La Deuda Externa (II)

10
EL PLD Colección Estudios Sociales, Autor Juan Bosch 2da. Edición, 2005. LA DEUDA EXTERNA (II) Nadie sabe, ni siquiera aproximadamente, cuántos dólares pagados fuera del país por productos dominicanos se quedan en los Estados Unidos, Puerto Rico o Europa, depositados en bancos a nombre de los exportadores que venden esos productos; pero podemos asegurar que son millones, no los 100 mil dólares de que hablamos en el número anterior de VANGUARDIA, pues esa cantidad fue mencionada no porque se ajustara a la realidad sino para dar un ejemplo que pudiera ser comprendido fácilmente por las personas que no saben en qué consiste y cómo se lleva a cabo la maniobra llamada subvaluación. Desde luego, no sería justo decir que todos los comerciantes exportadores de nuestro país subvalúan los artículos que venden en el extranjero, pero sería una ingenuidad de niño decir que ninguno lo hace. Ahora bien, entre los organismos del Estado que deberían llevar control de los movimientos económicos que pueden ser aprovechados para dejar divisas (dólares) fuera de la República Dominicana, no hay uno sólo, hasta donde se sepa, capaz de evitar las subvaluaciones o su contraparte, las sobrevaluaciones, y por esa razón es casi imposible hacer una apreciación más o menos correcta de la cantidad de divisas que no llegan al Banco Central. Acabamos de usar la palabra sobrevaluaciones y ha llegado el momento de hablar de ellas, de manera que es oportuno hacer ahora la pregunta de qué cosa es la sobrevaluación. La sobrevaluación es lo contrario de la subvaluación; o para decirlo con más claridad, es la acción de hacer figurar en los documentos comerciales que un artículo extranjero ha sido comprado por un precio mayor del que en realidad se pagó por él.

description

Colección de estudios sociales: "La Visión de Juan Bosch"

Transcript of La Deuda Externa (II)

Page 1: La Deuda Externa (II)

EL  PLD  Colección  Estudios    

Sociales,  Autor  Juan  Bosch  

2da.  Edición,  2005.-­‐  

 

LA  DEUDA  EXTERNA  (II)  

Nadie  sabe,  ni  siquiera  aproximadamente,  cuántos  dólares  pagados  fuera   del   país   por   productos   dominicanos   se   quedan   en   los   Estados  Unidos,   Puerto   Rico   o   Europa,   depositados   en   bancos   a   nombre   de   los  exportadores   que   venden   esos   productos;   pero   podemos   asegurar   que  son   millones,   no   los   100   mil   dólares   de   que   hablamos   en   el   número  anterior  de  VANGUARDIA,  pues  esa  cantidad   fue  mencionada  no  porque  se   ajustara   a   la   realidad   sino   para   dar   un   ejemplo   que   pudiera   ser  comprendido  fácilmente  por  las  personas  que  no  saben  en  qué  consiste  y  cómo  se  lleva  a  cabo  la  maniobra  llamada  subvaluación.  

Desde   luego,   no   sería   justo   decir   que   todos   los   comerciantes  exportadores   de   nuestro   país   subvalúan   los   artículos   que   venden   en   el  extranjero,  pero  sería  una  ingenuidad  de  niño  decir  que  ninguno  lo  hace.  Ahora  bien,  entre  los  organismos  del  Estado  que  deberían  llevar  control  de  los   movimientos   económicos   que   pueden   ser   aprovechados   para   dejar  divisas  (dólares)  fuera  de  la  República  Dominicana,  no  hay  uno  sólo,  hasta  donde   se   sepa,   capaz   de   evitar   las   subvaluaciones   o   su   contraparte,   las  sobrevaluaciones,  y  por  esa  razón  es  casi  imposible  hacer  una  apreciación  más   o  menos   correcta   de   la   cantidad   de   divisas   que   no   llegan   al   Banco  Central.  

