La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

20
LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA EN LA VEJEZ. Manuel F. Martínez García y Manuel García Ramírez Departamento de Psicología Social Facultad de Psicología Universidad de Sevilla RESUMEN El estudio de los determinantes de la calidad de vida en los ancianos es un tema que viene suscitando un creciente interés por parte de los científi- cos sociales. Y ello no sólo por encontrar un modelo teórico integrador, sino también por la necesidad de optimizar y orientar las intervenciones dirigidas a este sector de la población. En este trabajo se aborda la evalua- ción de algunas de las posibles dimensiones de la calidad de vida -autoper- cepción de salud, satisfacción vital y estado de ánimo- y sus relaciones con diversas variables psicosociales. Palabras clave: Calidad de Vida, Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital, Estado de Ánimo. ABSTRACT The study of certain tapies of the quality of life in elderly people is a sub- ject of growing interest within social scientists who have tried to find an integrated theoretical model to orientate and optimize directed interven- tions in this sector of the population. In this study we have dealt with the evaluation of sorne dimensions of the quality of life -selfperception of health, life satisfaction, morale -and their relationship to different psycho- social variables. Key words: Quality of Life, Health, Well Being, Life Satisfaction, Morale. Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994 55

Transcript of La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

Page 1: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

LA AUTOPERCEPCIÓN DE LA SALUD Y EL BIENESTAR PSICOLÓGICO COMO INDICADOR DE CALIDAD DE VIDA

PERCIBIDA EN LA VEJEZ.

Manuel F. Martínez García y Manuel García Ramírez Departamento de Psicología Social

Facultad de Psicología Universidad de Sevilla

RESUMEN

El estudio de los determinantes de la calidad de vida en los ancianos es un tema que viene suscitando un creciente interés por parte de los científi­cos sociales. Y ello no sólo por encontrar un modelo teórico integrador, sino también por la necesidad de optimizar y orientar las intervenciones dirigidas a este sector de la población. En este trabajo se aborda la evalua­ción de algunas de las posibles dimensiones de la calidad de vida -autoper­cepción de salud, satisfacción vital y estado de ánimo- y sus relaciones con diversas variables psicosociales. Palabras clave: Calidad de Vida, Salud, Bienestar Psicológico, Satisfacción Vital, Estado de Ánimo.

ABSTRACT

The study of certain tapies of the quality of life in elderly people is a sub­ject of growing interest within social scientists who have tried to find an integrated theoretical model to orientate and optimize directed interven­tions in this sector of the population. In this study we have dealt with the evaluation of sorne dimensions of the quality of life -selfperception of health, life satisfaction, morale -and their relationship to different psycho­social variables. Key words: Quality of Life, Health, Well Being, Life Satisfaction, Morale.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

55

Page 2: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

INTRODUCCION

Desde la década de los sesenta se viene prestando un creciente interés al estudio de los determinantes de la calidad de vida por parte de los cientí­ficos sociales. Ello coincide con el logro de importantes niveles de desarro­llo económico y social de los países occidentales en el marco de la denomi­nada sociedad del bienestar (Veenhoven, 1994). Numerosos estudios han puesto de relieve la incidencia de factores socio-demográficos, políticos, económicos, etc., como determinantes de la calidad de vida, pero en todos ellos subyace el reconocimiento de que el desarrollo económico, por sí solo, es un indicador insuficiente de progreso, ya que éste debe garantizar una respuesta global a la necesidad que tienen las personas de: 1) sentirse satis­fechas con sus vidas durante todo el ciclo vital; 2) disponer de capacidad y competencia para conseguirlo; y 3) adquirir y/o mantener poder y control sobre su entorno y sus condiciones de vida (Campbell, Converse y Rodgers, 1976; Andrews y Withey, 1976).

En dichos estudios se pone de manifiesto que la calidad de vida no solo se expresa a través de condiciones objetivas de bienestar social sino que también deben incluirse otros aspectos subjetivos referidos a la evaluación que las personas hacen de la calidad de vida realizada (Veenhoven, 1994). Este es el enfoque característico de la perspectiva psicosocial, que entien­de la calidad de vida como el conjunto de evaluaciones que las personas realizan sobre cada una de las áreas significativas de sus vidas (Campbell et al., 1976; Lawton, 1984; Blanco, 1985). Esta perspectiva pretende, además, abordar la calidad de vida como un concepto integrador en el que se englo­be la felicidad, el bienestar, la satisfacción con la vida, la salud, etc., como dimensiones valorativas de la misma, ya que hasta ahora han sido conside­radas bien como sinónimos bien como independientes lo que ha contribui­do a crear una cierta confusión en la literatura especializada (Calman, 1987; García-Riaño, 1991).

Uno de los campos en los que más se ha desarrollado este concepto tiene que ver con las consecuencias de uno de los hechos sociológicos más nota­bles de los últimos tiempos: el cambio que se ha producido en la pirámide poblacional y el consiguiente incremento de la población anciana. A una reducción drástica de la tasa de natalidad, se ha unido un aumento impor­tante de la esperanza de vida. Cada generación vive más que la anterior hasta tal punto que el grupo de personas entre 75 y 84 años llegará a incre­mentarse en el año 2000 en un 57% y el de más de 85 años en un 91%

56 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 3: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

(Kalish, 1982; Martínez et al., 1992). Esto ha despertado una gran preocu­pación por dar una respuesta innovadora y adaptativa a una población anciana con circunstancias y exigencias peculiares respecto a- otros grupos de población (Levet-Gautrat, 1990; San Román, 1990; Martínez et al. 1992, Fernández-Ballesteros y Macia, 1993).

