LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en...

9
LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS DIFERENCIALES (*) MARÍA DEL CARMEN SOTO MAS / GONZALO MUSITU OCHOA / AMPARO ESCARTI CARBONELL / SOFÍA BUELGA VÁZQUEZ / FERNANDO GARCÍA PÉREZ INTRODUCCIÓN A partir de los años 70, Bandura consideró la autoefícacia como un constructo unificado, para comprender los factores que explican la motivación humana en relación a la iniciación y el cambio conductual. En los últimos años han aumentado considerablemente tanto los acercamientos teóricos como los experimentales para subrayar el papel importante del sentimiento de autoefícacia en el ajuste del individuo (DeCharms, 1978; Garber y Seligman, 1980; Lefcourt, 1976; Perl- muter y Monty, 1979). En este sentido las expectativas de autoefícacia han sido formuladas para responder a preguntas tales como: qué conducta se iniciará, cuánto esfuerzo será rea- lizado y cuánto será mantenido pese a los obstáculos o a las experiencias aversivas. Según este enfoque, la experiencia personal no es un rasgo pasivo, es un aspecto dinámico que in- teractúa complejamente no sólo con el ambiente, sino con mecanismos motivacionales, au- torreguladores y el feedback procedente de las tareas realizadas. Consecuentemente la au- toefícacia percibida es un criterio acerca de la aptitudes personales, determina qué es lo que nosotros hacemos con las habilidades que poseemos. Desde este marco teórico, las expectativas de autoefícacia desempeñan un papel esencial en el funcionamiento psicosocial del hombre. Por tanto, son numerosos los estudios que han determinado la influencia de este constructo con respecto a otras variables psicológicas. Así, se han relacionado las expectativas de eficacia con la capacidad académica, con el rendimien- to escolar y con la persistencia en el programa educativo (Lent & Larkin; 1986). Además de elaborarse un modelo causal donde la percepción de autoefícacia modula los intereses voca- cionales y el ajuste profesional. Por otra parte, existe evidencia de que las expectativas de autoefícacia favorecen el éxito en las ejecuciones deportivas (King, 1979; Weinberg y col., 1979; 1980, 1981) y de sus efectos beneficiosos en el estado físico y psicológico de la persona, especialmente en las respuestas de ansiedad y estrés hacia situaciones desconocidas o potencialmente aversivas (Averill, 1973; Miller, 1980). En este sentido teniendo en cuenta la influencia de la autoefícacia en el bienestar perso- nal y social del individuo, nos proponemos determinar si existen diferencias en la autoefíca- cia percibida en función de algunas variables estructurales. Así, el objetivo fundamental de este estudio es analizar en los ámbitos de competencia académica, familiar, personal, interpersonal y deportiva; las expectativas de autoefícacia de los adolescentes en función del sexo, la edad, el tipo de centro educativo y el número de cur- sos repetidos. METODOLOGÍA Universo y muestra Para llevar a cabo los objetivos de la presente investigación utilizamos una muestra de 424 sujetos, de ambos sexos, que en el curso académico 1988-89 realizaban estudios de Ba- (*) La escala de Autoefícacia puede conseguirse dirigiéndose a: Profesor Gonzalo Musitu. Área de Psicología Social, Facultad de Psicología, Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

Transcript of LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en...

Page 1: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS DIFERENCIALES (*)

MARÍA DEL CARMEN SOTO MAS / GONZALO MUSITU OCHOA / AMPARO

ESCARTI CARBONELL / SOFÍA BUELGA VÁZQUEZ / FERNANDO GARCÍA

PÉREZ

INTRODUCCIÓN A partir de los años 70, Bandura consideró la autoefícacia como un constructo unificado,

para comprender los factores que explican la motivación humana en relación a la iniciación y el cambio conductual.

