PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

30
PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Transcript of PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

Page 1: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Page 2: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

1.- INTRODUCCIÓN

Al igual que en otros centros, en el CEIP Ansite hay situaciones que se

repiten año tras año en nuestras clases, características de los alumnos que

encontramos de forma habitual, y sabemos también que no hay un único tipo de

alumno definido por la edad y el nivel escolar en que nos situemos, sino que en el

aula, como en la calle, como en la familia, como en la vida misma, la diversidad es

un hecho.

Hay unos rasgos comunes que se repiten año tras año en la mayor parte del

alumnado y que dependen mayoritariamente de su edad (la curiosidad en Infantil,

el juego en Primaria, el inconformismo en Secundaria).

Pero existen sobre todo rasgos diferenciales que tienen que ver con su

personalidad, su etapa evolutiva, su nivel de competencia curricular, su ambiente

familiar, sus carencias, sus expectativas de futuro,...

Todas estas condiciones marcan la diversidad de nuestros alumnos en el

aula y las podríamos concretar en:

Alumnado con distinto nivel de competencia curricular

Alumnos que se encuentran en distintos momentos de desarrollo

somático y psicológico: Tienen diferentes ritmos de aprendizaje,

condiciones físicas y psicológicas variadas que condicionan su

desarrollo, ambientes sociofamiliares ricos o pobres en estímulos,

experiencias, expectativas,...

Alumnos con distintas motivaciones e intereses: cercanos al

ambiente escolar y de estudio en unos casos, y muy alejados en

otros.

Alumnos con distintos estilos de aprendizaje: Que se acercan,

posiblemente, a uno o varios de los siguientes: Activo, Reflexivo,

Teórico, Pragmático. Unos con estrategias cognitivas y otros que

cuando trabajan lo hacen mecánicamente

Alumnos procedentes de distintos ambientes y contextos

socioculturales: ambientes familiares o sociales desfavorecidos o

enriquecedores, minorías étnicas o culturales, inmigrantes, ...

Page 3: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

1.- PRINCIPIOS Y METAS DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA

DIVERSIDAD.

Esa diversidad de alumnado la trabajamos en nuestro Centro potenciando

objetivos tales como:

Fomentar actitudes de aceptación y respeto a las diferencias

individuales en todo el alumnado.

Prevenir la aparición de desajustes de forma precoz, aplicando

medidas de refuerzo tan pronto como sean detectadas esas

dificultades. En este sentido contamos desde hace tres cursos con el

programa IMPULSA y antes de éste, tuvimos el programa

INFANCIA (curso 2014-15 hasta curso 2016-17) y programa RtI

(curso 2016-17)

Desarrollar las competencias y los objetivos mínimos de nivel y

etapa, asegurando la coherencia y la continuidad de la intervención

educativa.

Mejorar la autoestima, fomentando la integración en el Centro y en

el Aula.

Fomentar la participación de las familias en la vida del Centro y en

el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

Impulsar la colaboración y coordinación del Centro con otras

instituciones públicas y privadas (Pediatras, Unidad de Salud

Mental, Servicios Sociales de zona, gabinetes privados,

asociaciones,..) con el fin de dar una respuesta más ajustada a

nuestro alumnado.

2.-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN

TEMPRANA E IDENTIFICACIÓN

Respetando el continuo de respuestas que debe tomar el Centro en la

atención a las NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo), que va de las

medidas más generales a las más particulares y de las más normalizadas y

ordinarias, a las extraordinarias; el procedimiento que se seguirá en la atención del

alumnado con NEAE, es el siguiente:

Page 4: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

1. Al inicio del curso el tutor/a revisará los expedientes de los/as alumnos/as para

tener en cuenta las NEAE que se han detectado.

2. Evaluación inicial. El tutor/a y equipo educativo tomarán las medidas

educativas oportunas según los datos obtenidos del expediente y la evaluación

inicial del alumnado. Dichas medidas quedarán reflejadas en la programación de

aula a nivel grupal y/o individual; esto es, adaptando la programación de aula a las

características de este alumnado, en función de la evaluación inicial que se realizó

(materiales de trabajo adaptados, flexibilidad metodológica y organizativa etc.).

3. Si, a pesar de las medidas educativas aplicadas anteriormente, algunos alumnos

aún presentan dificultades de aprendizaje, el equipo docente elaborará adaptaciones

a nivel grupal y/o individual (apoyo pedagógico/agrupamientos flexibles) de las

programaciones de aula. Es importante dejar recogido en los expedientes e

informar en reunión de CCP, el alumnado que está siendo atendido en esta medida

educativa, así como solicitar valoración a la Orientadora y maestra de Audición y

Lenguaje cuando se estime que un alumno precisa de esta medida.

