La Condición. Derecho Peruano.

19
LA CONDICIÓN Dr. MODESTO FINOCHETTI UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y GOBERNABILIDAD ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Transcript of La Condición. Derecho Peruano.

Page 1: La Condición. Derecho Peruano.

LA CONDICIÓNDr. MODESTO FINOCHETTI

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y

GOBERNABILIDAD

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Page 2: La Condición. Derecho Peruano.

1LA CONDICIÓN

UNIVERDIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS YGOBERNABILIDAD

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO:

DERECHO CIVIL II: ACTO JURÍDICO

PROFESOR:

Dr. MODESTO FINOCHETTI

TEMA:

LA CONDICIÓN

ALUMNOS:

ACOSTA MINCHOLA, YANINA.

ALVARADO ROJAS, MADELYN JENIFER.

CASTRO GARCIA, BETSY.

COTRINA GARCIA, ROSARIO.

CRUZ RODRIGUEZ, ROXANA JANETT.

ECHEVARRIA VARGAS, KAREN.

FERNÁNDEZ CEDEÑO, MARILIA ANDREA.

VISALOT OLANO, ISOLINA.

AÑO / CICLO:

I AÑO / II CICLO

2014

Page 3: La Condición. Derecho Peruano.

2LA CONDICIÓN

LA CONDICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CONDICIÓN

Como vocablo jurídico, deriva del latín “condición”, que es indicativo de cualidad, índoles,situación y hasta de cláusula de contrato.

Condición es la cláusula por la cual el autor o autores del negocio jurídico hacen depender sueficacia o resolución de un acontecimiento futuro e incierto. Siendo la condición un elementovoluntario del negocio, se distingue de todos los elementos requeridos por la ley, así para laexistencia como para la eficacia de ciertos negocios jurídicos, y que por eso se llaman encontraposición condiciones legales. La condición se distingue ante todo del requisito que esesencial objetivamente a un negocio jurídico, aunque su realización sea futura e incierta: como ladeterminación del precio en la venta, dejada al arbitrio de un tercero, la existencia de la cosa futurasobre la cual se ha contratado1.

El vocablo condición se utiliza en el lenguaje jurídico con muy variados sentidos, como demuestraLarenz. A veces se habla de condiciones como el conjunto de disposiciones de un negocio; enotras ocasiones llámense condiciones a ciertos requisitos; hay también quien usa la palabracondición como sinónimo de una situación ante algo, o para referirse a un derecho que se ostenta(tienen, se dice, condición de accionista), etc. el Código, sin embargo, no define lo que entiendepor condición, aunque de las normas que la regulan sin duda se desprende que no se trata deninguna de las acepciones enumeradas. Tradicionalmente se ha enseñado como condición ladeterminación accesoria de voluntad que hace supeditar el nacimiento o extinción de los efectosde un negocio a un cierto acontecimiento futuro e incierto. Tal definición, empero, no puedesernos del todo satisfactoria según las normas legales que gobiernan la figura. En lo que atañe ala accesoriedad, ya hemos puntualizado que no es rigurosamente acertado admitirla como únicacaracterística, pues como dice Enneccerus “la declaración de voluntad condicionada es un todoinseparable que no puede descomponerse en una determinación principal y una determinaciónaccesoria”2.

EL HECHO JURÍDICO COMO CONDICIÓN

Antes de estudiar las diferentes clases de condiciones y la situación del negocio (pendencia deefectos típicos o voluntarios, o de resolución) mientras no se cumpla la condición, convieneenunciar las características o requisitos que debe reunir la circunstancia, evento o acontecimientoa cuya realización –o no realización, según que la previsión sea positiva o negativa- se supeditala vigencia o extinción de los efectos típicos del negocio. Pero digamos previamente que el hechonatural, tal como un nacimiento, el deceso de un ser animado, un fenómeno atmosférico, untemblor de tierra, etc. también pueden supeditarse los efectos negociales al hecho de un tercero,o aun acto oficial o de la autoridad, o a un evento social. Desde luego, la condición también puedeestar constituida por un hecho complejo, o de varias condiciones que han de ser satisfechas.

1 COVIELLO, Nicolás2 ENNECCERUS, L.: op.cit. Parte General. Tomo I, Vol. II, 2ª. Parte, pág. 657

Page 4: La Condición. Derecho Peruano.

3LA CONDICIÓN

CARACTERISTICAS DE LA CONDICION

De la delimitación conceptual de la condición-modalidad, que hemos trazado, se infiere quedeberá ser necesariamente pactada y que los caracteres del hecho, suceso, evento o acontecimientopactado como condición deben ser futuros y además inciertos.

La doctrina es coincidente en el señalamiento de estas características, aunque con algunosmatices.

El hecho en que consiste la condición ha de ser necesariamente pactado:

La condición como modalidad del acto jurídico tiene su origen en la autonomía de la voluntad y,por eso, el hecho de que la condición consiste debe ser necesariamente pactado por las partes, sinmás limitaciones que aquellas a las que está sometida la autonomía de la voluntad. Como se trata,según ya se ha indicado, de una limitación que las partes se imponen respecto a la eficacias delacto jurídico solo es posible en los actos modales, que en este caso vienen a ser sub condicionales,pues no puede pactarse en los actos puros como el matrimonio, la adopción, el conocimiento dehijo extramatrimonial o la aceptación o la renuncia de una herencia.

La inserción de una condición tiene lugar, como aclara Albaladejo, no en el sentido de sucesosino en el de limitación, en el momento de la manifestación de voluntad y ha de revestir la formaprescrita para el acto.

El hecho en que consiste la condición ha de ser futuro:

El hecho en que consiste a condición ha de ser futuro, pues esta característica segura laincertidumbre objetiva de la condición. Como explica León Barandiarán, si bien un hecho futuropor sí solo no bastara caracterizar la condición, la incertidumbre del suceso debe acompañada desu carácter del futuro.

Esta característica explica la norma del artículo 175 de Código Civil, que permite la estimulaciónde un plazo dentro del cual el acondicionamiento en que la condición consiste llegue no averificarse, señalando que si “la condición es que o se realice cierto acontecimiento dentro de unplazo se entenderá cumplida desde que vence el plazo(…)”

El hecho que consiste la condición ha de ser incierta:

Es decir, contingente, eventual en el sentido que puede o no realizarse Enneccerus puntualiza quelo incierto debe serlo para el saber humano.

