La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

77
La Constitución del 2008 Un análisis político

Transcript of La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

Page 1: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

Page 2: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository
Page 3: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

Rafael Quintero López

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

Rafael Quintero López

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

Rafael Quintero López

La Constitucióndel 2008

Un análisis político

Page 4: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

La Constitución del 2008Rafael Quintero López

1ra. Edición: Ediciones Abya-YalaAv. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla 17-12-719Telf. 2 506-247 / 2 506-251Fax: 2 506-267 / 2 506-255e-mail: [email protected]@abyayala.orghttp://www.abyayala.orgQuito- Ecuador

Diagramación y diseño: Ediciones Abya-Yala

ISBN: 978-9978-22-761-9

Impreso en Quito-Ecuador, septiembre, 2008

La Constitución del 2008Rafael Quintero López

1ra. Edición: Ediciones Abya-YalaAv. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla 17-12-719Telf. 2 506-247 / 2 506-251Fax: 2 506-267 / 2 506-255e-mail: [email protected]@abyayala.orghttp://www.abyayala.orgQuito- Ecuador

Diagramación y diseño: Ediciones Abya-Yala

ISBN: 978-9978-22-761-9

Impreso en Quito-Ecuador, septiembre, 2008

La Constitución del 2008Rafael Quintero López

1ra. Edición: Ediciones Abya-YalaAv. 12 de Octubre 14-30 y WilsonCasilla 17-12-719Telf. 2 506-247 / 2 506-251Fax: 2 506-267 / 2 506-255e-mail: [email protected]@abyayala.orghttp://www.abyayala.orgQuito- Ecuador

Diagramación y diseño: Ediciones Abya-Yala

ISBN: 978-9978-22-761-9

Impreso en Quito-Ecuador, septiembre, 2008

Page 5: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

5La Constitución del 2008

Tabla de Contenidos

Capítulo 1:• ¿Qué es una Constitución? ........................ 7• ¿Qué demandas inmediatas hicieron surgir

este proyecto de nueva constitución en elsistema político? ......................................... 8

• ¿Qué destacar en el análisis de esta nueva constitución? .............................................. 11

Capítulo 2:• Primera Tesis: la Nueva Constitución es un

instrumento Idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarrollo”y conducirlo a una época de transición del régimen económico-social ....................... 17

Capítulo 3: • Segunda Tesis: la nueva constitución contiene

innovaciones de principios, conceptos, cate-gorías y paradigmas ordenadores que consti-tuyen parte de un modelo alternativo de desa-rrollo histórico ........................................... 37

• El principio andino del Sumak kawsay ..... 39

Tabla de Contenidos

Capítulo 1:• ¿Qué es una Constitución? ........................ 7• ¿Qué demandas inmediatas hicieron surgir

este proyecto de nueva constitución en elsistema político? ......................................... 8

• ¿Qué destacar en el análisis de esta nueva constitución? .............................................. 11

Capítulo 2:• Primera Tesis: la Nueva Constitución es un

instrumento Idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarrollo”y conducirlo a una época de transición del régimen económico-social ....................... 17

Capítulo 3: • Segunda Tesis: la nueva constitución contiene

innovaciones de principios, conceptos, cate-gorías y paradigmas ordenadores que consti-tuyen parte de un modelo alternativo de desa-rrollo histórico ........................................... 37

• El principio andino del Sumak kawsay ..... 39

Tabla de Contenidos

Capítulo 1:• ¿Qué es una Constitución? ........................ 7• ¿Qué demandas inmediatas hicieron surgir

este proyecto de nueva constitución en elsistema político? ......................................... 8

• ¿Qué destacar en el análisis de esta nueva constitución? .............................................. 11

Capítulo 2:• Primera Tesis: la Nueva Constitución es un

instrumento Idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarrollo”y conducirlo a una época de transición del régimen económico-social ....................... 17

Capítulo 3: • Segunda Tesis: la nueva constitución contiene

innovaciones de principios, conceptos, cate-gorías y paradigmas ordenadores que consti-tuyen parte de un modelo alternativo de desa-rrollo histórico ........................................... 37

• El principio andino del Sumak kawsay ..... 39

5La Constitución del 2008

5La Constitución del 2008

Page 6: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

6La Constitución del 2008

Capítulo 4: • Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abre el

proceso de resolución de los dos grandes pro-blemas del desarrollo estatal ecuatoriano: el democrático y el nacional ...................... 53

• ¿Cómo se resuelve la cuestión democrática? 54• ¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?... 59

Capítulo 5:• A modo de conclusión: el sentido de la

oposición y quienes la conforman ............ 71

Fuentes y Bibliografía .................................. 75

Capítulo 4: • Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abre el

proceso de resolución de los dos grandes pro-blemas del desarrollo estatal ecuatoriano: el democrático y el nacional ...................... 53

• ¿Cómo se resuelve la cuestión democrática? 54• ¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?... 59

Capítulo 5:• A modo de conclusión: el sentido de la

oposición y quienes la conforman ............ 71

Fuentes y Bibliografía .................................. 75

Capítulo 4: • Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abre el

proceso de resolución de los dos grandes pro-blemas del desarrollo estatal ecuatoriano: el democrático y el nacional ...................... 53

• ¿Cómo se resuelve la cuestión democrática? 54• ¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?... 59

Capítulo 5:• A modo de conclusión: el sentido de la

oposición y quienes la conforman ............ 71

Fuentes y Bibliografía .................................. 75

6La Constitución del 2008

6La Constitución del 2008

Page 7: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

7La Constitución del 2008

Capítulo 1

¿Qué es una Constitución?

Una constitución es el texto confirma-do1, del ordenamiento jurídico- político de unpaís. Como tal es resultado de procesos que loconvierten en un referente escrito integrado a laoperación del sistema político en la sociedadcon sus entornos económico, social, cultural,histórico e internacional. Por ello, en su rela-ción con la sociedad en la que opera, la consti-tución es una institución política, siendo asíuna fuente y reserva de poder2.

Pero, hay otras formas de entenderla,propuestas por diversos autores. Así, BenjaminAkzin sintetizando varias definiciones en unasola llamó constitución a:

“cualquier documento, serie de documentos,y/o reglas consuetudinarias que pueden estarformalmente designadas como envestidas deuna autoridad superior respecto a otras reglas

Capítulo 1

¿Qué es una Constitución?

Una constitución es el texto confirma-do1, del ordenamiento jurídico- político de unpaís. Como tal es resultado de procesos que loconvierten en un referente escrito integrado a laoperación del sistema político en la sociedadcon sus entornos económico, social, cultural,histórico e internacional. Por ello, en su rela-ción con la sociedad en la que opera, la consti-tución es una institución política, siendo asíuna fuente y reserva de poder2.

Pero, hay otras formas de entenderla,propuestas por diversos autores. Así, BenjaminAkzin sintetizando varias definiciones en unasola llamó constitución a:

“cualquier documento, serie de documentos,y/o reglas consuetudinarias que pueden estarformalmente designadas como envestidas deuna autoridad superior respecto a otras reglas

Capítulo 1

¿Qué es una Constitución?

Una constitución es el texto confirma-do1, del ordenamiento jurídico- político de unpaís. Como tal es resultado de procesos que loconvierten en un referente escrito integrado a laoperación del sistema político en la sociedadcon sus entornos económico, social, cultural,histórico e internacional. Por ello, en su rela-ción con la sociedad en la que opera, la consti-tución es una institución política, siendo asíuna fuente y reserva de poder2.

Pero, hay otras formas de entenderla,propuestas por diversos autores. Así, BenjaminAkzin sintetizando varias definiciones en unasola llamó constitución a:

“cualquier documento, serie de documentos,y/o reglas consuetudinarias que pueden estarformalmente designadas como envestidas deuna autoridad superior respecto a otras reglas

7La Constitución del 2008

7La Constitución del 2008

Page 8: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

8La Constitución del 2008

del orden político legal … o que traten de la es-tructura básica y las funciones del Estado…(ysean) marcos estables y efectivos dentro del cuallos procesos legales y gubernamentales se llevenhabitualmente a cabo”.3

Sin duda cada definición tiene sus méri-tos. Sea esto como fuese, analizar una constitu-ción o en este caso escudriñar un proyecto decarta fundamental implica tener en cuenta elcontexto del sistema político sometido a cam-bios, y sus demandas. Nos plantea también, porejemplo, saber por qué poseemos hoy en elEcuador este nuevo artificio político tan profu-samente repartido, ya sea en forma de un librode bolsillo o de suplemento de periódicos, perodistribuido en un número que alcanza los variosmillones de ejemplares, siendo su difusión, en elcaso del país, solo equiparable a la propagaciónde la Biblia de todos los tiempos4. Alguna fun-ción legitimadora adicional deben tener lasconstituciones y el lenguaje en que se escriben5.

¿Qué demandas inmediatas hicieron surgireste proyecto de nueva constitución en elsistema político?

Menciono aquí solo tres demandas inme-diatas, dejando las ya tratadas de índole históricay social6, cuya satisfacción explican la apariciónde este proyecto sustantivo de constitución.

Una primera demanda emanó de la rigi-dez encontrada en la Constitución de 1998 (vi-

del orden político legal … o que traten de la es-tructura básica y las funciones del Estado…(ysean) marcos estables y efectivos dentro del cuallos procesos legales y gubernamentales se llevenhabitualmente a cabo”.3

Sin duda cada definición tiene sus méri-tos. Sea esto como fuese, analizar una constitu-ción o en este caso escudriñar un proyecto decarta fundamental implica tener en cuenta elcontexto del sistema político sometido a cam-bios, y sus demandas. Nos plantea también, porejemplo, saber por qué poseemos hoy en elEcuador este nuevo artificio político tan profu-samente repartido, ya sea en forma de un librode bolsillo o de suplemento de periódicos, perodistribuido en un número que alcanza los variosmillones de ejemplares, siendo su difusión, en elcaso del país, solo equiparable a la propagaciónde la Biblia de todos los tiempos4. Alguna fun-ción legitimadora adicional deben tener lasconstituciones y el lenguaje en que se escriben5.

¿Qué demandas inmediatas hicieron surgireste proyecto de nueva constitución en elsistema político?

Menciono aquí solo tres demandas inme-diatas, dejando las ya tratadas de índole históricay social6, cuya satisfacción explican la apariciónde este proyecto sustantivo de constitución.

Una primera demanda emanó de la rigi-dez encontrada en la Constitución de 1998 (vi-

del orden político legal … o que traten de la es-tructura básica y las funciones del Estado…(ysean) marcos estables y efectivos dentro del cuallos procesos legales y gubernamentales se llevenhabitualmente a cabo”.3

Sin duda cada definición tiene sus méri-tos. Sea esto como fuese, analizar una constitu-ción o en este caso escudriñar un proyecto decarta fundamental implica tener en cuenta elcontexto del sistema político sometido a cam-bios, y sus demandas. Nos plantea también, porejemplo, saber por qué poseemos hoy en elEcuador este nuevo artificio político tan profu-samente repartido, ya sea en forma de un librode bolsillo o de suplemento de periódicos, perodistribuido en un número que alcanza los variosmillones de ejemplares, siendo su difusión, en elcaso del país, solo equiparable a la propagaciónde la Biblia de todos los tiempos4. Alguna fun-ción legitimadora adicional deben tener lasconstituciones y el lenguaje en que se escriben5.

¿Qué demandas inmediatas hicieron surgireste proyecto de nueva constitución en elsistema político?

Menciono aquí solo tres demandas inme-diatas, dejando las ya tratadas de índole históricay social6, cuya satisfacción explican la apariciónde este proyecto sustantivo de constitución.

Una primera demanda emanó de la rigi-dez encontrada en la Constitución de 1998 (vi-

8La Constitución del 2008

8La Constitución del 2008

Page 9: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

9La Constitución del 2008

gente) que impedía la implementación de refor-mas exigidas por los recurrentes cambios de co-rrelación de fuerzas sociales y políticas, todasexigentes de serias enmiendas al texto constitu-cional.7 Esas enmiendas (llamadas en el país“reformas constitucionales”) no solo dependíande la legislatura, sino también de otros cuerposu órganos de poder, y de reglas rígidas, apoda-das por ello como “candados” en el país. A pe-sar de los esfuerzos hechos por congresistasprogresistas y de izquierda para impulsar refor-mas sustanciales desde las anteriores legislatu-ras, eso no fue posible, pues la Constitución de1998 es una constitución rígida, extremada-mente difícil de enmendar. Así, el mandato decambios rebasó el ámbito parlamentario y sevolvió lucha social de indígenas, mujeres, am-bientalistas, trabajadoras/es, maestro/as, jóve-nes y de los movimientos sociales y organiza-ciones de izquierda.

Pero, a más de la rigidez de la Constitu-ción de 1998 para poder ser enmendada, creoque en el inmovilismo constitucional más pesóla resistencia atávica al cambio de una coaliciónde derecha sobre- representada en los congresosnacionales. Esta sobre representación era resul-tado de los recurrentes fraudes electorales, lasfórmulas inequitativas de repartición de esca-ños, y una publicidad electoral financiada porese Partido Medial de Derecha compuesto porlos grandes medios de comunicación de masas,vinculados al capital financiero local, siemprefavorables a la derecha económica y política, y

gente) que impedía la implementación de refor-mas exigidas por los recurrentes cambios de co-rrelación de fuerzas sociales y políticas, todasexigentes de serias enmiendas al texto constitu-cional.7 Esas enmiendas (llamadas en el país“reformas constitucionales”) no solo dependíande la legislatura, sino también de otros cuerposu órganos de poder, y de reglas rígidas, apoda-das por ello como “candados” en el país. A pe-sar de los esfuerzos hechos por congresistasprogresistas y de izquierda para impulsar refor-mas sustanciales desde las anteriores legislatu-ras, eso no fue posible, pues la Constitución de1998 es una constitución rígida, extremada-mente difícil de enmendar. Así, el mandato decambios rebasó el ámbito parlamentario y sevolvió lucha social de indígenas, mujeres, am-bientalistas, trabajadoras/es, maestro/as, jóve-nes y de los movimientos sociales y organiza-ciones de izquierda.

Pero, a más de la rigidez de la Constitu-ción de 1998 para poder ser enmendada, creoque en el inmovilismo constitucional más pesóla resistencia atávica al cambio de una coaliciónde derecha sobre- representada en los congresosnacionales. Esta sobre representación era resul-tado de los recurrentes fraudes electorales, lasfórmulas inequitativas de repartición de esca-ños, y una publicidad electoral financiada porese Partido Medial de Derecha compuesto porlos grandes medios de comunicación de masas,vinculados al capital financiero local, siemprefavorables a la derecha económica y política, y

gente) que impedía la implementación de refor-mas exigidas por los recurrentes cambios de co-rrelación de fuerzas sociales y políticas, todasexigentes de serias enmiendas al texto constitu-cional.7 Esas enmiendas (llamadas en el país“reformas constitucionales”) no solo dependíande la legislatura, sino también de otros cuerposu órganos de poder, y de reglas rígidas, apoda-das por ello como “candados” en el país. A pe-sar de los esfuerzos hechos por congresistasprogresistas y de izquierda para impulsar refor-mas sustanciales desde las anteriores legislatu-ras, eso no fue posible, pues la Constitución de1998 es una constitución rígida, extremada-mente difícil de enmendar. Así, el mandato decambios rebasó el ámbito parlamentario y sevolvió lucha social de indígenas, mujeres, am-bientalistas, trabajadoras/es, maestro/as, jóve-nes y de los movimientos sociales y organiza-ciones de izquierda.

Pero, a más de la rigidez de la Constitu-ción de 1998 para poder ser enmendada, creoque en el inmovilismo constitucional más pesóla resistencia atávica al cambio de una coaliciónde derecha sobre- representada en los congresosnacionales. Esta sobre representación era resul-tado de los recurrentes fraudes electorales, lasfórmulas inequitativas de repartición de esca-ños, y una publicidad electoral financiada porese Partido Medial de Derecha compuesto porlos grandes medios de comunicación de masas,vinculados al capital financiero local, siemprefavorables a la derecha económica y política, y

9La Constitución del 2008

9La Constitución del 2008

Page 10: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

10La Constitución del 2008

contrarios a cualquier transformación del mo-delo económico. Las nuevas fuerzas políticas re-sistieron al neoliberalismo desde la sociedad ci-vil, pues esa constitución prescribía una organi-zación y una distribución del poder que le erafavorable a ese modelo de desarrollo. En esa lu-cha, las fuerzas de izquierda varias veces caye-ron en el ilusionismo de pensar que medianteun golpe de mano, “un nuevo Ejecutivo” conpoderes respaldados en la movilización, podríapropiciar el inicio de cambios. Todas esas aven-turas fracasaron y la derecha se hizo nuevamen-te del poder con Fabián Alarcón, Gustavo No-boa y Alfredo Palacio. El camino democráticode masas, la movilización por la consecución deuna constituyente, mediante victorias en las ur-nas fue vista como posible solo por la alianzaentre Alianza País-Partido Socialista (Listas 35-17) en el 2006. Como bien lo afirma AlbertoAcosta, “no había entonces camino para laConstituyente, la Constituyente es el camino”.8

Una segunda fuente de esas demandasfue, entonces, y por largo rato, la necesidad dedotarle al Estado ecuatoriano de un Ejecutivo(poder presidencial) con una capacidad de ac-tuar en la economía ecuatoriana, particular-mente frente a los poderes fácticos externos,pues el poder ejecutivo había perdido todo re-curso de acción en ella, incluso para desbrozaruna lucha contra el neoliberalismo, más allá delos compromisos retóricos.9 Esto se evidenciabaen las sucesivas crisis de gobierno que buscabaniniciar una reforma impulsada por el nuevo di-

contrarios a cualquier transformación del mo-delo económico. Las nuevas fuerzas políticas re-sistieron al neoliberalismo desde la sociedad ci-vil, pues esa constitución prescribía una organi-zación y una distribución del poder que le erafavorable a ese modelo de desarrollo. En esa lu-cha, las fuerzas de izquierda varias veces caye-ron en el ilusionismo de pensar que medianteun golpe de mano, “un nuevo Ejecutivo” conpoderes respaldados en la movilización, podríapropiciar el inicio de cambios. Todas esas aven-turas fracasaron y la derecha se hizo nuevamen-te del poder con Fabián Alarcón, Gustavo No-boa y Alfredo Palacio. El camino democráticode masas, la movilización por la consecución deuna constituyente, mediante victorias en las ur-nas fue vista como posible solo por la alianzaentre Alianza País-Partido Socialista (Listas 35-17) en el 2006. Como bien lo afirma AlbertoAcosta, “no había entonces camino para laConstituyente, la Constituyente es el camino”.8

Una segunda fuente de esas demandasfue, entonces, y por largo rato, la necesidad dedotarle al Estado ecuatoriano de un Ejecutivo(poder presidencial) con una capacidad de ac-tuar en la economía ecuatoriana, particular-mente frente a los poderes fácticos externos,pues el poder ejecutivo había perdido todo re-curso de acción en ella, incluso para desbrozaruna lucha contra el neoliberalismo, más allá delos compromisos retóricos.9 Esto se evidenciabaen las sucesivas crisis de gobierno que buscabaniniciar una reforma impulsada por el nuevo di-

contrarios a cualquier transformación del mo-delo económico. Las nuevas fuerzas políticas re-sistieron al neoliberalismo desde la sociedad ci-vil, pues esa constitución prescribía una organi-zación y una distribución del poder que le erafavorable a ese modelo de desarrollo. En esa lu-cha, las fuerzas de izquierda varias veces caye-ron en el ilusionismo de pensar que medianteun golpe de mano, “un nuevo Ejecutivo” conpoderes respaldados en la movilización, podríapropiciar el inicio de cambios. Todas esas aven-turas fracasaron y la derecha se hizo nuevamen-te del poder con Fabián Alarcón, Gustavo No-boa y Alfredo Palacio. El camino democráticode masas, la movilización por la consecución deuna constituyente, mediante victorias en las ur-nas fue vista como posible solo por la alianzaentre Alianza País-Partido Socialista (Listas 35-17) en el 2006. Como bien lo afirma AlbertoAcosta, “no había entonces camino para laConstituyente, la Constituyente es el camino”.8

Una segunda fuente de esas demandasfue, entonces, y por largo rato, la necesidad dedotarle al Estado ecuatoriano de un Ejecutivo(poder presidencial) con una capacidad de ac-tuar en la economía ecuatoriana, particular-mente frente a los poderes fácticos externos,pues el poder ejecutivo había perdido todo re-curso de acción en ella, incluso para desbrozaruna lucha contra el neoliberalismo, más allá delos compromisos retóricos.9 Esto se evidenciabaen las sucesivas crisis de gobierno que buscabaniniciar una reforma impulsada por el nuevo di-

10La Constitución del 2008

10La Constitución del 2008

Page 11: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

11La Constitución del 2008

rigente instalado en el poder. Pero ese caminofue frustrado ya sea porque lo nuevo se entregóa lo viejo (caso de Fabián Alarcón Rivera), oporque se rehusó a proceder con firmeza haciala convocatoria a una asamblea constituyente,cuando era propicio hacerlo, como fue el casode Alfredo Palacio.

Otra demanda, articulada sobre tododesde la izquierda ecuatoriana10, ha sido la derevertir la tendencia del modelo neoliberal porotro que le dé al Estado un rol interventor deci-sivo para lograrlo, propuesta que fuera impul-sada por partidos y movimientos como el So-cialista, Pachakutik, MPD, movimientos socia-les y organizaciones no gubernamentales pro-gresistas, que articularon instancias públicas dediscusión sobre esta demanda específica, queculminó con la difusión de una propuesta pro-gramática de lo que en su momento llamára-mos “Hacia un Modelo Alternativo de Desarro-llo Histórico” cuya recepción fue entusiasta enlos sectores progresistas del país11. El resto ya eshistoria conocida.

¿Qué destacar en el análisis de esta nuevaconstitución?

En este contexto, no me propongo haceranálisis sectoriales de los contenidos de la Nue-va Constitución, de sus avances o de sus limita-ciones frente a lo esperado o a veces buscado enel mismo proceso constituyente12. Lo que pre-tendo es dar una visión general, pero precisa,

rigente instalado en el poder. Pero ese caminofue frustrado ya sea porque lo nuevo se entregóa lo viejo (caso de Fabián Alarcón Rivera), oporque se rehusó a proceder con firmeza haciala convocatoria a una asamblea constituyente,cuando era propicio hacerlo, como fue el casode Alfredo Palacio.

Otra demanda, articulada sobre tododesde la izquierda ecuatoriana10, ha sido la derevertir la tendencia del modelo neoliberal porotro que le dé al Estado un rol interventor deci-sivo para lograrlo, propuesta que fuera impul-sada por partidos y movimientos como el So-cialista, Pachakutik, MPD, movimientos socia-les y organizaciones no gubernamentales pro-gresistas, que articularon instancias públicas dediscusión sobre esta demanda específica, queculminó con la difusión de una propuesta pro-gramática de lo que en su momento llamára-mos “Hacia un Modelo Alternativo de Desarro-llo Histórico” cuya recepción fue entusiasta enlos sectores progresistas del país11. El resto ya eshistoria conocida.

¿Qué destacar en el análisis de esta nuevaconstitución?

En este contexto, no me propongo haceranálisis sectoriales de los contenidos de la Nue-va Constitución, de sus avances o de sus limita-ciones frente a lo esperado o a veces buscado enel mismo proceso constituyente12. Lo que pre-tendo es dar una visión general, pero precisa,

rigente instalado en el poder. Pero ese caminofue frustrado ya sea porque lo nuevo se entregóa lo viejo (caso de Fabián Alarcón Rivera), oporque se rehusó a proceder con firmeza haciala convocatoria a una asamblea constituyente,cuando era propicio hacerlo, como fue el casode Alfredo Palacio.

Otra demanda, articulada sobre tododesde la izquierda ecuatoriana10, ha sido la derevertir la tendencia del modelo neoliberal porotro que le dé al Estado un rol interventor deci-sivo para lograrlo, propuesta que fuera impul-sada por partidos y movimientos como el So-cialista, Pachakutik, MPD, movimientos socia-les y organizaciones no gubernamentales pro-gresistas, que articularon instancias públicas dediscusión sobre esta demanda específica, queculminó con la difusión de una propuesta pro-gramática de lo que en su momento llamára-mos “Hacia un Modelo Alternativo de Desarro-llo Histórico” cuya recepción fue entusiasta enlos sectores progresistas del país11. El resto ya eshistoria conocida.

¿Qué destacar en el análisis de esta nuevaconstitución?

En este contexto, no me propongo haceranálisis sectoriales de los contenidos de la Nue-va Constitución, de sus avances o de sus limita-ciones frente a lo esperado o a veces buscado enel mismo proceso constituyente12. Lo que pre-tendo es dar una visión general, pero precisa,

11La Constitución del 2008

11La Constitución del 2008

Page 12: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

12La Constitución del 2008

del proyecto y resaltar que éste contiene unanueva plataforma histórica, un nuevo nivel gene-ral de articulaciones de innovaciones que posi-bilitarían acceder a un período de transiciónhacia un nuevo modelo alternativo de desarro-llo histórico.

Al advertir al lector que en cada Título deesta Constitución hay importantes innovacio-nes, que debemos leer y estudiar sin prejuicios,le anticipo que mi enfoque es de lectura trans-versal de todo el texto. Hay en circulación sufi-cientes lecturas y explicaciones —-de diversossignos – de cada partícula de ésta que sería lamás extensa constitución jamás habida en lahistoria del país, como lo sugieren las dilatadascitas abreviadas que haremos13, y que natural-mente no agotan el tratamiento de esta consti-tución ni su análisis. Sin embargo, esa extensióntiene su razón de ser. Igual que ocurrió en elmundo con las constituciones de México, y conla aún más extensa constitución de la India, lue-go de su Independencia (de 390 páginas), hay ami entender una intención pedagógica, de difu-sión de un conjunto de preceptos, en un textoconstitucional extenso relativo a tantos temasnuevos. De hecho, a veces descriptivo y explica-tivo, con ciertos detalles, como las de México yla India, con nuevos contenidos y ejes progra-máticos, los constituyentes quisieron llegar asus mandantes.

En contraste, una constitución de textobreve, como la de Japón, EE.UU e Indonesia,que no abundan en conceptos, definiciones y

del proyecto y resaltar que éste contiene unanueva plataforma histórica, un nuevo nivel gene-ral de articulaciones de innovaciones que posi-bilitarían acceder a un período de transiciónhacia un nuevo modelo alternativo de desarro-llo histórico.

Al advertir al lector que en cada Título deesta Constitución hay importantes innovacio-nes, que debemos leer y estudiar sin prejuicios,le anticipo que mi enfoque es de lectura trans-versal de todo el texto. Hay en circulación sufi-cientes lecturas y explicaciones —-de diversossignos – de cada partícula de ésta que sería lamás extensa constitución jamás habida en lahistoria del país, como lo sugieren las dilatadascitas abreviadas que haremos13, y que natural-mente no agotan el tratamiento de esta consti-tución ni su análisis. Sin embargo, esa extensióntiene su razón de ser. Igual que ocurrió en elmundo con las constituciones de México, y conla aún más extensa constitución de la India, lue-go de su Independencia (de 390 páginas), hay ami entender una intención pedagógica, de difu-sión de un conjunto de preceptos, en un textoconstitucional extenso relativo a tantos temasnuevos. De hecho, a veces descriptivo y explica-tivo, con ciertos detalles, como las de México yla India, con nuevos contenidos y ejes progra-máticos, los constituyentes quisieron llegar asus mandantes.

En contraste, una constitución de textobreve, como la de Japón, EE.UU e Indonesia,que no abundan en conceptos, definiciones y

del proyecto y resaltar que éste contiene unanueva plataforma histórica, un nuevo nivel gene-ral de articulaciones de innovaciones que posi-bilitarían acceder a un período de transiciónhacia un nuevo modelo alternativo de desarro-llo histórico.

Al advertir al lector que en cada Título deesta Constitución hay importantes innovacio-nes, que debemos leer y estudiar sin prejuicios,le anticipo que mi enfoque es de lectura trans-versal de todo el texto. Hay en circulación sufi-cientes lecturas y explicaciones —-de diversossignos – de cada partícula de ésta que sería lamás extensa constitución jamás habida en lahistoria del país, como lo sugieren las dilatadascitas abreviadas que haremos13, y que natural-mente no agotan el tratamiento de esta consti-tución ni su análisis. Sin embargo, esa extensióntiene su razón de ser. Igual que ocurrió en elmundo con las constituciones de México, y conla aún más extensa constitución de la India, lue-go de su Independencia (de 390 páginas), hay ami entender una intención pedagógica, de difu-sión de un conjunto de preceptos, en un textoconstitucional extenso relativo a tantos temasnuevos. De hecho, a veces descriptivo y explica-tivo, con ciertos detalles, como las de México yla India, con nuevos contenidos y ejes progra-máticos, los constituyentes quisieron llegar asus mandantes.

En contraste, una constitución de textobreve, como la de Japón, EE.UU e Indonesia,que no abundan en conceptos, definiciones y

12La Constitución del 2008

12La Constitución del 2008

Page 13: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

13La Constitución del 2008

dilatados numerales o incisos, o detalles, tie-nen muchos textos y artículos susceptibles dediversas interpretaciones, de reformas y en-miendas. Es decir, esas son constituciones quetienen un objetivo casi exclusivamente jurídi-co. La nuestra, trazada para una etapa de tran-sición, a más de flexible, al no tener tantosobstáculos y “candados” para su enmienda, esuna constitución que sí contiene textos en evo-lución, rasgo compartido, paradójicamente,por las constituciones de países como Israel,Estados Unidos, e Inglaterra, fuera de nuestrocontinente.

En fin, con argumentos más abarcado-res, podremos también esclarecer la razón deser de la ferocidad de la oposición desatadapor el Partido Medial de Derecha (conjunto delos mass media patrimoniales), que se ha desa-tado en los últimos nueve meses, al que se haunido la cúpula de la Iglesia Católica, antañoconocida como “Partido Conservador en Ora-ción”. Claro está, a esa oposición patrimonial einstitucional le acompañan todos los gremios,corporaciones, cámaras, y poderes fácticos queoperan en territorio ecuatoriano y realizan ac-ciones paralelas.

Tres son, entonces, las tesis que deseoaquí desarrollar, y que nos permitirán entendercual es el nivel de la lucha social que esta consti-tución expresa, en este momento histórico delEcuador. Cada una merecerá un capítulo aparte.

dilatados numerales o incisos, o detalles, tie-nen muchos textos y artículos susceptibles dediversas interpretaciones, de reformas y en-miendas. Es decir, esas son constituciones quetienen un objetivo casi exclusivamente jurídi-co. La nuestra, trazada para una etapa de tran-sición, a más de flexible, al no tener tantosobstáculos y “candados” para su enmienda, esuna constitución que sí contiene textos en evo-lución, rasgo compartido, paradójicamente,por las constituciones de países como Israel,Estados Unidos, e Inglaterra, fuera de nuestrocontinente.

En fin, con argumentos más abarcado-res, podremos también esclarecer la razón deser de la ferocidad de la oposición desatadapor el Partido Medial de Derecha (conjunto delos mass media patrimoniales), que se ha desa-tado en los últimos nueve meses, al que se haunido la cúpula de la Iglesia Católica, antañoconocida como “Partido Conservador en Ora-ción”. Claro está, a esa oposición patrimonial einstitucional le acompañan todos los gremios,corporaciones, cámaras, y poderes fácticos queoperan en territorio ecuatoriano y realizan ac-ciones paralelas.

Tres son, entonces, las tesis que deseoaquí desarrollar, y que nos permitirán entendercual es el nivel de la lucha social que esta consti-tución expresa, en este momento histórico delEcuador. Cada una merecerá un capítulo aparte.

dilatados numerales o incisos, o detalles, tie-nen muchos textos y artículos susceptibles dediversas interpretaciones, de reformas y en-miendas. Es decir, esas son constituciones quetienen un objetivo casi exclusivamente jurídi-co. La nuestra, trazada para una etapa de tran-sición, a más de flexible, al no tener tantosobstáculos y “candados” para su enmienda, esuna constitución que sí contiene textos en evo-lución, rasgo compartido, paradójicamente,por las constituciones de países como Israel,Estados Unidos, e Inglaterra, fuera de nuestrocontinente.

En fin, con argumentos más abarcado-res, podremos también esclarecer la razón deser de la ferocidad de la oposición desatadapor el Partido Medial de Derecha (conjunto delos mass media patrimoniales), que se ha desa-tado en los últimos nueve meses, al que se haunido la cúpula de la Iglesia Católica, antañoconocida como “Partido Conservador en Ora-ción”. Claro está, a esa oposición patrimonial einstitucional le acompañan todos los gremios,corporaciones, cámaras, y poderes fácticos queoperan en territorio ecuatoriano y realizan ac-ciones paralelas.

Tres son, entonces, las tesis que deseoaquí desarrollar, y que nos permitirán entendercual es el nivel de la lucha social que esta consti-tución expresa, en este momento histórico delEcuador. Cada una merecerá un capítulo aparte.

13La Constitución del 2008

13La Constitución del 2008

Page 14: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

14La Constitución del 2008

Notas:

1 En el caso del proyecto de Constitución elaboradoen Montecristi, pasó por dos debates en cada Mesa oComisión constituyente. Luego por dos debates en elPlenario de la Asamblea, y fue ratificado en dos oca-siones adicionales por votaciones mayoritarias. Leespera su última ratificación en el referéndum. Portodo esto llamo a una constitución “texto confirma-do”.

2 La organización del poder en la nueva Constituciónconsagra 5 funciones del Estado y crea la CorteConstitucional. Las funciones del Estado son: Legis-lativa, Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Con-trol Social, y Electoral.

3 Citado por Wolf-Phillips, 1968: xxxx (t/n)4 Según el profesor de la Escuela de Economía de Lon-

dres, Leslie Wolf-Phillips, las constituciones no escri-tas existían (en 1968) en un número muy reducidode países: Gran Bretaña, Israel, Bután y algunos rei-nos y sultanatos del Medio Oriente, y aún así el tér-mino “no escritas” solo significaba, según él, “no co-dificadas”. Así, solo el reino de Bután y un puñadode estados del Medio Oriente carecían de constitu-ciones escritas. Israel y Gran Bretaña si las tenían.Rafael Quintero, Notas de clases, LSE, 1968. Desde1994, el Reino himalayo de Bután es una MonarquíaConstitucional, que preparó una constitución para el2006, y ha tenido elecciones desde el 2008, convir-tiéndose desde entonces en un Reino ConstitucionalParlamentario.

5 Esta constitución por ejemplo está toda escrita invo-cando el femenino y el masculino.

6 Véase Quintero, 2008b.7 Aunque dicha rigidez por sí sola no explicaría el

cambio demandado, pues la constitución colombia-na de 1945 era un ejemplo de una carta magna “su-bordinada” en el sentido de que sus cambios podíanhacerse con una simple mayoría en la legislatura

Notas:

1 En el caso del proyecto de Constitución elaboradoen Montecristi, pasó por dos debates en cada Mesa oComisión constituyente. Luego por dos debates en elPlenario de la Asamblea, y fue ratificado en dos oca-siones adicionales por votaciones mayoritarias. Leespera su última ratificación en el referéndum. Portodo esto llamo a una constitución “texto confirma-do”.

2 La organización del poder en la nueva Constituciónconsagra 5 funciones del Estado y crea la CorteConstitucional. Las funciones del Estado son: Legis-lativa, Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Con-trol Social, y Electoral.

3 Citado por Wolf-Phillips, 1968: xxxx (t/n)4 Según el profesor de la Escuela de Economía de Lon-

dres, Leslie Wolf-Phillips, las constituciones no escri-tas existían (en 1968) en un número muy reducidode países: Gran Bretaña, Israel, Bután y algunos rei-nos y sultanatos del Medio Oriente, y aún así el tér-mino “no escritas” solo significaba, según él, “no co-dificadas”. Así, solo el reino de Bután y un puñadode estados del Medio Oriente carecían de constitu-ciones escritas. Israel y Gran Bretaña si las tenían.Rafael Quintero, Notas de clases, LSE, 1968. Desde1994, el Reino himalayo de Bután es una MonarquíaConstitucional, que preparó una constitución para el2006, y ha tenido elecciones desde el 2008, convir-tiéndose desde entonces en un Reino ConstitucionalParlamentario.

5 Esta constitución por ejemplo está toda escrita invo-cando el femenino y el masculino.

6 Véase Quintero, 2008b.7 Aunque dicha rigidez por sí sola no explicaría el

cambio demandado, pues la constitución colombia-na de 1945 era un ejemplo de una carta magna “su-bordinada” en el sentido de que sus cambios podíanhacerse con una simple mayoría en la legislatura

Notas:

1 En el caso del proyecto de Constitución elaboradoen Montecristi, pasó por dos debates en cada Mesa oComisión constituyente. Luego por dos debates en elPlenario de la Asamblea, y fue ratificado en dos oca-siones adicionales por votaciones mayoritarias. Leespera su última ratificación en el referéndum. Portodo esto llamo a una constitución “texto confirma-do”.

2 La organización del poder en la nueva Constituciónconsagra 5 funciones del Estado y crea la CorteConstitucional. Las funciones del Estado son: Legis-lativa, Ejecutiva, Judicial, de Transparencia y Con-trol Social, y Electoral.

3 Citado por Wolf-Phillips, 1968: xxxx (t/n)4 Según el profesor de la Escuela de Economía de Lon-

dres, Leslie Wolf-Phillips, las constituciones no escri-tas existían (en 1968) en un número muy reducidode países: Gran Bretaña, Israel, Bután y algunos rei-nos y sultanatos del Medio Oriente, y aún así el tér-mino “no escritas” solo significaba, según él, “no co-dificadas”. Así, solo el reino de Bután y un puñadode estados del Medio Oriente carecían de constitu-ciones escritas. Israel y Gran Bretaña si las tenían.Rafael Quintero, Notas de clases, LSE, 1968. Desde1994, el Reino himalayo de Bután es una MonarquíaConstitucional, que preparó una constitución para el2006, y ha tenido elecciones desde el 2008, convir-tiéndose desde entonces en un Reino ConstitucionalParlamentario.

5 Esta constitución por ejemplo está toda escrita invo-cando el femenino y el masculino.

6 Véase Quintero, 2008b.7 Aunque dicha rigidez por sí sola no explicaría el

cambio demandado, pues la constitución colombia-na de 1945 era un ejemplo de una carta magna “su-bordinada” en el sentido de que sus cambios podíanhacerse con una simple mayoría en la legislatura

14La Constitución del 2008

14La Constitución del 2008

Page 15: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

15La Constitución del 2008

(Art. 218). Véase Wolf-Phillips, 1968:xvi. 8 Es un parafraseo de afirmación hecha por él en Al-

berto Acosta, 2008, “Ecuador: Construir democráti-camente una sociedad democrática”, http://www.a-cessa.com/gramsci/?page=visualizar&id=975.

