LA COMERCIALIZACION COMARCAS DE SAN BELMONTE, BASE PARA UN ... · más de 1.500 millones de...

4
LA COMERCIALIZACION DE AJOS EN LAS COMARCAS DE SAN CLEMENTE Y BELMONTE, BASE PARA UN DESARROLLO RURAL No ha mucho que en estas mismas páginas se hacia referencia a una faceta importante sobre la comercialización de ajos, en la cual ciertos agricultores de una amplia zona man- chega pasaron a constituirse en cooperativas y a comercializar su producto conjuntamente, llegando incluso a exportar. En este número, se desarrolla una visión de conjunto de las distintas etapas superadas por dichas agrupaciones de agricultores ya consti- tuidas en APA y que les sitúa como la prime- ra entidad exportadora de ajo en la campaña de 1976, sobrepasando el 20 por 100 de las exportaciones totales de este producto. REPERCUSION SOCIAL DEL CULTIVO En la parte Sur de la provincia de Cuenca se extiende una amplia zona manchega donde se cultivan cerca de 8.000 ha. de ajo morado, superficie que representa la mayor extensión de España para este cultivo. La producción de ajo morado es de más de 25 millones de kilogramos secos y cortados en una campaña normal, cantidad que sobrepasa el 80 por 100 de la producción nacional de ajo morado en secano. El ajo morado, por su época de aparición en los mercados internacionales y su excepcio- nal calidad, es apreciado en todo el Mundo, exportándose a Estados Unidos, paises euro- peos y de América del Sur, principalmente Brasil. Ello supone un ingreso en divisas de unos veintitantos millones de dólares, es decir más de 1.500 millones de pesetas. La zona productora la integran las locali- dades de Las Pedroñeras, El Provencio, Mota del Cuervo, La Alberca de Záncara, San Cle- mente, El Pedernoso, Belmonte, Monreal del Llano, Santa Maria de los Llanos y Santa Maria del Campo Rus, que quedan encua- dradas en las comarcas de trabajo de Exten- sión Agraria correspondientes a las agencias de Belmonte y San Clemente. Las principales localidades productoras son: Las Pedroñeras, Mota del Cuervo, El Provencio, La Alberca de Záncara y El Pedernoso. Las explotaciones agrarias que se dedican a este cultivo son de tipo familiar, constituyendo un grupo socioeconómico bien definido donde los ingresos por el autoempleo de la mano de obra familiar, durante todo el ario, repre- senta un alto porcentaje, aproximadamente el 60 por 100 de los ingresos totales de la fa- milia. El cultivo del ajo, necesita mucha mano de obra para efectuar la siembra, escarda, reco- lección, cortado y envasado. Para dar una idea clara sobre la gran repercusión social de este cultivo indicaremos que se utilizan unos 62 jornales por hectárea, con un valor de unas 31.000 pesetas. Teniendo presente que se cultivan unas 8.000 ha. supone una cantidad de jornales próxima al medio millón con valor, para la 70

Transcript of LA COMERCIALIZACION COMARCAS DE SAN BELMONTE, BASE PARA UN ... · más de 1.500 millones de...

LA COMERCIALIZACIONDE AJOS EN LASCOMARCAS DE SANCLEMENTE YBELMONTE, BASE PARAUN DESARROLLO RURAL

No ha mucho que en estas mismas páginasse hacia referencia a una faceta importantesobre la comercialización de ajos, en la cualciertos agricultores de una amplia zona man-chega pasaron a constituirse en cooperativasy a comercializar su producto conjuntamente,llegando incluso a exportar.

En este número, se desarrolla una visión deconjunto de las distintas etapas superadas pordichas agrupaciones de agricultores ya consti-tuidas en APA y que les sitúa como la prime-ra entidad exportadora de ajo en la campañade 1976, sobrepasando el 20 por 100 de lasexportaciones totales de este producto.

REPERCUSION SOCIAL DEL CULTIVO

En la parte Sur de la provincia de Cuencase extiende una amplia zona manchega dondese cultivan cerca de 8.000 ha. de ajo morado,superficie que representa la mayor extensiónde España para este cultivo. La producciónde ajo morado es de más de 25 millones dekilogramos secos y cortados en una campañanormal, cantidad que sobrepasa el 80 por 100de la producción nacional de ajo morado ensecano.

El ajo morado, por su época de apariciónen los mercados internacionales y su excepcio-nal calidad, es apreciado en todo el Mundo,exportándose a Estados Unidos, paises euro-peos y de América del Sur, principalmente

Brasil. Ello supone un ingreso en divisas deunos veintitantos millones de dólares, es decirmás de 1.500 millones de pesetas.

La zona productora la integran las locali-dades de Las Pedroñeras, El Provencio, Motadel Cuervo, La Alberca de Záncara, San Cle-mente, El Pedernoso, Belmonte, Monreal delLlano, Santa Maria de los Llanos y SantaMaria del Campo Rus, que quedan encua-dradas en las comarcas de trabajo de Exten-sión Agraria correspondientes a las agenciasde Belmonte y San Clemente. Las principaleslocalidades productoras son: Las Pedroñeras,Mota del Cuervo, El Provencio, La Albercade Záncara y El Pedernoso.