En Educación Primaria, con carácter general, los mecanismos de refuerzo

incluyen, entre otros:

Apoyo en grupo ordinario o en pequeño grupo (apoyo

pedagógico, apoyo idiomático o agrupamientos flexibles)

Adaptaciones curriculares, con la intervención del especialista

en NEAE.

4. Cuando se considere que dichas medidas no dan respuesta adecuada al

alumnado, el equipo educativo cumplimentará un “informe previo” (informe del

equipo educativo en el que cada profesor de área indicará las dificultades del

alumno), proponiéndose la valoración por parte de la Orientadora o maestra de AL,

para determinar sus NEAE y la necesidad de asistir o no al aula de apoyo a las

NEAE o AL. Estas solicitudes se priorizan en la CCP del Centro.

5. De los resultados de esa valoración pueden concluirse orientaciones al tutor/a,

equipo educativo, a la familia y seguimiento de la evolución del caso o la

realización de un Preinforme Psicopedagógico (PIP) por parte de la Orientadora,

durante el primer curso de detección, si se considera que necesitará atención del

especialista y tiene, al menos, un curso de desfase con respecto a la media de su

grupo de edad.

Page 5: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

3.- PLANIFICACIÓN DE LA REALIZACIÓN DE LOS INFORMES

PSICOPEDAGÓGICOS Y SU ACTUALIZACIÓN.

Al inicio de curso la Orientadora y maestra de AL realizarán una

planificación flexible al respecto, pudiendo verse modificada por diversas

circunstancias como nuevas matrículas o alumnado procedente de otros centros que

presentan algún tipo de NEAE, modificaciones no previstas en la evolución del

alumnado de NEAE del Centro, entre otras.

4.- ELABORACIÓN, APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE

LAS AC Y DE LAS ACUS.

La evaluación del alumnado con NEAE se regirá por lo dispuesto en la

ORDEN de 7 de noviembre de 2007, por la que se regula la evaluación y

promoción del alumnado que cursa la enseñanza básica y se establecen los

requisitos para la obtención del Título de Graduado-a en Educación Secundaria

Obligatoria, así como lo previsto en la ORDEN de 5 de febrero de 2009, que

prescribe la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos

oficiales de evaluación en esta etapa, la ORDEN de 21 de abril de 2015, de

Evaluación y Promoción del alumnado de Primaria, así como lo dispuesto en la

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de

Canarias.

La evaluación del alumnado con AC/ACUS se realizará tomando como

referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. Para dejar

constancia de ello, en los documentos oficiales de evaluación se añadirá AC a la

calificación de la materia o materias objeto de adaptación.

El equipo docente deberá adaptar los instrumentos de evaluación

establecidos con carácter general en cada área para la evaluación de este alumnado,

teniendo en cuenta las dificultades derivadas de su necesidad específica, siempre

que ésta haya sido diagnosticada.

5.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS, SI PROCEDE, PARA LLEVAR A

CABO LAS MEDIDAS EXCEPCIONALES.

Atendiendo a la ORDEN de 13 de diciembre de 2010, las medidas

excepcionales serían la escolarización del alumnado de NEE en centros de

Page 6: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

educación especial o en aulas enclaves y se dictaminarán en el informe

psicopedagógico.

6.- PROPUESTAS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS,

MATERIALES CURRICULARES Y RECURSOS DIDÁCTICOS PARA EL

ALUMNADO CON NEAE DENTRO Y FUERA DEL AULA ORDINARIA.

Aunque estas propuestas variarán según las NEAE que presente el

alumnado, de forma general tendremos en cuenta las siguientes consideraciones

(ver resolución NEAE).

Sentar al alumno cerca del profesor y lejos de elementos

distractores.

Proporcionarles actividades motivadoras, variadas y ajustadas a su

nivel de competencia real, con el fin de que tenga posibilidades de

resolverlas con éxito.

Supervisión y refuerzo positivo de los progresos, mejorar la

autoestima y la motivación.

Uso de la agenda.

Entrenamiento en autoinstrucciones.

Otras.

7.- PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA

COMPETENCIA/REFERENTE CURRICULAR Y CONSIDERACIONES

PARA LA EVALUACIÓN DEL ALUMNADO CON NEAE.

Se entiende por referente curricular de un alumno aquel curso en el que se

ubica su actual competencia curricular en un área, en relación con el currículo

regulado normativamente. En Educación Infantil y Primaria, el referente curricular

debe ser informado documentalmente por el equipo educativo actual (ver anexo).

7.1.- CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN DEL

ALUMNADO CON TDAH Y DEA.

Referencia normativa: Resolución de 30 de enero de 2008 de la Dirección

General de Ordenación e Innovación Educativa, por la que se dictan instrucciones

para los centros escolares sobre la atención educativa y la evaluación del alumnado

Page 7: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE) en la educación infantil y

en la enseñanza básica.

Alumnado con TDAH:

1.- Exámenes o pruebas escritas se les dará la posibilidad de hacerlos de

forma oral, excepto en los aspectos relacionados con la lectura y escritura

en Lengua Castellana y Literatura.