Esta característica sustenta el concepto mismo de la condición y, en alguna medida, tiene tambiénasiento en el artículo 175 anteriormente acotado: “Si la condición es que no se realice ciertoacondicionamiento(…), se entenderá cumplida (…) desde que llega a ser cierto que elacontecimiento pueda realizarse”3.

3 VIDAL RAMÍREZ

Page 5: La Condición. Derecho Peruano.

4LA CONDICIÓN

DETERMINACIÓN DE LAS CONDICIONES

En principio la condición puede ponerse en todos los negocios jurídicos, exceptuándose aquellosque, o por disposición de la ley o por si misma naturaleza, no toleran la condición. Tales son elmatrimonio, el reconocimiento de hijos naturales, la emancipación y la adopción. Respecto delmatrimonio, es la ley misma la que expresamente excluye la posibilidad de la condición, respectode los demás actos indicados, no obstante el silencio de la ley, se llega a la misma consecuencia,derivada de su índole especial. El reconocimiento y la legitimación, en efecto, se basan en unaverdad de hecho, que es o no es, y no puede depender de condición alguna.

Entre los actos jurídicos patrimoniales, no es posible la condición en la aceptación de la herencia,ya que la ley no permite otra modalidad que la del beneficio de inventario, ni en la renuncia deherencia; además, no pueden ser condicionales las disposiciones testamentares que tienen porobjeto la sola porción de la legitima o la reserva; y en fin, la condición es inadmisible en la cambialy en la aceptación de la misma (Art. 266 del Código de Comercio).

Cuando un negocio que no puede ser condicional, se subordine de hecho a una condición, debeconsiderarse, por regla general, como nulo, dado el estrecho vínculo que existe entre ladeclaración y la condición, y más aún, la indivisibilidad de la declaración condicional; pero nofaltan excepciones a esta regla, que oportunamente estudiaremos4.

CONDITIO FACTI y CONDITIO IURIS

Mas lo acabado de decir no nos autoriza a presentar la condición como derivada del ordenamientolegal. Aquí se hace necesario distinguir entre las llamadas conditio facti y conditio iuris. Lasprimeras, que son las consideradas en el articulado bajo análisis, vienen impuestas por la voluntadde los agentes. Nada les obliga a hacerlo, ya que la especie negocial no quedaría desvirtuada nimodificada por su silencio sobre una condición.

Las conditio iuris, en cambio, no establecen la pendencia de los efectos o la extinción del negociopor voluntad delos agentes: vienen impuestas por la ley, como es el caso previsto para la venta aprueba, o la caducidad del legado o de la institución de heredero en ciertos supuestos, que podríaasimilarse a condición resolutoria; las donaciones por razón de matrimonio se entiende hechassub conditione de celebrarse éste –artículo 1646; el artículo 295 del Código deja implícito que elconvenio de régimen económico del matrimonio está sujeto a la condición suspensiva decelebrarse el casamiento, la existencia de la persona jurídica – artículo 77-etc. Las conditio iurispertenecen, pues, a la esencia misma del negocio y son inseparables de su conformaciónunitaria18. De lo cual se desprende que las conditio iuris no han de ser materia de prueba, ya queforman parte del negocio, no de la declaración de voluntad como es el caso de las condicionespropias. Estas últimas no se presumen; sí las conditio iuris5.

4 COVIELLO, Nicolás5 LOHMANN

Page 6: La Condición. Derecho Peruano.

5LA CONDICIÓN

FUNCIÓN DE LA CONDICIÓN

Función de la condición auténtica es suspender o resolver todos o algunos de los efectos delnegocio. Consecuencia de esto y con particular relevancia para la condición suspensiva, es que elderecho existe desde la celebración del negocio, aunque con incerteza sobre su exigibilidad. Elacreedor de la prestación es verdaderamente tal desde el principio y seguirá siéndolo mientras nose verifique la condición. Si la condición se realiza, la acreencia se purifica y consolida; no es quela otra parte resulta deudora como consecuencia de haber ocurrido el evento condicionante, sinoque lo fue desde el inicio, aunque solo viene obligada a cumplir una vez producido el evento osuceso señalado como condición.

CLASIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN

1.- AFIRMATIVA Y NEGATIVAS:

Pueden ser afirmativas, también llamadas positivas, o negativas, según la condición se hagadepender de la verificación o no del hecho pactado como tal. La distinción estriba simplementeen como sea a pactada la condición, esto es, según que el hecho pactado deba realizarse o que elhecho en que la condición consiste no deba realizarse. Si la condición se ha pactado para el hechose realice, es afirmativa; y, si se ha pactado para que no se realice, es negativa.

Como puede apreciarse lo afirmativo y lo negativo de la condición depende de si produce o nouna alteración y ese es el sentido de la distribución de la doctrina.

Pero el criterio no es uniforme. Enneccerus por ejemplo, estima que las condiciones positivasexisten para su cumplimiento una alteración, no ha si las negativas, independientemente de lamanera como han sido pactadas. Coviello es del mismo parecer y considera positiva la condicióncuando el hecho cambia el estado actual de las cosas y es negativa cuando el estado actual de lascosas no se muda, importando poco la forma gramatical en que se haya expresado lascondiciones6.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que son positivas, cuando el hecho es tal, quecambia el estado actual de cosas; negativas, cuando el estado actual de cosas no debe mudarse; ypoco importa la forma gramatical en que se hayan expresado las condiciones.

2.- PROPIAS E IMPROPIAS:

Las condiciones pueden ser propias o impropias y este es el nombre con el que actualmente se leconoce pues eran las que el Derecho Romano se conocieron como posibles y licitas y comoimposibles e licitas. Por eso, como explico León Barandiarán, son las que conciernen aacontecimientos lícitos o imposibles, de suerte que son condiciones propias a las referentes asucesos lícitos y posibles. Pero hay que tener cuidado al aplicar el criterio de distinción: unacondición consiste en un hecho físicamente necesario, es decir, un evento que no puede dejar deocurrir, es también una condición impropia, pues ya hemos visto que una de las características dela condición es ser un hecho incierto.

6 VIDAL RAMÍREZ

Page 7: La Condición. Derecho Peruano.

