LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

217
LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ: Infortunio, dignidad y sabiduría de sus antiguos pobladores

Transcript of LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Page 1: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ: Infortunio, dignidad y sabiduría de sus antiguos pobladores

Page 2: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ: INFORTUNIO, DIGNIDAD Y SABIDURÍA

DE SUS ANTIGUOS POBLADORES

RAMÓN FOGEL

Centro de Estudios Rurales

Interdisciplinarios Universidad Nacional de Pilar

Asunción, marzo de 2000

Page 3: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita del titular del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Ramón Fogel - Compilador

© Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Edificio Lider V. Oliva 1019 c/ Colón. Piso 5. Oficina 52. Teléfonos: (595-21) 214499 & 492772. Telefax: (595-21) 214499. Asunción, Paraguay. Universidad Nacional de Pilar Mello e Iturbe Teléfonos: (595-86) 32148 Pilar, Paraguay

Composición, armado y edición: Hugo Marcelo Mongelós Jara (CERI). Diseño de tapa, contratapa y solapa: Hugo Marcelo Mongelós Jara. Ilustraciones de la tapa: en el extremo inferior izquierdo “La Orgía” de Diego Rivera; en el centro dibujo de Diego Pereira. I.S.B.N.: 99925-828-1-2 Hecho el depósito que marca la Ley Nº 94. Impreso en Paraguay. Marzo de 2000.

Page 4: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

4

Contenido

PREFACIO............................................................................................................. 8

ACOTACIONES INTRODUCTORIAS ................................................................. 10

CAPITULO I.- LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ EL MEDIO FÍSICO Y EL BIOLÓGICO ................................................................................................... 14

1. EL ENFOQUE SOCIOAMBIENTAL. ........................................................ 14

2. LA DEPENDENCIA DEL ECOSISTEMA DE LOS RÍOS PARAGUAY Y PARANÁ........................................................................................................... 15

3. LOS RASGOS BÁSICOS DE LA ECOLOGÍA DE ÑEEMBUCÚ.............. 18

CAPITULO II.- ALTERACIONES EN LOS HUMEDALES Y CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES........................................................................................ 59

1. EL ENFOQUE SOCIOAMBIENTAL. ........................................................ 59

2. ACTUACIONES EN CURSO Y EMERGENTES CON IMPACTO AMBIENTAL. .................................................................................................... 60

2.1. Principales actuaciones y sus impactos................................................ 60 2.2. El asfaltado de la Ruta IV...................................................................... 62 2.3. El Proyecto Hidrovía.............................................................................. 62 2.4. La represa de Yacyretá. ........................................................................ 69 2.5. El Proyecto DERMASUR. ..................................................................... 69 2.6. El impacto ambiental de la reforestación con eucalipto........................ 71

3. CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES EN LA ECORREGIÓN. .............. 73 3.1. Antecedentes. ....................................................................................... 73 3.2. El represamiento de las aguas por los arroceros de Santa Rita, Misiones. El meollo del problema, los actores involucrados y sus intereses............... 74 3.3. Las alteraciones producidas.................................................................. 75 3.4. Gestiones realizadas y resultados. ....................................................... 76 3.5. Insuficiencias en la relocalización de población afectada por Yacyretá....................................................................................................................... 76 3.6. Construcción de canal de desvío del Arroyo Itay.................................. 78 3.7. Canalización de esteros que traspasan la divisoria de las vertientes de los

Page 5: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

5

arroyos Yacaré y Aguaray. ...........................................................................79 3.8. Anegamiento de campos y otras alteraciones ambientales por el efecto dique de la ruta IV........................................................................................................79 3.9. Destrucción de recursos forestales en el Asentamiento Belén (Tacuaras).....................................................................................................80

4. ANÁLISIS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. ......................................81

5. LA UTILIZACIÓN DE LOS MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS (MARCS) EN NUESTRO SISTEMA JUDICIAL. .........................................................................................................93

5.1. Los modos de resolución de conflictos..................................................93 5.2. Las vías formales de resolución de conflictos. ......................................94

6. LECCIONES DESTILADAS Y APRENDIZAJE. .......................................97

CAPITULO III.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS........................................101

