“La audición de los trabajadores de la industria pesquera” · 11.1 Anamnesis.....98 12...

104
“La audición de los trabajadores de la industria pesquera” Fga. Julieta I. Cáceres Tutor Lic. Noemí Colacilli - 1 -

Transcript of “La audición de los trabajadores de la industria pesquera” · 11.1 Anamnesis.....98 12...

  • La audicin de los trabajadores de la industria pesquera

    Fga. Julieta I. Cceres

    Tutor Lic. Noem Colacilli

    - 1 -

  • - 2 -

    Caractersticas del Perfil Auditivo de los trabajadores de Buques Fresqueros de la

    Cuidad de Mar del Plata

    Universidad FASTA

    Facultad de Ciencias de la Salud

    Lic. en Fonoaudiologa

  • ndice

    - 3 -

  • 1 .........................................................................................................................6 Introduccin

    1.1 ............................................................................................. 6 Fundamentacin1.2 ................................................................................. 8 Antecedentes histricos1.3 ......... 10 Enfermedades profesionales: Prevalencia de la prdida de audicin.1.4

    ............................................................................... 12 Trabajadores de la industria pesquera: estudios que revelan la prevalencia de

    dao auditivo inducido por ruido1.5 ....................................... 13 Legislacin, normas nacionales e internacionales

    2 ....................................................................................................................17 Marco Terico

    2.1 .................................................................. 18 Hipoacusia inducida por ruido2.1.1 ............................................................................. 18 Definicin de la patologa2.1.2 ......................... 19 Perfil audiomtrico: desplazamiento de umbrales auditivos2.1.3 .......................................... 21 Sintomatologa: efectos auditivos y no auditivos

    2.1.3.1 .............................................................................................22 Sntomas auditivos2.1.3.2 ............................................................................................22 Efectos no auditivos2.1.3.3 ........................................................................................24 La habituacin al ruido

    2.1.4 .............. 24 Presbiacusia. Correccin audiomtrica por la edad del trabajador2.1.5 ................................................................................... 27 Diagnstico del DAIR2.1.6 .................................................................................. 28 Diversidad de criterios2.1.7 .................................................... 35 Valoraciones de la prdida auditiva-DAIR2.1.8 ............................ 35 Clasificaciones: valoracin clnica de la prdida auditiva2.1.9 ............................................................ 39 Valoraciones en el presente estudio2.2 ............................................................................................. 40 Dosis de ruido2.2.1 ............................................................................... 40 Sobre la Dosis de Ruido2.2.2 ...................................................................................................... 41 Definicin2.2.3 ......................................... 42 Principio de Igualdad de energa: Exchange rate2.2.4 ........................................ 43 Intensidad/tiempo de exposicin: ruido admisible2.2.5 ............................................ 44 Exposicin al ruido y susceptibilidad individual2.2.6 ......................................................................... 47 Clculo de la dosis de ruido2.2.6.1 ........................................................... 47 Caracterizacin de la jornada laboral2.2.6.2 ..................................................... 50 Aproximacin a la dosis de ruido a bordo

    3 ................................................................................................52 Procedimiento Metodolgico

    3.1 ................................................................................. 53 Diseo Metodolgico3.2 ...................................................................................................... 53 Problema3.3 ............................................................................. 53 Definicin de la Hiptesis3.4 ....................................................................................................... 53 Objetivos3.4.1 .............................................................................................. 54 Tipo de diseo3.4.2 ................................................ 54 Delimitacin del campo de estudio-muestra:3.4.3 ....................................................................................................... 55 Variables

    4 .........................................................................................................................56 Desarrollo

    4.1 .......................................................................... 57 Observaciones y Anlisis4.1.1 ............................................................................ 57 Descripcin de la Muestra4.1.2 .................................. 58 Anlisis de los datos obtenidos en la anamnesis:

    4.1.2.1 ..............................................................................................58 Edad y Ocupacin4.1.2.2 ..........................................................................................................58 Antigedad4.1.2.3 ......................................................................................................59 Trabajo anual

    - 4 -

  • 4.1.2.4 .......................................................................59 Utilizacin de Proteccin auditiva4.1.2.5 ..........................................................................59 Exposicin al ruido extralaboral4.1.2.6 ..................................................................59 Exposicin al ruido en otros trabajos4.1.2.7 ..........................................................................................60 Molestia ante el ruido4.1.2.8 .............................................................................60 Sensacin subjetiva del ruido4.1.2.9 ...........................................................................................61 Habituacin al ruido.4.1.2.10 ...............................................................................................62 Alivio al bajar4.1.2.11 .......................................................................................................63 Tinnitus4.1.2.12 ............................................................................................64 Sintomatologa4.1.2.13 ..........................................................64 Antecedentes otolgicos y familiares

    4.1.3 ....................................................... 64 Anlisis de los datos audiomtricos:4.1.3.1 ................64 Presencia de umbrales normales y patolgicos en el Conjunto C-An4.1.3.2 ...67 Presencia de umbrales normales (UN) y patolgicos (UP) del conjunto T-An4.1.3.3

    .................................69 Frecuencia de aparicin: Hipoacusia perceptiva con perfil de Trauma Acstico,

    Hipoacusia perceptiva, conductiva y mixta en el Conjunto T-An.4.1.3.4 ....70 Descripcin del Perfil de Trauma acstico segn las frecuencias afectadas4.1.3.5 ........................................................................71 Perfil Auditivo de los pescadores

    5 ........................................................................................................................73Conclusin 5.1 Resumen: conclusin en relacin con la hiptesis planteada...................................74

    6 ......................................................................................................................76 PROPUESTA6.1.1.1 ............................................77 Programa de prevencin y conservacin de la audicin 7 ............................................................................................................................82 ANEXO I

    8 ...........................................................................................................................84 ANEXO II

    9 ...........................................................................................................................88 ANEXO II

    9.1 .........................................................88 Niveles de ruido en los buques fresqueros9.1.1 ..........................................................................................................89 Mediciones

    10 ...........................................................................................................................90 ANEXO III

    10.1.1.1 90

    Descripcin del Perfil de Trauma acstico segn las frecuencias afectadas

    10.1.1.1.1 ..........................................................................93

    Grficos comparativos correspondientes al Conjunto T-An y al Subconjunto C-An: comparacin por grupos etarios.

    11 ..........................................................................................................................98 ANEXO IV

    11.1 ..........................................................................................................98 Anamnesis12 ......................................................................................................................102 Bibliografa

    - 5 -

  • 1 Introduccin

    1.1 Fundamentacin

    - 6 -

  • La industria pesquera representa para el Partido de General Pueyrredn un importante

    sector econmico que emplea un significativo porcentaje de la poblacin; se calcula que el

    personal Ocupado en el Sector Pesquero Marplatense representa el 49% del total del

    Personal Ocupado por el sector a nivel nacional (Bertolotti, M. I. Et al, 2000).

    El personal marplatense ocupado en la industria, segn datos de la Matriz Insumo

    Producto para el sector pesquero elaborada por el INDEC, se estim en diciembre de 1997,

    en 8.294 personas; de las cuales 3.489 son tripulantes del sector primario (capturas) y 4.805

    pertenecen al sector secundario (industrias)1. El Sector Primario Pesquero, es decir, el

    sector que opera directamente sobre el recurso se compone de sub-sectores diferenciados

    por el tipo de flota: flota de buques fresqueros, correspondientes al grupo de estudio, y flota

    de buques procesadores.

    La temtica -ruido y audicin- es una temtica ampliamente estudiada en diversas

    profesiones, sin embargo, y a pesar de ser considerada una de las ms peligrosas y ser un

    componente fundamental para la economa nacional y mundial existen escasos estudios,

    ninguno en nuestro pas, que se ocupen de la descripcin de las caractersticas auditivas de

    la gente de mar.

    En la ciudad, los pescadores deben realizarse por exigencia de la Prefectura Naval

    Argentina, un examen de salud general que incluye una evaluacin odontolgica,

    audiolgica y oftalmolgica, una radiografa de trax, un electrocardiograma, y exmenes de

    laboratorio; cada 2 aos a los pescadores menores de 50 aos y anualmente a los mayores

    de 50 aos. Estos estudios son archivados y se realizan por los pescadores como un trmite

    ms a cumplimentar. Asimismo, por parte de las autoridades no se exige que se realice un

    seguimiento en el tiempo de los resultados, ni se concientiza o educa a las personas sobre

    medidas preventivas y responsabilidad individual, as como tampoco las empresas;

    quedando ausente cualquier programa de prevencin y/o conservacin de la audicin en

    esta industria.

    Una de las cuestiones ms llamativas y que distingue el estudio de la audicin de los

    pescadores de altamar respecto de la poblacin de trabajadores de otras industrias u oficios

    en general, son el tipo de jornadas laborales. A bordo, las condiciones generales de trabajo

    son muy duras y se emparejan con periodos de trabajo diario de alrededor de 12 horas

    durante perodos de navegacin que oscilan entre 10 y 15 das (en los buques fresqueros)

    con tiempos en tierra de 48 horas entre marea y marea; y puesto que el buque es al mismo

    tiempo lugar de descanso y sueo, el tiempo de exposicin al ruido es considerablemente

    1 Ana Gennero de Rearte y Carlo Ferraro, Mar del Plata productiva: diagnstico y elementos para una propuesta de desarrollo local, Publicacin de las Naciones Unidas, 2002. Parte III, Captulo III Censos de poblacin pesquera.

    - 7 -

  • mayor que en jornadas de trabajo en tierra firme. En consecuencia, el riesgo de padecer de

    una hipoacusia inducida por ruido podra ser mayor tambin.

    Sera interesante que los hallazgos del presente estudio sean disparadores y/o base

    hipottica para estudios posteriores que tomen este rumbo, y que permita el comienzo de un

    acercamiento al pensamiento y actuacin universal-actual sobre el tema ruido.

    El sentido de la audicin es una funcin esencial para la comunicacin entre los

    hombres, el intercambio de informacin y la identificacin de sonidos placenteros y de alerta

    ante las situaciones de riesgo. Por eso su dficit es de suma importancia y demanda

    acciones de investigacin y de prevencin necesarias para su conservacin 2

    1.2 Antecedentes histricos Es sabido que el paisaje sonoro3 forma parte del medio ambiente del hombre. A lo

    largo de la historia, tras la industrializacin y avances tecnolgicos, el ruido ha ido en

    creciente incremento del nivel de sonoridad constituyndose en un elemento inseparable del

    entorno ambiental del ser humano.