9 Las Cartas de Intención firmadas con el FMI mer-maron esa capacidad para que el Ejecutivo decidasobre las políticas fiscal, presupuestaria y tributaria.La adopción del dólar estadounidense como monedade curso forzoso pulverizó la capacidad de tener unapolítica monetaria. A los presidentes, sin embargo,de acuerdo al Art. 171, de la Constitución de 1998,ya cautivos de estas determinación externas, se lesautoriza la contratación de empréstitos extranjeros.El país se endeudaba al ritmo de los intereses de labanca internacional. Mi decisión personal de preferiruna alianza con Rafael Correa y su movimiento, sebasó en la voluntad política que observé en ese can-didato desde que lo conocí en los primeros meses de2005, y no a ninguna otra opción que tenía el PS-FA,entonces. A pesar, de que al hacer la decisión Correano despuntaba en las encuestas, sino otro posiblealiado del Socialismo. Estoy persuadido de que unEjecutivo vigoroso en la arquitectura del Estadoecuatoriano, requiere un vigoroso liderazgo político.La democracia se encarga de ejercer el control.

10 Esta excluye a partidos como la llamada “IzquierdaDemocrática”.

11 Ese fue a la postre el título de una obra colectiva,editado por “El Comité Nacional por la Renovaciónde la Izquierda” y Ediciones La Tierra en el que par-ticipamos 40 científicos sociales en el esfuerzo deproponer ese nuevo modelo. Rafael Correa fue unode ellos. En esta misma línea se inscribió la obra“Asedios a lo imposible” , editada por Alberto Acos-ta y Fander Falconí, pocos meses después.

12 Se han difundido algunos como los de Solanda Go-yes, 2008 y el del CONAMU, 2008, acerca de losavances en los derechos de las mujeres, y el ILDIS ha

(Art. 218). Véase Wolf-Phillips, 1968:xvi. 8 Es un parafraseo de afirmación hecha por él en Al-

berto Acosta, 2008, “Ecuador: Construir democráti-camente una sociedad democrática”, http://www.a-cessa.com/gramsci/?page=visualizar&id=975.

9 Las Cartas de Intención firmadas con el FMI mer-maron esa capacidad para que el Ejecutivo decidasobre las políticas fiscal, presupuestaria y tributaria.La adopción del dólar estadounidense como monedade curso forzoso pulverizó la capacidad de tener unapolítica monetaria. A los presidentes, sin embargo,de acuerdo al Art. 171, de la Constitución de 1998,ya cautivos de estas determinación externas, se lesautoriza la contratación de empréstitos extranjeros.El país se endeudaba al ritmo de los intereses de labanca internacional. Mi decisión personal de preferiruna alianza con Rafael Correa y su movimiento, sebasó en la voluntad política que observé en ese can-didato desde que lo conocí en los primeros meses de2005, y no a ninguna otra opción que tenía el PS-FA,entonces. A pesar, de que al hacer la decisión Correano despuntaba en las encuestas, sino otro posiblealiado del Socialismo. Estoy persuadido de que unEjecutivo vigoroso en la arquitectura del Estadoecuatoriano, requiere un vigoroso liderazgo político.La democracia se encarga de ejercer el control.

10 Esta excluye a partidos como la llamada “IzquierdaDemocrática”.

11 Ese fue a la postre el título de una obra colectiva,editado por “El Comité Nacional por la Renovaciónde la Izquierda” y Ediciones La Tierra en el que par-ticipamos 40 científicos sociales en el esfuerzo deproponer ese nuevo modelo. Rafael Correa fue unode ellos. En esta misma línea se inscribió la obra“Asedios a lo imposible” , editada por Alberto Acos-ta y Fander Falconí, pocos meses después.

12 Se han difundido algunos como los de Solanda Go-yes, 2008 y el del CONAMU, 2008, acerca de losavances en los derechos de las mujeres, y el ILDIS ha

(Art. 218). Véase Wolf-Phillips, 1968:xvi. 8 Es un parafraseo de afirmación hecha por él en Al-

berto Acosta, 2008, “Ecuador: Construir democráti-camente una sociedad democrática”, http://www.a-cessa.com/gramsci/?page=visualizar&id=975.

9 Las Cartas de Intención firmadas con el FMI mer-maron esa capacidad para que el Ejecutivo decidasobre las políticas fiscal, presupuestaria y tributaria.La adopción del dólar estadounidense como monedade curso forzoso pulverizó la capacidad de tener unapolítica monetaria. A los presidentes, sin embargo,de acuerdo al Art. 171, de la Constitución de 1998,ya cautivos de estas determinación externas, se lesautoriza la contratación de empréstitos extranjeros.El país se endeudaba al ritmo de los intereses de labanca internacional. Mi decisión personal de preferiruna alianza con Rafael Correa y su movimiento, sebasó en la voluntad política que observé en ese can-didato desde que lo conocí en los primeros meses de2005, y no a ninguna otra opción que tenía el PS-FA,entonces. A pesar, de que al hacer la decisión Correano despuntaba en las encuestas, sino otro posiblealiado del Socialismo. Estoy persuadido de que unEjecutivo vigoroso en la arquitectura del Estadoecuatoriano, requiere un vigoroso liderazgo político.La democracia se encarga de ejercer el control.

10 Esta excluye a partidos como la llamada “IzquierdaDemocrática”.

11 Ese fue a la postre el título de una obra colectiva,editado por “El Comité Nacional por la Renovaciónde la Izquierda” y Ediciones La Tierra en el que par-ticipamos 40 científicos sociales en el esfuerzo deproponer ese nuevo modelo. Rafael Correa fue unode ellos. En esta misma línea se inscribió la obra“Asedios a lo imposible” , editada por Alberto Acos-ta y Fander Falconí, pocos meses después.

12 Se han difundido algunos como los de Solanda Go-yes, 2008 y el del CONAMU, 2008, acerca de losavances en los derechos de las mujeres, y el ILDIS ha

15La Constitución del 2008

15La Constitución del 2008

Page 16: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

16La Constitución del 2008

publicado un libro, de varios autores, con un balancepositivo de lo logrado para diversos sectores de larealidad nacional. Magdalena León y Pablo Dávaloshan escrito sobre el principio del sumak kawsay, yhay varios informes, síntesis, comparaciones analíti-cas de las constituciones de 1998 y de 2008. Tambiéntengo El informe de labores de la sambleísta que ase-soré en Montecristi, Ana Moser, entregado al Conse-jo Nacional del PSFA el 16 de agosto, en Quito, fueotro aporte a este respecto, entre otros documentoscitados en la bibliografía.

13 Concretamente, la edición oficial de la AsambleaConstituyente que circula en el país. tiene 219 pági-nas. Comparativamente, la de 1998 tiene 80 páginas,y todas las 18 constiticiones anteriores entraron en eltomo IV de la obra de Ramiro Borja y Borja, 1979,con 700 páginas de textos constitucionales, con 16páginas para la quiteña de 1812, 12 páginas la de1830, 28 la Liberal de 1906, como ejemplos.

publicado un libro, de varios autores, con un balancepositivo de lo logrado para diversos sectores de larealidad nacional. Magdalena León y Pablo Dávaloshan escrito sobre el principio del sumak kawsay, yhay varios informes, síntesis, comparaciones analíti-cas de las constituciones de 1998 y de 2008. Tambiéntengo El informe de labores de la sambleísta que ase-soré en Montecristi, Ana Moser, entregado al Conse-jo Nacional del PSFA el 16 de agosto, en Quito, fueotro aporte a este respecto, entre otros documentoscitados en la bibliografía.

13 Concretamente, la edición oficial de la AsambleaConstituyente que circula en el país. tiene 219 pági-nas. Comparativamente, la de 1998 tiene 80 páginas,y todas las 18 constiticiones anteriores entraron en eltomo IV de la obra de Ramiro Borja y Borja, 1979,con 700 páginas de textos constitucionales, con 16páginas para la quiteña de 1812, 12 páginas la de1830, 28 la Liberal de 1906, como ejemplos.

publicado un libro, de varios autores, con un balancepositivo de lo logrado para diversos sectores de larealidad nacional. Magdalena León y Pablo Dávaloshan escrito sobre el principio del sumak kawsay, yhay varios informes, síntesis, comparaciones analíti-cas de las constituciones de 1998 y de 2008. Tambiéntengo El informe de labores de la sambleísta que ase-soré en Montecristi, Ana Moser, entregado al Conse-jo Nacional del PSFA el 16 de agosto, en Quito, fueotro aporte a este respecto, entre otros documentoscitados en la bibliografía.

13 Concretamente, la edición oficial de la AsambleaConstituyente que circula en el país. tiene 219 pági-nas. Comparativamente, la de 1998 tiene 80 páginas,y todas las 18 constiticiones anteriores entraron en eltomo IV de la obra de Ramiro Borja y Borja, 1979,con 700 páginas de textos constitucionales, con 16páginas para la quiteña de 1812, 12 páginas la de1830, 28 la Liberal de 1906, como ejemplos.

16La Constitución del 2008

16La Constitución del 2008

Page 17: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

17La Constitución del 2008

Capítulo 2

Primera Tesis: la Nueva Constitución es uninstrumento idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarro-llo” y conducirlo a una época de transicióndel régimen económico-social

El neoliberalismo1 difundido como doc-trina económica oficial y acomodado a las con-veniencias del pragmatismo de las élites econó-micas compactadas que gobernaron el Ecuadordesde la muerte de Jaime Roldós en 1981, fueaplicado, con variantes, por todos los gobiernosque se sucedieron hasta su puesta en crítica porparte de la coalición izquierdista triunfante en2006, que permitió el ascenso al poder de RafaelCorrea en enero de 2007. Debía entonces termi-narse la “larga noche neoliberal”.

Se ha repetido hasta el cansancio que laConstitución de 1998 es neoliberal. Pero, ¿porqué lo era? Luego de haberse practicado el neo-liberalismo en las políticas económicas de lossucesivos gobiernos de los años ochenta y no-

Capítulo 2

Primera Tesis: la Nueva Constitución es uninstrumento idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarro-llo” y conducirlo a una época de transicióndel régimen económico-social

El neoliberalismo1 difundido como doc-trina económica oficial y acomodado a las con-veniencias del pragmatismo de las élites econó-micas compactadas que gobernaron el Ecuadordesde la muerte de Jaime Roldós en 1981, fueaplicado, con variantes, por todos los gobiernosque se sucedieron hasta su puesta en crítica porparte de la coalición izquierdista triunfante en2006, que permitió el ascenso al poder de RafaelCorrea en enero de 2007. Debía entonces termi-narse la “larga noche neoliberal”.

Se ha repetido hasta el cansancio que laConstitución de 1998 es neoliberal. Pero, ¿porqué lo era? Luego de haberse practicado el neo-liberalismo en las políticas económicas de lossucesivos gobiernos de los años ochenta y no-

Capítulo 2

Primera Tesis: la Nueva Constitución es uninstrumento idóneo para contribuir a sacaral país del “modelo neoliberal de desarro-llo” y conducirlo a una época de transicióndel régimen económico-social

El neoliberalismo1 difundido como doc-trina económica oficial y acomodado a las con-veniencias del pragmatismo de las élites econó-micas compactadas que gobernaron el Ecuadordesde la muerte de Jaime Roldós en 1981, fueaplicado, con variantes, por todos los gobiernosque se sucedieron hasta su puesta en crítica porparte de la coalición izquierdista triunfante en2006, que permitió el ascenso al poder de RafaelCorrea en enero de 2007. Debía entonces termi-narse la “larga noche neoliberal”.

Se ha repetido hasta el cansancio que laConstitución de 1998 es neoliberal. Pero, ¿porqué lo era? Luego de haberse practicado el neo-liberalismo en las políticas económicas de lossucesivos gobiernos de los años ochenta y no-

17La Constitución del 2008

17La Constitución del 2008

Page 18: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

18La Constitución del 2008

venta del siglo pasado, particularmente duranteel represivo régimen de Febres Cordero, suadopción en el texto constitucional de 1998precipitaría la auspiciosa toma de acciones y de-cisiones de los gobiernos de todos los niveles, paraconsagrar un modelo impulsado desde la crisisde 1981 al 2007, bautizado en el artículo 244 deesa constitución con el viejo slogan de origenalemán de “sistema social de mercado”2 y queempataba con los propósitos del “Consenso deWashington”.3

Aunque en la Constitución de 1998 seproclamaron nuevos derechos individuales ycolectivos, no se permitía implementarlos, ase-gurando la exclusión efectiva de los mismospues no había mecanismos funcionales para laaplicación y garantía de esos derechos, y, al con-trario, tuvo retrocesos respecto de la Constitu-ción de 1978, como lo habría advertido, en sumomento, Enrique Ayala Mora4. Se generaronentonces en el país, las condiciones para el ma-yor empobrecimiento de la población, el dete-rioro acelerado del medio ambiente y la entro-nización de la corrupción generalizada de inte-reses grupales de las capas más adineradas de lapoblación5. Todo ello bajo los auspicios de untexto confirmado, aunque no por referéndum.

Para comenzar, abiertamente se procla-maba en él, la omnipresencia del mercado comoeje único dominante de las relaciones económi-cas y ordenador de la sociedad civil y política, yla reducción (“achicamiento”) del Estado, a talpunto que las políticas económicas públicas le

venta del siglo pasado, particularmente duranteel represivo régimen de Febres Cordero, suadopción en el texto constitucional de 1998precipitaría la auspiciosa toma de acciones y de-cisiones de los gobiernos de todos los niveles, paraconsagrar un modelo impulsado desde la crisisde 1981 al 2007, bautizado en el artículo 244 deesa constitución con el viejo slogan de origenalemán de “sistema social de mercado”2 y queempataba con los propósitos del “Consenso deWashington”.3

Aunque en la Constitución de 1998 seproclamaron nuevos derechos individuales ycolectivos, no se permitía implementarlos, ase-gurando la exclusión efectiva de los mismospues no había mecanismos funcionales para laaplicación y garantía de esos derechos, y, al con-trario, tuvo retrocesos respecto de la Constitu-ción de 1978, como lo habría advertido, en sumomento, Enrique Ayala Mora4. Se generaronentonces en el país, las condiciones para el ma-yor empobrecimiento de la población, el dete-rioro acelerado del medio ambiente y la entro-nización de la corrupción generalizada de inte-reses grupales de las capas más adineradas de lapoblación5. Todo ello bajo los auspicios de untexto confirmado, aunque no por referéndum.

Para comenzar, abiertamente se procla-maba en él, la omnipresencia del mercado comoeje único dominante de las relaciones económi-cas y ordenador de la sociedad civil y política, yla reducción (“achicamiento”) del Estado, a talpunto que las políticas económicas públicas le

venta del siglo pasado, particularmente duranteel represivo régimen de Febres Cordero, suadopción en el texto constitucional de 1998precipitaría la auspiciosa toma de acciones y de-cisiones de los gobiernos de todos los niveles, paraconsagrar un modelo impulsado desde la crisisde 1981 al 2007, bautizado en el artículo 244 deesa constitución con el viejo slogan de origenalemán de “sistema social de mercado”2 y queempataba con los propósitos del “Consenso deWashington”.3

Aunque en la Constitución de 1998 seproclamaron nuevos derechos individuales ycolectivos, no se permitía implementarlos, ase-gurando la exclusión efectiva de los mismospues no había mecanismos funcionales para laaplicación y garantía de esos derechos, y, al con-trario, tuvo retrocesos respecto de la Constitu-ción de 1978, como lo habría advertido, en sumomento, Enrique Ayala Mora4. Se generaronentonces en el país, las condiciones para el ma-yor empobrecimiento de la población, el dete-rioro acelerado del medio ambiente y la entro-nización de la corrupción generalizada de inte-reses grupales de las capas más adineradas de lapoblación5. Todo ello bajo los auspicios de untexto confirmado, aunque no por referéndum.

Para comenzar, abiertamente se procla-maba en él, la omnipresencia del mercado comoeje único dominante de las relaciones económi-cas y ordenador de la sociedad civil y política, yla reducción (“achicamiento”) del Estado, a talpunto que las políticas económicas públicas le

18La Constitución del 2008

18La Constitución del 2008

Page 19: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

19La Constitución del 2008

eran ajenas al funcionamiento democrático deuna República. Así, los gobiernos productos deelecciones nacionales carecían de control efecti-vo para realizar cambios en las políticas econó-micas, pues un Banco Central “autónomo” yotras entidades de control financiero del poderpúblico instituido, incidían más que un Presi-dente electo, lo cual delataba una falta de sobe-ranía económica.

La ecuatoriana iba a ser consagrada en elaltar de la “economía social de mercado”.Opuestos al keynesianismo6, los gobiernos neo-liberales dieron paso a la privatización de servi-cios públicos, de recursos naturales, de sectoresestratégicos y a la mercantilizando de la salud,educación, la seguridad social y otros bienes yservicios agobiando los ingresos de los sectoresmedios y populares.

Bajo su égida se fue aboliendo toda la ca-pacidad instalada del Estado, acumulada en dé-cadas, para “planificar, regular y ser promotordel desarrollo”. Se liquidó el CONADE quereemplazó a la JUNAPLA, desapareciendo asítoda planificación a nivel supraregional, y a to-do nivel de gobiernos, tanto del llamado “régi-men seccional dependiente” como del “régimenseccional autónomo”, en el cual sí aparecieronresistencias a este despropósito. La “planifica-ción” terminó albergada administrativamenteen una minúscula y desfinanciada oficina enuna antigua casa del Quito colonial, bajo elnombre de ODEPLAN7, “adjunta” a la Presi-dencia. Era una liliputiense reliquia del pasado

eran ajenas al funcionamiento democrático deuna República. Así, los gobiernos productos deelecciones nacionales carecían de control efecti-vo para realizar cambios en las políticas econó-micas, pues un Banco Central “autónomo” yotras entidades de control financiero del poderpúblico instituido, incidían más que un Presi-dente electo, lo cual delataba una falta de sobe-ranía económica.

La ecuatoriana iba a ser consagrada en elaltar de la “economía social de mercado”.Opuestos al keynesianismo6, los gobiernos neo-liberales dieron paso a la privatización de servi-cios públicos, de recursos naturales, de sectoresestratégicos y a la mercantilizando de la salud,educación, la seguridad social y otros bienes yservicios agobiando los ingresos de los sectoresmedios y populares.

Bajo su égida se fue aboliendo toda la ca-pacidad instalada del Estado, acumulada en dé-cadas, para “planificar, regular y ser promotordel desarrollo”. Se liquidó el CONADE quereemplazó a la JUNAPLA, desapareciendo asítoda planificación a nivel supraregional, y a to-do nivel de gobiernos, tanto del llamado “régi-men seccional dependiente” como del “régimenseccional autónomo”, en el cual sí aparecieronresistencias a este despropósito. La “planifica-ción” terminó albergada administrativamenteen una minúscula y desfinanciada oficina enuna antigua casa del Quito colonial, bajo elnombre de ODEPLAN7, “adjunta” a la Presi-dencia. Era una liliputiense reliquia del pasado

eran ajenas al funcionamiento democrático deuna República. Así, los gobiernos productos deelecciones nacionales carecían de control efecti-vo para realizar cambios en las políticas econó-micas, pues un Banco Central “autónomo” yotras entidades de control financiero del poderpúblico instituido, incidían más que un Presi-dente electo, lo cual delataba una falta de sobe-ranía económica.

La ecuatoriana iba a ser consagrada en elaltar de la “economía social de mercado”.Opuestos al keynesianismo6, los gobiernos neo-liberales dieron paso a la privatización de servi-cios públicos, de recursos naturales, de sectoresestratégicos y a la mercantilizando de la salud,educación, la seguridad social y otros bienes yservicios agobiando los ingresos de los sectoresmedios y populares.

Bajo su égida se fue aboliendo toda la ca-pacidad instalada del Estado, acumulada en dé-cadas, para “planificar, regular y ser promotordel desarrollo”. Se liquidó el CONADE quereemplazó a la JUNAPLA, desapareciendo asítoda planificación a nivel supraregional, y a to-do nivel de gobiernos, tanto del llamado “régi-men seccional dependiente” como del “régimenseccional autónomo”, en el cual sí aparecieronresistencias a este despropósito. La “planifica-ción” terminó albergada administrativamenteen una minúscula y desfinanciada oficina enuna antigua casa del Quito colonial, bajo elnombre de ODEPLAN7, “adjunta” a la Presi-dencia. Era una liliputiense reliquia del pasado

19La Constitución del 2008

19La Constitución del 2008

Page 20: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

20La Constitución del 2008

que expresaba la reducción de lo público y nosolo de lo estatal.

Por lo demás, se dio paso a la supresiónde los derechos de las trabajadoras y los trabaja-dores mediante la flexibilización laboral, la ter-cerización y la precarización del trabajo, a másde reducir los derechos de organización sindicaly la capacidad de defensa de sus organizaciones.Toda la protección iba hacia el capital, expresa-do en el régimen omnímodo de la única pro-piedad favorita e inamovible de la constituciónde 1998: la privada.

Esto condujo a las políticas de privatiza-ción de empresas públicas, estatales, a la reduc-ción absoluta del apoyo –-por cierto siempre in-cipiente— al mundo de las cooperativas de todotipo; conllevó al acoso estatal a las propiedadescomunales, a las cuales incluso se les cobraba im-puestos prediales prohibidos en la legislación vi-gente, a la liquidación de empresas estatales y aldesconocimiento de otras formas existentes depropiedad de diversas mixturas y emprendi-mientos en la economía popular y asociativa. Laforma de resistencia a esta política se tradujo enla lucha de los partidos y movimientos políticosde izquierda, de los movimientos sociales desdelas instancias locales de gobiernos, convertidasen espacios de reconstitución de lo público, puesesta esfera se había reducido a su mínima expre-sión, en las instancias nacionales de las relacionesentre sociedad y Estado8.

Concertada una alianza política para em-prender las reformas radicales requeridas, la

que expresaba la reducción de lo público y nosolo de lo estatal.

Por lo demás, se dio paso a la supresiónde los derechos de las trabajadoras y los trabaja-dores mediante la flexibilización laboral, la ter-cerización y la precarización del trabajo, a másde reducir los derechos de organización sindicaly la capacidad de defensa de sus organizaciones.Toda la protección iba hacia el capital, expresa-do en el régimen omnímodo de la única pro-piedad favorita e inamovible de la constituciónde 1998: la privada.

Esto condujo a las políticas de privatiza-ción de empresas públicas, estatales, a la reduc-ción absoluta del apoyo –-por cierto siempre in-cipiente— al mundo de las cooperativas de todotipo; conllevó al acoso estatal a las propiedadescomunales, a las cuales incluso se les cobraba im-puestos prediales prohibidos en la legislación vi-gente, a la liquidación de empresas estatales y aldesconocimiento de otras formas existentes depropiedad de diversas mixturas y emprendi-mientos en la economía popular y asociativa. Laforma de resistencia a esta política se tradujo enla lucha de los partidos y movimientos políticosde izquierda, de los movimientos sociales desdelas instancias locales de gobiernos, convertidasen espacios de reconstitución de lo público, puesesta esfera se había reducido a su mínima expre-sión, en las instancias nacionales de las relacionesentre sociedad y Estado8.

Concertada una alianza política para em-prender las reformas radicales requeridas, la

que expresaba la reducción de lo público y nosolo de lo estatal.

Por lo demás, se dio paso a la supresiónde los derechos de las trabajadoras y los trabaja-dores mediante la flexibilización laboral, la ter-cerización y la precarización del trabajo, a másde reducir los derechos de organización sindicaly la capacidad de defensa de sus organizaciones.Toda la protección iba hacia el capital, expresa-do en el régimen omnímodo de la única pro-piedad favorita e inamovible de la constituciónde 1998: la privada.

Esto condujo a las políticas de privatiza-ción de empresas públicas, estatales, a la reduc-ción absoluta del apoyo –-por cierto siempre in-cipiente— al mundo de las cooperativas de todotipo; conllevó al acoso estatal a las propiedadescomunales, a las cuales incluso se les cobraba im-puestos prediales prohibidos en la legislación vi-gente, a la liquidación de empresas estatales y aldesconocimiento de otras formas existentes depropiedad de diversas mixturas y emprendi-mientos en la economía popular y asociativa. Laforma de resistencia a esta política se tradujo enla lucha de los partidos y movimientos políticosde izquierda, de los movimientos sociales desdelas instancias locales de gobiernos, convertidasen espacios de reconstitución de lo público, puesesta esfera se había reducido a su mínima expre-sión, en las instancias nacionales de las relacionesentre sociedad y Estado8.

Concertada una alianza política para em-prender las reformas radicales requeridas, la

20La Constitución del 2008

20La Constitución del 2008

Page 21: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

21La Constitución del 2008

constitución de 1998 era un obstáculo para laerradicación del neoliberalismo y para impulsarel programa propuesto por la alianza triunfanteen las elecciones de 20069. Su superación nece-saria implicaba conformar un nuevo régimende desarrollo en el que se plasme un modelo al-ternativo de desenvolvimiento de una economíadiversa, con principios rectores, planificaciónpara un desarrollo humano sustentable, sobera-nía alimentaria, energética y, cabe distinguirlaaparte, una soberanía económica10, robusteci-miento de nuestros sectores estratégicos, exis-tencia sostenida de servicios y empresas públi-cas11, de relaciones laborales progresivas y deuna relación dinámica y equilibrada entre so-ciedad, Estado y mercado, en armonía con lanaturaleza.

Pero, todo ello requiere no solo de un Es-tado reconstituido, con una autonomía relativa,y con claras definiciones de sus roles de rectoríarepresentativa, de control, planificación, ejecu-ción y veedurías, sino de una sociedad civil,igualmente robustecida, entendida como el es-pacio de realización de la vida colectiva de losparticulares12, lo cual únicamente se posibilitarácon una vigorosa y sostenida — en al menosdos décadas – práctica de democratización delos factores de producción, de ahorros e inver-siones productivas y sociales, y de intercambioseconómicos y comercio justo.

Ahora bien, según la nueva constitución,se trata de establecer un nuevo régimen de de-sarrollo.

constitución de 1998 era un obstáculo para laerradicación del neoliberalismo y para impulsarel programa propuesto por la alianza triunfanteen las elecciones de 20069. Su superación nece-saria implicaba conformar un nuevo régimende desarrollo en el que se plasme un modelo al-ternativo de desenvolvimiento de una economíadiversa, con principios rectores, planificaciónpara un desarrollo humano sustentable, sobera-nía alimentaria, energética y, cabe distinguirlaaparte, una soberanía económica10, robusteci-miento de nuestros sectores estratégicos, exis-tencia sostenida de servicios y empresas públi-cas11, de relaciones laborales progresivas y deuna relación dinámica y equilibrada entre so-ciedad, Estado y mercado, en armonía con lanaturaleza.

Pero, todo ello requiere no solo de un Es-tado reconstituido, con una autonomía relativa,y con claras definiciones de sus roles de rectoríarepresentativa, de control, planificación, ejecu-ción y veedurías, sino de una sociedad civil,igualmente robustecida, entendida como el es-pacio de realización de la vida colectiva de losparticulares12, lo cual únicamente se posibilitarácon una vigorosa y sostenida — en al menosdos décadas – práctica de democratización delos factores de producción, de ahorros e inver-siones productivas y sociales, y de intercambioseconómicos y comercio justo.

Ahora bien, según la nueva constitución,se trata de establecer un nuevo régimen de de-sarrollo.

constitución de 1998 era un obstáculo para laerradicación del neoliberalismo y para impulsarel programa propuesto por la alianza triunfanteen las elecciones de 20069. Su superación nece-saria implicaba conformar un nuevo régimende desarrollo en el que se plasme un modelo al-ternativo de desenvolvimiento de una economíadiversa, con principios rectores, planificaciónpara un desarrollo humano sustentable, sobera-nía alimentaria, energética y, cabe distinguirlaaparte, una soberanía económica10, robusteci-miento de nuestros sectores estratégicos, exis-tencia sostenida de servicios y empresas públi-cas11, de relaciones laborales progresivas y deuna relación dinámica y equilibrada entre so-ciedad, Estado y mercado, en armonía con lanaturaleza.

Pero, todo ello requiere no solo de un Es-tado reconstituido, con una autonomía relativa,y con claras definiciones de sus roles de rectoríarepresentativa, de control, planificación, ejecu-ción y veedurías, sino de una sociedad civil,igualmente robustecida, entendida como el es-pacio de realización de la vida colectiva de losparticulares12, lo cual únicamente se posibilitarácon una vigorosa y sostenida — en al menosdos décadas – práctica de democratización delos factores de producción, de ahorros e inver-siones productivas y sociales, y de intercambioseconómicos y comercio justo.

Ahora bien, según la nueva constitución,se trata de establecer un nuevo régimen de de-sarrollo.

21La Constitución del 2008

21La Constitución del 2008

Page 22: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

22La Constitución del 2008

En síntesis, éste tiene los siguientes obje-tivos:

1. Mejorar la calidad de vida, las capacida-des y potencialidades de la población,promover la diversidad cultural-educa-cional y respetar sus espacios de repro-ducción e intercambio, acrecentando lamemoria social y el patrimonio cultural yde saberes y fomentando la participacióny el control social con representaciónequitativa en la gestión del poder público.

2. Ser parte de un nuevo sistema económi-co, justo, democrático, productivo, soli-dario y sostenible basado en la distribu-ción igualitaria de los beneficios del desa-rrollo, los medios de producción y en lageneración de trabajo digno y estable; es-tablecer un ordenamiento territorialequilibrado y equitativo con descentrali-zación y autonomías ciertas y en el quetodas y todos establezcamos una convi-vencia armónica con la naturaleza.

3. Garantizar la soberanía nacional, promo-ver la integración latinoamericana e im-pulsar una inserción estratégica en elcontexto internacional13.Indudablemente, hay aquí una nueva vi-

sión del desarrollo. Como lo ha dicho la econo-mista Magdalena León:

Un primer paso transformador ha sido recono-cer y nombrar la realidad, lo que es en sí uncambio indispensable para desatar transforma-ciones de fondo. La propuesta visibiliza…la

En síntesis, éste tiene los siguientes obje-tivos:

1. Mejorar la calidad de vida, las capacida-des y potencialidades de la población,promover la diversidad cultural-educa-cional y respetar sus espacios de repro-ducción e intercambio, acrecentando lamemoria social y el patrimonio cultural yde saberes y fomentando la participacióny el control social con representaciónequitativa en la gestión del poder público.

2. Ser parte de un nuevo sistema económi-co, justo, democrático, productivo, soli-dario y sostenible basado en la distribu-ción igualitaria de los beneficios del desa-rrollo, los medios de producción y en lageneración de trabajo digno y estable; es-tablecer un ordenamiento territorialequilibrado y equitativo con descentrali-zación y autonomías ciertas y en el quetodas y todos establezcamos una convi-vencia armónica con la naturaleza.

3. Garantizar la soberanía nacional, promo-ver la integración latinoamericana e im-pulsar una inserción estratégica en elcontexto internacional13.Indudablemente, hay aquí una nueva vi-

sión del desarrollo. Como lo ha dicho la econo-mista Magdalena León:

Un primer paso transformador ha sido recono-cer y nombrar la realidad, lo que es en sí uncambio indispensable para desatar transforma-ciones de fondo. La propuesta visibiliza…la

En síntesis, éste tiene los siguientes obje-tivos:

1. Mejorar la calidad de vida, las capacida-des y potencialidades de la población,promover la diversidad cultural-educa-cional y respetar sus espacios de repro-ducción e intercambio, acrecentando lamemoria social y el patrimonio cultural yde saberes y fomentando la participacióny el control social con representaciónequitativa en la gestión del poder público.

2. Ser parte de un nuevo sistema económi-co, justo, democrático, productivo, soli-dario y sostenible basado en la distribu-ción igualitaria de los beneficios del desa-rrollo, los medios de producción y en lageneración de trabajo digno y estable; es-tablecer un ordenamiento territorialequilibrado y equitativo con descentrali-zación y autonomías ciertas y en el quetodas y todos establezcamos una convi-vencia armónica con la naturaleza.

3. Garantizar la soberanía nacional, promo-ver la integración latinoamericana e im-pulsar una inserción estratégica en elcontexto internacional13.Indudablemente, hay aquí una nueva vi-

sión del desarrollo. Como lo ha dicho la econo-mista Magdalena León:

Un primer paso transformador ha sido recono-cer y nombrar la realidad, lo que es en sí uncambio indispensable para desatar transforma-ciones de fondo. La propuesta visibiliza…la

22La Constitución del 2008

22La Constitución del 2008

Page 23: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

23La Constitución del 2008

economía ‘realmente existente’, en su diversi-dad de modalidades y protagonistas…Este re-gistro…lleva…a redefinir objetivos y priorida-des de la economía, a prever caminos hacia sudemocratización. Supone..revalorizar a todaslas personas desde sus aportes… (y) su calidad(como) actoras/es económicos, superando el es-tigma de ser vistas/os sólo desde las carencias(León: 2008b).

El cambio requerido implica evitar el na-dir ecológico al que nos llevaba irremediable-mente el neoliberalismo. Esto permitiría robus-tecer las resistencias y volverlas proyectos via-bles de una nueva vida en sociedad, con equi-dades, igualdades, bienestar, y reconocimientode la pluralidad de formas de propiedad, regí-menes productivos, potenciación laboral, recu-peración de la planificación estatal y del papeldel Estado, soberanía alimentaria y económica,una distribución de la riqueza más equitativa,ciertos controles, aunque a mi entender aún li-mitados, al endeudamiento público, políticascambiarias, crediticias y financieras soberanas14,promoción de la industrialización amigable conel medio ambiente, entre otras medidas15 Es es-to lo que se abre como posibilidad de la aplica-ción cierta de la Nueva Constitución en el futu-ro, y que se trata en varios lugares del textoconfirmado.

El Título VI de la nueva Constitución sededica precisamente al “Régimen de Desarro-llo” y con sus 6 capítulos, 14 secciones y 65 artí-culos (del artículo 275 al 339) lo convierte en el

economía ‘realmente existente’, en su diversi-dad de modalidades y protagonistas…Este re-gistro…lleva…a redefinir objetivos y priorida-des de la economía, a prever caminos hacia sudemocratización. Supone..revalorizar a todaslas personas desde sus aportes… (y) su calidad(como) actoras/es económicos, superando el es-tigma de ser vistas/os sólo desde las carencias(León: 2008b).

El cambio requerido implica evitar el na-dir ecológico al que nos llevaba irremediable-mente el neoliberalismo. Esto permitiría robus-tecer las resistencias y volverlas proyectos via-bles de una nueva vida en sociedad, con equi-dades, igualdades, bienestar, y reconocimientode la pluralidad de formas de propiedad, regí-menes productivos, potenciación laboral, recu-peración de la planificación estatal y del papeldel Estado, soberanía alimentaria y económica,una distribución de la riqueza más equitativa,ciertos controles, aunque a mi entender aún li-mitados, al endeudamiento público, políticascambiarias, crediticias y financieras soberanas14,promoción de la industrialización amigable conel medio ambiente, entre otras medidas15 Es es-to lo que se abre como posibilidad de la aplica-ción cierta de la Nueva Constitución en el futu-ro, y que se trata en varios lugares del textoconfirmado.

El Título VI de la nueva Constitución sededica precisamente al “Régimen de Desarro-llo” y con sus 6 capítulos, 14 secciones y 65 artí-culos (del artículo 275 al 339) lo convierte en el

economía ‘realmente existente’, en su diversi-dad de modalidades y protagonistas…Este re-gistro…lleva…a redefinir objetivos y priorida-des de la economía, a prever caminos hacia sudemocratización. Supone..revalorizar a todaslas personas desde sus aportes… (y) su calidad(como) actoras/es económicos, superando el es-tigma de ser vistas/os sólo desde las carencias(León: 2008b).

El cambio requerido implica evitar el na-dir ecológico al que nos llevaba irremediable-mente el neoliberalismo. Esto permitiría robus-tecer las resistencias y volverlas proyectos via-bles de una nueva vida en sociedad, con equi-dades, igualdades, bienestar, y reconocimientode la pluralidad de formas de propiedad, regí-menes productivos, potenciación laboral, recu-peración de la planificación estatal y del papeldel Estado, soberanía alimentaria y económica,una distribución de la riqueza más equitativa,ciertos controles, aunque a mi entender aún li-mitados, al endeudamiento público, políticascambiarias, crediticias y financieras soberanas14,promoción de la industrialización amigable conel medio ambiente, entre otras medidas15 Es es-to lo que se abre como posibilidad de la aplica-ción cierta de la Nueva Constitución en el futu-ro, y que se trata en varios lugares del textoconfirmado.

El Título VI de la nueva Constitución sededica precisamente al “Régimen de Desarro-llo” y con sus 6 capítulos, 14 secciones y 65 artí-culos (del artículo 275 al 339) lo convierte en el

23La Constitución del 2008

23La Constitución del 2008

Page 24: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

24La Constitución del 2008

potencial eje ordenador de la nueva economía ysociedad por construirse.16

Partiendo de definir al régimen de desa-rrollo “como el conjunto organizado, sostenibley dinámico de los sistemas económicos, políti-cos, socio-culturales y ambientales, que garanti-zan la realización del buen vivir, del sumakkawsay”17, se plantea reasumir la planificaciónestatal participativa y descentralizada del desa-rrollo, a todos los niveles de gobierno, estable-ciendo Consejos de Planificación como órganosadministrativos planificadores – desde las pa-rroquias al Estado Central18, en función delejercicio de los derechos de los seres humanos19,para obtener equidad social, territorial, partici-pación ciudadana, descentralización, descon-centración y transparencia20, su observancia, decarácter obligatorio para el sector público, essolo indicativo para “los demás sectores”, es de-cir el cooperativista, comunitario, sector priva-do, asociativo, extranjero, etc.21 Además, comoafirma correctamente el texto, se trata de for-mar un sistema de planificación, estableciendoasí “un pensamiento propio, mirando a la inte-gración latinoamericana”22.

Este régimen de desarrollo plantea obje-tivos23, deberes generales del Estado24, y corres-ponsabilidades de los actores sociales25, ten-dientes todos a transformar el paradigma dedesarrollo26. Se proyecta pasar, entonces, de laconcepción del “desarrollo” como mero “creci-miento económico” al buen vivir; de la concen-tración de la riqueza a “la distribución igualita-

potencial eje ordenador de la nueva economía ysociedad por construirse.16

Partiendo de definir al régimen de desa-rrollo “como el conjunto organizado, sostenibley dinámico de los sistemas económicos, políti-cos, socio-culturales y ambientales, que garanti-zan la realización del buen vivir, del sumakkawsay”17, se plantea reasumir la planificaciónestatal participativa y descentralizada del desa-rrollo, a todos los niveles de gobierno, estable-ciendo Consejos de Planificación como órganosadministrativos planificadores – desde las pa-rroquias al Estado Central18, en función delejercicio de los derechos de los seres humanos19,para obtener equidad social, territorial, partici-pación ciudadana, descentralización, descon-centración y transparencia20, su observancia, decarácter obligatorio para el sector público, essolo indicativo para “los demás sectores”, es de-cir el cooperativista, comunitario, sector priva-do, asociativo, extranjero, etc.21 Además, comoafirma correctamente el texto, se trata de for-mar un sistema de planificación, estableciendoasí “un pensamiento propio, mirando a la inte-gración latinoamericana”22.

