La aplicación de la DIH en colombia

5
La aplicación de la DIH en Colombia A lo largo de la historia de Colombia, han ocurrido acontecimientos que han marcado el surgimiento e intensificación de la violencia y del conflicto armado, entre esos: el movimiento obrero (revolución de las bananeras), enfrentamiento del bipartidismo por el poder, el auge del caudillismo, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el surgimiento de los grupos armados de la guerrilla, grupos subversivos, ofensivas oficiales de diferentes gobiernos 1 , grupos paramilitares e insurgencia del mismo gobierno (falsos positivos). En la actualidad lamentablemente no podemos decir que esto se ha abolido, realmente la sociedad Colombiana vive con muchas formas de violencia relacionadas en su mayoría con el conflicto interno armado del país. De qué manera el estado colombiano puede solucionar la tradición que ha marcado el conflicto armado y los otros sucesos de violencia implicados en la misma? Es primordial para dar conclusión a esta pregunta hacer un panorama general de lo que sucede y así abordar con claridad el conflicto interno que se produce en Colombia y los métodos de solución a esta problemática. En Colombia el conflicto armado ha permanecido casi por cuatro décadas, causas de esta duración le compete en el orden estructural histórica del país, como las estructuras 1 www.kalipedia.com/.../derecho-internacional-humanitario-colombia. Página 1

Transcript of La aplicación de la DIH en colombia

Page 1: La aplicación de la DIH en colombia

La aplicación de la DIH en Colombia

A lo largo de la historia de Colombia, han ocurrido acontecimientos que han marcado el surgimiento e intensificación de la violencia y del conflicto armado, entre esos: el movimiento obrero (revolución de las bananeras), enfrentamiento del bipartidismo por el poder, el auge del caudillismo, la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, el surgimiento de los grupos armados de la guerrilla, grupos subversivos, ofensivas oficiales de diferentes gobiernos1, grupos paramilitares e insurgencia del mismo gobierno (falsos positivos).

En la actualidad lamentablemente no podemos decir que esto se ha abolido, realmente la sociedad Colombiana vive con muchas formas de violencia relacionadas en su mayoría con el conflicto interno armado del país. De qué manera el estado colombiano puede solucionar la tradición que ha marcado el conflicto armado y los otros sucesos de violencia implicados en la misma?

Es primordial para dar conclusión a esta pregunta hacer un panorama general de lo que sucede y así abordar con claridad el conflicto interno que se produce en Colombia y los métodos de solución a esta problemática.

En Colombia el conflicto armado ha permanecido casi por cuatro décadas, causas de esta duración le compete en el orden estructural histórica del país, como las estructuras socioeconómicas y políticas excluyentes que impiden la participación de la ciudadanía. Esto ha permitido el surgimiento de grupos al margen de la ley que pretenden participar, como uno de sus fines, en las decisiones del país, o por consiguiente incluirse en las estructuras ya antes mencionadas.

Este conflicto ha producido efectos negativos en la sociedad colombiana, no solo por los muertos en combate y los daños sociales y económicos que produce el conflicto mismo, sino especialmente a la población civil vinculada a la confrontación armada. Daños que van desde: desapariciones forzadas, homicidios, secuestros, extorciones, tortura, detención arbitraria, masacres y procesos masivos de desplazamiento forzado.

Sin embargo no se puede desconocer que además de esas consecuencia, existen unas de orden social como en las interrelaciones de la misma sociedad, en la cual existen otros diferentes tipos de violencias que puede concebirse según Ives Michaud como “hay

1 www.kalipedia.com/.../derecho-internacional-humanitario-colombia. Página 1

Page 2: La aplicación de la DIH en colombia

violencia cuando, en una situación de interacción, uno o varios actores operan de manera directa o indirecta, inmediata o diseminada, pretendiendo afectar a uno o varios en grados variables, sea en su integración física, en su integración moral, en sus posesiones, en sus participaciones simbólicas y culturales” 2- (consigo mismo, común, intrafamiliar, en la escuela, en el trabajo, entre los barrios) con una ligera inclinación a la permanencia de estos comportamientos agresivos, recurrir a la coerción. Así como en el conflicto de grupos subversivos con el gobierno y la violencia de la vida cotidiana se pretende en su mayoría solucionarlas recurriendo a la fuerza o al poder, que normalmente deberían solucionarse a través de las normas de convivencia social.

En este punto podemos incursionar en el ámbito de las alternativas propuestas para la solución de este conflicto armado en Colombia. Entre ellos, el derecho internacional humanitario.

Esta organización promueve el buscar alternativas que permitan solucionar la violación de derechos humanos – concebido como disposiciones que se aplican en cualquier circunstancia, sobre todo en tiempo de paz…”3 antes, durante y al finalizar las confrontaciones armadas que afectan a la población civil. Además este cuerpo normativo cuenta con normas especiales para la protección de la dignidad humana en situaciones de enfrentamientos armados o ruptura del orden jurídico. Quienes promueven la aplicación de alternativas que abarcan la opción de la negociación entre actores políticos armados en unos programas de sometimiento a la justicia.

Para llevar a cabo esta alternativa de solución se requiere que exista un orden institucional estatal para que pueda recobrar la confianza de la sociedad y en esa medida respalde la legitimidad de la negociación, con el fin último de desarrollar la convivencia entre sus miembros.

Actualmente, una de las salidas propuestas para regular el conflicto armado en el país, son los acuerdos humanitarios. Estos aunque no se encuentran referenciados explícitamente en el DIH, pueden leerse como acuerdos especiales, que son resoluciones concertadas por las partes que intervienen en el conflicto armado para comprometerse a cumplir las disposiciones del DIH o para desarrollarlas de manera más favorable.

2 Responsabilidad del estado colombiano con relación al derecho internacional humanitario. 2006. .Michauld, Ives (1998)33 Ibíd. Swinarski, Christophe . pág 22.

Page 3: La aplicación de la DIH en colombia

Como conclusión, el estado colombiano debe aceptar la posibilidad de una reforma en su institucionalidad, además involucrarse en el catamiento y aplicación del derecho internacional humanitario, pues ha habido ausencia de voluntad política. Sin embargo la sociedad colombiana debe así comprometerse con dejar a tras su tradición de violencia como forma de solución de problemas y preocuparse por construir un orden social y político incluyente, una reforma política democrática, una política económica que reactive las oportunidades del país que permita superar paulatinamente y de manera positiva todos los efectos que ha producido el conflicto.