1. LA POBLACIÓN Y SU DISTRIBUCIÓN. ................................................101

2. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS.............................................................112

3. ASPECTOS DE LA CUESTIÓN SOCIAL. ..............................................119

CAPITULO IV.- RASGOS HISTORICOS DE ÑEEMBUCU...............................124

1. LAS VICISITUDES DE LOS ANTIGUOS POBLADORES DE LA REGIÓN. 124

2. LA EXPERIENCIA COLONIAL EN LA REGIÓN ....................................128

3. LA PRESENCIA DEL ESTADO Y DEL CAPITAL INTERNACIONAL EN EL PERÍODO INDEPENDIENTE....................................................................130

4. POLARIZACIÓN SOCIAL, MOVIMIENTOS MESIÁNICOS Y BANDOLERISMO SOCIAL EN LA REGIÓN. ...............................................................................147

CAPITULO V.- A MODO DE CONCLUSIÓN.....................................................161

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................167

ANEXOS.............................................................................................................173

Page 6: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

6

ANEXO 1.1 LEY Nº 350/94 ................................................................................ 175

ANEXO 1.2 COTAS UNIFICADAS DE LOS CEROS, DE ALERTA Y DE DESASTRE DE PUERTOS PARAGUAYOS. .................................................... 184

ANEXO 1.3 DECRETO Nº 16.147 ..................................................................... 185

ANEXO 1.4 CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS. ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ................................................................................................. 188

ANEXO 2.1 MATRIZ DE ANALISIS DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES............................................................................................................................ 194

ANEXO 2.2 MODELOS DE DESARROLLO Y TIPOS DE CONFLICTOS. ....... 195

ANEXO 3.1 DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ POBLACIÓN POR DISTRITOS Y AÑO. ............................................................................................................... 197

ANEXO 3.2 ÑEEMBUCÚ. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOGARES POR CANTIDAD DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. AREA URBANA Y RURAL. 1992.................................................................................................. 198

ANEXO 3.3 INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN. INFORMES Y ESTUDIOS DE LA UIEP 1995 - 1998. ................................................................................. 199

ANEXO 3.4 ALUMNOS MATRICULADOS EDUCACIÓN PRIMARIA DEPARTAMENTOS DE ÑEEMBUCÚ Y MISIONES ......................................... 204

ANEXO 3.5 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS Y UNIDADES OPERATIVAS..................................................................................................... 205

ANEXO 4.1 EXPORTACIONES DE PILAR DEL ÑEEMBUCÚ ......................... 207

ANEXO 4.2 CRÓNICAS PERIODÍSTICAS ACERCA DEL MOVIMIENTO MESIÁNICO DE ÑANDE YARA-I DESARROLLADO EN VILLA OLIVA. .......... 208

ANEXO 4.3 TRASCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS SOBRE EL GAUCHITO GIL............................................................................................................................. 213

************

Page 7: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Para Olga Miss Mundo,

Vivi linda,

Mirta belleza, y

Maruxa la preciosura

Page 8: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

PP RR EE FF AA CC II OO

La crisis ambiental es uno de los rasgos salientes de finales del siglo XX, y en la ecorregión de Ñeembucú significó el empobrecimiento de una parte importante de sus pobladores que dependen de los recursos naturales y los afectados por la exclusión social creciente también aportan lo suyo a la degradación ambiental ante la carencia de alternativas. La cuestión socioambiental muestra en qué medida actuaciones diversas y el uso de tecnologías nocivas causan daños a la naturaleza y a las poblaciones locales; en ese contexto el conocimiento establecido se siente impotente para encarar la destrucción de la naturaleza y el crecimiento de las inequidades, y en esa medida alimenta la búsqueda de un "conocimiento nuevo" que resulte de la hibridación de saberes.