Este régimen de desarrollo plantea obje-tivos23, deberes generales del Estado24, y corres-ponsabilidades de los actores sociales25, ten-dientes todos a transformar el paradigma dedesarrollo26. Se proyecta pasar, entonces, de laconcepción del “desarrollo” como mero “creci-miento económico” al buen vivir; de la concen-tración de la riqueza a “la distribución igualita-

potencial eje ordenador de la nueva economía ysociedad por construirse.16

Partiendo de definir al régimen de desa-rrollo “como el conjunto organizado, sostenibley dinámico de los sistemas económicos, políti-cos, socio-culturales y ambientales, que garanti-zan la realización del buen vivir, del sumakkawsay”17, se plantea reasumir la planificaciónestatal participativa y descentralizada del desa-rrollo, a todos los niveles de gobierno, estable-ciendo Consejos de Planificación como órganosadministrativos planificadores – desde las pa-rroquias al Estado Central18, en función delejercicio de los derechos de los seres humanos19,para obtener equidad social, territorial, partici-pación ciudadana, descentralización, descon-centración y transparencia20, su observancia, decarácter obligatorio para el sector público, essolo indicativo para “los demás sectores”, es de-cir el cooperativista, comunitario, sector priva-do, asociativo, extranjero, etc.21 Además, comoafirma correctamente el texto, se trata de for-mar un sistema de planificación, estableciendoasí “un pensamiento propio, mirando a la inte-gración latinoamericana”22.

Este régimen de desarrollo plantea obje-tivos23, deberes generales del Estado24, y corres-ponsabilidades de los actores sociales25, ten-dientes todos a transformar el paradigma dedesarrollo26. Se proyecta pasar, entonces, de laconcepción del “desarrollo” como mero “creci-miento económico” al buen vivir; de la concen-tración de la riqueza a “la distribución igualita-

24La Constitución del 2008

24La Constitución del 2008

Page 25: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

25La Constitución del 2008

ria de los beneficios del desarrollo, de los me-dios de producción y en la generación de traba-jo digno y estable”27; lograr una política tribu-taria progresiva28, y a la conservación de la na-turaleza, con soberanía nacional, integraciónlatinoamericana, diversidad cultural y unidadestatal.

En la línea de un nuevo régimen econó-mico, se propone democratizar los factores dela producción y diversificar y transformar lasformas de propiedad (con el acceso a la tierra,al agua, créditos, tecnología, insumos, maqui-narias, conocimientos, infraestructura y finan-ciamiento), para quienes antes era impensableacceder a ellos; a reconocer todas las formas deorganización económica: privada, asociativa,comunitaria, el trabajo autónomo, cooperativa,comunitaria y por cuenta propia; a garantizarno solo la propiedad privada, que en esta cons-titución también se la protege y reconoce con sufunción social y ambiental, sino todas las otrasformas de propiedad existentes en nuestra eco-nomía, comenzando con la pública, comunita-ria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, quedeberán también cumplir su función social yambiental29.

Es verdad, el capital financiero pierdeprivilegios en el nuevo marco jurídico propues-to, pues se establece que los servicios financie-ros son una actividad de orden público, que nopodrá tener en propiedad medios de comunica-ción30. Se establece una política de generaciónde incentivos para la inversión en los diferentes

ria de los beneficios del desarrollo, de los me-dios de producción y en la generación de traba-jo digno y estable”27; lograr una política tribu-taria progresiva28, y a la conservación de la na-turaleza, con soberanía nacional, integraciónlatinoamericana, diversidad cultural y unidadestatal.

En la línea de un nuevo régimen econó-mico, se propone democratizar los factores dela producción y diversificar y transformar lasformas de propiedad (con el acceso a la tierra,al agua, créditos, tecnología, insumos, maqui-narias, conocimientos, infraestructura y finan-ciamiento), para quienes antes era impensableacceder a ellos; a reconocer todas las formas deorganización económica: privada, asociativa,comunitaria, el trabajo autónomo, cooperativa,comunitaria y por cuenta propia; a garantizarno solo la propiedad privada, que en esta cons-titución también se la protege y reconoce con sufunción social y ambiental, sino todas las otrasformas de propiedad existentes en nuestra eco-nomía, comenzando con la pública, comunita-ria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, quedeberán también cumplir su función social yambiental29.

Es verdad, el capital financiero pierdeprivilegios en el nuevo marco jurídico propues-to, pues se establece que los servicios financie-ros son una actividad de orden público, que nopodrá tener en propiedad medios de comunica-ción30. Se establece una política de generaciónde incentivos para la inversión en los diferentes

ria de los beneficios del desarrollo, de los me-dios de producción y en la generación de traba-jo digno y estable”27; lograr una política tribu-taria progresiva28, y a la conservación de la na-turaleza, con soberanía nacional, integraciónlatinoamericana, diversidad cultural y unidadestatal.

En la línea de un nuevo régimen econó-mico, se propone democratizar los factores dela producción y diversificar y transformar lasformas de propiedad (con el acceso a la tierra,al agua, créditos, tecnología, insumos, maqui-narias, conocimientos, infraestructura y finan-ciamiento), para quienes antes era impensableacceder a ellos; a reconocer todas las formas deorganización económica: privada, asociativa,comunitaria, el trabajo autónomo, cooperativa,comunitaria y por cuenta propia; a garantizarno solo la propiedad privada, que en esta cons-titución también se la protege y reconoce con sufunción social y ambiental, sino todas las otrasformas de propiedad existentes en nuestra eco-nomía, comenzando con la pública, comunita-ria, estatal, asociativa, cooperativa, mixta, quedeberán también cumplir su función social yambiental29.

Es verdad, el capital financiero pierdeprivilegios en el nuevo marco jurídico propues-to, pues se establece que los servicios financie-ros son una actividad de orden público, que nopodrá tener en propiedad medios de comunica-ción30. Se establece una política de generaciónde incentivos para la inversión en los diferentes

25La Constitución del 2008

25La Constitución del 2008

Page 26: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

26La Constitución del 2008

sectores de la economía y para la producción debienes y servicios, socialmente deseables y am-bientalmente aceptables, precautelando los in-tereses nacionales en un recurso como el agua31;y se elimina la tercerización y de la intermedia-ción laboral, así como también se amplían y ga-rantizan derechos a diversas modalidades detrabajo a hombres y mujeres por igual32.

Estamos, entonces, frente a la propuestade una reforma económica profunda, aunqueexisten aún limitaciones que pudieron superar-se.33 Ésta, que aún está solo muy parcialmenterealizada en virtud de algunos mandatos apro-bados por la Asamblea de Montecristi, requierecomo condición sine qua non una vigorizacióndel Estado para su despliegue. Pablo Ospina Pe-ralta lo capta así cuando señala que el nuevoproyecto de constitución

refuerza la autoridad del Estado sobre la eco-nomía, vuelve a crear las ‘áreas estratégicas dela economía’ bajo control único del Estado ydefine candados contra la privatización de re-cursos claves como el agua y el petróleo (Ospi-na, 2008:16)34

Pero esta recuperación de las áreas estra-tégicas de la economía para el Estado ecuatoria-no abre la posibilidad de delegar, excepcional-mente, la participación en esos sectores a laeconomía popular y solidaria, y a la empresaprivada,35 así como podrá hacerlo también aempresas mixtas reservándose la mayoría accio-naria. Esta combinación de posibilidades exhi-

sectores de la economía y para la producción debienes y servicios, socialmente deseables y am-bientalmente aceptables, precautelando los in-tereses nacionales en un recurso como el agua31;y se elimina la tercerización y de la intermedia-ción laboral, así como también se amplían y ga-rantizan derechos a diversas modalidades detrabajo a hombres y mujeres por igual32.

Estamos, entonces, frente a la propuestade una reforma económica profunda, aunqueexisten aún limitaciones que pudieron superar-se.33 Ésta, que aún está solo muy parcialmenterealizada en virtud de algunos mandatos apro-bados por la Asamblea de Montecristi, requierecomo condición sine qua non una vigorizacióndel Estado para su despliegue. Pablo Ospina Pe-ralta lo capta así cuando señala que el nuevoproyecto de constitución

refuerza la autoridad del Estado sobre la eco-nomía, vuelve a crear las ‘áreas estratégicas dela economía’ bajo control único del Estado ydefine candados contra la privatización de re-cursos claves como el agua y el petróleo (Ospi-na, 2008:16)34

Pero esta recuperación de las áreas estra-tégicas de la economía para el Estado ecuatoria-no abre la posibilidad de delegar, excepcional-mente, la participación en esos sectores a laeconomía popular y solidaria, y a la empresaprivada,35 así como podrá hacerlo también aempresas mixtas reservándose la mayoría accio-naria. Esta combinación de posibilidades exhi-

sectores de la economía y para la producción debienes y servicios, socialmente deseables y am-bientalmente aceptables, precautelando los in-tereses nacionales en un recurso como el agua31;y se elimina la tercerización y de la intermedia-ción laboral, así como también se amplían y ga-rantizan derechos a diversas modalidades detrabajo a hombres y mujeres por igual32.

Estamos, entonces, frente a la propuestade una reforma económica profunda, aunqueexisten aún limitaciones que pudieron superar-se.33 Ésta, que aún está solo muy parcialmenterealizada en virtud de algunos mandatos apro-bados por la Asamblea de Montecristi, requierecomo condición sine qua non una vigorizacióndel Estado para su despliegue. Pablo Ospina Pe-ralta lo capta así cuando señala que el nuevoproyecto de constitución

refuerza la autoridad del Estado sobre la eco-nomía, vuelve a crear las ‘áreas estratégicas dela economía’ bajo control único del Estado ydefine candados contra la privatización de re-cursos claves como el agua y el petróleo (Ospi-na, 2008:16)34

Pero esta recuperación de las áreas estra-tégicas de la economía para el Estado ecuatoria-no abre la posibilidad de delegar, excepcional-mente, la participación en esos sectores a laeconomía popular y solidaria, y a la empresaprivada,35 así como podrá hacerlo también aempresas mixtas reservándose la mayoría accio-naria. Esta combinación de posibilidades exhi-

26La Constitución del 2008

26La Constitución del 2008

Page 27: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

27La Constitución del 2008

be, a mi entender, un intento de acelerar la im-plantación de un modelo expansivo de las in-versiones de diversas fuentes, teniendo comoeje la inversión productiva pública.

En todo caso, el Estado recupera su papelrespecto a las auditorias ambientales y financie-ras a las concesiones, en el establecimientoconstitucional de políticas que abran la posibili-dad de una reforma agraria integral y la garan-tía de una reforma urbana con fuerte apoyo es-tatal, y al declarar su intervención en la defensade la biodiversidad, afianzar la normativa cons-titucional que viabiliza la auditoria de la deudaexterna, le dé sustento a la reforma tributaria dediciembre de 2007, y control de la evasión delpago de impuestos e implantación de su carác-ter progresivo36, y la integración económica re-gional. Se ha dicho que:

La Constitución.. .coloca la gente y la vida entodas sus expresiones como razón de ser del Es-tado, la sociedad y la economía. Se orienta a labúsqueda del ‘buen vivir’, entendido como unarelación armoniosa entre los seres humanos ycon la naturaleza. Caracteriza el sistema eco-nómico como ‘social y solidario’… Afirma yamplía la soberanía y los derechos humanos…e integra avances cualitativos en igualdad y di-versidades. Recupera lo público..(León, 2008).

Otra novedad importante, por primeravez tratada con cierta integralidad por unaconstitución latinoamericana, es el capítuloreferido a la soberanía alimentaria37, tan con-flictivamente debatido en Montecristi por la

be, a mi entender, un intento de acelerar la im-plantación de un modelo expansivo de las in-versiones de diversas fuentes, teniendo comoeje la inversión productiva pública.

En todo caso, el Estado recupera su papelrespecto a las auditorias ambientales y financie-ras a las concesiones, en el establecimientoconstitucional de políticas que abran la posibili-dad de una reforma agraria integral y la garan-tía de una reforma urbana con fuerte apoyo es-tatal, y al declarar su intervención en la defensade la biodiversidad, afianzar la normativa cons-titucional que viabiliza la auditoria de la deudaexterna, le dé sustento a la reforma tributaria dediciembre de 2007, y control de la evasión delpago de impuestos e implantación de su carác-ter progresivo36, y la integración económica re-gional. Se ha dicho que:

La Constitución.. .coloca la gente y la vida entodas sus expresiones como razón de ser del Es-tado, la sociedad y la economía. Se orienta a labúsqueda del ‘buen vivir’, entendido como unarelación armoniosa entre los seres humanos ycon la naturaleza. Caracteriza el sistema eco-nómico como ‘social y solidario’… Afirma yamplía la soberanía y los derechos humanos…e integra avances cualitativos en igualdad y di-versidades. Recupera lo público..(León, 2008).

Otra novedad importante, por primeravez tratada con cierta integralidad por unaconstitución latinoamericana, es el capítuloreferido a la soberanía alimentaria37, tan con-flictivamente debatido en Montecristi por la

be, a mi entender, un intento de acelerar la im-plantación de un modelo expansivo de las in-versiones de diversas fuentes, teniendo comoeje la inversión productiva pública.

En todo caso, el Estado recupera su papelrespecto a las auditorias ambientales y financie-ras a las concesiones, en el establecimientoconstitucional de políticas que abran la posibili-dad de una reforma agraria integral y la garan-tía de una reforma urbana con fuerte apoyo es-tatal, y al declarar su intervención en la defensade la biodiversidad, afianzar la normativa cons-titucional que viabiliza la auditoria de la deudaexterna, le dé sustento a la reforma tributaria dediciembre de 2007, y control de la evasión delpago de impuestos e implantación de su carác-ter progresivo36, y la integración económica re-gional. Se ha dicho que:

La Constitución.. .coloca la gente y la vida entodas sus expresiones como razón de ser del Es-tado, la sociedad y la economía. Se orienta a labúsqueda del ‘buen vivir’, entendido como unarelación armoniosa entre los seres humanos ycon la naturaleza. Caracteriza el sistema eco-nómico como ‘social y solidario’… Afirma yamplía la soberanía y los derechos humanos…e integra avances cualitativos en igualdad y di-versidades. Recupera lo público..(León, 2008).

Otra novedad importante, por primeravez tratada con cierta integralidad por unaconstitución latinoamericana, es el capítuloreferido a la soberanía alimentaria37, tan con-flictivamente debatido en Montecristi por la

27La Constitución del 2008

27La Constitución del 2008

Page 28: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

28La Constitución del 2008

resistencia interpuesta por la derecha, salvo ex-cepciones que no hacen una dupla, para diluir,mitigar, aminorar y debilitar intentando con-vertirlos en inocuos a sus artículos que se en-frentaban con intereses de transnacionales, lagran industria cárnica local y multinacional.Valga recoger el comentario de Santamaría aeste respecto:

En América Latina y en Ecuador hay (unas)cien especies vegetales que sirven como alimen-to humano. Pero solamente cuatro aportan el60% del valor energético de la alimentación:trigo, arroz, maíz y papa. Ecuador puede pro-ducirlos y satisfacer con holgura las necesidadesalimentarias de su población.b.- En el período1998 y 2005 Ecuador importó para su consumointerno los siguientes porcentajes de productosalimenticios: el 100% de edulcorantes, el 98%del trigo, el 94% del aceite soya, el 68% de lasmanzanas, el 53% de la cebada, el 43% delmaíz, el 18 % de la soya y el 14% del tomateriñón.(Santamaría, 2008)

Las cifras del economista Santamaría,contrastadas con los principios de soberaníaalimentaria de la nueva constitución, resaltan lavaloración que se hace desde la perspectiva dela supervivencia económica del país de cara a lainminente crisis alimentaria mundial.

No tengo dudas: de ejecutarse todas estasreformas planteadas en la nueva constitución,para lo cual se necesitan condiciones favorablesen la economía misma, un entorno de coopera-ción internacional, regional al menos, y un con-

resistencia interpuesta por la derecha, salvo ex-cepciones que no hacen una dupla, para diluir,mitigar, aminorar y debilitar intentando con-vertirlos en inocuos a sus artículos que se en-frentaban con intereses de transnacionales, lagran industria cárnica local y multinacional.Valga recoger el comentario de Santamaría aeste respecto:

En América Latina y en Ecuador hay (unas)cien especies vegetales que sirven como alimen-to humano. Pero solamente cuatro aportan el60% del valor energético de la alimentación:trigo, arroz, maíz y papa. Ecuador puede pro-ducirlos y satisfacer con holgura las necesidadesalimentarias de su población.b.- En el período1998 y 2005 Ecuador importó para su consumointerno los siguientes porcentajes de productosalimenticios: el 100% de edulcorantes, el 98%del trigo, el 94% del aceite soya, el 68% de lasmanzanas, el 53% de la cebada, el 43% delmaíz, el 18 % de la soya y el 14% del tomateriñón.(Santamaría, 2008)

Las cifras del economista Santamaría,contrastadas con los principios de soberaníaalimentaria de la nueva constitución, resaltan lavaloración que se hace desde la perspectiva dela supervivencia económica del país de cara a lainminente crisis alimentaria mundial.

No tengo dudas: de ejecutarse todas estasreformas planteadas en la nueva constitución,para lo cual se necesitan condiciones favorablesen la economía misma, un entorno de coopera-ción internacional, regional al menos, y un con-

resistencia interpuesta por la derecha, salvo ex-cepciones que no hacen una dupla, para diluir,mitigar, aminorar y debilitar intentando con-vertirlos en inocuos a sus artículos que se en-frentaban con intereses de transnacionales, lagran industria cárnica local y multinacional.Valga recoger el comentario de Santamaría aeste respecto:

En América Latina y en Ecuador hay (unas)cien especies vegetales que sirven como alimen-to humano. Pero solamente cuatro aportan el60% del valor energético de la alimentación:trigo, arroz, maíz y papa. Ecuador puede pro-ducirlos y satisfacer con holgura las necesidadesalimentarias de su población.b.- En el período1998 y 2005 Ecuador importó para su consumointerno los siguientes porcentajes de productosalimenticios: el 100% de edulcorantes, el 98%del trigo, el 94% del aceite soya, el 68% de lasmanzanas, el 53% de la cebada, el 43% delmaíz, el 18 % de la soya y el 14% del tomateriñón.(Santamaría, 2008)

Las cifras del economista Santamaría,contrastadas con los principios de soberaníaalimentaria de la nueva constitución, resaltan lavaloración que se hace desde la perspectiva dela supervivencia económica del país de cara a lainminente crisis alimentaria mundial.

No tengo dudas: de ejecutarse todas estasreformas planteadas en la nueva constitución,para lo cual se necesitan condiciones favorablesen la economía misma, un entorno de coopera-ción internacional, regional al menos, y un con-

28La Constitución del 2008

28La Constitución del 2008

Page 29: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

29La Constitución del 2008

junto de leyes secundarias señaladas en las Dis-posiciones Transitorias para crear los mecanis-mos funcionales indispensables, y para lo cualse necesita una mayoría progresista en la nuevaAsamblea Nacional, se establecerá en el país unnuevo régimen económico mixto, por cierto ca-pitalista aún, pero con un vigoroso sector esta-tal y público y con otras modalidades económi-cas solidarias (cooperativismo expandido, co-munas fortalecidas, formas asociativas de eco-nomías populares, etc. ). No solo se habrá deja-do atrás la época neoliberal, sino entrado enuna fase de socializaciones diversas para hacerdel Ecuador un país de propietarias/os, em-prendedores, y productoras y productores, don-de el ser humano ocupe un lugar central de laeconomía. Esta socialización convertiría a laconstitución de 2008, en “la más ecuatoriana dela historia republicana”38.

Notas:

1 La doctrina neoliberal surgió a fines de los años 20 y30 del siglo pasado en Alemania. A este propósito elacadémico N. Shenaliev ha señalado que llama “laatención …que…haya comenzado …en un país condébiles tradiciones liberales, donde el análisis delmecanismo del mercado no ocupó en el pasado unlugar esencial, en tanto que en las teorías económicasprevalecían ideas que exaltaban el papel del Estado.”En 1937 se configuró el credo neoliberal con la edi-ción de la obra de Walter Eucken, F. Bohm Y HansGrossmann-Doerth, Organización de la Economía.El ascenso del fascismo no favoreció la aplicación delneoliberalismo pues la dictadura fascista puso el

junto de leyes secundarias señaladas en las Dis-posiciones Transitorias para crear los mecanis-mos funcionales indispensables, y para lo cualse necesita una mayoría progresista en la nuevaAsamblea Nacional, se establecerá en el país unnuevo régimen económico mixto, por cierto ca-pitalista aún, pero con un vigoroso sector esta-tal y público y con otras modalidades económi-cas solidarias (cooperativismo expandido, co-munas fortalecidas, formas asociativas de eco-nomías populares, etc. ). No solo se habrá deja-do atrás la época neoliberal, sino entrado enuna fase de socializaciones diversas para hacerdel Ecuador un país de propietarias/os, em-prendedores, y productoras y productores, don-de el ser humano ocupe un lugar central de laeconomía. Esta socialización convertiría a laconstitución de 2008, en “la más ecuatoriana dela historia republicana”38.

Notas:

1 La doctrina neoliberal surgió a fines de los años 20 y30 del siglo pasado en Alemania. A este propósito elacadémico N. Shenaliev ha señalado que llama “laatención …que…haya comenzado …en un país condébiles tradiciones liberales, donde el análisis delmecanismo del mercado no ocupó en el pasado unlugar esencial, en tanto que en las teorías económicasprevalecían ideas que exaltaban el papel del Estado.”En 1937 se configuró el credo neoliberal con la edi-ción de la obra de Walter Eucken, F. Bohm Y HansGrossmann-Doerth, Organización de la Economía.El ascenso del fascismo no favoreció la aplicación delneoliberalismo pues la dictadura fascista puso el

junto de leyes secundarias señaladas en las Dis-posiciones Transitorias para crear los mecanis-mos funcionales indispensables, y para lo cualse necesita una mayoría progresista en la nuevaAsamblea Nacional, se establecerá en el país unnuevo régimen económico mixto, por cierto ca-pitalista aún, pero con un vigoroso sector esta-tal y público y con otras modalidades económi-cas solidarias (cooperativismo expandido, co-munas fortalecidas, formas asociativas de eco-nomías populares, etc. ). No solo se habrá deja-do atrás la época neoliberal, sino entrado enuna fase de socializaciones diversas para hacerdel Ecuador un país de propietarias/os, em-prendedores, y productoras y productores, don-de el ser humano ocupe un lugar central de laeconomía. Esta socialización convertiría a laconstitución de 2008, en “la más ecuatoriana dela historia republicana”38.

Notas:

1 La doctrina neoliberal surgió a fines de los años 20 y30 del siglo pasado en Alemania. A este propósito elacadémico N. Shenaliev ha señalado que llama “laatención …que…haya comenzado …en un país condébiles tradiciones liberales, donde el análisis delmecanismo del mercado no ocupó en el pasado unlugar esencial, en tanto que en las teorías económicasprevalecían ideas que exaltaban el papel del Estado.”En 1937 se configuró el credo neoliberal con la edi-ción de la obra de Walter Eucken, F. Bohm Y HansGrossmann-Doerth, Organización de la Economía.El ascenso del fascismo no favoreció la aplicación delneoliberalismo pues la dictadura fascista puso el

29La Constitución del 2008

29La Constitución del 2008

Page 30: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

30La Constitución del 2008

acento en una crecida maquina burocrática estatal.Fue luego de la II Guerra Mundial que la doctrinaencuentra campo para desarrollarse en Alemania.(Shenaliev, 1981:232).

2 Lo entrecomillo porque es efectivamente un términotraído de la doctrina neoliberal alemana surgida a fi-nes de los años 20 y 30 del siglo pasado: la - “sozialeMarKtwritschaft”—- y usado en la Ley Básica Alema-na, como un giro de nueva teoría. Véase Pésale,1963: 144, y Mileiikovski et al, 1981: 323.

3 Éste básicamente pretendía imponer por doquier enAmérica Latina el concepto de desarrollo como cre-cimiento del PIB, la máxima flexibilización y preca-rización laboral, la liberalización y desregulación fi-nanciera (causa de la crisis bancaria), y las firmas detratados de “Libre Comercio” para liquidar nuestrodesarrollo endógeno.

4 Véase “La reforma constitucional”, El Comercio, 24de febrero de 1997, y su análisis de la Constituciónde 1998 en Ayala-Quintero, 2007: 86.

5 Como lo ha afirmado Magdalena León: “En el textodel 98 predomina una visión neoliberal: define el sis-tema económico como ‘economía social de mercado’,confirma la minimización de lo público, consagra lahegemonía del mercado y del interés privado, protegeante todo a los capitales. Esto resultaba incompatiblecon el avance en el reconocimiento de derechos hu-manos que se logró con una intensa presión de losmovimientos sociales, y que en buena medida queda-ron en el papel pues no era viable su real aplicación.En el 98 el texto constitucional no fue sometido a re-feréndum aprobatorio”. (Brasil de Fato, 2008)

6 Corriente derivada del nombre del conocido econo-mista inglés John Maynard. Keynes (1883-1946),promotora de la intervención del Estado en la repro-ducción capitalista, y que plantea que las fluctuacio-nes cíclicas en la economía, resultante de la insufi-ciencia o del exceso de la demanda efectiva (com-puesta por el consumo y la acumulación, es decir la

acento en una crecida maquina burocrática estatal.Fue luego de la II Guerra Mundial que la doctrinaencuentra campo para desarrollarse en Alemania.(Shenaliev, 1981:232).

2 Lo entrecomillo porque es efectivamente un términotraído de la doctrina neoliberal alemana surgida a fi-nes de los años 20 y 30 del siglo pasado: la - “sozialeMarKtwritschaft”—- y usado en la Ley Básica Alema-na, como un giro de nueva teoría. Véase Pésale,1963: 144, y Mileiikovski et al, 1981: 323.

3 Éste básicamente pretendía imponer por doquier enAmérica Latina el concepto de desarrollo como cre-cimiento del PIB, la máxima flexibilización y preca-rización laboral, la liberalización y desregulación fi-nanciera (causa de la crisis bancaria), y las firmas detratados de “Libre Comercio” para liquidar nuestrodesarrollo endógeno.

4 Véase “La reforma constitucional”, El Comercio, 24de febrero de 1997, y su análisis de la Constituciónde 1998 en Ayala-Quintero, 2007: 86.

5 Como lo ha afirmado Magdalena León: “En el textodel 98 predomina una visión neoliberal: define el sis-tema económico como ‘economía social de mercado’,confirma la minimización de lo público, consagra lahegemonía del mercado y del interés privado, protegeante todo a los capitales. Esto resultaba incompatiblecon el avance en el reconocimiento de derechos hu-manos que se logró con una intensa presión de losmovimientos sociales, y que en buena medida queda-ron en el papel pues no era viable su real aplicación.En el 98 el texto constitucional no fue sometido a re-feréndum aprobatorio”. (Brasil de Fato, 2008)

6 Corriente derivada del nombre del conocido econo-mista inglés John Maynard. Keynes (1883-1946),promotora de la intervención del Estado en la repro-ducción capitalista, y que plantea que las fluctuacio-nes cíclicas en la economía, resultante de la insufi-ciencia o del exceso de la demanda efectiva (com-puesta por el consumo y la acumulación, es decir la

acento en una crecida maquina burocrática estatal.Fue luego de la II Guerra Mundial que la doctrinaencuentra campo para desarrollarse en Alemania.(Shenaliev, 1981:232).

2 Lo entrecomillo porque es efectivamente un términotraído de la doctrina neoliberal alemana surgida a fi-nes de los años 20 y 30 del siglo pasado: la - “sozialeMarKtwritschaft”—- y usado en la Ley Básica Alema-na, como un giro de nueva teoría. Véase Pésale,1963: 144, y Mileiikovski et al, 1981: 323.

3 Éste básicamente pretendía imponer por doquier enAmérica Latina el concepto de desarrollo como cre-cimiento del PIB, la máxima flexibilización y preca-rización laboral, la liberalización y desregulación fi-nanciera (causa de la crisis bancaria), y las firmas detratados de “Libre Comercio” para liquidar nuestrodesarrollo endógeno.

4 Véase “La reforma constitucional”, El Comercio, 24de febrero de 1997, y su análisis de la Constituciónde 1998 en Ayala-Quintero, 2007: 86.

5 Como lo ha afirmado Magdalena León: “En el textodel 98 predomina una visión neoliberal: define el sis-tema económico como ‘economía social de mercado’,confirma la minimización de lo público, consagra lahegemonía del mercado y del interés privado, protegeante todo a los capitales. Esto resultaba incompatiblecon el avance en el reconocimiento de derechos hu-manos que se logró con una intensa presión de losmovimientos sociales, y que en buena medida queda-ron en el papel pues no era viable su real aplicación.En el 98 el texto constitucional no fue sometido a re-feréndum aprobatorio”. (Brasil de Fato, 2008)

6 Corriente derivada del nombre del conocido econo-mista inglés John Maynard. Keynes (1883-1946),promotora de la intervención del Estado en la repro-ducción capitalista, y que plantea que las fluctuacio-nes cíclicas en la economía, resultante de la insufi-ciencia o del exceso de la demanda efectiva (com-puesta por el consumo y la acumulación, es decir la

30La Constitución del 2008

30La Constitución del 2008

Page 31: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

31La Constitución del 2008

demanda personal y la demanda productiva), pue-den resolverse mediante palancas presupuestarias ymonetario-crediticias. Este apretado párrafo es sínte-sis del artículo de Borja, 1997:565-66.

7 Por sus siglas: oficina de planificación. 8 Como lo sintetiza un documento de Coordinación

de la Asamblea y el Ejecutivo, otros ejes del viejo ré-gimen serían: “Concepto de desarrollo limitado alcrecimiento del PIB. Precarización laboral, el Estadoprotegía la economía de mercado y no el bienestarde la ciudadanía. Ausencia de control estatal, lo queprovocó la crisis financiera, con una banca al servi-cio de intereses privados. Tasas de interés de usura,cobradas por la banca privada con la complicidaddel Estado. Mercantilización de la salud, educación yseguridad social. El divorcio de las políticas econó-micas, a través del Banco Central independiente, delas políticas de gobiernos elegidos democráticamen-te” . En “Ejes Fundamentales de Cambio de la NuevaConstitución del Ecuador” de Coordinación Ejecuti-vo - Asamblea Nacional Constituyente, 5 de agostode 2008, enviado al autor por Internet.

9 Junto a Alberto Acosta, Fander Falconí, ambos deAlianza País, y Gustavo Ayala, entonces presidentedel PS-FA, el autor fue miembro de la comisión queelaboró el programa de Gobierno que se propuso ala alianza 35-17 en 2006.

10 Esta Soberanía Económica (SE) implica el estableci-miento de un nuevo sistema económico y de una po-lítica económica, fiscal, una política productiva, otrade ahorro e inversiones; aun otra que sustente los di-versos tipos de propiedad existentes en la economíareal de los habitantes del país, con todas sus formasde organización de la producción y su gestión, susformas de trabajo y su adecuada retribución; unapolítica de endeudamiento público ligada a las metasdel desarrollo social y no subordinada al vínculo im-perialista; una política presupuestaria que incida enlas metas del Sumak Kawsay y no solo en la demanda

demanda personal y la demanda productiva), pue-den resolverse mediante palancas presupuestarias ymonetario-crediticias. Este apretado párrafo es sínte-sis del artículo de Borja, 1997:565-66.

7 Por sus siglas: oficina de planificación. 8 Como lo sintetiza un documento de Coordinación

de la Asamblea y el Ejecutivo, otros ejes del viejo ré-gimen serían: “Concepto de desarrollo limitado alcrecimiento del PIB. Precarización laboral, el Estadoprotegía la economía de mercado y no el bienestarde la ciudadanía. Ausencia de control estatal, lo queprovocó la crisis financiera, con una banca al servi-cio de intereses privados. Tasas de interés de usura,cobradas por la banca privada con la complicidaddel Estado. Mercantilización de la salud, educación yseguridad social. El divorcio de las políticas econó-micas, a través del Banco Central independiente, delas políticas de gobiernos elegidos democráticamen-te” . En “Ejes Fundamentales de Cambio de la NuevaConstitución del Ecuador” de Coordinación Ejecuti-vo - Asamblea Nacional Constituyente, 5 de agostode 2008, enviado al autor por Internet.

9 Junto a Alberto Acosta, Fander Falconí, ambos deAlianza País, y Gustavo Ayala, entonces presidentedel PS-FA, el autor fue miembro de la comisión queelaboró el programa de Gobierno que se propuso ala alianza 35-17 en 2006.

10 Esta Soberanía Económica (SE) implica el estableci-miento de un nuevo sistema económico y de una po-lítica económica, fiscal, una política productiva, otrade ahorro e inversiones; aun otra que sustente los di-versos tipos de propiedad existentes en la economíareal de los habitantes del país, con todas sus formasde organización de la producción y su gestión, susformas de trabajo y su adecuada retribución; unapolítica de endeudamiento público ligada a las metasdel desarrollo social y no subordinada al vínculo im-perialista; una política presupuestaria que incida enlas metas del Sumak Kawsay y no solo en la demanda

demanda personal y la demanda productiva), pue-den resolverse mediante palancas presupuestarias ymonetario-crediticias. Este apretado párrafo es sínte-sis del artículo de Borja, 1997:565-66.

7 Por sus siglas: oficina de planificación. 8 Como lo sintetiza un documento de Coordinación

de la Asamblea y el Ejecutivo, otros ejes del viejo ré-gimen serían: “Concepto de desarrollo limitado alcrecimiento del PIB. Precarización laboral, el Estadoprotegía la economía de mercado y no el bienestarde la ciudadanía. Ausencia de control estatal, lo queprovocó la crisis financiera, con una banca al servi-cio de intereses privados. Tasas de interés de usura,cobradas por la banca privada con la complicidaddel Estado. Mercantilización de la salud, educación yseguridad social. El divorcio de las políticas econó-micas, a través del Banco Central independiente, delas políticas de gobiernos elegidos democráticamen-te” . En “Ejes Fundamentales de Cambio de la NuevaConstitución del Ecuador” de Coordinación Ejecuti-vo - Asamblea Nacional Constituyente, 5 de agostode 2008, enviado al autor por Internet.

9 Junto a Alberto Acosta, Fander Falconí, ambos deAlianza País, y Gustavo Ayala, entonces presidentedel PS-FA, el autor fue miembro de la comisión queelaboró el programa de Gobierno que se propuso ala alianza 35-17 en 2006.

10 Esta Soberanía Económica (SE) implica el estableci-miento de un nuevo sistema económico y de una po-lítica económica, fiscal, una política productiva, otrade ahorro e inversiones; aun otra que sustente los di-versos tipos de propiedad existentes en la economíareal de los habitantes del país, con todas sus formasde organización de la producción y su gestión, susformas de trabajo y su adecuada retribución; unapolítica de endeudamiento público ligada a las metasdel desarrollo social y no subordinada al vínculo im-perialista; una política presupuestaria que incida enlas metas del Sumak Kawsay y no solo en la demanda

31La Constitución del 2008

31La Constitución del 2008

Page 32: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

32La Constitución del 2008

efectiva, un régimen tributario, que sin ser confisca-torio, obligue a pagar impuestos a los que pueden ydeben, para ser luego re distributiva; una políticamonetaria (fatalmente pendiente, dadas las circuns-tancias del aislamiento desintegracionista heredadasdel neoliberalismo); y una política cambiaria, credi-ticia, financiera, comercial, inspiradas en los intere-ses nacionales. Todo ello se cierra, aparentemente,con la construcción de un sistema financiero diver-so, complementario, asociativo, con veeduría públi-ca, social y estatal. Digo aparentemente, porque tam-bién esta Soberanía Económica depende de una so-beranía del conocimiento, es decir del “saber pensar,saber hacer y del saber ser” desde un sistema educa-cional y cultural que alimente las directivas más ge-nerales.

11 En la página web de la Asamblea se acogió un artícu-lo mio sobre este tema

12 Esto implica a su vez, régimen de justicia social querespete la naturaleza con equidad intergeneracional yque los seres humanos sean los beneficiarios centra-les de los frutos del desarrollo.

13 Los objetivos señalados en el Art. 276, de la Consti-tución recibieron aportes desde la Asesoría Colectivade AP de las Mesas 6, 7 (de Alberto Acosta) entreotras., y fueron muy discutidos.

14 Véase Arts. 302 y 303 al respecto. “Con acertadapracticidad no se hace ninguna mención al dólar ac-tual como medio de pago. Se atribuye el manejo deestas políticas exclusivamente al ejecutivo, lo cual esprocedente ya que permite fijar y no diluir responsa-bilidades. Antes los agentes económicos privadosdictaban y a la vez controlaban sus propias políticasen estas materias. Eran juez y parte” (Santamaría,2008: 6).

15 Una versión sintética y pedagógica del Régimen deDesarrollo prescrito en la constitución, se encuentraen Santamaría, 2008.

16 Digo “potencial” porque serán necesarias dieciséis

efectiva, un régimen tributario, que sin ser confisca-torio, obligue a pagar impuestos a los que pueden ydeben, para ser luego re distributiva; una políticamonetaria (fatalmente pendiente, dadas las circuns-tancias del aislamiento desintegracionista heredadasdel neoliberalismo); y una política cambiaria, credi-ticia, financiera, comercial, inspiradas en los intere-ses nacionales. Todo ello se cierra, aparentemente,con la construcción de un sistema financiero diver-so, complementario, asociativo, con veeduría públi-ca, social y estatal. Digo aparentemente, porque tam-bién esta Soberanía Económica depende de una so-beranía del conocimiento, es decir del “saber pensar,saber hacer y del saber ser” desde un sistema educa-cional y cultural que alimente las directivas más ge-nerales.

11 En la página web de la Asamblea se acogió un artícu-lo mio sobre este tema

12 Esto implica a su vez, régimen de justicia social querespete la naturaleza con equidad intergeneracional yque los seres humanos sean los beneficiarios centra-les de los frutos del desarrollo.

13 Los objetivos señalados en el Art. 276, de la Consti-tución recibieron aportes desde la Asesoría Colectivade AP de las Mesas 6, 7 (de Alberto Acosta) entreotras., y fueron muy discutidos.

14 Véase Arts. 302 y 303 al respecto. “Con acertadapracticidad no se hace ninguna mención al dólar ac-tual como medio de pago. Se atribuye el manejo deestas políticas exclusivamente al ejecutivo, lo cual esprocedente ya que permite fijar y no diluir responsa-bilidades. Antes los agentes económicos privadosdictaban y a la vez controlaban sus propias políticasen estas materias. Eran juez y parte” (Santamaría,2008: 6).