    El ruido influye en el ambiente de manera no visible, y aunque no genera ningn efecto

    irreversible sobre los materiales que nos rodean, ejerce su accin sobre los seres vivientes

    siendo un peligro para el hombre quien est expuesto y sobre el cual sus efectos pueden ser

    irremediables4; no existe en la naturaleza un sonido perjudicable para la salud auditiva del

    hombre (excepto en las grandes cadas de agua, y es sabido que en las inmediaciones no

    hay vida animal superior). Queda en evidencia que es el mismo gnero humano el causante

    del dao auditivo5

    La salud y el trabajo siempre han estado ntimamente ligados, tanto que el hombre

    conoce la accin del ruido sobre su organismo desde hace siglos, en especial, al relacionar

    ciertos tipos de profesiones con el riesgo de sufrir un dao auditivo.

    A comienzos del siglo XIX ya era conocido que los trabajadores expuestos a los ruidos

    y a las vibraciones intensas en diversas industrias, sufran de la llamada sordera

    ocupacional; sordera que de forma similar a como se la conoce actualmente, se presenta

    gradualmente en respuesta a ruidos que afectan a un considerable nmero de trabajadores

    2 Werner, Mendez, Salazar, El ruido y la audicin, Argentina, Editorial AD-HOC, 1990, Cap. 1 3 Dr. Arauz Santiago - Prof. Dr. Debas Juan, Publicaciones ORL y conexas Trauma acstico-DAIR, publicacin en http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/traumaacustico.htm 4 Donal Hunter, Enfermedades Laborales, Editorial Jims SA, Espaa, 1985, Pg. 655-657. 5 Gonzalo de Sebastin, Audiologa Prctica, Buenos Aires, Editorial Panamericana, 1999, Cap.11, Pg. 114

    - 8 -

    http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/traumaacustico.htm

  • que desempean la misma ocupacin, y se distingue de la sordera que sobreviene como

    resultado de un ruido repentino y muy intenso como una explosin6.

    A. Werner y colaboradores, Donal Hunter y M. R. Espitia7 entre otros, hacen

    referencia a la revolucin industrial como un hito a partir del cual los casos de sordera

    provocados por ruidos pasaron de estar limitados a ocupaciones relacionadas con batallas y

    con los herreros, a ser una epidemia debido al incremento significativo de la cantidad de

    trabajadores expuestos a contextos laborales con elevados niveles de ruido.

    La primer sordera que se relacion con el ruido fue la llamada sordera de los

    calderos (Duchesne, 1857) tambin conocida como odo de caldero. Adems, se

    describieron la sordera de los herreros (Fosbroke, 1831), la sordera de los tejedores y

    de los ferroviarios.

    Otros estudios tuvieron lugar: Maljutin en Rusia 1895, observ la intensidad de la

    sordera de los trabajadores textiles en relacin con el tiempo de exposicin al ruido,

    mientras Wittmarck, por otro lado, public en 1907 un artculo sobre la influencia del ruido en

    el odo desde el punto de vista histolgico. Estudios ms modernos incluyen la investigacin

    sobre ruido-audicin en los trabajadores de los astilleros (Larsen, 1939), tejedores

    (Kristensen, 1946), aviadores (Dickson y cols., 1942) y en los tripulantes de submarinos

    (Schilling, 1942).

    Los consensos hasta entonces eran, en primer lugar, que una intensa prdida de

    audicin poda producirse con rapidez si el nivel de ruido superaba los 100 decibelios (dB);

    prdida que se establecera durante las primeras tres o cuatro semanas. En segundo lugar,

    que la susceptibilidad individual a los efectos del ruido era variable, aunque la mayora de

    las personas no acostumbradas expuestas a un ruido mayor a 70 decibelios mostraran

    alteraciones temporales de su umbral de audicin. Por ltimo, que por regla general, el

    trabajador no advertira su sordera hasta que esta sea grave, debido a que los primeros

    efectos demostrados por el audimetro se limitaban a un rea relativamente pequea de

    tonos altos alrededor de los 4096 hz8 . Este hecho se producira en todas las sorderas

    ocupacionales puesto que el tono de la conversacin se sita entre el 300 y 3000 hz, por lo

    que la sordera subjetiva no sera normalmente un sntoma precoz9.

    6 Donal Hunter ob. cit; Werner ob. cit. 7 Mery Reina Espitia, Umbrales auditivos de 250 a 16000 hz en poblacin adulta de tres industrias colombianas, expuestas a diferentes niveles de ruido industrial y en poblacin no expuesta; Trabajo de investigacin Universidad Jorge Tadeo Lozano, Colombia, Sta. Fe de Bogot D.C, 1997; en: www.siemens.com.co/siemensdotnetclient_andina/templates/get_download_Framework_1_1.aspx?id=22&type=DOCS 8 Donal Hunter, ob. cit. 9 Arauz, Santiago y Debas, Juan; ob. cit.

    - 9 -

    http://www.google.com.ar/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rls=GGLD,GGLD:2005-22,GGLD:es&q=Mery+Reina##http://www.google.com.ar/search?sourceid=navclient&hl=es&ie=UTF-8&rls=GGLD,GGLD:2005-22,GGLD:es&q=Mery+Reina##

  • Antes de objetivarse las respuestas mediante el audimetro, tecnologa desarrollada

    tras el invento del telfono por Bell (1876), hasta aproximadamente el 1920 cuando aparece

    el primer audimetro comercial10, las mediciones se realizaban por medio de diapasones de

    diversos tonos (acumetra). De la misma manera, apareca en las personas evaluadas una

    disminucin auditiva selectiva para la percepcin del diapasn agudo y en la voz

    cuchicheada, extendindose con el tiempo a los dems tonos de la zona grave

    desarrollndose hasta una sordera casi total11.

    Los conocimientos mencionados no se han refutado sino que se han incrementado y

    especificado en todos sus aspectos: histolgico, electroacstico, audiolgico (valoracin y

    diagnstico, clasificaciones del trauma acstico, etc.) y en cuanto a los efectos no-auditivos

    que el ruido tiene sobre el ser humano. El aspecto audiolgico se ver detalladamente en el

    apartado Conceptos tericos actuales.

    1.3 Enfermedades profesionales: Prevalencia de la prdida de audicin.

    Situacin mundial y nacional Dentro de las principales enfermedades laborales el NOISH12 estableci una lista en

    donde la hipoacusia inducida por ruido ocupa el sexto lugar13.

    Otros datos estadsticos, obtenidos por Eurostat14 (Statistical Office of the European

    Communities) a travs de un estudio realizado en 12 pases miembros de la Unin Europea,

    indican que la prdida de audicin inducida por el ruido ocupa el cuarto lugar en el ranking

    de las enfermedades profesionales. A partir de tal sondeo, se calcula que el 29% de los

    trabajadores europeos est expuesto a elevados niveles sonoros durante al menos una

    cuarta parte de su jornada laboral. La OMS reconoce que la prdida de audicin inducida

    por el ruido es la enfermedad profesional irreversible ms prevalente15 Atendiendo a los

    diversos sectores profesionales, se describe que el 35% de los trabajadores de la

    construccin de la UE es sensible a los riesgos derivados del exceso de ruido, as como

    10 M.P. Rivas Lacarte y colaboradores, Audiometra: definicin, tipos y utilidad diagnstica y clnica, Jano, Medicina y Humanidades, 1999, Volumen 56 - Nmero 1310 p. 59, en: http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=3383; y en 11 Gonzalo de Sebastin, ob. cit. 12 Nacional Institute for occupational Safety and Health, es la oficina de seguridad e investigacin dentro del US Department of Health and Human Services and centres for Disease Control que efecta estudios para desarrollar los estndares recomendables sobre seguridad y salud. 13 Joseph Ladau, MD, Medicina Laboral y ambiental, La prctica de la medicina laboral; Editorial El manual moderno, Mxico DF, 1999. 14 Oficina estadstica de las Comunidades Europeas. Es la oficina estadstica de la Comisin Europea que produce datos sobre la Unin Europea y promueve la armonizacin de los mtodos estadsticos de los estados miembros 15 La prdida de audicin, aumento en el mbito laboral, Reportaje a Juan Ignacio Goiria, 2006; en http://portalsalamanca.com/reportajes_ficha.php?codigo=9

    - 10 -

    http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=3383http://db.doyma.es/cgi-bin/wdbcgi.exe/doyma/mrevista.go_fulltext_o_resumen?esadmin=si&pident=3383http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Europeahttp://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_Europeahttp://portalsalamanca.com/reportajes_ficha.php?codigo=9

  • tambin se expresa que los sectores de la metalurgia, agricultura, la pesca y la selvicultura

    son grupos de riesgo a tener en cuenta.

    The Hearing Foundation of Canada16, organismo canadiense confinado a la promocin

    y prevencin, deteccin temprana e intervencin de los problemas de audicin, publica

    datos divulgados por el Centro Nacional de Estadsticas sobre la Salud de los Estados

    Unidos (The National Centre for Health Statistics in the US, 1994) en donde se constata que

    el ruido es la causa de prdida de audicin en un 33.7 % de los casos (siendo el 28% por la

    edad, el 17.1% por infecciones y heridas, y el 4.4% por nacimientos). Aproximadamente

    unos 40 millones de trabajadores estn expuestos a un nivel de ruido de 85 dB y en el 25%

    de los casos lo estn a niveles superiores (J.B. Touma).

    Con respecto a datos latinoamericanos se ha encontrado un artculo titulado Las

    enfermedades profesionales se incrementaron en un 77 por ciento17 publicado en el diario

    El Espectador de Colombia, donde se ubica a la sordera neurosensorial en el tercer lugar

    durante los aos 2001 a 2003 y en el cuarto lugar en el ao 2004 (desplazada por los

    trastornos de disco intervertebral); se destaca que la prdida de la audicin debida a

    exposicin laboral a niveles de ruido por encima de los limite permisibles, pas del 22%

    durante el ao 2002 al 7% durante el ao 2005, presentando una tendencia constante a la

    disminucin. Este ltimo dato es importante y se deduce que los programas de prevencin y

    conservacin de la audicin inciden en dicho promedio.

    Otro artculo La audiologa y la salud en el trabajo, publicado en el ao 2005 por el

    Instituto Mexicano de Audicin y Lenguaje (IMAL)18, revela que los trastornos del odo y las

    sorderas traumticas en promedio anual suman 1,434 y representan el 45.5% de todas las

    enfermedades de trabajo; su promedio anual hace que ocupen el primer lugar en frecuencia.

    Se estima que 1.123.336 son los trabajadores que ya hayan sufrido un dao auditivo

    permanente, considerando que 1.872.227 en promedio, estuvieron expuestos durante el

    lapso de 1998 a 2003.

