada,

como en Oriente, por un diácono? Además hay aún ciertos casos en el rito romano,

obviamente de una naturaleza arcaica, donde una letanía ocurre en el lugar del Kirie. Así la

última cláusula (Kirie Eleison, repetido tres veces; Christe Eleison, repetido tres veces; Kirie

Eleison, repetido tres veces) es cantada a medida que el celebrante dice las primeras

oraciones de la Misa, y corresponden en cada caso a nuestro usual Kirie. Así también en

las ordenaciones la letanía se canta hacia el inicio de la Misa. A este respecto cabe señalar

2

Page 3: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

que hacia fines de la Edad Media el Kirie de la Misa era excluido cuando acababa de ser

cantado en una letanía antes de la Misa, como en los días de rogaciones (e.g. Ordo Rom.,

XI, LXII). Podemos suponer entonces, que en algún tiempo la Misa romana comenzaba

(después del introito) con una letanía de peticiones generales en gran medida de la

naturaleza de la tercera parte de nuestra Letanía de los Santos. Esto correspondería

exactamente a nuestra gran synapte en el rito sirio. De lo que hemos dicho, solamente

concluimos que la respuesta del pueblo era en latín ---el Miserere Domine" de Etheria, o "te

rogamus, audi nos", o alguna de tales formas. Alrededor del siglo V el Kirie Eleison griego

fue adoptado por Occidente, y en Roma con la forma alternativa Christe Eleison. Éste era

cantado, no como en Oriente sólo por el pueblo, sino alternadamente por los cantores y el

pueblo. Desplazó así a las exclamaciones latinas más antiguas y eventualmente

permaneció solo como el único vestigio de la antigua letanía.

El primer Ordo Romano (siglos VI-VII) describe un número aún no determinado de Kiries

cantados en lo que aún es su lugar en la Misa: "Cuando la escuela (schola, coro) terminaba

la antífona [el introito] comenzaba el Kirie Eleison. Pero el líder del coro mira al Pontífice,

que debería darle una señal si desea cambiar el número de la letanía" (Ordo Rom. primus",

ed. Atchley, Londres, 1905, p.130). En el "Ordo de San Amando", escrito en el siglo VIII y

publicado por Duchesne en su "Origines du culte" (p.442), tenemos ya nuestro número de

invocaciones: "Cuando el coro ha terminado la antífona, el Pontífice hace una seña para

que se diga el Kirie Eleison. Y el coro lo dice [dicit siempre se refiere al canto en el latín

litúrgico; cf. las rúbricas del Misal actual: "dicit cantando vel legendo" antes del Padre

Nuestro y losregionarios que permanecen al pie del ambón lo repiten. Cuando lo han

repetido por tercera vez, el Pontífice indica de nuevo indica que debe decise el Christae

[sic] Eleison. Y cuando lo han completado nueve veces, él indica que deben detenerse".

Así tenemos, al menos desde el siglo VIII, nuestra práctica actual de cantar

inmediatamente después del Introito tres veces el Kirie Eleison, tres veces el Christae

Eleison, tres veces el Kirie Eleison, haciendo nueve invocaciones en total. Obviamente el

primer grupo está dirigido a Dios Padre, el segundo a Dios Hijo, y el tercero a Dios Espíritu

Santo. A los comentadores medievales les gusta relacionar la invocación nónuple con los

nueve coros de ángeles (Durando, "Ra tionale", IV, XII).

Desde una época muy temprana la solemnidad del Kirie estuvo marcada por un largo y

ornado canto. En los ritos Orientales, también, siempre es cantado con largos neumas. Es

aún la más elaborada de todas nuestras melodías de canto llano. En la Edad Media el Kirie

era acompañado con otras palabras para rellenar los largos neumas. Los nombres de los

diversos Kiries en el gradual Vaticano (por ejemplo, elKirie Cunctipotens genitor Deus del

siglo X, el Kirie magnae Deus potentiae del siglo XIII, etc.) son todavía vestigios de esto.

3

Page 4: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

Como un ejemplo de estos innumerables y a menudo largos acompañamientos, éste

comparativamente breve del misal de Sarum puede servir:

Kyrie, rex genitor ingenite, vera essentia, eleyson.

