La Duplicidad de México

8
La Duplicidad de México México es un país de muchos contrastes sociales, se dan grandes cambios de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, y cambios étnicos desde los indígenas hasta los mestizos. Sabemos que somos personas con complejos de inferioridad y soledad, a la que reaccionamos con una actitud defensiva y, en ocasiones nos denigramos ante los demás; agredimos para que no nos “dañen”, festejamos cuanto se nos ocurre y recurrimos a la religión. Y por otro lado vivimos abusados por el gobierno, haciendo lo que nos impongan, aunque no creamos en las autoridades, aceptamos lo poco que se apoya a la cultura, como las artes, y la educación que tiene un nivel muy bajo comparado con otros países incluso de niveles inferiores al de México. Otro contraste es la televisión que persuade a la sociedad y nos aleja de la realidad, una realidad que muy pocos realmente queremos ver. La sociedad mexicana ha pasado por muchos cambios a través de su historia, los cuales han influido en la forma de ser de sus ciudadanos los cuales se han vuelto temerosos y desconfiados al creer que los traicionarán como anteriormente lo hicieron, los españoles; les costó muchas vidas y años recuperar su “libertad”; los mexicanos son personas que viven en la falsedad al mostrar dos máscaras, una es la que se le muestra al mundo donde sonríe, aparenta estar orgulloso de los que es, y la otra 1

description

México es un país de muchos contrastes sociales, se dan grandes cambios de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, y cambios étnicos desde los indígenas hasta los mestizos. Sabemos que somos personas con complejos de inferioridad y soledad, a la que reaccionamos con una actitud defensiva y, en ocasiones nos denigramos ante los demás; agredimos para que no nos “dañen”, festejamos cuanto se nos ocurre y recurrimos a la religión. Y por otro lado vivimos abusados por el gobierno, haciendo lo que nos impongan, aunque no creamos en las autoridades, aceptamos lo poco que se apoya a la cultura, como las artes, y la educación que tiene un nivel muy bajo comparado con otros países incluso de niveles inferiores al de México. Otro contraste es la televisión que persuade a la sociedad y nos aleja de la realidad, una realidad que muy pocos realmente queremos ver.

Transcript of La Duplicidad de México

La Duplicidad de Mxico

Mxico es un pas de muchos contrastes sociales, se dan grandes cambios de valores, costumbres, tradiciones, actitudes, y cambios tnicos desde los indgenas hasta los mestizos. Sabemos que somos personas con complejos de inferioridad y soledad, a la que reaccionamos con una actitud defensiva y, en ocasiones nos denigramos ante los dems; agredimos para que no nos daen, festejamos cuanto se nos ocurre y recurrimos a la religin. Y por otro lado vivimos abusados por el gobierno, haciendo lo que nos impongan, aunque no creamos en las autoridades, aceptamos lo poco que se apoya a la cultura, como las artes, y la educacin que tiene un nivel muy bajo comparado con otros pases incluso de niveles inferiores al de Mxico. Otro contraste es la televisin que persuade a la sociedad y nos aleja de la realidad, una realidad que muy pocos realmente queremos ver.

La sociedad mexicana ha pasado por muchos cambios a travs de su historia, los cuales han influido en la forma de ser de sus ciudadanos los cuales se han vuelto temerosos y desconfiados al creer que los traicionarn como anteriormente lo hicieron, los espaoles; les cost muchas vidas y aos recuperar su libertad; los mexicanos son personas que viven en la falsedad al mostrar dos mscaras, una es la que se le muestra al mundo donde sonre, aparenta estar orgulloso de los que es, y la otra es su yo verdadero, la que le sirven para cubrir algo que no queremos que los otros vean de nosotros tales como nuestras debilidades emocionales, la cual le permite alejarse, volverse una persona solitaria, y as evitar abrirse con los dems y convertirse en una persona vulnerable.