2.- Se recomienda pruebas escritas de dos sesiones como mínimo.

Flexibilidad en su duración.

3.- Los exámenes (las preguntas) se ofrecerán por escrito, con la inclusión

de preguntas de un mismo tipo.

4.- Durante el examen se le darán indicaciones de apoyo como el control del

tiempo, repasa lo que has hecho, etc.

Alumnado con DEA:

1.- Lectura oral de todas las preguntas antes del inicio.

2.- Pruebas en días diferentes y a ser posible individualmente o en pequeño

grupo.

3.- Las pruebas podrán ser orales en Matemáticas y Ciencias de la

Naturaleza y Ciencias Sociales.

4.- En las pruebas que impliquen lectura y escritura se ampliará el tiempo

necesario.

En la Resolución de la DGOIE, por la que se dictan instrucciones sobre los

procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con NEAE en

los centros escolares de Comunidad Autónoma Canaria, se expresa que “para la

ejecución de las diferentes pruebas o exámenes, los alumnos identificados por los

EOEP con NEAE, excepto los de altas capacidades, podrán disponer de hasta un

50% más del tiempo establecido para el resto del alumnado,…”

Page 8: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

8.- CRITERIOS DE ACTUACIÓN DEL PROFESORADO DE APOYO A

LAS NEAE Y CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO

PARA RECIBIR APOYO.

8.1. CRITERIOS DE ACTUACIÓN

El profesorado de apoyo a las NEAE:

Prioridad de la actuación: Debe centrarse en el trabajo de habilidades,

razonamientos, gestiones y aptitudes básicas, previas o transversales a los

contenidos curriculares, los cuales constituyen la tarea principal del

profesorado de área.

Prestará su atención educativa al alumnado en orden a la siguiente prioridad

recogida en normativa:

1. Necesidades educativas (NEE) derivadas de discapacidad

(visual, auditiva, intelectual o motora), trastornos

generalizados del desarrollo (TGD) y trastornos graves de

conducta (TGC), con ACUS.

2. Alumnado que presentando NEE precisen de una AC.

3. Otras necesidades específicas de apoyo educativo (DEA,

ECOPHE Y TDAH) y que necesiten una AC, en una o más

Page 9: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

áreas o materias, prescrita mediante informe

psicopedagógico.

De existir disponibilidad horaria la prioridad sería la que se relaciona:

4. Otros escolares que, sin requerir una AC, su informe

psicopedagógico concluya en una propuesta de orientación

psicoeducativa.

5. La intervención preventiva en Educación Infantil de 5 años,

1º y 2º curso de Educación Primaria, en las competencias

básicas de lectura, escritura y cálculo, con el alumnado que

presente riesgo de tener dificultades para aprender.

6. Otros escolares que requieran de algún tipo de apoyo

educativo a criterio de la CCP, a propuesta del equipo

educativo o del departamento de Orientación.

La CCP del Centro fijará los criterios de prioridad para la atención dentro

de cada uno de los apartados anteriores.

8.2 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO DE NEAE

En la organización de la respuesta educativa del alumnado atendido por el

profesorado de NEAE se ha priorizado en primer lugar el alumnado que presenta

ACUS, después otros alumnos/as con NEE que tienen AC, y finalmente las otras

NEAE.

Agrupamientos del alumnado según sus niveles competenciales, estilo de

aprendizajes y horarios personales, ya que siempre están con su grupo de

referencia en las áreas de Educación Física, Inglés, Música y Plástica, con

el fin de favorecer su integración, autonomía y socialización. De las horas

de Religión e Inglés procuramos que el máximo que se reste sea 1 sesión a

cada una de ellas.

Procurarle al alumnado, en lo posible, el número de sesiones de atención

individual más cercano al máximo previsto en su informe psicopedagógico.

Organizar grupos lo más homogéneos posible, para trabajar mejor y a la vez

asegurar una atención más individualizada.

Page 10: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

La organización de los grupos se realiza a propuesta del profesorado de NEAE

y la Orientadora, teniendo en cuenta al equipo educativo, si fuese necesario y a la

especialista de Audición y Lenguaje. Dicha organización será flexible, con

posibilidades de realizar cambios si así se estimase oportuno con el fin de atender

mejor al alumnado propuesto.

Desde el curso 2014-15 el CEIP Ansite cuenta con una nueva modalidad de

escolarización que es un aula Enclave que el DECRETO 25/2018 por el que se

regula la Atención a la Diversidad define como “aquella unidad de escolarización

ubicada en centros escolares ordinarios, en la que se proporciona respuesta

educativa al alumnado con necesidades educativas especiales que pueda participar

en las actividades realizadas por el resto del alumnado del centro educativo, y que

requiera de adaptaciones que se aparten significativamente del currículo en la

mayor parte o todas las áreas o materias, y que precisa de la utilización de

recursos extraordinarios.”