En los últimos años han aumentado considerablemente tanto los acercamientos teóricos como los experimentales para subrayar el papel importante del sentimiento de autoefícacia en el ajuste del individuo (DeCharms, 1978; Garber y Seligman, 1980; Lefcourt, 1976; Perl-muter y Monty, 1979). En este sentido las expectativas de autoefícacia han sido formuladas para responder a preguntas tales como: qué conducta se iniciará, cuánto esfuerzo será rea­lizado y cuánto será mantenido pese a los obstáculos o a las experiencias aversivas. Según este enfoque, la experiencia personal no es un rasgo pasivo, es un aspecto dinámico que in-teractúa complejamente no sólo con el ambiente, sino con mecanismos motivacionales, au­torreguladores y el feedback procedente de las tareas realizadas. Consecuentemente la au­toefícacia percibida es un criterio acerca de la aptitudes personales, determina qué es lo que nosotros hacemos con las habilidades que poseemos.

Desde este marco teórico, las expectativas de autoefícacia desempeñan un papel esencial en el funcionamiento psicosocial del hombre. Por tanto, son numerosos los estudios que han determinado la influencia de este constructo con respecto a otras variables psicológicas. Así, se han relacionado las expectativas de eficacia con la capacidad académica, con el rendimien­to escolar y con la persistencia en el programa educativo (Lent & Larkin; 1986). Además de elaborarse un modelo causal donde la percepción de autoefícacia modula los intereses voca-cionales y el ajuste profesional.

Por otra parte, existe evidencia de que las expectativas de autoefícacia favorecen el éxito en las ejecuciones deportivas (King, 1979; Weinberg y col., 1979; 1980, 1981) y de sus efectos beneficiosos en el estado físico y psicológico de la persona, especialmente en las respuestas de ansiedad y estrés hacia situaciones desconocidas o potencialmente aversivas (Averill, 1973; Miller, 1980).

En este sentido teniendo en cuenta la influencia de la autoefícacia en el bienestar perso­nal y social del individuo, nos proponemos determinar si existen diferencias en la autoefíca­cia percibida en función de algunas variables estructurales.

Así, el objetivo fundamental de este estudio es analizar en los ámbitos de competencia académica, familiar, personal, interpersonal y deportiva; las expectativas de autoefícacia de los adolescentes en función del sexo, la edad, el tipo de centro educativo y el número de cur­sos repetidos.

METODOLOGÍA Universo y muestra

Para llevar a cabo los objetivos de la presente investigación utilizamos una muestra de 424 sujetos, de ambos sexos, que en el curso académico 1988-89 realizaban estudios de Ba-

(*) La escala de Autoefícacia puede conseguirse dirigiéndose a: Profesor Gonzalo Musitu. Área de Psicología Social, Facultad de Psicología, Avda. Blasco Ibáñez, 21. 46010 Valencia.

Page 2: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

diferente socialización tanto del rol sexual como de la preparación escolar, teniendo ambas variables influencias diversas en la autoefícacia percibida (Ver Soto, 1990)

En el caso de la edad, cabría destacar las diferencias encontradas en los factores de In­teracción Familiar, de tal forma que los sujetos más mayores manifiestan en este factor una autoefícacia inferior con respecto a los que tienen edades inferiores. En este sentido, como señalan Suls y Mullen (1982), resulta fundamental examinar las constantes autoevaluaciones de las capacidades que realizan los sujetos de edad media, con respecto a los individuos más jóvenes mediante la comparación social.

Las diferencias en autoefícacia en función del tipo de centro se presentan en la confianza para resolver un vasto número de problemas y en la seguridad de la propia capacidad depor­tiva del individuo. Según los datos, los sujetos de los centros privados expresan tener mayor capacidad en ambos factores. Sin embargo, los sujetos que cursan sus estudios en centros pú­blicos manifiestan que sus ideas y opiniones son en gran medida aceptadas para resolver los conflictos familiares.