En esas circunstancias marcadas --en los últimos años-- por inequidades crecientes y procesos de deterioro ambiental me encontré en la ecorregión sin notar mucha preocupación de su elite, en contraste con la gente que sufría esos procesos. Esa es la atmósfera en la que emergieron las primeras formulaciones que ahora se corporizan en este volumen. En el libro se presenta un relevamiento de los procesos socioambientales desarrollados en la ecorregión del Ñeembucú, considerados relevantes de cara a las necesidades de las poblaciones de la región, que tienen un rico capital cultural acumulado a lo largo de vicisitudes que echan sus raíces en el pasado remoto; desde esa perspectiva se recupera la memoria histórica marcada por el infortunio, pero también por la dignidad y la sabiduría ancestral de la gente común de la región.

No se pretende un análisis exhaustivo de los aspectos considerados, sino más bien plantear a grandes trazos los problemas más críticos y pergeñar las soluciones posibles; se asume que aunque insuficiente la elaboración, la misma puede ser útil para profundizar las cuestiones que apenas quedan perfiladas. Es importante notar esta pretensión modesta para evitar frustraciones. En las primeras formulaciones del trabajo se buscó llenar la falta de material bibliográfico sobre los procesos y estructuras de la región; ese vacío se notaba en el desarrollo de materias que hacen a la formación básica de las distintas carreras de la Universidad, que por cierto no pueden desconectarse de la realidad, sin riesgos de orientarse a una educación alienante.

Como en otros estudios el producto final resulta del esfuerzo de muchos amigos; entre mis alumnos de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Pilar, debo destacar la cooperación de Porfirio Arévalos Emerenciano Ramírez y

Page 9: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

9

Gustavo Granada, por citar solo a algunos. En el diseño, armado y edición se nota la magia informática de Marcelo Mongelós; en el procesamiento de textos Nancy Acosta y Soledad Benítez aportaron lo suyo, Luis Duarte a su turno revisó los originales y sugirió correcciones. Quiero expresar mi reconocimiento a estas personas y a mis informantes que estimularon mis reflexiones. Esta gente formidable, sin embargo, no puede responder por los errores cometidos en este trabajo, pues los mismos son de mi exclusiva responsabilidad.

Resulta redundante indicar que el enfoque utilizado y las proposiciones a las que se llega no comprometen a las instituciones que coeditan el libro. Ciertamente la responsabilidad por posibles errores de apreciación me corresponde, y presento como atenuante la necesidad de asumir --como debería hacerse en toda producción intelectual-- una posición comprometida con propuestas emancipadoras de formas de exclusión social que van tomando nuevas formas, y que deben ser develadas.

En el trabajo se parte de las bases naturales de la vida humana en la ecorregión, considerando aspectos centrales del medio físico y biológico (Capítulo 1). La ecorregión es analizada como escenario de procesos ecológicos y sociales, ya que distintos grupos, personas o empresas tratan de apropiarse, controlar y usar con frecuencia los mismos recursos naturales o alterarlos, como en el caso de los constructores de la ruta IV y los empresarios del arroz, generándose conflictos entre ellos; además de situaciones conflictivas se plantean métodos pertinentes de resolución de conflictos (Capítulo 2).

La estructura socioeconómica y demográfica en la región permite perfilar los puntos críticos para la agenda regional (Capítulo 3), y para encararla y construir el futuro debemos basarnos en nuestra gente con sus restricciones y posibilidades, que se enraízan en su historia; de ella solo se recupera en el trabajo sus grandes trazos (Capítulo 4). Finalmente, se resaltan algunas conclusiones que pueden ser aplicadas para revertir los procesos de degradación.

Marzo del 2000

************

Page 10: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

AA CC OO TT AA CC II OO NN EE SS II NN TT RR OO DD UU CC TT OO RR II AA SS

La diversidad de aspectos de la realidad de la ecorregión que se consideran en este trabajo se corresponden con varios métodos y técnicas y un enfoque necesariamente interdisciplinario, intercultural y comprensivo u holístico que se utilizan. En la perspectiva que se considera pertinente en estas formulaciones, se trata no solo de identificar las características salientes de los niveles físico, biológico y humano de la región, sino de analizar las interacciones de estos medios, e incluso de los componentes de cada medio.