En el marco de las políticas encaminadas a la atención a los ancianos y con el ánimo de optimizar al máximo los recursos disponibles, se vienen prestando una especial atención al análisis de aquellos factores que inciden -positiva o negativamente- en su bienestar. Aspectos como la amplitud del rango de edad -la vejez ha pasado de ser una etapa residual de la vida a constituir casi una cuarta parte de ella-, los rasgos diferenciales entre hom­bre y mujeres en cuanto a la forma de vivir la ancianidad, o las consecuen­cias para los individuos de los cambios de domicilio tan habituales en esta etapa de la vida, .son, entre otros, factores a tener muy en cuenta a la hora de diseñar una política de intervención. En esta línea, los gerontólogos sociales, que se vienen preocupando reiteradamente por encontrar indica­dores fiables de la calidad de vida -realizada o percibida- en los ancianos, han destacado como muy relevante la percepción que los mismos tienen de su salud y de su bienestar psicológico (Diener, 1984; Vennhoven, 1984; Argyle, 1987; Eysenck, 1990; Duffy y MacDonald, 1990; Arrindell et al. 1991; etc.). Analicemos más detenidamente estos aspectos.

Respecto a la salud de los ancianos un hecho parece bastante consen­suado: resultan totalmente inadecuadas las definiciones tradicionales de salud en términos de ausencia de enfermedad o como completo estado de bienestar físico, psíquico y social (OMS, 1978); bien por reduccionista o por inalcanzable, la salud así entendida parece como si sólo estuviera al alcan­ce de personas jóvenes o de mediana edad y que tienen un status privile­giado en los países ricos. Por ello, muchos investigadores destacan un sem­blante más sutil del concepto de salud para los mayores, en el que cobran particular valor aspectos cognitivos, psicosociales y funcionales (SanMartín y Pastor, 1985; Martínez, et al. 1987). La salud en los ancianos debe enten­derse en términos de: 1) conservación de las habilidades necesarias para lle­var a cabo las actividades de la vida cotidiana; 2) capacitación para mante­ner sus estilos de vida; y 3) promoción de competencias y habilidades para adaptarse tanto al deterioro biológico como a los característicos eventos vitales de este período. Cobran, por tanto, especial relevancia los aspectos subjetivos de la salud y se relativizan sus elementos objetivos (Engle, 1986; Patrick et al, 1973, DiCicco y Apple, 1968; Ernts y Ernst, 1984; Kane y Kane, 1987; Duffy y MacDonald, 1990); en este sentido Zautra y Hempel

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

57

Page 4: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

(1983) encontraron que la salud percibida está fuertemente relacionada con la calidad de vida, en tanto que los indicadores objetivos de salud man­tenían una débil relación con la misma.

El bienestar subjetivo o psicológico también adquiere connotaciones par­ticulares en los ancianos. Término vagamente entendido como lo que lleva a la gente a evaluarse en términos positivos (Diener, 1984, pp. 84) se utiliza en muchas ocasiones como sinónimo de calidad de vida. En diversos traba­jos se han encontrado relaciones positivas del bienestar psicológico con áreas como la realización profesional, la adquisición de un nivel económi­co elevado, la ausencia de enfermedades, una vida social intensa, etc. (Blau, 1973; Lopata, 1972; Medley, 1980; Mussen et al, 1982), así como con ciertas características de personalidad más o menos estables (Costa y McCrae, 1980). Igual que la salud el bienestar psicológico también se nos presenta, a veces, como algo que sólo está al alcance de quienes son jóvenes, ricos, fuertes y además ... tienen suerte. Actualmente, y superando planteamien­tos maniqueistas, se entiende que el bienestar psicológico debe conceptua­lizarse como un constructo multidimensionalligado al sistema de valores, aspiraciones, expectativas y metas de los individuos (incluidos los ancia­nos), y que posee una dimensión cognitiva -que expresa la satisfacción con el curso de la vida- y otra emocional, ligada a experiencias recientes, (Andrews y Whitey ,1976; Arrindell et al. 1991).

El componente cognitivo se ha identificado con la satisfacción con la vida que ha sido definida como la evaluación global de la vida que las personas realizan de acuerdo con criterios elegidos por ella misma (Shin y Johnson, 1978). Supone una evaluación estable del bienestar subjetivo, y aunque en algunas ocasiones se ha relacionado con el self (Bradburn, 1969) se asume su estricta referencia a la percepción subjetiva de bienestar (George, 1981). Por su parte en el componente emocional/afectivo del bienestar se suelen distinguir el afecto positivo y el afecto negativo (Sánchez-Cánovas, 1994); en realidad son los dos polos de una misma dimensión -el estado de ánimo­en el que se valora por un lado los sentimiento de placer activo, la euforia, etc. (Bradburn, 1969), y por otro las preocupaciones, la depresión, etc (Bradburn, 1969; Lawton, 1977). Estos aspectos, ligados lógicamente al estado anímico de los sujetos, representan los componentes más transito­rios y situacionales en la percepción de bienestar (Cooper et al., 1992).

Las reflexiones anteriores nos permiten considerar la calidad de vida como un constructo multidimensional (Calman, 1987; García Riaño, 1991), que en la población anciana pasa por la consideración de tres componentes o dimensiones: la autovaloración de la salud, la percepción de satisfacción

58 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 5: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

que hacen de sus propias vidas y el estado de ánimo o afectivo que presen­tan.

Gráfico 1.-

CALIDAD DE VIDA

Satisfacción con la vida Estado de ánimo

No obstante son muy escasos los estudios empíricos que hayan relacio­nado estos factores en su conjunto de forma que permitan corroborar el modelo de inter-relaciones propuesto, ya que en la mayoría de ellos se hacen aproximaciones parciales y en algunos casos con resultados contra­dictorios. Estudios como los de Wilson y Elison, (1981) o los de Hawkins et al. (1988) al evaluar la salud de los ancianos como medida de calidad de vida encontraron en general una escasa relación, llegando a afirmar que la salud pierde su capacidad predictiva de calidad de vida en la vejez (Wiley y Camacho, 1980).

En otros trabajos se ha considerado la satisfacción con la vida como sinó­nimo de bienestar y calidad de vida (Krause, 1991) y se ha relacionado con acontecimientos angustiosos (stressful events) (Joreskog et al.,1988; Rolden et al., 1986). Se sugiere que dichos acontecimientos pueden distorsionar de manera coyuntural la satisfacción global con la vida como valoración cog­nitiva de logros o expectativas y que por tanto deben ser aislados en los tra­bajos empíricos (George, 1981; Diener, 1984; Krause, 1991, etc.).

