La Economía Como Factor de Desempleo en Los Egresados de México

3
La economía como factor de desempleo en los egresados de México. Introducción La incorporación al mercado de trabajo es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos, en donde la búsqueda de los medios necesarios para la subsistencia y el bienestar se condiciona en base a los conocimientos, habilidades y actitudes, producto de los años de estudio. Contar con un empleo remunerado se vuelve imprescindible en la vida del ser humano para su subsistencia. Para el egresado de Educación Superior la búsqueda del primer empleo resulta compleja, factores como la crisis económica, la subcontratación, la inestabilidad laboral, bajos salarios y pocas prestaciones han sensibilizado al mundo laboral y con ello las posibilidades de trabajar en los puestos idóneos; un título Universitario tiene un peso relevante para la obtención de un trabajo, pero con la situación existente en el mercado laboral, no es suficiente, ya que existen puestos de trabajo limitados para una gran cantidad de jóvenes que están terminando sus carreras universitarias. En parte, el alto desempleo de los jóvenes se debe a las dificultades para incorporarse por primera vez al mercado de trabajo. La falta de experiencia es un obstáculo para los alumnos que egresan de las universidades e intentan ingresar a la población activa. Cuando el desempleo es alto, los jóvenes sin experiencia laboral tienen que competir con otros profesionistas, por haber trabajado antes; tienen ventaja en la búsqueda de empleo. La experiencia laboral permite al individuo formarse en el mundo del trabajo en un sentido amplio, adquiriendo destrezas en las tareas de la producción, disciplina en el cumplimiento de las obligaciones laborales, espíritu de cooperación para el trabajo en equipo, entre otras es por ello que el contar con ésta, permite al individuo obtener ventaja competitiva frente a sus competidores. HIPOTESIS La deficiente economía es uno de los factores que influye en el desempleo de los jóvenes en México ARGUMENTACION

description

economia

Transcript of La Economía Como Factor de Desempleo en Los Egresados de México

Page 1: La Economía Como Factor de Desempleo en Los Egresados de México

La economía como factor de desempleo en los egresados de México.

Introducción

La incorporación al mercado de trabajo es una de las transiciones más relevantes en la trayectoria de los individuos, en donde la búsqueda de los medios necesarios para la subsistencia y el bienestar se condiciona en base a los conocimientos, habilidades y actitudes, producto de los años de estudio. Contar con un empleo remunerado se vuelve imprescindible en la vida del ser humano para su subsistencia.

Para el egresado de Educación Superior la búsqueda del primer empleo resulta compleja, factores como la crisis económica, la subcontratación, la inestabilidad laboral, bajos salarios y pocas prestaciones han sensibilizado al mundo laboral y con ello las posibilidades de trabajar en los puestos idóneos; un título Universitario tiene un peso relevante para la obtención de un trabajo, pero con la situación existente en el mercado laboral, no es suficiente, ya que existen puestos de trabajo limitados para una gran cantidad de jóvenes que están terminando sus carreras universitarias. En parte, el alto desempleo de los jóvenes se debe a las dificultades para incorporarse por primera vez al mercado de trabajo.

La falta de experiencia es un obstáculo para los alumnos que egresan de las universidades e intentan ingresar a la población activa. Cuando el desempleo es alto, los jóvenes sin experiencia laboral tienen que competir con otros profesionistas, por haber trabajado antes; tienen ventaja en la búsqueda de empleo. La experiencia laboral permite al individuo formarse en el mundo del trabajo en un sentido amplio, adquiriendo destrezas en las tareas de la producción, disciplina en el cumplimiento de las obligaciones laborales, espíritu de cooperación para el trabajo en equipo, entre otras es por ello que el contar con ésta, permite al individuo obtener ventaja competitiva frente a sus competidores.