Acabamos   de   usar   la   palabra   sobrevaluaciones   y   ha   llegado   el  momento  de  hablar  de  ellas,  de  manera  que  es  oportuno  hacer  ahora   la  pregunta  de  qué  cosa  es  la  sobrevaluación.  

La  sobrevaluación  es  lo  contrario  de  la  subvaluación;  o  para  decirlo  con   más   claridad,   es   la   acción   de   hacer   figurar   en   los   documentos  comerciales   que   un   artículo   extranjero   ha   sido   comprado   por   un   precio  mayor  del  que  en  realidad  se  pagó  por  él.  

Page 2: La Deuda Externa (II)

¿Quiénes  son  los  que  llevan  a  cabo  la  sobrevaluación?  

Los  que  compran  en  el  extranjero  mercancías  que  traen  al  país  para  venderlas  aquí,  o  sea,  los  importadores,  o  por  lo  menos  una  parte  de  ellos.  

¿Con  qué  fin  se  hace   la  sobrevaluación?  ¿Es  acaso  para  traer  al  país  más  divisas  de  las  que  se  declaran?  

La  sobrevaluación  se  hace  con  el  mismo  fin  que  se  hace   la  subvaluación,  esto   es,   para   dejar   divisas   en   el   extranjero,   porque   las   mercancías   que  valen  100  aparecen  compradas  por  110  y  la  diferencia  entre  100  y  110  se  queda  en  el  país  del  cual  salieron  esas  mercancías  situada  en  un  banco  a  nombre  del  importador  dominicano,  que  también  sub-­‐valúa  artículos  que  paguen   impuestos   de   aduana   advalorem,   o   por   su   valor,   ya   que  declarándolos  con  menos  valor  pagan  menos  impuestos.  

En  la  República  Dominicana,  como  en  todas  partes,  hay  numerosos  comerciantes   que   son   al  mismo   tiempo   importadores   y   exportadores,   y  esos   pueden   hacer   sub-­‐   valuaciones   y   sobrevaluaciones,   pero   por   el  momento   no   nos   interesa   meternos   en   ese   camino   porque   lo   que   nos  hemos  propuesto  al  escribir  estos  artículos  es  tratar  de  la  deuda  externa,  a  la  cual  está   íntimamente   ligada   la  moneda  nacional  debido  a  su  estrecha  ligazón  con   la  moneda  extranjera   (recuérdese  que  en  el  artículo  anterior  dijimos  que  el  peso  dominicano  brota  del  dólar  de   la  misma  manera  que  de  la  flor  de  la  auyama  brota  la  auyama),  y  por  eso  no  vamos  a  detenernos  a  explicar   cómo  es  el   juego  de   la   sobrevaluación  de  unos  productos  y   la  subvaluación  de  otros  para  conseguir  beneficios,  unos  en  dólares  y  otros  en   pesos,   aquellos   depositados   en   bancos   de   los   Estados   Unidos   o   de  Europa   y   éstos   obtenidos   gracias   a   que   se   pagan   en   las   aduanas  dominicanas   menos   impuestos   de   los   que   deben   pagarse;   y   por   eso  seguiremos  hablando  de  divisas  y  de  pesos  nacionales,  o  al  revés,  de  pesos  nacionales  y  de  divisas.  

Como   todo   país   que   se   hace   independiente,   el   nuestro   creó   una  moneda   tan   pronto   quedó   convertido   en   República,   pero   no   sabemos  sobre  qué  base  se  hizo  esa  moneda.  No  hay  constancia  del  día,  del  mes  y  el  año  en  que  se  autorizó  la  emisión  de  billetes  de  uno  y  de  dos  pesos,  que  fue  la  primera  hecha  en  el  país  entre  el  28  de  febrero  y  el  29  de  agosto  de  

Page 3: La Deuda Externa (II)