Así, cuando se alude a la recuperación de los suelos, necesariamente debemos incorporar la perspectiva de los productores --quienes finalmente adoptarán o rechazarán las propuestas-- y de las características químicas y físicas de los suelos, pero también la influencia del agua en la capacidad de uso del suelo. En el enfoque adoptado el medio biofísico interesa en la medida que se consideren las interacciones con el medio humano; lo central es la forma como las poblaciones humanas explotan los ecosistemas.

En cuanto a las fuentes utilizadas en el trabajo, debe señalarse que se combinan distintas técnicas de obtención de datos: fuentes secundarias e informaciones obtenidas en el curso de la investigación. Las fuentes secundarias incluyen un informe acerca de las comunidades ribereñas de la Hidrovía Paraguay-Paraná, y un relevamiento de informaciones sobre el departamento de Ñeembucú (1998), elaborados en el marco del Programa Conjunto CERI-Universidad Nacional de Pilar; se utilizan, asimismo, crónicas periodísticas y fuentes históricas.

Los datos primarios incluyen material obtenido en entrevistas semiestructuradas a informantes claves y entrevistas grupales focalizadas que se realizaron en Paso de Patria, General Díaz, Cerrito y Laureles, entre los meses de julio y octubre de 1996, y en otros distritos de la ecorregión entre enero y marzo del 2000; la observación directa se realizó en la totalidad de los distritos de la ecorregión, combinadas con visitas a parcelas y espacios de apropiación comunitaria. Los medios de desplazamiento utilizados fueron los adecuados al terreno, incluyendo camioneta, caballo y cachiveo. Para el acceso a Villa Franca esos medios fueron insuficientes y solo en el tercer intento se pudo llegar al pequeño centro urbano del distrito. Un mayor detalle sobre técnicas y métodos de investigación empleados se expone en las formulaciones que siguen y que hacen una breve referencia a cada capítulo del libro.

Comenzando por el final, el de los rasgos históricos de Ñeembucú, se resaltan aspectos considerados como importantes, partiendo de la remota antigüedad. De

Page 11: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

11

partida se asume el supuesto que existen varias historias, y que en este trabajo no interesaba la versión de los vencedores, de los poderosos que mantienen un orden social y lo reproducen. En la perspectiva asumida interesan más bien los esfuerzos desde abajo para cambiar la sociedad, tanto los directos como los indirectos, de la gente común que precisamente por ese hecho no está registrada en las crónicas; en vez de la historia de los vencedores, se privilegia la de los agraviados que respondieron con dignidad, la contracara de la humillación y arrogancia.

En esta perspectiva no se desprecia la historia de los cabildos y de las estatuas parecidas a las de los grandes generales romanos o a los grandes pensadores de la antigua Grecia, pero se asume otra opción, privilegiando la ruta que pasa por Alaska, Centroamérica y llega hasta el sur del continente a través del macizo montañoso, y en esa medida no se enraíza en el pensamiento griego; interesa más en este trabajo lo que la historia oficial ha dejado de lado, aunque haga parte de la historia profunda y densa de la ecorregión.

Si el pasado determina el futuro y nos interesa construir la ciudadanía genuinamente participativa sin inequidades, entonces vale la pena estudiar la historia de los afectados por la exclusión social. Sin ellos efectivamente no se podrá construir una sociedad sostenible, pero ellos no fueron visibles ni figuraron en las crónicas de la gente letrada, circunstancia que nos lleva a valorizar la memoria oral viva por sobre la letra muerta de la fuentes escritas.

Para el eventual caso de dudas sobre el alcance científico de este enfoque, es oportuno señalar que la calidad e importancia científica del trabajo de un investigador tiene como indicador más válido el índice bibliométrico que mide cuán conocidas son dentro de la comunidad científica --corporizada en otros investigadores-- sus investigaciones publicadas; este índice se construye en base a la cantidad de artículos científicos publicados y a la cantidad de veces que los mismos son citados, pudiendo obtenerse este dato en los centros de información científica de las universidades de primer nivel1.

Los métodos cualitativos utilizados son validados con la triangulación de métodos que analiza la consistencia de las informaciones de distintas fuentes. En la reconstrucción del pasado remoto se explotan vestigios extraídos de la lingüística y de artefactos líticos y de material cerámico ceremonial y utilitario, así como de la producción etnohistórica debidamente referenciada. En este punto resulta pertinente indicar que una vez que se indique la fuente es ella la que eventualmente debe ser discutida.