    En la Argentina, profesionales de la Direccin Nacional de Higiene y Seguridad en el

    Trabajo, presentaron un trabajo efectuado en 499 establecimientos industriales, radicados

    principalmente en la Capital Federal y Gran Buenos Aires, en el perodo 1975-1981, con una

    poblacin de 8117 trabajadores ocupados en industrias textil, metalrgica, del cuero, de la

    alimentacin, del tabaco, construccin, transporte, etc. Result que el 58.82% de los

    trabajadores estaban expuestos a niveles sonoros riesgosos tomando en cuenta la media 16 Causes of hearing loss, Noise, en: http://www.hearingfoundation.ca/hearing_noise.asp 17Fuente: Diario EL espectador, Las enfermedades profesionales se incrementaron un 77% en:

    http://www.prevencionintegral.com/Default.asp?http://www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.asp?Id=891618Dr. Joel Velsquez Gonzlez, La Audiologa y la salud en el trabajo, 2005, editado por el IMAL, Fuente: Coordinacin de Salud en el Trabajo, Memorias estadsticas de riesgos del trabajo e invalidez, 2004; en: http://www.imal.org.mx/effeta/effeta_2005.html

    - 11 -

    http://www.hearingfoundation.ca/hearing_noise.asphttp://www.prevencionintegral.com/Default.asp?http://www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.asp?Id=8916http://www.prevencionintegral.com/Default.asp?http://www.prevencionintegral.com/Noticias/Noticias.asp?Id=8916http://www.imal.org.mx/effeta/effeta_2005.html

  • permisible de 90 dB; y de un 77% si se tomaba en cuenta los 85 dB como medida permisible

    de sonoridad para una jornada laboral de 8 horas19. Aunque no se conocen al momento

    datos certeros en nuestro pas sobre cuntos trabajadores estn expuestos diariamente a

    ruidos de intensidad crtica o informacin estadstica sobre cmo afecta a la poblacin de las

    diversas industrias la exposicin al ruido se pueden traspolar los datos suministrados por

    pases ms desarrollados20. Se concluye, al constituir la masa trabajadora unas 3.000.000

    de personas de Argentina, 600.000 individuos estn expuestos a posibles alteraciones, de

    los cuales 300.000 ya tendran lesiones en el rgano de Corti21.

    1.4 Trabajadores de la industria pesquera: estudios que revelan la prevalencia de dao auditivo inducido por ruido

    La industria pesquera emplea en todo el mundo unos dos millones de personas. Pese

    a ello, se han encontrado escasos trabajos que estudien el riesgo de prdida auditiva

    inducida por el ruido en una poblacin con caractersticas laborales tan particulares. Entre

    ellos se destacan, un artculo publicado por la revista de Asociacin Mdica Noruega Norsk

    Lgeforening22 (vol. 23, 2005) y otro publicado en la Revista MAPFRE Medicina23

    Espaola. En el primero, se indica que la prdida de audicin en los trabajadores de altamar

    de la industria pesquera noruega representa una de cada cuatro lesiones relacionadas con

    tal labor, siendo la prdida de audicin la lesin ms frecuente. Se registraron, entre 1993 y

    2003, 1.709 casos de prdida de audicin ocupacional. Los resultados revelan que el 94%

    de los trabajadores sufra de dao auditivo por efectos del ruido, mientras que el 6% sufra

    de tinnitus, y que la mayora de los casos se encontraron en personas de entre 50 y 59

    aos. En el segundo estudio, se investig el deterioro auditivo atribuible al ruido en el sector

    de pesca de bajura espaola, el cual revela que el 74% de las audiometras son patolgicas

    segn la Clasificacin Klochhoff, y el 52% de acuerdo a las tablas de correccin segn la

    edad; concluyendo as, que la prevalencia de patologa auditiva en esta poblacin es

    importante.

    Lo que distingue el estudio de la audicin de los pescadores de altamar respecto de la

    poblacin de trabajadores de otras industrias u oficios en general, son el tipo de jornadas

    laborales. A bordo, las condiciones generales de trabajo son muy duras y se emparejan con

    19 Werner y colaboradores, ob. cit. 20 dem 21Arauz S. y Debas J.; ob. cit. 22 Fuente Revista Norsk Lageforening Asociacin Mdica Noruega, Los trabajadores de altamar tienen problemas auditivos, en: http://www.spanish.political.hear-it.org/page.dsp?page=4147 23 Cifuentes Mimoso, T. ;Bermudez dde la Fuente P. Patologa Inducida por ruido en la poblacin laboral de pesca de bajura, en Revista MAPFRE Medicina, ao 2000, Volumen 11, Nmero 4, pginas 258-263 en: http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_5235_A_fichero_E_8.2.6

    - 12 -

    http://www.spanish.political.hear-it.org/page.dsp?page=4147http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_5235_A_fichero_E_8.2.6

  • periodos de trabajo diario de alrededor de 12 horas24 durante perodos de navegacin que

    oscilan entre 10 y 15 das (en los buques fresqueros) con tiempos en tierra de 48 horas

    entre marea y marea; y puesto que el buque es al mismo tiempo lugar de descanso y sueo,

    el tiempo de exposicin al ruido es considerablemente mayor que en jornadas de trabajo

    ordinarias en tierra firme, en consecuencia el riesgo de padecer de una hipoacusia inducida

    por ruido.

    Buque fresquero

    1.5 Legislacin, normas nacionales e internacionales Reseando los precedentes de las reglamentaciones actuales, se encuentra que en

    1950, se public la primera y ms famosa monografa acerca de seguridad y exposicin

    riesgosa al ruido, adoptado por el comit de la Asociacin de Normas Americanas ASA en

    195425.

    La primera declaracin del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos con

    respecto a la regulacin del ruido fue en 1969, posterior a un importante nmero de

    investigaciones sobre los efectos del ruido en trabajadores de diversas industrias. En dicha

    declaracin se estableci que 90 decibeles era el nivel de ruido permisible para una jornada

    de 8 horas, y que por cada 5 decibeles que la intensidad aumentara, el tiempo disminuira a

    la mitad. El mximo para los ruidos de impulso se estableci en 140 dB. Cuando los niveles

    excedan los mximos permisibles, los patronos deban instauran proteccin auditiva y los

    empleados deban llevarla puesta, adems deba disminuirse la exposicin tomando 24 12 horas como tiempo de jornada estimativa, dado que no existe un parmetro regular de laboro, ello depende de muchos factores y variables del momento como pueden ser por ejemplo la buena o mala pesca, el mal tiempo, etc. 25 Espitia, Reina; ob. cit.

    - 13 -

  • medidas de control de ingeniera posibles. La norma adems recomendaba tener un

    programa continuo de conservacin de la audicin en aquellas empresas que excedan los

    lmites permisibles26.

    En 1972 el NOISH, The National Institute for Occupational Safety and Health, public

    un documento recomendando disminuir el valor lmite permisible a 85 db.

    Actualmente, las legislaciones varan segn cada pas. En el nuestro existen dos leyes

    laborales que incluyen in extenso la cuestin del ruido: la Ley N 19.587/72, de Higiene y

    Seguridad en el Trabajo, con su decreto reglamentario N 351/79 y modificatorio de dicho

    decreto, la Resolucin 295/2003; y la reciente Ley N 24.557/95 de Riesgos del Trabajo, que

    va acompaada por los decretos reglamentarios N 170/96 y N 333/96, la resolucin N

    38/96 SRT, el laudo N 156/96 MTSS (listado de enfermedades profesionales previsto en el

    art. 6 apartado 2 de la ley), y los decretos 658/05 (listado de enfermedades profesionales) y

    659/05 (tabla de evaluacin de incapacidades laborales) entre otras normas que modifican o

    complementan la ley. Estas leyes protegen directa o indirectamente al trabajador.

    El Decreto N 351/79 que reglamenta a la ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo es

    de carcter muy tcnico, y est organizado en 8 anexos. El anexo I reglamenta la ley en

    general, con 24 captulos y 232 artculos, mientras los restantes 7 anexos se ocupan de

    temas especficos. En el anexo V, Ruido y Vibraciones, correspondiente a los artculos 85 a

    94 de la Reglamentacin, se introduce el concepto de Nivel Sonoro Continuo Equivalente

    (NSCE) como el nivel sonoro medido en dB(A) de un ruido supuesto constante y continuo

    durante toda la jornada, cuya energa despus de atravesar la red A sea igual a la

    correspondiente al ruido variable a lo largo de la jornada27 Definicin que est en relacin

    con la teora de que bajo ciertas condiciones, el dao auditivo est en proporcin con la

    energa sonora total recibida acumulativamente. Se admite en la reglamentacin un NSCE

    mximo admisible de 85 dBA28 para una jornada laboral de 8 horas, con un factor de

    acumulacin de 3 dBA29; por encima del cual, deben realizarse exmenes audiomtricos

    peridicos a todos los expuestos, y en caso de notarse un aumento del umbral, el trabajador

    deber obligatoriamente utilizar protectores auditivos. De persistir la tendencia a aumentar el

    umbral, debe ser transferido a otras tareas menos ruidosas.

    El Laudo N 156/96 presenta un listado de enfermedades profesionales, dentro de las

    cuales la hipoacusia inducida por ruido es definida como una afeccin generalmente bilateral

    26 dem. 27 Federico Miyara, Anlisis de la legislacin sobre ruido y vibraciones, Biblioteca virtual. 28 La medida registrada por sonmetros equipados con filtro A se expresa en dBA. El filtro de tipo A, es un filtro que registra el sonido de manera similar a como lo hace el odo humano, atenuando de forma importante los sonidos de baja frecuencia, respetando las frecuencias altas. 29 Significa que un aumento de tiempo de exposicin al doble debe ser compensado con una disminucin en 3 dBA, por ejemplo, para una exposicin de 93 dBA las horas de trabajo deberan disminuir a 4 horas. Para ms detalle ver apartado Principio de igualdad de energa: exchange rate.

    - 14 -

  • (ambos odos), bastante simtrica, irreversible y lentamente progresiva, estabilizndose al

    interrumpir la exposicin; de evolucin ms lenta cuanto mayor sea la prdida alcanzada.

    Siempre se relaciona con dao en el rgano de Corti, pero la prdida rara vez es profunda

    (est entre 40 dB y 75 dB). En general compromete las frecuencias 3000 Hz, 4000 Hz y

    6000 Hz, siendo 4000 Hz la ms afectada. En estas frecuencias la mxima prdida se

    alcanza luego de 10 a 15 aos. Tambin indica que las audiometras deben realizarse

    despus de un periodo de descanso auditivo de 24 horas por lo menos.

