LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el...

30
Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386 2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 1 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación. LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 1. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 2. ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. 3. REFUERZO Y CASTIGO. 4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACIÓN, LA AUTOOBSERVACIÓN, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-INFORMES Y LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS. 5. LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFORMES 1.- ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 1.1.- CONDUCTA HUMANA. 1.2.- COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. 1.3.- COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 1.1.- CONDUCTA HUMANA. El objeto de la Psicología es el conocimiento del ser humano a través del estudio de su comportamiento. La conducta humana se define como todo aquello que una persona, (1) piensa, (2) siente , (3) dice y/o hace en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social, para adaptarse al mismo. Una de las tareas más importantes del Funcionario de II.PP. es la de observar el comportamiento del interno y saber analizarlo, posibilitando así el control y manejo de la hechos futuros, estimando probabilidades de comportamiento, previendo situaciones, ordenando el ambiente y anticipando cambios. De esta manera se podrá llevar a cabo en mayor medida una convivencia ordenada y se facilitará el tratamiento. Dentro de la conducta humana, cabe destacar aquella que se considera más elemental y mecánica : Los reflejos: de carácter hereditario (innatos) comunes a toda la especie. A diferencia del instinto , es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste). Constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto…), químicos (olores, frío…) y psíquicos (emociones violentas) y tienen como función contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente . Son ejemplos de reflejos: la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella, la segregación automáticamente de mayor cantidad de saliva ante el olor de una comida sabrosa o la sudoración ante una situación de miedo. Los instintos: una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son: ▪ son comunes a toda la especie, ▪ posee finalidad adaptativa, ▪ es de carácter complejo , es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad y ▪ es global , compromete a todo el organismo vivo. Son reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales . Los instintos se encuentran muy desarrollados en los animales y poco desarrollados en las personas. Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el frío y el calor excesivos…), el instinto de reproducción (impulsan al hombre a perpetuar la especie humana) y los instintos gregarios (impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos). Los hábitos: son una reacción aprendida (no innata), un comportamiento repetido regularmente y relativamente invariable . ▬► La función del hábito es la de disminuir el esfuerzo de la voluntad (cuando caminamos no pensamos en que debemos adelantar los pies), el esfuerzo de la atención (tampoco estamos atentos ni somos conscientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y el esfuerzo de pensar (no pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).

Transcript of LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el...

Page 1: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 1 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 1. ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. 2. ESTÍMULOS Y RESPUESTAS. 3. REFUERZO Y CASTIGO. 4. TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACIÓN, LA

AUTOOBSERVACIÓN, EL AUTO-REGISTRO, LOS AUTO-INFORMES Y LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS.

5. LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFORMES

1.- ELEMENTOS DE LA CONDUCTA HUMANA.

1.1.- CONDUCTA HUMANA. 1.2.- COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. 1.3.- COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA.

1.1.- CONDUCTA HUMANA.

El objeto de la Psicología es el conocimiento del ser humano a través del estudio de su comportamiento.

La conducta humana se define como todo aquello que una persona, (1) piensa, (2) siente, (3) dice y/o

hace en relación al ambiente que le rodea, actual o pasado, físico o social, para adaptarse al mismo.

Una de las tareas más importantes del Funcionario de II.PP. es la de observar el comportamiento del interno y saber analizarlo, posibilitando así el control y manejo de la hechos futuros, estimando probabilidades de comportamiento, previendo situaciones, ordenando el ambiente y anticipando cambios. De esta manera se podrá llevar a cabo en mayor medida una convivencia ordenada y se facilitará el tratamiento.

Dentro de la conducta humana, cabe destacar aquella que se considera más elemental y mecánica:

Los reflejos: de carácter hereditario (innatos) comunes a toda la especie. A diferencia del instinto,

es de carácter local (no compromete a todo el organismo sino a una pequeña parte de éste). Constituyen reacciones mecánicas y constantes de músculos y glándulas, frente a estímulos físicos (luz, golpe, contacto…), químicos (olores, frío…) y psíquicos (emociones violentas) y tienen como función contribuir a adaptar mecánicamente el organismo a su ambiente.

Son ejemplos de reflejos: la reacción de la pupila que se agranda o empequeñece según la cantidad de luz que penetra en ella, la segregación automáticamente de mayor cantidad de saliva ante el olor de una comida sabrosa o la sudoración ante una situación de miedo.

Los instintos: una pauta hereditaria de comportamiento cuyas características son: ▪ son comunes

a toda la especie, ▪ posee finalidad adaptativa, ▪ es de carácter complejo, es decir, consta de una serie de pasos para su producción: percepción de la necesidad, búsqueda del objeto, percepción del objeto, utilización del objeto, satisfacción y cancelación del estado de necesidad y ▪ es global, compromete a todo el organismo vivo. Son reacciones impulsivas destinadas a satisfacer necesidades biológicas fundamentales. Los instintos se encuentran muy desarrollados en los animales y poco desarrollados en las personas.

Los instintos fundamentales de las personas son: ► el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el frío y el calor excesivos…), ► el instinto de reproducción (impulsan al hombre a perpetuar la especie humana) y ► los instintos gregarios (impulsan al hombre a buscar la sociedad con otros seres humanos).

Los hábitos: son una reacción aprendida (no innata), un comportamiento repetido regularmente y

relativamente invariable. ▬► La función del hábito es la de disminuir ► el esfuerzo de la voluntad (cuando caminamos no pensamos en que debemos adelantar los pies), ► el esfuerzo de la atención (tampoco estamos atentos ni somos conscientes de los movimientos que efectuamos al caminar) y ► el esfuerzo de pensar (no pensamos en lo que vamos haciendo al caminar).

Page 2: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 2 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

En psicología, el concepto de conducta abarca cualquier modo de reaccionar de una persona y engloba tres tipos de respuesta: TRIPLE SISTEMA DE RESPUESTA:

1. Respuesta MOTORA: esta es la actividad manifiesta (o visible) del ser humano y comprende los diferentes movimientos, conductas de acercamiento o evitación, de consumo, etc.

Conducta manifiesta, observable.

2. Respuesta FISIOLÓGICA: aquí se incluyen las reacciones afectivas, emocionales y sentimentales (miedo, alegría, ira, amor, etc.) a la vez que las fisiológicas del organismo (sudoración, aumento o disminución de la presión sanguínea, aumento o reducción de la frecuencia respiratoria, etc.)

Conducta manifiesta y/o oculta.

3. Respuesta COGNITIVA: es la actividad mental de las personas y engloba cualquier tipo de pensamientos, creencias, expectativas, etc.

Conducta oculta. 1.2.- COGNICIÓN, EMOCIÓN Y ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA.

Existen tres planos desde los que estudiamos el comportamiento humano: la cognición, la emoción y la

actividad motora. Son elementos de la conducta que están íntimamente relacionados e interconectados

entre sí de tal manera que la acción sobre una de ellas interfiere en las demás.

AMBIENTE -- SITUACIÓN -- CONTEXTO

(ANTECEDENTES) (CONDUCTA) (CONSECUENTES)

ESTÍMULO →→ RESPUESTA →→ CONSECUENCIA

externo Cognitiva

(ambiente exterior) (piensa)

interno Fisiológica

(propio organismo) (siente)

Motora

(dice o hace)

1.2.1.- COGNICIÓN. (Respuesta cognitiva: qué piensa) Por cognición se puede entender la dimensión mental de la conducta humana que abarca todos los procesos mentales que median entre la percepción sensorial de los estímulos y las respuestas que ocasionan. También se entiende por cognición la facultad de los seres humanos de procesar información.

Los procesos cognitivos básicos son los que están involucrados desde la sensación hasta al almacenamiento de lo percibido, son la sensación, la atención y concentración, la percepción y la memoria.

Los procesos cognitivos superiores son los que están relacionados con las operaciones mentales sobre lo percibido, son el pensamiento, el lenguaje y la inteligencia.

1.2.2.- EMOCIÓN. (Respuesta fisiológica: qué siente) Una emoción es un estado complejo de reacción del organismo caracterizado por una excitación o perturbación que predispone a la acción. Las emociones se generan como respuesta a un acontecimiento externo o interno, tienen una influencia directa sobre la conducta del individuo, determinan la forma en que se percibe el mundo y se asocian a manifestaciones somáticas diversas. Es la parte afectiva de la conducta.

Page 3: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 3 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Componentes de las emociones:

1. Aspecto afectivo subjetivo: experiencia consciente.

2. Aspecto fisiológico: la respuesta corporal ante la emoción es ineludible y viene determinada por el sistema nervioso autónomo, (ejemplos: enrojecimiento facial, aumento del ritmo cardiaco, tensión muscular…).

3. Aspecto funcional o motivacional: preparan para la acción (ej. el miedo facilita la huída ante un peligro).

4. Aspecto expresivo y social: la expresión de las emociones se realiza a través del lenguaje y la comunicación no verbal. Constituyen una forma de información y comunicación que orientan la interacción humana.

■ Son muchas las emociones que podemos experimentar los seres humanos. Algunas han sido llamadas

emociones primarias, como son el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto y la

sorpresa, emociones que van acompañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas, hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos. ■ Distinguimos también otras muchas emociones, como la envidia, la vergüenza, la culpa, la depresión y muchas más, que se denominan

emociones secundarias, con un componente cognitivo más alto y que van además siempre asociadas a

las relaciones interpersonales. Cualquier proceso psicológico conlleva una experiencia emocional de mayor o menor intensidad y de diferente cualidad. ► Por tanto, los mecanismos de la emoción y la cognición parecen estar muy entrelazados en todas las fases del procesamiento de estímulos y ▬► la distinción entre cognición y emoción es algo realmente difícil. 2011-119.- Las "Emociones" sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y son: a) Experiencias sistémicas. b) Experiencias objetivas. c) Experiencias subjetivas. d) Experiencias sensoriomotrices.

1.2.3.- ACTIVIDAD MOTORA O MANIFIESTA. (Respuesta motora: qué dice y/o hace) La conducta motora, directamente visible. Es decir, es el componente conductual referido únicamente a las características observables e identificables de la conducta de una persona, sin tener en cuenta las intenciones, motivaciones o estados internos del ejecutor de dicha actividad. Comprende ► lo que las personas dicen (respuestas verbales como: hacer una petición, quejarse o dar las gracias) y ► lo que las personas hacen (respuestas físicas como: andar, comer, agredir o huir). Este componente es concreto (en tiempo y lugar) y se puede describir y medir de forma objetiva mediante la observación, sin necesidad de recurrir a la inferencia. 1.3.- COMPONENTES OBSERVABLES Y ENCUBIERTOS DE LA CONDUCTA HUMANA. ■1º► En el estudio de la conducta humana, la psicología, en su afán por establecerse como una disciplina científica y manejar datos objetivables, a principios de siglo XX, la psicología conductista únicamente consideraba conducta a la conducta manifiesta u observable. Por lo tanto su objeto de estudio se limitaba a las respuestas motoras y algunas respuestas fisiológicas del ser humano, así como los estímulos externos que tenían lugar antes y después de dichas respuestas. ▬► Se obvia, pues, cualquier otro aspecto, denominándose los procesos mentales que mediaban entre los estímulos y las conductas motoras "Caja Negra", aspecto que no era objeto de su estudio.

E (estímulo) R (respuesta)

Page 4: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 4 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

■2º► Más tarde, en el desarrollo de esta disciplina, apareció el neo-conductismo, y sin abandonar su rigor científico, a través de metodología hipotético-deductiva se empezó a asumir que existan procesos mediadores entre los estímulos y las respuestas observables del ser humano.

E (estímulo) O (organismo) R (respuesta)

■3º► Finalmente, con la llegada del cognitivismo, no solo se asume que haya procesos mentales que influyen en la conducta motora humana, sino que se entiende que dichas cogniciones son también conducta, surgiendo además métodos de evaluación (principalmente las técnicas de autoinforme) que permiten identificar y cuantificar estos elementos encubiertos de la conducta.