1 No caben dudas que Eric Hobswn, Piere Vilar y Erick Wolf están entre los cientistas más reconocidos por sus pares.

Page 12: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

12

En la caracterización del medio físico y biológico se considera la ecorregión como un espacio de procesos ecológicos, sociales y culturales; se explotan fuentes secundarias y de expresiones del folclore regional referido a las plantas y a los animales, especialmente la avifauna. En el segundo capítulo se utiliza el enfoque socioambiental que percibe el medio ambiente como escenario en el cual se desarrolla la vida humana y se articulan los procesos ecológicos y sociales, y que pueden desencadenar conflictos que deben ser resueltos sin daños sociales ni ambientales; en el capítulo se utilizan datos de naturaleza secundaria y entrevistas a informantes claves.

En el análisis de los aspectos socioeconómicos de la ecorregión se explotan básicamente datos censales, cartas nacionales y otros datos de fuente secundaria; también se utilizan entrevistas semiestructuradas a actores claves y observaciones directas en la totalidad de los distritos incluidos.

En el capítulo de conclusiones se refuerzan los hallazgos, se mencionan parte de los numerosos vacíos de información y conocimiento y se plantean alternativas para revertir los procesos de degradación socioambiental, enfatizándose los métodos alternativos de resolución de conflictos; con estos métodos se busca evitar la escalada de la violencia, la retirada o exterminio del más débil, y en general daños socioambientales. La validación de las proposiciones se corresponde con la de los capítulos precedentes.

Tal como se indica en el texto, el libro no cumplirá su función si no se inician procesos orientados a revertir procesos que deterioran el medio biofísico y la calidad de la vida de los habitantes de la ecorregión. Esta expectativa, sin embargo, escapa a la especulación teórica y remite a la acción social.

************

Page 13: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 14: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

CC AA PP II TT UU LL OO II LL AA EE CC OO RR RR EE GG II ÓÓ NN DD EE ÑÑ EE EE MM BB UU CC ÚÚ

EE LL MM EE DD II OO FF ÍÍ SS II CC OO YY EE LL BB II OO LL ÓÓ GG II CC OO

1. El enfoque socioambiental. Entendemos como ecorregión de Ñeembucú a un sistema integrado por organismos vivientes y el medio físico con el cual intercambian materia y energía; este sistema tiene componentes bióticos tales como los animales, plantas y los microorganismos, y los componentes abióticos tales como el agua, el suelo, el aire y la temperatura (Barth, 1995). El estero de Ñeembucú tiene sus peculiaridades en tanto sistema de ambientes acuáticos, y en una gran extensión está formada por esteros y embalsados; este sistema está estrechamente interconectado con el lago de Ypoá.

En realidad todos los componentes del medio físico (agua, suelo, clima) están interrelacionados, así como estos están estrechamente asociados con las plantas y animales y el medio humano; ese medio es el escenario donde se desarrollan la vida humana, los procesos sociales y también se fue enriqueciendo la cultura de sus antiguos pobladores desde la remota antigüedad. Con un enfoque socioambiental el medio de la ecorregión es el campo en el que se busca la satisfacción de las necesidades básicas, y mejorar la calidad de la vida, y en esa medida la ecorregión es también escenario de conflictos, ya que en ese espacio las propuestas de manejo sustentable del ambiente y de los recursos que de él se extraen conducen a conflictos, ya que enfrentan a intereses, necesidades y objetivos encontrados de actores sociales que pugnan por la apropiación, uso y control de los recursos naturales (Guerrero, 1999).

Focalizando la atención en el agua, que modela la ecorregión, debemos tener presentes las estrechas interacciones entre el agua subterránea2, el agua superficial3 y el agua que precipita, tal como se esquematiza en Figura 1.1; la alteración de cualquier fase del ciclo del agua tiene directo impacto en las otras y en la conformación de los suelos y de las plantas y animales4.