6LA CONDICIÓN

La condición propia por la acotación que acabamos de hacer, es la que consiste en un hecho,evento, suceso o acontecimiento futuro e incierto, siendo la incertidumbre una nota distintiva degran importancia. De ahí, que lo que lo necesariamente tiene que ocurrir, como una nueva salidadel sol, al llegar la noche, por sus certeza, no puede configurar una condición propia. Laposibilidad, es decir, que el hecho pueda o no realizárseles lo que configura la condición propia.Pero, además, la condición propia requiere de la licitud y de la posibilidad jurídica, todo lo cualpermite su incursión en el acto jurídico y constituirla en una limitación en cuanto a la producciónde sus efectos.

A las condiciones impropias, el Código Civil les dedica el articulo 171 preceptuando lasconsecuencias de pactarlas: “la condición suspensiva ilícita y la física o jurídicamente imposibleinvalidan el acto. La condición resolutoria ilícita y la física y jurídicamente imposibles seconsideran no opuestas”.

3.- POTESTATIVAS, CAUSALES O MIXTAS:

Desde el punto de vista de la causa que produce el acontecimiento, las condiciones se distinguenen potestativas, causales o mixtas. Es potestativa la condición que consiste en un hechodependiente de la voluntad de uno de los sujetos del negocio jurídico; es causal, si el hechodepende de fuerzas naturales, o de la voluntad de un tercero; mixta, si el hecho depende, en parte,de la voluntad de uno de los sujetos del negocio jurídico, y, en parte, de la voluntad decircunstancias fortuitas, o de la voluntad de un tercero.

No siempre son válidos los negocios jurídicos celebrados bajo condición potestativa, pues hayque distinguir en este respecto, ante todo, dos especies de condición potestativa; después si lacondición potestativa es de parte del que adquiere derechos por el negocio jurídico, o bien dequien reporta obligaciones, y ; finalmente, si es suspensiva o resolutoria. Solo la mera condiciónpotestativa por parte del deudor de quien se hace depender la eficacia del negocio, hace éste nulo.En efecto, la condición potestativa puede consistir en la pura voluntad de una persona, o mejor,en la simple declaración de voluntad, o bien en un hecho tal, que puede o no verificarseindiferentemente, sin que haya serios motivos que induzcan a ejecutarlo o a omitirlo7.

Para Enneccerus el cumplimiento de la condición potestativa depende de la declaración de nulidadde las partes, la casual de otros factores y, la mixta, de la voluntad de uno de los interesados y deotras circunstancias.

La doctrina es uniforme en la apreciación que efectúa el maestro. Messineo justifica este parecercon la consideración de que, si el enajenante o respectivamente el deudor pudiera a su parecerquerer o dejar de querer la enajenación del derecho o la asunción de la obligación, el negocioexistiría y no existiría al mismo tiempo, o sea, carecería de consistencia; sería como si el negociohubiese sido estipulado en broma.

La condición Causal que, como hemos advertido, está determinado por un hecho cuya realizaciónes independiente de la voluntad de los sujetos comprometido por su manifestación de voluntadsea porque depende del azar o del hecho de un tercero, como por ejemplo, si se compromete auna donación y sobreviene una sequía o si un tercero gana una competencia deportiva.

7 COVIELLO, Nicolás

Page 8: La Condición. Derecho Peruano.

7LA CONDICIÓN

Por último, la condición mixta, que como también hemos advertido por un hecho cuya realizacióndepende en parte de la voluntad de uno de los interesados y en parte del azar o del hecho de untercero como, por ejemplo, si el interesado pacta jugar un partido de futbol y contribuir al triunfohaciendo por lo menos un gol y sin que el contrario no llegue a anotar ninguno.

La condición mixta no ha merecido una objeción del código civil, lo que hace plenamente válidosu estipulación.

Las condiciones potestativas casuales o mixtas pueden ser expresas o tacitas y también positivasy negativas, de igual manera como estas y aquellas pueden ser potestativas, casuales o mixtas8.

4.- CONDICIONE EXPRESA Y TÁCITA:

Según resulten de las manifestaciones de la voluntad expresa o tácita de las partes en aplicaciónde las regla establecida por el Art 141del CC.

Al respecto Albaladejo considera que la condición puede ser expresa o tácita, en general,dependiendo de la manifestación de voluntad: el negocio es condicional, aunque la condición nose declare expresamente, pero siempre que se deduzca de la manifestación que se quiso subconditione9.

5.- CONDICIÓN SUSPENSIVA Y RESOLUTORIA:

La más importante clasificación que se hace, es desde el punto de vista del efecto, en condiciónsuspensiva y condición resolutoria. Condición suspensiva es el acontecimiento futuro e inciertode que se hace depender la eficacia del negocio jurídico; esto es, el negocio existe aun antes deque la condición se cumpla, pero permaneciendo en suspenso su eficacia. La condición esresolutoria cuando del acontecimiento futuro e incierto se hace depender la desaparición de laeficacia ya nacida del negocio; en otros términos, el negocio existe y produce todos los efectos deque es capaz, desde antes de que la condición se realice, y solo queda la incertidumbre sobre laanulación de estos efectos; así es que la condición resolutoria suspende también, si no la eficacia,si la anulación de ésta. También la condición resolutoria, como la suspensiva, debemos concebirlano como un negocio accesorio al principal y distinto de mismo, sino como parte integrante einseparable de una sola declaración. Así como el que declara su voluntad bajo condiciónsuspensiva quiere los efectos del negocio solo en cuanto subordinados al cumplimiento oincumplimiento de un hecho determinado, así también el que declara su voluntad bajo unacondición resolutoria no quiere aquellos efectos subordinados a una determinada circunstancia dehecho: tanto en una como en otra hipótesis no hay una voluntad que quiera y otra que deja dequerer lo que se quiso, sino una voluntad única que quiere no de modo absoluto e ilimitado, sinocondicional. Por esta razón, cuando tenga lugar la resolución de un negocio por verificarse lacondición, no hay un negocio nuevo que destruye los efectos del anterior, sino un retroceso dederechos; así, el comprador bajo condición resolutoria no se torna vendedor, una vez verificadala condición, ni el vendedor a su vez deviene comprador.

Entorno a la anterior distinción gira todo el tratamiento legislativo de la condición y una u otraestán siempre presentes en todo acto sub conditione, máxime si a condición misma es un hecho,

8 COVIELLO, Nicolás9 COVIELLO, Nicolás

Page 9: La Condición. Derecho Peruano.