    Existen, adems, otros organismos reguladores: la ISO, Internacional Organazation

    for Standardization (Organismo Internacional de Normalizacin) edit, en 1975, la primera

    edicin de la Norma ISO 1999 denominada Acstica- Evaluacin de la exposicin

    ocupacional a ruido para los fines de la conservacin de la audicin, establece un criterio

    para valorar el riesgo auditivo, proporcionando una definicin de prdida auditiva global en

    funcin de las caractersticas de la exposicin. La segunda edicin, 1990, titulada "Acstica

    Determinacin de la exposicin a ruido laboral y estimacin de la prdida auditiva inducida

    por ruido", presenta una relacin estadstica entre la exposicin a ruido y el desplazamiento

    permanente del umbral auditivo. Se estiman los desplazamientos de umbral esperados

    segn la edad, segn la exposicin al ruido y segn la suma de ambos factores sin delimitar

    un criterio de cundo y cmo se considerar una prdida de audicin.

    En la Argentina el organismo normalizador es el IRAM, Instituto Argentino de

    Normalizacin. Las Normas IRAM referidas a acstica, ruido y vibraciones son numerosas, y

    podran clasificarse en normas referidas a definiciones, a mtodos de medicin, a medicin

    de la audicin humana, a psicoacstica, a efectos del ruido y las vibraciones en el hombre,

    la propagacin, aislacin y evaluacin de ruido. Las normas revisadas y utilizadas en este

    trabajo son la IRAM 4079 Ruidos: Niveles mximos admisibles en mbitos laborales para

    evitar deterioro auditivo y la IRAM 4091 Programa de audiometras y evaluacin de

    audiogramas para el personal expuesto al ruido de origen laboral.

    En cuanto a la legislacin y el mbito pesquero especficamente, se revis un trabajo

    innovador y actual, llevado a cabo por la Abogada Evangelina Mattera30, quien investig

    acerca de los Convenios de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) concretamente

    los relacionados con el sector martimo y la gente de mar. En este estudio se menciona y

    describe la necesidad de renovar y actualizar las normativas vigentes, dada la ineficiente

    incidencia de aqullas en las condiciones de trabajo y de vida de los pescadores en general.

    El Convenio sobre el Trabajo en el Sector Pesquero N 188, an no ratificados por el pas y

    varios otros pases del mundo, considera a la actividad pesquera como una de las ms

    peligrosas de todas las profesiones, por lo cual contiene normas y disposiciones diseadas

    30 Evangelina Mattera, Recepcin en nuestro orden jurdico interno de los convenios de la O.I.T para el sector martimo ratificados por nuestro pas, Tesis de Grado. Universidad FASTA.

    - 15 -

  • para garantizar una mejora en las condiciones de trabajo relativas al seguridad y salud para

    el sector pesquero, de modo de minimizar los riesgos que esta labor representa. Este hecho

    es muy importante a destacar ya que llevados a cabo, aunque arduo el camino, implican un

    progreso tambin en lo que respecta al ruido y las vibraciones a bordo de los buques y, en

    consecuencia directa, una disminucin de las probabilidades de desarrollar una patologa

    auditiva de origen laboral.

    - 16 -

  • - 17 -

    2 Marco Terico

  • Conceptos tericos actuales

    2.1 Hipoacusia inducida por ruido 2.1.1 Definicin de la patologa

    Se ha generalizado y difundido el trmino traumatismo sonoro o acstico para

    denominar todo dao auditivo causado por el agente ruido. Sin embargo, es apropiado

    diferenciar:

    el traumatismo acstico agudo, que implica una exposicin al ruido en

    forma aguda,

    el trauma acstico crnico o hipoacusia inducida por ruido, que da la idea

    de cronicidad y progresin en el tiempo, y

    la hipoacusia inducida por msica (HIM) que especifica el tipo de ruido

    que afecta la audicin.

    Se considera al trauma acstico agudo (TAA) a la lesin causada por un ruido

    nico de alta intensidad y corta duracin (en general explosiones, detonaciones) que

    produce como consecuencia normal el desgarro del tmpano, pudiendo daar adems

    los sistemas de transmisin y percepcin, con daos auditivos irreparables. La

    persona no suele tener dificultad en especificar el comienzo del problema resultante,

    producindose prdidas repentinas de la audicin.31

    Trauma acstico crnico, sordera profesional, actualmente hipoacusia inducida

    por ruido (HIR) o deterioro auditivo inducido por ruido32 (DAIR) se denomina al dao

    auditivo neurosensorial producido por la accin de la exposicin a ruidos a lo largo del

    tiempo, continuada o intermitente, durante y como resultado de una ocupacin laboral.

    La prdida resulta ser un dao progresivo y gradual, indoloro, irreversible y real33, 34, 35,

    36 En el primero de lo casos actuar sobre el odo una energa sonora concentrada

    aplicada en un solo instante, pero de tal intensidad que ser suficiente para lesionarlo.

    El dao puede ser unilateral o bilateral.

    31 Comisin Tcnica Mdica de Per, Protocolo de Diagnstico y Evaluacin mdica para la Hipoacusia Inducida por ruido, Protocolo n 7, publicado en: http://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/documentos/CT/Comisi%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20M%C3%A9dica.doc 32 En ingles: Noise Induced Hearing Loss (NIHL) 33 Antonio Jerez; ob. cit. Pgina189 y 190. 34 Werner y cols.; ob. cit. Pginas 65 a 75 35 Gonzalo de Sebastin; ob. cit. Pgina 115 a 117. 36 Comisin Tcnica Mdica, ob. cit.

    - 18 -

    http://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/documentos/CT/Comisi%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20M%C3%A9dica.dochttp://www.minsa.gob.pe/portal/p2005/documentos/CT/Comisi%C3%B3n%20T%C3%A9cnica%20M%C3%A9dica.doc

  • En el segundo caso, el dao se caracteriza por ser de comienzo insidioso, de

    curso progresivo y de presentacin predominantemente bilateral y simtrica

    (predominantemente, ya que se debe tener en cuenta, la ubicacin del actor en el

    puesto de trabajo con respecto a la fuente de ruido); cuando no lo es debe buscarse

    otro problema no relacionado con el ruido. Al igual que todas las hipoacusias

    neurosensoriales, se trata de una afeccin irreversible, pero a diferencia de stas, la

    HIR puede ser prevenida37.

    Actualmente, entre TA (de tipo crnico) y DAIR, tambin se hace otra

    diferenciacin de acuerdo se vean o no afectadas las frecuencias conversacionales

    (Mtodo de clasificacin Klockhoff).

    2.1.2 Perfil audiomtrico: desplazamiento de umbrales auditivos

    Las caractersticas audiomtricas de estos cuadros muestran inicialmente un

    dao perceptivo en las frecuencias altas, como el 4000 Hz, seguido posteriormente de

    la elevacin del umbral al nivel cero audiomtrico38 en el extremo tonal agudo 8000

    Hz. A este trazado se lo denomina escotoma. Tradicionalmente, se piensa que la

    frecuencia 4 Khz. es la que primero se afecta, no obstante, el escotoma puede

    aparecer tanto en el 2 y 3 Khz. as como tambin en el 6 Khz. (existe un estudio que

    demuestra que es sta frecuencia la que se daa ms precozmente, con mayor

    severidad y frecuencia)39, 40

    La intensidad del descenso (o incremento del umbral) no es esttica sino que

    vara segn factores como la frecuencia de exposicin, el tipo de ruido al que se est

    expuesto, el nivel de presin sonora y las medidas de prevencin tomadas (por

    ejemplo, el uso de protectores auditivos).

    Si siguiramos una lnea en el tiempo e imaginramos una situacin de

    sobreexposicin continua (sin las medidas preventivas necesarias, mayor riesgo

    auditivo) el escotoma pude evolucionar, profundizndose con los aos de trabajo y

    edad del trabajador41; y, afectar progresivamente las frecuencias vecinas comenzando

    a hacerse manifiestas las dificultades de audicin. McCrae J. H. en sus

    37 Werner y colaboradores; ob. cit. 38 Cuando el trauma acstico es avanzado puede que el umbral no est en cero pero que sea ms elevado (umbral menor) que las frecuencias altas afectadas. 39 Relanzon Lopez, Jos Mara; Validez de los Test predictivos de la fatiga auditiva en la prevencin del trauma acstico, Madrid, 1992. Pginas 117, 202 y 203. 40 En la prctica es una frecuencia que no siempre se testea; s ser tenida en cuenta en este estudio. 41 A. A. Jerez; ob. cit. Pgina 189

    - 19 -

  • investigaciones encuentra que es durante los primeros diez aos de exposicin

    cuando se produce el mayor dao auditivo42.

    En un primer momento, el desplazamiento o descenso de las frecuencias

    mencionadas en el primer prrafo es temporal, y se lo llama Cambio Temporal del

    Umbral43 (CTU) de audicin o Temporal Thershold Shift (TTS) el cual generalmente no

    supera los 20 dB44. El TTS ocurre cuando el odo sufre de fatiga auditiva, es decir,

    luego de haber estado en circunstancias de exposicin prolongada o de ruidos muy

    intensos la audicin sufre una adaptacin (sensibilidad disminuida) que persiste por un

    tiempo despus de la desaparicin de la situacin ruidosa; y siempre que se suspenda

    la exposicin (estado de reposo auditivo), el umbral se restituye45. Ahora bien,

    conforme la sobreexposicin contina, y se repiten los cambios temporales del umbral,

    aumenta la fatigabilidad, siendo probable (y aqu entra el juego de la susceptibilidad

    individual) la falta de recuperacin del umbral auditivo de tales frecuencias,

    alterndose definitiva e irreversiblemente; hecho al que se denomina Cambio

    Permanente del Umbral (CPU) o Permanent Thershold Shift (PTS), en la Norma IRAM

    4079 aparece como Noised Induced Permanent Thershold Shift (NIPTS)46.

    El Dr. Arauz expresa que una mayor duracin del TTS es evidencia de que

    menor ser la posibilidad de recuperacin del umbral auditivo47, es decir, cuanto ms

    tiempo se est expuesto al ruido, ms tiempo tarda el sentido de la audicin en volver

    a la normalidad (o al umbral real del sujeto). La gravedad del TTS y su recuperacin

    depende del nivel y de la duracin de la exposicin48.

    Segn Notas Tcnicas de Prevencin espaolas, 16 horas49 es el tiempo de

    reposo auditivo recomendable para tomar una audiometra tonal de umbrales reales,

    tal sera entonces, el tiempo mnimo que permitira la recuperacin de la normalidad

    del umbral. La norma IRAM50 4091 recomienda un mnimo de 14 horas de reposo

    auditivo mientras que el Laudo156/96 indica que por lo menos debe ser de 24 horas.