2 En este punto interesa la alteración de flujo, la calidad del agua y el nivel de los acuíferos. 3 Interesa particularmente en relación a este estado de agua las características de drenaje, su caudal, la calidad del agua y su nivel. 4 La complejidad de las interrelaciones es tal que la evapotranspiración potencial depende de la radiación global, temperatura del aire, tensión del vapor del aire, velocidad del viento, número de

Page 15: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

15

Así el represamiento de un curso de agua influye no solo en el volumen del agua superficial5, sino también en el nivel del agua subterránea y en la humedad y capacidad de uso de los suelos.

Figura 1.1 Interrelación entre los distintos estados del agua.

2. La dependencia del ecosistema de los ríos Paraguay y Paraná.

La dinámica de esta ecorregión, a su vez, no puede entenderse con independencia del ecosistema constituido por los ríos Paraguay y Paraná.

En ese sentido debe tenerse presente que la Hidrovía Paraguay-Paraná comprende un área de unos 720.000 km²; el río Paraguay --que desemboca en el río Paraná-- desde Puerto Descalvado tiene una extensión de 3.282 km. hasta el Puerto Nueva Palmira, y constituye un medio de comunicación para Argentina, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Brasil (Mapa 1.1). Aunque pareciera que el Paraná no tiene

horas al sol, humedad del suelo, y relación agua-suelo-planta. 5 Interesan particularmente en relación a este estado de agua las características de drenaje, su caudal, la calidad del agua y su nivel.

Page 16: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

16

mayor influencia en la ecología de los humedales de Ñeembucú, las crecidas de este río tienen consecuencias directas en los mismos; el impacto de este río es aún mayor luego de la construcción de las represas de Itaipú y Yacyretá6.

Puede suponerse que la biología acuática que se desarrolla a lo largo del río Tebycuary, y de los arroyos Montuoso, Yacaré, y Ñeembucú está sufriendo los impactos de las alteraciones del río Paraná. En realidad los problemas ambientales más críticos de los humedales de la ecorregión están estrechamente asociados al régimen hídrico de los ríos Paraguay y Paraná, que en los últimos años se caracterizan por mayores concentraciones de caudal y períodos de bajantes más pronunciados; por otra parte se observa un mayor aporte de sedimentos que alteran la estabilidad de los cauces.

En el ciclo hidrológico del río las crecidas otoño-invierno contrastan con las bajantes primavera-verano, siendo el caudal medio anual de 3.734 m³.

La Hidrovía Paraguay-Paraná comprende el río Paraguay desde Cáceres (km. 3.442) hasta Confluencia (km. 1.240) y el río Paraná desde Confluencia hasta Nueva Palmira. La parte paraguaya del río Paraguay suele ser dividida, a efectos analíticos, en tres tramos:

Puerto Busch (km. 2.524). A unos 30 km. aguas arriba de Bahía Negra, hasta el río Apa, en el Alto Paraguay.

Río Apa - Asunción (km. 1.630). Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que fisiográficamente este tramo llega hasta Punta Itapirú a 47 km. de Asunción.

Asunción-Confluencia (km. 1.240).

En el tramo Alto Paraguay hasta el río Apa el río no es sinuoso; en algunos tramos el canal de navegación varía entre 180 y 160 mt. y su profundidad varía entre 3 y 1,8 mt.

En el Paraguay medio, entre el río Apa y Asunción, el río corre por un lecho de unos 650 mt. y en las crecientes desborda sobre un ancho de hasta 10 km.; bancos de arena bajan a profundidad a menos de 2 mt. en épocas de aguas bajas. Las barrancas escarpadas en la margen izquierda constituyen una barrera estructural para las crecidas.

En el Paraguay inferior (tramo Asunción-Confluencia) en épocas de crecientes la inundación avanza entre 10 y 15 km. El lecho oscila entre 350 y 700 mt.; la influencia del Paraná con su efecto barrera o succionador llega hasta la altura de

6 Véase González, Narciso. “Aspectos de la Ecología Regional”. En: Foro 2000. Nº 5. 1997.

Page 17: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

17

Formosa; la pendiente media del río llega a hasta 0,029 mt. por km².