8LA CONDICIÓN

suceso, evento o acontecimiento del cual se hace depender la eficacia del acto jurídico. Lacondición es suspensiva cuando se debe esperar a una realización para que el acto produzca susefectos y en resolutoria, contrariamente, cuando los efectos del acto cesan al realizarse lacondición. La noción que hemos dejado expuesta se mantiene inalterada después el derechoromano, luego de admitirse la resolutoria, pues la suspensiva fue admitida con anterioridad. Lacondición suspensiva como la resolutiva fue receptada en el Código Napoleón e irradiadas a lacodificación civil10.

La doctrina moderna, respecto a ellas, mantiene el mismo contenido conceptual que adquirierondesde su origen. Coviello, por ejemplo, conceptúa la condición suspensiva como elacontecimiento futuro e incierto del que se hace depender el negocio jurídico, esto es, el negocioexiste aun antes de que la condición se cumpla, pero permanece en suspenso su eficacia; y, lacondición resolutoria, como el acontecimiento futuro e incierto del cual se hace depender laeficacia ya nacida del negocio, esto es el negocio existe y produce todos los efectos de que escapaz hasta que la condición se realice. Para Betti, es suspensiva la condición que, mientras no severifica, suspende la regulación de intereses dispuesta por el negocio, aplazando el momento desu vigencia, pero durante su pendencia el negocio sometido a ella no engendra aun la nuevasituación jurídica que la ley vincula al tipo de negocio a que aquel pertenece, pero puede producirotros efectos, provisionales y preliminares, encaminados a hacer posible el orden de interesesconcebidos una vez que la condición se cumpla; y, es resolutoria la condición que está destinadaa resolver la regulación de intereses, a hacerla cesar con su realización y, mientras pende, elnegocio a que afecta todos los efectos propios de su tipo, pero no gozan estos de carácter definitivoe irrevocable.

Así pues cuando el acto jurídico está sometido a condición suspensiva o cuando lo está acondición resolutoria, es cuando de manera más nítida se puede apreciar el rol de la condicióncomo una limitación establecida por las partes en cuanto a la producción de los efectos. Sinembargo, no es siempre fácil distinguir si la condición es suspensiva o resolutoria, ya que ladiferencia de efectos que producen no depende de la naturaleza del acontecimiento, sino de lavoluntad contenida en el acto sub conditione. Por eso, Messineo considera que ante la posiblevariedad de expresiones para indicar la condición, puede ocurrir que se forme duda sobre si lacondición es suspensiva o resolutoria y que estas pueden, lógicamente, convertirse la una en laotra, haciéndose de la condición suspensiva afirmativa una condición resolutoria negativa comopor ejemplo, si se pacta que “te daré mil si la nave llega a Asia”, que equivale a pactar que “tedaré mil, pero lo devuelves si la nave no llega a Asia”.

Tanto la condición suspensiva como la resolutoria pueden ser expresas o tacitas, afirmativas onegativas, causales o mixtas, pues, como ya advertimos, los criterios de distinción de unacategoría a otra no son excluyentes.

Como lo hemos ya advertido, y lo reiteramos ahora, toda la problemática de la condición comomodalidad del acto jurídico gira en torno a la condición suspensiva y a la condición resolutiva oresolutoria11.

10 COVIELLO, Nicolás11 VIDAL RAMÍREZ

Page 10: La Condición. Derecho Peruano.

9LA CONDICIÓN

5.1.- EFECTOS DE LAS CONDICIONES SUSPENSIVAS Y RESOLUTORIAS:

Estando ya expuestas las restricciones a las condiciones, digamos cómo afectan, según seansuspensivas o resolutorias.

Respecto de las suspensivas, la norma establece que vician el acto cuando son ilícitas, oimposibles física o jurídicamente. Es decir, que justifican la nulidad del negocio. Veámoslo concalma, porque el tema lo merece.

En primer lugar, advirtamos que no necesariamente hay la invalidez que proclama el artículocuando la condición no ha sido establecida respecto de todas las estipulaciones del negocio, sinosolo parte de ellas. Aquí debe atenderse al principio de nulidad parcial que anuncia el Artículo224 del CC. Con arreglo a esto, si aquella parte de la voluntad negocial que está suspensivamentecondicionada puede separarse del resto, no hay razón para invalidar el acto en su conjunto. Así,por ejemplo, cuando en una compraventa no ha quedado condicionada la traslación de propiedad,sino la forma de pago del precio. O, para hacerlo más claro aún, el caso en que el enajenantequedara obligado al saneamiento. Siendo este precepto de saneamiento susceptible de pacto encontrario, nada impide condicionarlo. Y la nulidad de la condición no invalidará la compraventa.Resultará, pues, imprescindible discernir en cada caso la relevancia que el precepto condicionalrevista dentro del conjunto del negocio.

En segundo término debemos señalar que la regla de invalidez tiene excepciones. Mereceespecialmente citarse la prevista en el Artículo 689 del CC para los negocios mortis causa el textodispone que se tienen por no puestas las condiciones contrarias a normas imperativas, de lo cualse infiere que también aquellas que vayan contra el orden público o las buenas costumbres. Hay,sin embargo, en este numeral 689 un párrafo preocupante y que dice que las disposicionestestamentarias, en lo no previsto en el artículo, se regirán por las normas generales sobremodalidades de los negocios jurídicos, en cuanto fueran aplicables. Y como quiera que en estasección de testamentos no se habla nada de condiciones imposibles, en aplicación de lanormatividad general hemos de llegar a la conclusión que tales condiciones invalidan lasdisposiciones testamentarias. Esta sería la solución lógica al vacío del artículo 689, aunque nosparece inapropiada. Francamente, no alcanzamos a entender la razón del distinto tratamiento queen los testamentos tienen las condiciones ilícitas o contrarias a normas imperativas respecto delas imposibles física o jurídicamente.

Queda una última cuestión importante por destacar respecto de las condiciones suspensivas queinvalidan el acto. Nos referimos a las condiciones negativas imposibles. Para mejor explicar laidea, empecemos por las imposibles positivas. En estas positivas parece fuera de toda duda lacorrecta decisión de invalidar la disposición condicional, porque el que quiere que suceda algoque no puede suceder, realmente no quiere lo sujeto a condición. Pero la hipótesis es diferente enel caso de las negativas, que vienen enunciadas de esta manera: “te doy si no tocas el sol con lamano”. Así presentado, es sensato concluir que conociéndose y siendo notoria la imposibilidad,efectivamente se quiso dar. En otras palabras, faltando la incertidumbre, no hay eventocondicional: la obligación es pura y simple; no hay para qué invalidar la disposición de voluntady basta con tener la condición como no puesta, como disponen otros ordenamientos. En el nuestro,tendríamos que extraer esta solución de una abierta interpretación del Artículo 175 del CC. Enconcordancia con lo anterior, no es desacertada la opinión de Ruiz Martínez cuando anota que esimpropio hablar de condiciones imposibles, pues este adjetivo aplicado a la idea de condiciónimplica una contradicción, pues solo hay certeza de que no se podrán cumplir.