1844.  Se  sabe,  eso  sí,  que  en  el  1845  se  hicieron  (o  se  acuñaron,  que  es  la  palabra   apropiada)   50   mil   pesos   en   moneda   fraccionaria   (menudo)   de  cobre;   y   se   sabe  que  a   lo   largo  de   los   años  del   siglo  pasado,   a  partir   de  1844   y   hasta   la  muerte   de  Ulises   Heureaux   (el   dictador   a   quien   todo   el  mundo  conocía  por  el  apodo  de  LilÍs),  con  la  excepción,  de  los  años  de  la  anexión  a  España,  se  hicieron  muchas  emisiones  de  pesos  dominicanos,  la  mayor  parte  de   ellas   en  billetes   y   la  menor   en  monedas  metálicas,   y   en  todos   los  casos   los  pesos  de  papel  se  desvalorizaban,  esto  es,  perdían  su  valor,  dejaban  de  valer  lo  que  el  gobierno  decía  que  valían,  y  esa  pérdida  constante  de  valor  producía  tales  efectos  políticos  que  puede  decirse  con  toda   seguridad   que   ella   fue   la   causa   inmediata   de   la   muerte   de   Lilís,  ocurrida   el   26   de   julio   de   1899;   y   a   partir   de   esa   muerte   se   hizo  incontenible   la   demanda   de   comerciantes   y   terratenientes   de   que   se  prohibiera   la   emisión   de   billetes   dominicanos   y   que   en   su   lugar   se  adoptara  el  dólar  norteamericano  como  moneda  nacional.  

Pocos  meses  después  de   la  muerte  de  Lilís,   Juan  Antonio  Alix,  que  era  el  vocero  de  la  pequeña  burguesía  cibaeña,  decía  en  una  de  sus  décimas:  

“Según  la  voz  soberana  de  todo  el  país,  desea  que  circulando  se  vea  la   moneda   americana   pues   con   ella   el   pueblo   gana   porque   no   sube   ni  baja”.  

“No   sube   ni   baja”   quería   decir   que   el   dólar   no   tenía   oscilaciones,  que   se   podía   confiar   en   él   porque   no   perdía   valor,   y   aunque   parezca  increíble,   en   el   año   1905   se   adoptó   como   moneda   del   país   la   de   los  Estados  Unidos  y  se  prohibió  constitucionalmente  que  se  hicieran  billetes  de  bancos  nacionales.  Lo  que  eso  significaba  está  dicho  por  el  dominicano  que   escribió   la   primera   historia   de   nuestras   finanzas   (César   A.   Herrera,  “Las   Finanzas   de   la   República   Dominicana”,   Tomo   I.   Impresora  Dominicana,   Ciudad   Trujillo,   1955,   página   9),   que   comenzó   su   libro   con  estas  palabras:  “La  moneda  es  el  signo  más  ostensible  de  la  organización  y  estabilidad  de  una  nación.  Cuando  un  país  no  cuenta  con  moneda  propia  o  la  tiene  pero  sin  valor  intrínseco,  o  de  un  valor  nominal  muy  fluctuante,  es  indudable  que  el  quebranto  sufrido  por  esa  nación  en  todos  los  órdenes  es  sumamente  grave”.  

Page 4: La Deuda Externa (II)

Las  monedas  metálicas  que  se  habían  acuñado  en  tiempos  de  Báez  y  de   Lilís   siguieron   circulando   después   de   1905,   pero   junto   con   ella  circulaban  también  las  norteamericanas  de  cobre  (un  centavo),  de  níquel  (5  centavos),  de  plata  (de  10,25  y  50  centavos  y  un  dólar)  y  las  de  oro  (de  5,   10   y   20   dólares),   y   naturalmente;   los   billetes   de   todas   las  denominaciones;  más   aún,   los   únicos  billetes  que   circulaban  eran   los  de  los  Estados  Unidos.  Así  pués,  en  el  orden  monetario,  sin  hablar  de  otros,  el  país  pasó  a   ser  un   territorio  de  Norteamérica,   y  por   tanto  era   imposible  llevar  cuenta  de  los  dólares  que  entraban  y  salían.  