    42 McCrae JH, Noise induced hearing loss and presbyacusis, 1971, en: www.occupationalhearingloss.com 43 Joseph Ladau, MD; ob. cit. Pgina 135 44 Relazn Lopez, J.M; ob. cit. 45 Dr. Arauz y Dr. Debas Juan, ob. cit, Patogenia. 46 El trmino se aplica a los cambios de desplazamiento permanente del umbral inducido por el ruido en distribuciones estadsticas de grupos. 47 dem 48 IRAM 4079:2006, Ruidos, Niveles mximos admisibles en mbitos laborales para evitar deterioro auditivo, Argentina, tercera edicin, ao 2006; pgina 5 49Instituto de Seguridad e Higiene en Trabajo, Hipoacusia laboral por exposicin al ruido: Evaluacin clnica y Diagnstico. Espaa NTP-193, 1991, Barcelona. En: www.mtas.es/insht/ntp/ntp_193.htm 50 Instituto Argentino de Normalizacin y Certificacin (IRAM) es una asociacin sin fines de lucro cuyas finalidades especficas, en su carcter de Organismo Argentino de Normalizacin, son establecer normas tcnicas, sin limitaciones en los mbitos que abarquen, adems de propender al

    - 20 -

  • Observando las jornadas laborales, un trabajador ordinario tiene, generalmente,

    16 horas de reposo auditivo correspondientes a las horas que pasa fuera del mbito

    laboral. Por el contrario, los trabajadores pesqueros no gozan de un descanso auditivo

    diario sino que lo tienen aproximadamente cada 13 das. En consecuencia, si el nivel

    de ruido produjo fatiga auditiva, el tiempo de duracin del TTS es mayor e ira

    acrecentndose, teniendo as menores posibilidades de recuperacin del umbral real

    que un trabajador de tierra, o bien, teniendo mayores probabilidades de que el

    desplazamiento del umbral se transforme en permanente.

    Aunque el presente estudio no observar la evolucin de los cambios de umbral

    es importante tener en cuenta este aspecto en el estudio y la proyeccin de un

    programa de prevencin y conservacin.

    Figura 5. Factores interrelacionados influyentes en el deterioro auditivo

    Intensidad del Ruido

    Tiempo de Exposici

    Tiempos de Reposo auditivo

    Susceptibilidad individualLabilidad

    propia+factores adquiridos

    Cambios de umbralTTS a PTS

    Intensidad del Ruido

    Tiempo deExposicin

    Tiempos de Reposo auditivo

    Susceptibilidad Individual:Labilidad

    propia+factores

    Cambios de umbralTTS a PTS

    adquiridos

    2.1.3 Sintomatologa: efectos auditivos y no auditivos

    El ruido constituye hoy en da el agresor de naturaleza fsica mas difundido en el

    ambiente laboral y social.

    El ruido acta a travs del rgano del odo sobre los sistemas nerviosos central y

    autnomo. Cuando el estmulo sobrepasa determinados lmites, se produce sordera y conocimiento y la aplicacin de la normalizacin como base de la calidad, promoviendo las actividades de certificacin de productos y de sistemas de la calidad en las empresas para brindar seguridad al consumidor. IRAM es el representante argentino en la Internacional Organization for Standarazation (ISO).

    - 21 -

    http://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=naturaleza&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=f%C3%ADsica&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=ambiente&?intersearchhttp://www.monografias.com/cgi-bin/search.cgi?query=laboral&?intersearch

  • efectos patolgicos en ambos sistemas, tanto instantneos como diferidos. A niveles

    mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atencin, la

    comunicacin, la concentracin, el descanso y el sueo51.

    2.1.3.1 Sntomas auditivos

    Disminucin de la capacidad auditiva: primero temporal (TTS); segundo

    permanente (PTS). En los primeros estadios el paciente no nota la dificultad

    aunque puede detectarse el deterioro auditivo con una prueba de audicin; con

    la sobreexposicin se agrava la dificultad hasta complicarse el entendimiento

    del habla52

    Tinnitus: son muy frecuentes aunque no constantes. Cuando aparecen son

    generalmente agudos, continuos y bilaterales. No suelen guardar relacin con la

    magnitud de la lesin.

    Otalgia: no es un sntoma tpico, est ms relacionado con el TAA

    Algiacusia: cuando se presenta, es la manifestacin clnica del fenmeno de

    reclutamiento, siendo ste comn en las hipoacusias neurosensoriales

    endococleares como la HIR. El paciente manifiesta dolor ante la presencia de

    sonidos de alto nivel sonoro.

    2.1.3.2 Efectos no auditivos

    El ruido provoca no slo disminucin de la capacidad auditiva sino que tambin

    perturba el bienestar fsico y mental de la persona expuesta al mismo53. A

    continuacin se presentan los efectos no auditivos considerados por la OMS y

    publicados en Guas para el Ruido urbano54:

    Efectos sobre el sueo: El sueo ininterrumpido es un prerrequisito para el buen

    funcionamiento fisiolgico y mental. Los efectos primarios del trastorno del

    sueo son, dificultad para conciliar el sueo, interrupcin del sueo, alteracin

    51 La Lucha contra el Ruido, Efectos del ruido sobre la salud, la sociedad y la economa, artculo publicado en: www.ruidos.org/Referencias/Ruido_efectos.html 52 National Institute on Deafness and Other Communication Disorders within the National Institutes of Health, Prdida de la audicin inducida por ruido; en: http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp 53 Werner y otros.; ob. cit. Pgina 87 a 92 54 Documento de la OMS sobre Guas para el ruido urbano, resultado de la reunin del grupo de trabajo de expertos llevada a cabo en Londres, Reino Unido, en abril de 1999. Se basa en el documento Community Noise, preparado para la Organizacin Mundial de la Salud y publicado en 1995 por la Stockholm University y el Karolinska Institute. Editado por Birgitta Berglund, Thomas Lindvall, Dietrich H Schwela.

    - 22 -

    http://www.nidcd.nih.gov/health/spanish/noise_span.asp

  • en la profundidad del sueo, y mayores movimientos corporales. Los efectos

    cuantificables del ruido sobre el sueo se inician a partir de 30 dBA y 45 dBA.

    Efectos sobre las funciones fisiolgicas: La exposicin al ruido puede tener un

    impacto permanente sobre las funciones fisiolgicas de los trabajadores.

    Despus de una exposicin prolongada, los individuos susceptibles pueden

    desarrollar efectos permanentes, como hipertensin y cardiopata asociadas

    con la exposicin a altos niveles de sonido. La magnitud y duracin de los

    efectos se determinan en parte por las caractersticas individuales, estilo de

    vida y condiciones ambientales.

    Efectos sobre el rendimiento: Se ha demostrado que el ruido puede perjudicar

    el rendimiento de los procesos cognitivos. Si bien un incremento provocado del

    ruido puede mejorar el rendimiento en tareas sencillas de corto plazo, el

    rendimiento cognoscitivo se deteriora sustancialmente en tareas ms

    complejas. Entre los efectos cognoscitivos ms afectados por el ruido se

    encuentran la lectura, la atencin, la solucin de problemas y la memorizacin.

    El ruido tambin puede actuar como estmulo de distraccin y el ruido sbito

    puede producir un efecto desestabilizante como resultado de una respuesta

    ante una alarma.

    Efectos sobre la comunicacin: el ruido provoca interferencias en la percepcin

    del habla.

    El nivel del sonido de una conversacin en tono normal es, a un

    metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se puede

    llegar a 75 u 80. Para que la palabra sea perfectamente inteligible es

    necesario que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA al ruido

    de fondo. Por lo tanto, un ruido superior a 35 40 decibelios

    provocar dificultades en la comunicacin oral que slo podrn

    resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65

    decibelios de ruido, la conversacin se torna extremadamente difcil.

    Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto esta intentando

    escuchar otras fuentes de sonido (televisin, msica, etc.); ante la

    interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de la

    fuente crendose as una mayor contaminacin sonora sin lograr

    totalmente el efecto deseado55.

    Molestia: Puede incrementar el nivel personal de estrs. Adems, originar

    ansiedad, irritabilidad y nerviosismo.

    55 Lucha contra el ruido; ob. cit.

    - 23 -

  • 2.1.3.3 La habituacin al ruido

    Se han citado casos de soldados que han podido dormir junto a una pieza de

    artillera que no cesaba de disparar o de comunidades que, a pesar de la cercana de

    un aeropuerto, logran conciliar el sueo, aun cuando ste sea de poca calidad. Es

    cierto que a medio o largo plazo el organismo se habita al ruido, empleando para ello

    dos mecanismos diferentes por cada uno de los cuales se paga un precio distinto.

    El primer mecanismo es la disminucin de la sensibilidad del odo y su precio, la

    sordera temporal o permanente. Muchas de las personas a las que el ruido no molesta

    diran, si lo supiesen, que no oyen el ruido o que lo oyen menos que otros o menos

    que antes. Naturalmente tampoco oyen otros sonidos que les son necesarios.

    Mediante el segundo mecanismo, son las capas corticales del cerebro las que se

    habitan. Dicho de otra forma, omos el ruido pero no nos damos cuenta. Durante el

    sueo, las seales llegan a nuestro sistema nervioso, no nos despiertan pero

    desencadenan consecuencias fisiolgicas de las que no somos conscientes:

    frecuencia cardiaca, flujo sanguneo o actividad elctrica cerebral. Es el llamado

    sndrome de adaptacin56.

    2.1.4 Presbiacusia. Correccin audiomtrica por la edad del trabajador

    Se denomina presbiacusia a la disminucin por el envejecimiento fisiolgico y a

    la socioacusia al deterioro auditivo en relacin con la edad y la exposicin al ruido

    social o comunitario (no tan altos como los laborales). Algunos ya hablan slo de

    socioacusia.

    Desde el primer estudio realizado en una poblacin general se conoce que los

    umbrales de audicin se deterioran con el paso de los aos. La etiopatogenia de la

    presbiacusia y/o socioacusia es mltiple. La base gentica, el envejecimiento

    fisiolgico, la alimentacin, las enfermedades cardiovasculares y, por supuesto, los

    ruidos (de origen laboral y de la vida diaria) y los txicos pueden influir negativamente

    sobre los umbrales de audicin. Parece obvio, a la hora de valorar en un audiograma

    la afectacin causada por el ruido, el tener en cuenta el efecto de la edad; situacin

    que se complica ya que, lgicamente, edad y exposicin al ruido se superponen57.