15 Una versión sintética y pedagógica del Régimen deDesarrollo prescrito en la constitución, se encuentraen Santamaría, 2008.

16 Digo “potencial” porque serán necesarias dieciséis

efectiva, un régimen tributario, que sin ser confisca-torio, obligue a pagar impuestos a los que pueden ydeben, para ser luego re distributiva; una políticamonetaria (fatalmente pendiente, dadas las circuns-tancias del aislamiento desintegracionista heredadasdel neoliberalismo); y una política cambiaria, credi-ticia, financiera, comercial, inspiradas en los intere-ses nacionales. Todo ello se cierra, aparentemente,con la construcción de un sistema financiero diver-so, complementario, asociativo, con veeduría públi-ca, social y estatal. Digo aparentemente, porque tam-bién esta Soberanía Económica depende de una so-beranía del conocimiento, es decir del “saber pensar,saber hacer y del saber ser” desde un sistema educa-cional y cultural que alimente las directivas más ge-nerales.

11 En la página web de la Asamblea se acogió un artícu-lo mio sobre este tema

12 Esto implica a su vez, régimen de justicia social querespete la naturaleza con equidad intergeneracional yque los seres humanos sean los beneficiarios centra-les de los frutos del desarrollo.

13 Los objetivos señalados en el Art. 276, de la Consti-tución recibieron aportes desde la Asesoría Colectivade AP de las Mesas 6, 7 (de Alberto Acosta) entreotras., y fueron muy discutidos.

14 Véase Arts. 302 y 303 al respecto. “Con acertadapracticidad no se hace ninguna mención al dólar ac-tual como medio de pago. Se atribuye el manejo deestas políticas exclusivamente al ejecutivo, lo cual esprocedente ya que permite fijar y no diluir responsa-bilidades. Antes los agentes económicos privadosdictaban y a la vez controlaban sus propias políticasen estas materias. Eran juez y parte” (Santamaría,2008: 6).

15 Una versión sintética y pedagógica del Régimen deDesarrollo prescrito en la constitución, se encuentraen Santamaría, 2008.

16 Digo “potencial” porque serán necesarias dieciséis

32La Constitución del 2008

32La Constitución del 2008

Page 33: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

33La Constitución del 2008

leyes secundarias de soporte a lo planteado en este tí-tulo de la constitución.

17 Art. 275. 18 Arts.279, 280. Como bien lo afirmó el Economista

Santamaría en su exposición, esto significa que laplanificación se realizará desde “más debajo de” lasJuntas Parroquiales, pues esos consejos serán tam-bién constituidos en las parroquias como entidadesde apoyo al Gobierno Parroquial descentralizadoque las Juntas representan. Evidentemente nuncaantes la sociedad ecuatoriana se proponía diseñar sudesarrollo de manera tan integral.

19 Art. 276. 20 Art. 275. 21 Art. 280. 22 Anónimo, 2008ª :7. El grave vacío de este sistema de

planificación, y que deberá ser parte de la agenda fu-tura, es que deja a un lado a las parroquias urbanas,pues éstas carecerían de Juntas Parroquiales, comoórganos de gobiernos descentralizados. No obstante,a las parroquias urbanas sí se las reconoce, pero seplantea, en el Art. 248, que una ley regulará su exis-tencia. Como asesor propuse que se las incluya tam-bién a ellas como una instancia de gobierno descen-tralizado, pero evidentemente mi sugerencia, en estecaso, no obtuvo consenso.

23 Art. 276. 24 Art, 277.25 Art. 278.26 Desde nuestra posición de apoyo como asesor en la

asamblea, junto a los asambleístas y otros asesores yasesoras de AP, estuve muy ligado a la discusión yelaboración de estos articulados, que se presentarondesde la Mesa 6 y la Mesa 7, con cuyos asesores yasambleístas de AP trabajé.

27 Art.276, 2. 28 Lo señalado en el Art. 284, numeral 4, tiene vincula-

ción con lo que propone, como una medida progre-sista, el Art. 300 sobre el régimen tributario: “Se

leyes secundarias de soporte a lo planteado en este tí-tulo de la constitución.

17 Art. 275. 18 Arts.279, 280. Como bien lo afirmó el Economista

Santamaría en su exposición, esto significa que laplanificación se realizará desde “más debajo de” lasJuntas Parroquiales, pues esos consejos serán tam-bién constituidos en las parroquias como entidadesde apoyo al Gobierno Parroquial descentralizadoque las Juntas representan. Evidentemente nuncaantes la sociedad ecuatoriana se proponía diseñar sudesarrollo de manera tan integral.

19 Art. 276. 20 Art. 275. 21 Art. 280. 22 Anónimo, 2008ª :7. El grave vacío de este sistema de

planificación, y que deberá ser parte de la agenda fu-tura, es que deja a un lado a las parroquias urbanas,pues éstas carecerían de Juntas Parroquiales, comoórganos de gobiernos descentralizados. No obstante,a las parroquias urbanas sí se las reconoce, pero seplantea, en el Art. 248, que una ley regulará su exis-tencia. Como asesor propuse que se las incluya tam-bién a ellas como una instancia de gobierno descen-tralizado, pero evidentemente mi sugerencia, en estecaso, no obtuvo consenso.

23 Art. 276. 24 Art, 277.25 Art. 278.26 Desde nuestra posición de apoyo como asesor en la

asamblea, junto a los asambleístas y otros asesores yasesoras de AP, estuve muy ligado a la discusión yelaboración de estos articulados, que se presentarondesde la Mesa 6 y la Mesa 7, con cuyos asesores yasambleístas de AP trabajé.

27 Art.276, 2. 28 Lo señalado en el Art. 284, numeral 4, tiene vincula-

ción con lo que propone, como una medida progre-sista, el Art. 300 sobre el régimen tributario: “Se

leyes secundarias de soporte a lo planteado en este tí-tulo de la constitución.

17 Art. 275. 18 Arts.279, 280. Como bien lo afirmó el Economista

Santamaría en su exposición, esto significa que laplanificación se realizará desde “más debajo de” lasJuntas Parroquiales, pues esos consejos serán tam-bién constituidos en las parroquias como entidadesde apoyo al Gobierno Parroquial descentralizadoque las Juntas representan. Evidentemente nuncaantes la sociedad ecuatoriana se proponía diseñar sudesarrollo de manera tan integral.

19 Art. 276. 20 Art. 275. 21 Art. 280. 22 Anónimo, 2008ª :7. El grave vacío de este sistema de

planificación, y que deberá ser parte de la agenda fu-tura, es que deja a un lado a las parroquias urbanas,pues éstas carecerían de Juntas Parroquiales, comoórganos de gobiernos descentralizados. No obstante,a las parroquias urbanas sí se las reconoce, pero seplantea, en el Art. 248, que una ley regulará su exis-tencia. Como asesor propuse que se las incluya tam-bién a ellas como una instancia de gobierno descen-tralizado, pero evidentemente mi sugerencia, en estecaso, no obtuvo consenso.

23 Art. 276. 24 Art, 277.25 Art. 278.26 Desde nuestra posición de apoyo como asesor en la

asamblea, junto a los asambleístas y otros asesores yasesoras de AP, estuve muy ligado a la discusión yelaboración de estos articulados, que se presentarondesde la Mesa 6 y la Mesa 7, con cuyos asesores yasambleístas de AP trabajé.

27 Art.276, 2. 28 Lo señalado en el Art. 284, numeral 4, tiene vincula-

ción con lo que propone, como una medida progre-sista, el Art. 300 sobre el régimen tributario: “Se

33La Constitución del 2008

33La Constitución del 2008

Page 34: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

34La Constitución del 2008

priorizarán los impuestos directos y progresivos”.Esta política ha comenzado con la suspensión delIVA a los productos lácteos y derivados que reciénaplica el gobierno y que puede seguirla sin necesidadde mandato alguno.

29 Una versión sintética y pedagógica se encuentra enSantamaría, 2008. Destacamos también que el Art.324 reconocen a las mujeres iguales derechos yoportunidades para acceder a todos los tipos depropiedad.

30 Eel sistema financiero público tendrá que democra-tizar el crédito, pues se establece que sus servicios fi-nancieros sean una actividad de orden público.

31 El Art.318 prohíbe la privatización del agua e impe-dirá tratarla como una mercadería cualquiera. Santa-maría señala: “Los bienes como producto del trabajosocial tienen un valor de uso y un valor de cambiocuya relación siempre será inversa. Cuando un bientiene un gran valor de uso no le debe corresponderningún valor de cambio. Este es el caso del agua, suuso para los humanos y para la naturaleza es intensoe insustituible por lo que no debe corresponderle ca-si ningún valor de cambio. Anteriormente el agua seadministró como mercadería, con tarifas siemprecrecientes a discreción de empresas privadas comolas de Guayaquil y Machala.” (2008: 5)

32 Solanda Goyes señala que se “reconoce el derecho altrabajo, (en) …todas sus modalidades…que incluyelas labores de autosustento y cuidado humano, con-siderando a quienes lo realizan como actoras socialesproductivas. Este es un reconocimiento del trabajodel hogar no remunerado generalmente realizadopor mujeres. Las actividades de autosustento…in-cluyen las…que convierten a los y las jóvenes en su-jetos activos de la producción. El Estado garantiza alas mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la for-mación y promoción laboral y profesional, y a la ini-ciativa de trabajo autónomo... (y) adoptará…medi-das…para eliminar las desigualdades y... prohibir y

priorizarán los impuestos directos y progresivos”.Esta política ha comenzado con la suspensión delIVA a los productos lácteos y derivados que reciénaplica el gobierno y que puede seguirla sin necesidadde mandato alguno.

29 Una versión sintética y pedagógica se encuentra enSantamaría, 2008. Destacamos también que el Art.324 reconocen a las mujeres iguales derechos yoportunidades para acceder a todos los tipos depropiedad.

30 Eel sistema financiero público tendrá que democra-tizar el crédito, pues se establece que sus servicios fi-nancieros sean una actividad de orden público.

31 El Art.318 prohíbe la privatización del agua e impe-dirá tratarla como una mercadería cualquiera. Santa-maría señala: “Los bienes como producto del trabajosocial tienen un valor de uso y un valor de cambiocuya relación siempre será inversa. Cuando un bientiene un gran valor de uso no le debe corresponderningún valor de cambio. Este es el caso del agua, suuso para los humanos y para la naturaleza es intensoe insustituible por lo que no debe corresponderle ca-si ningún valor de cambio. Anteriormente el agua seadministró como mercadería, con tarifas siemprecrecientes a discreción de empresas privadas comolas de Guayaquil y Machala.” (2008: 5)

32 Solanda Goyes señala que se “reconoce el derecho altrabajo, (en) …todas sus modalidades…que incluyelas labores de autosustento y cuidado humano, con-siderando a quienes lo realizan como actoras socialesproductivas. Este es un reconocimiento del trabajodel hogar no remunerado generalmente realizadopor mujeres. Las actividades de autosustento…in-cluyen las…que convierten a los y las jóvenes en su-jetos activos de la producción. El Estado garantiza alas mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la for-mación y promoción laboral y profesional, y a la ini-ciativa de trabajo autónomo... (y) adoptará…medi-das…para eliminar las desigualdades y... prohibir y

priorizarán los impuestos directos y progresivos”.Esta política ha comenzado con la suspensión delIVA a los productos lácteos y derivados que reciénaplica el gobierno y que puede seguirla sin necesidadde mandato alguno.

29 Una versión sintética y pedagógica se encuentra enSantamaría, 2008. Destacamos también que el Art.324 reconocen a las mujeres iguales derechos yoportunidades para acceder a todos los tipos depropiedad.

30 Eel sistema financiero público tendrá que democra-tizar el crédito, pues se establece que sus servicios fi-nancieros sean una actividad de orden público.

31 El Art.318 prohíbe la privatización del agua e impe-dirá tratarla como una mercadería cualquiera. Santa-maría señala: “Los bienes como producto del trabajosocial tienen un valor de uso y un valor de cambiocuya relación siempre será inversa. Cuando un bientiene un gran valor de uso no le debe corresponderningún valor de cambio. Este es el caso del agua, suuso para los humanos y para la naturaleza es intensoe insustituible por lo que no debe corresponderle ca-si ningún valor de cambio. Anteriormente el agua seadministró como mercadería, con tarifas siemprecrecientes a discreción de empresas privadas comolas de Guayaquil y Machala.” (2008: 5)

32 Solanda Goyes señala que se “reconoce el derecho altrabajo, (en) …todas sus modalidades…que incluyelas labores de autosustento y cuidado humano, con-siderando a quienes lo realizan como actoras socialesproductivas. Este es un reconocimiento del trabajodel hogar no remunerado generalmente realizadopor mujeres. Las actividades de autosustento…in-cluyen las…que convierten a los y las jóvenes en su-jetos activos de la producción. El Estado garantiza alas mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la for-mación y promoción laboral y profesional, y a la ini-ciativa de trabajo autónomo... (y) adoptará…medi-das…para eliminar las desigualdades y... prohibir y

34La Constitución del 2008

34La Constitución del 2008

Page 35: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

35La Constitución del 2008

sancionar cualquier forma de discriminación, acosoo acto de violencia de cualquier índole, sea directa oindirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo (Arts.325; 329; 331).” (Goyes, 2008: 8)

33 Es el caso del tema de la deuda pública en un únicoartículo (el Art. 289) que resulta incompleto, al refe-rirse solo a la contratación y no al pago de deuda pú-blica. Si bien se crea un comité de deuda y financia-miento, debió referirse también al pago de la deudaeterna, aun cuando se diga que las negociaciones dedeuda serán realizadas con transparencia, equidad yjusticia internacional y se priorice la inversión socialfrente al pago de la deuda externa. Evidentemente, espositivo, que se prohíba la estatización de deudasprivadas en el siguiente, Art. 290, 7, ligado al Art.308 que prohíbe el congelamiento de fondos.

34 Art. 318.- “El agua es patrimonio nacional estraté-gico de uso público, dominio inalienable e impres-criptible del Estado y constituye un elemento vitalpara la naturaleza y para la existencia de los sereshumanos. Se prohíbe toda forma de privatizacióndel agua”.

35 Art. 376. 36 El Art.284 plantea “Asegurar una adecuada distribu-

ción del ingreso y de la riqueza nacional” . SegúnSantamaría, un estudio…señala que “…del total deingreso nacional, el 85% lo conforman los ingresosde los sectores empresariales (ganancias, dividendosy rentas), y solo el 15% restante está constituido porsalarios e ingresos de los sectores laborales y de lospobres en general. Esta situación es tanto más gravecuanto que se trata de una tendencia que se vieneagudizando: en 1982 las cifras eran del 64% frente al36%.”, de lo que se deduce que entre los años 1982-2005 estudiados hubo una tendencia regresiva en ladistribución del ingreso. El Estado asignó más recur-sos a los ricos y menos a los pobres.

37 Arts. 281 y 282. 38 Acosta, 2008b

sancionar cualquier forma de discriminación, acosoo acto de violencia de cualquier índole, sea directa oindirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo (Arts.325; 329; 331).” (Goyes, 2008: 8)

33 Es el caso del tema de la deuda pública en un únicoartículo (el Art. 289) que resulta incompleto, al refe-rirse solo a la contratación y no al pago de deuda pú-blica. Si bien se crea un comité de deuda y financia-miento, debió referirse también al pago de la deudaeterna, aun cuando se diga que las negociaciones dedeuda serán realizadas con transparencia, equidad yjusticia internacional y se priorice la inversión socialfrente al pago de la deuda externa. Evidentemente, espositivo, que se prohíba la estatización de deudasprivadas en el siguiente, Art. 290, 7, ligado al Art.308 que prohíbe el congelamiento de fondos.

34 Art. 318.- “El agua es patrimonio nacional estraté-gico de uso público, dominio inalienable e impres-criptible del Estado y constituye un elemento vitalpara la naturaleza y para la existencia de los sereshumanos. Se prohíbe toda forma de privatizacióndel agua”.

35 Art. 376. 36 El Art.284 plantea “Asegurar una adecuada distribu-

ción del ingreso y de la riqueza nacional” . SegúnSantamaría, un estudio…señala que “…del total deingreso nacional, el 85% lo conforman los ingresosde los sectores empresariales (ganancias, dividendosy rentas), y solo el 15% restante está constituido porsalarios e ingresos de los sectores laborales y de lospobres en general. Esta situación es tanto más gravecuanto que se trata de una tendencia que se vieneagudizando: en 1982 las cifras eran del 64% frente al36%.”, de lo que se deduce que entre los años 1982-2005 estudiados hubo una tendencia regresiva en ladistribución del ingreso. El Estado asignó más recur-sos a los ricos y menos a los pobres.

37 Arts. 281 y 282. 38 Acosta, 2008b

sancionar cualquier forma de discriminación, acosoo acto de violencia de cualquier índole, sea directa oindirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo (Arts.325; 329; 331).” (Goyes, 2008: 8)

33 Es el caso del tema de la deuda pública en un únicoartículo (el Art. 289) que resulta incompleto, al refe-rirse solo a la contratación y no al pago de deuda pú-blica. Si bien se crea un comité de deuda y financia-miento, debió referirse también al pago de la deudaeterna, aun cuando se diga que las negociaciones dedeuda serán realizadas con transparencia, equidad yjusticia internacional y se priorice la inversión socialfrente al pago de la deuda externa. Evidentemente, espositivo, que se prohíba la estatización de deudasprivadas en el siguiente, Art. 290, 7, ligado al Art.308 que prohíbe el congelamiento de fondos.

34 Art. 318.- “El agua es patrimonio nacional estraté-gico de uso público, dominio inalienable e impres-criptible del Estado y constituye un elemento vitalpara la naturaleza y para la existencia de los sereshumanos. Se prohíbe toda forma de privatizacióndel agua”.

35 Art. 376. 36 El Art.284 plantea “Asegurar una adecuada distribu-

ción del ingreso y de la riqueza nacional” . SegúnSantamaría, un estudio…señala que “…del total deingreso nacional, el 85% lo conforman los ingresosde los sectores empresariales (ganancias, dividendosy rentas), y solo el 15% restante está constituido porsalarios e ingresos de los sectores laborales y de lospobres en general. Esta situación es tanto más gravecuanto que se trata de una tendencia que se vieneagudizando: en 1982 las cifras eran del 64% frente al36%.”, de lo que se deduce que entre los años 1982-2005 estudiados hubo una tendencia regresiva en ladistribución del ingreso. El Estado asignó más recur-sos a los ricos y menos a los pobres.

37 Arts. 281 y 282. 38 Acosta, 2008b

35La Constitución del 2008

35La Constitución del 2008

Page 36: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository
Page 37: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

37La Constitución del 2008

Capítulo 3

Segunda Tesis: la nueva constitución con-tiene innovaciones de principios, concep-tos, categorías y paradigmas ordenadoresque constituyen parte de un modelo alter-nativo de desarrollo histórico

No solo se amplían los derechos1, lo quesocializa el acceso a la democracia, sino que seintroducen ámbitos inéditos, y nuevos sujetospara éstos, como los Derechos de la naturaleza,por primera vez planteados no solo en el Ecua-dor o en América Latina, sino a nivel mundial2.A este propósito, Eduardo Galeano, desde Uru-guay nos recuerda:

Nada tiene de raro…el proyecto que quiere in-corporar los derechos de la naturaleza a la nue-va Constitución de Ecuador. Este país ha sufri-do numerosas devastaciones a lo largo de suhistoria…..Pero las heridas abiertas…no son laúnica fuente de inspiración de esta gran nove-dad jurídica…la reivindicación de la naturale-za forma parte de un proceso de recuperación

Capítulo 3

Segunda Tesis: la nueva constitución con-tiene innovaciones de principios, concep-tos, categorías y paradigmas ordenadoresque constituyen parte de un modelo alter-nativo de desarrollo histórico

No solo se amplían los derechos1, lo quesocializa el acceso a la democracia, sino que seintroducen ámbitos inéditos, y nuevos sujetospara éstos, como los Derechos de la naturaleza,por primera vez planteados no solo en el Ecua-dor o en América Latina, sino a nivel mundial2.A este propósito, Eduardo Galeano, desde Uru-guay nos recuerda:

Nada tiene de raro…el proyecto que quiere in-corporar los derechos de la naturaleza a la nue-va Constitución de Ecuador. Este país ha sufri-do numerosas devastaciones a lo largo de suhistoria…..Pero las heridas abiertas…no son laúnica fuente de inspiración de esta gran nove-dad jurídica…la reivindicación de la naturale-za forma parte de un proceso de recuperación

Capítulo 3

Segunda Tesis: la nueva constitución con-tiene innovaciones de principios, concep-tos, categorías y paradigmas ordenadoresque constituyen parte de un modelo alter-nativo de desarrollo histórico

No solo se amplían los derechos1, lo quesocializa el acceso a la democracia, sino que seintroducen ámbitos inéditos, y nuevos sujetospara éstos, como los Derechos de la naturaleza,por primera vez planteados no solo en el Ecua-dor o en América Latina, sino a nivel mundial2.A este propósito, Eduardo Galeano, desde Uru-guay nos recuerda:

Nada tiene de raro…el proyecto que quiere in-corporar los derechos de la naturaleza a la nue-va Constitución de Ecuador. Este país ha sufri-do numerosas devastaciones a lo largo de suhistoria…..Pero las heridas abiertas…no son laúnica fuente de inspiración de esta gran nove-dad jurídica…la reivindicación de la naturale-za forma parte de un proceso de recuperación

37La Constitución del 2008

37La Constitución del 2008

Page 38: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

38La Constitución del 2008

de las más antiguas tradiciones de Ecuador y deAmérica toda. Se propone que el Estado reco-nozca y garantice el derecho a mantener y rege-nerar los ciclos vitales naturales3….Esas tradi-ciones…..no son sólo el patrimonio de su nu-merosa población indígena, que supo perpe-tuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibicióny desprecio. Pertenecen a todo el país, y almundo entero, estas voces del pasado que ayu-dan a adivinar otro futuro posible. (Galeano,2008, s/n)

Voces que la constitución de 2008 está es-cuchando. Como un corolario, el agua se con-vierte en un derecho humano “fundamental eirrenunciable”, en “patrimonio nacional estraté-gico” para la vida, que no puede privatizarse ydebemos proteger desde sus fuentes.4 En la mis-ma vena, se establece como eje transversal elconcepto de interculturalidad en todo el textoconfirmado, y el reconocimiento de la nociónde nacionalidades, y de pueblo montubio, comoinnovaciones respecto a la constitución de1998, ampliándose asimismo los derechos paralas comunas y comunidades (ayllullaktakuna)como un tipo específico de propiedad y formade organización económica de la producción,como expliqué más arriba5. Ello implica inclu-sión social e inserción en las tareas del desarro-llo histórico, lo que se complementa con el re-conocimiento cultural del idiomas kichwa y elshuar como “oficiales de relación intercultu-ral”6. Estos lozanos actores encontrarán en laconstitución de 2008 nuevos derechos territo-

de las más antiguas tradiciones de Ecuador y deAmérica toda. Se propone que el Estado reco-nozca y garantice el derecho a mantener y rege-nerar los ciclos vitales naturales3….Esas tradi-ciones…..no son sólo el patrimonio de su nu-merosa población indígena, que supo perpe-tuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibicióny desprecio. Pertenecen a todo el país, y almundo entero, estas voces del pasado que ayu-dan a adivinar otro futuro posible. (Galeano,2008, s/n)

Voces que la constitución de 2008 está es-cuchando. Como un corolario, el agua se con-vierte en un derecho humano “fundamental eirrenunciable”, en “patrimonio nacional estraté-gico” para la vida, que no puede privatizarse ydebemos proteger desde sus fuentes.4 En la mis-ma vena, se establece como eje transversal elconcepto de interculturalidad en todo el textoconfirmado, y el reconocimiento de la nociónde nacionalidades, y de pueblo montubio, comoinnovaciones respecto a la constitución de1998, ampliándose asimismo los derechos paralas comunas y comunidades (ayllullaktakuna)como un tipo específico de propiedad y formade organización económica de la producción,como expliqué más arriba5. Ello implica inclu-sión social e inserción en las tareas del desarro-llo histórico, lo que se complementa con el re-conocimiento cultural del idiomas kichwa y elshuar como “oficiales de relación intercultu-ral”6. Estos lozanos actores encontrarán en laconstitución de 2008 nuevos derechos territo-

de las más antiguas tradiciones de Ecuador y deAmérica toda. Se propone que el Estado reco-nozca y garantice el derecho a mantener y rege-nerar los ciclos vitales naturales3….Esas tradi-ciones…..no son sólo el patrimonio de su nu-merosa población indígena, que supo perpe-tuarlas a lo largo de cinco siglos de prohibicióny desprecio. Pertenecen a todo el país, y almundo entero, estas voces del pasado que ayu-dan a adivinar otro futuro posible. (Galeano,2008, s/n)

Voces que la constitución de 2008 está es-cuchando. Como un corolario, el agua se con-vierte en un derecho humano “fundamental eirrenunciable”, en “patrimonio nacional estraté-gico” para la vida, que no puede privatizarse ydebemos proteger desde sus fuentes.4 En la mis-ma vena, se establece como eje transversal elconcepto de interculturalidad en todo el textoconfirmado, y el reconocimiento de la nociónde nacionalidades, y de pueblo montubio, comoinnovaciones respecto a la constitución de1998, ampliándose asimismo los derechos paralas comunas y comunidades (ayllullaktakuna)como un tipo específico de propiedad y formade organización económica de la producción,como expliqué más arriba5. Ello implica inclu-sión social e inserción en las tareas del desarro-llo histórico, lo que se complementa con el re-conocimiento cultural del idiomas kichwa y elshuar como “oficiales de relación intercultu-ral”6. Estos lozanos actores encontrarán en laconstitución de 2008 nuevos derechos territo-

38La Constitución del 2008

38La Constitución del 2008

Page 39: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

39La Constitución del 2008

riales en las Juntas Parroquiales rurales, dotadasahora de atribuciones de gobierno, y en lasmancomunidades, por primera vez afianzadasen una constitución, así como en otras esferasde los gobiernos autónomos descentralizadosque se inauguran con esta constitución7. En loreferido a categorías sociales específicas, laconstitución incorpora derechos para personascon discapacidades extremas y los portadoresde enfermedades catastróficas8, nuevos dere-chos laborales como los del padre a una licenciade paternidad, a la movilidad humana de per-sonas en condición de migración, a personasprivadas de libertad entre otras que son benefi-ciadas con la ampliación de sus derechos.9

Pero, de todas estas innovaciones resaltauna convertida en eje o paradigma ordenadoren la nueva constitución. Me refiero al conceptodel sumak kawsay, traducido en el texto comobuen vivir, presente ya en la constitución boli-viana como “vivir bien”10.

El principio andino del Sumak kawsay

Este concepto se alimenta de varias fuen-tes, una vez instalado en el nuevo imaginarioteórico de nuestro análisis: “Busca la relaciónarmoniosa entre los seres humanos y de estoscon la Naturaleza… Es un elemento fundamen-tal para pensar una sociedad diferente, una so-ciedad que rescate los saberes y la tecnologíaspopulares, la forma solidaria de organizarse, dedar respuesta propia…”11 En efecto, la noción

riales en las Juntas Parroquiales rurales, dotadasahora de atribuciones de gobierno, y en lasmancomunidades, por primera vez afianzadasen una constitución, así como en otras esferasde los gobiernos autónomos descentralizadosque se inauguran con esta constitución7. En loreferido a categorías sociales específicas, laconstitución incorpora derechos para personascon discapacidades extremas y los portadoresde enfermedades catastróficas8, nuevos dere-chos laborales como los del padre a una licenciade paternidad, a la movilidad humana de per-sonas en condición de migración, a personasprivadas de libertad entre otras que son benefi-ciadas con la ampliación de sus derechos.9

Pero, de todas estas innovaciones resaltauna convertida en eje o paradigma ordenadoren la nueva constitución. Me refiero al conceptodel sumak kawsay, traducido en el texto comobuen vivir, presente ya en la constitución boli-viana como “vivir bien”10.

El principio andino del Sumak kawsay

Este concepto se alimenta de varias fuen-tes, una vez instalado en el nuevo imaginarioteórico de nuestro análisis: “Busca la relaciónarmoniosa entre los seres humanos y de estoscon la Naturaleza… Es un elemento fundamen-tal para pensar una sociedad diferente, una so-ciedad que rescate los saberes y la tecnologíaspopulares, la forma solidaria de organizarse, dedar respuesta propia…”11 En efecto, la noción

riales en las Juntas Parroquiales rurales, dotadasahora de atribuciones de gobierno, y en lasmancomunidades, por primera vez afianzadasen una constitución, así como en otras esferasde los gobiernos autónomos descentralizadosque se inauguran con esta constitución7. En loreferido a categorías sociales específicas, laconstitución incorpora derechos para personascon discapacidades extremas y los portadoresde enfermedades catastróficas8, nuevos dere-chos laborales como los del padre a una licenciade paternidad, a la movilidad humana de per-sonas en condición de migración, a personasprivadas de libertad entre otras que son benefi-ciadas con la ampliación de sus derechos.9

Pero, de todas estas innovaciones resaltauna convertida en eje o paradigma ordenadoren la nueva constitución. Me refiero al conceptodel sumak kawsay, traducido en el texto comobuen vivir, presente ya en la constitución boli-viana como “vivir bien”10.

El principio andino del Sumak kawsay

Este concepto se alimenta de varias fuen-tes, una vez instalado en el nuevo imaginarioteórico de nuestro análisis: “Busca la relaciónarmoniosa entre los seres humanos y de estoscon la Naturaleza… Es un elemento fundamen-tal para pensar una sociedad diferente, una so-ciedad que rescate los saberes y la tecnologíaspopulares, la forma solidaria de organizarse, dedar respuesta propia…”11 En efecto, la noción

39La Constitución del 2008

39La Constitución del 2008

Page 40: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

40La Constitución del 2008

marca límites con aquellas elaboraciones de laspotencias del Norte, “sobre sostenibilidad y ma-nejo que…se habían propuesto al mundo para‘paliar los profundos cambios culturales queexige la crisis ambiental contemporánea’, fru-to… de ‘una forma de entender y …practicar(un) desarrollo’ generador de desigualdades,impulsado, paradójicamente, por esas mismaspotencias”12

Para la cosmovisión antigua (indígena) denuestros pueblos originarios, la naturaleza no esuna cosa, un objeto. Es “un espacio de vida”13.Por lo tanto no es posible compaginar a esa vi-sión con un concepto de desarrollo acuñado porel Informe Bruntland y su enfoque cosificado dela naturaleza. Porque sus valores difieren.

Se debe reconocer, en primer término,que los indígenas y afro descendientes (y tam-bién personas mestizas) reconocen una “sim-biosis entre lo natural y lo sobrenatural”; quehay mediación de los espíritus en los fenóme-nos de la vida diaria: el agua, la tierra, la selva, yno solo los animales y las personas tienen vida.En este contexto podemos entender el intensodebate habido en Montecristi sobre el agua. Eraválido decir, como lo hablaba Mónica Chujik,asambleísta kichwa de Sarayaku14, “el agua tienederecho”, “la naturaleza tiene derechos”, y pos-tular así su propuesta constitucional, desde elalma misma de una de nuestras culturas mile-narias. Esto otorga sacralidad al territorio, a losespacios que no deben ser “tocados”, dándole alos indios una base moral a sus políticas. En su

marca límites con aquellas elaboraciones de laspotencias del Norte, “sobre sostenibilidad y ma-nejo que…se habían propuesto al mundo para‘paliar los profundos cambios culturales queexige la crisis ambiental contemporánea’, fru-to… de ‘una forma de entender y …practicar(un) desarrollo’ generador de desigualdades,impulsado, paradójicamente, por esas mismaspotencias”12

Para la cosmovisión antigua (indígena) denuestros pueblos originarios, la naturaleza no esuna cosa, un objeto. Es “un espacio de vida”13.Por lo tanto no es posible compaginar a esa vi-sión con un concepto de desarrollo acuñado porel Informe Bruntland y su enfoque cosificado dela naturaleza. Porque sus valores difieren.

Se debe reconocer, en primer término,que los indígenas y afro descendientes (y tam-bién personas mestizas) reconocen una “sim-biosis entre lo natural y lo sobrenatural”; quehay mediación de los espíritus en los fenóme-nos de la vida diaria: el agua, la tierra, la selva, yno solo los animales y las personas tienen vida.En este contexto podemos entender el intensodebate habido en Montecristi sobre el agua. Eraválido decir, como lo hablaba Mónica Chujik,asambleísta kichwa de Sarayaku14, “el agua tienederecho”, “la naturaleza tiene derechos”, y pos-tular así su propuesta constitucional, desde elalma misma de una de nuestras culturas mile-narias. Esto otorga sacralidad al territorio, a losespacios que no deben ser “tocados”, dándole alos indios una base moral a sus políticas. En su

marca límites con aquellas elaboraciones de laspotencias del Norte, “sobre sostenibilidad y ma-nejo que…se habían propuesto al mundo para‘paliar los profundos cambios culturales queexige la crisis ambiental contemporánea’, fru-to… de ‘una forma de entender y …practicar(un) desarrollo’ generador de desigualdades,impulsado, paradójicamente, por esas mismaspotencias”12

Para la cosmovisión antigua (indígena) denuestros pueblos originarios, la naturaleza no esuna cosa, un objeto. Es “un espacio de vida”13.Por lo tanto no es posible compaginar a esa vi-sión con un concepto de desarrollo acuñado porel Informe Bruntland y su enfoque cosificado dela naturaleza. Porque sus valores difieren.

Se debe reconocer, en primer término,que los indígenas y afro descendientes (y tam-bién personas mestizas) reconocen una “sim-biosis entre lo natural y lo sobrenatural”; quehay mediación de los espíritus en los fenóme-nos de la vida diaria: el agua, la tierra, la selva, yno solo los animales y las personas tienen vida.En este contexto podemos entender el intensodebate habido en Montecristi sobre el agua. Eraválido decir, como lo hablaba Mónica Chujik,asambleísta kichwa de Sarayaku14, “el agua tienederecho”, “la naturaleza tiene derechos”, y pos-tular así su propuesta constitucional, desde elalma misma de una de nuestras culturas mile-narias. Esto otorga sacralidad al territorio, a losespacios que no deben ser “tocados”, dándole alos indios una base moral a sus políticas. En su

40La Constitución del 2008

40La Constitución del 2008

Page 41: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

41La Constitución del 2008

mentalidad el tiempo discurre del presente alpasado, al tiempo originario, y de éste al actual,en un ir y venir, para ayudar a los seres huma-nos a recorrer los caminos de la vida, con sabi-duría15, y llegar al Sumak Allpa (La Tierra SinMal), principio que induce a la descentraliza-ción de los asentamientos humanos, y al princi-pio del Sumak Kawsay, principio que encontrósu lugar en esta nueva Constitución de 2008.Por cierto no por novelería alguna.

Los términos Sumak Kawsay —traduci-dos por los kichwas de Pastaza, como “Vidalímpida y armónica” y que se la reconoce como“buen vivir” en el texto constitucional ecuato-riano—, “orienta el modo de vivir. Norma lasrelaciones entre los seres humanos en base aprincipios igualitarios, comunitarios, recípro-cos; se alimenta del diálogo con la naturaleza ysu dimensión espiritual” (Silva, 2003: 86). Porello se asienta en un Kawsay Riksina17 (o arte deobservar, conocer, y comprender), e implica laexistencia del Sumak Allpa, pues no hay vida sinnaturaleza.

Es de esta visión que nacen apoyos aotras políticas que se plasmaron en la actualconstitución, tales como la de Seguridad y laSoberanía Alimentaria, tan escoltada en los de-bates por el dirigente kichwa Pedro de la Cruz,Presidente de la FENOCIN18, y de la MesaConstituyente sobre “Trabajo, Producción,Igualdad e Inclusión Social”, de la cual salieroncerca de 50 artículos para la nueva constitución,informados también por el principio del sumak

mentalidad el tiempo discurre del presente alpasado, al tiempo originario, y de éste al actual,en un ir y venir, para ayudar a los seres huma-nos a recorrer los caminos de la vida, con sabi-duría15, y llegar al Sumak Allpa (La Tierra SinMal), principio que induce a la descentraliza-ción de los asentamientos humanos, y al princi-pio del Sumak Kawsay, principio que encontrósu lugar en esta nueva Constitución de 2008.Por cierto no por novelería alguna.

Los términos Sumak Kawsay —traduci-dos por los kichwas de Pastaza, como “Vidalímpida y armónica” y que se la reconoce como“buen vivir” en el texto constitucional ecuato-riano—, “orienta el modo de vivir. Norma lasrelaciones entre los seres humanos en base aprincipios igualitarios, comunitarios, recípro-cos; se alimenta del diálogo con la naturaleza ysu dimensión espiritual” (Silva, 2003: 86). Porello se asienta en un Kawsay Riksina17 (o arte deobservar, conocer, y comprender), e implica laexistencia del Sumak Allpa, pues no hay vida sinnaturaleza.

Es de esta visión que nacen apoyos aotras políticas que se plasmaron en la actualconstitución, tales como la de Seguridad y laSoberanía Alimentaria, tan escoltada en los de-bates por el dirigente kichwa Pedro de la Cruz,Presidente de la FENOCIN18, y de la MesaConstituyente sobre “Trabajo, Producción,Igualdad e Inclusión Social”, de la cual salieroncerca de 50 artículos para la nueva constitución,informados también por el principio del sumak

mentalidad el tiempo discurre del presente alpasado, al tiempo originario, y de éste al actual,en un ir y venir, para ayudar a los seres huma-nos a recorrer los caminos de la vida, con sabi-duría15, y llegar al Sumak Allpa (La Tierra SinMal), principio que induce a la descentraliza-ción de los asentamientos humanos, y al princi-pio del Sumak Kawsay, principio que encontrósu lugar en esta nueva Constitución de 2008.Por cierto no por novelería alguna.

Los términos Sumak Kawsay —traduci-dos por los kichwas de Pastaza, como “Vidalímpida y armónica” y que se la reconoce como“buen vivir” en el texto constitucional ecuato-riano—, “orienta el modo de vivir. Norma lasrelaciones entre los seres humanos en base aprincipios igualitarios, comunitarios, recípro-cos; se alimenta del diálogo con la naturaleza ysu dimensión espiritual” (Silva, 2003: 86). Porello se asienta en un Kawsay Riksina17 (o arte deobservar, conocer, y comprender), e implica laexistencia del Sumak Allpa, pues no hay vida sinnaturaleza.