8.3.-CRITERIOS PARA LA ATENCIÓN DE LOS APOYOS

PEDAGÓGICOS

En relación al alumnado que recibe apoyo pedagógico podemos decir que:

Cualquier alumno puede tener necesidades educativas en algún momento de

su escolaridad y/o proceso de evaluación. Son todos aquellos que necesitan

algún tipo de refuerzo educativo.

En la respuesta al alumnado con necesidades educativas, se consideran

medidas ordinarias los ajustes de la programación de aula, el apoyo

pedagógico y la adaptación de recursos metodológicos y materiales,

agrupamientos flexibles, etc.

El horario disponible para el apoyo pedagógico y su distribución se

organiza desde la Jefatura de Estudios, de acuerdo con la carga horaria del

profesorado, aprobándose en la CCP.

Intentar equilibrar el número de horas de apoyo entre los distintos niveles.

Priorizar los apoyos según la normativa al respecto teniendo en cuenta por

un lado, que el programa IMPULSA abarca desde Infantil 3 años con dos

Page 11: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

sesiones semanales hasta 2º de Educación Primaria donde contamos con

una sesión diaria y por otro lado, que en 6º de Primaria no es posible

agrupamientos flexibles de Matemáticas (porque la misma maestra da el

área a 2 grupos de 6º).

Se intentará que el profesorado del nivel imparta los apoyos al mismo.

Coordinación con el profesorado y seguimiento de los apoyos, una vez al

trimestre a través de informes de evaluación de los apoyos que se

entregarán en Jefatura y revisión de los apoyos en CCP.

Procurar un máximo de 6 niños por grupo de apoyo.

Se tomará acta del alumnado propuesto y se comunicará tal decisión a los

familiares/tutores legales.

HORAS DE APOYO QUE TIENE CADA ETAPA/NIVEL

Cada inicio de curso desde la Jefatura de Estudios se organizan las horas

previstas para los apoyos. En este curso contamos con las siguientes horas de

apoyo por ciclo:

Educación Infantil: cuentan con el programa IMPULSA y además 4

sesiones de apoyo pedagógico

Primer ciclo E. Primaria: cuentan con el programa IMPULSA

Segundo ciclo E. Primaria: 8 sesiones

Tercer ciclo E. Primaria: 11 sesiones

9.- CONCRECIÓN DE LAS FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE

LOS DISTINTOS PROFESIONALES QUE INTERVIENEN CON EL

ALUMNADO DE NEAE.

9.1. FUNCIONES DEL PROFESORADO DE APOYO A LAS NEAE

Las funciones generales del profesorado especialista de apoyo a las NEAE son,

atendiendo al artículo 26 de la Orden de 13 de diciembre de 2010:

Colaborar con el tutor y profesorado de área en la elaboración de las

adaptaciones curriculares que precise cada alumno.

Atender de forma directa al alumnado con NEAE en su grupo clase

Page 12: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

Elaborar los PEP que se recojan en las AC/ACUS y colaborar con el

profesorado de área en la elaboración y aplicación de los PEP y

Situaciones de Aprendizaje Multiestudio.

Realizar la evaluación de los PEP impartidos y colaborar en la

evaluación y seguimiento de la AC o las ACUS, junto con el

profesorado que la ha desarrollado y participar con el profesorado

tutor, en las sesiones de evaluación y en la elaboración del informe

cualitativo de evaluación de cada alumno/a.

Asesorar, junto al profesorado, a las familias en relación con su

participación y colaboración en la respuesta educativa.

Coordinarse con otros profesionales que tratan con el alumno

(especialista de Audición y Lenguaje, Auxiliar Educativo,

Trabajadora Social,..)

Participar, con el tutor/a, en el intercambio de información al IES.

Colaborar en el asesoramiento al profesorado.

Colaborar en la elaboración y seguimiento del Plan de Atención a la

Diversidad del Centro y participar en la CCP y equipos educativos

que le corresponda según la normativa.

Coordinarse con la Orientadora del Centro en relación a la

evaluación y seguimiento del alumnado de NEAE.

Elaborar su plan de trabajo y memoria.

Otras funciones que determine la DGOIE.

9.2. FUNCIONES DEL PROFESORADO ESPECIALISTA DE AUDICIÓN Y

LENGUAJE

Son funciones específicas del profesorado especialista en AL las siguientes:

• Realizar la valoración de los recursos comunicativos y

lingüísticos que posee el alumnado en el ámbito de su

competencia.

• Intervenir en la estimulación o rehabilitación de la comunicación

y del habla del alumnado que lo requiera.

Page 13: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

• Propiciar, conjuntamente con el profesorado, el desarrollo

comunicativo del alumnado en el aula, centro y familia,

facilitando pautas organizativas y metodológicas para lograrlo.