    La correccin por presbiacusia se utiliza para estimar qu parte de la prdida es

    atribuible a la exposicin al ruido laboral. Se sustrae, al valor del umbral auditivo de la

    persona expuesta, el valor (dB) de lo que se espera que el umbral haya cambiado

    (incremento del umbral) para la edad y el sexo segn la distribucin poblacional no

    expuesta a ruido ocupacional.

    56 dem 57 M. A. Gorospe et al; Pgina 42.

    - 24 -

  • Existen dos posturas posibles, estar de acuerdo o no con su realizacin.

    Para el NOISH no es recomendable, no es tcnicamente apropiado realizar la

    correccin por la edad, valor poblacional estadstico, en el audiograma de una

    valoracin individual. Asimismo, aunque muchas personas experimenten un descenso

    de la sensibilidad auditiva con la edad, muchos otros no, y no es posible saber quines

    tendrn y quienes no tendrn presbiacusia, por lo tanto no es posible conocer a

    quines si y a quines no se les debera aplicar esta correccin. Por otro lado, si el

    propsito de un Programa de Prevencin y Conservacin de la Audicin, es la

    prevencin y conservacin de prdidas auditivas y un audiograma es corregido por la

    edad se ver que el tiempo requerido para que aparezca una disminucin significativa

    del umbral ser muy prolongado, por lo que la aplicacin de esta metodologa se

    opone a los propsitos del programa58,59,60.

    La OSHA expresa que no es un obligatorio realizar correccin por presbiacusia

    en la determinacin del handicap o discapacidad auditiva, aunque frecuentemente es

    efectuada para cuestiones legales. De todos modos, ha publicado valores de

    correccin para las frecuencias 1000 Hz a 6000 Hz. Dado que al 500 Hz no se le

    adjudicaron valores slo pueden ser usados por las ecuaciones del NOISH y

    Wisconsin formula61.

    El Departamento industrial del Estado de California, DOSH (Division of

    Occupational Safety and Health) tambin conocido como CAL/OSHA publica, en la

    seccin Programa de conservacin de la audicin- Evaluacin del Audiograma del

    Cdigo de Regulaciones, que para la determinacin de si se ha producido un cambio

    del umbral estndar (base), debe tenerse en cuenta la contribucin del envejecimiento

    al cambio del nivel de audicin mediante la correccin del audiograma anual segn el

    procedimiento descrito en el Apndice F: Determinacin y Aplicacin de la Correccin

    por Edad a los Audiogramas.62

    En la primera edicin de la ISO (1975) la tabla de porcentajes de riesgo auditivo

    tiene realizada la correccin por la edad63. La ISO 1990:1990, adoptada por la Norma

    58 Dra. Espitia, Mery Reina, Hacia una revisin de la conceptualizacin metodolgica para calificar prdidas auditivas por exposicin al ruido ocupacional, en: Revista de Otorrinolaringologa; Colombia, editada por la Asociacin Colombiana de Otorrinolaringologa y Ciruga de Cabeza y Cuello, Maxilofacial y Esttica Facial (ACORL), ao 2002, Volumen 30, Nmero 3, publicado por la en: http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30302-haciaunarevision.htm 59 Kevin T. Kavanagh, Evaluation of Occupational Hearing Loss and Presbyacusis USing a Microcomputer, en Journal of the American Academy of Audiology, Volumen 3, Number 3, 1992. 60 NOISH, Ob. Cit., pgina 60. 61 Kevin T. Kavanagh,Presbyacusis, en : www.occupationalhearingloss.com 62 Division of Occupational Safety and Health, Departamento industrial del Estado de California, Division de seguridad industrial, subcaptulo 7. En: www.dir.ca.gov/dosh/dosh_publications/NoiseRegSpan.htm 63 Federico Miyara, Cuanto ruido es demasiado ruido, 1997, Biblioteca Virtual.

    - 25 -

    http://encolombia.com/medicina/otorrino/otorrino30302-haciaunarevision.htm

  • IRAM 4079:2006, presenta distribuciones estadsticas de los desplazamientos del

    umbral auditivo segn el sexo y la edad (entre 18 y 70 aos) de acuerdo a distintas

    bases de datos. La Base de datos A (ISO 7029) presenta valores correspondientes a

    los niveles umbrales de audicin de una poblacin otolgicamente normal, es decir,

    una poblacin cuyo estado de salud es normal, que no presentan seal ni sntoma

    alguno de enfermedad en el odo, que carecen de tapn de cera y que no han estado

    indebidamente expuestos al ruido; en la Base de datos B se presentan niveles

    umbrales de audicin de una poblacin no seleccionada, tpica de un pas

    industrializado (socioacusia). El usuario de la norma es quien elige la base de datos a

    utilizar para correlacionar y comparar los datos. El Anexo A adopta para sus valores

    las ecuaciones de Robinson y Stutton, las cuales derivan de la combinacin un gran

    nmero de estudios64

    Werner menciona que en la metodologa norteamericana, J. Sataloff introdujo el

    criterio de restar 0.5 dB por cada ao de vida ms all de los 40 o 50 aos de edad,

    dejando la eleccin de este lmite etario en manos del evaluador. Si se utiliza la tabla

    AMA de 1979, deben restarse los decibeles por presbiacusia del valor del promedio de

    la suma de prdidas de cada odo. Si se utiliza para evaluar la incapacidad auditiva la

    tabla anterior a 1979, De Marco sugiere hacer la resta de 0.5 dB por ao de edad slo

    en las frecuencias 2 y 4 Khz., por ser stas las ms afectadas por la presbiacusia. El

    autor aconseja realizar esta correccin a partir de los 50 aos y ser prudentes con su

    uso dado que se deber estar absolutamente seguro de la incidencia de la

    presbiacusia: por ejemplo, a un sujeto que cumple con las condiciones imprescindibles

    para el diagnstico de HIR, no es quizs equitativo deducirle decibeles por la presunta

    presbiacusia. Y agrega, que otros autores opinan que no debera descontarse nada

    por el envejecimiento, pues ya est incluido en la desventaja de los 25 dB.

    En la Norma IRAM 4091 se presenta un formulario y un mtodo para la

    evaluacin del audiograma que tiene como fin detectar los cambios significativos del

    umbral del trabajador. El proceso de calculo se realizan para cada odo y se utilizan los

    valores de tablas diferenciados por sexo y tabulados por edad para las frecuencias de

    500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz, 3000 Hz, 4000 Hz y 5000 Hz. Para obtener los valores de

    correccin, es decir, cuntos decibeles se debern restar a los valores del trazado

    audiomtrico, se prosigue de la siguiente manera: en primer lugar, se toma la edad

    actual del trabajador y se busca, en la tabla correspondiente al sexo, el valor

    estandarizado de la prdida de audicin esperada para la edad en db para las distintas

    frecuencias (valor A). En segundo lugar, se buscan y consignan los valores

    64 dem 89

    - 26 -

  • correspondientes a la edad del trabajador en el audiograma de base (audiograma

    precedido por un tiempo de no-exposicin) o, en caso de que no exista, se consignan

    los valores referidos a 20 aos o menos (valor B). Una vez que se tienen estos

    valores, se realiza la diferencia entre A y B, lo que da como resultado el valor que se

    restar por frecuencia a los resultados audiomtricos. Por ltimo, se observa y se

    consigna si hubo o no un desplazamiento significativo del umbral segn cada

    frecuencia.

    2.1.5 Diagnstico del DAIR

    El DAIR requiere de un cuidadoso estudio de toda la informacin disponible: la

    anamnesis, el examen audiolgico (otoscopia) y los datos obtenidos en mediciones

    audiomtricas, ya que slo puede aplicarse este concepto si se puede demostrar que

    no existe ninguna otra causa que haya incidido en el desplazamiento del umbral65.

    La anamnesis, deber precisar las circunstancias etiolgicas, el carcter

    adquirido de la hipoacusia y la progresividad de la misma. No slo debe incluir

    informacin mdica y fsica del sujeto sino tambin una cuidadosa investigacin sobre

    exposicin personal al ruido en ambientes laborales y no laborales. La historia deber

    cubrir otras causas posibles de prdida auditiva neurosensorial y especificar cualquier

    antecedente familiar de dficit auditivo66. Por lo tanto, deber contemplar:

    historia ocupacional - exposicin actual: tiempo de exposicin,

    antigedad, utilizacin de medidas de proteccin auditiva, sensacin

    subjetiva.

    Antecedentes laborales- exposicin previa: otros puestos de trabajo

    con exposicin al ruido.

    Exposiciones extralaborales: tiro prctico, motorismo, msica, etc.

    Estado actual de audicin: signos de dificultad en la agudeza auditiva

    Antecedentes otolgicos: presencia y frecuencia de tinnitus, otalgia,

    otorrea, etc.

    Antecedentes familiares: familiares con problemas de sordera u otras

    afecciones ORL.

    Exposicin a sustancias ototxicas exgenas (algunos medicamentos

    como la aspirina y otras sustancias como monxido de carbono,

    plomo, benceno, mercurio, etc.) y endgenas (algunas enfermedades

    65 Lic. Graciela A. Laguerri, Hipoacusia inducida por msica, la otra cara de la msica. 66 Kevin T. Kavanagh, Evaluation of occupational hearing loss and presbyacusis using a Microcomputer, Journal of the American Academy of Audiology, USA, 1992, Volumen 3, Nmero 3.

    - 27 -

  • actan sobre el organismo como agentes ototxicos como la

    diabetes, uremia, hepatopatas, etc.).

    Enfermedades generales con afeccin tica: traumas craneales,

    meningitis, parlisis facial, herpes zoster, parotiditis, rubola,

    sarampin, etc.

    La anamnesis utilizada en este estudio fue exclusivamente diseada para la

    poblacin de pescadores, ver Anexo IV.

    Los estudios de audicin utilizados generalmente corresponden a pruebas

    liminares y supraliminares que brindan la informacin necesaria para el diagnstico

    correcto y preciso de la lesin por ruido. Por tratarse de una hipoacusia de tipo

    perceptiva no podr confundirse con hipoacusias conductivas o mixtas, el hecho de

    que se trate de una afeccin bilateral y prcticamente simtrica (teniendo en cuenta

    que en esta poblacin el ruido es constante y no depende del puesto del trabajador en

    relacin a la fuente de ruido), descarta hipoacusias centrales y retroclocleares67.

