La Comunicacion

7
El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación . Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son: Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación. Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Herzianas en el caso de la televisión. En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje. El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje. Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado. Ej: Un semáforo en medio de una playa no Emite ningún mensaje porque le falta contexto. La consideración del contexto situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificación. En el esquema clásico de Jakobson aparece el referente que es la base de toda comunicación; aquello a lo que se refiere el mensaje; la realidad objetiva. Todos estos elementos que forman el esquema de la comunicación tienden a conseguir la eficacia de la información. Ésta se fundamenta en una relación inversa entre la extensión de la unidad de comunicación y la probabilidad de aparición en el discurso. + Extensión de la unidad comunicativa à - Probabilidad de aparición. - Extensión de la unidad comunicativa à + Probabilidad de aparición. Este principio general de la teoría informativa se manifiesta en el hecho empíricamente demostrado o observado que las palabras o frases tienden a cortarse; tendemos siempre a una economía del lenguaje. Así un conferenciante que habla extensamente y nos va diciendo lo que ya sabemos lo tintamos de "rollo", ya que en este caso la relación no es inversa sino directa: mucha extensión, mucha probabilidad. - RUIDO Y REDUNDANCIA. Se denomina ruido a cualquier perturbación experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de

description

COMUNICACION

Transcript of La Comunicacion

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicacin. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.Desde un punto de vista tcnico se entiende por comunicacin el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicacin implica la transmisin de una determinada informacin. La informacin como la comunicacin supone un proceso los elementos que aparecen en el mismo son! Cdigo. El cdigo es un sistema de signos " reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario " por otra parte debe de estar organi#ado de antemano. El proceso de comunicacin que emplea ese cdigo precisa de un canal para la transmisin de las se$ales. El Canal ser%a el medio f%sico a travs del cual se transmite la comunicacin.Ej: El aire en el caso de la voz y las ondasHerzianas en el caso de la televisin. En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elije " selecciona los signos que le convienen, es decir, reali#a un proceso de codificacin codifica el mensaje. El Receptor ser& aquella persona a quien va dirigida la comunicacin reali#a un proceso inverso al del emisor, "a que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor es decir, descodifica el mensaje. 'aturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido " un proceso que con sus aspectos previos " sus consecuencias motive el Mensaje. Las circunstancias que rodean un hecho de comunicacin se denominan Contexto situacional (situacin), es el conte*to en que se transmite el mensaje " que contribu"e a su significado.Ej: Un semforo en medio de una playa noEmite ningn mensaje porque le falta contexto.La consideracin del conte*to situacional del mensaje es siempre necesario para su adecuada descodificacin.En el esquema cl&sico de +a,obson aparece el referente que es la base de toda comunicacin aquello a lo que se refiere el mensaje la realidad objetiva.-odos estos elementos que forman el esquema de la comunicacin tienden a conseguir la eficacia de la informacin. .sta se fundamenta en una relacin inversa entre la e*tensin de la unidad de comunicacin " la probabilidad de aparicin en el discurso.+ Extensin de la unidad comunicativa - Probabilidad de aparicin.- Extensin de la unidad comunicativa + Probabilidad de aparicin.Este principio general de la teor%a informativa se manifiesta en el hecho emp%ricamente demostrado o observado que las palabras o frases tienden a cortarse tendemos siempre a una econom%a del lenguaje. As% un conferenciante que habla e*tensamente " nos va diciendo lo que "a sabemos lo tintamos de /rollo/, "a que en este caso la relacin no es inversa sino directa! mucha e*tensin, mucha probabilidad.