Page 11: La Condición. Derecho Peruano.

10LA CONDICIÓN

Con respecto a la condición resolutoria, la posición del Código no es compartida por todos lostratadistas, pues hay quien estima que si son imposibles positivas, la disposición de voluntad sepurifica y es exigible; si son imposibles negativas invalidan a la disposición; si son ilícitas porfaltar con el orden público, las buenas costumbres o normas imperativas, es irrelevante que seanpositivas o negativas y vician la disposición.

Para concluir con el examen de este artículo, digamos que las condiciones perplejas ocontradictorias invalidan por completo la disposición condicionada, ya que no se puede saber loque exactamente quiso establecer el agente declarante. No cabe llegar a otra conclusión, porquees preferible anular la declaración que violentar la autonomía privada y someter la voluntad a unacondición de cuya función se duda. En cambio, en los negocios mortis causa, en los que esimposible que el declarante pueda expresar de nuevo su voluntad, se discute si debe invalidarsela disposición, o si se debe reputar pura y simple, aunque la doctrina se inclina por lo primero.

EFICACIA DE LA CONDICION

Pactada la condición, si para tener eficacia debe ser propia, el acto jurídico queda válidamentecelebrado, pero subordinado a la condición pactada y a la eficacia que esta despliegue: si essuspensiva, la eficacia del acto está en suspenso hasta que la condición se realice y despliegue lasuya; y, si es resolutoria, el acto despliega su eficacia hasta que la condición se realice y por efectode ella, la haga cesar.

Según que la condición se haya pactado como suspensiva o que se haya pactado como resolutoria,respecto de la eficacia del acto jurídico celebrado se presentan etapas perfectamentediferenciadas:

a) La etapa de la pendencia de la condición, o PENDENT CONDITIONE, que comprende el periododesde la celebración del acto y hasta la realización del hecho pactado como condición, que puedeo no realizarse y que se ignora y se cumplirá o no.

b) La de cumplimiento de la condición, o EXISTIT CONDITIONE, que comprende el periodo quesigue a la verificación del hecho en que la condición consiste, que se le tiene por realizado.

c) El de la falta de realización, o DÉFICIT CONDITIONE, que es cuando se comprueba que elhecho en que la condición consiste no se ha realizado o no podrá realizarse. Como señalaMessineo a cada una de las etapas de la condición se vinculan los correspondientes efectos de lacondición y, correlativamente del negocio.

Los efectos de la condición pactada son distintos, y hasta opuestos, según la condición seasuspensiva o resolutoria. Pero, como el acto jurídico ha sido válidamente celebrado y ha dadolugar a la creación de una relación jurídica, ha generado también derecho y obligaciones. Losderechos, por haber sido generados de un acto sub conditione son derechos expectaticios,eventuales o contingentes, mas no adquiridos, firmes o constituidos, mientras no quede cumplidala condición. De la misma manera, las correlativas obligaciones no son exigibles mientras noquede cumplida la condición12.

12 VIDAL RAMÍREZ

Page 12: La Condición. Derecho Peruano.

11LA CONDICIÓN

Al respecto operan las reglas de los Artículos 1284 para las condiciones suspensivas y 1285 paralas resolutorias.

Artículo 172.- Es nulo el acto jurídico cuyos efectos están subordinados a condición suspensivaque dependa de la exclusiva voluntad del deudor13.

EL DERECHO DEL ADQUIRIENTE A REALIZAR ACTOS CONSERVATORIOS

Ya hemos visto que el derecho que emerge de un acto sub conditione es un derecho eventual,contingente o expectaticio, pero derecho que, como tal, es susceptible de tutela jurídica. De ahí,que el Artículo 173 le reconozca a su adquiriente el derecho a realizar actos conservatorios. Pero,como también puede apreciarse de la norma, la titularidad del derecho a los actos conservatorioses distinta según se trate que la condición sea suspensiva o que sea resolutoria.

En el caso de la condición suspensiva es el adquirente el que con su derecho expectaticio tuteladopuede realizar los actos conservatorios, pues el acto sub conditione aún no ha desplegado sueficacia y así lo establece el primer apartado del Artículo 173: “Pendiente la condición suspensiva,el adquiriente puede realizar actos conservatorios”.

En el caso de la condición resolutoria no es el adquiriente el que puede realizar los actosconservatorios sino el transferente del derecho el que recibe la tutela jurídica, pues el adquirentepuede ejercitarlo y es ante tal ejercicio que el transferente tiene el derecho a realizar actosconservatorios, como lo precisa el segundo apartado del artículo 173: “El adquirente de underecho bajo condición resolutoria puede ejercitarlo pendiente esta, pero la otra parte puederealizar actos conservatorios”.

Planteada así la tutela jurídica, a favor de una y otra parte del acto sub conditione, es convenienteprecisar lo que debe entenderse por acto conservatorio. Si bien hemos indicado que el artículo173 se ha inspirado en el artículo 1356 del código civil italiano, tampoco en él se encuentra unanoción de los actos conservatorios ni la doctrina italiana los ha explicitado. Messineo se limita aseñalar que acerca de la expresión “actos conservatorios” debe observarse que la misma no puededejar de ser diversa, según que se trata del adquirente o bien del enajenante del derechocondicionado. Rigliazzi, Breccia. Busnelli y Natoli consideran que se tratan de remedios queoperan en forma preventiva.

Tomando estas ideas, nosotros consideramos que se trata de actos orientados a evitar la pérdidadel derecho y, de ahí, que la noción de los actos conservatorios deba referirse a una multiplicidadde actos tales como requerimientos para la constitución de garantías reales, constitución defianzas, contratación de pólizas de seguro y toda otra medida orientada a asegurar el derecho yevitar su perdida; Lohmann, con buen criterio, anota que con la mención a los actos conservatoriosel Articulo 173 ha querido excluir los actos dirigidos a ejecutar o cumplir el negociocondicionado.