Por su parte, el estado de ánimo (mora/e) ha sido analizado principal­mente para referirse a la salud mental de los ancianos - especialmente como predictor de los trastornos depresivos- (Veit y Ware, 1983). No obs­tante, y a pesar de que desde hace tiempo nadie se cuestiona la relación entre el estado de ánimo y el disfrute de una buena calidad de vida (Bradburn, 1969), ni tampoco es cuestionada la im-portancia que tiene el estudio de esta variable en la vejez -tan susceptible de sufrir acontecimien-

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

59

Page 6: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

tos vitales adversos que afectan al estado de ánimo- (Lawton, 1972; Pierce y Clark, 1973; Diener y Emmons, 1984; Zevon y Tellegen, 1982), son muy escasos los trabajos que la consideran como una dimensión explicativa de la calidad de vida de los ancianos y la relacionan de forma natural a ella (Cooper et al., 1992).

Con el propósito de esclarecer algunos de los problemas planteados en los párrafos anteriores, en el presente trabajo analizaremos la evaluación que realiza una muestra de ancianos andaluces acerca de su satisfacción vital, su percepción de salud, y su estado de ánimo -posibles dimensiones de la calidad de vida percibida- así cómo las interrelaciones que puedan pre­sentarse entre ellas. Todo ello en función de la edad, sexo y tipo de hábitat.

MATERIAL Y METODO

La elección de la muestra se realizó de acuerdo a los porcentajes de suje­tos de diferentes rangos de edad, según datos del Anuario Estadístico Andaluz (1991). La muestra, tal como se refleja en la tabla no 1, está com­puesta por 101 sujetos ancianos (65 años o más) y fueron reclutados en los Hogares de Tercera Edad y Residencias de la Red de Dispositivos de Servicios Sociales dependientes del Instituto Andaluz de Servicios Sociales, que patrocinó y financió este estudio.

Tabla 1.- Distribución de la muestra según la edad y el género.

EDAD HOMBRES MUJERES TOTAL (65-69) 14 13.9% 16 15.8% 30 29.7% (70-74) 12 11.9% 13 12.9% 25 24.8% (75-79) 13 12.9% 12 11.9% 25 24.8% (80-84) 8 7.9% 5 5.0% 13 12.9% (>85~ 3 3.0% 5 5.0% 8 7.9%

Total 50 49.5% 51 50.5% 101 100%

La edad media para el total de la muestra es de 74.22 años (Rango: 65-92) con una desviación típica de 6,67. Destacamos la diferencia entre el por­centaje de varones viudos (16%) en relación con las mujeres (64,7% ), con­sonante con el hecho suficientemente contrastado de una mayor supervi­vencia de estas últimas. Del total de la muestra, algo más del64% vivía en su domicilio propio, algo menos del27% en residencias y el resto vivía con algún familiar.

60 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1). 1994

Page 7: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ..•

Para evaluar la satisfacción vital hemos utilizado el LiJe Satisfaction Index (LSI) (Neugarten, Havighurst y Tobin, 1961) Este índice es el resul­tado del esfuerzo por medir la satisfacción con la vida de una forma relati­vamente independiente del nivel de actividad o participación social. El ins­trumento permite evaluar la satisfacción en un rango de O a 19, y el coefi­ciente de fiabilidad alpha de Cronbach que hemos encontrado es de .71. El estado de ánimo se ha medido empleando la Philadelphia Geriatric Center Morale Scale (PGC) (Lawton, 1972) que consta de 16 ítems y ha sido some­tida a numerosas revisiones. En su aplicación hemos obtenido un alpha de Cronbach .78. Por último hemos empleado una Escala de Autovaloración de la Salud (EAS) de un solo ítem con un rango de 1 a 4. La utilidad de la misma ha sido contrastada en numerosos estudios (Ferraro, 1980; Krause, 1987; Calsyn y Roades, 1991; Sugisawa y otros, 1994).

Nuestra evaluación, aunque presenta algunos de los problemas típicos de los autoinformes ( deseabilidad social y aquiescencia por parte de los suje­tos), no ve afectada, sin embargo su consistencia interna (Kozma y S tones, 1980; Larson, 1978) y validez convergente de las mismas (Forrester, 1980; Lohmann, 1977; Moriwaki, 1974; Paintal, 1978); habiéndose comprobado que no son medidas redundantes (Morris y Sherwood, 1975; Morris, Wolf y Klerman, 1975; Lawton, 1977; Kane y Kane, 1987).

ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Acerca de la Autovaloración de la Salud. Tal como podemos observar en la Tabla 2, en general los ancianos de

nuestra muestra se perciben con un buen estado de salud, ya que el 78.2 % ha informado poseer una salud normal, buena o excelente, frente a sólo un 21.8% que la considera deficiente. Igualmente podemos constatar que con­forme avanzamos en el intervalo de edad se incrementa el porcentaje de individuos que se manifiestan con una deficiente salud, pero al analizar estadísticamente los datos en su conjunto (F= .735, Alpha= .5331) debemos concluir que las diferencias encontradas no son significativas. Nuestro resultados son, por tanto, consonantes con la idea de que el paso de los años no deteriora la autoevaluación de la salud, y apoyarían la propuesta de Becker (1984) en el sentido de que en los ancianos los procesos cogniti­vos de evaluación van más en la línea de creencia de salud suficiente que de creencia de ausencia de enfermedad. Se produce así una evaluación de la salud ligada a la edad y no a un estándar óptimo o ideal.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

61

Page 8: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

Tabla 2.- Escala de Autovaloración de Salud. Porcentajes en función de Edad, Sexo y Hábitat.

