La AtencióN A La Diversidad Y Las N

download La AtencióN A La Diversidad Y Las N

If you can't read please download the document

Transcript of La AtencióN A La Diversidad Y Las N

  • 1. La atencin a la diversidad y las Necesidades Educativas Especiales. De exclusin a inclusin HELMUT MLCHI

2. Historia educacin Normalidad anormalidad Diferencias individuales Se requiere Educacin especial Separacin

  • tiempo

Deseparacin Aintegracin Evaluacin Necesidades educativas especiales Trastornos del desarrollo Discapacidad Trastornos del aprendizaje Dificultades del aprendizaje AtencinEspecializada en Lugares adecuados Atencin Especializada en Escuelas inclusivas Salud mental 3. Necesidades educativas especiales

  • Un alumno tienenecesidades educativas especialescuando presentadificultades mayoresque el resto de sus compaeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currculum que le correspondepor suedady necesita, para compensar dichas dificultades,adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativasen varias reas de ese currculum.

4. La atencin a la diversidad y las N.E.E

  • Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta unritmopara aprender muy distinto al de sus compaeros y losrecursos disponiblesen su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisicin de loscontenidos establecidosen los planes y programas de estudio; por lo tanto, requiere derecursos mayoreso diferentes, que pueden ser profesionales, materiales, arquitectnicos y curriculares.

5. Las implicancias del concepto de N.E.E son las siguientes:

  • Las N.E.E no se definen por lascategoras diagnsticas tradicionales , sino por las distintas ayudas y recursos pedaggicos, materiales y/o humanos que hay que proporcionar para facilitar el desarrollo personal y proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

6. Las implicancias del concepto de N.E.E son las siguientes:

  • Lasdificultades de aprendizajey de participacin que experimentan los alumnos, son denaturaleza interactiva . Esto supone que la evaluacin y respuesta educativa han de considerar tanto lasdificultades y potencialidades del alumno como de los contextos educativos , con el fin de identificar qu tipo de ayudas hay que brindarle, y que modificaciones es preciso realizar en dichos contextos parafavorecer su desarrollo ,aprendizaje y participacin.

7. Las necesidades educativas especiales. Evaluadas desde los discursos pedaggico; mdico; psicolgico y psicoanaltico. 8. N.E.E Discursopedaggico Discurso mdico Discurso psicolgico Discurso Psicoanaltico

  • Criterios de

Inclusin/exclusin

  • Paradoja del

impacto de su gestin.

  • Definiciones

operativas.

  • Trabajamos

condis-capacitados.

  • Escuelas espe-

ciales.

  • Proyectos de

integracin.

  • Todos los proble-

mas humanospueden ser solu- cionados por laBiologa .

  • Etiologa del tr.

est en una afec- cin del S.N.C.

  • Definiciones etio-

lgicas y diagnsti- cas.

  • Tr. inherente al

sujeto. Tratamiento mdico es el principal.

  • Disyuntiva entre

herencia y ambiente.

  • Mezcla definiciones

etiolgicas y operati- vas.

  • Primero estigmatiza

luego moldea y adap- ta. integracin?

  • nfasis en buscar

responsables.

  • Multicausalidad del

problema.

  • nfasis en la pato-

loga.

  • No hay acuerdo.
  • Tres estructuras. 9. Proceso primario y

proceso secundario.

  • nfasis vnculos

parentales.

  • Mis problemas son

con el Otro.

  • Relaciones objetales. 10. Regresin. 11. Hay que resolver

el conflicto icc. 12. La atencin a la diversidad y lasN.E.E.

  • El origen interactivo de las dificultades de aprendizaje nos remite a la idea derelatividadde las necesidades educativas especiales y nos obliga a situarlas en un continuo, al que las escuelas han de dar respuesta y que vandesde las ms leves a las ms significativas . Las necesidades educativas especiales tendrn matices distintos en funcin de la respuesta y caractersticas de cada escuela.

13. La atencin a la diversidad y lasN.E.E.

  • Las necesidades educativas especiales adems derelativassoncambiantes , ya que pueden variar en funcin de los avances del propio alumno y de los cambios de la enseanza y entorno educativo. 14. Las necesidades educativas especiales pueden ser decarcter transitorioopermanente . De hecho, hay alumnos que requieren ayudas y recursos slo enun momento determinado de su escolarizacin , otros en cambio requerirn de estos apoyos enforma sostenida en el tiempo.