■4º► Actualmente se concibe la conducta humana, como la integración de las posibles reacciones que

pueden tener las personas (cognitivas, fisiológicas y motoras), que se estructura en lo que se ha denominado Triple Sistema de Respuesta. Desde este punto de vista, la conducta humana cuenta con:

■ Componentes motores observables o manifiestos. ■ Componentes fisiológicos de los que unos son observables (rojez facial, sudoración o

temblores) y otros no (aumento de la tasa cardiaca, frío o dolor de estómago) ■ Componentes cognitivos aspectos encubiertos o no observables de la conducta.

2.- ESTÍMULOS Y RESPUESTAS.

2.1.- APRENDIZAJE. 2.2.- ESTÍMULO. 2.3.- RESPUESTA.

2.1.- APRENDIZAJE. Los conceptos de estímulo y respuesta aluden a procesos de aprendizaje (conducta cognitiva encubierta).

Por aprendizaje se entiende la adquisición intrínseca y relativamente duradera de conocimiento

realizada por parte de un organismo a través de sus propias experiencias que produce un cambio en su conducta que, de manera general, le permite adaptarse más adecuadamente a su entorno. Tipos de aprendizajes: A.- PREASOCIATIVO

A.1 Habituación. A.2 Sensibilización.

B.- ASOCIATIVO

B.1 Aprendizaje por condicionamiento clásico o respondiente. CC.

Factores influyentes.

Técnicas de intervención basadas en el CC.

Procesos de aprendizaje que genera. B.2 Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante. CI.

Factores que contribuyen a adquirir o mantener una conducta.

Factores que contribuyen a suprimir la conducta apetitiva

Técnicas de intervención basadas en el CI.

Procesos de aprendizaje que genera.

Page 5: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 5 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

B.3 Aprendizaje social, observacional, vicario o por modelos.

Factores influyentes.

Técnicas de intervención basadas en el CC. B.4 Aprendizaje simbólico. (Lenguaje)

A.- APRENDIZAJE PREASOCIATIVO. Aprendizaje más elemental. A.1 Habituación. Consiste en la reducción progresiva de una reacción refleja cuando se repite la presencia del estímulo desencadenante. Ante repeticiones, se aprende a no responder. Ejemplo: cuando nos habituamos al ruido de los aviones. A.2 Sensibilización. Es el fenómeno contrario a la habituación, consiste en la agudización de una reacción refleja a raíz de la exposición a un evento potencialmente nocivo. Ejemplo: si nos intoxicamos comiendo ostras podremos incluso reaccionar aversivamente solo ante su presencia en un mostrador de cualquier restaurante. B.- APRENDIZAJE ASOCIATIVO. Como el aprendizaje está tan relacionado con la conducta fue objeto de amplio estudio por el conductismo que

interpreta el APRENDIZAJE como la formación de hábitos, mediante el aprendizaje asociativo, es decir, la

adquisición de un nexo entre un estímulo (E) y una respuesta (R) que no existía antes. ▬► De acuerdo con esta interpretación, todo nuestro aprendizaje es asociativo: solamente aprendemos hábitos. Edward Lee Thorndike (1874/1949), pionero en la investigación conductista, junto con L. Morgan, formuló la teoría del aprendizaje por ensayo y error. Observó que las curvas del aprendizaje mostraban una clara disminución del tiempo

necesario para encontrar la solución según el número de veces que se hubiera ensayado el experimento. Formuló así la ley del ejercicio, según la cual aumenta la probabilidad de una respuesta en función de las veces que se haya dado esa situación en el pasado. También observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar

una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la ley del efecto: si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla. Esta ley es un antecedente de la ley de refuerzo de Skinner. John Broadus Watson (1924/1961) abanderó la crítica a la Psicología dominante en su época, el psicoanálisis,

proponiendo un cambio en los métodos y conceptos para realizar investigaciones puramente científicas. Acepta la ley del ejercicio de Thorndike, pero rechaza su Ley del efecto por las connotaciones mentalitas que conlleva. Como

resultado de su crítica, se desarrolló el conductismo, el cual se fundamenta en las siguientes ideas:

1. Si la ciencia debe estudiar exclusivamente datos empíricos, el objeto de la Psicología tendrá que ser

observable.

2. Los llamados estados mentales o de conciencia no pueden ser considerados metodológicamente como

objetos de estudio científico, ya que no reúnen las características objetivas que definen a éstos.

3. Cuando observamos una conducta, podemos aislar en ella dos elementos: Por un lado, los estímulos ambientales que impactan en el organismo y, por otro, la respuesta que éste emite a continuación. Tanto

estímulos como respuestas son observables, cuantificables y susceptibles de ser utilizados Por tanto, si la

4. Psicología es la ciencia de la conducta, deberá dedicarse al estudio de las asociaciones entre estímulos y

respuestas. Con frecuencia, dicha relación es representada esquemáticamente como E-R. Lo que sucede

dentro del cerebro y no puede ser observado mediante técnicas fisiológicas no interesa al psicólogo.

5. El término científico de conducta designa un concepto más amplio que el de su uso coloquial. Así, la conducta

incluye todas las reacciones corporales que puedan ser medidas, aunque no puedan ser observadas a simple vista.

6. Las investigaciones psicológicas deben orientarse hacia el descubrimiento de las leyes de la conducta, sean

éstas determinadas genéticamente o sean el resultado de aprendizajes individuales.

7. La conducta se consolida en forma de hábitos, los cuales permiten una mejor adaptación al ambiente.

Page 6: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 6 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

8. Los experimentos muestran que la conducta es altamente modificable.

9. El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio, ya que allí pueden ser controladas todas las variables

intervinientes. Cuando por motivos éticos no se pueda experimentar con humanos, las pruebas se realizarán con animales.

10. El conocimiento de las técnicas y leyes del aprendizaje, tanto animal como humano, se convierte en el punto central de la Psicología.

B.1.- APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO CLÁSICO O RESPONDIENTE. (Iván Pavlov) Expectativas de estímulo. El famoso experimento consiste en que se da una luz (estímulo condicionado –EC-). El perro realiza algunos movimientos exploratorios, pero no saliva. Después de unos segundos se pone la carne en polvo (estímulo incondicionado –EI-). Un aparato conectado a las glándulas salivares del perro registra una salivación copiosa (respuesta incondicionada –RI-). El perro está hambriento y come. Se hacen unas cuantas pruebas análogas en las cuales la luz siempre va seguida por la carne (proceso de asociación entre el EI y EC), la carne va seguida por la salivación. (Este hecho de que el estímulo condicionado sea seguido por el estímulo no condicionado y el reflejo se llama refuerzo). Después de varios refuerzos, después de darse la luz (EI), el perro saliva (respuesta incondicionada –RI-), aunque esta acción no vaya seguida de la comida. Cuando sucede esto, se ha establecido un reflejo condicionado. ▬► Cabe destacar que no se aprenden respuestas nuevas (el perro saliva antes y después del condicionamiento) ●► Punto de partida: estímulo y respuesta incondicionados, innatos, no aprendidos.

Estímulo incondicionado: la comida Respuesta incondicionada: la salivación. (experiencia fisiológica) (respuesta refleja e innata)

●► Resultado: no se aprende una nueva respuesta sino a responder igual a un nuevo estímulo neutro inicial.

Estímulo condicionado: la luz Respuesta condicionada: la salivación. (estímulo neutro) (misma respuesta refleja e innata)

Las críticas al modelo pavloviano no se hicieron esperar, entre ellas, la de presentar a un sujeto meramente

pasivo frente a la estimulación ambiental. En el mundo real, los seres raramente se comportan así; al contrario, se caracterizan por su actividad en relación con el medio ambiente.

Factores influyentes en el condicionamiento clásico.

1. Intervalo EC-EI: de manera general, cuanto más corto es el intervalo de tiempo entre el estímulo condicionado y el estímulo incondicionado, mejor (más rápido) es el condicionamiento.

2. Contigüidad espacial: los estímulos que aparecen más próximos en el espacio se asocian más

fácilmente. 3. Número/frecuencia de emparejamientos: en general, el incremento del número de asociaciones

fortalece el condicionamiento. 4. Intensidad: las asociaciones se producen más fácilmente cuando comprometen eventos

emocionales o traumáticos como estímulos incondicionados (hasta un límite). Sin embargo, el condicionamiento con estímulos condicionados demasiado intensos no resulta eficaz.

5. Tipo de contingencia: cuanto más probable sea la aparición del estímulo incondicionado en

presencia del estímulo condicionado (más que la aparición de cualquiera de estos de forma independiente), más fuerte será el condicionamiento.

6. Sorpresa: cuanto más sorprendente resulte un estímulo incondicionado, más intensa será la

asociación de dicho estímulo con el estímulo condicionado.

Page 7: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 7 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

7. Relevancia causal: la asociación tiende a funcionar de manera más selectiva, en función de la relevancia entre cada estímulo condicionado y estímulo incondicionado particulares, que tiende a variar en las diferentes especies (ej. las ratas asocian mejor malestar gástrico con un sabor que con una luz).

Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento Clásico.

1. Técnicas de relajación. es una técnica clásica en psicología, sigue siendo ampliamente utilizada, tanto

como fin en sí misma, como medio de complementación de otros tipos de intervención. No se trata de una técnica, sino varias formas de hacer o de influir sobre la tensión y la ansiedad. Las más conocidas son la

relajación progresiva de Jacobson y el entrenamiento autógeno de J.H. Schultz

2. La desensibilización sistemática. se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo

fóbico a través de aproximaciones paulatinas y sucesivas al estímulo fóbico.

3. La terapia implosiva o inundación. se usa con frecuencia para mejorar trastornos de ansiedad de tipo

fóbico de manera más directa y abrupta.

4. La intención paradójica Esta técnica es útil para síntomas que se perciben como involuntarios,

especialmente si implican ansiedad anticipatoria. Por ejemplo: tartamudeo, problemas para dormir o alguna

fobia. Se trata de pedirle al paciente que haga precisamente lo que es objeto de malestar psicológico. Si una persona no puede dormir le pediremos que deje de hacerlo durante un tiempo o unas horas determinadas. Si, por ejemplo, una persona se encuentra muy deprimida y/o preocupada por algo o por todo, le pediremos que dedique cierto tiempo al día a encerrarse en su habitación y no hacer nada salvo dedicarse a preocuparse o a estar triste por los temas que la afligen. La eficacia de la Intención Paradójica se basa en el principio fundamental de que los pacientes intenten llevar a cabo la conducta que están evitando. De esta manera, el proceso circular, que se mantiene a sí mismo, se rompe, puesto que el desear realizar la conducta temida o no deseada es incompatible con la ansiedad anticipatoria y, por tanto, la neutraliza Los principios teóricos se basan originalmente en las técnicas de la Terapia Breve del psiquiatra Milton H. Erickson y la logoterapia de Víctor Frankl.

Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento clásico son:

- La adquisición proceso por el cual se incrementa gradualmente la respuesta condicionada (RC = salivación) a un estímulo incondicionado (EI = la luz) que en principio era neutral.

- La extinción proceso por el que se reduce la respuesta condicionada (RC = salivación) tras la

presentación repetida del estímulo condicionado (EC = la luz) sin ir seguido del estímulo incondicionado (EI = la comida).

- Generalización proceso en que la respuesta condicionada (RC = salivación) termina siendo

provocada por otros estímulos semejantes al estímulo condicionado (EC = la luz) como podría ser abrir una persiana o encender un mechero.

2010-53.- El decremento de la respuesta condicionada debido a una presentación repetida del estímulo condicionado sin el estímulo incondicionado, recibe el nombre de: a) Inhibición. b) Extinción. c) Habituación. d) Olvido.

B.2.- APRENDIZAJE POR CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL. (Burrhus Frederic Skinner) Expectativas de respuesta. La psicología norteamericana retomó el método del ensayo-error como procedimiento activo en el aprendizaje. Surgió así un nuevo tipo de conductismo, llamado condicionamiento operante o instrumental. Se le denominó de esa manera porque analizaba las formas de aprendizaje a partir de unas conductas activas. Para aprender, el sujeto debía actuar (operar) o utilizar su conducta instrumentalmente, es decir, como un medio para alcanzar los fines propuestos.