En lo referente a la variable cursos repetidos existen diferencias significativas en los fac­tores de solución de problemas y de logro académico, pudiéndose constatar que a medida que el sujeto repite de uno a más de un curso desciende su percepción de eficacia en ambos factores. En este sentido, estos resultados concuerdan con los hallados por Bandura (1986), de que el incremento de la autoefícacia percibida predice el aumento de la persistencia en la búsqueda de soluciones y un mayor nivel de logro cognitivo.

En definitiva, los resultados obtenidos en este estudio están subrayando la importancia de las percepciones de eficacia para predecir las variaciones conductuales, el nivel de cam­bio efectivo y las variaciones en la ejecución en las distintas áreas del funcionamiento psico-social del adolescente.

BIBLIOGRAFÍA AVERILL, J. R.: (1973) Personal control over aversive stimuli and its relationship to stress. Psychological

Bulletin, 80, 286-303. BANDURA, A.: (1971a) Psychological modeling: Conflicting Theories. Chicago: Aldine- Atherton. BANDURA, A.: (1971b) Vicarious and self-reinforcementprocesses. En R. Glaser(Ed.), The nature of rein-

forcement (228-278). New York: Academic Press. BANDURA, A.: (1971c) Psychotherapy based upon modeling principies. En A. Bergin y S.L. Garfield

(Eds.), Handbook of Psychotherapy and behaviour change (653-708). New York: Wiley. BANDURA, A.; ADAMS, N. E., y BEYER, J.: (1977) Cognitive processes mediating behavioral change.

Journal of Personality and Social Psychology, 35, 125-139. BANDURA, A.: (1976a) Self-reinforcement: Theoretical and methodological considerations. Behaviorism,

4, 135-155. BANDURA, A.: (1976b) Social learning perspective on behaviour change. En A. Burton (Ed.), What ma-

kes behaviour changes possible? (34-57). New York; Brunner / Mazel. BANDURA, A.: (1977a) Social Leaming Theory. Englewood —Cliffs, NJ: Prentice— Hall. BANDURA, A.: (1976b) Self-reinforcement: Theoretical and methodological considerations. Behaviorism,

135-155. BANDURA, A.: (1986) Pensamiento y Acción. Fundamentos Sociales. Ed. Martínez Roca. Barcelona.

Cap. 9, 415-475. DeCHARMS, R.: (1978) Personal causation: The intemal effective determinants of behaviour. New York:

Academic Press. GARBER, J.; y SELIGMAN, M. E. P. (Eds.): (1980). Human helplessness: Theory and applications. New

York: Academic Press. HACKETT, G., y BETZ, N. E, & DOTY M. S.: (1985) The development of taxonomy ofcareer compe-

tencies for professional women. Sex roles, 12, 393-409. KING, B. J.: (5 de julio de 1979) Palo Alto Times, D4. LEFCOURT, H. M.: (1976). Locus of control: Current trends in theory and research. Hillsdale. NJ:

Erlbaum. LENT, R. W.; BROWN, S. D., y LARKIN, K. C: (1986) Self-efficacy in the prediction of academic per­

formance and perceived career options. Journal of Counseling Psychology, 33, 265-269.

Page 3: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

MILLER, S. M.: (1980a) Why having control reduces stress: If I can stop the roller coaster I don't want to get off. En J. Garber y M. E. P. Seligman (Eds.), Human helplessness: Theory and research (71-95). New York: Academic Press.

MILLER, S. M.: (1980b) When is a little information a dangerous thing? Coping with stressfulevents by monitoring versus blunting. En S. Levine y H. Ursin (Eds.). Coping and Health (145-169). New York: Plenum.

PERLMUTER, L. C, y MONTY, R. A.: (1979). Cholee and perceived control. Hillsdale, NJ: Erlbaum. SOTO, C: (1990) Autoconcepto y Autoeficacia Tesis de Licenciatura. Dirs. G. Musitu y A. Escarti. Fa­

cultad de Psicología Valencia. SULS, J., y MULLEN, B.: (1982) From the eradle to the grave: comparison and self-evaluation across the

life-span. En J. Suls (Ed.), Psychological perspectives on the self (Vol. 1, 97-125). Hillsdale, NJ: Erlbaum.