Es de esta visión que nacen apoyos aotras políticas que se plasmaron en la actualconstitución, tales como la de Seguridad y laSoberanía Alimentaria, tan escoltada en los de-bates por el dirigente kichwa Pedro de la Cruz,Presidente de la FENOCIN18, y de la MesaConstituyente sobre “Trabajo, Producción,Igualdad e Inclusión Social”, de la cual salieroncerca de 50 artículos para la nueva constitución,informados también por el principio del sumak

41La Constitución del 2008

41La Constitución del 2008

Page 42: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

42La Constitución del 2008

kawsay, que orienta, dirige la acción hacia laconsecución de derechos, libertades y oportuni-dades.19

Pero el buen vivir no puede sustentarsesino en una ciudadanía activa, sujeto de unagran soberanía del conocimiento, con lasoportunidades para desarrollar capacidades yemprender acciones, todo ello en armonía conla naturaleza que ahora es sujeto de derechos,y configurar un sistema de inclusión y equi-dad, y de respeto a la biodiversidad. Por estarazón, lo que la constitución de 2008 nos plan-tea como sociedad es extremadamente com-plejo, pues los mecanismos para aplicar elbuen vivir serían un sistema participativo deplanificación para el desarrollo con pensa-miento propio, una soberanía del conocimien-to en el sistema de cultura y educación, el im-pulso a la integración latinoamericana, la so-beranía alimentaria real, sin cortapisas, el finde la dependencia externa, la soberanía econó-mica: hacia una economía social y solidaria,un sistema de inclusión y equidad social en to-dos los ámbitos de los servicios públicos,abandonando la visión de que son mercancías,la certera conservación participativa de la bio-diversidad y los recursos naturales. Todo elloen convivencia armónica con la naturaleza, elpatrimonio natural y los ecosistemas, el suelo,la tierra, el agua – que adoptó en el debate ungran destaque solo explicable por la presiónsocial20, y la contundencia de los argumentosinformados por un conocimiento científico—-

kawsay, que orienta, dirige la acción hacia laconsecución de derechos, libertades y oportuni-dades.19

Pero el buen vivir no puede sustentarsesino en una ciudadanía activa, sujeto de unagran soberanía del conocimiento, con lasoportunidades para desarrollar capacidades yemprender acciones, todo ello en armonía conla naturaleza que ahora es sujeto de derechos,y configurar un sistema de inclusión y equi-dad, y de respeto a la biodiversidad. Por estarazón, lo que la constitución de 2008 nos plan-tea como sociedad es extremadamente com-plejo, pues los mecanismos para aplicar elbuen vivir serían un sistema participativo deplanificación para el desarrollo con pensa-miento propio, una soberanía del conocimien-to en el sistema de cultura y educación, el im-pulso a la integración latinoamericana, la so-beranía alimentaria real, sin cortapisas, el finde la dependencia externa, la soberanía econó-mica: hacia una economía social y solidaria,un sistema de inclusión y equidad social en to-dos los ámbitos de los servicios públicos,abandonando la visión de que son mercancías,la certera conservación participativa de la bio-diversidad y los recursos naturales. Todo elloen convivencia armónica con la naturaleza, elpatrimonio natural y los ecosistemas, el suelo,la tierra, el agua – que adoptó en el debate ungran destaque solo explicable por la presiónsocial20, y la contundencia de los argumentosinformados por un conocimiento científico—-

kawsay, que orienta, dirige la acción hacia laconsecución de derechos, libertades y oportuni-dades.19

Pero el buen vivir no puede sustentarsesino en una ciudadanía activa, sujeto de unagran soberanía del conocimiento, con lasoportunidades para desarrollar capacidades yemprender acciones, todo ello en armonía conla naturaleza que ahora es sujeto de derechos,y configurar un sistema de inclusión y equi-dad, y de respeto a la biodiversidad. Por estarazón, lo que la constitución de 2008 nos plan-tea como sociedad es extremadamente com-plejo, pues los mecanismos para aplicar elbuen vivir serían un sistema participativo deplanificación para el desarrollo con pensa-miento propio, una soberanía del conocimien-to en el sistema de cultura y educación, el im-pulso a la integración latinoamericana, la so-beranía alimentaria real, sin cortapisas, el finde la dependencia externa, la soberanía econó-mica: hacia una economía social y solidaria,un sistema de inclusión y equidad social en to-dos los ámbitos de los servicios públicos,abandonando la visión de que son mercancías,la certera conservación participativa de la bio-diversidad y los recursos naturales. Todo elloen convivencia armónica con la naturaleza, elpatrimonio natural y los ecosistemas, el suelo,la tierra, el agua – que adoptó en el debate ungran destaque solo explicable por la presiónsocial20, y la contundencia de los argumentosinformados por un conocimiento científico—-

42La Constitución del 2008

42La Constitución del 2008

Page 43: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

43La Constitución del 2008

21, la biosfera, la ecología urbana y las energíasalternativas. El desafío es enorme.

Preocupado, como lo insinué al iniciode este estudio, en una comprensión global deesta constitución, centrada en su estructura yen comparaciones cualitativas de los grados deaproximación a tipos innovadores de pensa-miento político, me resultó muy útil haber leí-do el artículo de Pablo Dávalos sobre el sumakkawsay, al que trata “como una nueva condi-ción de contractualidad política, jurídica y na-tural”, y las teorías del desarrollo (Dávalos,2008:1).

La aplicación del sumak kawsay impli-caría una crítica a “los conceptos de “desarrollo”(como una teleología de la historia), y el con-cepto de “crecimiento económico” (como unaprevalencia de la economía, sobre la política yla sociedad), afirma con razón Dávalos. Segúnél, ambos están vinculados y son premisas delotro, y “legitiman sus sentidos epistemológicos,analíticos y simbólicos porque provienen deuna de las nociones más caras de la moderni-dad, y que sería forjada en el Iluminismo: elconcepto decimonónico del progreso, y la pro-mesa emancipatoria que implica: esto es, la li-beración y superación de las condiciones de ne-cesidad y escasez. La libertad moderna está ins-crita en las coordenadas de la producción, y porconsiguiente, de la escasez. El desarrollo, portanto, sería la apuesta de la humanidad por li-berarse del férreo yugo de la escasez” (Dávalos,2008:1). Pero, en la discusión y evolución teóri-

21, la biosfera, la ecología urbana y las energíasalternativas. El desafío es enorme.

Preocupado, como lo insinué al iniciode este estudio, en una comprensión global deesta constitución, centrada en su estructura yen comparaciones cualitativas de los grados deaproximación a tipos innovadores de pensa-miento político, me resultó muy útil haber leí-do el artículo de Pablo Dávalos sobre el sumakkawsay, al que trata “como una nueva condi-ción de contractualidad política, jurídica y na-tural”, y las teorías del desarrollo (Dávalos,2008:1).

La aplicación del sumak kawsay impli-caría una crítica a “los conceptos de “desarrollo”(como una teleología de la historia), y el con-cepto de “crecimiento económico” (como unaprevalencia de la economía, sobre la política yla sociedad), afirma con razón Dávalos. Segúnél, ambos están vinculados y son premisas delotro, y “legitiman sus sentidos epistemológicos,analíticos y simbólicos porque provienen deuna de las nociones más caras de la moderni-dad, y que sería forjada en el Iluminismo: elconcepto decimonónico del progreso, y la pro-mesa emancipatoria que implica: esto es, la li-beración y superación de las condiciones de ne-cesidad y escasez. La libertad moderna está ins-crita en las coordenadas de la producción, y porconsiguiente, de la escasez. El desarrollo, portanto, sería la apuesta de la humanidad por li-berarse del férreo yugo de la escasez” (Dávalos,2008:1). Pero, en la discusión y evolución teóri-

21, la biosfera, la ecología urbana y las energíasalternativas. El desafío es enorme.

Preocupado, como lo insinué al iniciode este estudio, en una comprensión global deesta constitución, centrada en su estructura yen comparaciones cualitativas de los grados deaproximación a tipos innovadores de pensa-miento político, me resultó muy útil haber leí-do el artículo de Pablo Dávalos sobre el sumakkawsay, al que trata “como una nueva condi-ción de contractualidad política, jurídica y na-tural”, y las teorías del desarrollo (Dávalos,2008:1).

La aplicación del sumak kawsay impli-caría una crítica a “los conceptos de “desarrollo”(como una teleología de la historia), y el con-cepto de “crecimiento económico” (como unaprevalencia de la economía, sobre la política yla sociedad), afirma con razón Dávalos. Segúnél, ambos están vinculados y son premisas delotro, y “legitiman sus sentidos epistemológicos,analíticos y simbólicos porque provienen deuna de las nociones más caras de la moderni-dad, y que sería forjada en el Iluminismo: elconcepto decimonónico del progreso, y la pro-mesa emancipatoria que implica: esto es, la li-beración y superación de las condiciones de ne-cesidad y escasez. La libertad moderna está ins-crita en las coordenadas de la producción, y porconsiguiente, de la escasez. El desarrollo, portanto, sería la apuesta de la humanidad por li-berarse del férreo yugo de la escasez” (Dávalos,2008:1). Pero, en la discusión y evolución teóri-

43La Constitución del 2008

43La Constitución del 2008

Page 44: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

44La Constitución del 2008

ca sobre “desarrollo” si bien hubo innovadoraspropuestas, no hubo lugar, según lo señala acer-tadamente Dávalos, para “las alteridades”, elconcepto y visión del sumak kawsay es una alte-ridad teórica22. Hace una propuesta encamina-da en el buen vivir cuando afirma:

(lo) que hay que cambiar, y radicalmente, noes el subdesarrollo sino todo el discurso y lapráctica del desarrollo… asumir al desarrollocomo una patología de la modernidad. (E)s ne-cesario…transformar…todo el proyecto civili-zatorio en el cual el “Norte” cree....Al interiorde las teorías económicas vigentes…no existe…ninguna alternativa ante los graves problemasambientales que provoca el crecimiento econó-mico. En las coordenadas de los mercados comoeficientes asignadores de recursos no hay expe-dientes teóricos que evalúen y permitan cons-treñir el grave daño ambiental provocado porlos mercados capitalistas.

No habría, entonces, caminos en las teo-rías del desarrollo. Solo cabe un camino porfuera de la modernidad. Pero, por ello, el sumakkawsay no puede ser ponderado simultánea-mente como “un nuevo referente al desarrollo yal crecimiento económico” y como “una de laspropuestas alternativas más importantes y no-vedosas ante la globalización neoliberal” (Dáva-los, 2008:6). Ahí hay una tensión.

En Montecristi había quienes defendían acara descubierta todos los “valores” contrarios,los del neoliberalismo capitalista: la libertad deformación de los precios, la inamovilidad de la

ca sobre “desarrollo” si bien hubo innovadoraspropuestas, no hubo lugar, según lo señala acer-tadamente Dávalos, para “las alteridades”, elconcepto y visión del sumak kawsay es una alte-ridad teórica22. Hace una propuesta encamina-da en el buen vivir cuando afirma:

(lo) que hay que cambiar, y radicalmente, noes el subdesarrollo sino todo el discurso y lapráctica del desarrollo… asumir al desarrollocomo una patología de la modernidad. (E)s ne-cesario…transformar…todo el proyecto civili-zatorio en el cual el “Norte” cree....Al interiorde las teorías económicas vigentes…no existe…ninguna alternativa ante los graves problemasambientales que provoca el crecimiento econó-mico. En las coordenadas de los mercados comoeficientes asignadores de recursos no hay expe-dientes teóricos que evalúen y permitan cons-treñir el grave daño ambiental provocado porlos mercados capitalistas.

No habría, entonces, caminos en las teo-rías del desarrollo. Solo cabe un camino porfuera de la modernidad. Pero, por ello, el sumakkawsay no puede ser ponderado simultánea-mente como “un nuevo referente al desarrollo yal crecimiento económico” y como “una de laspropuestas alternativas más importantes y no-vedosas ante la globalización neoliberal” (Dáva-los, 2008:6). Ahí hay una tensión.

En Montecristi había quienes defendían acara descubierta todos los “valores” contrarios,los del neoliberalismo capitalista: la libertad deformación de los precios, la inamovilidad de la

ca sobre “desarrollo” si bien hubo innovadoraspropuestas, no hubo lugar, según lo señala acer-tadamente Dávalos, para “las alteridades”, elconcepto y visión del sumak kawsay es una alte-ridad teórica22. Hace una propuesta encamina-da en el buen vivir cuando afirma:

(lo) que hay que cambiar, y radicalmente, noes el subdesarrollo sino todo el discurso y lapráctica del desarrollo… asumir al desarrollocomo una patología de la modernidad. (E)s ne-cesario…transformar…todo el proyecto civili-zatorio en el cual el “Norte” cree....Al interiorde las teorías económicas vigentes…no existe…ninguna alternativa ante los graves problemasambientales que provoca el crecimiento econó-mico. En las coordenadas de los mercados comoeficientes asignadores de recursos no hay expe-dientes teóricos que evalúen y permitan cons-treñir el grave daño ambiental provocado porlos mercados capitalistas.

No habría, entonces, caminos en las teo-rías del desarrollo. Solo cabe un camino porfuera de la modernidad. Pero, por ello, el sumakkawsay no puede ser ponderado simultánea-mente como “un nuevo referente al desarrollo yal crecimiento económico” y como “una de laspropuestas alternativas más importantes y no-vedosas ante la globalización neoliberal” (Dáva-los, 2008:6). Ahí hay una tensión.

En Montecristi había quienes defendían acara descubierta todos los “valores” contrarios,los del neoliberalismo capitalista: la libertad deformación de los precios, la inamovilidad de la

44La Constitución del 2008

44La Constitución del 2008

Page 45: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

45La Constitución del 2008

propiedad privada, la “responsabilidad de losempresarios como exclusiva en la economía”, el“individualismo”, “la competencia”, “la compe-titividad”, “el lucro”, las ganancias per se, “elbuen cálculo costo-beneficio”, el “uso adecua-do” de los recursos naturales (claro está, decían,“sin robos”, “sin contrabandos en las fronteras”,“sin destrucción total de los recursos”, “sin con-tratos amañados en la corrupción”), en fin “lamercantilización” de casi todo, “la violencia”del consumidor y rechazaban la mínima sociali-zación de los medios de producción23. Dada lacorrelación de fuerzas en la sociedad, indepen-dientemente de la leída en cada sesión de losdebates constituyentes en Ciudad Alfaro, esosvalores no pudieron y no podían ser proscritosdel texto de la nueva constitución que es solouna institución política y no una técnica de di-rección de los procesos económicos, y está for-mulada para inducir a acciones, no para produ-cirlas como Deus ex machina.

Lo que expresa el buen vivir es la aspira-ción del ser social, no el reflejo de lo realmenteexistente, aunque su importancia radique en in-corporar “a la naturaleza en la historia”. “Se tra-ta —-sí — de un cambio fundamental en laepisteme moderna, porque si de algo se jactabael pensamiento moderno es, precisamente, de laexpulsión que había logrado de la naturaleza dela historia. De todas las sociedades humanas, laepisteme moderna es la única que ha producidotal evento y las consecuencias empiezan a pasarla factura” (Dávalos, 2008).

propiedad privada, la “responsabilidad de losempresarios como exclusiva en la economía”, el“individualismo”, “la competencia”, “la compe-titividad”, “el lucro”, las ganancias per se, “elbuen cálculo costo-beneficio”, el “uso adecua-do” de los recursos naturales (claro está, decían,“sin robos”, “sin contrabandos en las fronteras”,“sin destrucción total de los recursos”, “sin con-tratos amañados en la corrupción”), en fin “lamercantilización” de casi todo, “la violencia”del consumidor y rechazaban la mínima sociali-zación de los medios de producción23. Dada lacorrelación de fuerzas en la sociedad, indepen-dientemente de la leída en cada sesión de losdebates constituyentes en Ciudad Alfaro, esosvalores no pudieron y no podían ser proscritosdel texto de la nueva constitución que es solouna institución política y no una técnica de di-rección de los procesos económicos, y está for-mulada para inducir a acciones, no para produ-cirlas como Deus ex machina.

Lo que expresa el buen vivir es la aspira-ción del ser social, no el reflejo de lo realmenteexistente, aunque su importancia radique en in-corporar “a la naturaleza en la historia”. “Se tra-ta —-sí — de un cambio fundamental en laepisteme moderna, porque si de algo se jactabael pensamiento moderno es, precisamente, de laexpulsión que había logrado de la naturaleza dela historia. De todas las sociedades humanas, laepisteme moderna es la única que ha producidotal evento y las consecuencias empiezan a pasarla factura” (Dávalos, 2008).

propiedad privada, la “responsabilidad de losempresarios como exclusiva en la economía”, el“individualismo”, “la competencia”, “la compe-titividad”, “el lucro”, las ganancias per se, “elbuen cálculo costo-beneficio”, el “uso adecua-do” de los recursos naturales (claro está, decían,“sin robos”, “sin contrabandos en las fronteras”,“sin destrucción total de los recursos”, “sin con-tratos amañados en la corrupción”), en fin “lamercantilización” de casi todo, “la violencia”del consumidor y rechazaban la mínima sociali-zación de los medios de producción23. Dada lacorrelación de fuerzas en la sociedad, indepen-dientemente de la leída en cada sesión de losdebates constituyentes en Ciudad Alfaro, esosvalores no pudieron y no podían ser proscritosdel texto de la nueva constitución que es solouna institución política y no una técnica de di-rección de los procesos económicos, y está for-mulada para inducir a acciones, no para produ-cirlas como Deus ex machina.

Lo que expresa el buen vivir es la aspira-ción del ser social, no el reflejo de lo realmenteexistente, aunque su importancia radique en in-corporar “a la naturaleza en la historia”. “Se tra-ta —-sí — de un cambio fundamental en laepisteme moderna, porque si de algo se jactabael pensamiento moderno es, precisamente, de laexpulsión que había logrado de la naturaleza dela historia. De todas las sociedades humanas, laepisteme moderna es la única que ha producidotal evento y las consecuencias empiezan a pasarla factura” (Dávalos, 2008).

45La Constitución del 2008

45La Constitución del 2008

Page 46: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

46La Constitución del 2008

Pero ello implica una ruptura, no un dis-tanciamiento. La nueva constitución es en estoun avance muy significativo, pero no abandonasus referentes a las teorías del desarrollo y alcrecimiento económico capitalista. Expresa enello, las mismas tensiones de la sociedad ecua-toriana actual: la lucha entre el lo viejo y lonuevo, entre la dominación oligárquica y la he-gemonía popular, entre el modelo neoliberal dedesarrollo que se niega a abandonar el escena-rio y otro alternativo que debe nacer, pero nonace porque tengamos el inicio de una epistemealternativa, pues ésta no puede ser producto deuna constitución.

Ello—a mi entender— sería el resultadode la existencia real, aunque sea embrionaria denuevas relaciones económicas —- solidarias, decooperativistas agrarias e industriales de produc-ción, comunitarias, asociativas urbanas y rurales,de unidades de producción públicas, y propieda-des sociales—-, que como una colectividad pro-ductiva asuman crecientemente funciones antespertenecientes a las instituciones del Estado, desdela perspectiva de la participación social. Solo asíserán reconocidas por los pueblos en sus aspira-ciones de un buen vivir.

Por todo esto, atesorado en la Constitu-ción de Montecristi, se puede con certeza con-cluir que este texto está radicalmente reñido conel neoliberalismo, con el post neoliberalismo, pe-ro no se ha despojado del todo de un neo desa-rrollismo. Dejar atrás al neoliberalismo y no bus-carles ningún ajuste, ningún reacomodo, ni tratar

Pero ello implica una ruptura, no un dis-tanciamiento. La nueva constitución es en estoun avance muy significativo, pero no abandonasus referentes a las teorías del desarrollo y alcrecimiento económico capitalista. Expresa enello, las mismas tensiones de la sociedad ecua-toriana actual: la lucha entre el lo viejo y lonuevo, entre la dominación oligárquica y la he-gemonía popular, entre el modelo neoliberal dedesarrollo que se niega a abandonar el escena-rio y otro alternativo que debe nacer, pero nonace porque tengamos el inicio de una epistemealternativa, pues ésta no puede ser producto deuna constitución.

Ello—a mi entender— sería el resultadode la existencia real, aunque sea embrionaria denuevas relaciones económicas —- solidarias, decooperativistas agrarias e industriales de produc-ción, comunitarias, asociativas urbanas y rurales,de unidades de producción públicas, y propieda-des sociales—-, que como una colectividad pro-ductiva asuman crecientemente funciones antespertenecientes a las instituciones del Estado, desdela perspectiva de la participación social. Solo asíserán reconocidas por los pueblos en sus aspira-ciones de un buen vivir.

Por todo esto, atesorado en la Constitu-ción de Montecristi, se puede con certeza con-cluir que este texto está radicalmente reñido conel neoliberalismo, con el post neoliberalismo, pe-ro no se ha despojado del todo de un neo desa-rrollismo. Dejar atrás al neoliberalismo y no bus-carles ningún ajuste, ningún reacomodo, ni tratar

Pero ello implica una ruptura, no un dis-tanciamiento. La nueva constitución es en estoun avance muy significativo, pero no abandonasus referentes a las teorías del desarrollo y alcrecimiento económico capitalista. Expresa enello, las mismas tensiones de la sociedad ecua-toriana actual: la lucha entre el lo viejo y lonuevo, entre la dominación oligárquica y la he-gemonía popular, entre el modelo neoliberal dedesarrollo que se niega a abandonar el escena-rio y otro alternativo que debe nacer, pero nonace porque tengamos el inicio de una epistemealternativa, pues ésta no puede ser producto deuna constitución.

Ello—a mi entender— sería el resultadode la existencia real, aunque sea embrionaria denuevas relaciones económicas —- solidarias, decooperativistas agrarias e industriales de produc-ción, comunitarias, asociativas urbanas y rurales,de unidades de producción públicas, y propieda-des sociales—-, que como una colectividad pro-ductiva asuman crecientemente funciones antespertenecientes a las instituciones del Estado, desdela perspectiva de la participación social. Solo asíserán reconocidas por los pueblos en sus aspira-ciones de un buen vivir.

Por todo esto, atesorado en la Constitu-ción de Montecristi, se puede con certeza con-cluir que este texto está radicalmente reñido conel neoliberalismo, con el post neoliberalismo, pe-ro no se ha despojado del todo de un neo desa-rrollismo. Dejar atrás al neoliberalismo y no bus-carles ningún ajuste, ningún reacomodo, ni tratar

46La Constitución del 2008

46La Constitución del 2008

Page 47: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

47La Constitución del 2008

de encontrar al “Estado eficaz”, es el gran mérito deesta constitución. En esto reside su carácter revo-lucionario real y potencial24. Pero el principio delsumak kawsay está teóricamente resistiéndose ala idea de un “régimen de desarrollo” si éste noes totalmente alternativo y apela, diría yo, a unnuevo régimen de vida, que propongo utilicemosen el pensamiento crítico25.

No obstante, la noción integradora del‘buen vivir’ es un eje ordenador no determinan-te del régimen económico en la nueva constitu-ción, pero sí orienta las políticas sociales del Es-tado26. Un régimen de desarrollo “justo, demo-crático, productivo, solidario y sostenible basa-do en la distribución igualitaria de los benefi-cios del desarrollo, de los medios de produccióny en la generación de trabajo digno y estable”,como el planteado en el Art. 276, 2, contienevarias inspiraciones en esa dirección. Como tales un paradigma para pensar y para saber hacery ser parte de un modelo histórico alternativo.

Notas:

1 Un documento del CEP afirma con justeza: “Los de-rechos colectivos de los pueblos indígenas se extien-den con el reconocimiento del carácter plurinacionaldel Estado. El derecho a la educación gratuita y uni-versal se amplía con el derecho a la gratuidad de laeducación de tercer nivel (el ‘pre-grado’ en las uni-versidades públicas). El derecho al voto se concedecomo facultativo no solo a los ecuatorianos domici-liados en el extranjero, sino a los extranjeros residen-tes en el Ecuador por lo menos 5 años, a los jóvenes

de encontrar al “Estado eficaz”, es el gran mérito deesta constitución. En esto reside su carácter revo-lucionario real y potencial24. Pero el principio delsumak kawsay está teóricamente resistiéndose ala idea de un “régimen de desarrollo” si éste noes totalmente alternativo y apela, diría yo, a unnuevo régimen de vida, que propongo utilicemosen el pensamiento crítico25.

No obstante, la noción integradora del‘buen vivir’ es un eje ordenador no determinan-te del régimen económico en la nueva constitu-ción, pero sí orienta las políticas sociales del Es-tado26. Un régimen de desarrollo “justo, demo-crático, productivo, solidario y sostenible basa-do en la distribución igualitaria de los benefi-cios del desarrollo, de los medios de produccióny en la generación de trabajo digno y estable”,como el planteado en el Art. 276, 2, contienevarias inspiraciones en esa dirección. Como tales un paradigma para pensar y para saber hacery ser parte de un modelo histórico alternativo.

Notas:

1 Un documento del CEP afirma con justeza: “Los de-rechos colectivos de los pueblos indígenas se extien-den con el reconocimiento del carácter plurinacionaldel Estado. El derecho a la educación gratuita y uni-versal se amplía con el derecho a la gratuidad de laeducación de tercer nivel (el ‘pre-grado’ en las uni-versidades públicas). El derecho al voto se concedecomo facultativo no solo a los ecuatorianos domici-liados en el extranjero, sino a los extranjeros residen-tes en el Ecuador por lo menos 5 años, a los jóvenes

de encontrar al “Estado eficaz”, es el gran mérito deesta constitución. En esto reside su carácter revo-lucionario real y potencial24. Pero el principio delsumak kawsay está teóricamente resistiéndose ala idea de un “régimen de desarrollo” si éste noes totalmente alternativo y apela, diría yo, a unnuevo régimen de vida, que propongo utilicemosen el pensamiento crítico25.

No obstante, la noción integradora del‘buen vivir’ es un eje ordenador no determinan-te del régimen económico en la nueva constitu-ción, pero sí orienta las políticas sociales del Es-tado26. Un régimen de desarrollo “justo, demo-crático, productivo, solidario y sostenible basa-do en la distribución igualitaria de los benefi-cios del desarrollo, de los medios de produccióny en la generación de trabajo digno y estable”,como el planteado en el Art. 276, 2, contienevarias inspiraciones en esa dirección. Como tales un paradigma para pensar y para saber hacery ser parte de un modelo histórico alternativo.

Notas:

1 Un documento del CEP afirma con justeza: “Los de-rechos colectivos de los pueblos indígenas se extien-den con el reconocimiento del carácter plurinacionaldel Estado. El derecho a la educación gratuita y uni-versal se amplía con el derecho a la gratuidad de laeducación de tercer nivel (el ‘pre-grado’ en las uni-versidades públicas). El derecho al voto se concedecomo facultativo no solo a los ecuatorianos domici-liados en el extranjero, sino a los extranjeros residen-tes en el Ecuador por lo menos 5 años, a los jóvenes

47La Constitución del 2008

47La Constitución del 2008

Page 48: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

48La Constitución del 2008

entre 16 y 18 años, a los militares y policías en servi-cio activo, y a las personas privadas de libertad sinsentencia ejecutoriada. No solo se reconoce el dere-cho a la libre decisión sobre la orientación sexual, si-no que aquellas personas del mismo sexo que for-men una pareja estable y monogámica podrán gozarde los mismos derechos civiles respecto al patrimo-nio común de las parejas casadas.” (CEP, 2008, 14).

2 Capítulo séptimo, Arts. 71,72,73 y 74. 3 Galeano se está aquí refiriendo a lo que eventual-

mente devino en el Art. 71 de la nueva constitución.Al analizar este artículo León afirma que ahí se “in-troduce un cambio sustantivo en la noción de ‘re-cursos’ aplicado hasta hoy, que ha propiciado su ex-plotación, depredación y destrucción” (2008).

4 Art. 12. 5 Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pue-

blos y nacionalidades. Ar ts. 57, 58, 59, y 60. 6 Art. 2. 7 Sin duda se desatará un importante debate nacional

sobre la descentralización y las autonomías que eltexto consagra. Ya existen opuestas visiones entre elalcalde Paco Moncayo de Quito, y el burgomaestrede Guayaquil sobre el tema. Desde Quito se ha seña-lado que la Constitución de 2008 favorece la descen-tralización y las aspiraciones de los municipios a laautonomía. De Guayaquil, las élites, igual que siem-pre siguen acusando de centralista a toda constitu-ción. Véase “Nebot dice no y Moncayo dice si”, ElComercio, Quito, 5 -09-08, 1ra página.

8 Arts.47-50. El Alcalde Jaime Nebot Saadi, hijo deemigrantes sirios y catalanes, ha dicho que la inclu-sión de estos derechos le parece una parte “excelen-te” de la nueva constitución.

9 Me refiero a la garantía dada a los derechos de adul-tas y adultos mayores, jóvenes, mujeres embaraza-das, niñas, niños y adolescentes, personas usuarias yconsumidoras. Esto es más igualdad e inclusión so-cial, lo cual se complementa con los derechos referi-

entre 16 y 18 años, a los militares y policías en servi-cio activo, y a las personas privadas de libertad sinsentencia ejecutoriada. No solo se reconoce el dere-cho a la libre decisión sobre la orientación sexual, si-no que aquellas personas del mismo sexo que for-men una pareja estable y monogámica podrán gozarde los mismos derechos civiles respecto al patrimo-nio común de las parejas casadas.” (CEP, 2008, 14).

2 Capítulo séptimo, Arts. 71,72,73 y 74. 3 Galeano se está aquí refiriendo a lo que eventual-

mente devino en el Art. 71 de la nueva constitución.Al analizar este artículo León afirma que ahí se “in-troduce un cambio sustantivo en la noción de ‘re-cursos’ aplicado hasta hoy, que ha propiciado su ex-plotación, depredación y destrucción” (2008).

4 Art. 12. 5 Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pue-

blos y nacionalidades. Ar ts. 57, 58, 59, y 60. 6 Art. 2. 7 Sin duda se desatará un importante debate nacional

sobre la descentralización y las autonomías que eltexto consagra. Ya existen opuestas visiones entre elalcalde Paco Moncayo de Quito, y el burgomaestrede Guayaquil sobre el tema. Desde Quito se ha seña-lado que la Constitución de 2008 favorece la descen-tralización y las aspiraciones de los municipios a laautonomía. De Guayaquil, las élites, igual que siem-pre siguen acusando de centralista a toda constitu-ción. Véase “Nebot dice no y Moncayo dice si”, ElComercio, Quito, 5 -09-08, 1ra página.

8 Arts.47-50. El Alcalde Jaime Nebot Saadi, hijo deemigrantes sirios y catalanes, ha dicho que la inclu-sión de estos derechos le parece una parte “excelen-te” de la nueva constitución.

9 Me refiero a la garantía dada a los derechos de adul-tas y adultos mayores, jóvenes, mujeres embaraza-das, niñas, niños y adolescentes, personas usuarias yconsumidoras. Esto es más igualdad e inclusión so-cial, lo cual se complementa con los derechos referi-

entre 16 y 18 años, a los militares y policías en servi-cio activo, y a las personas privadas de libertad sinsentencia ejecutoriada. No solo se reconoce el dere-cho a la libre decisión sobre la orientación sexual, si-no que aquellas personas del mismo sexo que for-men una pareja estable y monogámica podrán gozarde los mismos derechos civiles respecto al patrimo-nio común de las parejas casadas.” (CEP, 2008, 14).

2 Capítulo séptimo, Arts. 71,72,73 y 74. 3 Galeano se está aquí refiriendo a lo que eventual-

mente devino en el Art. 71 de la nueva constitución.Al analizar este artículo León afirma que ahí se “in-troduce un cambio sustantivo en la noción de ‘re-cursos’ aplicado hasta hoy, que ha propiciado su ex-plotación, depredación y destrucción” (2008).

4 Art. 12. 5 Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pue-

blos y nacionalidades. Ar ts. 57, 58, 59, y 60. 6 Art. 2. 7 Sin duda se desatará un importante debate nacional

sobre la descentralización y las autonomías que eltexto consagra. Ya existen opuestas visiones entre elalcalde Paco Moncayo de Quito, y el burgomaestrede Guayaquil sobre el tema. Desde Quito se ha seña-lado que la Constitución de 2008 favorece la descen-tralización y las aspiraciones de los municipios a laautonomía. De Guayaquil, las élites, igual que siem-pre siguen acusando de centralista a toda constitu-ción. Véase “Nebot dice no y Moncayo dice si”, ElComercio, Quito, 5 -09-08, 1ra página.

8 Arts.47-50. El Alcalde Jaime Nebot Saadi, hijo deemigrantes sirios y catalanes, ha dicho que la inclu-sión de estos derechos le parece una parte “excelen-te” de la nueva constitución.

9 Me refiero a la garantía dada a los derechos de adul-tas y adultos mayores, jóvenes, mujeres embaraza-das, niñas, niños y adolescentes, personas usuarias yconsumidoras. Esto es más igualdad e inclusión so-cial, lo cual se complementa con los derechos referi-

48La Constitución del 2008

48La Constitución del 2008

Page 49: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

49La Constitución del 2008

dos a la participación (Art. 61-65), los derechos delibertad (Art. 66-70), y los derechos de protección(Art. 75-82).

10 Mencionado en el Preámbulo, se desarrolla en losArts. 12-34 los ‘Derechos del buen vivir’, y en losArts. 340-410 como ‘Régimen del buen vivir’. LaConstitución boliviana de 2007, solo menciona elconcepto, acogiéndolo.

11 Citado por Magdalena León, quién señala que “ el pa-radigma del ‘buen vivir’ resulta convergente y se nutrede análisis y propuestas avanzadas ya desde hace déca-das por la economía feminista y la ecologista, que hancuestionado las nociones de economía y riqueza ensus formas predominantes clásica y neoclásica, y quepostulan la sostenibilidad ambiental y humana comocentrales e indisociables” (León, 2008: 3)

12 Angel, 1995:99 passim, citado por Erika Silva Char-vet 2003, Mushuk Allpa: La Experiencia de los indí-genas de Pastaza en la conservación de la SelvaAmazónica, COMUNIDEC-I.AMAZANGA, pág 85.

13 En la descripción y síntesis que hago en este párrafome baso y me informo en los excelentes textos y tra-bajos de Silva Charvet, ya citado, págs 85-87; Magda-lena León, y Pablo Dávalos sobre el tema.

14 Algunos y algunas que se enfadaban con ella porqueal ser “también” de AP, le reclamaban “disciplinacon Carondelet”, no entendían hostia lo que estamujer, inteligente y bravía, estaba hablando cuandoobjetaba que el agua no era “cosa”, pues para ella lavida y la naturaleza son inseparables, y no hay dis-yunción entre ellas, existente en el pragmatismo ex-tractivista del Viejo Occidente.

15 Ésta puede ser la Sacha Runa Yachai (la sabiduría delhombre de la selva) considerado por Silva en su ex-posición (2003: 85), u otra, de otro suyu. Es como untiempo compactado, que llamamos denso, porquelos pueblos son también lo que han sido, y el ser hu-mano es lo que ha sido, para desconcierto de otrosque solo se reconocen viviendo el torbellino light de

dos a la participación (Art. 61-65), los derechos delibertad (Art. 66-70), y los derechos de protección(Art. 75-82).

10 Mencionado en el Preámbulo, se desarrolla en losArts. 12-34 los ‘Derechos del buen vivir’, y en losArts. 340-410 como ‘Régimen del buen vivir’. LaConstitución boliviana de 2007, solo menciona elconcepto, acogiéndolo.

11 Citado por Magdalena León, quién señala que “ el pa-radigma del ‘buen vivir’ resulta convergente y se nutrede análisis y propuestas avanzadas ya desde hace déca-das por la economía feminista y la ecologista, que hancuestionado las nociones de economía y riqueza ensus formas predominantes clásica y neoclásica, y quepostulan la sostenibilidad ambiental y humana comocentrales e indisociables” (León, 2008: 3)

12 Angel, 1995:99 passim, citado por Erika Silva Char-vet 2003, Mushuk Allpa: La Experiencia de los indí-genas de Pastaza en la conservación de la SelvaAmazónica, COMUNIDEC-I.AMAZANGA, pág 85.

13 En la descripción y síntesis que hago en este párrafome baso y me informo en los excelentes textos y tra-bajos de Silva Charvet, ya citado, págs 85-87; Magda-lena León, y Pablo Dávalos sobre el tema.

14 Algunos y algunas que se enfadaban con ella porqueal ser “también” de AP, le reclamaban “disciplinacon Carondelet”, no entendían hostia lo que estamujer, inteligente y bravía, estaba hablando cuandoobjetaba que el agua no era “cosa”, pues para ella lavida y la naturaleza son inseparables, y no hay dis-yunción entre ellas, existente en el pragmatismo ex-tractivista del Viejo Occidente.

15 Ésta puede ser la Sacha Runa Yachai (la sabiduría delhombre de la selva) considerado por Silva en su ex-posición (2003: 85), u otra, de otro suyu. Es como untiempo compactado, que llamamos denso, porquelos pueblos son también lo que han sido, y el ser hu-mano es lo que ha sido, para desconcierto de otrosque solo se reconocen viviendo el torbellino light de

dos a la participación (Art. 61-65), los derechos delibertad (Art. 66-70), y los derechos de protección(Art. 75-82).

10 Mencionado en el Preámbulo, se desarrolla en losArts. 12-34 los ‘Derechos del buen vivir’, y en losArts. 340-410 como ‘Régimen del buen vivir’. LaConstitución boliviana de 2007, solo menciona elconcepto, acogiéndolo.

11 Citado por Magdalena León, quién señala que “ el pa-radigma del ‘buen vivir’ resulta convergente y se nutrede análisis y propuestas avanzadas ya desde hace déca-das por la economía feminista y la ecologista, que hancuestionado las nociones de economía y riqueza ensus formas predominantes clásica y neoclásica, y quepostulan la sostenibilidad ambiental y humana comocentrales e indisociables” (León, 2008: 3)

12 Angel, 1995:99 passim, citado por Erika Silva Char-vet 2003, Mushuk Allpa: La Experiencia de los indí-genas de Pastaza en la conservación de la SelvaAmazónica, COMUNIDEC-I.AMAZANGA, pág 85.

13 En la descripción y síntesis que hago en este párrafome baso y me informo en los excelentes textos y tra-bajos de Silva Charvet, ya citado, págs 85-87; Magda-lena León, y Pablo Dávalos sobre el tema.

14 Algunos y algunas que se enfadaban con ella porqueal ser “también” de AP, le reclamaban “disciplinacon Carondelet”, no entendían hostia lo que estamujer, inteligente y bravía, estaba hablando cuandoobjetaba que el agua no era “cosa”, pues para ella lavida y la naturaleza son inseparables, y no hay dis-yunción entre ellas, existente en el pragmatismo ex-tractivista del Viejo Occidente.