Page 8: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 8 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Skinner parte de una posición ambientalista: las conductas de los organismos están determinadas por las condiciones ambientales. Propuso una distinción entre dos clases de conducta, a las que llamó ●1► la conducta refleja que está directamente bajo el control del estímulo, como en los reflejos no condicionados ▬► del condicionamiento clásico. ●2► y la conducta operante deriva del hecho de que “opera” en el medio ambiente para producir algún efecto ▬► el condicionamiento operante. Skinner afirma que se puede cambiar de forma predecible el comportamiento de los hombres, como el de los animales. La noción básica de la concepción de Skinner es la de refuerzo: cualquier forma de conducta es una respuesta a una situación del medio. Establecerá una de las más importantes leyes del

aprendizaje: la ley del refuerzo. Según esta ley, cuando a una conducta emitida por un organismo le

sigue la aparición de un refuerzo, la probabilidad de que ese organismo emita dicha conducta aumenta. Se trata de una modificación de la ley del efecto de Thorndike en términos objetivistas y no mentalistas; ● en primer lugar porque Skinner evita la referencia a la satisfacción como explicación del aprendizaje, y ● en segundo lugar porque, según éste autor, el refuerzo no es de la conexión entre el estímulo y la respuesta sino de la probabilidad de la emisión de una respuesta.

Factores influyentes en el condicionamiento instrumental. ­ Factores que contribuyen a adquirir o mantener una conducta. hacen el refuerzo más eficaz.

1. Reforzamiento continuo o intermitente: ► los programas continuos de reforzamiento producen un incremento rápido de la conducta a entrenar y son útiles en el momento inicial de un aprendizaje para instaurar una conducta que previamente no existía. ► Por otra parte, los programas intermitentes de reforzamiento consiguen que la conducta que se aprende sea más resistente a la extinción y son útiles para consolidar conductas ya instauradas.

2. Estímulo discriminativo (antecedente): el estímulo discriminativo es el estímulo que señala

cuando será reforzada una respuesta y cuando no. La presentación de este estímulo permitirá aumentar la probabilidad de emisión de la conducta deseada, siempre que el sujeto tenga una capacidad suficiente de discriminación entre estímulos diferentes.

3. Estímulo reforzante (consecuente): las características que deben tener los reforzadores para

favorecer la probabilidad de emisión de una conducta son:

­ Que sean específicos: con valor reforzante para la persona que se le aplica. ­ Que sean novedosos: incrementa el valor reforzante del estímulo. ­ Tener variedad de estímulos reforzadores: para evitar la saciación. ­ Uso de reforzadores generalizados y sociales para favorecer el reforzamiento intrínseco.

4. Cantidad de reforzamiento: se ha demostrado en diferentes estudios que se mejora la actuación

del sujeto cuanto mayor es la magnitud de la recompensa.

5. Efectos de contraste: si durante la adquisición se varía la magnitud de la recompensa, se observan cambios correspondientes en la actuación. La actuación mejora si se incrementa la recompensa, y disminuye o se deteriora si disminuye la recompensa.

6. Incentivo: el incentivo es el estímulo dotado de una valencia positiva y que motiva de manera

externa un comportamiento. Esta motivación será mayor si el estímulo que se presenta es capaz de satisfacer necesidades.

7. Demora del reforzador: el efecto de aumentar la demora de la recompensa es una disminución

de la actuación. ­ Factores que contribuyen a suprimir la conducta apetitiva. hacen al castigo más eficaz.

1. Intensidad del estímulo aversivo: la supresión de las respuestas está por lo general directamente relacionada con la intensidad del estímulo aversivo.

2. Demora del castigo: el castigo demorado hace disminuir la supresión. También se ha

demostrado que la demora hace disminuir los efectos supresores del castigo.

Page 9: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 9 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

3. Duración del castigo: los estímulos aversivos de mayor duración producen más supresión, aunque este parámetro no tiene un peso tan elevado como puede tener la intensidad.

4. Estimulación anterior: los efectos supresores del castigo no se deben exclusivamente a la

intensidad momentánea del estímulo aversivo, sino que las anteriores experiencias de castigo influyen en los efectos posteriores.

Técnicas de Intervención basadas principalmente en el Condicionamiento instrumental.

Estas técnicas se comprenderán mejor tras leer el apartado 3 de este tema dedicado a los refuerzos y castigos.

­ Técnicas dirigidas a instaurar o mantener conductas.

1. Reforzamiento: positivo cuando se aplica un refuerzo positivo contingente a la ocurrencia de la conducta

objetivo y negativo cuando se retira un estímulo aversivo contingente a la conducta que se desea instaurar o mantener.

2. Economía de fichas: es una modalidad de reforzamiento positivo en combinación con una modalidad de

castigo negativo (coste de respuesta). Consiste en controlar la conducta definida de un sujeto o grupo de sujetos por medio de la reorganización de las contingencias ambientales. Se utiliza un reforzador generalizado propio de esta técnica, fichas, fácilmente manipulable por el sujeto, completamente controlable y canjeable por

otros objetos o actividades reforzantes para el sujeto. Ayllon y Azrin (1965) utilizaron esta técnica para motivar a pacientes psiquiátricos largamente institucionalizados.

2014-30.- Una de las técnicas utilizadas en la modificación de la conducta en la Institución Penitenciaria es el programa de economía de fichas. Esta técnica se puede incluir dentro del grupo de las: a) Técnicas de Modelado. b) Técnicas Cognitivo- Conductuales. c) Técnicas de Control de Contingencias. d) Técnicas Aversivas.

3. Moldeado (shaping): consiste en ir reforzando sistemáticamente las conductas que se aproximan de forma

sucesiva a la conducta terminal deseada. Esta técnica se basa en el reforzamiento positivo de las aproximaciones sucesivas y en la extinción operante de otras conductas irrelevantes. Se usa para formar una conducta que todavía no existe en el repertorio del sujeto. Además, una vez concluido el modelado, se

reforzará la conducta compleja para su mantenimiento. no confundir con modelado

4. Encadenamiento: es una técnica usada para el aprendizaje de conductas complejas. Consiste en conectar

entre sí conductas sencillas que ya figuran en el repertorio del individuo para formar conductas más complejas, compuestas de diferentes pasos que deben ejecutarse secuencialmente sirviendo cada eslabón de la cadena conductual de señal para el siguiente y como reforzador para el precedente. Existen 2 tipos de

encadenamiento:

­ Hacia adelante: si se empieza reforzando el primer eslabón de la conducta y se avanza hasta el final.

­ Hacia atrás: cuando se comienza reforzando el último eslabón y se prosigue hasta el primero.

5. Instrucciones: normas que se les da a los sujetos para conseguir objetivos de conducta que son medidos de

forma sistemática y precisa. Pueden funcionar como estímulos discriminativos. Se puede utilizar con otras técnicas como son el reforzamiento positivo y la ejemplificación. Han resultado ser muy eficaces en el entrenamiento de asertividad.

6. Feedback o Retroalimentacion: se trata de un estímulo informativo que se da al sujeto tras la realización

de una conducta. Su eficacia es mayor si se efectúa de forma contingente a la realización de la conducta. Se distingue entre feedback positivo si sigue a una conducta positiva y feedback negativo a una conducta negativa.

7. Desvanecimiento: consiste en transferir el control de respuesta de un estímulo discriminativo inicial a otro

estímulo completamente distinto denominado estímulo discriminativo meta. Resulta muy útil cuando el estímulo discriminativo meta provoca una respuesta que es incompatible con la conducta objetivo.

Page 10: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 10 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

8. Contratos de conducta: es un acuerdo, generalmente por escrito, en el que se especifican las conductas que

la persona (contrato unimodal) o personas (contrato multimodal) implicadas en el mismo están dispuestas a realizar especificando las consecuencias del cumplimiento o incumplimiento del mismo.

9. Control del estímulo: consiste en presentar el estímulo discriminativo que controle una respuesta con objeto

de aumentar la probabilidad de ocurrencia de la misma. Se trata de usar ayudas para animar el inicio de una conducta. Es un procedimiento simple y eficaz para promover una conducta deseable.

10. Generalización del estímulo y la respuesta: interesa que la conducta entrenada se transfiera desde el lugar

de entrenamiento al lugar natural donde se pretende que se mantenga dicha conducta.

­ Técnicas dirigidas a reducir o eliminar conductas:

1. Extinción: consiste en suprimir el refuerzo de una conducta previa mente reforzada; consiguiéndose así

reducir progresivamente la conducta hasta su eliminación. Es un método recomendable si no se desea eliminar la conducta inmediatamente.

2. Castigo: consiste en presentar contingentemente a una conducta un castigo. Puede resultar una técnica eficaz

para disminuir o eliminar irreversiblemente una conducta objetivo problema. Dentro del castigo podemos distinguir entre el castigo positivo que supone la presentación de una consecuencia aversiva contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar y el castigo negativo que supone la retirada de un reforzador positivo contingente a una conducta objetivo que se trata de disminuir o eliminar.

3. Procedimientos de reforzamiento diferencial: estos procedimientos, basados únicamente en la presentación

de reforzadores positivos, se utilizan ▬► para mantener la conducta a niveles moderados (reforzamiento diferencial de tasas bajas), ▬► para instaurar conductas diferentes al problema (reforzamiento diferencial de otras conductas) y ▬► para desarrollar respuestas incompatibles con la conducta que se desea eliminar (reforzamiento diferencial de conductas alternativas o incompatibles).

4. Saciación: es la presentación de un refuerzo de forma tan masiva que pierda su valor reforzante (puede ser

la saciación de reforzador, o de respuesta o práctica masiva).

5. Sobre-corrección: técnica consistente en compensar en exceso las consecuencias negativas de la conducta

negativa que se ha emitido. Existe la sobre-corrección restitutiva que consiste en hacer que el sujeto realice

una conducta dirigida a restaurar o corregir más componentes de la situación que el daño que su conducta problema haya podido provocar y la sobrecorrección de práctica positiva que se trata de hacer que el sujeto

realice repetidamente una conducta alternativa deseable que es físicamente incompatible con el comportamiento problemático que se desea eliminar. Suele utilizarse como técnica de último recurso cuando otras no han resultado eficaces.

6. Control estimular: está dirigida a aumentar la conducta deseada o disminuir la conducta indeseada

mediante el control de los estímulos discriminativos precedentes a la emisión de la conducta objetivo.

2014-152.- En el aprendizaje por condicionamiento operante, el efecto de la respuesta sobre el estímulo reforzante es de omisión cuando: a) El estímulo reforzante es positivo e impedimos o retiramos el estímulo. b) El estimulo reforzante es negativo e impedimos o retiramos el estímulo. c) El estimulo reforzante es negativo y producimos o administramos el estímulo. d) El estímulo reforzante es positivo y producimos o administramos el estímulo.

Los procesos de aprendizaje que se generan con el condicionamiento instrumental son:

- La adquisición proceso por el cual aumenta la conducta que va seguida de refuerzos y disminuye la que va seguida de castigos.

- Extinción eliminación de la conducta que ha venido siendo reforzada tras un periodo de

emisión de esta misma conducta sin refuerzo posterior. En el proceso de extinción, la conducta suele presentar un aumento significativo conocido como efecto rebote.

- Generalización (1) de los refuerzos aumento de la conducta ante posibles refuerzos similares

a los que ya conocemos o la disminución ante otros posibles castigos similares. (2) De las conductas También se puede generalizar incrementando conductas similares a las que son reforzadas y disminuyendo conductas similares a las que son castigadas.

Page 11: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 11 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

- Discriminación emisión de conducta ante estímulos que generan expectativas de refuerzo positivo si realizo esa conducta (estímulo discriminativo) y/o la inhibición de conducta ante estímulos con los que se espera que si emito la conducta ésta será castigada (estímulo delta).