VARIABLE (!Obre normal buena excelente EDAD (65-69) 20.00 26.67 40.00 13.33

(70·74) 16.00 24.00 44.00 16.00 (75-79) 20.00 24.00 32.00 24.00 (80-84) 30.77 15.38 38.46 15.38 (>84) 37.50 12.50 25.00 25.00

SEXO hombre 22.00 22.00 30.00 26.00 mujer 21.57 23.53 45.10 09.80

TIPO DE r~~idencia 37.04 25.93 29.63 07.41 HABITAT con familiar 15.38 21.54 38.46 24.64

ETOEiO 22.22 22.22 55.56 TOTALES 21.80 22.80 37.60 17.80

Algunos gerontólogos han señalado que esta valoración positiva que los ancianos tienen de su salud está ligada a los estilos de vida saludable que desarrollan corno grupo, debido, entre otras cosas, a su alto nivel de preo­cupación por estos ternas (Brown y McCreedy, 1986; Hawkins et al. 1988). Si estas afirmaciones son ciertas, podernos pensar que nuestro ancianos poseen estos hábitos de vida, lo que también contribuiría a explicar nues­tros resultados. Parece, por ello, incuestionable la importancia que las acti­vidades de promoción de la salud tienen para que los ancianos se man­tengan funcionalmente sanos, se evalúen corno tales y se impliquen de forma activa con su salud (Ostrow y Dzewaltowski. 1986; Paffenbarger et al. 1987; Vertinsky y Aurnan, 1988; Hogstel y Kashka, 1989).

Del mismo modo y aunque se observan diferencias entre la autopercepción de salud que realizan hombres y mujeres -fundamentalmente para las cate­gorías buena y excelente- no son estadísticamente significativas (X2= 5.27, ALPHA= .1528). Estos resultados contrastan con aquellos que informan de una mejor percepción de salud por parte de las mujeres en consonancia con unos hábitos de vida más saludables que los de los hombres: fuman y beben menos, tienen una dieta más equilibrada, etc. (Belloc y Breslow, 1972; Breslow y Engstrorn, 1980; Wilson y Elinson, 1981; Branch y Jette, 1984) y por tanto tienden a experimentar menos enfermedades crónicas y menos limitaciones con el paso de los años (Verbrugge, 1985). Nuestros datos irían más en consonancia con lo ya comentado acerca de la relativa independen­cia que en la autopercepción de salud tiene la ausencia de enfermedades y con la progresiva igualación en los estilos de vida entre hombres y mujeres.

62 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 9: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico •.•

En el análisis de las diferencias entre los distintos tipos de hábitat, hemos preferido utilizar como razón crítica una F de Snedecor -más de un 40% de las casillas de cruce tienen frecuencias teóricas por debajo de 5-, y suponer igual diferencia entre las categorías de la variable de percepción de salud. Las medias encontradas para cada categoría son significativamente distintas (F= 4.23, ALPHA= .017). Un mejor estado de salud (2.72) es percibido por aquellos ancianos que permanecen en sus viviendas habituales frente a aque­llos que viven con algún familiar (2.33) o están internados en residencias (2.07). No obstante, nuestros resultados podían estar poniendo de manifies­to que los ancianos con mejor salud son los que viven solos, y que en la medi­da en que pierden objetivamente capacidad funcional, van modificando sus lugares de residencia. Las expectativas de tener cubiertas las necesidades de asistencia en el área de la salud -distintas según tipo de hábitat- podrían tam­bién ser un elemento que condicione los niveles de su salud percibida.

Acerca de la Satisfacción Vital. Como se recoge en la Tabla 3, el nivel de satisfacción vital de la muestra se

sitúa la zona media del intervalo en que se mueve esta escala, con un valor de 10.34 (des. Tip.= 3.66). Si bien no encontramos diferencias entre hombres y mujeres (F= .8185, ALPHA= .3678), con la edad van disminuyendo pro­gresivamente las puntuaciones obtenidas en la escala, pasando de 10,81 a 8,65 para los mayores de 84 años (R= -2391, ALPHA >.01). Igualmente la dife­rencias entre las puntuaciones medias obtenidas por los sujetos en función del tipo de hábitat son significativas (F=16.76, ALPHA = .001), a favor de una mayor satisfacción con la vida en la personas que permanecen en sus propios domicilios frente a las que residen en instituciones asilares.

Tabla 3.- Puntuaciones medias obtenidas en el Indice de Satisfacción Vital (LSI) por grupos de edad en función del género y el tipo de hábitat.

EDAD GENERO TIPO DE HABITAT inténralos hombre mujer r* d.J!. * d.f.*

(65·69) 10.42 11.19 05.50 11.54 09.25. (70-74) 13.58 10.08 08.00 12.75 14.00 (75-79) 09.38 10.17 07.33 11.80 10.00 (80-84) 09.38 07.80 07.00 09.63 09.00 (>84) 09.33 08.00 07.83 10.50 N !E

TOTAL 10.68 10.02 07.41 11.63 09.89

(*) r.: residencia; d.p.: domicilio propio; d.f.: domicilio familiar.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

TOTAL

10.83 11.76 09.76 08.77 08.50 10.34

63

Page 10: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

Estos resultados nos sugieren, además, que el domicilio familiar es el que reporta mayor satisfacción vital en niveles de edad en los que los ancia­nos se consideran miembros activos en la estructura familiar, y que cuando esta colaboración no es posible - individuos de edad mas avanzada- se torna el domicilio propio como el que proporciona una mejor satisfacción.

Esta influencia de variables sociodemográficas sobre la satisfacción vital no nos permiten corroborar los planteamientos que sugieren que la satis­facción vital es una dimensión que se mantiene estable e independiente de los acontecimientos que conforman el día a día (Larson, 1978, Cleary, 1980). Si bien es una variable que se refiere de manera global a los logros en cuanto a metas y valores que conforman las expectativas vitales de las personas -y en este sentido se puede considerar como un indicador de alta consistencia a lo largo de la vida-, la percepción que se tiene de ella está impregnada por factores situacionales, y por ello su evaluación no puede ignorar los acontecimientos vitales en curso.