Kyrie, luminis fons rerumque conditor, eleyson.

Kyrie, qui nos tuæ imaginis signasti specie, eleyson.

Christe, Dei forma humana particeps, eleyson.

Christe, lux oriens per quem sunt omnia, eleyson.

Christe, qui perfecta es sapientia, eleyson.

Kyrie, spiritus vivifice, vitæ vis, eleyson.

Kyrie, utriqusque vapor in quo cuncta, eleyson.

Kyrie, expurgator scelerum et largitor gratitæ quæsumus propter nostrasoffensas noli nos

relinquere, O consolator dolentis animæ, eleyson (ed. Burntisland, 929).

[Señor, Rey y Padre no engendrado, verdadera esencia de Dios, ten piedad de nosotros.

Señor, fuente de luz y Creador de todas las cosas, ten piedad de nosotros.

Señor, Tú que nos has marcado con el sello de tu imagen, ten piedad de nosotros.

Cristo, verdadero Dios y verdadero hombre, ten piedad de nosotros.

Cristo, Sol Naciente, a través de quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.

Cristo, Perfección de la Sabiduría, ten piedad de nosotros.

Señor, Espíritu vivificador y poder de vida, ten piedad de nosotros.

Señor, Aliento del Padre y el Hijo, en Quien son todas las cosas, ten piedad de nosotros.

Señor, purificador del pecado y limosnero de la gracia, te rogamos no nos abandones a causa

de nuestrospecados, Consolador del alma adolorida, ten piedad de nosotros.].

Nótese la mayor longitud del último acompañamiento para ajustarlo a los neumas del último

Kirie, el cual siempre es más largo. Algunas veces las palabras esenciales están

mezcladas con el acompañamiento en una muy curiosa mezcla de latín y griego:

"Conditor Kirie onmium ymas creaturarum eleyson" (Ib., 932). El Misal Reformado de Pío

V felizmente ha abolido éstos y todos los demás acompañamientos del texto litúrgico.

En el rito romano

En la Misa, el coro canta los tres grupos de invocaciones inmediatamente después

del introito. Forman el comienzo de la parte del coro del ordinario. El Gradual provee cierto

número de Misas de canto llano, cada una caracterizada y nombrada a partir del Kirie que

lo comienza. Aunque cada Misa está designada para cada ocasión (por ejemplo,

4

Page 5: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

para fiestas solemnes, dobles, Misas de la Bendita Virgen María , etc.) no hay

ninguna ley contra usarlas sin consideración a este arreglo. Además, excepto enferias, que

mantienen sus cantos muy simples, las diversas partes (Kirie, Gloria, etc.) de diferentes

Misas pueden combinarse (véase rúbrica luego del cuarto Credo en el "Gradual" Vaticano).

La nueva edición vaticana también proporciona una serie de otros cantos, incluyendo once

Kiries, ad libitum. El Kirie Eleison (como todo lo ordinario y propio del coro) puede también

ser cantado con música figurada que no vaya contra las reglas del "Motu Proprio" del Papa

San Pío X sobre música sacra (22 de noviembre de 1903). Mientras tanto, el celebrante,

habiendo incensado el altar y leído el Introito en el lado de la Epístola, dice el Kirie con las

manos juntas alternadamente con el diácono, subdiácono y servidores circundantes.

En la Misa rezada el celebrante viene a la mitad del altar después del introito y allí dice el

Kirie alternadamente con el ministro ("Ritus celebr." en el Misal, IV, 2, 7). El Kirie se dice de

ese modo en cada Misa con la excepción del Sábado Santo y también en la Misa de

la víspera de Pentecostés en la que se cantan las profecías y las letanías. En estas

ocasiones los cantores terminan la letanía cantando las nueve invocaciones del Kirie.

Después de las oraciones al pie del altar, el celebrante se pone de pie e inciensa el altar, y

entonces al mismo tiempo entona el Gloria. Pero primero debe decir el Kirie en voz baja

para sí mismo.