• Facilitar al profesorado asesoramiento sobre la planificación de

objetivos, la intervención preventiva en la mejora del lenguaje

oral a través de la intervención para la mejora de la competencia

y segmentación lingüística, la divulgación y el uso de sistemas

alternativos o aumentativos de la comunicación.

10.-PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DE LA COORDINACIÓN ENTRE

PROFESIONALES QUE ATIENDEN A LOS ESCOLARES CON NEAE

Atendiendo a normativa, dichas coordinaciones se realizarán al menos

mensualmente, organizándose desde la Jefatura de Estudios y velando ésta por su

cumplimiento. En nuestro Centro queda recogido en horario de exclusiva, que los

equipos educativos se coordinarán con las dos especialistas de apoyo NEAE los

primeros y terceros lunes de cada mes. Además está establecido una sesión de

coordinación semanal, de las maestras especialista en NEAE con la Orientadora del

Centro.

11.- ACTUACION DEL VOLUNTARIADO EN EL CENTRO

Actualmente no contamos en el Centro con la ayuda de personal voluntario

para atender a la diversidad del alumnado.

12.-PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE INCORPORACIÓN

TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO

Este plan de acogida es el conjunto de actuaciones que nuestro Centro pone

en marcha para facilitar la adaptación escolar y social del alumnado inmigrante y

sus familias. Inevitablemente en todos los casos conlleva un proceso de adaptación

y, en muchos casos, de aprendizaje de la lengua.

En nuestro Centro es habitual la llegada de alumnado inmigrante ya sea al

inicio del curso escolar o a lo largo de éste.

Page 14: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

El protocolo que se seguirá será el siguiente:

1.-Tramitación de la matrícula y recogida de información.

El primer contacto con la familia es a través de la auxiliar administrativo

del colegio, se le proporcionará un modelo de recogida de datos y un resumen de

los aspectos más importantes: horario de entrada y salida, visitas de padres/madres,

normas, calendario escolar,…

Si la comunicación con la familia fuese muy complicada intentaríamos que

viniese al Centro algún familiar o persona de confianza que hiciese de intérprete

para comunicarnos con garantía. Si no fuese posible intentaremos encontrar algún

miembro de la Comunidad Educativa que colaborara en este proceso.

2.-Decisión de escolarización (según normativa)

“De manera habitual se escolarizará en el curso que le corresponda por edad

y podrá hacerlo en el curso anterior, siempre que dicha escolarización le permita

completar la etapa en los límites de edad establecidos con carácter general” (Art.

18, punto 3 de la Orden de 13 de Diciembre de 2010).

“En el supuesto que este alumnado presente otras NEAE, se podrá acoger a

las medidas previstas en la presente Orden y en las normas que la desarrollan” (Art.

18, punto 4 de la Orden de 13 de Diciembre de 2010).

3.- Acogida a la familia y al alumno/a

Desde el primer momento proporcionaremos una atención cálida y

afectuosa, tanto a la familia como al alumno.

El tutor informará del material necesario, fungible y curricular, una vez

analizada la situación del alumno/a.

El tutor responsable dinamizará el aula para realizar la presentación del

alumno y desarrollar actividades que faciliten la integración del mismo.

4.- Observación y evaluación inicial

El equipo educativo del alumno observará y realizará una evaluación inicial

del alumno con el objetivo de valorar su competencia idiomática así como

curricular y poder establecer el material de trabajo.

5.- Medidas de apoyo o refuerzo

Teniendo en cuenta los recursos del Centro y las necesidades de este

alumnado, fundamentalmente si no conoce o no domina nuestro idioma, podrá

beneficiarse de la medida de apoyo idiomático para alumnado no hispanohablante

que desde el curso 2016-17 se desarrolla en nuestro Centro los lunes en horario

Page 15: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

lectivo, y además podría recibir apoyo pedagógico. Al igual que con el resto del

alumnado, si observamos diferencias importantes en su competencia curricular en

comparación con su grupo-clase, se realizarán las adaptaciones precisas.

También aprovecharemos los recursos de la zona informando y derivando al

alumnado que no conoce el idioma y a su familia a los programas de apoyo a

extranjeros que se desarrollan en nuestro municipio.

13.- ACTUACIONES PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA CON EL

ALUMNADO DE NEAE CON PROBLEMAS DE CONDUCTA DESDE LA

ACCIÓN TUTORIAL

(Ver Plan de Convivencia)

En general con este alumnado la Orientadora interviene, observando en

diferentes situaciones su comportamiento, establece reuniones con el profesorado

dando orientaciones precisas y realizando un seguimiento de su conducta y un plan

de intervención. Según evolución se reajustan las intervenciones o se planifican

otras.

Paralelamente se interviene con la familia, en coordinación con el

profesorado o a través de él.

En los casos que proceda, la Orientadora interviene individualmente con el

alumnado.