Mapa 1.1

En el tramo Puerto Pilcomayo (km. 1.619) - Confluencia la navegación actual se ve obstaculizada por curvas de reducido radio de giro que limitan las maniobras de los convoyes. A lo señalado se suman pasos críticos con anchos y profundidades insuficientes.

En el Paraguay inferior el río recorre 344 km. con un ancho medio de 700 mt.; los sedimentos del río son arenas finas y medias. Entre Asunción y Confluencia drenan en el río Paraguay cuatro microcuencas: la del Pilcomayo (164.531 km²) y del Bermejo (141.541 km².), en la margen derecha; en la margen izquierda drenan el Tebycuary (41.290 km²) y el Ñeembucú (2.848 km²). Las nacientes andinas de

Leyendas 1 Cáceres (km. 3.442) 2 Descalvado 3 Puerto Suárez 4 Corumbá 5 Puerto Bush (km. 2.524) 6 Puerto Olimpo 7 Puerto Murtinho 8 Vallemí 9 Concepción 10 Villa Hayes 11 Asunción (km. 1.630) 12 Pilcomayo (km. 1.619) 13 Formosa 14 Pilar 15 Barranqueras 16 Corrientes (km. 1.208) 17 Reconquista (km. 950) 18 Goya 19 La Paz (km. 757) 20 San Javier 21 Santa Fe (km. 592) 22 Paraná (km. 60) 23 Diamante 24 Rosario (km. 423) 25 San Nicolas 26 Ramallo 27 San Pedro 28 Zárate 29 Buenos Aires 30 Nueva Palmira (km. 139) 31 Colonia 32 Montevideo

Page 18: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

18

los ríos Pilcomayo y Bermejo drenan los Andes centrales y el Altiplano andino, que contienen suelos desérticos.

3. Los rasgos básicos de la ecología de Ñeembucú.

La ecorregión de Ñeembucú tiene una superficie de 35.700 km² y comprende básicamente los departamentos de Ñeembucú, Misiones y parte de Paraguarí. El clima de la ecorregión es subtropical, húmedo a subhúmedo y tiene una precipitación anual media que varia entre 1.400 mm, en una franja cercana al río Paraguay, y 1.500 mm.; los meses más secos corresponden al periodo junio-agosto y los más húmedos van de noviembre a enero (Arévalos y otros, 1999a); la temperatura media anual varia entre 21º y 22º C.

El pantanal de Ñeembucú se extiende desde el Lago Ypoá en el norte y Ayolas en el este --donde se construye la gran represa de Yacyretá-- hasta la confluencia Paraguay-Paraná en el suroeste.

Los humedales son ecosistemas con alta productividad, ya que su biomasa tiene distintas aplicaciones (alimento del ganado, de carpinchos, etc.). Los mismos no solo conforman el paisaje peculiar de Ñeembucú, sino que constituyen además el hábitat de plantas y animales únicos; sobre todo cumplen funciones esenciales en el ciclo del agua, y sin duda sin los humedales las inundaciones serían más penosas y las épocas secas más severas; los hábitats en cuestión comprenden áreas silvestres con poca o ninguna interferencia humana, y en esa medida alimentan la biodiversidad; las aguas lénticas transparentes, con desplazamiento lento de las aguas y con plantas acuáticas facilitan el deshove de la fauna ictícola.

Teniendo en cuenta las funciones ecológicas básicas de los humedales en tanto reguladores de los regímenes hidrológicos de las cuencas fluviales y como refugio de la vida silvestre --hábitat de una fauna y flora peculiares--, en especial las aves acuáticas, se los considera como un recurso con un gran valor. Su importancia tiene alcance internacional, según se establece en la Convención de Ramsar relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, que fue ratificada por nuestro país por Ley 350/94 (Anexo 1.1).

Esta convención considera que los humedales constituyen “un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable” y se propone impedir progresivas intrusiones en los mismos y el desarrollo de cualquier actividad que los degrade; este cuerpo legal establece la obligación de

Page 19: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

19

las partes contratantes de conservar y usar en forma sostenible los humedales de su territorio.

La gran riqueza de la biodiversidad de la ecorregión ciertamente es el resultado de la baja presión demográfica sobre los recursos naturales que todavía se observa, pero que en ausencia de medidas protectoras puede alterarse substancialmente como resultado de procesos emergentes.