B.3.- APRENDIZAJE SOCIAL, OBSERVACIONAL, VICARIO O POR MODELOS. (Albert Bandura) Por aprendizaje social se entiende la adquisición de conocimientos por observación de la conducta de otro sujeto, de un modelo, que permite incorporar conductas nuevas que antes no había realizado el sujeto. Para que se produzca el aprendizaje vicario (imitativo), según Bandura, tienen que cumplirse tres condiciones:

­ Decodificación: El observador tiene que comprender por qué el modelo realiza la conducta que va a ser imitada por él; es

decir, es necesario que entienda las ventajas que obtiene el modelo como consecuencia de realizar la acción.

­ Evaluación: Entendidas las consecuencias ventajosas que le produce al modelo la acción que está realizando, el observador hace una evaluación positiva, es decir, considera que a él también le produciría beneficios actuar de ese modo.

­ Ejecución: la última condición es que el observador realice la conducta observada en el modelo.

Factores influyentes en el aprendizaje por observación.

1. Estado del desarrollo del sujeto: el aprendizaje debe ser congruente con la maduración del sujeto.

2. Prestigio y competencia del modelo: favorecerá que el sujeto aprendiz le preste más atención. 3. Consecuencias vicarias: informarán sobre los efectos positivos de la ejecución de la conducta a

aprender. 4. Expectativas: los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que

son apropiadas y que tendrán resultados reforzantes. 5. Establecimiento de metas: los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las

conductas que los ayudaran a alcanzar sus metas. 6. Auto-eficacia: los observadores solo atenderán a los modelos si creen ser capaces de aprender la

conducta observada en ellos.

Técnicas de Intervención basadas principalmente en el aprendizaje observacional.

­ Modelado. La conducta de un individuo o grupo -el modelo- actúa como estímulo para los pensamientos,

actitudes o conductas de otro individuo o grupo que observa la ejecución del modelo. Se aprende por imitación,

por lo que hace otro al que se observa, no por experiencia propia directa. no confundir con moldeado

B.4.- APRENDIZAJE SIMBÓLICO. El aprendizaje simbólico es el que está mediado por signos o símbolos con los que nos referimos a objetos, situaciones, acciones, presentes, pasadas o futuras, con las que no interaccionamos en el

momento en que estamos hablando, sino que nos referimos a ellas mediante el lenguaje. Se produce en

contextos sociales a través del lenguaje hablado o escrito, en la medida que participamos de la misma cultura en una misma comunidad.

Page 12: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 12 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

2.2.- ESTÍMULO.

Se entiende por estímulo al factor externo (persona, objeto o acontecimiento presentes en el entorno

detectado por los receptores sensoriales) o interno (de naturaleza cognitiva, emocional o fisiológica) capaz de provocar una reacción ► positiva o ► negativa en un ser humano.

Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Pavlov):

­ Estímulo incondicionado (EI): el que provoca incondicionalmente, es decir, de manera automática y natural una respuesta no aprendida.

­ Estímulo condicionado (EC): estímulo originalmente neutro (no provoca ninguna respuesta)

que después de asociarse con un estímulo no condicionado desencadena una respuesta condicionada.

Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL (Skinner):

­ Estímulo discriminativo: a aquel que señala la probabilidad de que una determinada

respuesta sea reforzada. Es una señal que indica que merece la pena emitir una determinada respuesta. Tiene valencia positiva

­ Estímulo Delta: al que está presente cuando una respuesta está siendo sometida a extinción o

castigo. Es una señal que indica que no merece la pena emitir una determinada respuesta. Tiene valencia negativa.

Estímulo discriminativo -------------------> Respuesta -----------------------------------> Refuerzo (mar embravecido) (surfista: entrar al agua) (diversión) Estímulo delta ---------------------------------> Respuesta -----------------------------------> No Refuerzo (mar embravecido) (bañista: salir del agua) (peligro)

2016-62.- El estímulo o situación estimular que señala que si se emite una conducta es probable que obtenga reforzamiento se conoce como: a) Estímulo discriminatorio b) Estímulo delta c) Estímulo distal d) Estímulo proximal

2.3.- RESPUESTA. La respuesta es la reacción o conducta suscitada por cualquier estímulo externo o interno. Como ya se ha mencionado, el ser humano genera tres tipos de respuestas diferentes para interaccionar con el mundo: respuestas motoras, respuestas cognitivas y respuestas fisiológicas, que a su vez podrán ser condicionadas, incondicionadas y/o operantes.

Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (Pavlov):

1. Respuesta incondicionada (RI): la repuesta que se desencadena incondicionalmente ante un estímulo incondicionado, esto es, de manera automática y natural, es una respuesta no aprendida.

2. Respuesta condicionada (RC): la respuesta suscitada por un estímulo condicionado después de

asociarse con un estímulo no condicionado. ▬► Es la misma respuesta que la incondicionada.

Desde el punto de vista del CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL (Skinner):

­ Respuesta operante: la que antecede a cualquier tipo de refuerzo o castigo, es sinónimo de conducta operante, es decir, aquel comportamiento que se realiza para alterar u operar sobre el medio y está controlado por sus consecuencias.

Page 13: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 13 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

En los centros penitenciarios hay respuestas de los internos que hay que mantener las que ya hace (asearse, relacionarse con otros internos sin violencia o ver a su familia), otras que hay que instaurar o incrementar porque son importantes para una convivencia más competente en sociedad (asistir a cursos

formativos o programas terapéuticos, mejora de la higiene, adquirir habilidades sociales o interiorizar normas) y otras respuestas que hay que eliminar o reducir (conductas violentas, desobediencia a las normas o consumo

de droga).

3.- REFUERZO Y CASTIGO.

Refuerzo y castigo surgen de la teoría del condicionamiento operante o instrumental de Skinner.

Según su relación causal y temporal con la conducta podemos clasificar los estímulos en ►

estímulos antecedentes (estímulo discriminativo o delta) y ► estímulos consecuentes a la conducta (refuerzo y castigos)

Según la naturaleza del acontecimiento ambiental controlado por la conducta, (que sucede como

consecuencia de ella), este puede ser ► un estímulo agradable (o estímulo apetitivo) o ► un acontecimiento desagradable (estímulo aversivo).

Según la contingencia entre la conducta y el acontecimiento ambiental que controla podemos hablar

► de contingencia positiva (si al darse la conducta, se procede también la consecuencia) o ► de contingencia negativa (si al darse la conducta, no se produce la consecuencia).

3.1.- REFUERZO. ( INCREMENTA la probabilidad de repetir una respuesta) Por refuerzo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que aumente la probabilidad de que esa misma conducta se vuelva a repetir.

Refuerzo positivo: cuando se añade (+) un estímulo deseable (+) para el sujeto. Ejemplo: aplicación de recompensas a un interno por su adecuado comportamiento.

Entrenamiento en recompensa. También se denomina recompensa o premio y si el refuerzo es en metálico incentivo.

Refuerzo negativo: cuando se retira (-) un estímulo negativo (-) para el sujeto. Ejemplo: no se efectúa el traslado a un Centro no deseado por el interno si asiste a la enseñanza básica obligatoria.

Entrenamiento de escape-evitación. La conducta interrumpe o impide la presentación del estímulo aversivo, proporciona un escape de dicho estímulo aversivo.

Aprendizaje de escape y evitación:

a) Aprendizaje de escape: consiste en el aprendizaje de una respuesta que ponga fin a un

estímulo aversivo o negativo. EI sujeto es reforzado negativamente por emitir dicha conducta, al desparecer el estimulo aversivo.

b) Aprendizaje de evitación: consiste en el aprendizaje de la emisión de una conducta que

impide la aparición (evita) del estímulo aversivo. EI procedimiento de aprendizaje por evitación suele implicar la presencia de un estímulo que señala que va a aparecer el estímulo nocivo. Este estímulo señal es el que establece cuando debe emitirse la respuesta de evitación. Mediante este procedimiento se suelen establecer respuestas extremadamente resistentes a la extinción ya que la presencia de los estímulos señal disparan las respuestas operantes, que son en todo caso reforzadas negativamente al no aparecer el estímulo aversivo.

Page 14: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 14 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

2016-69.- Un reforzamiento negativo: a) Consiste en la presentación de una consecuencia agradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta) b) Consiste en la presentación de una consecuencia desagradable que da como resultado una disminución de la respuesta

(conducta) c) Consiste en la retirada de una consecuencia desagradable que da como resultado un aumento de la respuesta (conducta) d) Consiste en la eliminación (retirada) de una consecuencia agradable que da como resultado una disminución de la respuesta

(conducta)

2011-125.- En el condicionamiento operante, emitir una conducta deseable aprendida que impide la aparición de un estímulo aversivo preseleccionado se denomina: a) Aprendizaje de evitación. b) Aprendizaje de escape. c) Precondicionamiento clásico. d) Aversión aprendida.

2011-120.- En la teoría del condicionamiento operante, cualquier estímulo cuya eliminación después de una respuesta aumenta la probabilidad de esa respuesta, se denomina: a) Reforzador negativo. b) Castigo negativo. c) Reforzamiento discriminativo. d) Reforzador positivo.

En función de su poder reforzante:

­ Primario: es el que tiene un valor innato o incondicionado. Su valor reforzante no necesita aprendizaje previo. (agua, alimento o descanso)

­ Secundario: aquellos cuyo valor reforzante se ha aprendido. (vacaciones o videoconsolas)

­ Generalizado: reforzador secundario que se ha asociado a una gran cantidad de reforzadores,

recibiendo de éstos sus cualidades. (dinero)

En función del lugar de donde proviene su valor reforzante:

­ Extrínseco: administración externa del reforzamiento. Son los factores del ambiente del sujeto los que modulan la conducta. (admiración social o familia)

­ Intrínseco: administración de reforzadores internos (sentimientos de orgullo o satisfacción)

En función de su naturaleza como estímulo:

­ Material: son los que tienen una realidad física con la que el sujeto entra en contacto (comida, premios o dinero). Permiten ser cuantificados y administrados gradualmente.

­ Social: son los otorgados por otra persona en un contexto social (atención o sonrisas). Acontecen

de forma natural en la vida de las personas, son de fácil suministración y resistentes a la saciación.

­ De actividad: el valor reforzante está en la realización de una conducta que es agradable para el sujeto (hobby).

Los refuerzos no son universalmente válidos. Es necesario, a la vez que interesante y práctico, conocer los

refuerzos que tenemos a mano en un centro penitenciario para poder aplicarlos a los internos. Así sabremos cuáles de ellos utilizar para el manejo de la conducta de un interno o un grupo de internos. Todos estos reforzadores pueden ser empleados de manera independiente o dentro de los programas de refuerzo que se diseñen en las prisiones.

Programas de reforzamiento: son las diferentes pautas estandarizadas de acuerdo con las cuales siguen los reforzadores a la conducta.

o Tipos:

­ Programa continuo: el reforzador siempre sigue la conducta objetivo. Sirve para aumentar rápidamente la probabilidad de emisión de una conducta que era infrecuente en el sujeto.

­ Programa intermitente: no hay reforzamiento siempre que se emite la conducta deseada.

Page 15: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 15 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

o Subtipos más importantes:

­ Programa de razón (nº de veces –conducta-) fija: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da una respuesta deseada un número de veces establecido.

­ Programa de razón (nº de veces –conducta-) variable: el refuerzo aparece cada vez que el sujeto da

la respuesta deseada un número de veces, que varía cada vez que se aplica el reforzador.

­ Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) fijo: el refuerzo aparece tras un intervalo de tiempo prefijado tras la emisión de la respuesta deseada.

­ Programa de intervalo (tiempo de espera para el refuerzo) variable: el refuerzo aparece tras un

intervalo de tiempo que varía cada vez que se aplica el reforzador tras haber emitido la respuesta deseada.

A su vez estos programas se pueden unir e intercalar, dando lugar a programas de reforzamiento mixtos.

Recomendaciones: un factor importante en la programación del reforzamiento es la inmediatez de la emisión

de un reforzador: cuanto mayor es el lapso, menor será el efecto reforzador. ▬► A este hecho se le denomina demora del reforzamiento, por lo que es importante favorecer el aprendizaje de la tolerancia a esta demora

planificando un retraso gradual del reforzamiento para favorecer la resistencia y generalización del aprendizaje. ▬▬► En este sentido es útil comenzar un entrenamiento con un programa de reforzamiento continuo para instaurar rápidamente la conducta deseada e ir evolucionando progresivamente hacia un programa intermitente (que es más semejante al reforzamiento que se da habitualmente en la vida cotidiana y es más resistente a la extinción).