15 Ésta puede ser la Sacha Runa Yachai (la sabiduría delhombre de la selva) considerado por Silva en su ex-posición (2003: 85), u otra, de otro suyu. Es como untiempo compactado, que llamamos denso, porquelos pueblos son también lo que han sido, y el ser hu-mano es lo que ha sido, para desconcierto de otrosque solo se reconocen viviendo el torbellino light de

49La Constitución del 2008

49La Constitución del 2008

Page 50: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

50La Constitución del 2008

la modernidad del Viejo Occidente, que interesada-mente se “olvidó” del relacionamiento intergenera-cional, y del principio de la capacidad a decidir loque voy a ser en el futuro, cercano a la soberanía.

17 El verbo riksina significa juzgar, conocer. 18 Fue de Pedro de la Cruz que aparecieron los prime-

ros artículos sobre seguridad y soberanía alimenta-ria, los mismos que nos entregara a dos asesores dela Mesa 6, para la elaboración de una propuesta queluego sería tan difícilmente consensuada por los in-tegrantes de las Mesas 6 y sus asesores, y con las Me-sas 7 y 9, con quienes también trabajé en Montecristien estos articulados.

19 En la Constitución se destaca su vínculo con un am-biente sano y ecológicamente equilibrado, una co-municación e información (libre, intercultural y par-ticipativa), una cultura y ciencia (articulada con lossaberes ancestrales), educación universal, intercultu-ral y gratuita hasta el tercer nivel, un hábitat adecua-do y una vivienda digna (espacio público, infraes-tructura, transporte), una gestión del riesgo, con unamovilidad humana, seguridad humana, seguridadsocial universal, una cultura física y tiempo libre,una salud universal de calidad, de trabajo (incluyen-do trabajo no remunerado en hogares, campesinos,trabajadores autónomos y desempleados), entreotras.

20 Como lo afirman con razón Dennis García, Juan Pa-blo Martínez y Diego Pazmiño, en un tan bien logra-do artículo sobre “La constitución Mojada”, la nue-va… incorpora… planteamientos hechos, duran-te…años, por plataformas sociales como el Foro delos Recursos Hídricos y el Observatorio Ciudadanode Guayaquil, de organizaciones campesinas e indí-genas como la CONAIE, la FENOCIN, la CNC– EloyAlfaro, el Ecuarunari; de organizaciones de usuarios(de agua y riego), de organizaciones ambientalistas.(Ellas) fueron recogidas por un grupo comprometi-do de asambleístas, hombres y mujeres, de distintos

la modernidad del Viejo Occidente, que interesada-mente se “olvidó” del relacionamiento intergenera-cional, y del principio de la capacidad a decidir loque voy a ser en el futuro, cercano a la soberanía.

17 El verbo riksina significa juzgar, conocer. 18 Fue de Pedro de la Cruz que aparecieron los prime-

ros artículos sobre seguridad y soberanía alimenta-ria, los mismos que nos entregara a dos asesores dela Mesa 6, para la elaboración de una propuesta queluego sería tan difícilmente consensuada por los in-tegrantes de las Mesas 6 y sus asesores, y con las Me-sas 7 y 9, con quienes también trabajé en Montecristien estos articulados.

19 En la Constitución se destaca su vínculo con un am-biente sano y ecológicamente equilibrado, una co-municación e información (libre, intercultural y par-ticipativa), una cultura y ciencia (articulada con lossaberes ancestrales), educación universal, intercultu-ral y gratuita hasta el tercer nivel, un hábitat adecua-do y una vivienda digna (espacio público, infraes-tructura, transporte), una gestión del riesgo, con unamovilidad humana, seguridad humana, seguridadsocial universal, una cultura física y tiempo libre,una salud universal de calidad, de trabajo (incluyen-do trabajo no remunerado en hogares, campesinos,trabajadores autónomos y desempleados), entreotras.

20 Como lo afirman con razón Dennis García, Juan Pa-blo Martínez y Diego Pazmiño, en un tan bien logra-do artículo sobre “La constitución Mojada”, la nue-va… incorpora… planteamientos hechos, duran-te…años, por plataformas sociales como el Foro delos Recursos Hídricos y el Observatorio Ciudadanode Guayaquil, de organizaciones campesinas e indí-genas como la CONAIE, la FENOCIN, la CNC– EloyAlfaro, el Ecuarunari; de organizaciones de usuarios(de agua y riego), de organizaciones ambientalistas.(Ellas) fueron recogidas por un grupo comprometi-do de asambleístas, hombres y mujeres, de distintos

la modernidad del Viejo Occidente, que interesada-mente se “olvidó” del relacionamiento intergenera-cional, y del principio de la capacidad a decidir loque voy a ser en el futuro, cercano a la soberanía.

17 El verbo riksina significa juzgar, conocer. 18 Fue de Pedro de la Cruz que aparecieron los prime-

ros artículos sobre seguridad y soberanía alimenta-ria, los mismos que nos entregara a dos asesores dela Mesa 6, para la elaboración de una propuesta queluego sería tan difícilmente consensuada por los in-tegrantes de las Mesas 6 y sus asesores, y con las Me-sas 7 y 9, con quienes también trabajé en Montecristien estos articulados.

19 En la Constitución se destaca su vínculo con un am-biente sano y ecológicamente equilibrado, una co-municación e información (libre, intercultural y par-ticipativa), una cultura y ciencia (articulada con lossaberes ancestrales), educación universal, intercultu-ral y gratuita hasta el tercer nivel, un hábitat adecua-do y una vivienda digna (espacio público, infraes-tructura, transporte), una gestión del riesgo, con unamovilidad humana, seguridad humana, seguridadsocial universal, una cultura física y tiempo libre,una salud universal de calidad, de trabajo (incluyen-do trabajo no remunerado en hogares, campesinos,trabajadores autónomos y desempleados), entreotras.

20 Como lo afirman con razón Dennis García, Juan Pa-blo Martínez y Diego Pazmiño, en un tan bien logra-do artículo sobre “La constitución Mojada”, la nue-va… incorpora… planteamientos hechos, duran-te…años, por plataformas sociales como el Foro delos Recursos Hídricos y el Observatorio Ciudadanode Guayaquil, de organizaciones campesinas e indí-genas como la CONAIE, la FENOCIN, la CNC– EloyAlfaro, el Ecuarunari; de organizaciones de usuarios(de agua y riego), de organizaciones ambientalistas.(Ellas) fueron recogidas por un grupo comprometi-do de asambleístas, hombres y mujeres, de distintos

50La Constitución del 2008

50La Constitución del 2008

Page 51: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

51La Constitución del 2008

movimientos y partidos progresistas.. ha sido unagran minga en la que todos hemos aportado a dar unprimer paso para que el agua sea realmente para to-dos” (García et al, 2008: 2).

21 Este último aspecto no ha sido enfatizado, pero fuereal en Ciudad Alfaro, durante ocho meses de prepa-ración del texto confirmado. No solo en Carondelethay por primera vez un economista en la Presidenciade la República, rodeado de una pléyade de científi-cos sociales, sino que también en Ciudad Alfaro, elpresidente de la Asamblea era un economista, igual-mente circundado de científico sociales (asesores yasambleístas!). Incluso le sucedió otro cientista so-cial, un arquitecto, al final de la jornada. Todo estodio respaldo a los articulados formulados, escoltadoscon datos y sólidos argumentos que fortalecieron elrecorrido de los mismos en los debates hasta el textoconfirmado conclusivo.

22 “Se puede –afirma— cuestionar al capitalismo y a lasteorías del desarrollo, como lo hizo en su momentola teoría de la dependencia, o el marxismo, pero noestá permitido abandonar el marco epistemológicoque sirve de referencia para la comprensión del desa-rrollo económico. Se pueden cuestionar las asimétri-cas relaciones de poder que genera el desarrollo, eincluso las derivas antiecológicas del crecimientoeconómico, pero no está permitido cuestionar lossupuestos civilizatorios del desarrollo. Se puedenproponer visiones culturalistas del desarrollo, comoaquellas que hacen referencia al carácter, al ethos, o alas anacrónicas tradiciones de una cultura determi-nada, pero no se permite el debate y el cuestiona-miento al marco que estructura esa forma de ver almundo y a las sociedades desde el desarrollo, la mo-dernización y el progreso. (Dávalos, 2008: 3)

23 ¿Acaso no fue éste el discurso del PRIAN, PSP, PSC,FY, entre otros paladines del neoliberalismo?

24 Pablo Dávalos ha planteado que “(e) n ese esquemabásico, no hay lugar para las diferencias radicales que

movimientos y partidos progresistas.. ha sido unagran minga en la que todos hemos aportado a dar unprimer paso para que el agua sea realmente para to-dos” (García et al, 2008: 2).

21 Este último aspecto no ha sido enfatizado, pero fuereal en Ciudad Alfaro, durante ocho meses de prepa-ración del texto confirmado. No solo en Carondelethay por primera vez un economista en la Presidenciade la República, rodeado de una pléyade de científi-cos sociales, sino que también en Ciudad Alfaro, elpresidente de la Asamblea era un economista, igual-mente circundado de científico sociales (asesores yasambleístas!). Incluso le sucedió otro cientista so-cial, un arquitecto, al final de la jornada. Todo estodio respaldo a los articulados formulados, escoltadoscon datos y sólidos argumentos que fortalecieron elrecorrido de los mismos en los debates hasta el textoconfirmado conclusivo.

22 “Se puede –afirma— cuestionar al capitalismo y a lasteorías del desarrollo, como lo hizo en su momentola teoría de la dependencia, o el marxismo, pero noestá permitido abandonar el marco epistemológicoque sirve de referencia para la comprensión del desa-rrollo económico. Se pueden cuestionar las asimétri-cas relaciones de poder que genera el desarrollo, eincluso las derivas antiecológicas del crecimientoeconómico, pero no está permitido cuestionar lossupuestos civilizatorios del desarrollo. Se puedenproponer visiones culturalistas del desarrollo, comoaquellas que hacen referencia al carácter, al ethos, o alas anacrónicas tradiciones de una cultura determi-nada, pero no se permite el debate y el cuestiona-miento al marco que estructura esa forma de ver almundo y a las sociedades desde el desarrollo, la mo-dernización y el progreso. (Dávalos, 2008: 3)

23 ¿Acaso no fue éste el discurso del PRIAN, PSP, PSC,FY, entre otros paladines del neoliberalismo?

24 Pablo Dávalos ha planteado que “(e) n ese esquemabásico, no hay lugar para las diferencias radicales que

movimientos y partidos progresistas.. ha sido unagran minga en la que todos hemos aportado a dar unprimer paso para que el agua sea realmente para to-dos” (García et al, 2008: 2).

21 Este último aspecto no ha sido enfatizado, pero fuereal en Ciudad Alfaro, durante ocho meses de prepa-ración del texto confirmado. No solo en Carondelethay por primera vez un economista en la Presidenciade la República, rodeado de una pléyade de científi-cos sociales, sino que también en Ciudad Alfaro, elpresidente de la Asamblea era un economista, igual-mente circundado de científico sociales (asesores yasambleístas!). Incluso le sucedió otro cientista so-cial, un arquitecto, al final de la jornada. Todo estodio respaldo a los articulados formulados, escoltadoscon datos y sólidos argumentos que fortalecieron elrecorrido de los mismos en los debates hasta el textoconfirmado conclusivo.

22 “Se puede –afirma— cuestionar al capitalismo y a lasteorías del desarrollo, como lo hizo en su momentola teoría de la dependencia, o el marxismo, pero noestá permitido abandonar el marco epistemológicoque sirve de referencia para la comprensión del desa-rrollo económico. Se pueden cuestionar las asimétri-cas relaciones de poder que genera el desarrollo, eincluso las derivas antiecológicas del crecimientoeconómico, pero no está permitido cuestionar lossupuestos civilizatorios del desarrollo. Se puedenproponer visiones culturalistas del desarrollo, comoaquellas que hacen referencia al carácter, al ethos, o alas anacrónicas tradiciones de una cultura determi-nada, pero no se permite el debate y el cuestiona-miento al marco que estructura esa forma de ver almundo y a las sociedades desde el desarrollo, la mo-dernización y el progreso. (Dávalos, 2008: 3)

23 ¿Acaso no fue éste el discurso del PRIAN, PSP, PSC,FY, entre otros paladines del neoliberalismo?

24 Pablo Dávalos ha planteado que “(e) n ese esquemabásico, no hay lugar para las diferencias radicales que

51La Constitución del 2008

51La Constitución del 2008

Page 52: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

52La Constitución del 2008

constituyen a la Alteridad. Sin embargo, hay, literal-mente, miles de millones de seres humanos, alejadostotal y radicalmente de las figuras del consumidor yde los mercados libres y competitivos. Seres huma-nos diferentes a la ontología del consumidor y de lamercancía. Seres humanos cuyas coordenadas de vi-da se establecen desde otros marcos categoriales,normativos y éticos. Seres humanos que viven enpueblos con una memoria de relacionamiento atávi-ca, ancestral, que nada tienen que ver con la indivi-dualidad moderna, ni con la razón liberal dominan-te. Incorporar a esos pueblos a la modernidad impli-ca un acto de violencia fundamental porque frag-menta su ser no-moderno y los integra en una lógicapara la cual no están preparados y a la cual tampocoquieren ingresar” (2008: 7)

25 Obviamente, esta autoconciencia es autocrítica, puesmis obras usan el concepto de desarrollo, aunquecon una óptica social y política.

26 Una visión más optimista de la influencia del con-cepto del buen vivir en la Constitución es la de Mag-dalena León, véase su artículo en Entrevoces.

constituyen a la Alteridad. Sin embargo, hay, literal-mente, miles de millones de seres humanos, alejadostotal y radicalmente de las figuras del consumidor yde los mercados libres y competitivos. Seres huma-nos diferentes a la ontología del consumidor y de lamercancía. Seres humanos cuyas coordenadas de vi-da se establecen desde otros marcos categoriales,normativos y éticos. Seres humanos que viven enpueblos con una memoria de relacionamiento atávi-ca, ancestral, que nada tienen que ver con la indivi-dualidad moderna, ni con la razón liberal dominan-te. Incorporar a esos pueblos a la modernidad impli-ca un acto de violencia fundamental porque frag-menta su ser no-moderno y los integra en una lógicapara la cual no están preparados y a la cual tampocoquieren ingresar” (2008: 7)

25 Obviamente, esta autoconciencia es autocrítica, puesmis obras usan el concepto de desarrollo, aunquecon una óptica social y política.

26 Una visión más optimista de la influencia del con-cepto del buen vivir en la Constitución es la de Mag-dalena León, véase su artículo en Entrevoces.

constituyen a la Alteridad. Sin embargo, hay, literal-mente, miles de millones de seres humanos, alejadostotal y radicalmente de las figuras del consumidor yde los mercados libres y competitivos. Seres huma-nos diferentes a la ontología del consumidor y de lamercancía. Seres humanos cuyas coordenadas de vi-da se establecen desde otros marcos categoriales,normativos y éticos. Seres humanos que viven enpueblos con una memoria de relacionamiento atávi-ca, ancestral, que nada tienen que ver con la indivi-dualidad moderna, ni con la razón liberal dominan-te. Incorporar a esos pueblos a la modernidad impli-ca un acto de violencia fundamental porque frag-menta su ser no-moderno y los integra en una lógicapara la cual no están preparados y a la cual tampocoquieren ingresar” (2008: 7)

25 Obviamente, esta autoconciencia es autocrítica, puesmis obras usan el concepto de desarrollo, aunquecon una óptica social y política.

26 Una visión más optimista de la influencia del con-cepto del buen vivir en la Constitución es la de Mag-dalena León, véase su artículo en Entrevoces.

52La Constitución del 2008

52La Constitución del 2008

Page 53: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

53La Constitución del 2008

Capítulo 4

Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abreel proceso de resolución de los dos grandesproblemas del desarrollo estatal ecuatoria-no: el democrático y el nacional

La ampliación de libertades, derechossociales y la prescripción de una mayor partici-pación en el sistema político para nuevas cate-gorías sociales y para espacios subnacionalesantes preteridos, incorporadas como actores alos mecanismos de legitimación y consenso, oarticulados al régimen de representación políti-ca, ensancha el cauce que en la sociedad civilha tenido el Estado ecuatoriano. Esa inclusión,claro está, es formal, y se refiere a la democraciacomo procedimiento, por cierto más amplio,más participativo. En el proyecto de constitu-ción sin duda hay un “énfasis en los principiosde igualdad y diversidad” (León, 2008), que re-corre todo el texto, incluyendo nuevos dere-chos y reconociendo nuevas diversidades exis-tentes en el país. Este reconocer y “dar cuenta”

Capítulo 4

Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abreel proceso de resolución de los dos grandesproblemas del desarrollo estatal ecuatoria-no: el democrático y el nacional

La ampliación de libertades, derechossociales y la prescripción de una mayor partici-pación en el sistema político para nuevas cate-gorías sociales y para espacios subnacionalesantes preteridos, incorporadas como actores alos mecanismos de legitimación y consenso, oarticulados al régimen de representación políti-ca, ensancha el cauce que en la sociedad civilha tenido el Estado ecuatoriano. Esa inclusión,claro está, es formal, y se refiere a la democraciacomo procedimiento, por cierto más amplio,más participativo. En el proyecto de constitu-ción sin duda hay un “énfasis en los principiosde igualdad y diversidad” (León, 2008), que re-corre todo el texto, incluyendo nuevos dere-chos y reconociendo nuevas diversidades exis-tentes en el país. Este reconocer y “dar cuenta”

Capítulo 4

Tercera Tesis: la Constitución de 2008 abreel proceso de resolución de los dos grandesproblemas del desarrollo estatal ecuatoria-no: el democrático y el nacional

La ampliación de libertades, derechossociales y la prescripción de una mayor partici-pación en el sistema político para nuevas cate-gorías sociales y para espacios subnacionalesantes preteridos, incorporadas como actores alos mecanismos de legitimación y consenso, oarticulados al régimen de representación políti-ca, ensancha el cauce que en la sociedad civilha tenido el Estado ecuatoriano. Esa inclusión,claro está, es formal, y se refiere a la democraciacomo procedimiento, por cierto más amplio,más participativo. En el proyecto de constitu-ción sin duda hay un “énfasis en los principiosde igualdad y diversidad” (León, 2008), que re-corre todo el texto, incluyendo nuevos dere-chos y reconociendo nuevas diversidades exis-tentes en el país. Este reconocer y “dar cuenta”

53La Constitución del 2008

53La Constitución del 2008

Page 54: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

54La Constitución del 2008

supone también entender la democracia comoconocimiento, y no en vano sobre este difícilpunto se ventilaron varios conflictos en los me-ses de la Asamblea Constituyente, y a la postretambién el principal conflicto entre los dospresidentes, Correa y Acosta, creando un surcoen Acuerdo País, no comentado ni analizadopor el momento.

Lo que ahora importa distinguir es que ala par que se amplían los procesos de socializa-ción del Estado, los cambios introducidos en lanueva constitución conllevan también la am-pliación de la democracia como legitimación po-lítica de todos los pueblos que integran el país. Es-to afianza los elementos rezagados antes peroconstitutivos de la nación convirtiéndolos enfundamentos de un Nuevo País en el período detransición al que entramos, sin duda, pero tam-bién hacia ese Estado que nunca hemos tenido:el Estado nacional, definido como esa formaciónpolítica sustentada en la soberanía o capacidadde autodeterminación, en la ciudadanía como re-lación política establecida con los/as individuo,1 yen el nacionalismo como principio político deunificación de las fronteras étnicas de sus comu-nidades y fuente de legitimidad de su poder Exa-minemos por qué.

¿Cómo se resuelve la cuestión democrática?

La nueva carta magna introduce el cono-cimiento del Ecuador como “un Estado…inter-cultural, plurinacional…” y como república lo

supone también entender la democracia comoconocimiento, y no en vano sobre este difícilpunto se ventilaron varios conflictos en los me-ses de la Asamblea Constituyente, y a la postretambién el principal conflicto entre los dospresidentes, Correa y Acosta, creando un surcoen Acuerdo País, no comentado ni analizadopor el momento.

Lo que ahora importa distinguir es que ala par que se amplían los procesos de socializa-ción del Estado, los cambios introducidos en lanueva constitución conllevan también la am-pliación de la democracia como legitimación po-lítica de todos los pueblos que integran el país. Es-to afianza los elementos rezagados antes peroconstitutivos de la nación convirtiéndolos enfundamentos de un Nuevo País en el período detransición al que entramos, sin duda, pero tam-bién hacia ese Estado que nunca hemos tenido:el Estado nacional, definido como esa formaciónpolítica sustentada en la soberanía o capacidadde autodeterminación, en la ciudadanía como re-lación política establecida con los/as individuo,1 yen el nacionalismo como principio político deunificación de las fronteras étnicas de sus comu-nidades y fuente de legitimidad de su poder Exa-minemos por qué.

¿Cómo se resuelve la cuestión democrática?

La nueva carta magna introduce el cono-cimiento del Ecuador como “un Estado…inter-cultural, plurinacional…” y como república lo

supone también entender la democracia comoconocimiento, y no en vano sobre este difícilpunto se ventilaron varios conflictos en los me-ses de la Asamblea Constituyente, y a la postretambién el principal conflicto entre los dospresidentes, Correa y Acosta, creando un surcoen Acuerdo País, no comentado ni analizadopor el momento.

Lo que ahora importa distinguir es que ala par que se amplían los procesos de socializa-ción del Estado, los cambios introducidos en lanueva constitución conllevan también la am-pliación de la democracia como legitimación po-lítica de todos los pueblos que integran el país. Es-to afianza los elementos rezagados antes peroconstitutivos de la nación convirtiéndolos enfundamentos de un Nuevo País en el período detransición al que entramos, sin duda, pero tam-bién hacia ese Estado que nunca hemos tenido:el Estado nacional, definido como esa formaciónpolítica sustentada en la soberanía o capacidadde autodeterminación, en la ciudadanía como re-lación política establecida con los/as individuo,1 yen el nacionalismo como principio político deunificación de las fronteras étnicas de sus comu-nidades y fuente de legitimidad de su poder Exa-minemos por qué.

¿Cómo se resuelve la cuestión democrática?

La nueva carta magna introduce el cono-cimiento del Ecuador como “un Estado…inter-cultural, plurinacional…” y como república lo

54La Constitución del 2008

54La Constitución del 2008

Page 55: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

55La Constitución del 2008

proyecta organizado “descentralizadamente”2.Estos, claro está, no son cambios baladíes. Lasoberanía, obvio, “radica en el pueblo”, pero enesta constitución el cuerpo político crece, el de-recho al sufragio se amplía significativamente,volviéndose más incluyente3, y no solo se ejercea través de los órganos del poder público, sinocon las formas de la participación directa señala-das en la constitución4.

Además, esta constitución pone fin a lafórmula de mediación militar enclavada por ladictadura en 1979, al no ratificar el “papel diri-mente” de las Fuerzas Armadas en las potencia-les crisis de la democracia ecuatoriana5, dándo-se un giro hacia la civilidad en el texto constitu-cional. Adicionalmente desaparece el “fuero decorte” para miembros de la fuerza pública.6 To-do esto afianza la democracia como método y es-pacio de la resolución de los conflictos sociales, yal interior del Estado Nacional.

La participación ciudadana como eje tras-versal en el mandato público, es neo constitu-cionalismo para el Ecuador, y convierte a estetexto en un gran inductor de la participaciónpolítica en el movimiento democrático de Amé-rica Latina, al reconocer todas sus formas, indi-viduales y colectivas, incorporar a todos los ac-tores -históricos y nuevos7—-, y admitir a la de-mocracia comunitaria además de la democraciadirecta y representativa, como lo admiten inclu-so severos críticos del proceso8.

En tal virtud, se faculta a los ciudadanosa presentar proyectos de ley, de ordenanzas o

proyecta organizado “descentralizadamente”2.Estos, claro está, no son cambios baladíes. Lasoberanía, obvio, “radica en el pueblo”, pero enesta constitución el cuerpo político crece, el de-recho al sufragio se amplía significativamente,volviéndose más incluyente3, y no solo se ejercea través de los órganos del poder público, sinocon las formas de la participación directa señala-das en la constitución4.

Además, esta constitución pone fin a lafórmula de mediación militar enclavada por ladictadura en 1979, al no ratificar el “papel diri-mente” de las Fuerzas Armadas en las potencia-les crisis de la democracia ecuatoriana5, dándo-se un giro hacia la civilidad en el texto constitu-cional. Adicionalmente desaparece el “fuero decorte” para miembros de la fuerza pública.6 To-do esto afianza la democracia como método y es-pacio de la resolución de los conflictos sociales, yal interior del Estado Nacional.

La participación ciudadana como eje tras-versal en el mandato público, es neo constitu-cionalismo para el Ecuador, y convierte a estetexto en un gran inductor de la participaciónpolítica en el movimiento democrático de Amé-rica Latina, al reconocer todas sus formas, indi-viduales y colectivas, incorporar a todos los ac-tores -históricos y nuevos7—-, y admitir a la de-mocracia comunitaria además de la democraciadirecta y representativa, como lo admiten inclu-so severos críticos del proceso8.

En tal virtud, se faculta a los ciudadanosa presentar proyectos de ley, de ordenanzas o

proyecta organizado “descentralizadamente”2.Estos, claro está, no son cambios baladíes. Lasoberanía, obvio, “radica en el pueblo”, pero enesta constitución el cuerpo político crece, el de-recho al sufragio se amplía significativamente,volviéndose más incluyente3, y no solo se ejercea través de los órganos del poder público, sinocon las formas de la participación directa señala-das en la constitución4.

Además, esta constitución pone fin a lafórmula de mediación militar enclavada por ladictadura en 1979, al no ratificar el “papel diri-mente” de las Fuerzas Armadas en las potencia-les crisis de la democracia ecuatoriana5, dándo-se un giro hacia la civilidad en el texto constitu-cional. Adicionalmente desaparece el “fuero decorte” para miembros de la fuerza pública.6 To-do esto afianza la democracia como método y es-pacio de la resolución de los conflictos sociales, yal interior del Estado Nacional.

La participación ciudadana como eje tras-versal en el mandato público, es neo constitu-cionalismo para el Ecuador, y convierte a estetexto en un gran inductor de la participaciónpolítica en el movimiento democrático de Amé-rica Latina, al reconocer todas sus formas, indi-viduales y colectivas, incorporar a todos los ac-tores -históricos y nuevos7—-, y admitir a la de-mocracia comunitaria además de la democraciadirecta y representativa, como lo admiten inclu-so severos críticos del proceso8.

En tal virtud, se faculta a los ciudadanosa presentar proyectos de ley, de ordenanzas o

55La Constitución del 2008

55La Constitución del 2008

Page 56: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

56La Constitución del 2008

resoluciones y propuestas de reforma constitu-cional y de consultas populares, incluso para re-vocar el mandato de cualquier autoridad, in-cluido el presidente y a exigir que se traten9. Laciudadanía puede participar a lo largo de todoel ciclo de elaboración de las políticas públicastanto a nivel nacional como local en la relativoa planificación10, presupuestación11, gestión,control y evaluación de las políticas. Se fijan losconsejos de planificación en todos los niveles degobierno con participación ciudadana, y to-mando de la experiencia centroamericana y deColombia, se crea la silla vacía en las sesionesde los gobiernos autónomos descentralizados,como mecanismo de participación popular enla toma de decisiones de los mismos12. Valgaañadir que en diversos articulados de la nuevaconstitución se ha buscado otorgar una mayorrepresentación política al mundo rural, secular-mente marginado del sistema político.13

Adicionalmente, se fortalece la democra-cia al crear un sistema de controles –otros ha-blan de “contrapesos”— entre las diversas fun-ciones del Estado14, y por la existencia de dere-chos y garantías susceptibles de reclamos conacceso gratuito a la justicia. El Presidente y elnuevo poder legislativo (llamado Asamblea Na-cional con cinco categorías de legisladores15)asumen una recíproca corresponsabilidad polí-tica de control, instituida en lo que se ha dadopor llamar la “muerte cruzada”16.

Sin embargo, construir una democraciacuyos horizontes ciudadanos se amplían, en de-

resoluciones y propuestas de reforma constitu-cional y de consultas populares, incluso para re-vocar el mandato de cualquier autoridad, in-cluido el presidente y a exigir que se traten9. Laciudadanía puede participar a lo largo de todoel ciclo de elaboración de las políticas públicastanto a nivel nacional como local en la relativoa planificación10, presupuestación11, gestión,control y evaluación de las políticas. Se fijan losconsejos de planificación en todos los niveles degobierno con participación ciudadana, y to-mando de la experiencia centroamericana y deColombia, se crea la silla vacía en las sesionesde los gobiernos autónomos descentralizados,como mecanismo de participación popular enla toma de decisiones de los mismos12. Valgaañadir que en diversos articulados de la nuevaconstitución se ha buscado otorgar una mayorrepresentación política al mundo rural, secular-mente marginado del sistema político.13

Adicionalmente, se fortalece la democra-cia al crear un sistema de controles –otros ha-blan de “contrapesos”— entre las diversas fun-ciones del Estado14, y por la existencia de dere-chos y garantías susceptibles de reclamos conacceso gratuito a la justicia. El Presidente y elnuevo poder legislativo (llamado Asamblea Na-cional con cinco categorías de legisladores15)asumen una recíproca corresponsabilidad polí-tica de control, instituida en lo que se ha dadopor llamar la “muerte cruzada”16.

Sin embargo, construir una democraciacuyos horizontes ciudadanos se amplían, en de-

resoluciones y propuestas de reforma constitu-cional y de consultas populares, incluso para re-vocar el mandato de cualquier autoridad, in-cluido el presidente y a exigir que se traten9. Laciudadanía puede participar a lo largo de todoel ciclo de elaboración de las políticas públicastanto a nivel nacional como local en la relativoa planificación10, presupuestación11, gestión,control y evaluación de las políticas. Se fijan losconsejos de planificación en todos los niveles degobierno con participación ciudadana, y to-mando de la experiencia centroamericana y deColombia, se crea la silla vacía en las sesionesde los gobiernos autónomos descentralizados,como mecanismo de participación popular enla toma de decisiones de los mismos12. Valgaañadir que en diversos articulados de la nuevaconstitución se ha buscado otorgar una mayorrepresentación política al mundo rural, secular-mente marginado del sistema político.13

Adicionalmente, se fortalece la democra-cia al crear un sistema de controles –otros ha-blan de “contrapesos”— entre las diversas fun-ciones del Estado14, y por la existencia de dere-chos y garantías susceptibles de reclamos conacceso gratuito a la justicia. El Presidente y elnuevo poder legislativo (llamado Asamblea Na-cional con cinco categorías de legisladores15)asumen una recíproca corresponsabilidad polí-tica de control, instituida en lo que se ha dadopor llamar la “muerte cruzada”16.

Sin embargo, construir una democraciacuyos horizontes ciudadanos se amplían, en de-

56La Constitución del 2008

56La Constitución del 2008

Page 57: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

57La Constitución del 2008

rechos y equidades, y se profundiza con unaparticipación en los objetivos estratégicos de lasociedad y el Estado, no tendría sustento mate-rial si concomitantemente no se ampliaran losderechos sociales, económicos y culturales delconjunto de los habitantes del país.

Por ello, sin duda estamos dando ungran paso, pero cabrá asegurar el efectivo fun-cionamiento de los mecanismos de redistribu-ción de la riqueza; garantizar la democratiza-ción de los factores de la producción, incluyen-do la tierra, tan concentrada en pocas manos;proteger la organización popular; defender elderecho de asociación de los trabajadores (in-cluyendo su derecho a la huelga, respetando loestipulado en convenios internacionales); esta-blecer que el principio de la interculturalidad yplurinacionalidad sean bases ciertas para el re-diseño de la institucionalidad; defender la exis-tencia del seguro social universal y obligatorio;garantizar la unificación de remuneracionesmejoradas para el trabajo; regular los latisuel-dos aun existentes por doquier; garantizar unaeducación y salud de calidad; robustecer la edu-cación pública; impulsar la ciencia y tecnología;fortalecer aún más el sistema de becas y créditoestudiantiles; financiar las actividades culturalesde los diversos pueblos y nacionalidades; esta-blecer un sistema de medios de comunicaciónpúblico; promover el desarrollo deportivo; de-fender los derechos de los emigrantes; velar pa-ra que se robustezcan las unidades productivascooperativistas, comunitarias, asociativas y au-

rechos y equidades, y se profundiza con unaparticipación en los objetivos estratégicos de lasociedad y el Estado, no tendría sustento mate-rial si concomitantemente no se ampliaran losderechos sociales, económicos y culturales delconjunto de los habitantes del país.

Por ello, sin duda estamos dando ungran paso, pero cabrá asegurar el efectivo fun-cionamiento de los mecanismos de redistribu-ción de la riqueza; garantizar la democratiza-ción de los factores de la producción, incluyen-do la tierra, tan concentrada en pocas manos;proteger la organización popular; defender elderecho de asociación de los trabajadores (in-cluyendo su derecho a la huelga, respetando loestipulado en convenios internacionales); esta-blecer que el principio de la interculturalidad yplurinacionalidad sean bases ciertas para el re-diseño de la institucionalidad; defender la exis-tencia del seguro social universal y obligatorio;garantizar la unificación de remuneracionesmejoradas para el trabajo; regular los latisuel-dos aun existentes por doquier; garantizar unaeducación y salud de calidad; robustecer la edu-cación pública; impulsar la ciencia y tecnología;fortalecer aún más el sistema de becas y créditoestudiantiles; financiar las actividades culturalesde los diversos pueblos y nacionalidades; esta-blecer un sistema de medios de comunicaciónpúblico; promover el desarrollo deportivo; de-fender los derechos de los emigrantes; velar pa-ra que se robustezcan las unidades productivascooperativistas, comunitarias, asociativas y au-

rechos y equidades, y se profundiza con unaparticipación en los objetivos estratégicos de lasociedad y el Estado, no tendría sustento mate-rial si concomitantemente no se ampliaran losderechos sociales, económicos y culturales delconjunto de los habitantes del país.

Por ello, sin duda estamos dando ungran paso, pero cabrá asegurar el efectivo fun-cionamiento de los mecanismos de redistribu-ción de la riqueza; garantizar la democratiza-ción de los factores de la producción, incluyen-do la tierra, tan concentrada en pocas manos;proteger la organización popular; defender elderecho de asociación de los trabajadores (in-cluyendo su derecho a la huelga, respetando loestipulado en convenios internacionales); esta-blecer que el principio de la interculturalidad yplurinacionalidad sean bases ciertas para el re-diseño de la institucionalidad; defender la exis-tencia del seguro social universal y obligatorio;garantizar la unificación de remuneracionesmejoradas para el trabajo; regular los latisuel-dos aun existentes por doquier; garantizar unaeducación y salud de calidad; robustecer la edu-cación pública; impulsar la ciencia y tecnología;fortalecer aún más el sistema de becas y créditoestudiantiles; financiar las actividades culturalesde los diversos pueblos y nacionalidades; esta-blecer un sistema de medios de comunicaciónpúblico; promover el desarrollo deportivo; de-fender los derechos de los emigrantes; velar pa-ra que se robustezcan las unidades productivascooperativistas, comunitarias, asociativas y au-

57La Constitución del 2008

57La Constitución del 2008

Page 58: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

58La Constitución del 2008

tónomas. Todo ello y mucho más, pues las di-mensiones de la libertad de las personas y su ca-pacidad para renovar y permutar esas libertadesdepende de las dimensiones que ocupen en laproducción social.

La positivo es que todo esto está tambiénformulado en la nueva constitución.

Pero repito, todo ello aún requerirá, engran medida, plasmarse en nuevas leyes que elproyecto constitucional manda a que se realicenya sea como Disposiciones Transitorias17, por cier-to indispensables, o como nuevas leyes, regla-mentos y normas que generen nuevos cambios,acontecimientos de justicia social, prácticas y ac-ciones que afiancen lo que se confirma en el textode Montecristi. En definitiva, afianzando loscambios a favor de los/as preteridos/as de siem-pre, sin atropellar los derechos legítimos de na-die, pues la democracia implica respeto al debidoproceso, a los procedimientos instituidos y el es-tímulo a una cultura política de tolerancia, perodisponiendo y arbitrando medidas para el bie-nestar material de las mayorías18.

Por todo lo antes mencionado y con laconcurrencia de esta continua y compleja ac-ción en el área económica y social, ya empren-dida en los últimos 18 meses por el gobierno deRafael Correa, habrá una democracia sustantivaentendida como forma de vida; como un modocotidiano de relación entre hombres y mujeresque orienta y que regula el conjunto de activida-des de una comunidad (democracia social, gober-nante, participativa).

tónomas. Todo ello y mucho más, pues las di-mensiones de la libertad de las personas y su ca-pacidad para renovar y permutar esas libertadesdepende de las dimensiones que ocupen en laproducción social.

La positivo es que todo esto está tambiénformulado en la nueva constitución.

Pero repito, todo ello aún requerirá, engran medida, plasmarse en nuevas leyes que elproyecto constitucional manda a que se realicenya sea como Disposiciones Transitorias17, por cier-to indispensables, o como nuevas leyes, regla-mentos y normas que generen nuevos cambios,acontecimientos de justicia social, prácticas y ac-ciones que afiancen lo que se confirma en el textode Montecristi. En definitiva, afianzando loscambios a favor de los/as preteridos/as de siem-pre, sin atropellar los derechos legítimos de na-die, pues la democracia implica respeto al debidoproceso, a los procedimientos instituidos y el es-tímulo a una cultura política de tolerancia, perodisponiendo y arbitrando medidas para el bie-nestar material de las mayorías18.

Por todo lo antes mencionado y con laconcurrencia de esta continua y compleja ac-ción en el área económica y social, ya empren-dida en los últimos 18 meses por el gobierno deRafael Correa, habrá una democracia sustantivaentendida como forma de vida; como un modocotidiano de relación entre hombres y mujeresque orienta y que regula el conjunto de activida-des de una comunidad (democracia social, gober-nante, participativa).

tónomas. Todo ello y mucho más, pues las di-mensiones de la libertad de las personas y su ca-pacidad para renovar y permutar esas libertadesdepende de las dimensiones que ocupen en laproducción social.

La positivo es que todo esto está tambiénformulado en la nueva constitución.

Pero repito, todo ello aún requerirá, engran medida, plasmarse en nuevas leyes que elproyecto constitucional manda a que se realicenya sea como Disposiciones Transitorias17, por cier-to indispensables, o como nuevas leyes, regla-mentos y normas que generen nuevos cambios,acontecimientos de justicia social, prácticas y ac-ciones que afiancen lo que se confirma en el textode Montecristi. En definitiva, afianzando loscambios a favor de los/as preteridos/as de siem-pre, sin atropellar los derechos legítimos de na-die, pues la democracia implica respeto al debidoproceso, a los procedimientos instituidos y el es-tímulo a una cultura política de tolerancia, perodisponiendo y arbitrando medidas para el bie-nestar material de las mayorías18.