Las explotaciones agrarias que se dedican aeste cultivo son de tipo familiar, constituyendoun grupo socioeconómico bien definido dondelos ingresos por el autoempleo de la manode obra familiar, durante todo el ario, repre-senta un alto porcentaje, aproximadamenteel 60 por 100 de los ingresos totales de la fa-milia.

El cultivo del ajo, necesita mucha mano deobra para efectuar la siembra, escarda, reco-lección, cortado y envasado. Para dar unaidea clara sobre la gran repercusión social deeste cultivo indicaremos que se utilizan unos62 jornales por hectárea, con un valor de unas31.000 pesetas.

Teniendo presente que se cultivan unas8.000 ha. supone una cantidad de jornalespróxima al medio millón con valor, para la

70

campaña 1976, de unos 250 millones de pe-setas.

La producción de estas 8.000 ha. sobrepa-sa los 25 millones de kilogramos de ajos secosy cortados, lo que lleva consigo un empleo demano de obra desde la entrada en almacéna puerto de:

Mano de obra empleada en almacén:

ClasificaciónJornales

empleados Pesetas

Con un jornal se clasifican500 kg. 50.000 25.000.000

Con un jornal se montan250 cajas para 10 kg. 10.000 5.000.000

Pelado y envasadoCon un jornal se elaboran

100 kg. 250.000 125.000.000

Pesado y flejadoCon un jornal se manipu-

lan 2.000 kg. 12.500 6.250.000

Desinfección,almacenamiento y cargaen camiónCon un jornal se mueven

1.250 kg. 20.000 10.000.000

342.500 171.250.000

La suma total de los jornales empleados enestos dos procesos, cultivo y preparación enalmacén sobrepasó los 800.000.

Esto supone dar empleo durante todo el arioa cerca de 3.500 personas teniendo presenteque la población total de las localidades queintervienen en este cultivo, es de unos 25.000habitantes.

A todo ello, debemos añadir que diversasindustrias pertenecientes a otros sectores pro-ductivos se benefician también de este culti-vo, como son transportistas, manufacturas deembalaje, entidades bancarias, etc., redun-dando en un auténtico desarrollo rural per-ceptible en las referidas localidades, dondeprácticamente no se ha registrado emigración.

EVOLUCION GRADUAL DE LA ACCIONDE EXTENSION

Examinado el proceso retrospectivamente,en una primera etapa la preocupación del

agricultor recaía en temas técnicos relaciona-dos con la producción tales como: fertiliza-ción, tratamientos fitosanitarios y escarda quí-mica. En estos problemas fue donde las Agen-cias de Extensión Agraria de San Clementey Belmonte iniciaron los primeros contactoscon parte de estas familias productoras de ajosestableciendo campos de abonado, ensayos deherbicidas, gestiones con el INIA, departa-mentos técnicos de Casas Comerciales y espe-cialistas y técnicos del S.E.A. Posteriormente,aún cuando estos problemas de cultivo, sobrelos que se está trabajando todavía, no se ha-bían superado en su totalidad, surgió otro pro-blema importante, que en principio estaba la-tente: la comercialización.

Etapas para alcanzar una concentraciónde la oferta

Hasta hace apenas tres arios, exceptuando300 familias de Las Pedroñeras, constituidasen Cooperativa y que comercializaban a cier-to nivel, el resto de los productores de lazona, aproximadamente 2.000, solían venderlos ajos en verde sin clasificar, inmediata-mente después de recogidos, a los almacenistasde la zona. Estos almacenistas los clasificabany preparaban para la exportación. El agricul-tor era consciente de la repercusión econó-mica que podía tener abordar directamentela comercialización del ajo, pues así lo refle-jaban los resultados económicos de la Coope-rativa de Las Pedroñeras, si bien éstos apare-cían en parte distorsionados por la estrategiade ciertos almacenistas en su intento de ha-cer desaparecer dicha entidad. Debido a lafalta de unión y en parte al desconocimientode técnicas y gestiones que lleva consigo lacomercialización se inhibían sin pasar a laacción.

Ante esta situación con nuevos problemasque resolver de vital importancia, las Agen-cias de San Clemente y Belmonte conjunta-mente con el apoyo técnico del S.E.A., deci-dieron abordarlos escalonadamente. Los obje-tivos programados tenían un carácter interco-marcal a largo plazo llegando a la comercia-lización e industrialización total del producto.Proyecto ambicioso y complicado de conse-guir, si se tiene en cuenta la naturaleza en sí

71

de la comercialización y su carácter interco-marcal, para lo cual se siguieron las siguientesfases:

1. a A nivel local agrupaciones de produc-tores con vistas a una concentración de ofer-ta y venta conjunta a almacenistas y expor-tadores.