3.2.- CASTIGO. ( DISMINUYE la probabilidad de repetir una respuesta) Por castigo se entiende la consecuencia que sigue a una conducta que hace que disminuya la probabilidad o provoca la extinción de que esa misma conducta se vuelva a repetir.

Castigo positivo: cuando se añade (+) un estímulo desagradable (-) para el sujeto. Ejemplo: la aplicación de la sanción de aislamiento en celda por la comisión de una falta disciplinaria.

Castigo negativo: cuando se retira (-) un estímulo agradable (+) para el sujeto. Ejemplo: la suspensión de los permisos de salida por dar positivo en consuno de drogas tras un análisis de orina tras su regreso.

o Técnica de castigo positivo:

­ Técnicas aversivas: básicamente consisten en la presentación de un castigo positivo o

estímulo aversivo de forma contingente a la emisión de la conducta indeseable, reduciéndose así la probabilidad de emisión futura. Normalmente el uso de estas técnicas debe complementarse con el desarrollo de conductas incompatibles en el sujeto.

o Técnicas de castigo negativo:

Entrenamiento por omisión. También se denomina tiempo fuera o costo de la respuesta.

­ Costo de respuesta: se trata de retirar un reforzador positivo de manera contingente a la

emisión de una conducta inadecuada que se desea eliminar, perdiéndose entonces diferentes cantidades de un reforzador previamente adquirido.

­ Tiempo fuera de reforzamiento o "time out": consiste en retirar las condiciones del

medio que permiten obtener un refuerzo, o sacar a la persona de estos, durante un determinado periodo, de manera contingente a la emisión de la conducta desadaptada. Es una técnica que puede utilizarse cuando se conoce cuales son los reforzadores que mantienen una conducta, pero no se pueden controlar las fuentes de entrega de reforzadores.

Page 16: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 16 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

2010-52.- El procedimiento de aprendizaje en que la respuesta del sujeto va seguida de un resultado aversivo, como por ejemplo un ruido fuerte, disminuyendo así la probabilidad de su emisión, se denomina: a) Castigo positivo. b) Castigo negativo. c) Escape. d) Evitación.

Recomendaciones: cuando se desea eliminar una conducta es útil, además de la utilización de las técnicas

aversivas (aplicación de castigos positivos), el establecimiento de conductas alternativas sustitutorias (con refuerzos que sustituyan a los que se obtenían con las conductas indeseables) y valorar la aplicabilidad de otros procedimientos como la extinción o el "Costo de Respuesta" (o castigo negativo). Además, se ha de

cuidar la posibilidad de aparición de respuestas emocionales provocadas por el castigo que perjudiquen el aprendizaje de otras conductas y la relación del sujeto con el aplicador de la técnica.

Existen una serie de condiciones por las que aumentan la efectividad de los procedimientos de castigo:

1. La inmediatez en la presentación o supresión del estímulo después de la respuesta no deseada.

2. Si son castigadas todas las respuestas objetivo que el individuo realiza.

3. Si el estímulo contingente de castigo es presentado con intensidad, en vez de gradualmente.

4. Si la respuesta no deseada deja de ser, además, no reforzada.

5. Si al sujeto se le ofrece respuestas alternativas aceptables.

6. Si se refuerzan respuestas incompatibles con la castigada.

7. Se deben evitar periodos largos de castigo.

4.- TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA HUMANA. LA OBSERVACIÓN. LA

AUTOOBSERVACIÓN. EL AUTO-REGISTRO. LOS AUTOINFORMES. LOS REGISTROS

PSICOFISIOLÓGICOS.

4.1.- INTRODUCCIÓN.

4.1.1.- VARIABLES. 4.1.2.- NIVELES DE CONTROL. 4.1.3.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTALES. 4.1.4.- GARANTÍAS EN LA EVALUACIÓN. 4.1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

4.2.- LA OBSERVACIÓN. Conductas motoras o manifiestas.

4.2.1.- MODALIDADES DE OBSERVACIÓN. 4.2.2.- DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN. FASES. 4.2.3.- FUENTES DE ERROR DE LA OBSERVACIÓN. 4.2.4.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA OBSERVACIÓN.

4.3.- LA AUTOOBSERVACIÓN. 4.4.- EL AUTOREGISTRO.

Page 17: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 17 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

4.5.- LOS AUTOINFORMES.

4.5.1.- LA ENTREVISTA. 4.5.2.- CUESTIONARIO, INVENTARIOS Y ESCALAS. 4.5.3.- TÉCNICAS DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA.

4.6.- LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS.

4.6.1.- FASES. 4.6.2.- TIPOS DE RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y MEDICIÓN. 4.6.3.- CAMPOS DE APLICACIÓN.

4.1.- INTRODUCCIÓN. Las técnicas e instrumentos de evaluación en definitiva tratan de medir la conducta humana para hacerla operativa, es decir, para poder tratar la información en términos matemáticos. Medir es asignar números a objetos o acontecimientos de acuerdo con ciertas reglas. La medida presenta con frecuencia dos dificultades:

1. La dificultad de cuantificar algunos comportamientos psíquicos o ciertas tareas y objetivos de los programas.

2. La no correspondencia exacta entre comportamientos observables y las operaciones o procesos a que se refieren.

4.1.1.- VARIABLES. Variable es un constructo que permite definir y asignar valores dentro de un espacio simbólico determinado. En definitiva son todos aquellos aspectos de la realidad social que pueden asumir diferentes valores, pudiendo influir en la modificación de factores relacionados con ellos. Se clasifican en:

Variables Independientes: También llamadas experimentales son aquellos fenómenos o

características que son alterados, aplicados o controlados dentro de un proceso interventivo, a los cuales se atribuyen los cambios o resultados observables. Los valores asignados sirven para predecir las puntuaciones (o valores) que esperamos obtener en las variables dependientes. En Instituciones Penitenciarias las variables independientes más empleadas son: el cambio de las normas, cambios ambientales, el entrenamiento del personal, la formación de los internos, su capacitación laboral, etc. Método Experimental.

Variables Dependientes: Son los fenómenos o características cuyos cambios se observan, miden

e interpretan en función de los datos que controlamos en las variables independientes. En Instituciones Penitenciarias, las más utilizadas son las actitudes, estilos cognitivos y comportamientos de los internos. Como los programas penitenciarios van dirigidos a la reeducación y reinserción social (art. 59 LOGP), la reducción y eliminación de futuros comportamientos delictivos de los futuros excarcelados está directamente relacionado con los estilos cognitivos, actitudes y comportamientos, que podrían variar el curso de su conducta delictiva. Método Experimental.

Variables Intermedias, Organísmicas y/o Moduladoras: Son las variables relacionadas con los

sujetos, grupos, organizaciones, inherentes a ellos pero que pueden diferenciarlos entre sí (edad, historia previa de aprendizaje, sexo, ambiente físico, tipo de organización, etc.) En el proceso interventivo tales variables pueden ser consideradas como "V: Extrañas" que deben ser controladas para impedir una influencia diferencial de sus posibles efectos.

Page 18: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 18 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

4.1.2.- NIVELES DE CONTROL. En las prisiones pueden establecerse diferentes Niveles de Control:

Control Externo: La observación y registro de los comportamientos es llevado a cabo exclusivamente por el personal penitenciario encargado.

Control Compartido: Control que se lleva a cabo tanto por el personal penitenciario como por los propios internos, que rellenarían registros de comportamiento referido a ellos mismos.

Autocontrol: Con exclusividad el mismo interno efectúa la autoobservación y realiza un autoregistro de su comportamiento en los diferentes programas, actividades o situaciones estudiadas.

4.1.3.- MÉTODOS DE EVALUACIÓN FUNDAMENTALES.

Método Correlacional (observacional): Trata de encontrar asociaciones entre las variables de la

naturaleza. Busca relaciones de correlación.

Método Experimental: Pretende descubrir los efectos de una variable (VI) sobre otra (VD) en una

situación bien controlada. Método común en laboratorios. Busca relaciones causa-efecto. 4.1.4.- GARANTÍAS EN LA EVALUACIÓN. Deben reunir una serie de garantías técnicas para que cumplan con precisión su función:

▬ Validez: es un concepto psicométrico que hace referencia a la capacidad de un instrumento de

medición para cuantificar de forma significativa y adecuada el rasgo para cuya medición ha sido diseñado. De esta forma, un instrumento de medida es válido si realmente mide aquello que pretende medir. Existen varios tipos.

Validez de constructo: trata de garantizar que el test mida el concepto psicológico que pretende evaluar. Se presenta como una condición indispensable a la hora de valorar la eficacia de un instrumento de evaluación sobre una variable psicológica determinada.

Validez de contenido: trata de garantizar que el test constituye una muestra adecuada y representativa del contenido que éste pretende evaluar.

Ejemplo: Un test tendrá validez de contenido si el conjunto de preguntas en él incluido constituye una

muestra suficientemente extensa y representativa del rasgo al que hacen referencia.

Validez de criterio: se establece una distinción entre dos tipos de validez de criterio, ► la validez

concurrente que trata de garantizar la existencia de una relación entre las puntuaciones obtenidas en pruebas y cualesquiera medidas externas independientes (criterios) y ► la validez predictiva que trata de garantizar la eficacia del test para pronosticar una variable de interés.

Ejemplo de validez concurrente: que un test obtenga resultados semejantes a otra prueba psicológica que

mida lo mismo. Ejemplo de validez predictiva: que un test mida aspectos psicológicos respecto de una determinada

conducta que puedan llevar a obtener criterios solventes para predecirla.

Validez aparente: consiste simplemente en que si esta aparenta ser válida o no ser válida a simple vista.

▬ Fiabilidad: es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo

que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento. Es decir, que el instrumento mida con precisión lo que pretende medir.

Page 19: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 19 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

▬ Exactitud (sensibilidad): La exactitud se refiere a la fineza del instrumento, así un cronómetro será más exacto que un reloj de pulsera. Dicho de otra manera la exactitud es una medida de la calidad de medición del instrumento. Se trata de que la medida represente fielmente los rasgos topográficos objetivos de la conducta (intensidad, duración, latencia, etc.). Que la medición sea exacta y capaz de discriminar.

2010-106.- El tipo de validez relacionado directamente con la estrategia de muestreo en la observación de conducta de los internos se denomina validez de: a) Criterio. b) Contenido. c) Constructo. d) Aparente.

4.1.5.- CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. ■1► Según se utilice o no un instrumento estándar.

1.1.- En ausencia de instrumento estándar de medición.

- Observación Si la conducta es directamente perceptible. - Entrevista Si la conducta no es directamente perceptible.

1.2.- Si existe un instrumento estándar de medición.

- Cuestionarios, inventarios y escalas. - Registros psicofisiológicos. - Pruebas psicológicas. (inteligencia, personalidad, proyectivas)

■2► Según el grado de inferencia.

2.1.- Métodos directos: cuando la información de conducta evaluada es obtenida sin inferencias.

- La observación. Evalúan conductas motoras manifiestas.

- La auto-observación. Autoevalúa conducta motoras manifiestas.

- Los registros psicofisiológicos. Evalúa conductas fisiológicas generalmente ocultas

2.2.- Métodos indirectos: cuando la información obtenida es fruto de procesos de inferencia.

- Entrevista. Pueden evaluar conductas motoras, fisiológicas y cognitivas.

- Autoinformes. Pueden evaluar conductas motoras, fisiológicas y cognitivas.

■3► Según el objeto de evaluación.

1. Técnicas de observación propiamente dichas, a través de las cuales se realiza una observación intencionada, más o menos sistemática y estructurada del comportamiento del sujeto o sujetos en exploración, realizada por parte de observadores expertos.

2. Técnicas objetivas, instrumentos y aparatos de amplificación que permiten la observación y el

registro objetivo del comportamiento manifiesto o encubierto de los sujetos a través de dispositivos mecánicos o eléctricos que amplifican tales conductas.