Estas reflexiones vienen a abundar en la polémica aún vigente que se sus­citó en torno a las propuestas de Diener (1984) acerca de la posible relación entre los acontecimientos vitales y la satisfacción vital. Por un lado, supo­nía que las experiencias de logros durante la vida influye sobre la percep­ción que se tiene de los acontecimientos vitales en curso y que estos se verán influido positiva o negativamente por la historia de refuerzos. Pero también podría ocurrir que los acontecimientos vitales determinen la eva­luación que se realiza de la satisfacción con la vida. En un estudio reciente sobre la calidad de vida percibida durante la vejez, realizado por la Universidad de Michigan sobre una muestra de casi 1000 ancianos, en el que se evaluaba la influencia que tenía sobre la satisfacción global con la vida determinados acontecimientos como las pérdidas graves de salud, Krause (1991) se ha informado que ambas propuestas -al menos durante la vejez- sean complementarias y no excluyentes; de tal modo que la primera de ellas determinaría la satisfacción global de la vida en ausencia de suce­sos graves (procesos de enfermedad invalidantes, pérdida de vínculos afec­tivos, cambios negativos en la finanzas, etc.); pero que la segunda formula­ción adquiere relevancia ante la presencia de estos episodios tan frecuentes en la vejez (Rolden et al. 1986).

Nuestros datos apoyan la tesis formulada por Krause, ya que indican como el paso de los años (llenos de acontecimientos negativos- y la pérdi­da de expectativas de vida, influyen en la evaluación global que de ésta se hace. Pero también hemos observado que en la medida que los ancianos encuentran respuestas satisfactorias a los problemas y necesidades que el

64 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 11: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico •.•

vivir la ancianidad conlleva, estos reportan mejores indicadores de satisfac­ción global, tal como se puede inferir de las diferencias que se encuentran respecto al tipo de hábitat, variable íntimamente ligada con la satisfacción por la procedencia de los recursos (George, 1989).

Acerca del Estado de Animo. Tal como podemos observar en la Tabla 4, la media obtenida para el total

de la muestra fue de 9,30 (des. Tip.= 3.70), y tras los análisis estadísticos oportunos constatamos que las diferencias encontradas entre los distintos intervalos de edad (r= -.126, ALPHA= n/s), así como entre hombres y mujeres (F= 1.075, ALPHA= .3022) no son significativas. En cambio sí se constatan diferencias significativas importantes (F= 15.41, ALPHA= .0001) en función del tipo de hábitat y se comprueba cómo los ancianos que habi­tan en residencias asilares presentan las puntuaciones más bajas (5.67) fren­te a los que viven con algún familiar (8.33) o en su propio domicilio (9.81).

Tabla 4.- Puntuaciones medias obtenidas en la aplicación de la escala de Philadelphia Geriatric Center (PGC) por grupos de edad en función del

género y el tipo de hábitat.

EDAD GENERO TIPO DE HABITAT TOTAL intérvalos hombre mujer r* d.J!.* d.f.*

(65-69) 08.64 08.63 03.50 09.12 08.25 08.63 (70-74) 10.75 08.63 06.50 10.75 10.00 09.64 (75-79) 07.92 08.67 05.89 10.07 03.00 08.28 (80-84) 08.38 07.40 04.50 09·:63 09.00 07.00 ~>84) 09.33 05.40 06.00 09.50 N !E 06.88

TOTAL 08.96 08.19 05.67 09.81 08.33 08.57

(*} r.: residencia; d.p.: domicilio propio; d.f.: domicilio familiar.

Ya hemos comentado en páginas precedentes que el estado de ánimo ha sido evaluado más como un indicador de trastornos mentales depresivos que como una dimensión del bienestar subjetivo y de la calidad de vida per­cibida. (Zarit y Zarit, 1984; Lewinsohn et al, 1976; Kane y Kane, 1987); sin embargo, la propia investigación clínica gerontológica sobre la depresión no ha ignorado la influencia que esta variable -estado de ánimo "normal"­ejerce sobre el bienestar de los ancianos, y la capacidad de anticipación que permite sobre los trastornos depresivos (George y Bearon, 1980; Liang, 1985; Stock et al. 1986). Se ha argumentado que la vejez es una etapa de la

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

65

Page 12: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

vida especialmente proclive a sufrir alteraciones del estado de ánimo debi­do tanto a la separación de los contextos naturales donde se generan acon­tecimientos potencialmente reforzadores como a la escasa disponibilidad de refuerzos sociales (Lewinsohn, et al., 1976; Lewinsohn y Ameson, 1978; Lewinsohn, y Arconada, 1981). En este sentido, el desmembramiento de la familia nuclear, la pérdida de vínculos significativos, la jubilación, pueden considerarse causas naturales que favorecen la escasa accesibilidad y dis­ponibilidad de refuerzos sociales; lo que explicaría que conforme se aden­tran las personas en estadíos mas avanzados de la senectud, estas circuns­tancias se vayan acumulando como factores de riesgos para las alteraciones del estado de ánimo y predisponiendo a sufrir crisis depresivas.

Especial significación adquieren los traslados de domicilio que supo­nen, especialmente cuando estos se producen hacia contextos asilares, un desarraigo profundo de las redes naturales de los ancianos. No obstante y aunque en parte los argumentos anteriores explican las diferencias que hemos encontrado al analizar nuestros datos en función del tipo de hábitat, estas se deben completar desde la teoría de Seligman (1975) sobre inde­fensión aprendida. Entre otros, Abramson et al. (1978) han puesto de manifiesto que cuando las personas experimentan ausencia de control sobre las consecuencias de su conducta -hecho habitual en las residencias asilares donde los ancianos suelen tener un rol de mero receptor y están desprovisto de participación activa de sus asuntos personales- tienden a desarrollar síntomas depresivos. Estas consideraciones explican que los sujetos que viven en sus domicilios propios sean los que presentan mejor estado de animo, y que este se vaya deteriorando en la medida en que su tipo de hábitat reduce su capacidad para controlar y gestionar sus vidas.

Acerca de las relaciones entre la autoevaluación de la salud, estado de ánimo y satisfacción vital.