HIPOTESIS

La deficiente economía es uno de los factores que influye en el desempleo de los jóvenes en México

ARGUMENTACION

En base al último censo de población y vivienda 2010 del Instituto Nacional Geografía Estadística e Informática (INEGI), México tiene un población de 112, 336,538 habitantes, de los cuales, 29 706 560 son jóvenes considerando como tales a los que se encuentran en el rango de edad de 15 a 29 años; de éstos, de acuerdo con Consejo Nacional de Población (CONAPO), residen 20.2 millones de jóvenes entre 15 y 24 años de edad, datos que sirven de referencia para dar panorama a la situación que guardan los jóvenes en México, con base en datos de la encuesta Nacional de la Juventud 2010, los jóvenes constituyen el 32% de la población del País y de ellos 1 millón 512 mil 268 son adolescentes y jóvenes sin empleo de acuerdo con la encuesta nacional de ocupación y empleo (ENOE) 2010, esto significa que del total de desempleados a nivel nacional casi dos millones 885 mil personas; los jóvenes representan el 57 por ciento al primer trimestre de 2012; con base en datos de esta misma encuesta, el número de profesionistas ocupados en el país es de 6.5 millones de personas; las carreras con mayor número de profesionistas ocupados son: Ciencias Administrativas (662 mil 400 ocupados), Contaduría (657 mil 300 ocupados) y Derecho (641 mil 100 ocupados), no obstante, no todos los profesionistas de estas carreras se ocupan en actividades afines a sus estudios: Ciencias Administrativas (49.4%),

Page 2: La Economía Como Factor de Desempleo en Los Egresados de México

Contaduría (68.2%) y Derecho (68.4%).Las áreas que muestran el menor número de ocupados son: Humanidades, Artes y Ciencias Físico- Matemáticas. Las carreras con menos profesionistas ocupados‐ son: Pilotos aviadores y Navales (4 mil 200 ocupados), Letras (4 mil 400 ocupados) y Zootecnia (4 mil 600 ocupados).

Otro de los problemas que enfrenta el egresado, es el ingreso promedio mensual de los profesionistas ocupados, en el país éste asciende a $10,014 pesos mensuales,), de acuerdo con Secretaria del trabajo y Previsión social (2012); el área de Ingenierías es la que percibe los ingresos más elevados ($11,219), seguida del área de Ciencias de la Salud ($10,696) y por último

El área de Arquitectura, Urbanismo y Diseño ($10,539).Pilotos Aviadores y Navales es la carrera con el ingreso promedio mensual más alto ($21,092), seguida de Ingeniería en Minas y Metalúrgica ($18,491) e Ingeniería Aeronáutica ($18,245). Las áreas que presentan niveles de ingreso por debajo del promedio de todos los profesionistas ocupados son: Educación ($8,405), Humanidades ($8,278) y Artes ($8,099).

Por otra parte, alrededor de 305,000 egresados de universidades en el país enfrentarán un escenario de desempleo durante esta década si la economía no aumenta su nivel de crecimiento, alerta un estudio de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Actualmente 40% de los universitarios están desempleados o le cuesta mucho encontrar un trabajo, de acuerdo con Rafael López Castañares, Secretario General de la ANUIES.

En la década pasada se incrementó en 2.8 millones el número de profesionistas en México, pero al menos el 16% se mantuvo inactivo. La tasa de desempleo en este sector creció de 2.3 a 5.1%, con una media de 260,000 nuevos graduados en busca de trabajo, según cifras de la Asociación. Debido a que existen más egresados que puestos formales, en el 2020 la cifra de profesionistas desempleados podría rebasar los 3 millones.

Actualmente, México es uno de los países que mayor aumento tuvo en la tasa de desempleo en la población joven desde la crisis económica, al pasar de 7% al cuarto trimestre de 2007 a 10% en el primer trimestre de 2012, según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

La crisis económica global contrajo el mercado laboral en especial para la población joven egresados, reduciendo las oportunidades de encontrar trabajo.

La organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó en el documento Panorama del empleo para México en 2012 que si bien el desempleo juvenil es mucho más bajo que en el área de la zona OCDE en su conjunto, “el porcentaje de jóvenes que no están empleados y que no están estudiando es considerablemente superior en México, lo que refleja el creciente desafío que enfrenta el país para mejorar los logros educacionales entre los jóvenes”.

Así mismo, la educación superior, se está transformando, busca adecuarse a los retos que representan los cambios e intenta responder a los patrones internacionales y la dinámica de los procesos de globalización económica Vargas, H. (2004), sustenta que el papel de la educación superior en el proceso de globalización, es potenciar de desarrollo del país mediante una mayor y mejor formación de recursos con estándares internacionales de calidad, formación tecnológica y humanística, son el sustento de la competitividad de una economía abierta, y se basa en la existencia de un inventario de recursos humanos que tengan la mejor y más alta preparación, por lo que la competencia por el mercado tanto interno como externo, y con ello favorecer la competencia en un puesto de trabajo Pallán, F. y Marum, E. (1998).