La Decoración Del Drama

download La Decoración Del Drama

of 3

Transcript of La Decoración Del Drama

La decoracin del drama

PAGE 1

La decoracin del drama

Luis Carlos Daz SalgadoSevilla, 3 de noviembre de 2000En el marco del contrato comunicativo, la palabra en el telediario no es un derecho, sino un deber: deber de explicar la realidad, de interpretar lo documental, de documentar lo aparente. Alguna vez la imagen se incendia, pero la frialdad del comentario en off impide que el espectador se apropie de esa imagen, que la ame o que se indigne. (Lorenzo Vilches, Manipulacin de la informacin televisiva.)

Los periodistas cada vez nos cuentan las noticias con ms distanciamiento. Al menos en el caso de Espaa. Lejos de cumplir el contrato comunicativo del que hablaba la cita anterior, en los noticiarios raramente se nos explica la realidad, se nos interpreta lo documental, o se nos documenta lo aparente. Ms bien al contrario: el eufemismo campa a sus anchas en prensa, radio y televisin, y el viejo y jams firmado juramento hipocrtico de la profesin: llamar al pan, pan y al vino, vino, no es sino un rescoldo de pocas pretritas en las que el periodista era consciente de la responsabilidad e importancia de su trabajo.

Casos de eufemismos lxicos estoy seguro de que conocen ustedes muchos, pero lo que no es nada usual es que un tiempo verbal vaya camino de convertirse en el eufemismo por excelencia de los medios de comunicacin espaoles. Este tiempo verbal es el pretrito imperfecto de indicativo. Un ejemplo:

Hola, buenas noches: Aviones de la OTAN bombardeaban hoy Belgrado. Esta maana varias escuadrillas de F-18 salan de sus bases en Italia y dejaban caer sus bombas minutos ms tarde sobre la capital serbia.

Este enunciado que cuando menos podemos calificar de anmalo, no es en absoluto un error gramatical de los muchos que se les achacan a los periodistas, sino que responde al uso de una estrategia comunicativa muy refinada. Una tcnica que nos permite a los informadores no slo enmascarar los conceptos como con los eufemismos lxicos sino disfrazar la realidad entera. Un periodista tergiversa las cosas cuando nos dice: Aviones de la OTAN han lanzado hoy bombas inteligentes sobre Belgrado. Es evidente que, por ms listas que sean, las bombas son artilugios de destruccin destinados a matar a las personas. Pero es an menos informativo y ms confuso decir que: Aviones de la OTAN bombardeaban hoy Belgrado, porque esto lleva a pensar al telespectador que o bien el bombardeo no acab de producirse, o que fue tan distante e irreal como el cuento de Caperucita y el lobo. Recuerdan por cierto que todos los cuentos comienzan con un imperfecto: rase una vez...?

El imperfecto es el tiempo verbal ms adecuado en nuestro idioma para producir en el oyente la impresin de que lo se le cuenta no le afecta en absoluto. Nada de lo que se nos narra en imperfecto tiene relevancia. Por medio de este tiempo verbal, el periodista se distancia de su discurso y consigue adems que el oyente no vea razones por las que este discurso debera afectarle: una excelente manera para que podamos seguir comiendo tranquilamente mientras vemos el telediario. As que no es nada raro comprobar cmo este tiempo verbal ha comenzado a sustituir al indefinido y al pretrito perfecto en el discurso informativo de los medios de comunicacin. Algunos ejemplos ms:

Esta maana se produca en el municipio sevillano de Alcal un accidente en el que moran tres personas. Todo ocurra a las tres de la madrugada cuando, por razones que se desconocen, un camin se sala de la calzada y chocaba contra un rbol...

El presidente Aznar llegaba esta maana al aeropuerto de Barajas procedente de Bruselas donde este fin de semana se celebraba la cumbre europea.

Esta maana mora a los 89 aos de edad el escritor Gonzalo Torrente Ballester...

Esta misma noche la polica registraba un local en [...] Tras varias horas de bsqueda, los agentes de la autoridad se incautaban de ms de una tonelada de droga...

Como vern, en todas estas informaciones era necesario haber utilizado pretritos perfectos o indefinidos, en vez de los imperfectos. Es algo que sabe cualquier hispanohablante, que domina en la prctica el uso de los tiempos verbales del pasado, aun cuando desconozca la teora.