Fue   a   partir   de   1905   cuando   empezamos   a   tener   estadísticas   del  comercio   exterior,   o   sea,   tanto   de   lo   que   vendíamos   como   de   lo   que  comprábamos   en   otros   países,   y   fue   entonces   cuando   comenzamos   a  tener  datos  más  o  menos  precisos  de  los  saldos  anuales  de  ese  comercio,  esto  es,  de   lo  que  quedaba  a   favor  nuestro  o  de   lo  que  perdíamos   cada  año  por  diferencia  entre  lo  que  importábamos  y  lo  que  exportábamos.  

(Conviene  aclarar,  de  paso,  que   las  palabras   importar   y  exportar   y  sus   derivadas   importador   y   exportador   se   relacionan   con   el   sustantivo  puerto,   y   que   puerto   significa   puerta,   o   lo   que   es   igual,   la   puerta   por  donde  se  entra  en  el  país  y   se   sale  de  él;  de  ahí  que   importar   signifique  traer  al  país  y  exportar  signifique  sacar  del  país).  

La   contabilidad   de   lo   que   se   importa   y   lo   que   se   exporta   da   un  resultado  que  se  llama  balanza  comercial,  y  la  balanza  comercial  puede  ser  favorable   o   negativa.   Según   podemos   ver   en   la   publicación   titulada  Comercio  Exterior,  hecha  por  la  Dirección  General  de  Estadística  y  Censos  en   1964   (correspondiente   a   los   meses   julio-­‐diciembre   de   1962,   Vol.   XI,  Nos.  7-­‐12,  página  5),  entre  los  años  1905  y  1967  sólo  tuvimos  déficit  en  la  balanza   comercial   en   el   año   1921   (de   3   millones   971   mil   dólares,   pues  exportamos  20  millones  614  mil  e   importamos  24  millones  585  mil),  que  se  debió  a  la  crisis  mundial  de  1920,  año  en  que  gracias  a  los  precios  que  alcanzaron   el   azúcar,   el   cacao,   el   tabaco   y   el   café,   hicimos   las   ventas   y  compras   más   altas   de   nuestra   historia,   que   en   conjunto   iban   a   ser  superadas  sólo  en  1947  y  los  años  siguientes.  

Page 5: La Deuda Externa (II)

De  los  datos  de  todos  esos  años  a  nosotros  nos  interesan  los  que  se  refieren  a  lo  que  vendimos  desde  1905,  cuando  el  dólar  quedó  convertido  en  moneda  nacional,  hasta  1946,  último  año  en  que  el  dólar  circuló  en  esa  condición   ya   que   en   el   1947   pasó   a   ser   sustituido   por   el   peso   oro  dominicano.  

En  el  1905  exportamos  6  millones  896  mil  dólares  e   importamos  2  millones  373  mil,  de  manera  que  la  balanza  comercial   fue  favorable  para  el  país  en  4  millones  159  mil  dólares;  en  el  1946,  lo  que  exportamos  llegó  a  66  millones  689  mil  (casi  diez  veces  lo  que  habíamos  exportado  éh  1905)  y  lo  que  importamos  fueron  27  millones  664  (faltaron  367  mil  pesos  para  que   fueran   diez   veces   las   importaciones   de   1905),   y   la   balanza   nos  favoreció  en  más  de  39  millones.  

En  los  41  años  transcurridos  entre  1905  y  1946  tuvimos  un  superávit  de  306  millones  435  mil  dólares,  pero  nadie  sabe  cuántos  de  esos  millones  salieron  del  país,  por  ejemplo  llevados  a  los  Estados  Unidos,  Puerto  Rico,  y  España   en   condiciones   de   beneficios   de   los   dueños   y   accionistas   de   los  ingenios  azucareros  y  de  otros  negocios  norteamericanos  así  como  por  los  altos  empleados  yanquis  y  puertorriqueños  de  esos  ingenios  y  negocios  o  por   los   comerciantes  españoles  y  puertorriqueños,  que  eran  abundantes  en  los  primeros  20  ó  30  años  de  este  siglo.  