15. Las NEE comprenden

  • Las originadas endiferencias individualesque soluciona el maestro con algncambio metodolgico. 16. Lasnee temporalesque superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario. 17. Las nee que comprometen lacapacidad de aprendizaje , que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc. 18. Lasnee complejas , generalmente permanentes y por lo general tambin necesitan de escuelas especiales.

19. Dis-capacidad; Minus-valia; Deficiencia; NEE; La personalidad de este sujeto; el par dialctico Integracin/exclusin.Discusin frente al concepto de enfermedad 20. Definiciones del concepto enfermedad

  • Elconcepto actual de enfermedadcorresponde en esencia a la idea formulada en el siglo XVII por Sydenham, que las concibi comoentidades reconociblespor manifestaciones caractersticas, entre ellas, por unaevolucin o curso natural tpico . Gracias a esta concepcin una misma enfermedad puedereconocerse como repetida en diferentes enfermosy as es posible el estudio del diagnstico y tratamiento de las distintas enfermedades. 21. Para una enfermedad, la etiologa es su causa principal identificada; representa el punto de partida para establecer la enfermedad. 22. Elmodelo mdicoparte de la concepcin, en referencia especfica a los trastornos mentales, que sonenfermedadesque tienen unacausa biolgica(bioqumica, gentica, fsica, entre otros), fundamentalmente relacionada con elSNC o cerebro . 23. Elmodelo Psicolgicoparte de que los trastornos mentales derivan dedeterminadas experienciasde la persona a lo largo de su vida que se organizan en forma deestructuras mentales ,aprendizajes o significadosque generan conductas anormales.

24. Ms definiciones

  • Status causado por una afeccin en un ser vivo, que altera su estado ontolgico de salud.
  • Para entender la nocin de enfermedad hay que conocer la de su opuesto.Saludes definida por la Constitucin de 1946 de laOrganizacin Mundial de la Saludcomo el estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
  • Tambin puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metablica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).
  • Por lo tanto, una enfermedad sera una "Alteracin o desviacin del estado fisiolgico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por sntomas y signos caractersticos, y cuya evolucin es ms o menos previsible.
  • Otra definicin dice que enfermedad es una Amenaza para la salud identificada desde la ciencia o desde un punto de vista tico, causado por virus, bacterias, hongos, parsito u otro agente patgeno.
  • Laenfermedad(palabra que viene del latn y que significa falto de firmeza) es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteracin de su estado normal de salud.

25. Sobre los orgenes Separacinlenguaje/accin metafsica Fragmentacin de las enfermedades Tr. del lenguaje Tr. del pensamiento Tr. de Psico motricidad Dualismo cartesiano Mente/ cuerpo El psicoanlisis Y gestalt Razn Lenguaje del devenir Tr. de afectividad Trastornos de Sensacin; percepcin; representacin Nueva forma de ver El cuerpo El soma integrado que nos habla El sntoma Modernidad Posmodernidad 26. No existe la enfermedad, solo existe el enfermo. La enfermedad es un producto de la cultura.

  • El significante. 27. Inteligencia organsmica estamos divididos? 28. El campo de la enfermedad slo tiene existencia ontolgica en la realidad del enfermo que la padece. 29. Sera un producto de la cultura porque necesitamos algo llamado enfermedad Para qu?

30. Cmo se articula esto con los temas de integracin/exclusin; dis-capacidad; deficiencia; minus-vala? Podemos decir que:

  • Se excluye al enfermo (definicin cultural y relativa a cada cultura). 31. Amenaza para los sanos; integrados; normales. 32. Los enfermos valen menos. Prdida de un valor cultural esencial La libertad.

33. El par dialctico inclusin/exclusin

  • Ideologa dominante. 34. Diferenciar excluido (no necesita transgredir explcitamente una regla o norma para ser catalogado como tal)de sujeto desviado (transgrede explcitamente). 35. Martine Xiberras, desde la Sociologa Francesa contempornea, propone la dimensin simblica de la exclusin.Considera que los excluidos no son slo privados materialmente, sino que carecen de las riquezas espirituales en tanto sus valores no son reconocidos en el universo simblico. Se les rechaza y excluye por no ser admisibles en los modos de vida normales, en el modelo normativo dominante de la sociedad.