3. Técnicas de autoinforme por medio de las que el sujeto ha de realizar una auto-observación de

sus comportamientos motores, cognitivos o fisiológicos.

Page 20: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 20 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

4. La entrevista, como técnica a través de la cual se recogen tanto los autoinformes del sujeto como otras informaciones de personas allegadas.

5. Técnicas subjetivas o dispositivos que permiten la calificación o clasificación según atributos o

descripciones verbales que el sujeto realiza sobre sí mismo, sobre personas, objetos o conceptos o bien que otros realizan sobre él.

6. Técnicas proyectivas, o procedimientos de recogida de información que permiten, a través de

materiales o instrucciones estándar, recoger muestras de la conducta verbal, gráfica o constructiva del sujeto con el fin de analizar el mundo cognitivo y afectivo del sujeto.

4.2.- LA OBSERVACIÓN. Conductas motoras o manifiestas. Fernández Ballesteros define la observación como un comportamiento deliberado (frente a la observación cotidiana o causal), cuyo objetivo es reconocer datos comunicables que serán útiles a la hora de tomar decisiones más tarde y poder formular o verificar hipótesis.

Es la estrategia fundamental del método científico. En el ámbito penitenciario vemos la importancia otorgada por su alusión en los Art. 63 LOGP (tras la adecuada observación de cada penado...) y en el Art. 64.1 LOGP donde refiere la observación de los preventivos a través de los datos documentales, entrevistas y observación directa de comportamiento para la posterior separación interior. En el Art 65 del RP, se refiere a la observación como actuación encaminada a garantizar la seguridad interior de los Establecimientos.

También lo vemos reflejado en el Art 66 del RP, donde argumenta la necesidad de la observación para el conocimiento de

los internos, su comportamiento habitual y actividades.

En el Art 112.4 del RP vemos su gran valor y utilidad por las dificultades que supone la nula participación (existe la libertad del rechazo a la participación) en ocasiones de los propios internos en su tratamiento y el recurso de la observación además de otros métodos como fuente de recogida de información.

4.2.1.- MODALIDADES DE OBSERVACIÓN:

1. En función del grado de control externo: puede ser una observación ■ pasiva, sin hipótesis previa,

una mera exploración; o ■ activa, con el objeto de estudio delimitado.

2. En función del grado de participación del observador: la observación ■ no participante (donde no existe relación entre el observador y el sujeto observado), ■ participante (cuando observador y observado interactúan al menos mínimamente) y ■ participación-observación (cuando el observador y el observado pertenecen a un mismo grupo).

3. En función del grado de inferencia: ■ Directa, si se evalúan respuestas directamente perceptibles,

o ■ indirecta si se infieren conductas encubiertas.

4. En función de los niveles de respuesta a observar: la observación de la ■ conducta no verbal: expresión facial, gestos, posturas...; la observación de la ■ conducta espacial o proxémica: ubicación del sujeto, uso de espacios...; observación de la ■ conducta verbal o extralingüística: sonidos con información como el tono de voz...; y la observación de la ■ conducta puramente verbal: contenido del mensaje.

5. En función del nivel de explicación: ■ precientífica, ■ global, ■ descriptiva y ■ explicativa o

sistemática.

4.2.2.- DISEÑO DEL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN. FASES.

1. ¿Qué debemos observar?

La conducta es la unidad básica de observación. Por lo tanto, los objetos de estudio pueden ser: ● un continuo de comportamiento, ● atributos (rasgos de la persona), ● conductas manifiestas (motora o verbal), ● interacciones o ● productos de conducta (resultados de actividades realizadas)

Page 21: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 21 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

2. Elección de un método de medición.

La unidad de medida: dependerá de la unidad de observación. Son: ▲ la ocurrencia (constatación de si un fenómeno se da o no), ▲ la frecuencia (número de veces que el evento conductual se produce en una unidad de tiempo), ▲ el orden en que ocurre la conducta, ▲ la duración (extensión temporal que abarca la conducta), ▲ la intensidad (grado en que se manifiesta la conducta), ▲ la latencia (tiempo entre estímulo y aparición de la respuesta). ▬► Todos ellos conforman la topografía de la conducta. - Método de ocurrencia. Constatación de si un fenómeno se da o no. Adecuado para saber si un

evento ocurre o no. Ejemplo: si un niño se sienta o no se sienta a una determinada edad.

- Método de frecuencia. Número de veces que aparece una conducta en un determinado periodo de tiempo. Adecuado para conductas de duración similar y de alta frecuencia. Ejemplo: cigarrillos fumados o faltas al trabajo.

- Método de duración. Periodo de tiempo durante el que se emite una conducta. Adecuado para conductas de duración variable y relevante. Ejemplo: horas dedicadas al estudio u horas de sueño.

- Método de intervalo. Presencia/ocurrencia de conducta en intervalos. Adecuado para conductas

de muy alta frecuencia de emisión. Ejemplo: atención en clase o tics nerviosos.

- Método de proporción. Porcentaje de veces que aparece una conducta dentro de un número total de ocasiones en que sería esperable su aparición. Adecuado para medir rendimiento y actuación. Ejemplo: tareas realizadas u órdenes cumplidas.

- Método de productos permanentes. Registro del número de resultados duraderos o productos de

la conducta. Adecuado para conductas que dejan evidencia física en forma de un producto. Ejemplo: botellas vacías o cigarros fumados.

- Método de secuencias. Incluye, además de la conducta, sus antecedentes y consecuentes.

Adecuado para obtener información funcional que explica la conducta. Ejemplo: fobias (cuando se quieran especificar antecedentes y consecuentes).

3. Registro de la observación.

- Registros narrativos: Los evaluadores que realizan descripciones sobre lo observado suelen dejar constancia de sus observaciones mediante registros narrativos o descriptivos. Tales registros presentan un formato flexible que permite recoger muy diferentes características y modalidades de las actividades de los sujetos.

- Escalas de apreciación: Son utilizadas cuando se pretende la cuantificación, calificación o

clasificación de las actividades de un sujeto según específicas conductas, dimensiones o atributos previamente establecidos.

- Catálogos de conducta: También llamados listas de rasgos, contienen una serie bien especificada de conductas, encuadradas o no en clases y con o sin indicación de antecedentes o consecuentes ambientales de las mismas. Dos son los registros más frecuentes observacionales incluibles aquí: registros de conductas y las matrices de interacción.

- Registro de productos de conducta: Un sujeto realiza una determinada tarea y el evaluador

puntúa sus ejecuciones según unas dimensiones de respuesta (tiempo, aciertos, errores, apropiación, etc..). Así, los resultados de cualquier test de inteligencia o aptitudes pueden ser conceptualizados como el registro del comportamiento final de un sujeto en una situación estándar, tras su observación.

- Procedimientos automáticos de registro: pueden dividirse en tres grandes grupos: (1) medios

técnicos de registro (una cámara) (2) aparatos de registro a distancia u ocultos (dispositivos telemáticos) y (3) técnicas de ampliación de la respuesta que permiten su medición (registros psicofisiológicos).

Page 22: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 22 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

4. Dónde observar y cuándo observar y quién va a observar.

Dónde se va a observar: Determinación del lugar de observación y registro.

- Observación natural: en el ambiente ordinario en que se actúa el sujeto observado sin que medie ninguna actuación del observador que provoque la actuación de aquel.

- Observación artificial: la situación no se presenta espontáneamente sino que es provocada por el evaluador u observador.

Cuándo se va a observar: Determinación de ▬ los periodos de registro (cantidad, duración, momento) y ▬ la duración de la observación. Es útil registrar durante periodos cortos de tiempo, varias veces al día para una mayor representatividad aunque el tiempo total de la observación dependerá de la regularidad y estabilidad de la conducta.

Quién va a observar: Elección de los observadores. Es útil que haya más de un observador, que sean independientes y estén entrenados en la tarea.

4.2.3.- FUENTES DE ERROR DE LA OBSERVACIÓN.

Procedentes del sujeto observado. La reactividad, ya que el comportamiento del observado se puede

modificar por el simple hecho de saberse observado.

Procedentes del observador. De entre las variables que, procedentes del observador, pueden

mediatizar los resultados de la observación las más relevantes son: ▲ su grado de participación en la observación, ▲ las expectativas que llevan a la situación de observación, ▲ su entrenamiento previo y ▲ sus características personales.

2011-121.- Con respecto a la "Observación", como técnica de evaluación de la conducta humana, indique la respuesta incorrecta: a) La observación natural puede definirse como aquella que se realiza en el ambiente ordinario en el que se desenvuelve el

sujeto. b) Los resultados procedentes de la observación en situaciones artificiales tienden a presentar mayor validez interna. c) No se considera como problema de la observación, que los sujetos observados puedan modificar su conducta por el solo

hecho de saberse observados. d) El propio observador y sus receptores sensoriales suponen los dispositivos de registro más importantes en el proceso

observacional, ya que en la mayoría de los casos, él es el que recibe, selecciona, codifica y analiza la información.

2010-54.- En el proceso de observación de conducta de los internos por el funcionamiento de vigilancia, ¿cómo puede minimizarse el sesgo de reactividad? a) Mediante el uso de sistemas de registro técnicos, como el circuito cerrado de televisión (CCTV). b) Sustituyendo la observación por auto-observación. c) Adiestrando al observador en la descripción de la conducta, de forma que se abstenga de efectuar interpretaciones. d) Instruyendo al observador sobre los objetivos de la observación.

4.2.4.- VENTAJAS Y LIMITACIONES DE LA OBSERVACIÓN.

Ventajas: es un método de evaluación ► cuyo uso es prácticamente automático, y ► no siempre requiere la presencia de un evaluador. ► Su desarrollo metodológico permite someter a análisis estadísticos su contenido, así como evaluar la bondad de la observación. ► Es relevante para detectar elementos externos al sujeto relacionados con sus respuestas, ► es flexible y ► puede aportar gran cantidad de información.

Limitaciones: además de las limitaciones obvias ► de posibles errores perceptivos, ► de la imposibilidad de observar ciertos acontecimientos y ► de la dificultad de captar directamente las relaciones sociales, existen varios problemas metodológicos. Los más frecuentes son ■ la perdida de información al elaborar las fichas de registro, ■ las dudas acerca de la representatividad de la muestra de datos que se escoja, ■ la necesidad de adiestramiento del observador, ■ la tendencia a la parcialidad, ■ la deriva del observador y ■ la reactividad del observado.

Page 23: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 23 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

4.3.- LA AUTOOBSERVACIÓN. Es la observación de la propia conducta. Se trata de un método de observación conductual con una peculiaridad: el hecho de que observador y sujeto observado son la misma persona. El sujeto modifica su conducta (reactividad) en el sentido esperado por el mero hecho de autoobservarse. ▬► La reactividad en muchos casos es beneficiosa (valor terapéutico). Se trata de una de las técnicas más utilizadas en el marco de la evaluación conductual, por sus indudables ventajas: ● permite la obtención de información precisa y valida, ● facilita el control del individuo de su propia conducta, ● le proporciona un feedback continuo sobre los cambios de su comportamiento, ● es aplicable en cualquier lugar, ● se elimina el sesgo asociado a la presencia de un observador externo y obvia los problemas de interpretación. Además ● tiene una relación coste/eficacia muy bajo, ● permite acceder a datos no observables externamente (respuestas internas a encubiertas, conductas intimas o privadas, conductas can variabilidad intersituacional, etc.). Esta técnica es especialmente útil cuando no se dispone de observadores externos o la conducta objetivo esta desencadenada por estímulos internos (ej. comer). Modo de proceder para la realización de una auto-observación.

1. Definición de la conducta objetivo: utilizando definiciones que han de ser objetivas, claras, precisas y mensurables (este punto es idéntico al primer paso de la observación conductual).

2. Selección del método de medición: estará en función de las características de la conducta objetivo, de la cantidad de información necesaria, de la finalidad del registro, etc. Supone la selección del parámetro de la conducta a medir (frecuencias, duración, intervalo, proporción, productos o secuencias).