Según los casos también podrán ser derivados a servicios externos al

Centro, manteniendo en todo momento coordinación con los mismos.

14.- COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS E INSTANCIAS EXTERNAS

AL CENTRO ESCOLAR

En todo momento, tanto el equipo educativo como los especialistas que

intervienen con el alumnado de NEAE y la Orientadora del Centro están a

disposición de las familias, facilitándoles información de los progresos y/o

dificultades derivadas, así como dándoles las orientaciones precisas con el fin de

lograr el máximo desarrollo de las capacidades del alumnado.

Page 16: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

Por otro lado y fundamentalmente a través de la Orientadora, se mantiene

contacto y coordinación con los profesionales que pudieran estar interviniendo con

los menores y sus familias (profesionales de Salud Mental, Servicios de

Orientación y Mediación Familiar, pediatras, gabinetes privados), con el fin de dar

una respuesta educativa cada vez más ajustada a sus necesidades.

15.- DINAMIZACIÓN, DIFUSIÓN Y EVALUACIÓN DEL PLAN

Desde la Dirección del Centro se hace llegar el PAD a todo el profesorado,

para analizarlo y aportar sugerencias y una vez aprobado se presenta a toda la

Comunidad Educativa, teniendo acceso al mismo. El Plan de Atención a la

Diversidad se evalúa en la CCP.

16.- PLAN DE FORMACIÓN PARA EL PROFESORADO Y LAS

FAMILIAS SOBRE ATENCIÓN A ESTE ALUMNADO

Desde el Centro se facilita toda la información disponible acerca de cursos

o ponencias. En la CCP la Orientadora y/o la Jefa de Estudios informan de las

novedades en cuanto a normativa se refiere.

17.- ATENCIÓN DOMICILIARIA A UN ALUMNO DE PERMANENCIA

PROLONGADA EN SU DOMICILIO (O INTERNAMIENTO

HOSPITALARIO)

En los términos establecidos en el DECRETO 25/2018 y en la RESOLUCIÓN

de 22 de mayo de 2018, durante este curso 2018-19 la atención educativa domiciliaria

al alumno L.D.P.B, matriculado en 5ºA en el CEIP Ansite la lleva a cabo

voluntariamente la maestra Cecilia Santana Artiles, maestra especialista de PT, con

destino definitivo en el mismo centro; dicha atención educativa se realiza por las

tardes.

Son funciones de la maestra de atención educativa domiciliaria:

a) Llevar a cabo el apoyo educativo en el domicilio del alumnado.

b) Ejercer de enlace entre el centro escolar, el alumnado y la familia o los tutores

legales.

Page 17: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

c) Participar con el profesorado tutor del alumno o de la alumna en el seguimiento

de la programación escolar a implementar; en el acuerdo de los materiales, recursos

didácticos y de apoyo a utilizar; así como en el proceso de evaluación.

d) Informar a la familia o los tutores legales del alumnado de la valoración de los

progresos educativos observados a lo largo de la atención educativa.

e) Potenciar y establecer cauces de comunicación entre el alumnado enfermo y su

grupoclase, favoreciendo, de este modo, su desarrollo social y afectivo.

17.1. COORDINACIÓN TUTORA/EQUIPO EDUCATIVO/ESPECIALISTA

NEAE/ORIENTADORA CON MAESTRA DE ATENCIÓN DOMICILIARIA:

Dicha coordinación se realizará los primeros y terceros lunes de mes en horario de

Exclusiva. De esta coordinación se facilitará regularmente a la maestra de atención

domiciliaria el material didáctico que corresponda. En la medida que lo permitan

los recursos, se integrarán las TIC a los procesos de atención educativa

domiciliaria, desarrollando actividades telemáticas para favorecer la comunicación

y el intercambio de información entre el profesorado del Centro y el alumnado

atendido en su domicilio, y para mantener el vínculo entre el alumnado enfermo y

su grupo-clase.

17.2. COORDINACIÓN CON EL PROFESORADO DE AULAS

HOSPITALARIAS:

En el caso de que el alumno deba ingresar en un centro hospitalario, se llevará a

cabo una coordinación con el profesorado del aula hospitalaria para garantizar la

continuidad de la atención educativa al alumno.

Page 18: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

17.3. COORDINACIÓN CON LA FAMILIA:

a) Se trabajará con la familia la importancia de mantener el hábito de trabajo y de

estudio así como la normalización de la vida cotidiana de su hijo, siempre que el

estado de salud del alumno lo permita.

b) Se asesorará a las familias sobre el proceso enseñanza-aprendizaje en el que se

encuentra su hijo.

c) La familia podrá colaborar para facilitar la coordinación con el centro educativo.

d) Se facilitarán recursos lúdico-educativos para el tiempo libre durante la

convalescencia.

e) La familia deberá respetar el horario que se acuerde con el profesorado que

preste el servicio.

f) Deberá haber alguna persona mayor de edad en el domicilio durante la prestación

del servicio de atención educativa domiciliaria.

g) La familia habilitará un lugar adecuado en el domicilio para llevar a cabo el

apoyo educativo.

