La Cultura del Siglo XXI y sus desafios en la Gerencia Escolar

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NUCLEO ACADEMICO PORTUGUESA LA CULTURA DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS EN LA GERENCIA ESCOLAR. Gil Vargas Samuel Josué

description

Ensayo correspondiente a la actividad #4 de Informática Educativa /Maestría en Gerencia Educativa/ Samuel Gil- Grupo de los Sábados/ UPEL- IMPM Núcleo Académico Portuguesa.

Transcript of La Cultura del Siglo XXI y sus desafios en la Gerencia Escolar

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONUCLEO ACADEMICO PORTUGUESA

LA CULTURA DEL SIGLO XXI Y SUS DESAFIOS EN LA GERENCIA ESCOLAR.

Gil Vargas Samuel JosuCI: 15.798775

Guanare- Mayo/ 2015

INTRODUCCION Hey jovencito! Sealaba el Profesor directivo de manera autoritaria a Jos alumno del 6to grado de primaria de la institucin donde laboro, haciendo mencin a un baile que el dicente realizaba, ese baile no representa nuestra cultura! deca enfadado el directivo somos llaneros, por lo tanto debes bailar solo el joropo! sin ningn tipo de oportunidad cerceno el profesional de la docencia cualquier posibilidad de por lo menos reconocer el talento en Jos o la riqueza intercultural de nuestros pueblos es correcta la actitud que asumi el Gerente Educacional en esta situacin? A continuacin se presenta este ensayo de forma argumentativa y breve con la finalidad (de acuerdo a las opiniones y creencias de la cultura del siglo XXI) de ser desafiados en nuestras instituciones educativas como Gerentes garantes de una instruccin y educacin eficiente y consecuente, reconociendo que nuestras costumbres culturales son incluyentes, de acuerdo al sistema educativo bolivariano, y estn ligadas a la escolaridad la cual es la razn de ser de todo educador, pueblo, regin y/o Pas.

DESARROLLOGlobalizacin cultural del siglo XXI y su efecto en Venezuela.La globalizacin del siglo XXI no es algo que nicamente tiene efectos sobre las economas, lo tiene tambin sobre las culturas, por esto, para que afloren tensiones interculturales ya no es necesario que exista una proximidad geogrfica a nivel Internacional, porque ahora, tienen lugar con independencia de las distancias geogrficas que separan a los pueblos Acaso existi en otro momento de la historia de Venezuela tanto auge en la diversidad cultural y fricciones tan profundas, masivas e inmediatas con efectos que ya cobran sus frutos en nios y adolescentes en nuestras escuelas? La constitucin de 1999 recoge la aspiracin de los actores culturales, ligados tanto a la socialdemocracia como a la izquierda, de democratizar la cultura y de garantizar a toda la poblacin el acceso a la educacin y a la cultura (Artculo 100 de la CRBV)Este precepto constitucional constituira el prembulo para lo que podra definirse como los inicios de la poltica cultural del Estado democrtico en Venezuela. Respecto a la posicin de los sectores de izquierda, es importante hacer un parntesis para agregar que dichas posiciones pueden comprenderse si se toma en cuenta que en los inicios de la democracia estn an muy apegadas a la concepcin ortodoxa del marxismo. La discusin sobre la cultura, en los momentos iniciales de la nueva etapa de Educacin Bolivariana, cobra mayor importancia debido a que la cultura sigue siendo pensada como el reflejo de las condiciones econmicas, por lo que lo fundamental era transformar esas condiciones para que se produjera el cambio hacia una cultura socialista y un arte socialista. La reforma constitucional del ao 2007 permite acercar de manera integral las culturas a nuestros estados, regiones y municipios: Artculo 100. La Repblica Bolivariana de Venezuela es el resultado histrico de la confluencia de mltiples culturas, por ello el Estado reconoce la diversidad de sus expresiones y valora las races indgenas, europeas y africanas que dieron origen a nuestra Gran Nacin Suramericana. Las culturas populares de los pueblos indgenas, de los eurodescendientes y de los afrodescendientes, constitutivas de la venezolanidad, gozan de atencin especial, reconocindose y respetndose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las culturas.