El mexicano fue criado como un ser machista. Este es un ser hermtico, encerrado en s mismo, capaz de guardarse y guardar lo que se le confa (PAZ, 1984:28). El no puede confiar en nadie, porque en el momento en el que lo hace se vuelve un rajado, es decir que se opone a su hombra. Son los nicos que pueden opinar respecto a lo que sucede en su pas y en su casa es el que tiene el poder.Y por el contario a la mujer se le considera un ser inferior porque, al entregarse se abren. Su inferioridad es constitucional y radica en su sexo, en su rajada, herida que jams cicatriza (PAZ, 1984:27). En Mxico no se le da el valor que debera a la mujer, en ocasiones el mexicano aparenta que la mujer no existe y la trata como un objeto. Para l la mujer siempre est a la espera de lo que el hombre diga, es un ser oscuro, secreto y pasivo. No se le atribuyen malos instintos: se pretende que ni siquiera los tiene (PAZ, 1984:32).

Pretendemos vivir imitando a otros pases que tienen distintas culturas, por ejemplo la imitacin de a la norteamericana que oculta o niega ciertas partes de su cuerpo -y, con ms frecuencia, de su psiquis: son inmorales y, por lo tanto, no existen (PAZ, 1984:33). La mujer que la imita, la que no se deja, que hace de su vida lo que quiere se le considera mala porque esta es dura, impa, independiente, como el macho (PAZ, 1984:35). As mismo est el simulador pretende ser lo que no es a cada minuto hay que rehacer, recrear, modificar el personaje que fingimos, hasta que llega un momento en que realidad y apariencia, mentira y verdad, se confunden (Paz, 1984: 44). Esto nos muestra la diferencia entre la realidad y la apariencia en la que vive el mexicano.

Pero esta actitud en los mexicanos es antigua ya que desde pequeos nos muestran el valor de los hroes mexicanos ante el dolor, nos ensearon a sufrir con dignidad las derrotas (PAZ, 1984:28), a resignarnos, a callarnos ya que los mexicanos somos conformistas, y aceptar lo que nos digan porque est en nuestras tradiciones. no solo nos disimulamos a nosotros mismos y nos hacemos transparentes y fantasmales; tambin disimulamos la existencia de nuestros semejantes (PAZ, 1984:40). Es decir que no aceptados lo que somos, ni mucho menos los dems, vivimos en el conformismo, tratando de ignorar lo que nos altera.

La resignacin es tan obvia que en el pas solo una pequea parte de la sociedad es privilegiada, y estos son los intelectuales, ya que al ser reconocidos, son los que estn ms cerca de la poltica y pueden opinar acerca de los temas relacionados con el pas. Pero a los intelectuales les cost poder formar parte de este privilegiado grupo, porque al no estar conformes lo que el gobierno haca con la sociedad se manifestaron pintando murales en edificios del gobierno. Por lo que el gobierno no tuvo ms que incorporarlos a la izquierda artstica y mantenerlos tranquilos y evitarse problemas.

La duplicidad se muestra tambin en los intelectuales que critican al gobierno de Mxico pero tambin viven de l, ya que este los respalda en los eventos y proyectos que llevan a cabo, respetan la libertad intelectual para disentir pueden contar con su respaldo para el sistema en general (RIDING, 1985:360). Es obvio que el gobierno no les teme, porque los intelectuales no son capaces de opinar acerca de lo ocurrido en el pas porque perderan su posicin privilegiada en la sociedad.

Las artes en Mxico tambin presentan una duplicidad al drseles poco apoyo a los artistas y msicos clsicos, aunque se haya querido fomentar la cultura por la msica clsica no se ha tenido xito y por el contario la pintura ha sido ms exitosa en Mxico, ya que se puede presumir de grandes pintores como Diego Rivera, Frida Kahlo, Gerardo Murillo, Rufino Tamayo, que han sido reconocidos en el extranjero.