36. El par dialctico inclusin/exclusin

  • Recordar en este sentido lo que propone Prez Gmez (2006) en su anlisis de la escuela desde la antropologa cultural. Es decir, los valores que defiende la cultura acadmica e institucional, dominadas por el discurso neoliberal capitalista, no son compatibles con los valores que provienen de los otros discursos; siendo calificados estos, desde el polo dominante, como antivalricos,inmorales, transgresores, amenazantes para el orden social. 37. Recordar tambin el anlisis de Nietzsche del origen de la moral, nuestra construccin cultural de lo que es bueno y lo que es malo, diferenciando la moral del aristcrata con la moral de los esclavos. 38. Recordar a Karl Marx en su distincin entre proletariado, burguesa . 39. Recordar a Foucault cuando nos seala cmo el programa moderno clasific los conceptos de normalidad/anormalidad, salud/enfermedad, y las dinmicas del poder en nuestra sociedad.

40.

  • Han existido y an son utilizados trminos como minusvlido, invlido, anormal, incapaz., para referirse a personas con alguna deficiencia, ya sea fsica, sensorial y/o mental. 41. Esta condicin enferma se ve comoantinaturaly no estamos muy lejos de los antiguos discursos que atribuan la condicin diferente (y gran peso tiene aqu lo esttico, la apariencia) con un castigo de Dios por los pecados cometidos o los de sus antepasados. 42. Es necesario distinguir entre Deficiencia(1), Discapacidad(2) y Minusvala(3).
  • Toda prdida o anormalidad de una estructura o funcin psicolgica, fisiolgica o anatmica. (Ausencia de una mano; mala visin; sordera; retraso mental; parlisis). 43. Toda restriccin o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad, en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (Dificultad para subir escaleras; dificultad para hablar; dificultad para arrodillarse; dificultad de comprensin; dificultad excretoria. 44. Toda situacin desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeo de un rol social normal, en funcin de la edad, sexo y factores sociales y culturales. (Minusvala de independencia fsica; minusvala ocupacional; minusvala de integracin social; minusvala de autosuficiencia econmica.

45. Desde un punto de vista exclusivamente deintervencin psicoeducativa , el concepto dediscapacidad , desde su acepcin individual e intrasujeto (persona que la padece), ha tenido una francaevolucin hacia valores de interaccin sociotemporal, de integracin, igualdad y apoyo . Esto es, se ha avanzado hacia una concepcin ecolgica, en la quediscapacidadse define desde lainteraccin persona-ambiente y no desde su falta de adaptacin . As, segn (Luque, 2002) una persona est discapacitada como resultado de su relacin recproca entre su capacidad y las variables fsicas, de situacin, sociales y de recursos. 46. Si lalimitacin personalviene en consecuencia de una falta o anormalidadanatmica, fisiolgica o psicolgica , suactividad en general y su participacin socialtendrn que ver con laamplitudde ese funcionamiento en unnivel personal , as como el grado de relacin que esa persona mantiene en su vida social, con losfactores contextuales , de salud, familia, entre otros. 47. Implicancias de esta concepcin de la discapacidad en la educacin y en la rehabilitacin personal:

  • La discapacidad es mas bien fluida, contnua y cambiante dependiendo de las limitaciones funcionales de la persona y de los apoyos disponibles en el ambiente personal. 48. Una forma de reducir las limitaciones funcionales, y por tanto la discapacidad de la persona, consiste en intervenir o proveer servicios y apoyos que se centren en la conducta adaptativay en el nivel del papel que se desempea en la sociedad. 49. La evaluacin analiza hasta qu punto las limitaciones funcionales se han reducido y ha aumentado la conducta adaptativa de la persona y en el nivel del papel que se desempea.

50. Dos diferentes aproximaciones socioculturales al problema de la discapacidad y su integracin en la sociedad:

  • La propuesta anglosajona (independent living):Perspectiva individualista del desarrollo. Se busca un funcionamiento y una vida independientes que tengan por finalidad una autosuficiencia funcional, aislada y completa, considerndose el autovalimiento de la persona en s y su autonoma personal. 51. La propuesta latina o iberoamericana (interdependencia social): La capacidad es fruto de la convivencia y cooperacin social, de una necesidad y dependencia de unos y otros, necesidad que se valora positiva y propia de nuestra esencia social como seres humanos.

52.

  • Si bien es verdad que ambas perspectivas no tienen que ser extremos irreconciliables, s ponen de manifiesto dos modelos y concepciones culturales de desarrollo distintos, como distintos los planes y programas de intervencin sociales y educativos que de ellos se derivan. 53. En suma, lo que para una cultura es una minusvala individual, para la otra es un valor social, pero en ambos casos se tratara de un anlisis en la persona con discapacidad, centrado en el desarrollo de sus capacidades, no en la fijacin en lo que no puede hacer y en la visin negativa de la discapacidad como adjetivo, sino en la formacin y desarrollo de la persona, que es lo sustantivo. (Luque. 2002).