3. Selección y elaboración de la hoja de registro: en la que el sujeto va ir anotando lo que observa.

4. Entrenamiento del sujeto: para proporcionarle instrucciones adecuadas acerca de la realización de la observación y el registro (cómo, cuándo y dónde observar; cómo, cuándo y dónde registrar).

5. Auto-observación: propiamente dicha y registro de lo observado en la hoja elaborada al efecto.

6. Representación gráfica: de los datos del auto-registro. A todas estas tareas que se realizan secuencialmente, cabría sumar una más que ha de estar presente a lo largo del tiempo: la motivación del paciente para la realización de la observación, con objeto de asegurar su cooperación. Problemas metodológicos. Además de las limitaciones contempladas en el método de la observación, la reactividad del sujeto es el sesgo más importante que presenta esta técnica. El simple hecho de auto-observarse, produce una modificación del comportamiento observado en la dirección deseada. Esto plantea un problema para la precisión y validez de este método como estrategia de evaluación. ▬► Los factores que más afectan a que se de este hecho son la motivación del sujeto, la deseabilidad o indeseabilidad de la conducta en cuestión, la naturaleza de la respuesta (las conductas no verbales son mas reactivas que las verbales), la frecuencia del programa de auto-registro y la naturaleza del instrumento de registro. No obstante, la reactividad en el contexto clínico puede tener un efecto terapéutico al reducir las conductas indeseables. 4.4.- EL AUTO-REGISTRO. El auto-registro hace referencia a la fase de la auto-observación en la cual el sujeto anota la conducta objetivo identificada. ▬► Implica un doble proceso: (1) prestar atención a la propia conducta y (2) registrarla mediante algún procedimiento establecido.

Page 24: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 24 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Es importante la selección de un buen instrumento que permita registrar la conducta tan pronto como ocurra, que sea fácil de usar, barato y lo suficientemente llamativo como para recordar al observador que tiene que registrar. Características:

Se trata de una técnica semi-estructurada en la que al sujeto se le suministra una hoja de papel en la que figura específicamente la conducta que debe anotar y las condiciones en que debe hacerlo, y es el sujeto el que cumplimenta enteramente tal producto.

Generalmente, es anotada la conducta en el mismo momento de producirse. A veces, para evitar problemas de reactividad o bien por el tipo de objeto de estudio, se pide al sujeto que las registre de forma diferida, es decir, tras ocurrir el evento.

Se trata de una técnica de utilización en situaciones naturales. Tipos:

1. Técnicas de lápiz y papel: el sujeto debe anotar en unas fichas la emisión de la conducta y las circunstancias ambientales en que se produce. También se le puede pedir que registre pensamientos y cogniciones que siguen o anteceden a la conducta problema.

2. Contadores de respuesta: son procedimientos mecánicos que se utilizan cuando nos interesan datos sobre la frecuencia de una conducta (contadores de muñeca, mini ábacos, etc.).

3. Dispositivos de tiempo: cuando se utiliza la modalidad de intervalos, es útil proveer al sujeto de un cronómetro o un reloj de pulsera que nos puede informar del comienzo y final de un intervalo, y también puede ser utilizado para medir la duración de una conducta determinada.

4. Dispositivos electrónicos: con los que se puede registrar la emisión de una conducta después de que ocurra (videos, grabadoras, etc.).

Pasos: Para una buena confección de los registros observacionales de conducta los principales son:

1. Seleccionar el área o las áreas a las que irá dirigida la observación.

2. Listar los componentes del comportamiento más relevantes.

3. Definir operacionalmente dichos componentes en sus aspectos observables. Conductas objetivo.

4. Determina si la respuesta admite un registro individual exclusivamente, grupal, o ambas cosas.

5. Delimitar el lugar de observación.

6. Delimitar el tiempo de la observación, que sea racional, con un criterio adecuado de muestreo. En él se agrupan eventos conductuales bien definidos que el evaluador supone son relevantes al caso que se está estudiando: la selección es pues racional y apriorística. 4.5.- LOS AUTOINFORMES. El autoinforme se puede considerar el método prioritario e indirecto por excelencia a la hora de explorar los contenidos mentales o internos del ser humano. Un autoinforme supone un mensaje verbal o escrito que un sujeto emite sobre cualquier tipo de manifestación propia. Un sujeto puede informar verbalmente sobre sus conductas motoras (por ejemplo, cuantos cigarrillos se ha fumado en un día), sobre sus respuestas fisiológicas (por ejemplo, si tiene taquicardias) o sobre ciertas cogniciones (por ejemplo, si tiene ideas de suicidio).

Page 25: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 25 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Desde una perspectiva más actual del enfoque conductual, los autoinformes son utilizados para la evaluación de:

1. Rasgos, dimensiones o factores: los procedimientos de recogida de información más conocidos,

los test de personalidad, no son, ni más ni menos, que autoinformes tipificados que, construidos a través de procedimientos psicométricos, permiten obtener una puntuación diferencial, es decir, la posición relativa de un sujeto en una determinada variable intrapsíquica tras la comparación de sus respuestas con las de su grupo normativo.

2. Estados: se refieren a una dimensión específica como la ansiedad, la dependencia o la hostilidad.

3. Repertorios conductuales: para evaluar distintos trastornos de conducta como miedos, depresión, asertividad, etc. Constan de una serie de comportamientos cognitivos, motores o fisiológicos que han sido seleccionados en virtud de su frecuencia de aparición en un determinado trastorno de conducta.

4. Repertorios cognitivos: ► autoinformes ligados a la percepción que el sujeto tiene de su

ambiente, es decir, de cómo selecciona, discrimina, valora, califica y explica su mundo físico y entorno social. En este apartado se incluyen las creencias, las atribuciones (señalar a una cosa como causa de otra) y también las habilidades relacionadas con la representación de estímulos o capacidades imaginativas. ► Automensajes o autoinstrucciones que el sujeto se da, generalmente ante la situación problema. En este caso, estamos interesados en conocer lo que a un sujeto “le pasa por la cabeza” cuando se enfrenta ante determinadas situaciones objeto de estudio. ► Repertorios relacionados con el funcionamiento motivacional: así, se han construido autoinformes a la hora de evaluar las expectativas del cliente frente al futuro en general o/y frente al tratamiento o la situación experimental programados y los eventos que el sujeto considera placenteros, es decir, los acontecimientos internos o externos que le son reforzantes.

Características: Una de las mayores dificultades a la hora de tratar los autoinformes reside en su variedad de contenido, lo cual impide establecer generalizaciones. Aunque, realmente, existen características comunes a todos ellos, las posibilidades en el dar y en el pedir información son muchas. Por ello, vamos a analizar las características más importantes de los autoinformes.

1. El tiempo. Según el tiempo de ocurrencia del evento sobre el que se informa, podemos dividir los autoinformes en tres tipos:

­ Retrospectivos: en la mayoría se piden a un sujeto información sobre sí mismo respecto a

sucesos pasados. Los del pasado próximo son más fidedignos que los del pasado remoto.

­ Concurrentes: el sujeto dice que le está ocurriendo en el mismo momento que se le pregunta.

­ Futuros: lo que el sujeto piensa o cree que va a ocurrir.

2. La situación: cuando se pretende recoger información verbal de un sujeto sobre sí mismo, esto puede hacerse bien en la consulta del evaluador o consulta bien en la situación natural donde la conducta ocurre.

3. Las preguntas: Existen múltiples posibilidades a la hora de formular las cuestiones con el fin de

obtener informes de los sujetos sobre sí mismos, por ello, podemos hablar de distintos tipos de autoinformes en función de la mayor o menor estructuración de sus preguntas.

­ Estructuradas La mayor parte de los autoinformes realizados en evaluación psicológica

consta de una serie de preguntas claramente definidas a las que el sujeto debe responder de forma también prefijada.

­ Semiestructuradas En ocasiones, al sujeto se le brinda una hoja de registro, casi en blanco, para que anote en ella el evento sobre el que pretendemos que informe.

Page 26: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 26 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

­ No estructuradas También existe la posibilidad de dar total libertad al sujeto a la hora de autoinformar e instarle a que lo haga de la forma que mejor le parezca. Éste es el caso de la autobiografía y de un tipo particular de entrevista, en la que no se formula ninguna pregunta específica sino que se pide al sujeto que haga una narración sobre sí mismo en la forma y manera que desee.

4. Las respuestas: Todo autoinforme puede ser considerado como un conjunto de respuestas a una

serie de estímulos (las preguntas formuladas por el evaluador). Cuatro son las alternativas de respuesta más frecuentes de los autoinformes:

­ Abierta: el sujeto responde en la manera que mejor le parece a las preguntas formuladas por el

evaluador.

­ Dicotómica o cerrada: la pregunta presenta una doble alternativa de “sí” o “no” o “apropiado”/”no apropiado”.

­ Escalares: en las escalas de apreciación el sujeto debe puntuar en una escala si una determinada frase le es aplicable y en qué medida esto ocurre.

­ Ipsativas u ordinales: Cuando se pide al sujeto que asigne un orden de preferencia a tres o más elementos según el grado en el que le son aplicables o los prefiere.

Tipos: No existe un acuerdo general sobre la forma de clasificar los auto-informes. Así, mientras ► gran parte de los autores incluyen todas aquellas técnicas e instrumentos mediante los cuales el sujeto proporciona información sobre sí mismo, esto es: la entrevista, el auto-registro, los cuestionarios, inventarios y escalas y los pensamientos en voz alta, ► otros excluyen el auto-registro como categoría diferente, y algunos, quizá por motivos prácticos, lo diferencian también de la entrevista. Los tipos de autoinformes más importantes:

■ 1 ► la entrevista.

■ 2 ► los cuestionarios, inventarios y escalas. ■ 3 ► las técnicas de pensamiento en-voz-alta.

4.5.1.- ■ 1 ► LA ENTREVISTA. El más extendido e importante autoinforme. La entrevista es aquella técnica que supone un intercambio, cara a cara, entre dos personas, una de las cuales pide información y la otra se la brinda. La información requerida puede referirse al mismo sujeto (y en este sentido supone un autoinforme) o a otra persona/s o evento/s relevante/s. Podemos destacar las siguientes características:

­ Se adaptan a cualquier contexto, es decir, son útiles tanto en ámbitos aplicados (clínicos, escolares o en la organización) como en situaciones de investigación básica.

­ Aunque pueden diferir en el grado de estructuración de la situación y, fundamentalmente, en virtud del tipo de pregunta formulada y de las respuestas exigidas, lo más habitual es que la entrevista presente un formato flexible, abierto a las eventualidades del caso.

­ La participación personal del evaluador es sustancial por lo que, en ocasiones, se ha considerado más como un arte que como una técnica.

­ No sólo se obtienen informaciones procedentes del mensaje verbal del sujeto sino que se recogen datos sobre el lenguaje espontáneo (tiempo de reacción, interrupciones, etc..) así como datos motores (no verbales).

Page 27: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 27 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

­ Es la técnica guía de evaluación en el sentido de que de ella se obtienen los primeros datos sobre el sujeto que nos van a permitir decidir qué instrumentos o test van a ser necesarios a la hora de profundizar y recopilar más información sobre el sujeto en exploración.

­ Es una técnica de utilización longitudinal puesto que se emplea a lo largo de todo el proceso evaluador y aún, si fuera el caso, durante el tratamiento.