Con su habitual agudeza, Andrs Bello llam al pretrito imperfecto copretrito. Entenda el sabio caraqueo que este tiempo verbal suele aparecer en el discurso acompaando a otro verbo, usualmente un indefinido, al que llam simplemente pretrito: Yo llegu a casa cuando t salas. Llevaba razn Bello al pensar que la funcin principal del indefinido es la de marcar tiempo, tiempo pasado: Yo vine, yo com, mientras que la del imperfecto es la de marcar aspecto no terminativo, esto es, la no finalizacin de la accin expresada por el verbo: Yo vena, yo coma y que por eso el imperfecto suele apoyarse en otro verbo.

Es fcil comprobar cmo esta dbil adscripcin temporal del imperfecto y su aspecto no terminativo lo facultan para expresar acciones habituales: Cuando era pequeo coma mucho; acciones inconclusas (imperfecto de conato): Pedro vena hoy, pero su avin no pudo despegar a causa de la niebla, y descripciones en pasado: Pedro era alto y fuerte. Estos son los usos rectos, referenciales, puramente informativos del imperfecto.

Fjense que esta caracterstica de tiempo no acabado lo hace muy apropiado para algn tipo de informaciones. Si en una noticia burstil el periodista nos dice que las acciones de Telefnica bajaban a media sesin, entendemos que, o bien no sabe cmo acab todo (quizs la Bolsa est todava operando) o que la accin se recuper al final: Las acciones de Telefnica bajaban a media sesin, pero se recuperaron al final del da. Sin embargo, una noticia que termine con: las acciones de Telefnica bajaban un dos por ciento al final de la sesin nos lleva a pensar que las acciones bajaron..., pero que no bajaron en realidad. Lo que sin duda son buenas noticias para Telefnica...

Pero adems de estos usos referenciales, los tiempos verbales tambin pueden servirnos para que deslicemos nuestra propia opinin de hablantes, nuestras dudas o nuestros deseos. Son momentos en los que decimos una cosa y damos a entender algo ms, o algo diferente Y en estos casos el imperfecto adquiere una categora superior a la del resto de los tiempos verbales. Si alguien nos comenta: Pedro vena hoy, podemos entender que ya no viene (imperfecto de conato), pero tambin podemos inferir que quien nos habla nos lo est contando de odas, que no est seguro de que lo que nos dice se haya llegado a producir en realidad. Mediante el imperfecto se pone en duda la veracidad del mensaje. Es como si nos dijera: Pedro vena hoy ..., pero que conste que no estoy seguro, lo s porque me lo han contado. El hablante, en estos casos, obra con precaucin.

Esto es lo que se llama discurso anterior presupuesto. El hablante se libra de responsabilidades por medio del imperfecto, que le resta realismo y veracidad al mensaje. Es un uso que todos los hispanohablantes manejamos con mucha habilidad ya que, en la prctica, cuando estamos en una situacin comunicativa especfica, adems de codificar y descodificar informacin, hacemos que nuestro interlocutor infiera cosas, que adivine parte de lo que queremos decirle. Por esta razn, en la transmisin periodstica de informacin, el imperfecto no suele aparecer en el discurso como un tiempo absoluto, sin la compaa de otro verbo, puesto que si lleva el peso del mensaje, el oyente entiende que tiene que inferir algo que no est explcito. Si queremos dar informacin, decimos: Ayer vine de Madrid. Porque si decimos: Ayer vena de Madrid, el oyente entiende que algo ocurri y nos impidi terminar nuestra accin. El oyente espera, en definitiva, un indefinido que le d sentido a la frase. Este uso pragmtico de los tiempos verbales del pasado hace que los hispanohablantes distingamos inmediatamente a todo aqul que no tiene a nuestro idioma como lengua materna. Los profesores de espaol que enseen a ingleses o estadounidenses sabrn bien a lo que me refiero. A los angloparlantes, que slo tienen un tiempo simple en el pasado, les cuesta muchsimo llegar a comprender cul es el uso del imperfecto y cul el del indefinido.