WEINBERG, R. S.; YUCKELSON, D., y JACKSON, A.: (1980) Effect ofpublic and prívate efficacy ex-pectations on competitive performance. Journal of Sport Psychology, 2, 340-349.

WEINBERG, R. S.; GOULD, D.; YUCKELSON, D., y JACKSON, A: (1981) The effect of preexisting and manipulates self-efficacy on a competitive muscular endurance task. Jorunal of Sport Psychology, 4, 345-354.

ANÁLISIS DE LAS SUBESCALAS COMPONENTES DE LA LISTA MULTIDIMENSIONAL DE AFECTOS

PARA NIÑOS/AS (LAM-II) ALEJANDRO AVILA ESPADA / MARÍA PILAR FLORES CUBOS / MARÍA

DOLORES MARTIN DÍAZ

En un reciente estudio (Avila y Mateos, 1990) han investigado con la misma serie de ad­jetivos-estímulos que integra la Lista Multidimensional de Afectos para niños/as (LAM-II), es decir 20 adjetivos designadores de estados emocionales diversos, si los niños/as de 8-12 años organizaban los estímulos de acuerdo a la dimensionalidad propuesta por Russell (1983). Sus resultados apuntaban como más idónea una solución bipolar bidimensional con ejes ca­racterizables como:

Tristeza-pena-verguenza vs. Contento-orgullo Cansancio-pereza vs. Alerta-atento mientras que una tercera dimensión, definible como: Susto-temor vs. Tranquilidad poseía valor explicativo suficiente como para ser considerada. Debe tenerse en cuenta

que la tarea utilizada en este estudio fue de valoraciones de (di) similaridad de pares de es­tímulos (términos designadores de emociones). En función de estos resultados, y para deter­minar la estructura dimensional de LAM-II hipotetizamos que las referidas dimensiones se reproducirán en la tarea de auto-atribución, dada la importante replicación transcultural ob­tenida para dichas dimensiones en estudios anteriores. Es decir: (Supuesto 1) La solución fac­torial predominante en las valoraciones de auto-atribución de estados emocionales por ni­ños/as de 8-12 años estará compuesta por dos o tres factores bipolares, que agruparán los estímulos sobre los ejes Tristeza/Contento; Cansancio/Alerta; Temor/Tranquilidad.

Consideramos también si la estructura detectada por Watson y Tellegen (1985) en tareas de auto-atribución de estados emocionales, descrita como dos dimensiones ortogonales uni­polares, (Afecto positivo y Afecto negativo) se reproduciría en una tarea de idénticas carac­terísticas, estímulos semejantes —aunque en número más reducido— y con la única diferen-

Page 4: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

II C

ongr

eso

del

Col

egio

Ofic

ial d

e P

sicó

logo

s

CO

MU

NIC

AC

ION

ES

A

rea

7: D

iagn

óstic

o y

Eva

luac

ión

II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos 7

Psi

coló

gica

Page 5: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

ÁREA 7: «Diagnóstico y

evaluación psicológica»

COORDINADOR: Alejandro AVILA ESPADA COMITÉ TÉCNICO: Alfonso BLANCO PICABIA

Isabel CALONGE ROMANO María FORNS SANTACANA María Oliva MÁRQUEZ SÁNCHEZ María Carmen MARTORELL PALLAS Carlos RODRÍGUEZ SUTIL Fernando SILVA MORENO

Page 6: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

© Colegio Oficial de Psicólogos I.S.B.N. (Obra completa): 84-87556-00-0 I.S.B.N. (Área 7): 84-87556-08-6 Depósito legal: M-10945-1990

Realización: delicado diseño Impresión: Yagraf. S.A.