Por todo lo antes mencionado y con laconcurrencia de esta continua y compleja ac-ción en el área económica y social, ya empren-dida en los últimos 18 meses por el gobierno deRafael Correa, habrá una democracia sustantivaentendida como forma de vida; como un modocotidiano de relación entre hombres y mujeresque orienta y que regula el conjunto de activida-des de una comunidad (democracia social, gober-nante, participativa).

58La Constitución del 2008

58La Constitución del 2008

Page 59: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

59La Constitución del 2008

No obstante, los cambios logrados en laenunciación de derechos y principios, inclusoen su parte orgánica — la que crea mecanis-mos prácticos e instrumentos y medios funcio-nales para implementar las transformacionesenunciadas—serán siempre un texto en disputa—-para unos convertirlo en “letra muerta”, ypara la mayoría sustentable, para revertirlos enpalanca legitimadora de los cambios progresi-vos. Esto a condición de que se eleve indefini-damente la participación popular en un proce-so constituyente que rebasa la aprobación deesta constitución en el referéndum del 28 deseptiembre.

¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?

Carente de una autoconciencia de la so-ciedad capitalista en que económicamente do-mina, la burguesía ecuatoriana ha cometido elmayor acto de eclipsamiento definitivo de suconciencia: desconocer y renunciar a la necesi-dad de robustecer al Estado (que es, paradójica-mente aún, su poder público institucionaliza-do), y vigorizarlo para las tareas del futuro, y haconfundido al proceso de sentar las bases parala construcción de un Estado Nacional, con lasimágenes y coplas de un supuesto “hiperpresi-dencialismo”, o el entronizamiento del “autori-tarismo” presidencial, diseñado cual caballo deTroya, por los constituyentes de Montecristi. Alhacer esto, se consagró como oligarquía en elnuevo siglo, y apostó a tener un Estado nonato,

No obstante, los cambios logrados en laenunciación de derechos y principios, inclusoen su parte orgánica — la que crea mecanis-mos prácticos e instrumentos y medios funcio-nales para implementar las transformacionesenunciadas—serán siempre un texto en disputa—-para unos convertirlo en “letra muerta”, ypara la mayoría sustentable, para revertirlos enpalanca legitimadora de los cambios progresi-vos. Esto a condición de que se eleve indefini-damente la participación popular en un proce-so constituyente que rebasa la aprobación deesta constitución en el referéndum del 28 deseptiembre.

¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?

Carente de una autoconciencia de la so-ciedad capitalista en que económicamente do-mina, la burguesía ecuatoriana ha cometido elmayor acto de eclipsamiento definitivo de suconciencia: desconocer y renunciar a la necesi-dad de robustecer al Estado (que es, paradójica-mente aún, su poder público institucionaliza-do), y vigorizarlo para las tareas del futuro, y haconfundido al proceso de sentar las bases parala construcción de un Estado Nacional, con lasimágenes y coplas de un supuesto “hiperpresi-dencialismo”, o el entronizamiento del “autori-tarismo” presidencial, diseñado cual caballo deTroya, por los constituyentes de Montecristi. Alhacer esto, se consagró como oligarquía en elnuevo siglo, y apostó a tener un Estado nonato,

No obstante, los cambios logrados en laenunciación de derechos y principios, inclusoen su parte orgánica — la que crea mecanis-mos prácticos e instrumentos y medios funcio-nales para implementar las transformacionesenunciadas—serán siempre un texto en disputa—-para unos convertirlo en “letra muerta”, ypara la mayoría sustentable, para revertirlos enpalanca legitimadora de los cambios progresi-vos. Esto a condición de que se eleve indefini-damente la participación popular en un proce-so constituyente que rebasa la aprobación deesta constitución en el referéndum del 28 deseptiembre.

¿Cómo se resuelve la cuestión nacional?

Carente de una autoconciencia de la so-ciedad capitalista en que económicamente do-mina, la burguesía ecuatoriana ha cometido elmayor acto de eclipsamiento definitivo de suconciencia: desconocer y renunciar a la necesi-dad de robustecer al Estado (que es, paradójica-mente aún, su poder público institucionaliza-do), y vigorizarlo para las tareas del futuro, y haconfundido al proceso de sentar las bases parala construcción de un Estado Nacional, con lasimágenes y coplas de un supuesto “hiperpresi-dencialismo”, o el entronizamiento del “autori-tarismo” presidencial, diseñado cual caballo deTroya, por los constituyentes de Montecristi. Alhacer esto, se consagró como oligarquía en elnuevo siglo, y apostó a tener un Estado nonato,

59La Constitución del 2008

59La Constitución del 2008

Page 60: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

60La Constitución del 2008

no soberano, irresponsable, figurativo, de oro-pel. Pero no me toca a mí advertirles nada. Soloregistro su estulticia.

No repetiré aquí lo que hemos registradoin extenso en otras páginas, aquello del Ecuador,como “una nación en ciernes”19. Me toca solomostrar aquí por qué la constitución de 2008 seplantea llenar el mayor vació de nuestra historiarepublicana: la construcción de la instancia másgeneral de la política para pueblos que aún de-bemos dar cuenta de nuestra lucha por superarla colonialidad, el fraccionamiento regional, lospequeños parajes invertebrados — cocidos perono unidos —, y una diversidad étnico-nacionalno reconocida: es decir, la construcción del es-tado- nación.

En este sentido, la mayor expresión hege-mónica de una sociedad que procesa la diversi-dad de sus componentes.

Al tener lo nacional diversas formas deexpresión, cabe destacar el cómo se las abordaen el texto de Montecristi. Emprendamos sinté-ticamente esta tarea.

Se ha dicho con propiedad que la últimaconstitución (1998) impulsó “un modelo dedescentralización voluntario y “a la carta”20, esdecir una propuesta particularista que permitíala primacía de la fuerza de negociación de losgobiernos locales con capacidad de moviliza-ción y de chantaje, propios del clientelismo, delpatronazgo del viejo sistema político de man-dos, pero ajeno a una institucionalidad univer-sal. Ni se disminuyeron las inequidades territo-

no soberano, irresponsable, figurativo, de oro-pel. Pero no me toca a mí advertirles nada. Soloregistro su estulticia.

No repetiré aquí lo que hemos registradoin extenso en otras páginas, aquello del Ecuador,como “una nación en ciernes”19. Me toca solomostrar aquí por qué la constitución de 2008 seplantea llenar el mayor vació de nuestra historiarepublicana: la construcción de la instancia másgeneral de la política para pueblos que aún de-bemos dar cuenta de nuestra lucha por superarla colonialidad, el fraccionamiento regional, lospequeños parajes invertebrados — cocidos perono unidos —, y una diversidad étnico-nacionalno reconocida: es decir, la construcción del es-tado- nación.

En este sentido, la mayor expresión hege-mónica de una sociedad que procesa la diversi-dad de sus componentes.

Al tener lo nacional diversas formas deexpresión, cabe destacar el cómo se las abordaen el texto de Montecristi. Emprendamos sinté-ticamente esta tarea.

Se ha dicho con propiedad que la últimaconstitución (1998) impulsó “un modelo dedescentralización voluntario y “a la carta”20, esdecir una propuesta particularista que permitíala primacía de la fuerza de negociación de losgobiernos locales con capacidad de moviliza-ción y de chantaje, propios del clientelismo, delpatronazgo del viejo sistema político de man-dos, pero ajeno a una institucionalidad univer-sal. Ni se disminuyeron las inequidades territo-

no soberano, irresponsable, figurativo, de oro-pel. Pero no me toca a mí advertirles nada. Soloregistro su estulticia.

No repetiré aquí lo que hemos registradoin extenso en otras páginas, aquello del Ecuador,como “una nación en ciernes”19. Me toca solomostrar aquí por qué la constitución de 2008 seplantea llenar el mayor vació de nuestra historiarepublicana: la construcción de la instancia másgeneral de la política para pueblos que aún de-bemos dar cuenta de nuestra lucha por superarla colonialidad, el fraccionamiento regional, lospequeños parajes invertebrados — cocidos perono unidos —, y una diversidad étnico-nacionalno reconocida: es decir, la construcción del es-tado- nación.

En este sentido, la mayor expresión hege-mónica de una sociedad que procesa la diversi-dad de sus componentes.

Al tener lo nacional diversas formas deexpresión, cabe destacar el cómo se las abordaen el texto de Montecristi. Emprendamos sinté-ticamente esta tarea.

Se ha dicho con propiedad que la últimaconstitución (1998) impulsó “un modelo dedescentralización voluntario y “a la carta”20, esdecir una propuesta particularista que permitíala primacía de la fuerza de negociación de losgobiernos locales con capacidad de moviliza-ción y de chantaje, propios del clientelismo, delpatronazgo del viejo sistema político de man-dos, pero ajeno a una institucionalidad univer-sal. Ni se disminuyeron las inequidades territo-

60La Constitución del 2008

60La Constitución del 2008

Page 61: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

61La Constitución del 2008

riales ni se “descentralizó una cantidad signifi-cativa de competencias” (Coordinación entreEjecutivo y Asamblea, 2008) .

En contrarresto, la nueva constituciónplantea una organización territorial y una des-centralización equiparable para todos los espa-cios subnacionales, reconociéndose autonomíapolítica, administrativa y financiera de los go-biernos seccionales en el marco de un Estadounitario y a la vez descentralizado21, con un “sis-tema nacional de competencias” obligatorio yprogresivo22. Además, por primera vez se creauna regionalizad, o la facultad de ser región, co-mo política constitucional23, abriendo procesosformativos potenciales nuevos, vigorosos de en-tes regionales —-“Regiones”, Mancomunidadesy circunscripciones territoriales especiales24 —-en el horizonte territorial continuo del país, co-mo niveles intermedio “de gobierno con mayorgrado de autonomía, a partir de un proceso deintegración equitativa, equilibrada y comple-mentaria entre las provincias”25. Igual se crea elproceso de formación de distritos metropolita-nos autónomos, dando continuidad a lo ocurri-do en Quito en 199826, aunque con mayorescompetencias y recursos27.

En el mundo rural, las Juntas Parroquia-les se vuelven una instancia de gobierno local—-por primera vez, pues antes solo eran ins-tancias de cabildeo, por lo demás reducida des-de una ruralidad siempre postergada—-, puescontarán con capacidades para decidir políticaspúblicas y con recursos presupuestarios pro-

riales ni se “descentralizó una cantidad signifi-cativa de competencias” (Coordinación entreEjecutivo y Asamblea, 2008) .

En contrarresto, la nueva constituciónplantea una organización territorial y una des-centralización equiparable para todos los espa-cios subnacionales, reconociéndose autonomíapolítica, administrativa y financiera de los go-biernos seccionales en el marco de un Estadounitario y a la vez descentralizado21, con un “sis-tema nacional de competencias” obligatorio yprogresivo22. Además, por primera vez se creauna regionalizad, o la facultad de ser región, co-mo política constitucional23, abriendo procesosformativos potenciales nuevos, vigorosos de en-tes regionales —-“Regiones”, Mancomunidadesy circunscripciones territoriales especiales24 —-en el horizonte territorial continuo del país, co-mo niveles intermedio “de gobierno con mayorgrado de autonomía, a partir de un proceso deintegración equitativa, equilibrada y comple-mentaria entre las provincias”25. Igual se crea elproceso de formación de distritos metropolita-nos autónomos, dando continuidad a lo ocurri-do en Quito en 199826, aunque con mayorescompetencias y recursos27.

En el mundo rural, las Juntas Parroquia-les se vuelven una instancia de gobierno local—-por primera vez, pues antes solo eran ins-tancias de cabildeo, por lo demás reducida des-de una ruralidad siempre postergada—-, puescontarán con capacidades para decidir políticaspúblicas y con recursos presupuestarios pro-

riales ni se “descentralizó una cantidad signifi-cativa de competencias” (Coordinación entreEjecutivo y Asamblea, 2008) .

En contrarresto, la nueva constituciónplantea una organización territorial y una des-centralización equiparable para todos los espa-cios subnacionales, reconociéndose autonomíapolítica, administrativa y financiera de los go-biernos seccionales en el marco de un Estadounitario y a la vez descentralizado21, con un “sis-tema nacional de competencias” obligatorio yprogresivo22. Además, por primera vez se creauna regionalizad, o la facultad de ser región, co-mo política constitucional23, abriendo procesosformativos potenciales nuevos, vigorosos de en-tes regionales —-“Regiones”, Mancomunidadesy circunscripciones territoriales especiales24 —-en el horizonte territorial continuo del país, co-mo niveles intermedio “de gobierno con mayorgrado de autonomía, a partir de un proceso deintegración equitativa, equilibrada y comple-mentaria entre las provincias”25. Igual se crea elproceso de formación de distritos metropolita-nos autónomos, dando continuidad a lo ocurri-do en Quito en 199826, aunque con mayorescompetencias y recursos27.

En el mundo rural, las Juntas Parroquia-les se vuelven una instancia de gobierno local—-por primera vez, pues antes solo eran ins-tancias de cabildeo, por lo demás reducida des-de una ruralidad siempre postergada—-, puescontarán con capacidades para decidir políticaspúblicas y con recursos presupuestarios pro-

61La Constitución del 2008

61La Constitución del 2008

Page 62: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

62La Constitución del 2008

pios, sometidos también al mecanismo partici-pativo, y, por debajo de ese nivel local de gobier-no, se formarán consejos parroquiales de planifi-cación, como en toda la espiral ascendente re-gional28, con competencias exclusivas para cadanivel, sin duplicidades de funciones, y con unreconocimiento del ejercicio concurrente en laprestación de servicios públicos y “la coordina-ción entre los niveles de gobierno”29. Se estable-ce un organismo técnico conformado por re-presentantes de todos los niveles de gobiernopara regular, resolver conflictos de competen-cias y asignar las residuales30 mientras se prohí-be “transferencia de competencias sin recur-sos”31, pues las asignaciones serán predecibles,directas, oportunas y automáticas32.

Si en la constitución de 1998 las cir-cunscripciones territoriales indígenas o pluri-culturales no disponían de un mecanismoefectivo para su creación, el proyecto de 2008contempla sus respectivos gobiernos, y pres-cribe el proceso democrático de su conforma-ción y funcionamiento. Esto significa que po-drá existir una política estatal que defina la re-lación del territorio nacional en comunióncon las legítimas aspiraciones de las territoria-lidades étnicas de las comunidades y naciona-lidades de origen antiguo.

Se puede entonces concluir que el trata-miento constitucional del problema regional y te-rritorial aborda un cambio en las relaciones depoder, vincula esta cuestión con la diversidad ét-nica y nacional del país, e introduce reformas que

pios, sometidos también al mecanismo partici-pativo, y, por debajo de ese nivel local de gobier-no, se formarán consejos parroquiales de planifi-cación, como en toda la espiral ascendente re-gional28, con competencias exclusivas para cadanivel, sin duplicidades de funciones, y con unreconocimiento del ejercicio concurrente en laprestación de servicios públicos y “la coordina-ción entre los niveles de gobierno”29. Se estable-ce un organismo técnico conformado por re-presentantes de todos los niveles de gobiernopara regular, resolver conflictos de competen-cias y asignar las residuales30 mientras se prohí-be “transferencia de competencias sin recur-sos”31, pues las asignaciones serán predecibles,directas, oportunas y automáticas32.

Si en la constitución de 1998 las cir-cunscripciones territoriales indígenas o pluri-culturales no disponían de un mecanismoefectivo para su creación, el proyecto de 2008contempla sus respectivos gobiernos, y pres-cribe el proceso democrático de su conforma-ción y funcionamiento. Esto significa que po-drá existir una política estatal que defina la re-lación del territorio nacional en comunióncon las legítimas aspiraciones de las territoria-lidades étnicas de las comunidades y naciona-lidades de origen antiguo.

Se puede entonces concluir que el trata-miento constitucional del problema regional y te-rritorial aborda un cambio en las relaciones depoder, vincula esta cuestión con la diversidad ét-nica y nacional del país, e introduce reformas que

pios, sometidos también al mecanismo partici-pativo, y, por debajo de ese nivel local de gobier-no, se formarán consejos parroquiales de planifi-cación, como en toda la espiral ascendente re-gional28, con competencias exclusivas para cadanivel, sin duplicidades de funciones, y con unreconocimiento del ejercicio concurrente en laprestación de servicios públicos y “la coordina-ción entre los niveles de gobierno”29. Se estable-ce un organismo técnico conformado por re-presentantes de todos los niveles de gobiernopara regular, resolver conflictos de competen-cias y asignar las residuales30 mientras se prohí-be “transferencia de competencias sin recur-sos”31, pues las asignaciones serán predecibles,directas, oportunas y automáticas32.

Si en la constitución de 1998 las cir-cunscripciones territoriales indígenas o pluri-culturales no disponían de un mecanismoefectivo para su creación, el proyecto de 2008contempla sus respectivos gobiernos, y pres-cribe el proceso democrático de su conforma-ción y funcionamiento. Esto significa que po-drá existir una política estatal que defina la re-lación del territorio nacional en comunióncon las legítimas aspiraciones de las territoria-lidades étnicas de las comunidades y naciona-lidades de origen antiguo.

Se puede entonces concluir que el trata-miento constitucional del problema regional y te-rritorial aborda un cambio en las relaciones depoder, vincula esta cuestión con la diversidad ét-nica y nacional del país, e introduce reformas que

62La Constitución del 2008

62La Constitución del 2008

Page 63: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

63La Constitución del 2008

activan la participación popular para enlazarsecon la cuestión democrática.

Al estipularse, en esa línea de supera-ción del modelo neoliberal analizado más arri-ba, que los recursos naturales no renovablesdel territorio del Estado pertenecen a su patri-monio inalienable, irrenunciable e imprescrip-tible33, al asumir políticas de soberanía ali-mentaria, económica, energética, financiera yde conocimiento, a la par que se establecenpolíticas específicas, y al prescribir relacionesinternacionales soberanas, impulsando ade-más tratados e instrumentos internacionalesque favorecen la integración latinoamericana,la constitución de Montecristi debilita el vín-culo de subordinación colonial que soporta-mos hasta nuestros días.

En la línea de profundizar un neo consti-tucionalismo latinoamericano, se ha elevado aartículo constitucional la negación categórica ala presencia de bases militares extranjeras ennuestro territorio nacional34, y a la afirmaciónde relaciones contractuales soberanas.35 Al res-pecto se ha dicho con propiedad:

“Colocar al Estado en pie de igualdad con per-sonas jurídicas y aun con naturales, ha sidouna vieja y antipatriótica práctica de anterio-res gobiernos. Así se concesionó el servicioeléctrico de Guayaquil en 1925 al ciudadanonorteamericano Eugenio Sommer (y ) …el gasdel golfo en el gobierno de Arosemena Gómez.Así PERMARGO, una compañía fantasmamexicana, pretendió apropiarse de ese gas. El

activan la participación popular para enlazarsecon la cuestión democrática.

Al estipularse, en esa línea de supera-ción del modelo neoliberal analizado más arri-ba, que los recursos naturales no renovablesdel territorio del Estado pertenecen a su patri-monio inalienable, irrenunciable e imprescrip-tible33, al asumir políticas de soberanía ali-mentaria, económica, energética, financiera yde conocimiento, a la par que se establecenpolíticas específicas, y al prescribir relacionesinternacionales soberanas, impulsando ade-más tratados e instrumentos internacionalesque favorecen la integración latinoamericana,la constitución de Montecristi debilita el vín-culo de subordinación colonial que soporta-mos hasta nuestros días.

En la línea de profundizar un neo consti-tucionalismo latinoamericano, se ha elevado aartículo constitucional la negación categórica ala presencia de bases militares extranjeras ennuestro territorio nacional34, y a la afirmaciónde relaciones contractuales soberanas.35 Al res-pecto se ha dicho con propiedad:

“Colocar al Estado en pie de igualdad con per-sonas jurídicas y aun con naturales, ha sidouna vieja y antipatriótica práctica de anterio-res gobiernos. Así se concesionó el servicioeléctrico de Guayaquil en 1925 al ciudadanonorteamericano Eugenio Sommer (y ) …el gasdel golfo en el gobierno de Arosemena Gómez.Así PERMARGO, una compañía fantasmamexicana, pretendió apropiarse de ese gas. El

activan la participación popular para enlazarsecon la cuestión democrática.

Al estipularse, en esa línea de supera-ción del modelo neoliberal analizado más arri-ba, que los recursos naturales no renovablesdel territorio del Estado pertenecen a su patri-monio inalienable, irrenunciable e imprescrip-tible33, al asumir políticas de soberanía ali-mentaria, económica, energética, financiera yde conocimiento, a la par que se establecenpolíticas específicas, y al prescribir relacionesinternacionales soberanas, impulsando ade-más tratados e instrumentos internacionalesque favorecen la integración latinoamericana,la constitución de Montecristi debilita el vín-culo de subordinación colonial que soporta-mos hasta nuestros días.

En la línea de profundizar un neo consti-tucionalismo latinoamericano, se ha elevado aartículo constitucional la negación categórica ala presencia de bases militares extranjeras ennuestro territorio nacional34, y a la afirmaciónde relaciones contractuales soberanas.35 Al res-pecto se ha dicho con propiedad:

“Colocar al Estado en pie de igualdad con per-sonas jurídicas y aun con naturales, ha sidouna vieja y antipatriótica práctica de anterio-res gobiernos. Así se concesionó el servicioeléctrico de Guayaquil en 1925 al ciudadanonorteamericano Eugenio Sommer (y ) …el gasdel golfo en el gobierno de Arosemena Gómez.Así PERMARGO, una compañía fantasmamexicana, pretendió apropiarse de ese gas. El

63La Constitución del 2008

63La Constitución del 2008

Page 64: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

64La Constitución del 2008

Estado ecuatoriano siempre renunciando a sudignidad y soberanía, es una historia del pa-sado que ahora se corta con (esta) propues-ta… (Santamaría, 2008) .

Pero la constitución de 2008, además deproponer el principio de ciudadanía universal,la libre movilidad de todos los habitantes delplaneta y “el progresivo fin de la condición deextranjero como elemento transformador de lasrelaciones desiguales entre los países, especial-mente Norte-Sur”36, impulsa la integración,económica, equitativa, solidaria y complemen-taria; la unidad productiva, financiera y poten-cialmente monetaria; la adopción de una políti-ca económica internacional común; el fomentode políticas de compensación para superar lasasimetrías regionales; y el comercio regional,con énfasis en bienes de alto valor agregado, “enespecial con los países de Latinoamérica”37.

Cuan lejos estaremos del pentagonismoy la militarización de nuestra relaciones inter-nacionales en Nuestra América si se lograse ple-namente la implementación de estos artículosconstitucionales en cada uno de nuestros paí-ses, incluyendo Perú y Colombia. Solos o divi-didos no podremos conseguirlo. Se requiere pa-ra ello, claro está mantener la mayoría sustenta-dora del proceso constituyente dentro del país,y la mayor unidad posible en nuestro continen-te social. Así como la derrota definitiva del neo-liberalismo será una obra común de AméricaLatina, de igual modo estamos llamados a li-brar, al igual que hace 465 años en Tiocajas, el

Estado ecuatoriano siempre renunciando a sudignidad y soberanía, es una historia del pa-sado que ahora se corta con (esta) propues-ta… (Santamaría, 2008) .

Pero la constitución de 2008, además deproponer el principio de ciudadanía universal,la libre movilidad de todos los habitantes delplaneta y “el progresivo fin de la condición deextranjero como elemento transformador de lasrelaciones desiguales entre los países, especial-mente Norte-Sur”36, impulsa la integración,económica, equitativa, solidaria y complemen-taria; la unidad productiva, financiera y poten-cialmente monetaria; la adopción de una políti-ca económica internacional común; el fomentode políticas de compensación para superar lasasimetrías regionales; y el comercio regional,con énfasis en bienes de alto valor agregado, “enespecial con los países de Latinoamérica”37.

Cuan lejos estaremos del pentagonismoy la militarización de nuestra relaciones inter-nacionales en Nuestra América si se lograse ple-namente la implementación de estos artículosconstitucionales en cada uno de nuestros paí-ses, incluyendo Perú y Colombia. Solos o divi-didos no podremos conseguirlo. Se requiere pa-ra ello, claro está mantener la mayoría sustenta-dora del proceso constituyente dentro del país,y la mayor unidad posible en nuestro continen-te social. Así como la derrota definitiva del neo-liberalismo será una obra común de AméricaLatina, de igual modo estamos llamados a li-brar, al igual que hace 465 años en Tiocajas, el

Estado ecuatoriano siempre renunciando a sudignidad y soberanía, es una historia del pa-sado que ahora se corta con (esta) propues-ta… (Santamaría, 2008) .

Pero la constitución de 2008, además deproponer el principio de ciudadanía universal,la libre movilidad de todos los habitantes delplaneta y “el progresivo fin de la condición deextranjero como elemento transformador de lasrelaciones desiguales entre los países, especial-mente Norte-Sur”36, impulsa la integración,económica, equitativa, solidaria y complemen-taria; la unidad productiva, financiera y poten-cialmente monetaria; la adopción de una políti-ca económica internacional común; el fomentode políticas de compensación para superar lasasimetrías regionales; y el comercio regional,con énfasis en bienes de alto valor agregado, “enespecial con los países de Latinoamérica”37.

Cuan lejos estaremos del pentagonismoy la militarización de nuestra relaciones inter-nacionales en Nuestra América si se lograse ple-namente la implementación de estos artículosconstitucionales en cada uno de nuestros paí-ses, incluyendo Perú y Colombia. Solos o divi-didos no podremos conseguirlo. Se requiere pa-ra ello, claro está mantener la mayoría sustenta-dora del proceso constituyente dentro del país,y la mayor unidad posible en nuestro continen-te social. Así como la derrota definitiva del neo-liberalismo será una obra común de AméricaLatina, de igual modo estamos llamados a li-brar, al igual que hace 465 años en Tiocajas, el

64La Constitución del 2008

64La Constitución del 2008

Page 65: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

65La Constitución del 2008

mayor y más profundo proceso de liberacióndel colonialismo moderno.

En conclusión, podemos afirmar que alhaber estado estructuralmente impedidos deconstruirnos como Estado Nacional por tenerun proceso de ciudadanización tardía (recién apartir los años 80s siglo XX), por la persistenciade conceptos de privilegio frente a los derechos,en la cultura política; por la clausura de la sobe-ranía del Estado en la época del neoliberalismo;por la carencia de proyecto nacional por partede las clases gobernantes; y por la ausencia decomunidad cultural entre élites y pueblo, todolo cual se supera y se potencia en la actual cons-titución, por lo que se estaría, en la actualidad,creando una plataforma material y espiritualconducente a generar Estado Nacional en elpaís. Este es el mayor reto planteado en la nuevaconstitución.

Notas:

1 La ciudadanía tiene como correlato al Estado al ser larelación política que los individuos establecen conéste a través de un conjunto de deberes y derechos.Por ello, la ciudadanía es una estructura universali-zante, homogenizadora de las diferencias y diversi-dades y se construye con independencia de la ads-cripción étnica de las personas. La ciudadanía fuerestringida hasta 1978 cuando se amplió a todas laspersonas. Es por ello una construcción reciente quetiene apenas 30 años en el país.

2 Art.1. 3 Art. 62 y 63. Se amplia la comunidad de ciudadanos

que pueden participar directamente en la vida de-

mayor y más profundo proceso de liberacióndel colonialismo moderno.

En conclusión, podemos afirmar que alhaber estado estructuralmente impedidos deconstruirnos como Estado Nacional por tenerun proceso de ciudadanización tardía (recién apartir los años 80s siglo XX), por la persistenciade conceptos de privilegio frente a los derechos,en la cultura política; por la clausura de la sobe-ranía del Estado en la época del neoliberalismo;por la carencia de proyecto nacional por partede las clases gobernantes; y por la ausencia decomunidad cultural entre élites y pueblo, todolo cual se supera y se potencia en la actual cons-titución, por lo que se estaría, en la actualidad,creando una plataforma material y espiritualconducente a generar Estado Nacional en elpaís. Este es el mayor reto planteado en la nuevaconstitución.

Notas:

1 La ciudadanía tiene como correlato al Estado al ser larelación política que los individuos establecen conéste a través de un conjunto de deberes y derechos.Por ello, la ciudadanía es una estructura universali-zante, homogenizadora de las diferencias y diversi-dades y se construye con independencia de la ads-cripción étnica de las personas. La ciudadanía fuerestringida hasta 1978 cuando se amplió a todas laspersonas. Es por ello una construcción reciente quetiene apenas 30 años en el país.

2 Art.1. 3 Art. 62 y 63. Se amplia la comunidad de ciudadanos

que pueden participar directamente en la vida de-

mayor y más profundo proceso de liberacióndel colonialismo moderno.

En conclusión, podemos afirmar que alhaber estado estructuralmente impedidos deconstruirnos como Estado Nacional por tenerun proceso de ciudadanización tardía (recién apartir los años 80s siglo XX), por la persistenciade conceptos de privilegio frente a los derechos,en la cultura política; por la clausura de la sobe-ranía del Estado en la época del neoliberalismo;por la carencia de proyecto nacional por partede las clases gobernantes; y por la ausencia decomunidad cultural entre élites y pueblo, todolo cual se supera y se potencia en la actual cons-titución, por lo que se estaría, en la actualidad,creando una plataforma material y espiritualconducente a generar Estado Nacional en elpaís. Este es el mayor reto planteado en la nuevaconstitución.

Notas:

1 La ciudadanía tiene como correlato al Estado al ser larelación política que los individuos establecen conéste a través de un conjunto de deberes y derechos.Por ello, la ciudadanía es una estructura universali-zante, homogenizadora de las diferencias y diversi-dades y se construye con independencia de la ads-cripción étnica de las personas. La ciudadanía fuerestringida hasta 1978 cuando se amplió a todas laspersonas. Es por ello una construcción reciente quetiene apenas 30 años en el país.

2 Art.1. 3 Art. 62 y 63. Se amplia la comunidad de ciudadanos

que pueden participar directamente en la vida de-

65La Constitución del 2008

65La Constitución del 2008

Page 66: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

66La Constitución del 2008

mocrática del país. Podrán votar jóvenes de 16 a 18años, los emigrantes, los extranjeros (con cinco añosde residencia en el país), militares y policías, y reossin sentencia. Esto significará una ampliación inme-diata del sufragio en 750,000 nuevos ciudadanos enactivo para el 2009. Por otra parte, el Art. 210 estipu-la el derecho de las personas emigradas a participaren los concursos de oposición y méritos para accedera ciertos cargos públicos.

4 Ibid. 5 La mediación existente en la Constitución de 1978, y

en la de 1998 rezaba: las FFAAA “tendrán como mi-sión fundamental la conservación de la soberaníanacional, la defensa de la integridad e independenciadel Estado y la garantía de su ordenamiento jurídi-co”. (Art. 183). Bajo el entendimiento de una “mi-sión” que le invitaba a intervenir directamente comofuerza deliberante, las FFAA participaron en los últi-mos tres golpes de Estado contra los presidentes Ab-dalá Bucarán, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Esacláusula desaparece en el Art. 158 de la nueva consti-tución que define la misión de las FFAA. Adicional-mente, en el Art. 162 se permite que las “Fuerzas Ar-madas sólo podrán participar en actividades econó-micas relacionadas con la defensa nacional”.

6 El Art. 188 estipula que serán sus miembros juzgadospor la justicia ordinaria, como el resto de ecuatoria-nos y ecuatorianas.

7 Los partidos políticos son nacionales, pero los movi-mientos pueden ser parroquiales, cantonales, pro-vinciales y regionales, lo que amplía la participaciónpolítica. Véase Arts. 108-110.

8 Véase los Arts. 84, 85 y 95-117. y no deje de consta-tarse que Benjamín Rosales, editorialista del dere-chista diario El Comercio de Quito, afirma paladina-mente : “Hay que reconocer que el proyecto estable-ce varias instancias y formas de participación ciuda-dana que son provechosas para la democracia.”, ensu editorial del 8 de septiembre de 2008, pág. 15.

mocrática del país. Podrán votar jóvenes de 16 a 18años, los emigrantes, los extranjeros (con cinco añosde residencia en el país), militares y policías, y reossin sentencia. Esto significará una ampliación inme-diata del sufragio en 750,000 nuevos ciudadanos enactivo para el 2009. Por otra parte, el Art. 210 estipu-la el derecho de las personas emigradas a participaren los concursos de oposición y méritos para accedera ciertos cargos públicos.

4 Ibid. 5 La mediación existente en la Constitución de 1978, y

en la de 1998 rezaba: las FFAAA “tendrán como mi-sión fundamental la conservación de la soberaníanacional, la defensa de la integridad e independenciadel Estado y la garantía de su ordenamiento jurídi-co”. (Art. 183). Bajo el entendimiento de una “mi-sión” que le invitaba a intervenir directamente comofuerza deliberante, las FFAA participaron en los últi-mos tres golpes de Estado contra los presidentes Ab-dalá Bucarán, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Esacláusula desaparece en el Art. 158 de la nueva consti-tución que define la misión de las FFAA. Adicional-mente, en el Art. 162 se permite que las “Fuerzas Ar-madas sólo podrán participar en actividades econó-micas relacionadas con la defensa nacional”.

6 El Art. 188 estipula que serán sus miembros juzgadospor la justicia ordinaria, como el resto de ecuatoria-nos y ecuatorianas.

7 Los partidos políticos son nacionales, pero los movi-mientos pueden ser parroquiales, cantonales, pro-vinciales y regionales, lo que amplía la participaciónpolítica. Véase Arts. 108-110.

8 Véase los Arts. 84, 85 y 95-117. y no deje de consta-tarse que Benjamín Rosales, editorialista del dere-chista diario El Comercio de Quito, afirma paladina-mente : “Hay que reconocer que el proyecto estable-ce varias instancias y formas de participación ciuda-dana que son provechosas para la democracia.”, ensu editorial del 8 de septiembre de 2008, pág. 15.

mocrática del país. Podrán votar jóvenes de 16 a 18años, los emigrantes, los extranjeros (con cinco añosde residencia en el país), militares y policías, y reossin sentencia. Esto significará una ampliación inme-diata del sufragio en 750,000 nuevos ciudadanos enactivo para el 2009. Por otra parte, el Art. 210 estipu-la el derecho de las personas emigradas a participaren los concursos de oposición y méritos para accedera ciertos cargos públicos.

4 Ibid. 5 La mediación existente en la Constitución de 1978, y

en la de 1998 rezaba: las FFAAA “tendrán como mi-sión fundamental la conservación de la soberaníanacional, la defensa de la integridad e independenciadel Estado y la garantía de su ordenamiento jurídi-co”. (Art. 183). Bajo el entendimiento de una “mi-sión” que le invitaba a intervenir directamente comofuerza deliberante, las FFAA participaron en los últi-mos tres golpes de Estado contra los presidentes Ab-dalá Bucarán, Jamil Mahuad y Lucio Gutiérrez. Esacláusula desaparece en el Art. 158 de la nueva consti-tución que define la misión de las FFAA. Adicional-mente, en el Art. 162 se permite que las “Fuerzas Ar-madas sólo podrán participar en actividades econó-micas relacionadas con la defensa nacional”.

6 El Art. 188 estipula que serán sus miembros juzgadospor la justicia ordinaria, como el resto de ecuatoria-nos y ecuatorianas.

7 Los partidos políticos son nacionales, pero los movi-mientos pueden ser parroquiales, cantonales, pro-vinciales y regionales, lo que amplía la participaciónpolítica. Véase Arts. 108-110.

8 Véase los Arts. 84, 85 y 95-117. y no deje de consta-tarse que Benjamín Rosales, editorialista del dere-chista diario El Comercio de Quito, afirma paladina-mente : “Hay que reconocer que el proyecto estable-ce varias instancias y formas de participación ciuda-dana que son provechosas para la democracia.”, ensu editorial del 8 de septiembre de 2008, pág. 15.

66La Constitución del 2008

66La Constitución del 2008

Page 67: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

67La Constitución del 2008

9 Como otra innovación respecto a la Constitución de1998, el pueblo puede revocar el mandato de cual-quier autoridad que haya elegido, incluido el Presi-dente, y reuniendo el 15% de firmas del padrón sepuede solicitar la convocatoria a consulta revocatoria.

10 La planificación participativa se eleva a principioconstitucional a nivel local y nacional. La ciudadaníaformará parte del Consejo Nacional de Planificación,y se crean los consejos ciudadanos como instanciasde deliberación de los grandes lineamientos del desa-rrollo nacional, desde las Juntas Parroquiales Ruraleshasta el Gobierno Central.

11 Se prescribe como obligatorios al mecanismo de“presupuesto participativo” para los gobiernos loca-les, afianzando una tradición sudamericana surgidaen Brasil hace dos décadas.

12 El art. 101, promueve esta forma de participación enlas sesiones de los gobiernos autónomos descentrali-zados. Existirá ahí la llamada silla vacía, “que la ocu-pará un representante ciudadano en función de lostemas a tratarse, con el propósito de participar en sudebate y en la toma de decisiones”.

13 Véase, por ejemplos, los Arts. 252-257. 14 La institucionalización de estos controles pueden

ejemplarizarse con estos ejemplos: a) En el Art. 114de la nueva constitución se restringe la reelección auna sola vez y se incluye al presidente y vicepresiden-te en esta consideración; b) En el Art. 103 se limita laposibilidad de veto de la Presidencia a un proyectode ley de iniciativa popular; c) En el Art. 105, es me-nor el porcentaje de electores necesarios para solici-tar el referendo revocatorio del mandato; d) En lanueva constitución se niega al presidente decidir so-bre deuda externa, y no hay nada parecido a lo esti-pulado en el Art.171 de la constitución de 1998; e)Según el Art. 251, cada región autónoma elegirá porvotación a su consejo regional y a su gobernadora ogobernador regional. No hay regiones autónomas enla Constitución de 1998. En el Ecuador, los goberna-

9 Como otra innovación respecto a la Constitución de1998, el pueblo puede revocar el mandato de cual-quier autoridad que haya elegido, incluido el Presi-dente, y reuniendo el 15% de firmas del padrón sepuede solicitar la convocatoria a consulta revocatoria.

10 La planificación participativa se eleva a principioconstitucional a nivel local y nacional. La ciudadaníaformará parte del Consejo Nacional de Planificación,y se crean los consejos ciudadanos como instanciasde deliberación de los grandes lineamientos del desa-rrollo nacional, desde las Juntas Parroquiales Ruraleshasta el Gobierno Central.

11 Se prescribe como obligatorios al mecanismo de“presupuesto participativo” para los gobiernos loca-les, afianzando una tradición sudamericana surgidaen Brasil hace dos décadas.

12 El art. 101, promueve esta forma de participación enlas sesiones de los gobiernos autónomos descentrali-zados. Existirá ahí la llamada silla vacía, “que la ocu-pará un representante ciudadano en función de lostemas a tratarse, con el propósito de participar en sudebate y en la toma de decisiones”.