La Cultura como medio de inclusin en el Sistema Educativo Bolivariano.Comencemos por definir lo que es un sistema, para Buckley, W (citado en Bigott, 1979), seala que un sistema es: Un complejo de elementos o componentes directa o indirectamente relacionados en una red causal, de modo que cada componente est relacionado por lo menos con otros, de modo ms o menos estable, en un lapso dado. Los componentes pueden ser simples o estables, o complejos y cambiantes; pueden variar solo una o dos propiedades o bien adoptar muchos estados distintos. Sus interrelaciones pueden ser mutuas o unidireccionales; lineales o intermitentes; y exhibir distintos grados de eficacia o propiedad causal.Segn Buckley un sistema est comprendido por elementos que estn relacionados entre s como un todo con interdependencia de sus partes. Define el sistema como un complejo conjunto de elementos interactuantes. Contrastando estas definiciones podemos decir que, un sistema viene a ser un conjunto de elementos u objetos que van a estar ntimamente relacionados. En este sentido, el fenmeno social e institucional llamado educacin viene a funcionar como un sistema, por cuanto est constituida por un conjunto de elementos tales como (alumno, maestro, estructura fsica y mtodos de enseanza) que establecern entre ellos relaciones. Este sistema, lo llamaremos sistema educativo que posee una disposicin particular dentro de una sociedad determinada. En Venezuela se cre un sistema educativo fundamentado en los ideales de Simn Rodrguez, Zamora, Lus Beltrn Prieto Figueroa, Bolvar entre otros, con un objetivo especfico, formar un ser crtico analtico de teoras que promuevan nuevas alternativas para la solucin de los problemas sociales que presenta Venezuela; es decir, un ciudadano que toma conciencia social.