Eso   no   se   sabe   ahora,   pero   tampoco   se   supo   nunca   ni   era   fácil  saberlo   antes   de   que   se   fundara   el   Banco   Central,   pues   para   saberlo  hubiera   hecho   falta   llevar   la   contabilidad   de   la   moneda   dominicana   y  extranjera  que  corría  en  el  país,  y   la   institución  del  Estado  encargada  de  esa   contabilidad   sólo   podía   ser   el   Banco   Central,   que   vino   a   ser  establecido  en  1947.  

En  el  año  1937,  y  por  la-­‐Ley  No.  1259  del  21  de  febrero,  se  dispuso  la  acuñación  de  monedas  metálicas  de  cobre,  níquel  y  plata  para  sustituir  las   monedas   metálicas   nacionales   que   circulaban,   como   dijimos   antes,  desde  el   siglo  pasado,  y   también   las  norteamericanas,  que  en  valor  eran  más  del  doble  de   las  dominicanas.   El   cambio   (o   canje,  que  es   la  palabra  que  se  usa  para  esos  casos)  de   las  monedas  viejas  por   las  nuevas  estuvo  haciéndose  durante  tres  meses  del  año  1938  y  dio  el  siguiente  resultado:  

Page 6: La Deuda Externa (II)

de  monedas  dominicanas   (hechas,  unas  de  níquel  y  otras  de  aleación  de  cobre  y  níquel)  se  canjearon  220  mil  pesos;  de  monedas  norteamericanas  de   cobre,   4  mil   173   dólares;   norteamericanas   de   níquel,   62  mil   85   y   de  plata   (de   10   25   y   50   centavos   y   de   un   dólar),   343   mil.   De   la   moneda  dominicana  antigua  siguió  circulando  la  de  medio  centavo  llamado  por  el  pueblo   mota   y   media   mota,   y   de   la   norteamericana   la   de   un   centavo  porque  no  se  acuñaron  dominicanas  del  mismo  valor.  

¿Cómo   se   explica   que   el   gobierno   acuñara   moneda   nacional   si  todavía  no  se  había  establecido  el  Banco  Central,  que  iba  a  ser  creado  casi  once  años  después  de  la  promulgación  de  la  ley  No.  1259?  

Se   explica   porque   el   gobierno   hizo  monedas  metálicas   que   tenían  valores   intrínsecos,   palabra   que   significa   que   tenían   valor   en   sí  mismas,  esto  es,  en  los  metales  de  que  estaban  hechas.  Por  ejemplo,  10  centavos  de   plata   ó   5   centavos   de   níquel   valían,   vendidos   como  metales,   10   y   5  centavos   respectivamente;   y   cualquier   gobierno   de   cualquier   país   del  mundo   puede   poner   en   circulación   ese   tipo   de   moneda   porque   nadie  puede   rechazar   un   peso   de   plata   si   ese   peso,   vendido   como   plata,   no  como  moneda,  vale  un  peso  o  tal  vez  más  de  un  peso.  Conviene  recordar  ahora   que   la   onza   de   oro   que   circulaba   en   el   año   1930   con   valor   de   20  dólares  valía  35  dólares  en  1935  y  hoy  valdría,  si  corriera,  más  de  225.  

Diez  años  después  de  haberse  puesto  en  circulación  esas  monedas  acuñadas   por   el   gobierno   dominicano   se   hicieron   estimaciones   para  determinar   a   cuánto   alcanzaban   los   billetes   norteamericanos   que   se  hallaban  en  circulación  en  el  país,  dato  que  se  requería  para  establecer  el  Banco   Central   en   vista   de   que   éste   pasaría   a   emitir   inmediatamente   el  peso  oro  dominicano  en  forma  de  billete,  y  se  llegó  a  la  conclusión  de  que  eran  19  millones  47  mil  dólares,  pero  además,  en  bancos  de  Nueva  York  había   29   millones   168   mil   dólares   que   correspondían   a   depósitos   de  bancos   establecidos   en   la   República   Dominicana,   y   las   dos   cantidades  arrojaban  un  total  de  48  millones  215  mil  dólares  en  divisas.  