- RUIDO Y REDUNDANCIA0e denomina ruido a cualquier perturbacin e*perimentada por la se$al en el proceso de comunicacin, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. Las distorsiones del sonido en la conversacin, en radio, televisin o por telfono son ruido, pero tambin es ruido la distorsin de la imagen de la televisin, la alteracin de la escritura en un viaje, la afon%a del hablante, la sordera del o"ente, la ortograf%a defectuosa, la distraccin del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...1ara evitar o paliar la inevitable presencia del ruido en la comunicacin es habitual introducir cierta proporcin de redundancia en la codificacin del mensaje.La redundancia en el cdigo del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo " la cantidad de distinciones requeridas para identificar.! Mensaje " - In#ormacinLa redundancia es la parte del mensaje que podr%a omitirse sin que se produ#ca prdida de informacin. 2ualquier sistema de comunicacin introduce alg3n grado de redundancia, para asegurar que no ha" prdida de informacin esencial, o sea para asegurar la perfecta recepcin del mensaje.Ej: os ni!os altos."lural masculinoLa redundancia libremente introducida por el emisor puede revestir las m&s diversas formas.Ej. de redundancia: Elevar la voz# el su$rayado# el uso de %aysculas#...- $A %EMI&'ICALa semitica o semiolog%a es la ciencia que trata de los sistemas de comunicacin dentro de las sociedades humanas.%aussure fue el primero que hablo de la semiolog%a " la define como! /4na ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social/ a$ade inmediatamente! /Ella nos ense$ar& en que consisten los signos " cuales son las le"es que lo gobiernan.../.El americano (eirce (considerado el creador de la semitica) concibe igualmente una teor%a general de los signos que llama semitica. Ambos nombres basados en el griego /0emenion/ (significa signo) se emplean ho" como pr&cticamente sinnimos.En la semitica se dan corrientes mu" diversas " a veces mu" dispares por lo que m&s que una ciencia puedeconsiderarse un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo " el an&lisis del funcionamiento de cdigos completos.De semitica se ha ocupado entre otros, 1rieto, Barthes, 4mberto Eco,... A estos 3ltimos se debe la aplicacindel concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana.Ej: a moda# las costum$res# los espectculos# los ritos y ceremonias#los o$jetos de uso cotidiano#...El concepto de signo " sus implicaciones filosficas, la naturale#a " clases de signos, el an&lisis de cdigos completos... 0on objetos de estudio de la semitica o semiolog%a.5o" la investigacin llamada la semiolog%a, por quienes prefieren lo europeo o semitica, por quienes prefieren lo americano, se centra en el estudio de la naturale#a de los sistemas autnomos de comunicacin, " en el lugar de la misma semiolog%a ocupa en el saber humano.0aussure insiste en que la ling6%stica es una parte de la semiolog%a, "a que esta abarca tambin el estudio de los sistemas de signos no ling6%sticos. 0e cae a menudo en el error de considerar equivalentes lenguaje " semiolog%a, " nada m&s alejado de la realidad El lenguaje es semiolog%a, pero no toda la semiolog%a es lenguaje.0i 0aussure opina esto, ahora bien seg3n Barthes no es en absoluto cierto que en la vida social de nuestro tiempo e*istan, fuera del lenguaje humano, sistemas de signos de cierta amplitud. 7bjetos, im&genes, comportamientos, pueden en efecto significar pero nunca de un modo autnomo. -odo sistema semiolgico tiene que ver con el lenguaje. 1arece cada ve# m&s dif%cil concebir un sistema de im&genes o objetos cu"os significados puedan e*istir fuera del lenguaje! 1ara percibir lo que una sustancia significa necesariamente ha"que recurrir al trabajo de articulacin llevado a cabo por la lengua. As% el semilogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no ling6%sticas, encontrar& antes o despus el lenguaje en su camino. 'o solo a guisa de modelo sino tambin a t%tulo de componente de elemento mediador o de significado. 