54. LAS CARACTERSTICAS DE PERSONALIDAD DEL SUJETO DISCAPACITADO:

  • Poca investigacin. 55. Discusin en cuanto a si las caractersticas de personalidad originanalgunos (tr del lenguaje)de los trastornos y la condicin de discapacidad o son consecuencia de estos. 56. Si habra acuerdo en que, en un momento evolutivo de la condicin, los rasgos de personalidad le son concomitantes y subsidiarios al trastorno.

57. En lneas generales:

  • Ansiedad. 58. Labilidad emocional. 59. Se aprecian inseguros. 60. Otros manifiestan seguridad y son dominantes, extravertidos, enrgicos, persuasivos, incluso lderes. 61. Sumisos. 62. Evitativos. 63. Tensos. 64. Rebeldes. 65. Inhibicin.

66.

  • Aislamiento. 67. Agresividad (puede pasar a tr. pasivo/agresivo). 68. Frustracin. 69. Timidez. 70. Sentimientos de inferioridad. 71. Bloqueos emocionales. 72. Conducta inestable. 73. Faltos de inters por aprender. 74. Culposos. 75. introversin. 76. Pasividad (que se complementara con episodios agresivos).

77.

  • Institucionalmentela diversidad est orientada a lavaloracin y aceptacinde todos los alumnos y alreconocimientode quetodos pueden aprenderdesde sus diferencias y la diversidad social. Reconociendo que las prcticas ulicas son complejas, cargadas de obstculos que se acentan en las relaciones nter e intra institucionales; esto nos lleva a tener que superarel paradigma de la simplicidaden la Educacin Inicial (donde hay un problema y se atiende desde el sentido comn) asumiendoel paradigma de la complejidaden el hacer educativo cotidiano.

Atencin a la diversidad 78. Atencin a la diversidad

  • Un aspecto importante a considerar es el" reduccionismo" con el cual se suele tratar este tema, la diversidad no atiende a un solo aspecto del ser, no considera nicamente los problemas de aprendizaje que se reflejan en el aula y que en realidad sonel manifiesto o sntoma- la punta del iceberg- de un problema aun mayor, que podr focalizarse en unaimagen personal desvalorizada, en carencias ambientales o en problemas en el terreno de la sociabilidad .

79. Atencin a la diversidad

  • Atender solo un aspecto no significa abordarla en su conjunto con deseos de superar la situacin detectada, en la mayora de los casos los problemas que los nios presentan no son irreversibles, y cuanto ms temprana sea la intervencin y ms alta su calidad, los cambios sern ms efectivos y permanentes.

80. Atencin a la diversidad

  • Debe entenderse que la atencin a la diversidad implicacreer que cada ser es nico y singular y que no se pretende que el nio/a se "adapte" al modelo escolar y sus normas y reglas preestablecidas , - aqu, en este punto, debemos revisar nuestros periodos de adaptacin a las instituciones escolares- sino mas bien, que la escuela busque alternativas que se basarn en la convivencia, la vivencia y unmodelo educativo que tendr como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada uno."

81. CONSIDERACIONES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

  • Contar con profesionalesespecializados : que puedan brindar seguridad al docente y atencin a los nios/as y sus familias de ser necesario. 82. Revisar laspracticas docentes : superando los "mitos" educativos y atrevindose a implementarestrategias metodolgicasnuevas y diferentes, acordes a cada grupo y/o situacin. 83. Reconocer y destacarel rol de los padres y la familia , dentro de la educacin.

84. LIMITACIONES DEL PUNTO 1

  • Obviamente lo ms conveniente es contar con un equipo estable en el tiempo y el espacio aunque la realidad nos dice que es muy difcil que se cuente con gabinetes especializados.

85. Cmo superarlo:

  • Trabajar con los equipos o gabinetes interdisciplinarios de municipalidades o comunas (si los hubiese). 86. Acordar el uso del gabinete interdisciplinario o de los profesionales que prestan servicio en los hospitales pblicos. 87. Concretar la participacin de profesionales que comienzan su labor (recin recibidos) que en algunos casos se incorporan a honores a estas propuestas.

88. LIMITACIONES PUNTO 2

  • La realidad nos dice que en todo anlisis que se realice de la prctica ulica, hay dos aspectos que siempre salen "invictos":el mtodo y el docente. 89. Generalmente ante las situaciones que requieren una atencin especial puede concluirse en el diagnstico: "nios/as con problemas de...", "familias ausentes ante determinadas problemticas", "Instituciones educativas con deficiencia en los recursos humanos, etc.".Pero resulta muy raro que se releve:" mtodos inadecuados a la necesidad detectada", "mtodos no acordes a..", "mtodos tradicionalistas ante problemticas actuales", "docentes sin bases tericas para..."