    2.1.6 Diversidad de criterios

    Uno de los puntos ms complejos a describir result ser la definicin de los

    criterios a utilizar, puesto que existen multiplicidad de ellos, as como de frmulas y

    normalizaciones. Es necesario en cada uno de los pasos luego de la evaluacin

    audiolgica ajustarse a un criterio o ente normalizador; por ejemplo: para establecer

    los lmites entre la audicin normal y patolgica, para definir las frecuencias a estudiar

    y tener en cuenta para la valoracin de la HIR y el clculo del dficit auditivo, para la

    determinacin del uso o no de correcciones por presbiacusia as como tambin para

    fijar los lmites de ruido admisibles, y los mtodos para calcular las dosis de ruido,

    entre otros. Criterios que al no estar expresados en forma de ley (si los lmites de ruido

    admisibles), por lo menos en nuestro pas, varan segn el usuario y de acuerdo a

    intereses econmicos, polticos y medico-legales.

    En cada pas se utilizan protocolos de valoracin diagnstica determinados

    basados en normas internacionales y nacionales. En Argentina, el referente son las

    Normas IRAM, aunque no aseguran su utilizacin tampoco la homogeneidad de

    criterios.

    Werner explica que desde un objetivo puramente educacional o social, se

    requiere clasificar el impedimento auditivo en clases o grados. Otro tanto si el criterio

    67 Werner y otros; ob. cit.

    - 28 -

  • con que se observa el problema es previsional, atento a la valoracin de una probable

    invalidez, o bien el laboral, a los fines de la seleccin de individuos hipoacusicos68.

    Coexisten, en el mundo de la audiologa, mltiples criterios clasificatorios. En

    trminos generales, con respecto a la clnica audiolgica y en funcin del grado de

    prdida auditiva, se considera una prdida auditiva o hipoacusia leve o ligera cuando

    los umbrales se encuentran entre 20-25 dB y 40 dB (Van Uden, Paises Bajos; Lwe y

    Kern, Alemania Occ.; entre otros), habiendo otros autores como Lafn (Francia), Davis

    (EE.UU.) y Jusson (Alemania) que la delimitan a partir de los 30 y 35 dB; una

    hipoacusia moderada se encontrara entre los 40 y 70 dB, una hipoacusia severa entre

    60 y 90 dB; y una hipoacusia profunda o sordera cuando los umbrales auditivos se

    encuentran ms all de los 90 dB69, 70 En Argentina, el lmite se encuentra en los 20

    dB; sin embargo, cuando se trata de nios en etapas tempranas del desarrollo del

    lenguaje se entiende que una prdida de 15 dB ya puede traer dificultades para captar

    ciertas cualidades de los sonidos del habla. Se puede observar, pues, que por

    audicin normal no se tiene el mismo criterio en todas las partes del mundo.

    La OMS presenta la siguiente clasificacin:

    Deficiencia auditiva ligera: 26-40 dB

    Deficiencia moderada: 41-55 dB

    Deficiencia moderadamente grave: 56-70 dB

    Deficiencia grave: 71-91 dB

    Deficiencia auditiva profunda: ms de 91 dB

    Prdida total de audicin.

    Tambin aparece disparidad en considerar cules son las frecuencias

    conversacionales, lo cual afecta directamente en la clasificacin del trauma, y cules

    son las frecuencias que se toman en cuenta para la determinacin de un hndicap

    auditivo: en Argentina se toman las frecuencias 0.5, 1, 2, y 4 Khz., en otros pases se

    toman el 0.5, 1, 2, 3 Khz. As como otros toman tambin el 250 o excluyen el 3 Khz.

    En la prctica de la medicina legal del trabajo existen metodologas que buscan

    delimitar, con la mxima objetividad posible, cundo se considera un dao permanente

    del umbral y cundo esa prdida auditiva provoca un handicap, dficit o discapacidad

    auditiva. La Norma IRAM 4079:2006, aunque no especifica el nivel umbral de audicin

    ni el lmite que debe pasarse para que exista un dficit auditivo, define una prdida

    68 Werner y colaboradores; ob. cit. Pgina 171 69 Faletty y Geuze; Manual de audiometra, Captulo Introduccin a la audiometra prctica, Argentina, Editorial Quorum. Pgina 19. 70 Jerez Antonio, ob. cit. Pgina 171

    - 29 -

  • auditiva71 como el deterioro del umbral de audicin, y un dficit auditivo como la

    discapacidad subsiguiente a una prdida auditiva suficiente como para afectar la

    capacidad de una persona en sus actividades cotidianas, la cual es expresada

    generalmente en funcin de la comprensin de la palabra cuando existen bajos niveles

    de ruido de fondo.

    El deterioro auditivo se estima a partir de la audiometra tonal liminar. Para

    cuantificar la existencia de una deficiencia auditiva diversos organismos proponen

    frmulas y clculos que difieren entre s principalmente por las frecuencias que

    consideran a promediar.

    Kevin T. Kavanagh explica que la utilizacin de una ecuacin o frmula

    determinada est basada en la combinacin de ciencia y poltica. La ciencia elige el

    nmero de frecuencias que representan en general el margen de frecuencias principal

    para la inteligibilidad de la palabra hablada; la poltica determina la ley que puede

    asignar uso de la ecuacin por mandato y se basa a menudo en la influencia del

    lobbyng de demandantes y de defensores y del impacto econmico resultante de las

    desventajas calculadas. A veces, el uso de la ecuacin apropiada necesita ser

    discutido ante el tribunal72. Federico Miyara concuerda diciendo que los criterios son

    arbitrarios ya que responden a una decisin de carcter ms poltico que cientfico. Por

    ejemplo, podra considerarse que el tener dificultades para la comprensin oral implica

    discapacidad (lo cual corresponde al criterio de los 25 dB), pero tambin podra

    considerarse una discapacidad cualquier desplazamiento permanente medible del

    umbral (y entonces estaramos en el criterio EPA por ejemplo).

    Algunas de las formulas ms conocidas para determinar una deficiencia auditiva

    son:

    NOISH 1997: cuando el promedio de las frecuencias 1000, 2000, 3000 y 4000 Hz para ambos odos exceda 25 dB73. Basado en informacin proveniente de The

    American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).

    AAO 1979, American Academy of Otolaryngology: cuando el promedio de las frecuencias 500, 1000, 2000 y 3000 Hz es de 25 dB74.

    71 La prdida auditiva se estima por el desplazamiento permanente del umbral, y puede considerarse: separadamente para cada frecuencia, sumado para un cierto nmero de frecuencias con el fin de obtener un desplazamiento total del umbral o promediado para un nmero de frecuencias que representen generalmente el margen de frecuencias principal para la inteligibilidad de la palabra hablada. 72 Kevin T. Kavanagh, Evaluation of Hearing Handicaps and Presbyacusis Using World Wide Web-Based Calculators, en Journal of the American Academy of Audiology, Volumen 12, Number 10, 2001. 73 US Department of Health and Human Services, NOISH; Criteria for a Recommended Standard, occupational noise exposure, Cincinnati, Ohio, 1998, Chapter 3, Pginas 19-24. 74 dem

    - 30 -

  • ISO 1999:1975: cuando el promedio de los desplazamientos del umbral auditivo en 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz de 25 dB. Este criterio se utiliz en la primera

    edicin de la norma para determinar el riesgo porcentual de dao auditivo por

    exposicin a ruido. Proporciona una definicin de prdida auditiva global en

    funcin de las caractersticas de la exposicin (edad, aos de exposicin y

    niveles de exposicin referidos a una semana laboral de 40 horas (para otras

    exposiciones se efecta una conversin, exhange rate, de 3 dB)75.

    La Asociacin Mdica Americana (1942) propone el mtodo de Fowler-Sabine, actualizado con especificacin ANSI 1971 e ISO 64, tabla que estudia las cuatro

    frecuencias fundamentales para el lenguaje: 500 Hz, 1000 Hz, 2000 Hz y 4000

    Hz. Partiendo de una desventaja aceptable de 20 dB, establece distintos

    porcentajes (ndices) para la diferentes intensidades de prdida auditiva en las

    cuatro frecuencias, de acuerdo a la importancia que tiene cada una en la

    comprensin de la palabra (Anexo I. Tabla 1). Sumando los porcentajes de las

    cuatro frecuencias se obtiene directamente el porcentaje de deterioro para cada

    odo76

    Entonces, para el clculo de la incapacidad auditiva funcional o dficit auditivo, el

    mtodo contempla los siguientes pasos: primero se buscan en la tabla los ndices

    correspondientes a los desplazamientos de las frecuencias investigadas.

    Segundo, se suman los ndices para cada odo por separado y por ltimo se

    aplica la frmula para las prdidas biaurales.

    Para algunos autores este mtodo es el ms justo para utilizar en lesiones

    laborales en donde el tono 2KHz se encuentra indemne (lesiones de primer

    grado); la tabla actualmente utilizada (AMA 84) no amerita incapacidad de

    acuerdo a los baremos vigentes a tales prdidas77.

    La Asociacin Mdica Americana (1979 homologada 1984): La AMA propone una formula, diseada a partir de una recomendacin del Comit de expertos de

    la AAO (American Academy of Otolaryngology).

    En dicha valoracin diferencia tres conceptos: dao permanente el cual significa

    la existencia de una lesin, anatmica o funcional, desde un punto de vista

    mdico exclusivamente; desventaja permanente (handicap) se instala cuando el

    dao permanente implica un impedimento para las necesidades de la vida

    75 Federico Miyara, ob. cit. Pgina 5 76 V. Santos Hernndez, F. Zenker, R. Fernndez Belda y JJ Barajas de Prat; ob. cit. 77 F. Bello, B. Parrado, M.J. Sanguinetti, Trauma acstico: mito, verdades y controversias, Cuadernos de Medicina Forense, Publicacin cuatrimestral del Cuerpo Mdico Forense de la Corte Suprema de Justicia, Buenos Aires, 2003, Ao 2, N 3. Publicado en: http://www2.csjn.gov.ar/cmf/cuadernos.htm

    - 31 -

  • cotidiana: se considera una desventaja permanente cuando el desplazamiento

    del umbral es mayor de 25 dB promedio en las frecuencias conversacionales

    (500, 1000, 2000 y 300078 Hz); e incapacidad permanente (disability) que define

    una situacin caracterizada por la coexistencia de dos conceptos, el mdico, el

    dao, y otro extra mdico, jurdico, la merma en la capacidad del individuo para

    ganar su jornal.

    Para mayor accesibilidad al mtodo se introduce una tabla, publicada por

    Fleuretn en 1981 en nuestro idioma e indicando la utilizacin de la frecuencia

    4000 Hz en lugar del 3000 Hz, en la cual, desaparecen los ndices y se obtiene

    directamente el valor de la incapacidad auditiva funcional -porcentaje de prdida

    auditiva biaural- a partir de la interseccin de la suma de prdidas del mejor odo

    con la suma correspondiente al peor odo79 , 80

    El deterioro auditivo monoaural se calcula a partir de la suma del desplazamiento

    del umbral de cada frecuencia hallando el correspondiente porcentaje en la Tabla

    AMA de Prdida auditiva global en un odo (Anexo 1. Tabla 2).