Por último, como lo establece la más generalizada doctrina, los derechos pendent conditionspueden ser objeto de transmisión por acto inter vivos y también mortis causa14.

13 LOHMANN14 VIDAL RAMÍREZ

Page 13: La Condición. Derecho Peruano.

12LA CONDICIÓN

EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION

La etapa de cumplimiento de la condición, existit conditione, es la que sobreviene si la condiciónse realiza. Realizado el hecho en que la condición consistía, si era suspensiva, el acto comienza adesplegar su eficacia, y, si era resolutoria, cesa en sus efectos. Los derechos se tornan en firmes,constituidos o adquiridos y, las obligaciones en exigibles.

Las partes pueden pactar que el cumplimiento de la condición deba verificarse dentro de un plazo,lo que ha sido previsto por el Artículo 175: “Si la condición es que no se realice ciertoacontecimiento dentro de un plazo, se entenderá cumplida desde que vence el plazo (…)”, sin quenada obste para que también las partes puedan pactar para que el acontecimiento en que lacondición consiste se realice también dentro de un plazo. De este modo, el acotado Artículo 175,al plantear la posibilidad de pactar un plazo para la realización o no realización de la condición,está impidiendo que el acto jurídico sub conditione pueda devenir en una indefinida ineficacia.

Con la realización de la condición, como anota Messineo, si ha sido suspensiva el negocio seconvierte en puro y simple, esto es, como si no hubiese estado nunca subordinado a condición, yque se hace eficaz; si la condición es resolutoria, se desvanecen todos los efectos del negocio. Alacaecer la condición, ha escrito Betti, surge, o bien desaparece, la regulación de interesesdispuesta, y el negocio despliega automáticamente los efectos propios del tipo a que pertenece, olos pierde automáticamente.

La etapa existit conditione la regula el código civil con dos reglas: la de la indivisibilidad de lacondición y la de la irretroactividad de la condición15.

LA REGLA DE LA INDIVISIBILIDAD DE LA CONDICION

La regla de la indivisibilidad de la condición la establece el artículo 174: “El cumplimiento de lacondición es indivisible, aunque consista en una prestación divisible. Cumplida en parte lacondición, no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario.” La norma registra comoantecedente el artículo 1107 del código civil de 1936 y fue tomada del proyecto de la comisiónreformadora.

Como puede apreciarse, el acotado Artículo 174 da contenido a una norma general en el sentidode que el cumplimiento de la condición es indivisible, pero que pueda pactarse la divisibilidadsea que se trate de una condición suspensiva o de una condición resolutoria. De ahí, que laindivisibilidad opere si es que las partes no pactaron en contrario, constituyéndose, por eso, enuna norma supletoria.

La indivisibilidad del cumplimiento de la condición debe entenderse en el sentido de que el hechoen que la condición consiste debe realizarse totalmente, como cuando la eficacia del acto se hacedepender de que una persona cruce a nado desde Chorrillos hasta la Punta: para que la condiciónse considere cumplida debe haberse cubierto íntegramente la distancia, pues, de no ser así, no seadquiere el derecho ni es exigible la obligación, si la condición es suspensiva y si es resolutoriano se adquiere el derecho y es inexigible la obligación.

15 VIDAL RAMÍREZ

Page 14: La Condición. Derecho Peruano.

13LA CONDICIÓN

De lo expuesto se infiere que las prestación es vinculantes a la relación jurídica creada por el actosub conditione pueden ser divisibles o indivisibles. La divisibilidad o indivisibilidad de laprestación depende la su naturaleza o del pacto. Por su naturaleza, la prestación es divisible y essusceptible de fraccionarse, como una suma de dinero, y, es indivisible, si no lo es, como laentrega de un caballo. Por el pacto, la divisibilidad o la indivisibilidad depende de lo convenidocomo cuando se pacta que la entrega de la suma de dinero sea en su totalidad y no por partes.

La norma que regula la indivisibilidad de la condición no es de orden público, sino una genuinanorma supletoria, por lo que puede convenirse que aunque la condición se cumpla solo en partela obligación sea exigible en todo o proporcionalmente, pero requiriéndose, en este último caso,que la prestación por su naturaleza sea divisible16.

RETROACTIVIDAD DE LA CONDICIÓN

El cumplimiento de la condición suspensiva o resolutoria tiene efecto retroactivo (Art° 1170).Esto significa que desaparece la incertidumbre que habría mientras estaba pendiente la condición,y la posición jurídica y económica del que tenía el derecho incierto es igual a aquella en que sehabría encontrado, si la incertidumbre no hubiese existido nunca. Así, la retroactividad de lacondición no importa destrucción de un hecho realizado, sino claridad de una incertidumbre enun sentido o en otro; por eso no es aquella ficción absurda, sino una consecuencia justificada porla índole misma de la condición.

Efectivamente, el negocio bajo condición suspensiva es un negocio existente, y la condiciónconstituye su motivo único o principal: si este motivo hubiese sido cierto desde el principio, elnegocio habría producido efectos inmediatos; en cambio, a causa de la incertidumbre los efectoshan quedado en supuesto, por lo que es del todo natural que, cuando desaparece la incertidumbre,los efectos se ligan inmediatamente a su causa anterior, que es el negocio, y no al hecho fijadocomo condición, que han sido su motivo solamente. De manera análoga, cuando se efectúa unadeclaración de voluntad bajo condición resolutoria, se quiere sólo si existe un determinado motivocontrario la hecho puesto como condición, y por lo mismo no se quiere si se realiza este hecho,de modo que es natural que, cumplida que sea la condición, los efectos ya producidos quedan sincausa jurídica, ya que se entendió no constituir algún negocio jurídico si el hecho se hubieserealizado desde el momento de la declaración de voluntad.