90. Limitaciones punto 3

  • Con respecto al punto 3 hay situaciones en que se hace necesario expresar lo obvio:el nio/a es hijo de sus padres y vive con un grupo familiar , esto expresa la necesidad de destacar la responsabilidad que corresponde a lafuncin paterna . Claro que muchos son los padres con dificultad de entender lo que parece tan natural. Cabe, entonces, al sistema educativo facilitar el camino ayudando a que comprendan la situacin y de esta manera puedan cumplir mejor su rol."

91. Algunas de las necesidades educativas especiales que habitualmente presentan estos alumnos 92. Psicolgicamente necesitan

  • Que laspropuestas y actividades para construir sus aprendizajes se basen en suspotencialidades , es decir, en los aspectos en que su rendimiento pueda ser mejor, determinadas a partir de una cuidadosa evaluacin. 93. Manteneraltas expectativasacerca de los posibles logros. 94. Experiencias de aprendizajericas y variadas . 95. Propuestas curriculares lo ms equivalentes posibles alDiseo Curricularde laescuela en la calidad de los aprendizajes.

96.

  • Flexibilidaden sus horarios y actividades para adaptarlas asus ritmosde produccin.
  • Compartir y tener claridad acerca demetas parciales y finales , con planes y sistemas explcitos para lograrlas. 97. Reducir lapresinde aspectos externos al aprendizaje mismo, como lapromocin , lacomparacincon otros, etc.
  • Ponderarcuidadosamente los contenidos que se han de tomar en cuenta para laevaluacin , para poder dar cuenta de los avances ms significativos.

98. Socialmente necesitan

  • Sentir que sonaceptados , y verdaderamente son parte integrante del grupo de clase; que sonrespetados , que su opinin y su trabajo son tenidos seriamente en cuenta por el docente y el grupo. 99. Unaatmsfera de respeto y comprensinpara todos en la clase y la institucin, reconociendo y aceptando las diferencias individuales.
  • Exigencias claras y explcitastanto desde el punto de vista acadmico, como del intercambio social.

100.

  • Unclima institucionalque propicie la colaboracin entre losmiembros del equipo , y fundamentalmentecon los padres . El enfoque multidisciplinar es decisivo para un trabajo exitoso. 101. Planes y programas que favorezcan lainclusin efectivano slo en el mbitoeducativo , sino adems en otros como elrecreativo, laboral .

102. Intelectualmente necesitan

  • Currculums adaptados a sus necesidades educativas especiales, considerando la:
    • Identificacin de obstculos cognitivosen relacin con las reas y aspectos de los contenidos curriculares. 103. Adaptacin de las expectativas de logros , definiendo el nivel de las habilidades a lograr (representacin, uso, funcin).
    • Introduccin, si fuera necesario, deaprendizajes sustitutivoso complementarios.
    • Adaptacin de las tcnicas de enseanza : de los tiempos, de los recursos a utilizar, de la complejidad de las propuestas, contemplando el enriquecimiento explcito de las estrategias para ensear. 104. Flexibilizacin de los tiemposprevistos para la enseanza.

105.

  • Posibilidad de desarrollar lasmotivaciones personales , vinculando sus habilidades y conocimientos con otras reas del aprendizaje, y consus experienciasde la vida cotidiana.
  • Planificacin de diferentes modalidades de evaluacin , especialmente en lo referente a los requisitos para la promocin, permitindoles la continuidad en el grupo an cuando no logren las acreditaciones necesarias.

106. En conclusin

  • Somos conscientes del trasfondo que subyace en el complejo mundo de nuestro quehacer laboral? 107. Qu haremos, como comportamiento tico, para sentir que nuestro trabajo se orienta a un buen camino? 108. Ahora que conocemos algo ms de la escuela, nuestro rol como Psiclogos, el funcionamiento de la gestin en integracin y educacin especial, los discursos que definen la poca y la naturaleza de nuestros problemas contingentes nos atrevemos a tomar el desafo de buscar una evolucin y mejorar la gestin? 109. Las NEE, los problemas contingentes en la educacin, y nuestro rol profesional requieren continua revisin y aporte, lo que nos invita a seguir trabajando. Queda mucho por hacer y nosotros somos muy necesarios para el avance de nuestra sociedad y concretamente de nuestro sistema educativo.