Cultura y Educacin ligada a la escolaridad.La palabra cultura segn Eagleton, T. (2001) se refiere a Conjunto de valores, costumbres, creencias y prcticas que constituyen la forma de vida de un grupo de personas. Por lo tanto, como la cultura se refiere a valores o reglas que se tienen que transmitir a una sociedad, y que la misma debe conocer para saber cmo actuar y comportarse, es necesario que se trasmita a travs de la educacin. La relacin entre cultura y educacin radica en que la educacin es emergente de una cultura, y no puede haber educacin sin cultura, simplemente porque esta es la matriz, el contenido y el fin del proceso educativo. La educacin, entonces, ser el principal vehculo a travs del cual una determinada sociedad le dar continuidad a su cultura, ya que para que la cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos. En el nuevo currculo bolivariano se plantea una educacin intercultural, basados en el reconocimiento que hace la constitucin de 1999 a los pueblos indgenas y afrodescendientes, donde se respeta la diversidad cultural del pas teniendo como punto de partida la educacin propia, respetando su cultura,religin, creencias, ylenguaje, concedindoles el derecho a educarse en sulenguanativa, permitindoles conservar su identidad tnica y cultural, sus valores, fortaleciendo la conciencia histrica y la unidad de laNacinvenezolanaHablar de escolaridad es referirse al periodo de tiempo durante el cual los nios y jvenes asisten a la escuela. Es all donde nos vemos involucrados todos aquellos que tenemos el gran privilegio de ser Educadores y que con el favor de Dios podemos compartir las ms ricas vivencias con el tesoro ms grande llamado: ALUMNO(A) a los cuales vemos llegar cada maana con sus sonrisas, sueos inocentes y salir por las tardes abrazados a esa bsqueda de identidad personal por medio de la herramienta de vida llamada CULTURA entregada por sus progenitores y por esa sociedad que los arropa da a da, por tal motivo, necesitamos INSTRUIR (no destruir) y EDUCAR en valores pertinentes a cada uno de esos nios y jvenes, claro est, solo se puede lograr basndonos en una Gerencia Educativa, no solo eficiente, si no tambin consecuente con los cambios que presenta la sociedad del siglo XXI, dicha instruccin debe estar basada en apoyo no en descredito, en el reconocimiento del ser no en el desacuerdo de opiniones encontradas, por ejemplo: ver a un alumno dentro de la escuela bailando BREAK DANCE( baile que pertenece a la moda cultural del siglo XXI ) y reprocharlo porque no este bailando joropo? es un sntoma de una instruccin EFICIENTE( porque es necesario darle el primer lugar a nuestro acervo cultural) pero no CONSECUENTE (porque ese baile tambin forma parte de la idiosincrasia de nuestros pueblos hermanos, y tiene un valor en el joven que lo practica) Instruccin y Educacin.La palabra instruir segn el diccionario de la Real Academia Espaola se refiere a Ensear, Comunicar sistemticamente ideas y conocimiento. Partimos de que la instruccin es un proceso formalizado que se encarga de trasmitir conocimientos generales como leer, escribir entre otros, que son imprescindibles para desenvolverse en la sociedad, pero tambin trasmite conocimientos especficos para aprender un oficio o profesin. Para Rousseau (citado por Blanco, R, 1930) la educacin Es una obra de la naturaleza, de los hombres o de las cosas. Es el arte de educar a nios y formar a los hombres. Es fomentar hbitosEn fin, vemos que la educacin es un proceso social mucho ms complejo que la instruccin, aunque participa de algunos rasgos. Como la instruccin, la educacin es formal, se imparte en las instituciones educativas, pero la educacin persigue la realizacin un tipo ideal de individuo perfectamente definido como lo seala Rousseau. Es ms que aprender un oficio o conocimiento general como instruccin, es fomentar valores en el individuo y convertirlo en un ser integral con hbitos que le permitan vivir en sociedad como un ciudadano. Sin embargo, la una necesita de la otra porque en el fondo, no cabe proporcionar una instruccin sin poseer una visin hacia el modelo de ciudadano que se quiere formar. Tambin se tiene que poseer un modelo educativo que permita seleccionar los conocimientos que se quieran impartir, siendo la instruccin parte del proceso educativo. Ante esta realidad, cabe preguntarse es un desafo todo esto en el Gerente Educacional? definitivamente, lo es.El desafo de la Gerencia en la escuela ante la cultura del siglo XXI.Con el Sistema Educativo Bolivariano no slo se busca instruir al individuo en un oficio o profesin, sino tambin formar en l valores por medio de sus races costumbres populares-tradicionales y culturales. Por lo tanto, es importante sealar, que a travs de los pilares del sistema educativo como son: Aprender a Valorar y Convivir, se promueven los valores dentro de una sociedad que est en un proceso de cambios y que requiere de la educacin para propiciar esos cambios. Dichos cambios deben estar aunados a la Gerencia Educacional en nuestras escuelas, entrelazarse con la comunidad, las sociedades de Padres y Representantes para lograr la integracin de nosotros, como pilares de cambio de esta sociedad modernista, con los nios y adolescentes de este siglo XXI marcando una diferencia, no solo en nuestras instituciones educativas, sino tambin en una generacin que avanza y nos reta a ser mejores, nos mueve a incluir, a aceptar que nunca se puede dejar de aprender aunque ejerzamos el rol de guas, son esas nuevas generaciones quienes llevan consigo las costumbres, , creencias y prcticas que constituyen el diario vivir de una sociedad que nos desafa a entender no puede haber educacin sin cultura, simplemente porque esta es la matriz, y el proceso de una sana formacin educativa.

Conclusin. Recordar la actitud de aquel directivo nos desafa a ser Gerentes consecuentes y eficientes, La educacin, entonces, ser el principal vehculo a travs del cual una determinada sociedad le dar continuidad a su cultura, ya que para que la cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos. En el nuevo currculo bolivariano se plantea una educacin intercultural, basados en el reconocimiento que hace la constitucin de 1999 a los pueblos indgenas y afrodescendientes, donde se respeta la diversidad cultural del pas teniendo como punto de partida la educacin propia, respetando su cultura,religin, creencias, ylenguaje, concedindoles el derecho a educarse en sulenguanativa. Ahora, cmo asumir este reto desde nuestro sitio o lugar en la escuela? Puede ser que estemos en un aula de clases, trabajando el rea tecnolgica, en biblioteca, en la cancha, como directivos, ninguno escapamos de ensear, de instruir, guiar, orientar, motivar, aconsejar, no solo eso, tambin aprendemos, estudiamos, investigamos, pero por sobre todo MARCAMOS con nuestra influencia de Maestros a toda una generacin convertida en acervo, costumbres, razas, y para que la cultura pueda subsistir, necesita diversas formas y procesos educativos, por ello es conveniente aceptar la realidad y apoyar como gerentes a la expansin de los valores por medio de los principios de nuestra idiosincrasia.

Fuentes BibliogrficasLa Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (art. 100)Buckley, W (citado en Bigott, 1979)Eagleton, T. (2001)Diccionario de la Real Academia Espaola.