ANEXOS

NORMATIVA

ORDEN de 22 de julio de 2005, por la que se regula la atención educativa al

alumnado con altas capacidades intelectuales.( B.O.C 1.8.05)

Resolución 21 de diciembre de 2005, por la que se desarrollan los procedimientos

y plazos que regulan la atención educativa al alumnado con altas capacidades

intelectuales. (B.O.C., 7, 11.1.06).

Resolución de 30 de enero de 2008 por la que se dictan instrucciones para los

centros escolares sobre la atención educativa y la evaluación del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo (neae) en la educación infantil y en la

enseñanza básica.

Page 19: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

ORDEN de 1 de septiembre de 2010, por la que se desarrolla la organización y

funcionamiento de los equipos de orientación educativa y psicopedagógicos de

zona y específicos de la Comunidad Autónoma de Canarias

Resolución de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, por

la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento de los equipos de

orientación educativa y psicopedagógicos de zona y específicos para el curso

2010-2011.

ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado

con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma

Canaria.

Resolución de 9 de febrero de 2011, por la que se dictan instrucciones sobre los

procedimientos y los plazos para la atención educativa del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo en los centros escolares de la

Comunidad Autónoma de Canarias.

ORDEN de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y la promoción

del alumnado que cursa la etapa de la Educación Primaria.

ORDEN de 10 de febrero de 2016, por la que se establecen las concreciones

curriculares adaptadas para el alumnado escolarizado en las aulas enclave y

centros de educación especial de la Comunidad Autónoma de Canarias.

DECRETO 25/2018, de 26 de febrero, por el que se regula la atención a la

diversidad en el ámbito de las enseñanzas no universitarias de la Comunidad

Autónoma de Canarias.

RESOLUCIÓN de 22 de mayo de 2018, por la que se dictan instrucciones para la

organización de la respuesta educativa al alumnado de la Educación Infantil, la

Enseñanza Básica y el Bachillerato, que no puede asistir a los centros educativos

de forma regular, así como para el funcionamiento de las aulas hospitalarias, de

la Atención Educativa Domiciliaria y de los centros terapéuticos sostenidos con

fondos públicos, en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Page 20: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

GLOSARIO de SIGLAS asociadas a la normativa de

Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y Orientación

Educativa:

AAC: Adaptaciones de acceso al currículo

AC: Adaptación curricular

ACUS: Adaptación curricular significativa

AE: Aula enclave

AL: Maestro o maestra especialista en audición y lenguaje

CCA: Concreción Curricular Adaptada.

CCP: Comisión de Coordinación Pedagógica

CEE: Centro de Educación Especial

COAEP: Centro ordinario de atención educativa preferente

DEA: Dificultades específicas de aprendizaje

DGOIE: Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa

ECOPHE: Especiales condiciones personales o de historia escolar

EOEP: Equipo de orientación educativa y psicopedagógica

INTARSE: Incorporación tardía en el sistema educativo

LOMCE: Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad

Educativa

NEAE: Necesidades específicas de apoyo educativo

NEE: Necesidades educativas especiales

PEP: Programa educativo personalizado

PIP: Preinforme psicopedagógico

TDAH: Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad

TEA: Trastorno del espectro del autismo

TGC: Trastorno grave de conducta

TGD: Trastorno generalizado del desarrollo

Page 21: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

PROTOCOLOS DE DERIVACIÓN

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GRAN CANARIA SURESTE

DOCUMENTO INFORMATIVO PREVIO, SOBRE LA EVALUACIÓN DE

LAS ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS (ACUS) (Elaborado por el profesor/a tutor/a, para entregar a la familia antes de iniciar la aplicación de la ACUS)

1. Datos del alumno/a:

2. Áreas o materias con adaptación curricular

significativa1:________________________

3. AREA o MATERIA ADAPTADA2:__________________________________

a) En el área o materia de………el nivel de competencia curricular que se

espera alcanzar con la adaptación curricular al finalizar el curso escolar es

el correspondiente a … curso de Ed. Infantil/Ed.Primaria /ESO.

b) De superar los criterios de evaluación de la adaptación curricular, se

considerará que ha adquirido los objetivos correspondientes a……..curso

de…… Ed.Infantil/Ed.Primaria /ESO

c) En las calificaciones de esta área o materia en los documentos oficiales

llevará un asterisco (*) lo que significa que la evaluación de su hijo/a está

referida a los criterios de evaluación fijados en la propia adaptación

curricular significativa, y su calificación positiva acompañada de asterisco

no supone en ningún caso la superación del área o materia correspondiente

al nivel que cursa el alumno o alumna, sino la superación de los criterios de

evaluación de la propia adaptación curricular significativa, indicando el

progreso en la misma.3

1 La adaptación curricular significativa de un área o materia indica que el nivel de competencia curricular y por tanto, los

objetivos y contenidos que se trabajan con el alumno o alumna, están al menos, cuatro o más cursos por debajo del que le

correspondería por su edad. 2 Repetir este punto para cada una de las áreas o materias adaptadas, de proceder.