A   eso   se   habían   reducido   los   cientos   de   millones   de   dólares   que  figuraban   en   las   estadísticas   como   acumulación   de   los   superávits   en   la  balanza  comercial  del  país;  y  naturalmente,  con  esos  48  millones  215  mil  

Page 7: La Deuda Externa (II)

dólares  se  contó  para  respaldar  el  peso  oro  dominicano,  que  fue  creado  el  mismo  día  en  que  lo  fue  el  Banco  Central,  esto  es,  el  9  de  octubre  de  1947.  

La  ley  mediante  la  cual  se  fundó  el  Banco  Central  establecía  que  sus  autoridades  podían  emitir  hasta  2  pesos  oro  dominicanos  por  cada  dólar  que  figurara  en  las  reservas.  La  ley  no  lo  decía  en  esa  forma  sino  al  revés,  es  decir,  fijaba  que  la  reserva  monetaria  del  Banco  debía  ser  por  lo  menos  igual  a  la  mitad  del  dinero  emitido,  lo  que  significaba  que  podían  emitirse  2  millones  de  pesos  siempre  que  estuvieran  garantizados  por  una  reserva  de  un  millón  de  dólares.  

Como  no  tenemos  a  la  mano  la  historia  detallada  de  las  operaciones  del  Banco  Central  no  sabemos  si  al  quedar  fundado  emitió  billetes  (pesos  oro  dominicanos)  en  cantidad  de  48  millones  215  mil  o  de  96  millones  430  mil.   Si   fue   la   última,   y   en   vista   de   que   la   población   del   país   había   sido  estimada  para  julio  de  ese  año  (1947)  en  un  millón  982  mil,  a  mediados  o  a  fines  de  1948  debía  haber  en  circulación  pesos  dominicanos  a  razón  de  50  por  cada  habitante  (Un  “Informe  elaborado  por  el  Dr.  Walter  Kausse”  queda  Julio  C.  Estrella  en  su  libro  “La  Moneda,  la  Banca  y  las  Finanzas  de  la  República  Dominicana”,  Universidad  Católica  Madre  y  Maestra,  Santiago,  R.D.,  Abril  de  1971,  Tomo  I,  pág.  359,  ofrece  datos  de  ingreso  per  cápita  y  de  población  que  no  merecen  confianza  porque  el  de  población   fue  una  estimación  superior  a  la  oficial  de  1949).  Treinta  años  después  (para  fines  de  1977),  la  cantidad  de  dinero  dominicano  que  estaba  en  circulación  era  casi  6  veces  más  (llegaba  a  559  millones  900  mil  pesos)  para  una  población  de  4  millones   978  mil   personas,   esto   es,   apenas  dos   veces   y  media  más  grande  que   la   de  1947.   Eso   equivalía   a  más  de  112  pesos  por   cabeza,   o  sea,  más  del  doble  de  los  50  que  correspondían  en  1947  a  cada  habitante.  Por  deducción  sabemos  que  lo  que  estaba  produciendo  cada  dominicano  en  1977  era  bastante  más  del  doble  de  lo  que  se  producía  en  1947,  pero  no  podemos  hacer  la  comparación  porque  no  hay  datos  de  1947.  De  todos  modos,  lo  que  se  sabe,  sin  que  haya  necesidad  de  demostrarlo,  es  que  con  un  peso  de  1977  se  compraba  tres  veces  menos,  y  quizá  más  de  tres  veces  menos,  que   lo  que  se  compraba  con  un  peso  en  1947,   lo  que  nos   indica  que  para  1977  el  peso  se  había  desvalorizado,  y  efectivamente  así  había  sucedido,   pero   no   sólo   en   relación   con   los   productos   que   podían  