13 Véase, por ejemplos, los Arts. 252-257. 14 La institucionalización de estos controles pueden

ejemplarizarse con estos ejemplos: a) En el Art. 114de la nueva constitución se restringe la reelección auna sola vez y se incluye al presidente y vicepresiden-te en esta consideración; b) En el Art. 103 se limita laposibilidad de veto de la Presidencia a un proyectode ley de iniciativa popular; c) En el Art. 105, es me-nor el porcentaje de electores necesarios para solici-tar el referendo revocatorio del mandato; d) En lanueva constitución se niega al presidente decidir so-bre deuda externa, y no hay nada parecido a lo esti-pulado en el Art.171 de la constitución de 1998; e)Según el Art. 251, cada región autónoma elegirá porvotación a su consejo regional y a su gobernadora ogobernador regional. No hay regiones autónomas enla Constitución de 1998. En el Ecuador, los goberna-

9 Como otra innovación respecto a la Constitución de1998, el pueblo puede revocar el mandato de cual-quier autoridad que haya elegido, incluido el Presi-dente, y reuniendo el 15% de firmas del padrón sepuede solicitar la convocatoria a consulta revocatoria.

10 La planificación participativa se eleva a principioconstitucional a nivel local y nacional. La ciudadaníaformará parte del Consejo Nacional de Planificación,y se crean los consejos ciudadanos como instanciasde deliberación de los grandes lineamientos del desa-rrollo nacional, desde las Juntas Parroquiales Ruraleshasta el Gobierno Central.

11 Se prescribe como obligatorios al mecanismo de“presupuesto participativo” para los gobiernos loca-les, afianzando una tradición sudamericana surgidaen Brasil hace dos décadas.

12 El art. 101, promueve esta forma de participación enlas sesiones de los gobiernos autónomos descentrali-zados. Existirá ahí la llamada silla vacía, “que la ocu-pará un representante ciudadano en función de lostemas a tratarse, con el propósito de participar en sudebate y en la toma de decisiones”.

13 Véase, por ejemplos, los Arts. 252-257. 14 La institucionalización de estos controles pueden

ejemplarizarse con estos ejemplos: a) En el Art. 114de la nueva constitución se restringe la reelección auna sola vez y se incluye al presidente y vicepresiden-te en esta consideración; b) En el Art. 103 se limita laposibilidad de veto de la Presidencia a un proyectode ley de iniciativa popular; c) En el Art. 105, es me-nor el porcentaje de electores necesarios para solici-tar el referendo revocatorio del mandato; d) En lanueva constitución se niega al presidente decidir so-bre deuda externa, y no hay nada parecido a lo esti-pulado en el Art.171 de la constitución de 1998; e)Según el Art. 251, cada región autónoma elegirá porvotación a su consejo regional y a su gobernadora ogobernador regional. No hay regiones autónomas enla Constitución de 1998. En el Ecuador, los goberna-

67La Constitución del 2008

67La Constitución del 2008

Page 68: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

68La Constitución del 2008

dores eran funcionarios nombrados por el Ejecutivoen las provincias.

15 Habrá asambleístas de la circunscripción nacional, yasambleístas provinciales, regionales, de los distritosmetropolitanos y de las circunscripciones del exte-rior. Véase Arts. 118 y 119. Las atribuciones del po-der legislativo son amplias, pero mejor reguladas enesta constitución.

16 Si un poder tramita la revocatoria del mandato delotro debe cesar en sus funciones y someterse a unarenovación electiva. Si el Presidente declara “estadode excepción” la Asamblea Nacional podrá revocarel decreto en cualquier tiempo, sin perjuicio del pro-nunciamiento que sobre su constitucionalidad pue-da realizar (además) la Corte Constitucional” reza elArt. 166.

17 La derecha ataca a esa parte de la constitución puesconoce su significado transformador, tambien.

18 Demos dos ejemplos de la ampliación del acceso a lasalud y a la educación que instituye la nueva consti-tución: Respecto a salud, el Art. 32. garantizará estederecho mediante políticas económicas, y el accesopermanente, oportuno y sin exclusión a programas,acciones y servicios de promoción y atención inte-gral de salud, salud sexual y reproductiva. Asimismo,la de 1998 no garantiza un acceso universal y gratui-to a la atención médica, sino a los “programas y ac-ciones de salud pública” (vacunas, por ejemplo). Deigual forma, la de 1998 legitima el “aporte” de losusuarios, mientras la nueva establece la obligacióndel Estado de prestar un servicio y atención médicagratuitos y de acceso universal en su Art. 362. Sobreeducación, la nueva constitución establece la gratui-dad hasta el nivel universitario (Art. 28), y no solohasta el bachillerato como estipulaba la anterior.

19 Título de libro escrito con Erika Silva, con ya 4 edi-ciones en que se demuestra que el Ecuador nuncallegó a asumir al Estado Nacional.

20 Término usado por Fernando Cordero, cuando Vi-

dores eran funcionarios nombrados por el Ejecutivoen las provincias.

15 Habrá asambleístas de la circunscripción nacional, yasambleístas provinciales, regionales, de los distritosmetropolitanos y de las circunscripciones del exte-rior. Véase Arts. 118 y 119. Las atribuciones del po-der legislativo son amplias, pero mejor reguladas enesta constitución.

16 Si un poder tramita la revocatoria del mandato delotro debe cesar en sus funciones y someterse a unarenovación electiva. Si el Presidente declara “estadode excepción” la Asamblea Nacional podrá revocarel decreto en cualquier tiempo, sin perjuicio del pro-nunciamiento que sobre su constitucionalidad pue-da realizar (además) la Corte Constitucional” reza elArt. 166.

17 La derecha ataca a esa parte de la constitución puesconoce su significado transformador, tambien.

18 Demos dos ejemplos de la ampliación del acceso a lasalud y a la educación que instituye la nueva consti-tución: Respecto a salud, el Art. 32. garantizará estederecho mediante políticas económicas, y el accesopermanente, oportuno y sin exclusión a programas,acciones y servicios de promoción y atención inte-gral de salud, salud sexual y reproductiva. Asimismo,la de 1998 no garantiza un acceso universal y gratui-to a la atención médica, sino a los “programas y ac-ciones de salud pública” (vacunas, por ejemplo). Deigual forma, la de 1998 legitima el “aporte” de losusuarios, mientras la nueva establece la obligacióndel Estado de prestar un servicio y atención médicagratuitos y de acceso universal en su Art. 362. Sobreeducación, la nueva constitución establece la gratui-dad hasta el nivel universitario (Art. 28), y no solohasta el bachillerato como estipulaba la anterior.

19 Título de libro escrito con Erika Silva, con ya 4 edi-ciones en que se demuestra que el Ecuador nuncallegó a asumir al Estado Nacional.

20 Término usado por Fernando Cordero, cuando Vi-

dores eran funcionarios nombrados por el Ejecutivoen las provincias.

15 Habrá asambleístas de la circunscripción nacional, yasambleístas provinciales, regionales, de los distritosmetropolitanos y de las circunscripciones del exte-rior. Véase Arts. 118 y 119. Las atribuciones del po-der legislativo son amplias, pero mejor reguladas enesta constitución.

16 Si un poder tramita la revocatoria del mandato delotro debe cesar en sus funciones y someterse a unarenovación electiva. Si el Presidente declara “estadode excepción” la Asamblea Nacional podrá revocarel decreto en cualquier tiempo, sin perjuicio del pro-nunciamiento que sobre su constitucionalidad pue-da realizar (además) la Corte Constitucional” reza elArt. 166.

17 La derecha ataca a esa parte de la constitución puesconoce su significado transformador, tambien.

18 Demos dos ejemplos de la ampliación del acceso a lasalud y a la educación que instituye la nueva consti-tución: Respecto a salud, el Art. 32. garantizará estederecho mediante políticas económicas, y el accesopermanente, oportuno y sin exclusión a programas,acciones y servicios de promoción y atención inte-gral de salud, salud sexual y reproductiva. Asimismo,la de 1998 no garantiza un acceso universal y gratui-to a la atención médica, sino a los “programas y ac-ciones de salud pública” (vacunas, por ejemplo). Deigual forma, la de 1998 legitima el “aporte” de losusuarios, mientras la nueva establece la obligacióndel Estado de prestar un servicio y atención médicagratuitos y de acceso universal en su Art. 362. Sobreeducación, la nueva constitución establece la gratui-dad hasta el nivel universitario (Art. 28), y no solohasta el bachillerato como estipulaba la anterior.

19 Título de libro escrito con Erika Silva, con ya 4 edi-ciones en que se demuestra que el Ecuador nuncallegó a asumir al Estado Nacional.

20 Término usado por Fernando Cordero, cuando Vi-

68La Constitución del 2008

68La Constitución del 2008

Page 69: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

69La Constitución del 2008

cepresidente de la AC. 21 Art. 238. 22 Art. 23923 Todo esto me permite hablar de un neo constitucio-

nalismo con la carta de Montecristi. 24 Véase el Art. 250 y 259 referidos a las provincias

amazónicas. 25 Véanse los Arts. 244-246. 26 Quito dio el ejemplo en 1998 y cabe su perfecciona-

miento actual. 27 Arts. 247 y 266. 28 Arts. 251-25329 Arts. 260-267. 30 Art. 269. 31 Art. 273. 32 Art. 271. 33 Art. 1. 34 Art. 5. 35 Art. 307. 36 Art. 416. 6. 37 Art. 423-1).

cepresidente de la AC. 21 Art. 238. 22 Art. 23923 Todo esto me permite hablar de un neo constitucio-

nalismo con la carta de Montecristi. 24 Véase el Art. 250 y 259 referidos a las provincias

amazónicas. 25 Véanse los Arts. 244-246. 26 Quito dio el ejemplo en 1998 y cabe su perfecciona-

miento actual. 27 Arts. 247 y 266. 28 Arts. 251-25329 Arts. 260-267. 30 Art. 269. 31 Art. 273. 32 Art. 271. 33 Art. 1. 34 Art. 5. 35 Art. 307. 36 Art. 416. 6. 37 Art. 423-1).

cepresidente de la AC. 21 Art. 238. 22 Art. 23923 Todo esto me permite hablar de un neo constitucio-

nalismo con la carta de Montecristi. 24 Véase el Art. 250 y 259 referidos a las provincias

amazónicas. 25 Véanse los Arts. 244-246. 26 Quito dio el ejemplo en 1998 y cabe su perfecciona-

miento actual. 27 Arts. 247 y 266. 28 Arts. 251-25329 Arts. 260-267. 30 Art. 269. 31 Art. 273. 32 Art. 271. 33 Art. 1. 34 Art. 5. 35 Art. 307. 36 Art. 416. 6. 37 Art. 423-1).

69La Constitución del 2008

69La Constitución del 2008

Page 70: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository
Page 71: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

71La Constitución del 2008

Capítulo 5

A modo de conclusión: el sentido de laoposición y de la mayoría nacional

La oposición a esta constitución de 2008,calificada por la derecha con todos los adjetivospeyorativos e infamantes posibles, es compara-ble únicamente a la oposición que el ultramon-tano Partido Conservador y su Partido Conser-vador en Oración (la cúpula de la Iglesia, ene-miga del Estado laico) realizaron contra la cons-titución alfarista y laica de 1906 y contra laconstitución de las izquierdas, y también laicade 19451.

En ese entonces, ambos procesos consti-tuyentes quedaron truncos, en sus momentosdistantes. Pero entrelazadas luego, esas reaccio-nes sirvieron para la forja y gestación de un ré-gimen antidemocrático, excluyente y racista2,ajeno a los intereses nacionales y reñido con elreconocimiento del Ecuador como un país di-verso y plural que teníamos. Se consolidó así elrégimen oligárquico que soportaron las genera-

Capítulo 5

A modo de conclusión: el sentido de laoposición y de la mayoría nacional

La oposición a esta constitución de 2008,calificada por la derecha con todos los adjetivospeyorativos e infamantes posibles, es compara-ble únicamente a la oposición que el ultramon-tano Partido Conservador y su Partido Conser-vador en Oración (la cúpula de la Iglesia, ene-miga del Estado laico) realizaron contra la cons-titución alfarista y laica de 1906 y contra laconstitución de las izquierdas, y también laicade 19451.

En ese entonces, ambos procesos consti-tuyentes quedaron truncos, en sus momentosdistantes. Pero entrelazadas luego, esas reaccio-nes sirvieron para la forja y gestación de un ré-gimen antidemocrático, excluyente y racista2,ajeno a los intereses nacionales y reñido con elreconocimiento del Ecuador como un país di-verso y plural que teníamos. Se consolidó así elrégimen oligárquico que soportaron las genera-

Capítulo 5

A modo de conclusión: el sentido de laoposición y de la mayoría nacional

La oposición a esta constitución de 2008,calificada por la derecha con todos los adjetivospeyorativos e infamantes posibles, es compara-ble únicamente a la oposición que el ultramon-tano Partido Conservador y su Partido Conser-vador en Oración (la cúpula de la Iglesia, ene-miga del Estado laico) realizaron contra la cons-titución alfarista y laica de 1906 y contra laconstitución de las izquierdas, y también laicade 19451.

En ese entonces, ambos procesos consti-tuyentes quedaron truncos, en sus momentosdistantes. Pero entrelazadas luego, esas reaccio-nes sirvieron para la forja y gestación de un ré-gimen antidemocrático, excluyente y racista2,ajeno a los intereses nacionales y reñido con elreconocimiento del Ecuador como un país di-verso y plural que teníamos. Se consolidó así elrégimen oligárquico que soportaron las genera-

71La Constitución del 2008

71La Constitución del 2008

Page 72: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

72La Constitución del 2008

ciones pasadas del siglo XX hasta el año 2007,resultado de esa compactación3. También en-tonces, en 1906 y 1945, la derecha civil y ecle-siástica se unieron en una inconfesable alianzacontra esas legislaciones y medidas progresistas.Ahora lo han hecho igual, con las diversidadesque el tiempo les ha proporcionado en amboscampos4.

Pero entonces, los regímenes políticos delEcuador carecían de institucionalización de laparticipación ciudadana, y por ello ambos pro-cesos constituyentes sucumbieron en los golpesde Estado de 1925 y de 1946, para entronizar operfeccionar regímenes atávicamente opuestosa todo cambio estructural impulsado por lospueblos, y sacralizar el dominio de los partidospasadistas, del Conservador y del Partido Libe-ral del Orden, y sus derivaciones postreras.

Hoy, se trata a toda costa de interrum-pir —-por cualquier medio, incluida la técnicadel golpe de estado, como ya se lo intentó haceren mayo de este año —- este proceso constitu-yente. Tan ultramontana sigue siendo la dere-cha, tan reacia a los más elementales cambios,que ha demostrado tener, como antaño, comocuando apareció de la mano del Hecho Colo-nial racista, una oposición ancestral a las refor-mas en paz, pues evidentemente ni vivimos nise propone una revolución violenta, de ruptu-ras que desplace del poder –-radicalmente—- alos económicamente poderosos, ni fuercen susalida del territorio nacional5. Y peor aún, seejerza una dictadura abierta contra su existen-

ciones pasadas del siglo XX hasta el año 2007,resultado de esa compactación3. También en-tonces, en 1906 y 1945, la derecha civil y ecle-siástica se unieron en una inconfesable alianzacontra esas legislaciones y medidas progresistas.Ahora lo han hecho igual, con las diversidadesque el tiempo les ha proporcionado en amboscampos4.

Pero entonces, los regímenes políticos delEcuador carecían de institucionalización de laparticipación ciudadana, y por ello ambos pro-cesos constituyentes sucumbieron en los golpesde Estado de 1925 y de 1946, para entronizar operfeccionar regímenes atávicamente opuestosa todo cambio estructural impulsado por lospueblos, y sacralizar el dominio de los partidospasadistas, del Conservador y del Partido Libe-ral del Orden, y sus derivaciones postreras.

Hoy, se trata a toda costa de interrum-pir —-por cualquier medio, incluida la técnicadel golpe de estado, como ya se lo intentó haceren mayo de este año —- este proceso constitu-yente. Tan ultramontana sigue siendo la dere-cha, tan reacia a los más elementales cambios,que ha demostrado tener, como antaño, comocuando apareció de la mano del Hecho Colo-nial racista, una oposición ancestral a las refor-mas en paz, pues evidentemente ni vivimos nise propone una revolución violenta, de ruptu-ras que desplace del poder –-radicalmente—- alos económicamente poderosos, ni fuercen susalida del territorio nacional5. Y peor aún, seejerza una dictadura abierta contra su existen-

ciones pasadas del siglo XX hasta el año 2007,resultado de esa compactación3. También en-tonces, en 1906 y 1945, la derecha civil y ecle-siástica se unieron en una inconfesable alianzacontra esas legislaciones y medidas progresistas.Ahora lo han hecho igual, con las diversidadesque el tiempo les ha proporcionado en amboscampos4.

Pero entonces, los regímenes políticos delEcuador carecían de institucionalización de laparticipación ciudadana, y por ello ambos pro-cesos constituyentes sucumbieron en los golpesde Estado de 1925 y de 1946, para entronizar operfeccionar regímenes atávicamente opuestosa todo cambio estructural impulsado por lospueblos, y sacralizar el dominio de los partidospasadistas, del Conservador y del Partido Libe-ral del Orden, y sus derivaciones postreras.

Hoy, se trata a toda costa de interrum-pir —-por cualquier medio, incluida la técnicadel golpe de estado, como ya se lo intentó haceren mayo de este año —- este proceso constitu-yente. Tan ultramontana sigue siendo la dere-cha, tan reacia a los más elementales cambios,que ha demostrado tener, como antaño, comocuando apareció de la mano del Hecho Colo-nial racista, una oposición ancestral a las refor-mas en paz, pues evidentemente ni vivimos nise propone una revolución violenta, de ruptu-ras que desplace del poder –-radicalmente—- alos económicamente poderosos, ni fuercen susalida del territorio nacional5. Y peor aún, seejerza una dictadura abierta contra su existen-

72La Constitución del 2008

72La Constitución del 2008

Page 73: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

73La Constitución del 2008

cia. Nada de eso existe en el Ecuador de 2008.Pero la derecha, coaligada toda, ella sí está dis-puesta a desatar una oposición terrorista, cuyo ejecentral es el miedo. Pues, se ha quedado sin pro-puestas, sin ideologías.

Ante ello, lo único que asegura su derro-ta, y por ende la victoria de los pueblos delEcuador, de su inmensa mayoría, de mujeres yhombres, y en el largo plazo, es una alianza,ahora y luego, configurada en torno a la mayorlegitimación social posible. Es decir, aquelladonde los límites sociales, étnicos, regionales yculturales no se contrapongan a los políticos yen un ambiente en donde no se distinga a losresponsables del ejercicio del poder del resto dela sociedad. Esa es una clave para todos y todas.

RQLConocoto, a 8 de septiembre de 2008

Notas:

1 Los ataques desde hace ocho meses, fueron diversos.He aquí algunos de ellos, recogidos en Montecristi delos pronunciamientos de asambleístas en el plenarioo en los medios de comunicación: “La constituciónya está hecha en Carondelet” y simplemente sería“votada” por la mayoría gobiernista. “Está hecha enVenezuela, en Cuba, o Bolivia.” “Es hecha por ex-tranjeros”. Es “megapresidencialista”, “es hiperpresi-dencialista”, es “un mamotreto”; es “ampulosa”. En-tre los ataques morales a la constitución abundan losde “abortista; “gran engaño” , “es un golpe de esta-

cia. Nada de eso existe en el Ecuador de 2008.Pero la derecha, coaligada toda, ella sí está dis-puesta a desatar una oposición terrorista, cuyo ejecentral es el miedo. Pues, se ha quedado sin pro-puestas, sin ideologías.

Ante ello, lo único que asegura su derro-ta, y por ende la victoria de los pueblos delEcuador, de su inmensa mayoría, de mujeres yhombres, y en el largo plazo, es una alianza,ahora y luego, configurada en torno a la mayorlegitimación social posible. Es decir, aquelladonde los límites sociales, étnicos, regionales yculturales no se contrapongan a los políticos yen un ambiente en donde no se distinga a losresponsables del ejercicio del poder del resto dela sociedad. Esa es una clave para todos y todas.

RQLConocoto, a 8 de septiembre de 2008

Notas:

1 Los ataques desde hace ocho meses, fueron diversos.He aquí algunos de ellos, recogidos en Montecristi delos pronunciamientos de asambleístas en el plenarioo en los medios de comunicación: “La constituciónya está hecha en Carondelet” y simplemente sería“votada” por la mayoría gobiernista. “Está hecha enVenezuela, en Cuba, o Bolivia.” “Es hecha por ex-tranjeros”. Es “megapresidencialista”, “es hiperpresi-dencialista”, es “un mamotreto”; es “ampulosa”. En-tre los ataques morales a la constitución abundan losde “abortista; “gran engaño” , “es un golpe de esta-

cia. Nada de eso existe en el Ecuador de 2008.Pero la derecha, coaligada toda, ella sí está dis-puesta a desatar una oposición terrorista, cuyo ejecentral es el miedo. Pues, se ha quedado sin pro-puestas, sin ideologías.

Ante ello, lo único que asegura su derro-ta, y por ende la victoria de los pueblos delEcuador, de su inmensa mayoría, de mujeres yhombres, y en el largo plazo, es una alianza,ahora y luego, configurada en torno a la mayorlegitimación social posible. Es decir, aquelladonde los límites sociales, étnicos, regionales yculturales no se contrapongan a los políticos yen un ambiente en donde no se distinga a losresponsables del ejercicio del poder del resto dela sociedad. Esa es una clave para todos y todas.

RQLConocoto, a 8 de septiembre de 2008

Notas:

1 Los ataques desde hace ocho meses, fueron diversos.He aquí algunos de ellos, recogidos en Montecristi delos pronunciamientos de asambleístas en el plenarioo en los medios de comunicación: “La constituciónya está hecha en Carondelet” y simplemente sería“votada” por la mayoría gobiernista. “Está hecha enVenezuela, en Cuba, o Bolivia.” “Es hecha por ex-tranjeros”. Es “megapresidencialista”, “es hiperpresi-dencialista”, es “un mamotreto”; es “ampulosa”. En-tre los ataques morales a la constitución abundan losde “abortista; “gran engaño” , “es un golpe de esta-

73La Constitución del 2008

73La Constitución del 2008

Page 74: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

74La Constitución del 2008

do”; “es la concentración de poder en el ejecutivo”,hasta aquella de ser “un pastel con gotas de cianuro”,como lo dijo el arzobispo emérito Mario Ruiz Navas(El Comercio, 15 de agosto de 2008, pág. 4).

2 El Estado construyó la ecuatorianidad en torno alnúcleo étnico blanco-hispano-europeo-occidental,de carácter foráneo al que pertenecían los “blancos”y del que estaban excluidos los “Otros” (indios/as,negros/as, cholos/as, pardos/as, mulatos/as, zambo-s/as, chagras, etc). Véase Erika Silva, 2005, Identidadnacional y poder, Quito, Abya-Yala.

3 He tratado extensamente de esos procesos en El Mi-to del Populismo, del cual hay 4 ediciones.

4 “Está en curso, testifica con razones MagdalenaLeón, una campaña del perfil ‘anticomunista’ quehemos visto en otros países y en otras épocas (asus-tando a la gente con falsas expropiaciones de sus po-cos bienes, o con imágenes terroristas sobre el abor-to), y en la cual la jerarquía de la iglesia católica hatomado el liderazgo; se combina una ofensiva me-diática con la presión política directa, sobre la Asam-blea y sobre el gobierno” (León, 2008b:3).

5 Por todo ello, vale preguntarse: ¿Quiénes constitu-yen esta oposición fanática al nuevo proyecto deConstitución? Son banqueras y banqueros; son lasdueñas y los propietarios de grandes medios de co-municación y sus empleados; son los poseedores delos grandes negocios de la educación privatizada; lasempresas multinacionales interesadas en el saqueodel gas, del petróleo, del oro, la plata, y otros mine-rales; son los secesionistas de siempre; las oligarquíasregionales, son las cúpulas de la iglesia católica yevangélica.

do”; “es la concentración de poder en el ejecutivo”,hasta aquella de ser “un pastel con gotas de cianuro”,como lo dijo el arzobispo emérito Mario Ruiz Navas(El Comercio, 15 de agosto de 2008, pág. 4).

2 El Estado construyó la ecuatorianidad en torno alnúcleo étnico blanco-hispano-europeo-occidental,de carácter foráneo al que pertenecían los “blancos”y del que estaban excluidos los “Otros” (indios/as,negros/as, cholos/as, pardos/as, mulatos/as, zambo-s/as, chagras, etc). Véase Erika Silva, 2005, Identidadnacional y poder, Quito, Abya-Yala.

3 He tratado extensamente de esos procesos en El Mi-to del Populismo, del cual hay 4 ediciones.

4 “Está en curso, testifica con razones MagdalenaLeón, una campaña del perfil ‘anticomunista’ quehemos visto en otros países y en otras épocas (asus-tando a la gente con falsas expropiaciones de sus po-cos bienes, o con imágenes terroristas sobre el abor-to), y en la cual la jerarquía de la iglesia católica hatomado el liderazgo; se combina una ofensiva me-diática con la presión política directa, sobre la Asam-blea y sobre el gobierno” (León, 2008b:3).

5 Por todo ello, vale preguntarse: ¿Quiénes constitu-yen esta oposición fanática al nuevo proyecto deConstitución? Son banqueras y banqueros; son lasdueñas y los propietarios de grandes medios de co-municación y sus empleados; son los poseedores delos grandes negocios de la educación privatizada; lasempresas multinacionales interesadas en el saqueodel gas, del petróleo, del oro, la plata, y otros mine-rales; son los secesionistas de siempre; las oligarquíasregionales, son las cúpulas de la iglesia católica yevangélica.

do”; “es la concentración de poder en el ejecutivo”,hasta aquella de ser “un pastel con gotas de cianuro”,como lo dijo el arzobispo emérito Mario Ruiz Navas(El Comercio, 15 de agosto de 2008, pág. 4).

2 El Estado construyó la ecuatorianidad en torno alnúcleo étnico blanco-hispano-europeo-occidental,de carácter foráneo al que pertenecían los “blancos”y del que estaban excluidos los “Otros” (indios/as,negros/as, cholos/as, pardos/as, mulatos/as, zambo-s/as, chagras, etc). Véase Erika Silva, 2005, Identidadnacional y poder, Quito, Abya-Yala.

3 He tratado extensamente de esos procesos en El Mi-to del Populismo, del cual hay 4 ediciones.

4 “Está en curso, testifica con razones MagdalenaLeón, una campaña del perfil ‘anticomunista’ quehemos visto en otros países y en otras épocas (asus-tando a la gente con falsas expropiaciones de sus po-cos bienes, o con imágenes terroristas sobre el abor-to), y en la cual la jerarquía de la iglesia católica hatomado el liderazgo; se combina una ofensiva me-diática con la presión política directa, sobre la Asam-blea y sobre el gobierno” (León, 2008b:3).

5 Por todo ello, vale preguntarse: ¿Quiénes constitu-yen esta oposición fanática al nuevo proyecto deConstitución? Son banqueras y banqueros; son lasdueñas y los propietarios de grandes medios de co-municación y sus empleados; son los poseedores delos grandes negocios de la educación privatizada; lasempresas multinacionales interesadas en el saqueodel gas, del petróleo, del oro, la plata, y otros mine-rales; son los secesionistas de siempre; las oligarquíasregionales, son las cúpulas de la iglesia católica yevangélica.

74La Constitución del 2008

74La Constitución del 2008

Page 75: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

75La Constitución del 2008

Fuentes y Bibliografía

Alberto Acosta2008a “Ecuador: Construir democráticamente

una sociedad democrática”, http://ww-w.acessa.com/gramsci/?page=visualiza-r&id=975

Borja, Rodrigo1997 Enciclopedia de la Política, México: FCE.

Comisión de Juristas CONESUP2007 Proyecto de nueva Constitución Política

del Ecuador, Quito, octubre.Dávalos, Pablo,

2008 “Reflexiones sobre el sumak kawsay (elbuen vivir) y las teorías del desarrollo”, 7de agosto, recibido por Internet, 8 págs.

República de Bolivia2007 Constitución.

Silva, Erika2005 Identidad nacional y poder, Quito, Abya-

Yala. Galeano, Eduardo

2008 “La Naturaleza no es Muda”, SemanarioBrecha de Uruguay, 18 de abril.

Pablo Ospina Peralta2008 Ecuador: al ritmo de la iniciativa política

Fuentes y Bibliografía

Alberto Acosta2008a “Ecuador: Construir democráticamente

una sociedad democrática”, http://ww-w.acessa.com/gramsci/?page=visualiza-r&id=975

Borja, Rodrigo1997 Enciclopedia de la Política, México: FCE.

Comisión de Juristas CONESUP2007 Proyecto de nueva Constitución Política

del Ecuador, Quito, octubre.Dávalos, Pablo,

2008 “Reflexiones sobre el sumak kawsay (elbuen vivir) y las teorías del desarrollo”, 7de agosto, recibido por Internet, 8 págs.

República de Bolivia2007 Constitución.

Silva, Erika2005 Identidad nacional y poder, Quito, Abya-

Yala. Galeano, Eduardo

2008 “La Naturaleza no es Muda”, SemanarioBrecha de Uruguay, 18 de abril.

Pablo Ospina Peralta2008 Ecuador: al ritmo de la iniciativa política

Fuentes y Bibliografía

Alberto Acosta2008a “Ecuador: Construir democráticamente

una sociedad democrática”, http://ww-w.acessa.com/gramsci/?page=visualiza-r&id=975

Borja, Rodrigo1997 Enciclopedia de la Política, México: FCE.

Comisión de Juristas CONESUP2007 Proyecto de nueva Constitución Política

del Ecuador, Quito, octubre.Dávalos, Pablo,

2008 “Reflexiones sobre el sumak kawsay (elbuen vivir) y las teorías del desarrollo”, 7de agosto, recibido por Internet, 8 págs.

República de Bolivia2007 Constitución.

Silva, Erika2005 Identidad nacional y poder, Quito, Abya-

Yala. Galeano, Eduardo

2008 “La Naturaleza no es Muda”, SemanarioBrecha de Uruguay, 18 de abril.

Pablo Ospina Peralta2008 Ecuador: al ritmo de la iniciativa política

75La Constitución del 2008

75La Constitución del 2008

Page 76: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

76La Constitución del 2008

del gobierno de la revolución ciudadana,Quito, Comité Ecuménico de Proyectos,Formato PDF, agosto, 21 págs.

Coordinación Ejecutivo - Asamblea Nacional Cons-tituyente

2008 Ejes Fundamentales de Cambio de laNueva Constitución del Ecuador, Ecua-dor, 5 de agosto. Presentación en PowerPoint, enviada al autor.

Anónimo2008a Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia en

el Ecuador, Documento en Power Point,enviado al autor por Internet de unafuente no determinada.

Magdalena León2008a “El ‘buen vivir’: objetivo y camino para

otro modelo”, remitido por la autora porInternet, 08/08, 13 págs.

Magdalena León2008b “Democracia y diversidad económicas:

un esbozo de las transformaciones consti-tucionales”, 11/08/08, Para revista EntreVoces, de próxima aparición.

Brasil de Fato2008 “Entrevista a Magdalena León”, 11/08/08

Quintero, Rafael2006 Asociativismo Municipal en América La-

tina. Gobiernos Locales y Sociedad Civil,Quito, FLACMA-DFID-GTZ-ABYA-YA-LA Editores, 559 págs.

Rafael Quintero López2008b “Reflexiones al pie del cerro Montecristi”,

Quito, 4 de agosto. De próxima apariciónen la Revista de la UPS.

Rafael Quintero López2008c “La Participación Marcó la Diferencia al

del gobierno de la revolución ciudadana,Quito, Comité Ecuménico de Proyectos,Formato PDF, agosto, 21 págs.

Coordinación Ejecutivo - Asamblea Nacional Cons-tituyente

2008 Ejes Fundamentales de Cambio de laNueva Constitución del Ecuador, Ecua-dor, 5 de agosto. Presentación en PowerPoint, enviada al autor.

Anónimo2008a Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia en

el Ecuador, Documento en Power Point,enviado al autor por Internet de unafuente no determinada.

Magdalena León2008a “El ‘buen vivir’: objetivo y camino para

otro modelo”, remitido por la autora porInternet, 08/08, 13 págs.

Magdalena León2008b “Democracia y diversidad económicas:

un esbozo de las transformaciones consti-tucionales”, 11/08/08, Para revista EntreVoces, de próxima aparición.

Brasil de Fato2008 “Entrevista a Magdalena León”, 11/08/08

Quintero, Rafael2006 Asociativismo Municipal en América La-

tina. Gobiernos Locales y Sociedad Civil,Quito, FLACMA-DFID-GTZ-ABYA-YA-LA Editores, 559 págs.

Rafael Quintero López2008b “Reflexiones al pie del cerro Montecristi”,

Quito, 4 de agosto. De próxima apariciónen la Revista de la UPS.

Rafael Quintero López2008c “La Participación Marcó la Diferencia al

del gobierno de la revolución ciudadana,Quito, Comité Ecuménico de Proyectos,Formato PDF, agosto, 21 págs.

Coordinación Ejecutivo - Asamblea Nacional Cons-tituyente

2008 Ejes Fundamentales de Cambio de laNueva Constitución del Ecuador, Ecua-dor, 5 de agosto. Presentación en PowerPoint, enviada al autor.

Anónimo2008a Hacia un Nuevo Pacto de Convivencia en

el Ecuador, Documento en Power Point,enviado al autor por Internet de unafuente no determinada.

Magdalena León2008a “El ‘buen vivir’: objetivo y camino para

otro modelo”, remitido por la autora porInternet, 08/08, 13 págs.

Magdalena León2008b “Democracia y diversidad económicas:

un esbozo de las transformaciones consti-tucionales”, 11/08/08, Para revista EntreVoces, de próxima aparición.

Brasil de Fato2008 “Entrevista a Magdalena León”, 11/08/08

Quintero, Rafael2006 Asociativismo Municipal en América La-

tina. Gobiernos Locales y Sociedad Civil,Quito, FLACMA-DFID-GTZ-ABYA-YA-LA Editores, 559 págs.

Rafael Quintero López2008b “Reflexiones al pie del cerro Montecristi”,

Quito, 4 de agosto. De próxima apariciónen la Revista de la UPS.

Rafael Quintero López2008c “La Participación Marcó la Diferencia al

76La Constitución del 2008

76La Constitución del 2008

Page 77: La Constitución del 2008 - UNM Digital Repository

77La Constitución del 2008

Hacer la Nueva Constitución”, Quito, 8de agosto, Publicado en La Tierra, segun-da semana de septiembre, 2008.

Rosales, Benjamín2008 “Participación Ciudadana”, El Comercio,

Quito, 8 de septiembre, pág. 15. Salgado, Manuel

2008 “La Nueva Constitución Política delEcuador: Síntesis y reflexiones”, Agosto,15 págs. (Enviado por Internet).

Erika Silva Charvet 2003 Mushuk Allpa: La Experiencia de los in-

dígenas de Pastaza en la conservación dela Selva Amazónica, COMUNIDEC-I.A-MAZANGA.

Marco Santamaría López2008 “Aportaciones del Socialismo al Si”, Do-

cumento presentado en el Consejo nacio-nal del PS-FA, el 16 de agosto. 6 págs.

Solanda Goyes Quelal2008 “Derechos humanos de las mujeres en el

Proyecto de Constitución Política de laRepública 2008”, Ensayo enviado por In-ternet., Quito, 10 págs.

N. Shenaliev1981 “Crisis del neoliberalismo y evolución de

la teoría de ‘economía social de merca-do’”, Cap. V, de A.G. Mileikovski et al,1981, Economía política no marxista ac-tual:un análisis critico, Moscú, EditorialProgreso, pags.322-359

Dennis García, Juan Pablo Martínes y Diego Pazmiño2008 “Si al Agua”.

Wolf-Phillips, Leslie1968 Constitutions of Modern States. Selected

Texts. London, Pall Mall Press, 274 págs.

Hacer la Nueva Constitución”, Quito, 8de agosto, Publicado en La Tierra, segun-da semana de septiembre, 2008.

Rosales, Benjamín2008 “Participación Ciudadana”, El Comercio,

Quito, 8 de septiembre, pág. 15. Salgado, Manuel

2008 “La Nueva Constitución Política delEcuador: Síntesis y reflexiones”, Agosto,15 págs. (Enviado por Internet).

Erika Silva Charvet 2003 Mushuk Allpa: La Experiencia de los in-

dígenas de Pastaza en la conservación dela Selva Amazónica, COMUNIDEC-I.A-MAZANGA.

Marco Santamaría López2008 “Aportaciones del Socialismo al Si”, Do-

cumento presentado en el Consejo nacio-nal del PS-FA, el 16 de agosto. 6 págs.

Solanda Goyes Quelal2008 “Derechos humanos de las mujeres en el

Proyecto de Constitución Política de laRepública 2008”, Ensayo enviado por In-ternet., Quito, 10 págs.

N. Shenaliev1981 “Crisis del neoliberalismo y evolución de

la teoría de ‘economía social de merca-do’”, Cap. V, de A.G. Mileikovski et al,1981, Economía política no marxista ac-tual:un análisis critico, Moscú, EditorialProgreso, pags.322-359

Dennis García, Juan Pablo Martínes y Diego Pazmiño2008 “Si al Agua”.

Wolf-Phillips, Leslie1968 Constitutions of Modern States. Selected

Texts. London, Pall Mall Press, 274 págs.

Hacer la Nueva Constitución”, Quito, 8de agosto, Publicado en La Tierra, segun-da semana de septiembre, 2008.

Rosales, Benjamín2008 “Participación Ciudadana”, El Comercio,

Quito, 8 de septiembre, pág. 15. Salgado, Manuel

2008 “La Nueva Constitución Política delEcuador: Síntesis y reflexiones”, Agosto,15 págs. (Enviado por Internet).

Erika Silva Charvet 2003 Mushuk Allpa: La Experiencia de los in-

dígenas de Pastaza en la conservación dela Selva Amazónica, COMUNIDEC-I.A-MAZANGA.

Marco Santamaría López2008 “Aportaciones del Socialismo al Si”, Do-

cumento presentado en el Consejo nacio-nal del PS-FA, el 16 de agosto. 6 págs.

Solanda Goyes Quelal2008 “Derechos humanos de las mujeres en el

Proyecto de Constitución Política de laRepública 2008”, Ensayo enviado por In-ternet., Quito, 10 págs.

N. Shenaliev1981 “Crisis del neoliberalismo y evolución de

la teoría de ‘economía social de merca-do’”, Cap. V, de A.G. Mileikovski et al,1981, Economía política no marxista ac-tual:un análisis critico, Moscú, EditorialProgreso, pags.322-359

Dennis García, Juan Pablo Martínes y Diego Pazmiño2008 “Si al Agua”.

Wolf-Phillips, Leslie1968 Constitutions of Modern States. Selected

Texts. London, Pall Mall Press, 274 págs.

77La Constitución del 2008

77La Constitución del 2008