Pero si la retroactividad del cumplimiento de la condición es un hecho natural del negociocondicional, y conforme con la voluntad de las partes no es un efecto necesario y esencial, laspartes mismas pueden excluirla o limitarla. Más cuando la retroactividad ni se excluye ni se limitapor la voluntad privada, no puede admitirse que haya caso en que se deba excluirse en virtud dela ley. La retroactividad de la condición tiene lugar no sólo en los actos entre vivos e institucionesde heredero, sino también en los legados; la opinión contraria no tiene fundamento en la ley, yaque el hecho de la intransmisibilidad del derecho condicional, además de ser común a todas lasdisposiciones testamentarias, por sí mismo no significa que la condición no es retroactiva, sinoque llega a faltar cuando el beneficiado muere antes de realizarse el hecho puesto como condición.Tampoco es exacto excluir la retroactividad respecto de las condiciones potestativas. Si se tratade las condiciones meramente potestativas suspensivas, no puede decirse ni que sean retroactivas,ni tampoco lo contrario, desde el momento en que el negocio no existe antes de que se cumplan.Y si se quiere hablar de las otras condiciones potestativas, falta la razón para aplicarles un

16 VIDAL RAMÍREZ

Page 15: La Condición. Derecho Peruano.

14LA CONDICIÓN

tratamiento diverso de las causales, ya que siempre contienen en sí elementos que no sonvoluntarios, y antes de que se realicen existe el negocio jurídico.

Consecuencia de la retroactividad de la condición suspensiva es que el negocio se consideraconcluido desde el principio pura y simplemente; son válidos, por lo tanto, todos los actos aún dedisposición ejecutados por el adquiriente mientras está pendiente la condición; y, por el contrario,son ineficaces los actos de disposición efectuados por el enajenante; de este modo, se realiza laretroactividad, sin dejar a salvo los derechos de los terceros. Consecuencia de la retroactividad dela condición resolutoria es que el negocio se tiene como un hecho, y, por lo tanto, quedan sineficacia jurídica los actos realizados por el que adquirió el derecho bajo condición resolutoria, y,en cambio, son válidos los efectuados por el enajenante. Tampoco aquí quedan a salvo losderechos de los terceros.

Pero si se cumple la condición suspensiva o la resolutoria, deben respetarse, según la opinióndominante, los actos de administración verificados por aquel que a causa de la realización de lacondición queda privado del derecho, no debiendo restituirse los frutos percibidos mientras lacondición estuvo pendiente. El respeto a los actos de administración se justifica por la razón deque se llevan a cabo en interés de la cosa misma, y, por lo tanto, de quien tiene el derecho. Lainexistencia de la obligación de restituir los frutos se justifica en el mayor número de los negociosjurídicos, como son los onerosos, con la compensación que se verifica entre el goce de los frutosde la cosa y la falta de disfrute del dinero o de otra cosa debida a título de retribución, y, en losotros casos, o con la intención de las partes, como en la donación bajo condición suspensiva, ocon la imposibilidad de considerar como no efectuado el hecho de la posesión, de la cual el gocede la cosa o de los frutos ha sido necesaria consecuencia, como en la donación bajo condiciónresolutoria.

Finalmente, si falta la condición, se producen los efectos contrarios; el negocio bajo condiciónsuspensiva se tiene como no hecho, y, en cambio, el negocio bajo condición resolutoria seconsidera como si se hubiese celebrado pura y simplemente17.

LA REGLA DE LA IRRETROACTIVIDAD DE LA CONDICION

La regla de la irretroactividad de la condición está sometida en el Artículo 177; “La condición noopera retroactivamente, salvo pacto en contrato”. La norma registra como antecedente el artículo1110 del Código Civil de 1936y fue tomada del proyecto de la comisión reformadora.

La regla de la irretroactividad de la condición apareció en la codificación civil del siglo XX al serplanteada por el Código Alemán, pues el Código Napoleón propicio la irretroactividad así comotambién el Código de Vélez Sasfield, en posición que mantiene el proyecto de reforma de 1999(Art. 340).

Nuestro Código Civil de 1852, como los de su época, recepto la retroactividad de la condicióncomo principio y, por eso, fue un sustancial cambio el que introdujo el artículo 1110 del códigoCivil de 1936, lo que llevo a Olaechea a destacar la cuestión tocante de la irretroactividad,señalando que la mayoría de los códigos modernos no atribuían efecto a la condición sino a partirdel momento en que se cumple, aunque algunos reservaban a las partes el derecho de estipular laretroacción. León Barandiarán, comentando la introducción de la irretroactividad, explico que

17 COVIELLO, Nicolás

Page 16: La Condición. Derecho Peruano.

15LA CONDICIÓN

algunos textos del derecho romano dieron efecto retroactivo a las estipulaciones bajo la condicióny que la tesis de la retroacción hizo fortuna entre los códigos modernos, sancionándolo el CódigoCivil francés y además , entre otros, los de Italia de 1865, de Argentina, de España y, como ya seha indicado, el nuestro de 1852,para posteriormente, al ser impugnada la tesis de la retroacción,adoptarse la irretroactividad en Códigos como en el de Alemania y Brasil (de 1916), entre otros.

La posición en favor de la retroactividad de la condición se explica en la consideración de quetoda condición se realiza retroactivamente, pues realizada la condición es como si el contratohubiera sido concluido pura y simplemente, desde su origen, quedando las partes en la mismasituación en que habrían estado de no haber pactado la condición. De este modo, si se trata decondición suspensiva, el cumplimiento de ella determina que se considere como si la eficaciaexistiera desde la fecha de la celebración del acto y, en cambio, si se trata de la condiciónresolutoria, el cumplimiento de ella determina que se considere como si nunca hubiese existidoel acto.

La adopción de la irretroactividad de la condición, como ya lo hemos indicado, la inicio el CódigoCivil Alemán. Sin embargo, no fue tratada categóricamente, pues si bien el artículo 158 laenuncia, el Artículo 159 previo un efecto retroactivo cuando este resultara del contenido delnegocio.

Inspirándose en el Código Civil Alemán y a través del brasileño de 1916, fue que el código civilde 1936 acogió la regla de la irretroactividad, León Barandarían la justifico señalando quediversos efectos propios de la condición, una vez realizada, no podrían tener explicación deaplicarse el principio de retroacción, considerando, a manera de ejemplo, lo relativo a la cuestiónde la prestación del riesgo y del peligro tanto con la condición suspensiva como con la resolutoria.Lo hizo también con referencia a los efectos en el pasado y procedió a analizar la doctrina clásicafrancesa y la de algunos de sus doctrinantes, como Colin y Capitant, para quienes la retroactividadde la condición era una ficción, concluyendo el maestro en que resultaba explicable el movimientocontrario al principio de la retroactividad. Tomando posición por la irretroactividad se preguntóel maestro: ¿Por qué ciertos efectos de causas anteriores a la verificación de la condición han derespetarse? Para León Barandarían el acto sub conditione existe y no depende del hecho puestocomo condición, aunque sus efectos estén subordinados a un acontecimiento que significa unaplazamiento, pues tales efectos no surgen coetáneamente con el acto sino que quedan pendientes,sujetos a la eventualidad de la producción del hecho incierto y futuro. Y así, concluyó LeónBarandarían que enfrentadas las tesis de la retroactividad y de la irretroactividad, se saca laimpresión de que más vale no imponer en la ley re el asunto, pues se trata de efectos jurídicos queconciernen a las situaciones derivadas de una convención condicional, de la que puede resultarque algunos efectos de la condición se remonten al pasado y otros no, no siendo necesario paralos primeros declarar la retroactividad ni para los segundos declarar la irretroactividad.