Aparte de la Misa, el Kirie aparece repetidamente en otros oficios del rito romano, siempre

en la formaKirie Eleison, Christe Eleison, Kirie Eleison (cada invocación una sola vez).

Inicia las preces feriales enlaudes, tercia, sexta, nona y vísperas; comienza

las preces en prima y completas. Se canta después del responso en los funerales, se dice

en las bodas y en muchas otras ocasiones para bendiciones yconsagraciones. En estos

casos generalmente precede al Padre Nuestro. También inicia y termina laLetanía de los

Santos. Como imitación de esto, siempre es colocado al inicio de otras

varias letaníasprivadas que son imitaciones de la oficial.

En otros ritos

En primer lugar, la invocación Christe Eleison es puramente romana. Con una excepción,

obviamente una interpolación romana en el rito mozárabe, no ocurre en ningún otro uso.

Los usos localesmedievales lo tienen, por supuesto; pero son sólo ligeras modificaciones

locales del rito romano, no realmente ritos diferentes del todo. En la Misa galicana, como es

descrita por San Germán de París, tres muchachos cantan el Kirie Eleison tres veces

después del trisagio que sigue a la antífona de entrada, luego sigue el Benedictus.

Estos cantos representan el inicio de la Misa (Duchesne, "Origines du Culte", pp.182-83).

Después del Evangelio y la homilía viene una letanía cantada por el diácono como

5

Page 6: Kirie Eleison (Enciclopedia Católica)

lasynaptai siria y bizantina. El pueblo responde en latín: Precamur te Domine, miserere;

pero al final vienen tres Kirie Eleisons.

El rito de Milán muestra su origen galicano por su uso del Kirie. Aquí también, la forma

siempre es Kirie Eleison tres veces (nunca Christe Eleison). Ocurre después del Gloria, que

ha reemplazado el antiguo trisagio, después del Evangelio, donde estaba la letanía

galicana y después la post-comunión, siempre dicha solamente por el celebrante. También

ocurre a través de todos los oficios milaneses, más o menos como en Roma, pero siempre

en la forma de Kirie Eleison tres veces. La liturgia mozárabe no conoce la forma en

absoluto, excepto en un caso aislado. En la Misa de difuntos, después de cantar el

llamadoSacrificium (correspondiente al ofertorio romano) el celebrante dice Kirie Eleison, y

el coro respondeChriste Eleison, Kirie Eleison ("Missale mixtum" en P.L., LXXXV, 1014,

1018, 1021, 1024, etc. - las diversas Misas para Difuntos). Ésta es obviamente una

interpolación romana.

Todos los ritos orientales usan la forma Kirie Eleison constantemente. Es la respuesta

usual de la gente del coro a cada cláusula de las diversas letanías cantadas por el diácono

a través de todo el servicio (variado, sin embargo, por el paraschou Kirie y por una o dos

jaculatorias similares). También ocurre muchas otras veces, por ejemplo, en el rito

de Antioquía es cantado doce veces, en el de Alejandría tres veces justo antes de

la Comunión. En el rito bizantino viene una y otra vez, casi siempre en la forma triple, entre

la “troparia” (himno de una estrofa) y las otras oraciones dichas por varias personas a

través del Oficio así como en la liturgia. Un lugar conspicuo en este rito es la despedida

(Brightman, 397). En general puede decirse que ocurre más frecuentemente en la familia

de liturgias siro-bizantinas. En las liturgias siríacas se dice en griego, escrito con caracteres

siríacos Kurillison, así también en las liturgias coptas (en caracteres griegos, por supuesto

---casi todo el alfabeto copto es griego); y en el rito de Abisinia se escribe

como Kiralayeson. Los nestorianos lo traducen al siríaco y los armenios al idioma armenio.

Todas las versiones del rito bizantino utilizado por las diversas Iglesias Católicas ortodoxas

y orientales (antiguo eslavo, árabe, rumano, etc.) también traducen Kirie eleison.

Fuente: Fortescue, Adrian. "Kyrie Eleison." The Catholic Encyclopedia. Vol. 8. New York:

Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/08714a.htm>.

Traducido por Eduardo Torres. rc

6