4.5.2.- ■ 2 ► CUESTIONARIOS, INVENTARIOS Y ESCALAS. Cuando una serie de auto-informes estructurados aparecen recopilados o integrados en un listado, suelen adoptar el nombre de cuestionario o inventario (también denominado «repertorio», «listado» o «escala»). Todos ellos contienen un formulario de preguntas o aseveraciones ante las cuales el sujeto debe responder. Generalmente los cuestionarios conllevan respuestas expresadas de forma dicotómica (2 valores posibles; por ejemplo, SÍ o NO) y las escalas, las listas de adjetivos y otros instrumentos asimilables, plantean respuestas en intervalo. Conviene resaltar que estos tipos de auto-informes son los más extendidos y usuales en la evaluación tradicional (en la evaluación de rasgos) y siguen utilizándose hoy, desde perspectivas más innovadoras, en la evaluación de repertorios conductuales. Sus características principales son: ● que son estructurados (tanto en sus preguntas, como en sus respuestas posibles), ● evalúan conductas especificadas de antemano, ● piden información sobre eventos que ocurren habitualmente, ● las preguntas se presentan de forma escrita, y ● las respuestas se registran de forma estructurada. 4.5.3.- ■ 3 ► TÉCNICAS DE PENSAMIENTO EN VOZ ALTA. Se trata de auto-informes sobre conductas cognitivas que se recogen en el momento de producirse, generalmente, en situaciones experimentales o de laboratorio y que suelen englobarse bajo la denominación de «pensamiento en voz alta». Las características más relevantes de estas técnicas son las siguientes:

­ Son técnicas no estructuradas, en el sentido de permitir cualquier tipo de respuesta en el sujeto y no

plantearle cuestiones específicas.

­ La verbalización ocurre concurrentemente con la producción de la conducta informada.

­ Las verbalizaciones del sujeto se registran, generalmente, en el laboratorio, ya que responden a estímulos concretos suministrados por el examinador.

Tres son los procedimientos más frecuentes de recogida de los pensamientos en voz alta.

1. Monólogo continuo: se solicita al sujeto que verbalice sus pensamientos o sentimientos simultáneamente a la realización de una determinada actividad o tarea, generalmente propuesta por el experimentador.

2. Muestras de pensamientos: el examinador muestrea, de la forma que considera pertinente, el tiempo de la sesión experimental y, en los intervalos seleccionados, solicita del sujeto que verbalice lo que le pase por dentro.

3. Registro de eventos: este procedimiento requiere que el sujeto señale cuando ocurre una determinada actividad interna, de interés para el examinador.

Una variante de estos procedimientos consiste en que los pensamientos en voz alta (en sus distintas modalidades) sean registrados en magnetófono o en video.

Page 28: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 28 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Problemas de medición de la conducta mediante autoinformes.

o Factores que influyen en la respuesta: Contrastabilidad, accesibilidad, transformación, tiempo, situación de estímulo, interferencias, etc.

o Distorsiones de respuesta: ► Simulación o falseamiento, deseabilidad social tendencia a

contestar como se espera socialmente que conteste y ► tendencias de respuesta aquiescencia tendencia a responder sí y ► errores escalares, tendencia central tendencia a responder respuestas centrales y severidad tendencia a responder respuestas extremas.

4.6.- LOS REGISTROS PSICOFISIOLÓGICOS. La Psicofisiología atiende, como objeto de estudio, a aquellas respuestas fisiológicas que pueden ser consideradas índices de procesos o estados psicológicos; podríamos decir, por tanto, que es la rama de la Psicología que se ocupa de las relaciones entre la fisiología del organismo humano y la conducta. El objeto primordial de la evaluación psicofisiológica es detectar desviaciones en algún parámetro psicofisiológico que se asocie de manera fiable e inequívoca con un desorden clínico o de la salud en concreto, es decir, detectar marcadores psicofisiológicos. La observación de una respuesta psicofisiológica es posible gracias a que, a pesar de ser una respuesta encubierta, es posible su detección, ampliación y registro mediante aparatos. 4.6.1.- FASES. De modo general, se puede decir que el registro de las respuestas fisiológicas pasa por 5 fases:

1. Detección de la señal procedente del organismo.

2. Transformación de la señal del organismo en señales eléctricas.

3. Amplificación de dichas señales.

4. Registro propiamente dicho.

5. Conversión de la señal registrada en formas que facilitan su análisis.

El equipo más frecuentemente utilizado a la hora de registrar respuestas psicofisiológicas es el polígrafo.

Un polígrafo es un aparato mediante el cual se detectan, amplifican y reproducen las señales procedentes de los distintos sistemas de respuestas fisiológicas. Como su nombre indica, es un dispositivo dotado para registrar dos o más tipos de respuestas fisiológicas. 4.6.2.- TIPOS DE RESPUESTAS PSICOFISIOLÓGICAS E INSTRUMENTOS DE REGISTRO Y MEDICIÓN. Las respuestas fisiológicas se clasifican en función del sistema que las emite: Respuestas del Sistema Nervioso Somático (controla el sistema muscular-esquelético).

­ Actividad eléctrica emitida al producirse una contracción muscular Electromiograma (EMG).

­ Movimientos oculares Electrooculografía (EOG)

­ Frecuencia de respiración y el volumen de la inspiración/espiración: Pneumógrafo

­ Diversos aspectos, como la movilidad del cuerpo entero, los movimientos de los miembros, la posición de la cabeza, o la postura del tronco. Goniometría.

Page 29: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.184.386

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 29 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

Respuestas del Sistema Nervioso Autónomo –SNA- (simpático y parasimpático).

­ Actividad cardiovascular: Tres son los registros más utilizados, la tasa cardiaca, la presión sanguínea y el flujo sanguíneo. Las respuestas cardiovasculares son hoy en día medidas muy utilizadas en la evaluación de la ansiedad, del estrés, etc. Electrocardiograma (ECG)

­ Temperatura corporal: La temperatura de la piel, dependiente del sistema vascular periférico, puede ser medida directamente mediante el clásico termómetro o bien indirectamente a través de un termistor o termopar que convierte la temperatura en señal eléctrica con indicación numérica o gráfica de la misma.

­ Actividad genital o excitación sexual: La necesidad de evaluación de la respuesta sexual frente a una estimulación adecuada es hoy muy frecuente en el tratamiento de disfunciones sexuales. La medida de la excitación sexual masculina se efectúa mediante pletismografía del pene, mientras que en la mujer se realiza a través de transductores fotoeléctricos de la luz recibida por la vagina o del volumen sanguíneo vaginal, que permiten su registro.

­ Respuestas electrodérmicas: Expresan la actividad secretora de las glándulas sudoríparas. Clásicamente han sido las medidas más utilizadas en Psicología, fundamentalmente en lo que se refiere a la medida de la ansiedad.

­ Respuesta pupilográfica: Dos son los procedimientos de medición de la dilatación pupilar: técnicas fotográficas y técnicas fotoeléctricas. Con ambos tipos de técnicas se persigue la constatación del tamaño de la pupila, lo cual suele ser tomado como indicador del grado de la actividad emocional.

­ Actividad gástrica: las más importantes son la motilidad estomacal y la acidez estomacal.

Respuestas del Sistema Nervioso Central –SNC-.

­ Respuestas electroencefalográficas: El registro de la actividad de la corteza cerebral. Es la base de la exploración neurológica clásica. El registro de la actividad cerebral se realiza mediante la colocación de electrodos en el cuero cabelludos a través de los cuales se detectan las diferencias de potencial entre dos puntos de la superficie del cerebro. Electroencefalograma (EEG)

­ Respuestas evocadas (PE): Se considera respuesta evocada la actividad eléctrica del cerebro que se produce ante estímulos sensoriales discretos procedentes de cualquier modalidad de corta duración.

­ Otras técnicas: técnicas de neuroimagen (tomografía axial computarizada, tomografía por emisión de positrones, resonancia nuclear magnética) que permiten visualizar la actividad cerebral -técnicas funcionales- o la estructura -técnicas estructurales-.

4.6.3.- CAMPOS DE APLICACIÓN. 1. La evaluación psicofisiológica de los trastornos psicopatológicos ha sido una de las áreas que ha

experimentado mayor desarrollo en los últimos años; gran parte de este desarrollo ha estado orientado a la búsqueda de los llamados marcadores psicofisiológicos. Éstos son desviaciones de una variable fisiológica que están asociadas de forma fiable con un trastorno en particular. ▬ En el ámbito de los trastornos psicofisiológicos, la evaluación psicofisiológica se utiliza a 2 niveles: para establecer ► un diagnóstico diferencial (diagnóstico que permite detectar un trastorno y excluir otros posibles) y ► para valorar la intervención psicoterapéutica. ▬ Entre los principales trastornos en los que la respuesta psicofisiológica es importante se encuentran: trastornos cardiovasculares, como la hipertensión.

2. Evaluación de trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos: trastornos del sistema muscular (cefalea tensional, lumbalgia...), trastornos del sistema respiratorio (disnea, asma bronquial...), etc.

3. La evaluación mediante técnicas objetivas en general y mediante registros en particular, también

desempeña un papel importante en el área de los trastornos neuropsicológicos. 4. La evaluación en psicología jurídica con la detección del engaño.

Page 30: LA CONDUCTA HUMANA. TEMA 1 - Academia Tribunal...Los instintos fundamentales de las personas son: el instinto de conservación (buscar comida para sobrevivir, protegerse contra el

Academia Tribunal. Madrid. www.academiatribunal.es 630.774.012 y 633.338.783

2018 Libro 2: Conducta Humana Tema 1 Página 30 de 30 Elementos de la conducta humana. Estímulos y respuestas. Refuerzos y castigos. Técnicas de evaluación.

5.- LA INTEGRACIÓN DE LOS DATOS DE LA EVALUACIÓN Y REALIZACIÓN DE INFORMES.

Desde la modificación de conducta, la evaluación psicológica se considera un proceso en el que se va recogiendo información, integrando datos y formulando y refutando hipótesis que enlaza directamente con la intervención. Se pueden diferenciar, a grandes rasgos, 4 grandes fases: ■ Análisis descriptivo (o topográfico), ■ análisis funcional, ■ diseño de la intervención y ■ seguimiento de la intervención. Los criterios que se deben seguir para la recogida de información en la evaluación: esta deberá ser descriptiva y relevante al caso, y la selección de una técnica u otra de recogida de información estará determinada por criterios de utilidad, criterios de calidad y criterios económicos. La integración de los datos de la evaluación se incluye en la fase final del proceso de evaluación. Es obvio que la emisión de un informe, ya sea verbal o escrito, exige una reconstrucción completa del caso (demanda-objetivos-procedimiento evaluativo-resultados-recomendaciones) para que finalmente el sujeto pueda ser informado de todo el proceso y de los resultados obtenidos. En todo caso, la integración de resultados debe producirse de tal modo que:

­ El conjunto de datos permitan responder a los objetivos de la evaluación o, lo que es lo mismo, que los datos obtenidos sean realmente los previstos como necesarios para la resolución del caso.

­ Se tenga muy en cuenta la eventual existencia de resultados incongruentes o contradictorios que bien pudieran exigir una ampliación o especialización del proceso evaluativo.

­ Se satisfaga la demanda del sujeto en términos esperados por éste y consensuados al inicio.

­ Incluya el conjunto de recomendaciones que el sujeto requiera, aún en el caso de que el proceso evaluativo no sea “interventivo-evaluativo” propiamente dicho.

En el ambiente penitenciario deberían tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

1. Existe una escasa motivación intrínseca por parte del recluso para ser estudiado y evaluado en la mayoría de las ocasiones.

2. EI ejercicio del profesional está mediatizado por la mera pertenencia a la Administración, donde destacan los principios de jerarquía y normatividad sobre todo.

3. La presencia de estereotipos y prejuicios se hace más potente, dejándose llevar en ocasiones por el etiquetamiento.

4. EI contexto en el que evaluamos dista mucho del contexto de origen y procedencia de los sujetos evaluados.

5. En múltiples ocasiones la información no es fiable debido a que las participaciones podrían ser interesadas, mostrando una motivación extrínseca.

6. EI contexto en el que se trabaja es paradójico ya que la pretensión de educar para la libertad a alguien que no se encuentra en libertad requiere amplias adaptaciones.

7. Se ha de tener en cuenta la dicotomía en un Centro Penitenciario siempre existente entre Régimen y Tratamiento de modo que la eficacia interventiva viene a ser limitada.

8. Las propias características de la población interna hace que todas las evaluaciones parezcan similares, lo cual dificulta la planificación e intervencion.

9. EI propio comportamiento de los internos manifiestan; uso muy frecuente de la mentira, deseabilidad social, profecías cumplidas y ajuste al rol y etiqueta delincuencial.