Un hecho se pone de manifiesto a partir del análisis conjunto de nues­tros resultados: autoevaluación de la salud, estado de ánimo y satisfacción vital pueden ser buenos indicadores de la calidad de vida subjetiva y cada uno de ellos enfatiza aspectos diferentes si consideramos el distinto com­portamiento de los mismos respecto de las otras variables con las que han sido contrastados.

Hemos realizado también diversos análisis discriminantes para compro­bar la concordancia entre el agrupamiento que se puede realizar según las puntuaciones obtenidas en nuestros tres indicadores tomados en conjunto y el que resulta según las categorías de las variables sexo, edad y tipo de

66 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 13: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ••.

hábitat. Los resultados de los análisis son consonantes con los expuestos anteriormente. El porcentaje de casos correctamente clasificado teniendo en cuanta los tres criterios fue muy bajo para la variable edad (25.74% ), algo mayor para el sexo (56.44), de un 62.38% para el tipo de hábitat. De nuevo esta variable se nos presenta como la de mayor poder explicativo de las diferencias encontradas en las puntuaciones obtenidas por nuestros ancianos en los tres indicadores de calidad de vida considerados.

Por último comprobamos que las tres escalas utilizadas (Indice de Satisfacción Vital -LSI-, escala del Philadelphia Geriatric Center -PGA- y Escala de Autovaloración de la Salud -EAS-) mantienen entre si correla­ciones significativos. Los resultados obtenidos muestran que la EAS corre­laciona positivamente tanto con el LSI (F= 5.50; p= .002) como con el PGA (F= 9.75; p= .0001); por otra parte, también se da una correlación positiva entre el Indice de Satisfacción Vital y la escala del Philadelphia Geriatric Center (R= 0.6950; p= .001). Al considerarlas en conjunto mediante una regresión lineal y considerar cada una de ellas como dependiente, los coe­ficientes de determinación encontrados son todos significativos, destacan­do cómo las variaciones en el estado de animo son explicadas en un 53.71% (R= .7329) por las fluctuaciones de las otras dos.

Se ha argumentado que las relaciones entre estos indicadores van más allá de la simple correlación estadística ya que en el fondo subyace una interrelación natural (García-Riaño, 1991), que se pone de manifiesto en toda su expresión cuando se analiza en poblaciones de edad avanzada (Medley, 1980; Mussen et al, 1982). De hecho nadie se cuestiona que entre los factores relacionados por naturaleza con la calidad que los ancianos per­ciben están: la presencia de un humor positivo en relación con la realiza­ción de actividades, la percepción de capacidad y competencia para afron­tar con éxito las vicisitudes de la vida diaria y los problemas, y una buena valoración cognitiva de lo que uno ha logrado en la vida y aún significa para sí mismo y para los demás (Andrews y Withey, 1976; Muñoz y Lewinsohn, 1982; Liang, 1985; Stock et al, 1986; Sánchez-Cánovas, 1994; etc.).

CONCLUSIONES

Este trabajo sólo ha pretendido ser una primera aproximación al com­plejo problema de la evaluación de la calidad de vida en la vejez, y debido a las limitaciones propias de su diseño y del tipo de análisis realizado, nues­tras conclusiones deben de ser entendida más como sugerencias a tener en

Revista de Psicología de la Salud. 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

67

Page 14: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

cuenta en futuras investigaciones ya que pueden contribuir eficazmente al establecimiento de relaciones causales entre las variables que han sido ana­lizadas:

1.- Los ancianos perciben su salud desde la creencia de salud suficiente y por ello en la medida que conservan capacidad funcional para mantener su autonomía y realizar sus actividades diarias se perciben sanos. De igual modo, algunas características psicosociales -capacidad de ayuda del ambiente y disponibilidad de sus redes sociales naturales, etc.- contribu­yen a mejorar dicha percepción con cierta independencia de los procesos de enfermedad. 2.- La evaluación que los ancianos realizan acerca de su satisfacción vital no se presenta en nuestros resultados como una variable estable e inde­pendiente de ciertas circunstancias vitales y características psicosociales de los sujetos. En este sentido, cobran vigencia los planteamientos que sugieren que la percepción de satisfacción vital está vinculada y en parte condicionada no solo por la historia de logros de expectativas y metas sino también por los acontecimientos vitales en curso característicos de esta edad. No obstante el hecho de encontrar respuestas satisfactorias a los problemas y necesidades que el vivir la ancianidad conlleva -espe­cialmente si proceden de los recursos sociales naturales- facilita una visión de calidad vida realizada dentro de parámetros adecuados y posi­tivos. 3.- La evaluación del estado de ánimo es un valioso indicador de las características situaciones que están implicadas con la percepción de la calidad de vida. Podemos afirmar que ciertos acontecimientos ligados a la ancianidad como el traslado a una institución asilar -donde se desarro­llan conductas cognitivas qu,e generan indefensión- son factores de riesgo que favorecen un estado de ánimo negativo, debido a que dificultan la accesibilidad y disponibilidad de refuerzos sociales, indispensables para mantener un estado de animo o afecto positivo. 4.- En resumen, nuestros resultados permiten pensar que la calidad de vida de los ancianos está en función de la satisfacción vital que manifies­tan, el estado de ánimo y la autoevaluación que hacen de su salud y como cada uno de ellos se refiere a un aspecto concreto de la calidad de vida, deben ser utilizados conjuntamente para su evaluación. En este sentido se debe entender que tener un humor positivo, percibirse con capacidad y competencia para resolver los problemas, tener habilidades y suficien­te salud para mantener sus estilos de vida, valorar positivamente lo que se ha logrado en la vida y saberse útil para uno mismo y para los demás,

68 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

Page 15: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico •••

son elementos que facilitan una evaluación de la vida en términos de una buena calidad.

REFERENCIAS Abramson LY, Seligman ME y Teasdale JD. Learned helplessness in humans: Criteque and reformulation. J Abnorm Psychol, 1978, 87,49-74.

Andrews FM y Withey SB. Sociallndicators of well-being: America's per­ception of life quality. New York: Plenum Press, 1976.

Anuario Estadítico de Andalucía. Junta de Andalucía, 1991.