Page 8: La Deuda Externa (II)

comprarse   con   él   sino   también   en   relación   con   el   dólar   (que   a   su   vez  perdía   valor   desde   hacía   años)   como   lo   demuestra   el   hecho   de   que   en  diciembre  de  1977  había  que  pagar  un  peso  con  26  centavos  para  obtener  un  dólar,  aunque  ese  dólar  estuviera  destinado  a  comprar  algo   fuera  del  país  y  a  pesar  de  que  el  Banco  Central  seguía  dando  dólares  por  pesos  a  la  par,  o   sea,  que   les   reconocía  a   las  dos  monedas  el  mismo  valor   siempre  que  el  dólar  que  él  diera  a  cambio  de  un  peso  se  usara  en  adquirir  en  el  exterior  mercancías  que  no  figuraran  en  la  lista  de  las  que  tenían  que  ser  importadas  con  los  llamados  dólares  propios.  

La   verdad,   sin   embargo,   es   que   no   podían   tener   el   mismo   valor  porque  a  partir  de  1962  y  hasta  1977,  en  16  años  corridos,  sin  exceptuar  uno   solo,   el   país   tuvo   déficit   en   su   comercio   exterior.   Sumándolo   que  comprábamos  en  el  extranjero  y  los  servicios  que  teníamos  que  pagar  en  dólares,   como   seguros,   fletes,   gastos   del   gobierno   en   sueldos   de   los  diplomáticos  y  en  cuotas  de  organismos  internacionales,  y  restando  de  esa  suma  lo  que  vendíamos  y  lo  que  recibíamos  por  servicios,  el  déficit  de  esos  años  fue  de  2  mil  4  millones  100  mil  dólares,  y  esa  cantidad  debía  pagarla  el  Banco  Central  en  dólares.  

¿De  dónde  sacó  el  Banco  Central  todos  esos  dólares?  ¿Los  inventó,  los  hizo,  los  tenía  guardados  y  empezó  a  sacarlos  a  partir  de  1962?  

Ni   los  hizo  ni   los   tenía  guardados,  pero   inventó  una  parte  de  ellos  haciendo   figurar   esa   parte   como   si   la   hubiera   pagado   sin   que   eso   fuera  verdad,   y   otra   parte,   la   mayor,   la   fue   recibiendo   por   la   vía   de   los  préstamos   que   conseguía   el   gobierno   para   cubrir   algunas   de   sus  necesidades   o   para   que   las   cubrieran   empresas   como  el   Consejo   Estatal  del   Azúcar   (CEA),   la   Corporación   de   Empresas   Estatales   (CORDE),   la   de  Fomento   Industrial,   la   Dominicana   de   Electricidad,   la   de   Acueductos   y  Alcantarillados   de   Santo   Domingo;   para   los   bancos   del   Estado,   como   el  propio  Central,  el  Agrícola,  el  de  Reservas,  el  Nacional  de  la  Vivienda;  para  Inespre,   Radio   Televisión   Dominicana,   la   Universidad   Autónoma,   los  ayuntamientos  de   la  Capital  y  Santiago,  y  también  préstamos  que  hacían  las   empresas   privadas,   algunas   de   ellas   tan   importantes   como   la  Falconbridge  y  la  Codetel.  

Page 9: La Deuda Externa (II)

Los  dólares   inventados  por  el  Banco  Central  son  los  que  figuran  en  sus   cuentas   como  si  hubieran   sido  dedicados  a  pagar   importaciones  que  en   la   realidad   fueron   pagadas   con   dólares   que   los   comerciantes  compraban   (y   siguen   comprando)   en   el   llamado   mercado   paralelo   de  divisas   y   de   los   que   sacan   de   depósitos   bancarios   hechos   en   Estados  Unidos  con  dólares  procedentes  de  subvaluaciones  y  sobrevaluaciones.  No  sabemos  a   cuántos  millones   alcanzaron  esos  dólares   entre  1962   y  1977,  pero   tenemos   derecho   a   suponer   que   su   cantidad   es   aproximadamente  igual  a  la  diferencia  que  hay  entre  los  2  mil  4  millones  100  mil  dólares  que  forman  el  déficit  acumulado  en  esos  16  años  y   los  1  mil  67  millones  745  mil   dólares   a   que   había   llegado   la   deuda   externa   del   país   el   31   de  diciembre  de  1977.  Esa  diferencia  era  de  936  millones  354  mil  500  dólares.  