5a" pues que admitir la posibilidad de invertir la afirmacin de 0aussure! La ling6%stica no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiolog%a, sino, por el contrario, la semiolog%a es una parte de la ling6%sticaEl fundador de la semitica, 1eirce estableci diversas calificaciones de signo, entre las cuales esta la basadaen el tipo de v%nculo que une al signo con su referente. 8 as% distingue! Indices (indicios). 0on signos que tienen cone*in f%sica real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten la cone*in puede consistir en la pro*imidad, la relacin causa efecto o en cualquier tipo o cone*in. 0on %ndices los signos que se$alan un objeto presente o la direccin en que se encuentran (una flecha indicativa, un dedo se$alando algo...) Los signos que rotulan a los objetos designado en otro cdigo (elt%tulo escrito debajo de un cuadro, un pie de foto...) Los signos naturales producidos por objetos o seres vivostambin son %ndices (la huella de unas pisadas, el humo como indicativo de fuego, el cerco de un vaso, la palide# de una persona...). Iconos 0on signos que tienen semejan#a de alg3n tipo con el referente. La semejan#a puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. 0on signos icnicos!Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotograf%as, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatope"as o imitaciones del sonido, mapas, planos, gr&ficos que visuali#an proporciones. Evidentemente la iconicidad es cuestin de grado! una fotograf%a en color de un gato es m&s icnica que una silueta esquem&tica del mismo. %)m*olos 0on signos arbitrarios, cu"a relacin con el objeto se basa e*clusivamente en una convencin. El s%mbolo no tiene por no parecerse ni guardar relacin con lo que designa. Los alfabetos, la anotacin cl%nica, los signos matem&ticos, las banderas nacionales. A esta categor%a pertenece el signo ling6%stico.1eirce se$ala que la clasificacin no es e*clu"ente. 2onsiderado desde diversos puntos de vista, un signo puede pertenecer a la ve# a m&s de una de estas categor%as.Ej! Las huellas dactilares son %ndices (guardan relacin real con la "emadel dedo que las produjo) " a la ve# son iconos (reproducen e*actamentesus estr%as), si una agencia de detectives la escoge o la utili#a como emblemacomercial, ser& adem&s el s%mbolo de la agencia.Al margen de la clasificacin de 1ierce, un signo puede ser! motivado (su eleccin tienen alguna ra#n de ser,es decir, ha" una relacin objetiva entre signo " referente), la cru# como s%mbolo del cristianismo es motivado o puede ser tambin inmotivado (cuando no ha" ninguna relacin objetiva entre signo " referente), el signo de la suma(9) como s%mbolo de la suma es inmotivado.- E$ %I+NO $IN+,-%'ICO0e presenta con caracter%sticas propias, las cuales requieren un m&s detallado desarrollo. En l se da la no:analog%a del s%mbolo " adem&s puede descomponerse " anali#arse en unidades situadas a diferentes niveles.De todas las clases de signos el ling6%stico es el m&s importante. E*isten dos formas de representar convencionalmente el signo que, sin ser contradictorias, corresponden aenfoques diferentes.E*iste como vemos en estas dos representaciones discrepancias a cerca de que si debe incluirse o no incluirse el referente en el concepto de signo.Los partidarios de la no:inclusin (0aussure) argumentan entre otras cosas, que ha" signos que carecen de referente.Ej: &'ul es el referente del signo mas de la suma(Los partidarios que consideran necesario mantener el referente (7gden, ;ichards, 1ierce) lo inclu"en, " le responden a 0aussure!a. 5a" dos clases de signos, los que se refieren a cosas " los que se refieren a relaciones! el concepto de referente se aplica solo a los primeros.b. El referente abarca no solo el mundo real /sino cualquier universo posible/. Ej: El centauro no existe en el mundo real pero podemos imaginarlo en un mundo de ficcin.c. El referente no tiene por qu ser un objeto material! el referente de justicia por ejemplo esta en las acciones justas que tienen lugar.0iguiendo a 0aussure el signo ling6%stico consta de una parte material o significante " de otra inmaterial o significado, ambas est&n rec%procamente unidas. 0aussure lo defin%a como una entidad ps%quica de dos caras! el significante esta constituido por la sucesin inmutable de sonidos (fonemas) que lo constitu"en (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo o%mos o leemos.: 1rincipios del signo.