    En ausencia de las tablas puede arribarse al mismo resultado a partir del

    siguiente clculo:

    *Imagen extrada del Artculo Deficiencia, discapacidad y minusvala auditiva

    Obteniendo la media de los umbrales en las cuatro frecuencias 500Hz, 1000Hz,

    2000Hz y 3000Hz, se restan 25 (descuento de la desventaja) y se multiplica el

    resultado por 1,5 (correccin por factor 1,5) 81.

    78 En la Argentina se toma en consideracin el 4000 Hz en lugar del 3000 Hz. 79 Werner y cols; ob. cit. Pgina 174 80 V. Santos Hernndez, F. Zenker, R. Fernndez Belda y JJ Barajas de Prat. Deficiencia, discapacidad y minusvala auditiva. Auditio: Revista electrnica de audiologa. 1 Agosto 2006, vol. 3, pp. 19-31. 81 Werner, ob. cit. Ver pgina182

    - 32 -

  • Frmula de la Administracin de Veteranos (VA 1976) o Social Adequacy Index: esta frmula establece el impedimento auditivo a partir de la audiometra

    tonal, el rendimiento en discriminacin auditiva y cuestionarios de tcnicas de

    autoevaluacin, estudiando las frecuencias 250Hz, 500Hz, 1000Hz, 2000Hz y

    4000Hz. Establece los umbrales de normalidad en 26 dB HL (ANSI 1969) y la

    discriminacin a un 92% en cada odo82.

    Frmula del Comit de Audicin, Bioacstica y Biomecnica de la National Academy of Ciencies (CHABA): se basa en la media de los umbrales auditivos en las frecuencias de 1000Hz, 2000Hz y 3000Hz. Estableciendo el umbral de

    normalidad a 35 dB Hl83. Tambin llamada Wisconsin State Formula84.

    Oregon State Formula: se basa en la media de los umbrales auditivos 0.5, 1, 2, 3, 4 y 6 KHz. Estableciendo un umbral de normalidad en 25 dB.

    Frmula de la Academia Americana de Oftalmologa y Otorrinolaringologa (AAOO 1959): Se aplican las medias de los umbrales a 500 Hz, 1000 Hz y 2000

    Hz para determinar el mnimo y mximo deterioro. Esta frmula fue revisada y

    corregida por la Asociacin Americana de Otorrinolaringologa (AAO) en 1979.85, 86, 87

    Frmula de la Asociacin Americana de Habla, Leguaje y Audicin (ASHA): Propone un mtodo para definir el deterioro auditivo y la minusvala, basndose

    en la media de los umbrales a 1000Hz, 2000Hz, 3000Hz y 4000Hz, delimitando el

    deterioro auditivo entre los umbrales de 25 dB y 75 dB. Para definir la minusvala

    estudia todos los factores que caracterizan el defecto auditivo de cada paciente,

    su entorno y necesidades comunicativas88.

    Los programas de prevencin y conservacin de la audicin, como la OSHA y la Norma IRAM 4091/81 proponen un seguimiento audiolgico con

    evaluaciones peridicas (previo al ingreso, a los tres meses, y anuales, segn

    cada caso) y consideran que un desplazamiento del umbral es significativo

    cuando aparece un incremento de 10 o 15 dB (segn la frecuencia) con respecto

    al audiograma de base en cualquier odo. A partir de lo cual se efectan acciones

    82 V. Santos Hernndez, F. Zenker, R. Fernndez Belda y JJ Barajas de Prat; ob. cit. 83 dem 84 Kevin T. Kavanagh, ob. cit. 85 F. J. Callejo et al; Medida de la prdida auditiva. Una ecuacin para su clculo rpido; Acta Otorrinolaringolgica, Espaa, 2005; vol. 55: pginas 179-180. Publicado en: http://acta.otorrinolaringol.esp.medynet.com/textocompleto/actaotorrino43/179.pdf 86 Miguel ngel Ua Gorospe y colaboradores; Ruido, protocolo de vigilancia sanitaria especfica, Madrid, 2000, Edita Ministerio de Sanidad y Consumo. Anexo V. 87 Dr. Jos Vilas Ribot, Valoracin del Trauma Acstico, Instituto de Seguridad e Higiene en Trabajo, Barcelona, Espaa. NTP 136. En: www.mtas.es/insht/ntp/ntp_136.htm 88 dem

    - 33 -

  • especficas como por ejemplo, un examen otolgico exhaustivo, el implemento de

    protectores auditivos, cambio de puesto, entre otras. Por su parte, la AAO lo

    define como un cambio de 10 dBA o ms en la media de 500, 1000 y 2000 Hz o

    en la media de 3000, 4000 y 6000 Hz indistintamente89.

    EPA, Enviromental Protection Agency90: considera un desplazamiento permanente del umbral en el 4 Khz. cuando el umbral auditivo sufre un

    incremento de 5 dB. Esta organizacin llev a cabo un estudio de tipo

    informativo, por lo cual deja de lado todo inters poltico y/o econmico, y suprime

    el peligro de todo odo susceptible de ser daado91.

    Tabla 4. Programas de prevencin y conservacin de la audicin

    IRAM 4091/1981

    Desplazamiento significativo del umbral de 10 dB para 0.5, 1 & 2 KHz.

    Desplazamiento significativo del umbral de 15 dB para 4 & 6 KHz.

    EPA

    Desplazamiento permanente del umbral de 5 dB en la frecuencia 4 Khz

    OSHA

    Desplazamiento permanente del umbral de 10 dB o ms en 2, 3 & 4 Khz.

    Tabla 5. Frmulas usadas para calcular el dficit auditivo

    Sociedad

    Frecuencias (Khz.)

    Mnima intensidad (dB)

    Mxima intensidad (dB)

    Cociente mejor odo

    NOISH (1997)

    1, 2, 3, & 4

    25

    92

    5:1

    AAO (1979)

    0.5, 1, 2 & 3 25 92 5:1

    AAOO (1959)

    0.5, 1, & 2

    25 92 5:1

    CHABA

    1, 2 & 3 35 92 4:1

    89 M. A. Gorospe et al; ob. cit. Pgina 24 90 La EPA es el organismo gubernamental encargado de regular los aspectos medioambientales en los Estados Unidos. 91 Federico Miyara, ob. cit. Pgina 5

    - 34 -

  • AMA (1979) Argentina

    0.5, 1, 2 & 4 25 92 5:1

    Oregon State Formula

    0.5, 1, 2, 3, 4

    & 6 25 92 5:1

    ISO (1990:1975)

    0.5, 1, 2 & 3 25

    OSHA

    0.25, 1, 2 & 3 25

    2.1.7 Valoraciones de la prdida auditiva-DAIR

    Existen variadas clasificaciones e ndices para valorar y categorizar la audicin

    patolgica con perfil de trauma acstico tanto en forma individual como estadstico-

    poblacional. Esta valoracin est ntimamente relacionada con el objetivo de la

    cuantificacin: social, previsional, laboral y medicolegal.

    En la valoracin individual se puede determinar:

    el grado de severidad del trauma, con o sin correccin de prdida por

    envejecimiento

    el grado de audicin de las frecuencias conversacionales,

    la prdida global de la audicin o el porcentaje de prdida auditiva

    (handicap) mono y biaural92

    En la valoracin poblacional se puede determinar:

    el riesgo auditivo esperado de acuerdo al nivel de presin sonora

    durante la jornada laboral, la edad, los aos y el tiempo de

    exposicin, y

    el desplazamiento permanente del umbral estimado para esta

    poblacin en relacin al ruido y la edad en un determinado perodo de

    tiempo.

    2.1.8 Clasificaciones: valoracin clnica de la prdida auditiva

    Las clasificaciones pueden realizarse de forma aislada sobre el audiograma

    actual determinando la existencia y severidad del trauma o realizarse teniendo en

    92Dr. Jos Vilas Ribot, ob.cit.

    - 35 -

  • cuenta los cambios en el umbral entre sucesivas audiometras a partir de un

    audiograma de base, lo cual correspondera para las evaluaciones de tipo laboral

    comprendidas en un programa de conservacin y prevencin de la audicin.

    Para valorar la severidad del trauma son utilizados clsicamente los grados I, II

    y III de Larsen, quien consider estos grados a partir de lo que ocurri evolutivamente

    en los estudios audiomtricos de los pacientes expuestos a impactos sonoros

    persistentes, ruidos demasiados fuertes y an ciertos traumatismos a los que

    denomin trauma acstico93 (Anexo II. Tabla 5).

    En dicha valoracin se basaron estudios realizados por la Escuela Colombiana

    de Medicina, en donde se recategorizaron los grados de trauma aplicando los

    descensos no slo en la frecuencia 4000 Hz sino incluyendo descensos en las

    frecuencias 3000 y 6000 Hz, a los que denomin Larsen Modificado (Anexo II. Tabla

    6). Aqu se considera trauma acstico, a toda lesin producida en el odo interno,

    determinada por impactos sonoros persistentes, como los de la industria, estampidos,

    ruidos demasiados fuertes, explosiones y traumatismos.

    El Dr. Arauz Santiago junto con el Prof. Dr. Debas Juan, explica y propone que si

    se evalan los exmenes audiomtricos de pacientes que solo tienen como

    antecedente la exposicin a ruidos, stos se pueden clasificar en tres grupos en el

    cuadro representados como series de la 1 a la 994.

    93 Dra. Espitia, Mery Reina, ob. cit. 94 Dr. Arauz Santiago; ob. cit. Estudios complementarios. Se realiz una leve modificacin del texto original dado el confuso o indiferenciado uso de los trminos grados y series. Tomando como referencia el grfico en donde se dibujan los trazados audiomtricos y se los denominan Series (de la 1 a la 9), se toman como Grados los grupos de series, los cuales a su vez determinan el tipo de prdida auditiva.

    - 36 -

  • Series 1 a 3: Prdida Leve

    Series 4 a 6: Prdida Moderada

    Series 7 a 9: Prdida grave

    Se puede observar en esta clasificacin que la Series 1 y 2 presentan un

    descenso de 10 dB en las frecuencias 4 y 6 KHz, es de suponer que se est teniendo

    en cuenta un audiograma de base con el cual cotejar el cambio permanente del umbral

    ya que son los programas de conservacin de la audicin los que