3 En las evaluaciones del aprendizaje de los alumnos y alumnas con necesidades específicas de apoyo educativo, en las áreas o materias con adaptación curricular o adaptación curricular significativa, la información que se proporcione trimestralmente

a los mismos o a sus representantes legales incluirá las calificaciones obtenidas, así como una valoración cualitativa del progreso de cada alumno o alumna en su adaptación curricular, reflejada en un documento denominado “Informe sobre la

evaluación de la adaptación curricular”

Page 22: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

4. Medidas organizativa previstas para la atención educativa del escolar4:

5. Las consecuencias que la evaluación, promoción y, en su caso, titulación, tiene

la aplicación de esta medida en las áreas o materias anteriormente señaladas, en los

diferentes niveles y etapas son las siguientes:

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

______

En _________________ a _______ de ___________ de 201____

4 Concretar qué medidas o recursos se van a aplicar, qué profesorado o especialistas van a intervenir y su horario, dentro o

fuera del aula ordinaria. Especificar aquellas otras medidas organizativas que requiera el escolar.

RECIBÍ:

El padre, madre, tutor o tutora legal

D./Dña _______________________

En ………………a ….de …………….de 201_

Fdo: EL TUTOR/A

D/Dña.___________

Page 23: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE EDUCACIÓN, UNIVERSIDADES, CULTURA Y DEPORTES EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GRAN CANARIA SURESTE

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ADAPTACIÓN

CURRICULAR. SEGUIMIENTO TRIMESTRAL/FINAL DE LA AC o

ACUS

Correspondiente al curso/evaluación .... fecha de realización ...................................

1. DATOS DEL ALUMNO O LA ALUMNA:

2. MEDIDAS CURRICULARES DE CADA ÁREA O MATERIA ADAPTADA

a) Objetivos y contenidos trabajados.

b) Objetivos y contenidos alcanzados.

c) Objetivos y contenidos previstos y no logrados.

d) Valoración de la metodología y la evaluación.

e) Valoración de si el alumno o la alumna ha alcanzado o no los objetivos y

competencias previstas en la AC, para cada área o materia adaptada.

3. VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS ORGANIZATIVAS y RELACIONALES

DEL ALUMNO O LA ALUMNA (avances y dificultades):

a) Valoración de las relaciones del alumno o la alumna con sus

compañeros, con el profesorado y con la familia.

b) Valoración de las medidas organizativas: agrupamientos, otras ...

c) Valoración de las medidas individuales (inter e intrapersonales).

d) Valoración de los recursos.

4. VALORACIÓN DE LAS MEDIDAS TOMADAS CON LA FAMILIA (avances

y dificultades):

a) Implicación de la familia.

b) Valoración de la coordinación y participación con la familia.

5. CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE MEDIDAS PARA EL PRÓXIMO

CURSO/TRIMESTRE:

a) Curriculares y organizativas.

b) Familiares.

c) Medidas individuales (inter e intrapersonales)

6. OTROS ASPECTOS DE INTERÉS:

PROFESOR/A DE ÁREA /MATERIA

ADAPTADA

FDO.___________

Page 24: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

EL TUTOR O LA TUTORA,

Fdo.:

EL PROFESOR/A ESPECIALISTA DE NEAE.

Fdo.:

EL ORIENTADOR / A (sólo en el informe final del curso)

VºBº

EL DIRECTOR/A DEL CENTRO

VºB

PROFESOR/A DE ÁREA /MATERIA

ADAPTADA

FDO.___________

Page 25: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA EQUIPO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA GRAN CANARIA-SURESTE.

AUTORIZACIÓN DE LOS PADRES O TUTORES LEGALES PARA

REALIZAR LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Dª.

_________________________________________________________________ y

Dº. _________________________________________________ Como padres

/tutores legales del alumno o alumna

________________________________________________ y con domicilio a

efectos de notificación en _________________________________, calle

___________________________________nº________, C.P._________________

Teléfono__________________________________________________________

AUTORIZO

Al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógico de G.C. Sureste a realizar

la evaluación psicopedagógica de mi hijo o hija, para determinar sus necesidades

específicas de apoyo educativo y poder adoptar las medidas educativas más

adecuadas.

En Santa Lucía de Tirajana a,_______ de____________________de 201__

MADRE O TUTORA LEGAL PADRE O TUTOR LEGAL

Fdo.: Fdo.:

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA

Page 26: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N
Page 27: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N
Page 28: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N
Page 29: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N
Page 30: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y N