2• a Se abordaron las construcciones e ins-talaciones necesarias para una mejor tipifica-ción, acondicionamiento y conservación de lamercancia.

3. a Acometer directamente la exportaciónmediante la obtención de las Licencias de Ex-portación y Registros en el Ministerio de Co-mercio.

4. a Estrechamiento de relaciones entre lasCooperativas recientemente creadas con algu-nos compromisos en común hacia la expor-tación.

5• a Acogiéndose a la ley de A.P.A. apare-cida en 1973, calificación de la Cooperativa deLas Pedroñeras como tal.

6. a Integración en el APA de todas lasagrupaciones de ajos de la zona manteniendola personalidad jurídica propia de cada enti-dad, quedando en dicho APA agrupados másde 900 explotaciones con una producción pró-xima a los 6 millones de kg.

7. a Complemento a la comercialización,mediante la instalación, por parte del APA,de una planta deshidratadora para transfor-mación de ajo en polvo.

72

El trabajo de estas Agencias para llevar acabo el desarrollo de la primera etapa consis-tió en una divulgación general dentro de cadalocalidad sobre agrupación y comercialización.Promotores y principales animadores de llevara cabo estas agrupaciones fueron grupos redu-cidos de agricultores con los que las Agenciasvenían asiduamente trabajando y analizandocuestiones de sus empresas agrarias. Posterior-mente se estudió las posibilidades más ventajo-sas de financiar las obras y mejoras a reali-zar acogiéndose a las ayudas estatales vigentes.

Mercado exterior

En principio, la exportación se considerabacomo una meta inalcanzable debido al des-conocimiento de los trámites y cauces a seguir.Los sistemas de pago en el mercado interna-cional, los corredores en el extranjero, direc-ciones de casas importadoras, tramitación einspección de aduanas, documentos bancarios,gestiones en los Ministerios de Comercio yAgricultura, etc., fueron pasos a seguir paula-tinamente entre el personal de estas Agenciasy técnicos del S.E.A., así como agricultoreslíderes de las Cooperativas.

En el ario 1975, después de haber consegui-do exportar alguna partida de ajos a Brasilen la campaña anterior, conscientes de la im-portancia de ofertar conjuntamente cantida-des que les permitiera equipararse a las ofreci-das por los grandes exportadores, que ya te-

0,11,NTA LOCAL bzz , e0114AN ISIDRO LABRADO:I4%

ACEN DP Os

IL

nian conquistado de arios atrás el mercado, sevió la posibilidad de conseguir esto mediantela unión de las Cooperativas.

Después de los contactos y cambios de im-presiones mantenidos por las Juntas Rectorasde las Cooperativas de Mota del Cuervo, LaAlberca de Záncara y el Grupo Sindical deColonización de El Provencio, se llegó al acuer-do de unirse para ofertar conjuntamente todala producción de dichas entidades bajo unamisma marca y gerencia única.

Constitución del APA y Plantadeshidratadora

En este mismo ario se realizó una labor dedivulgación tendente a aumentar el númerode socios de la Cooperativa de Las Pedroñe-ras, con aportación del total de la producciónde los socios y evitar así su propia compe-tencia. A la vez se estudió la posibilidad deque dicha Cooperativa se constituyese en APAcomarcal, dejando una puerta de entradaa las demás Cooperativas y beneficiarse conello, todos, de las ayudas estatales de la LeyAPA y defensa de su propio producto. Lacalificación como APA de esta Cooperativa seconsiguió en mayo de 1975.

En 1976, con una experiencia en comercia-lización del ajo de varios arios, diversos mer-cados y de resultados económicos medios satis-factorios, se llegó a la conclusión de que la

integración total permitiría una mayor inci-dencia en el mercado internacional y la de-saparición paulatina de los especuladores. Denuevo se establecieron contactos, se estudiaronsituaciones, se adoptaron acuerdos y se aceptóplenamente la Reglamentación del APA porlas otras entidades, con lo que se llegó a laintegración total.

Con el fin de complementar la comerciali-zación se vió la conveniencia de instalar unaplanta deshidratadora de ajos para su trans-formación en polvo que permitirá, en princi-pio, un mejor aprovechamiento del destrío yclases inferiores, una regulación de la oferta,mayor periodo de comercialización y más es-tabilidad ante las situaciones adversas de mer-cado. Para llevar a cabo este proyecto, seelaboró con el personal técnico del S.E.A., unestudio económico previo con sondeo del mer-cado para establecer la cantidad mínima ne-cesaria para que fuese rentable la transforma-ción. Esta cantidad mínima necesaria se satis-facía mediante la fusión.

Aprobado el proyecto de esta planta deshi-dratadora en Asamblea General de todas lasCooperativas se inició su construcción y elmon- taje, estando terminada y lista para sufuncionamiento en la actual campaña.

CONSTANTINO CARRASCOSAFERNANDO LOPEZ CARRASCO

JOSE SANTAMARIA

73