Page 7: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

índice PAPEL DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN LOS CENTROS DE ATENCIÓN PRIMARIA — Análisis de los motivos de consulta en el Servicio de Salud Mental In­

fantil de Álava 7 — Reflexiones en torno a la Consulta Psicológica en la Infancia 11 — Grupo familiar en toxicomanías versus grupo interdisciplinar: Importan­

cia de la coherencia de la intervención 16 — Evaluación y Diagnóstico en la Terapia Estructural de Familia 23 — Evaluación del sistema familiar en Toxicomanías: Entrevista 27 — Evaluación Clínica en la consulta psicológica de Atención Primaria 31 — Psicodiagnóstico: Inclusión de la lectura del cuerpo y su motilidad 34

expresiva

EVALUACIÓN DE AMBIENTES Y CONTEXTOS — La evaluación de impacto ambiental desde sus instrumentos 39 — Relaciones entre evaluación e intervención ambiental. Notas para una

discusión 43 — Un sistema para la evaluación ambiental de residencias de ancianos..... 48 — La evaluación diagnóstica social-ecológica en el terreno de la inadapta­

ción social 53

TENDENCIAS RECIENTES EN LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA — Notas sobre el concepto de evaluación psicológica 58 — Avances metodológicos en evaluación 62 — El Proceso Diagnóstico como una actividad técnico-científica 65 — Un giro en la investigación del desarrollo: Implicaciones desde y para

la Evaluación Psicológica 69 — Valoración de Programas: Aspectos metodológicos 72 — Un instrumento para la evaluación de la evaluabilidad de programas y

servicios sociales: El LCREP 78 — El Escalograma de Guttman: Un banco de pruebas para la calibración

de ítems 84

EVALUACIÓN DE ANSIEDAD Y ESTRÉS — La evaluación de la ansiedad. Situación presente y direcciones futuras. 90 — Evaluación mediante autoinforme de la reactividad cognitivo-fisiológi-

co-motora ante diferentes situaciones: Diferencias individuales y si-tuacionales 94

— Evaluación del estrés en niños y adolescentes 101 — Evaluación de la ansiedad y el significado como conceptos críticos del

trabajo terapéutico 106 — Estudio diferencial de la Ansiedad en sujetos Depresivos, Neuróticos y

Normales estresados a través de la escala de R. B. Cattell 112 — Cirugía y Hospitalización como acontecimientos estresantes en pacien­

tes oftalmológicos 117 — Distress en el Enfermo Oncológico 123

Page 8: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

7.5 EVALUACIÓN EN REHABILITACIÓN a) Rehabilitación Psicosocial: — Plan de Rehabilitación Psiquiátrica para Enfermos Institucionalizados. 131 — Evaluación Conductual en un Programa de Rehabilitación de Pacientes

Mentales Crónicos 135 b) Rehabilitación Física y Sensorial: — Una Escala sobre la Aceptación de Integración de Invidentes: Padres y

Profesores. Primeros resultados 144 — Proyecto de Escala de Conducta Adaptativa 151 — Un análisis crítico de la técnica diagnóstica del dibujo en dos grupos

criterio 157

7.6 EVALUACIÓN EN DEFICIENCIA MENTAL — La Evaluación en Deficiencia Mental: Teoría versus Aplicación 167 — El inventario de desarrollo de Batelle (BDI) 171 — Evaluación de Habilidades Sociales Interpersonales en Deficientes

Mentales 175 — Evaluación de Habilidades Sociales en Personas Límites Adultas 180 — Modificación de conducta en Deficientes Severos y Profundos 184 — Limitaciones en la valoración práctica de Deficientes Mentales 188

7.7 PERSPECTIVAS EN EL DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INFANCIA — CBCL-Achenbach. Escala de Problemas Infantiles en Población Espa­

ñola. Varones 6-11 años 193 — Evaluación de problemas conductuales en la escuela a través de escalas

de estimación 197 — Adaptación Española de la Revised Children's Manifest Anxiety Scale:

Un estudio psicométrico 202 — Evaluación de la Depresión en Niños y Adolescentes (EDNA) 209 — La escala de SDQ-II de evaluación del autoconcepto: Adaptación

española 214 — Evaluación del Lugar de Control en Niños y Adolescentes 219 — Los instrumentos de medida del Razonamiento Moral: Una aplicación

piloto del cuestionario de problemas sociomorales (DIT) de J. Rest 225 — Adaptación Española del Common Belief Inventory for Students: Un es­

tudio psicométrico 231 — Presentación de la adaptación española del Test de Role-Taking de

Chandler 238

7.8 EVALUACIÓN NEUROPSICOLOGICA — LURIA-D.N.I.: Una Batería para la evaluación neuropsicológica de ni­

ños en edad escolar 244 — La Batería LURIA-D.N.I. en niños disléxicos evolutivos: Posibilidades

de diferenciación de subtipos 250 — Procesamiento mnemónico de una información verbal y asimetría he­

misférica en sujetos esquizofrénicos 254

Page 9: LA AUTOEFICACIA PERCIBIDA EN ADOLESCENTES. ANÁLISIS ... · la autoeficacia percibida en adolescentes. anÁlisis diferenciales (*) marÍa del carmen soto mas / gonzalo musitu ochoa

7.9 COGNICIÓN, EMOCIÓN Y PERSONALIDAD: ASPECTOS EVALUATTVOS — Autoconceptos y estados emocionales: Una aproximación empírica 259 — Situaciones de estrés y estrategias de afrontamiento: Diseño multivaria-

do de caso único 263 — Procesos cognitivos en la Depresión: ¿Un problema de evaluación o de

validez? 268 — Evaluación de la relación entre Auto-Observación y Depresión 271 — Adjetivos para la evaluación de las emociones 274 — Alexitimia, Represión Emocional y Trastornos Psicosomáticos: Repre­

sión, Recuerdo Afectivo y su relación con las teorías de las emociones 278 — Lista Multidimensional de Afectos para Niños/as (LAM-II): Un instru­

mento para la evaluación de emociones autoinformadas verbalmente en niños 282

— Personalidad y Lugar de Control: Tres ámbitos de investigación 286 — La autoeficacia percibida en adolescentes: Análisis diferenciales 293 — Análisis de las subescalas componentes de la Lista Multidimensional de

Afectos para Niños/as (LAM-II) 298 — La Geriatric Depression Scale (GDS) como instrumento para la evalua­

ción de la Depresión en el Anciano: Bases de la misma y modificacio­nes para la adaptación de la prueba a la realidad psicogeriátrica española 303

— Evaluación de habilidades interpersonales en adultos 311

7.10 PERSPECTIVAS EN LA INVESTIGACIÓN CON TÉCNICAS PROYECTIVAS — Perspectivas en la utilización clínica de las técnicas proyectivas: El Test

de las aventuras de Patanegra 314 — Contenidos simbióticos y el Trastorno Límite de la Personalidad 317 — El Test del Dibujo de la Familia en una muestra de púberes con sin-

tomatología psicosomática 324 — Consideraciones acerca de la repercusión de la paraplejia en la ima­

gen corporal 328 — La respuesta a la IVE evaluada a través del Rorschach 332 — Los contenidos humanos y animales en el psicodiagnóstico de Rors­

chach: Una aportación desde las láminas proyectivas 336

7.11 CAMBIOS CONCEPTUALES, CAMBIOS INSTRUMENTALES EN EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL CONTEXTO EDUCATIVO — Evaluación de las diferencias de procesamiento informativo en sujetos

escolarizados 343 — Vías para la evaluación del programa de enriquecimiento instrumen­

tal de R. Feuerstein 346 — Nuevos métodos de análisis de datos en el estudio del lenguaje: El Pro­

yecto CHILDES 351 — Evaluación del Modelo Ecológico del Niño 355 — Evaluación de la interacción verbal: La habilidad de preguntar 360 — Evaluación de la Conciencia Fonológico-Silábica en niños de 4 años. 366 — Los errores en la conducta lectora en lengua castellana: Un estudio en

niños de 1.° y 2.° de EGB 368