Algunos verbos, adems, presentan especiales dificultades cuando intentamos conjugarlos en imperfecto. Nacer, morir, llegar, salir, etc. implican por su propio significado que tienen que realizarse por completo para que podamos decir que la accin ha ocurrido realmente. Estos verbos no admiten de buena gana el imperfecto porque damos a entender que algo ha ocurrido y no ha ocurrido al mismo tiempo. A esta caracterstica semntica se la denomina modo de accin. Y es precisamente el modo de accin lo que hace que suenen realmente raras noticias como estas:

Esta maana se produca un accidente en la carretera tal...

Torrente Ballester mora esta maana vctima de una fatal enfermedad...

El presidente llegaba hoy a Barajas...

Como vemos, todos estos ejemplos de verbos con un modo de accin perfectivo estn siendo utilizados como los verbos principales de la informacin. Su nica funcin es la de atenuar el mensaje que se nos est ofreciendo. Y es por eso que son tan antiperiodsticos. Quizs a un hablante corriente le resulte apropiado decir que Torrente mora esta maana nada hay ms grave que la muerte, pero periodsticamente es un dislate. Torrente muri, o ha muerto, y el periodista no tendra que atenuarnos la gravedad de las noticias, ni el impacto que pueda ocasionarnos. Las cosas son como son, y as nos deben de ser contadas.

A causa de estas caractersticas, el imperfecto ha sido hasta el momento un tiempo verbal poco usado en la informacin noticiosa. En espaol, para informar en pasado lo adecuado es utilizar el indefinido o el pretrito perfecto. De esta manera, adems, la actitud del hablante sus dudas o sus deseos no se muestran en absoluto. Por medio del indefinido, el periodista no aparece jams en el mensaje: es, pues, el tiempo de la objetividad informativa cuando narramos en pasado. Al utilizarlo, los hechos quedan reducidos a lo esencial y destacan con particular vehemencia. Las acciones narradas en indefinido adquieren la trascendencia que tienen realmente. Y este es en definitiva el fin ltimo del mensaje informativo. La parte del contrato que los periodistas estn obligados a cumplir. Como les digo, estamos ante una tcnica comunicativa muy refinada. Porque no se trata de restar trascendencia slo a algunas noticias. No es que los periodistas sean ms sensibles a unas informaciones que a otras, sino que para ahorrarse problemas la mejor solucin es restarle trascendencia a la realidad toda: desde el bombardeo de una ciudad, a un accidente de trfico; desde la muerte de un escritor, a la llegada al aeropuerto del presidente del gobierno. Los periodistas aqu demuestran muy claramente que dominan los secretos de la comunicacin en espaol. Lo que son las cosas, por una vez no podemos decir que se equivocan.

Y, para terminar, vuelvo a Bello nuevamente. Porque fue tambin este gran lingista quien defini al imperfecto como la decoracin del drama. Es una explicacin genial, certera y hermosa. Cuando narramos algo en pasado, los hablantes utilizamos el imperfecto para enmarcar los hechos, para describirlos. Por lo general, todo aquello que va en imperfecto es accesorio, aunque sirve para situar la accin. El imperfecto configura, pues, un segundo plano narrativo: la decoracin del drama, en palabras de Bello; mientras que el indefinido primer plano narrativo nos muestra el drama en s. Por eso, es comn comprobar cmo las oraciones que abren una novela van en imperfecto. Es una manera totalmente correcta de situar la accin. Lo que ya no es tan correcto es que el mensaje principal vaya en imperfecto, o que vaya en imperfecto todo el texto. Lo adecuado, en estos casos, es mezclar sabiamente los tiempos del pasado. Decirlo todo en indefinido causara en la audiencia una impresin de ahogo, ya que el oyente se vera privado de referentes. Sin embargo, al utilizar el imperfecto donde tendra que ir un indefinido lo que logramos es distanciarnos tanto del mensaje como de la audiencia: el ltimo logro del periodismo moderno.

Por eso, los buenos periodistas no suelen trastocar los tiempos verbales del pasado. Saben que la informacin, la noticias, el extrao suceso, incitan a pensar y a reflexionar. En definitiva: nos hace ms libres. Sin embargo, la informacin como mero decorado de los hechos, la informacin como descripcin de imgenes, la informacin como irrelevancia, nos hace sumisos, simples espectadores de una realidad a la que nada podemos aportar. Una realidad que no podemos modificar. Quizs por esta razn, Harald Weinrich, en su obra Estructura y funcin de los tiempos en el lenguaje calific a este tiempo verbal como potencialmente peligroso.

.......................................