A los mexicanos es fcil tenerlos entretenidos con un programa de televisin que los aparta de la realidad del pas, que les permite vivir en una realidad totalmente falsa como la personalidad de estos. La televisin educativa est ausente en Mxico, son realmente pocos los programas de carcter educativo, para las televisoras es ms fcil entretener a alguien con programas que realmente son tonteras y de esta manera influir en la sociedad, ya que desde pequeos nos acompaa todos los das de nuestra existencia, es cierto que las personas pasamos alrededor de 4 horas das frente a la televisin, robndoles as la capacidad de entender las cosas y pensar por s mismos. La televisin debera ser un medio para reflejar la realidad de nuestro pas, sin embargo vemos como todos los medios de informacin estn siendo usados para lograr deformar la imagen de la poblacin y ocultar la realidad de nuestro pas.Actualmente la televisin sirve para crear una cortina sobre los sucesos importantes, para conocer el sentir del mexicano y su opinin.Son pocos los autores que se han atrevido a mostrarnos lo que realmente sucedi y sucede en nuestro pas, de las cosas que en muchas ocasiones observamos pero preferimos ignorarlas, as como tambin del comportamiento del mexicano en su vida diaria. Tristemente vivimos en un pas donde la mayor parte de las cosas que hacemos van ligadas a la religin y a nuestro pasado tan marcado. Tenemos un pas que no ha dejado de ser machista en el fondo; que usa a la mujer como un objeto para cumplir sus caprichos, sus placeres y lujuria; por otra parte tambin es lamentable darnos cuenta que tenemos una mentalidad mediocre y conformista, son pocos lo que realmente tratan de ser mejores, de sobresalir, de lograr ms de lo que siempre logran, casi siempre defendemos con frases como, soy mejor que el de abajo, no soy tan malo como algunos otros, no soy el ultimo de la fila; otros prefieren utilizar a la religin como escudo pensando que dios as lo quiso, que es nuestro destino, que es lo que nos toca.

Yo creo que ya es tiempo de cambiar y si hemos copiado a los estadounidenses y a otras sociedades, esforzndonos por parecernos a ellos, si seguimos as nunca seremos nosotros mismos y para conocernos tenemos que conocer nuestra cultura, deberamos tratar de actuar realmente como somos y sentirnos orgullosos de nuestras tradiciones y costumbres. Los mexicanos somos muy caractersticos, muy comunitarios, y es importante conocer nuestras debilidades y nuestras fortalezas para poder ofrecer y saber exigir nuestros derechos. Conocernos a nosotros mismos y aceptarnos con nuestros defectos y empezar a confiar en los dems tal vez sea la clave para poder mejorar como pas y sociedad.

Dania Belen Aguilar Borges/ Facultad De Ingeniera Bibliografa

PAZ, Octavio. (1984). El laberinto de la soledad. Mascaras mexicanas.2 Ed. Edit. FCE. Mxico. Pp. 26-41. RIDING Alan. (1985). Vecinos distantes, un retrato de los mexicanos. Cultura para unos cuantos y para muchos. Edit. Joaqun Mortiz. Mxico. Pp. 352-375.

Referencia

M.A.E. Alejandra Costa Aizcorbe. La cultura del mexicano URL www.doctorado.bribiesca.net/Articulos/Alejandra%20Costa/Cultura%20del%20Mexicano%201.pdf.Consultado:(2011, 11,03).

Eduardo Buenda. Caractersticas Culturales delMexicano. URL www.cronicasdesyriana.wordpress.com/2006/10/14/caracteristicas-culturales-del-mexicano/. Consultado:(2011, 11,03).

Enrique Krauze. La soledad del laberinto. URL.www.letraslibres.com/revista/convivio/la-soledad-del-laberinto-0. Consultado:(2011, 11,04).

Annimo. Influencia de la televisin en la educacin. URL. www.rincondelvago.com/influencia-de-la-television-en-la-educacion.html. Consultado:(2011, 11,05).

1