Hay,  pues,  un  déficit  en  dólares,  y  podemos  cuantificarlo  por  el  total  de   la   deuda   externa;   pero   se   trata   de   un   déficit  monetario,   porque  mal  que  bien,  el  monto  de  ese  déficit   está   invertido  de  alguna  manera  en  el  país;   aunque   sea   en   avenidas   costosas   que   para   lo   que   realmente   han  servido  es  para  multiplicar  varias  veces  el  valor  de  las  tierras  por  las  cuales  pasan;  y  está   invertido  en   industrias,  en  viviendas,  en   locuras  como  esos  automóviles  de  40  mil  pesos  que  vemos  cruzar  ante  nuestros  ojos  a  toda  velocidad.  Ahora  bien,  el  déficit  monetario  existe,  está  debajo  de  nuestros  pies,  como  un  vacío  en  el  cual  podemos  caer  en  cualquier  momento,  y  lo  que  es   peor,   en   el   cual   vamos   cayendo   cada  día.   Ese   vacío   se   llama  por  ahora   desvalorización   del   peso   dominicano   y   el   día   menos   esperado  empezará   a   llamarse   devaluación.   La   diferencia   que   hay   entre   una  desvalorización  y  una  devaluación  es  que  la  primera  se  produce  de  hecho  y  la  segunda  es  esa  misma,  la  primera,  media  hora  después  de  haber  sido  legalizada  por  el  gobierno  y  por  el  Fondo  Monetario  Internacional.  

La   deuda   externa   nos   lleva   hacia   la   devaluación   porque   para  pagarlos   dólares   que   se   cogen   prestados   hay   que   coger   más   dólares  prestados,   de   manera   que   los   pagos   de   amortización   que   se   hagan   no  reducen  el  monto  de  la  deuda  y  en  cambio  nos  fuerzan  a  pagar  cada  vez  más  porque  a  medida  que  pasa  el  tiempo  aumentan  los  intereses  que  se  le  cargan  al  dinero  que  se  coge  prestado.  En  eso  nuestra  situación  se  parece  

Page 10: La Deuda Externa (II)

a  la  de  un  hombre  que  pretendiera  salir  de  un  hoyo  cavando  la  tierra  para  hacer  con  ella  escalones  que  le  permitan  alcanzar  la  boca  del  hoyo.  

No  tenemos  idea  de  cuántos  millones  de  dólares  debemos  destinar  anualmente  a  pagar  amortizaciones  e  intereses  de  la  deuda  externa,  pero  si  fueran  nada  más  100  (y  estamos  seguros  de  que  son  muchos  más),  sólo  podríamos  sacarlos  de  una  fuerte  reducción  de  las   importaciones  que  no  afecte   la   importación   de  materias   primas   para   las   industrias   que   se   han  establecido   en   los   últimos   tiempos   ni   la   de   productos   alimenticios  destinados  a  la  masa  del  pueblo;  de  un  aumento  de  las  exportaciones  que  no  puede  improvisarse,  pero  que  es  indispensable  para  multiplicar  cuanto  antes  el   ingreso  de  dólares  en  el  Banco  Central,  y  del  paso  de   las  divisas  que  corren  en  el   llamado  mercado  paralelo  a   canales   controlados  por  el  Banco  Central.  De  no  tomarse  esas  medidas,  y  con  ellas  otras  que  tienen  que  ver  de  manera  indirecta  con  la  moneda  nacional  y  su  relación  con  el  dólar,   la  deuda  externa  seguirá  subiendo  y  acabará  convirtiéndose  en  un  monstruo  económico  que   llevará  el   peso  dominicano  a   la  quiebra  en  un  tiempo  más  corto  del  que  puede  pensar  un  ciudadano  pesimista.