Argyle M. The psychological hapiness. Londres. Methuen, 1987.

Arrindell W A, Meewesen L y Huyse FJ. The satisfaction with life scale (SWSL): Psychometric properties in a non-psychiatric medica! outpatiens. Personality and Individual Differences, 1991, 12, 117-123.

Belloc NB y Breslow L. Relationship of physical healt status and health practices. Prev Med, 1972, 1, 409-421.

Blanco A. La calidad de vida. Supuestos psicosociales. En: JF Morales, A Blanco, C Huici y JM Fernández. Psicología Social Aplicada. Bilbao: Descleé de Brouwer, 1985.

Blau Z. Old age in a changing society. New York: Franklin Watts, 1973.

Branch IG y Jette AM. Personal health practices and mortality among the elderly. Am J Public Health, 1984, 74, 1126-1129.

Bradburn NN. The structure of psychological well-being. Chicago: Aldine, 1969. Breslow L y Engstrom JE. Persistence of health habits and their relations­hip to mortality. Am J Public Health, 1980, 74, 469-483.

Brown JS y McCreedy M. The hale elderly: Health behavior and its corre­lates. Res Nurs Health, 1986, 9, 317-329.

Calman KC. Definitions and dimensions of quality life. En: NK Aaronson y IH Beckman (Eds.). The Quality of life of cancer patients. Nes York: Raven Press, 1987.

Calsyn y Roades. Stress, social support, and morale: Failure to replica te age effects. J Community Psychol, 1.991, 19( 4), 373-377.

Campbell A, Converse PE y Rodgers WL. The quality of American life. New York: Russell Sage, 1976.

Cleary P. Problems of Interna! Consistency and Scaling of Life Event

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

69

Page 16: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

Schedules. J Psychosom Res, 1980, 25:309-320.

Cooper, H. Okamura, L. y Gurka, V. (1992). Social activity and subjective well-being. Personality and Individual Differences, 13, 573-583.

Costa PT y McCrae RR. Influence of extraversion and neuroticism on sub­jective wel-being. J Pers Soc Psychol, 1980, 38, 668-678.

Dicicco L y Apple D. Health needs and opinions of older adults. Public Health Rep, 1968, 8, 479-487.

Diener E. El bienestra subjetivo. Intervención Psicosocial, 1994, 8, 67-113.

Diener E y Emmons RA. The independence of positive and negative affect. J Pers Soc Psychol, 1984, 47, 1105-1117.

Duffy ME y MacDonald E. Determinants of funtional health of older per­sons. The gerontologist, 1990, 30(4), 503-509.

Engle NS. On the vicissitudes of health appraisal. Adv Nurs Scien, 1986, 7, 12-23.

Ernts M y Ernst NS. Functional Capacity. En: DJ Mangen y W A Peterson (Eds.). Research lnstruments in Social Gerontology. Volume J. Health, Program Evaluation and demographic. Minneapolis: University of Minesota Press, 1984.

Eysenck MW. Happines: Facts and myths. Hove: LEA, 1990.

Fernández-Ballesteros R y Macia A. Calidad de vida en la vejez. Intervención Psicosocial, 1993, 5, 77-94.

Ferraro K. Self-ratings of health among the old and old-old. J Health Soc Behav, 1980, 21, 377-383.

Forrester NG. Factor contributing to the satisfaction of divorced women. Disertation Abstraes lnternational. Arizona State University, 1980.

García Riaño D. Calidad de vida. Aproximación histórico-conceptual. Boletín de Psicología, 1991, 30, 55-94.

George LK. Subjective well-being: Conceptual and methodological issues. En: C Eisdorfer (Ed.). Annual Review of Gerontology and Geriatrics, Volume 2. New York: Springer, 1981.

George LK. Stress, social support and depression over the life-course. En: KS Markides y C Cooper (Eds). Agind, Stress, Social Support and Health. Chester: Wiley, 1989.

George LK y Bearon LB. Quality of life in older person: Meaning and mea­surements. New York: Human Science Press, 1980.

70 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

Page 17: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico •••

Hawkins WE, Duncan DF y McDermott RJ. A health assesment of older Americans: Sorne multidimensional measures. Prev Med, 1988, 17,344-356.

Rolden KC, Burkhauser R y Myers D. Income transitions at older stages of life: The dynamic of poverty. The Gerontologist, 1986, 26, 292-297.

Hogstel MO y Kashka M. Staying healthy after 85. Geriatric Nursing, 1989, 5, 16-18.

Joreskog K y Dag S. Lisrel 7: A Guide to the Program and Applications. Chicago: SPSS Inc., 1988.

Kalish RD. La vejez: Perspectivas para el desarrollo humano. Madrid: Pirámide, 1983.

Kane RA y Kane RL. Assessing the elderly. A practica[ guide to measure­ment. Lexintong: Lexintong Books, 1987.

Kozma A y Stones MJ. The measurement of happiness. Development of the Memorial University of Navicundland Scale of Happiness (MUNSH). 1 Gerontol, 1980, 35, 906-912.

Krause N. Satisfaction with social support and self-rated health in older adults. The gerontologist, 1987, 27(3), 301-308.

Krause N. Stressful events and life satisfaction among elderly men and women. 1 Gerontol, 1991, 48, s84-s92.

Larson R. Thirty years of research on the subjective well-being of older americans. 1 Genrontol, 1978, 33, 109-125.

Lawton MP. The dimension of morale. En: DP Kent, R Kastenbaum y S Sherwood, (Eds.). Research Plannig and Action for the Elderly. New York: Behavioral Publications, 1972.

Lawton MP. Morale: What are we measuring?. En: C Nydegewr (Ed.). Measuring Morale: A Guide to affective assessment. Washintong: Gerontological Society, 1977.

Lawton MP. The varieties of well-being. En: CY Malatesta y CE Yzard (Eds.). Emotion in adult development. California: Sage, 1984.

Levet-Gautrat M. El status contemporáneo de las personas mayores y las tendencias innovadoras. En: Varios. La prejubilación en España. ¿Un reto para el futuro?. Barcelona: Gerontología i Societat. Fundación Caja de Pensiones, 1990.