No obstante la corriente legislativa y doctrinal que se inició con el código alemán y el CódigoCivil italiano de 1942 ha dado cabida a la regla de la retroactividad en su artículo 1360. Messineolo explica porque la condición se pone en el momento mismo en que se perfecciona el negocio ynace juntamente con él, de lo que infiere que, verificándose la condición suspensiva, el negocioadquiere eficacia ab origine (ex tunc) y que, verificándose la condición resolutoria, el negociopierde eficacia ab origine ( ex tunc) y, así, todo lo que medio tempore ha sido efecto del ejerciciodel derecho, o materia de adquisición por parte del sujeto, viene a ser, por si, reducido a la nada.Betti, para quien la retroactividad responde mejor al nexo hipotético que por disposición de las

Page 17: La Condición. Derecho Peruano.

16LA CONDICIÓN

partes une el evento previsto a la regulación de los intereses, considera que la retroactividad noes un carácter necesario y constante de la condición, sino solo una nota natural y dispositiva deella, lo que las partes o la naturaleza de la relación pueden perfectamente excluir.

El acotado Artículo 177 ratifica, pues, la adopción del principio de la irretroactividad de nuestracodificación civil a partir de 1936, manteniéndolo, pero sin categoricidad. Como la norma no esde orden pública sino supletoria, la condición no solo opera ex nunc, esto es, para el pasado, segúnlo convengan las partes en ejercicio de la autonomía de la voluntad. De este modo, ad exemplun,si se vende un inmueble arrendado bajo condición suspensiva, hasta que esta se realice elvendedor seguirá percibiéndola renta, pero si se pacta la retroactividad y la condición se realiza,la renta la percibe el comprador, pero, si se pacta la retroactividad y la condición se realiza, larenta corresponde a quien era la parte vendedora en el contrato que se resuelve18.

REPETICIÓN DE LO PAGADO

Con relación al derecho de pedir la devolución cuando se produce el pago anticipado, en buenalógica del principio de irretroactividad que sienta el Artículo 177 quien pagara tiene derecho a losintereses legales o frutos de lo entregado, desde la fecha del pago hasta la realización del evento.Creemos que este último párrafo del Artículo 173 admite pacto en contrario. Nada impide que laspartes convengan que el pago se efectúe antes de la realización de la condición suspensiva.

Como es natural, la repetición que el artículo autoriza supone su factibilidad. No puede reclamarsela devolución cuando existiendo condición resolutoria la naturaleza de las prestaciones impide ladevolución cuando existiendo condición resolutoria (y admitida en principio la irretroactividad –Artículo 177) lo probable es que el legislador haya pensado que puede repetirse el pago cuyaprestación o justificación hubiera tenido lugar con posterioridad la fecha de producida laresolución. Respecto de las prestaciones recibidas antes de la resolución el pago era debido, sedevengó; no procede su repetición o negarse al abono.

ARTÍCULO 174.- El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en unaprestación divisible.

Cumplida en parte la condición, no es exigible la obligación, salvo pacto en contrario.

EL CUMPLIMIENTO DE LA CONDICION COMO SANCION A LA MALA FE

El Código Civil ha considerado un modo de realización dela condición, dándola por cumplida,como sanción a la mala fe y que nosotros tratamos separadamente en razón de que no correspondepropiamente a la manera como debe operar la condición, aunque, desde luego, si estamos deacuerdo con la solución planteada.

El artículo 176 establece que: “Si se impidiese de mala fe el cumplimiento de la condición por laparte en cuyo detrimento habría de realizarse, se considerara cumplida. Al contrario, seconsiderara no cumplida, si se ha llegado a efecto de mala fe por la parte a quien aprovecha talcumplimiento”. La norma fue tomada del proyecto de la comisión reformadora y registra comoantecedente el artículo 1111 del código civil de 1936.

18 VIDAL RAMÍREZ

user
Resaltado
Page 18: La Condición. Derecho Peruano.

17LA CONDICIÓN

La acotada norma trata de preservar la buena fe que debe regir la relación jurídica emanada de unacto jurídico al que han querido las partes subordinar los efectos a la producción de un eventopactado como condición. La hipótesis es de una condición potestativa que no dependeexclusivamente de la voluntad del deudor o que sea de cargo del acreedor.

La idea es, como ha escrito León Barandarían en su exegesis del Código Civil de 1936, que no seimpida o no se provoque la realización de la condición por ninguna de las parte a que conciernela obligación respectiva, o sea, que si el impedimento o la provocación para la realización de lacondición proviene de hecho extraño a ellas, de fuerza mayor o de la voluntad de un tercero, noobraría el artículo 1111 del código antecedente, o sea, en la actualidad el Artículo 176 del vigenteCódigo Civil.

El mismo León Barandarían indico que pactada la condición, ni el obligado debe proceder demala fe para impedir que se cumpla, ni el acreedor debe proceder de mala fe para forzar sucumplimiento. Frente a este indebido comportamiento, es que el Artículo 176, en el primersupuesto, reprende el proceder del deudor considerando que la condición se ha efectuado y, en elsegundo, castiga el comportamiento del acreedor disponiendo que la condición no se harealizado19.

19 VIDAL RAMÍREZ

Page 19: La Condición. Derecho Peruano.

18LA CONDICIÓN

BIBLIOGRAFÍA

RAMÍREZ, Vidal. Teoría General del Acto Jurídico. Ed. Cultural CuzcoS.A. Editores, 1984

COVIELLO, Nicolás. Doctrina General del Derecho Civil. Ed. UniónTipográfica Editorial Hispano-Americana, 1949

LOHMANN, Juan Guillermo. Negocio Jurídico. Ed. Grijley, 1997