Lewinsohn PM, Biglan A y Zeiss AM. Behavioral treatment of deprssion. En: PO Davidson, (Ed.). The behavioral management of anxiety, depression

Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1), 1994

71

Page 18: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

and pain. New York. Brunner-Mazel. 1976.

Lewinsohn PM y Ameson SA. Sorne relations between pleasant and unple­asant events and depression. J Abnorm Psychol, 1978, 87. 644-654.

Lewinsohn PM y Arconada J. Behavioral Treatment of Depression. En: PO Davidson, ( ed. ), The behavioral management of anxiety, depression and pain. Nueva York: Brunner/Mazel, 1981.

Liang J. A structural integration of the Affect Balance Scale and the Life Satisfaction lndex A. J Gerontol, 1985, 40, 552-561.

Lohmann NLP. Comparison of life satisfaction, morale and adjustments scales on an elderly population. Disertation Abstraes International. Brandeis University. 1977.

Lopata H. Widowhood in a America city Cambridge. Am Social Rev, 1972, 29,45-70.

Martínez MF, León JM, Ferández 1 y Barriga S. La educación sanitaria como instrumento de promoción de salud. En: S Barriga, JLeón y M Martínez. Intervención Psicosocial. Barcelona: Hora, 1987.

Martínez M, García M y Mendoza l. Consideraciones sobre el abordaje psi­cosocial de la vejez. Apuntes de Psicología, 1992, 34, 83-90.

Martínez MF y García M. La perspectiva psicosocial en la conceptualiza­ción del apoyo social. Revista de Psicología Social. En prensa.

Medley ML. Life satisfaction across four stages of adult life. Int J Aging Hum Dev, 1980, 11, 193-209.

Moriwaki SY. The affect Balance Scale: A validiy study with aged sample. J Gerontol, 1974, 29, 73-78.

Morris JN y Sherwood S. A retesting and modification of the Philadelphia Geriatric Center Morale Scale. J Gerontol, 1975, 30, 74-77.

Morris L, Wolf E y Klerman JH. Common themes among morale and depression scales. J Gerontol, 1975, 30(2), 209-215.

Muñoz J y Lewinsohn S. The measurement of expectancios and other cog­nitions in depressed individuals. Cognitive Therapy and Research. 1982, 6(4), 437-446.

Mussen et al. Early adult antecedents of life satisfaction at aged 70. J Gerontol, 1982, 37, 316-322.

Neugarten BL, Havighurst RJ y Tobin SA. The measurement of life satis­faction. J Gerontol, 1961, 16, 134-143.

72 Revista de Psicología de la Salud, 6(1), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ), 1994

Page 19: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico •••

OMS. Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Interncional sobre Atención primaria de Salud, Alma Ata. Ginebra. 1978.

Ostrow AC y Dzewaltowski DA. Older adults perception of physical acti­vity participation based of age-role and sex-role appropriateness. Res Q Exerc Sport, 1986, 57, 167-169.

Paffenbarger RS, Hyde R, Hsieh C y Wing A. Psysical activity, other life­style patterns, cardiovascular disease and longetivity. Acta Med Scand Suppl, 1987, 711, 85-91.

Paintal HK. A correlational study of the three tools for measuring succeas­ful aginf. Indian J Clin Psychol, 1978, 5, 69-76.

Patrick D, Bush J y Chen M. Toward an operational definition of health. J Health Soc Behav, 1973, 14, 6-22.

Pierce C y Clark M. Measurement of morale in the elderly. Aging and Human Development. 1973, 4(2), 83-101.

San Martín H y Pastor V. Salud Comunitaria. Madrid: Martínez Roca, 1984.

San Roman T. Vejez y Cultura. Hacia los límites del sistema. Barcelona: Fundación Caja de Pensiones, 1990.

Sánchez-Cánovas J. El bienestar psicológico subjetivo. Escalas de evalua­ción. Boletín de Psicología, 1994, 43, 25-51.

Seligman MEP. Helplesness: On depression, development and death. San Francisco: WH Freeman. 1975.

Shin DC y Johnson DM. Avowed happiness asan overall assessment of the quality life. Sociallndicators Research, 1978, 5, 475-492.

Stock WA, Okum MA y Benin M. The structure of subjective wel-being among the elderly. Psychol Aging, 1986, 1, 91-102.

Sugisawa H et al. Social networks, social support and mortality among older people in Japan. J Gerontol, 1994, 49(1), S3-S13.

Veit CT y Ware JE. The structure of Psychological Distress and Well-Being in General Populations. J Consult Clin Psychol. 1983, 51(5), 730-742.

Vennhoven R. Conditions of hapiness. Dordrecht: Reidel, 1984.

Verbrugge L. Gender and Health: An Update Hipotheses and Evidence. J Health Soc Behav, 1985, 26, 156-182.

Vertinsky P y Auman JT. Elderly women's barriers to exercise: Perceived risks. Health Values, 1988, 12, 13-19.

Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology. 6(1), 1994

73

Page 20: La autopercepción de la salud y el bienestar psicológico ...

MF. Martínez García y M. García Ramírez

Wiley JA y Camacho TC. Life-style and future health: Evidence from Alameda county study. Prev Med, 1980, 9, 1-21.

Wilson RW y Elison J. National survey of personal health practices and concequences: Background, conceptual issues, and selected findings. Public Health Rep, 1981, 96, 218-225.

Zarit SH y Zarit JM. Depression in later life: Theorie and assessment. En: JP Abrahams y VJ Crooks (Eds.). Geriatric Mental Health. Grune y Straton, 1984.

Zautra A y Hempel A. Subjective well-being and physical health: A review of literature and sorne suggestions for future research. Arizona State University. 1983.

Zevon MA y Tellegen A. The structure of mood change: An idiographic 1 nomothetic analysis. J Personal Soc Psychol, 1982, 43, 111-122.

74 Revista de Psicología de la Salud, 6(1 ), 1994 Journal of Health Psychology, 6(1 ). 1994