El Pantanal de Ñeembucú de unas 800.000 hectáreas es el más extenso de las áreas húmedas del Paraguay (Mereles y Aquino, 1990); esto determina su importancia. El Departamento de Ñeembucú con una superficie de 12.147 km², se caracteriza por su conformación topográfica plana y baja, el terreno con predominio de una pendiente menor al 1% está ocupado por áreas anegables por encharcamiento del suelo originado por lluvias locales y por áreas inundables por el agua de desbordes fluviales que provienen de lluvias muy distantes y cargadas de sedimentos y minerales de ecosistemas alejados; siendo el mayor riesgo el de encharcamiento de las aguas de desbordes de los ríos Paraguay y Paraná.

Las referidas características del relieve terrestre (conformación plana y baja) así como la peculiaridades de los humedales, ligadas a la dinámica de los ríos Paraguay y Paraná que confluyen en el sureste de Ñeembucú, hacen de la región la más vulnerable a las inundaciones catastróficas del sistema Paraguay-Paraná-Plata; en realidad los procesos hídricos tienen preponderancia en la ecorregión que se subordina al régimen de los ríos Paraguay y Paraná; las inundaciones periódicas se producen cuando uno u otro río --o ambos-- elevan su nivel normal; la superposición de crecientes afecta a Ñeembucú más que a otros departamentos.

Las crecientes son función directa de las lluvias producidas en la cuenca superior, o de lluvias regionales, en el primer caso los niveles máximos llegan desde Ladario cerca del Pantanal matogrosense a Pilar con unas tres semanas de retraso. Un caso de inundación catastrófica de ese tipo de dio en 1983 (Figura 1.2).

Cuando la creciente resulta de lluvias regionales el nivel máximo del río Paraguay en el Puerto de Pilar antecede al nivel máximo en Puerto Ladario, tal como se dio en 1998; ese año Pilar superó los nueve metros el 6 de mayo, mientras en Ladario sobrepasó los cuatro metros el 15 de mayo (Figura 1.3). En el caso del río Paraná las represas construidas aguas arriba de la confluencia cambiaron el régimen del río (Natenzon y otros, 1998).

La cota del Puerto de Pilar situada a 45,62 metros sobre el nivel del mar es 7, 58 metros más baja que la de Asunción y 18,67 metros en relación a Concepción (Anexo 1.2); el efecto tapón del río Paraná en momentos de crecida produce inundaciones que son catastróficas dependiendo del caudal del río Paraguay.

Page 20: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

20

Los ecosistemas en cuestión incluyen las zonas de transición entre ambientes terrestres y ambientes acuáticos. El término humedal designa a medios (lagos, riachos, lagunas, pantanos, embalsados) que tienen en común los rasgos de un ambiente acuático o húmedo de captación de aguas; la velocidad del escurrimiento determina las condiciones de vida de plantas y animales. En los ambientes lóticos o de aguas corrientes --tales como ríos, arroyos y pantanos-- a menor velocidad de la corriente corresponde mayor diversidad de la fauna y de la flora (Mereles y Aquino, 1995).

Figura 1.2

Figura 1.3

Page 21: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

21

En los ambientes lénticos las llanuras aluvionales se cubren de agua formando lagunas que se estancan en periodos de bajante y escurren en los periodos de inundación; en los pantanos o sabanas húmedas que permanecen inundadas parte del año, la vegetación con tallo subterráneo muy desarrollado cumplen diversas funciones ecológicas, que permiten al suelo la absorción del agua y la fijación de nutrientes por descomposición de materia orgánica.

Mereles y Aquino (1995) mencionan entre los aspectos resaltantes de los humedales la naturaleza del fondo (arenosa o limosa), la profundidad del agua, la velocidad de las corrientes de agua y la riqueza en sales minerales. Estos rasgos de los humedales determinan las características de la vegetación acuática, la sumergida y la flotante; esta vegetación es el hábitat de una fauna típica; la alteración de cualesquiera de las variables señaladas de los humedales rompe el equilibrio y tienen consecuencias en las plantas y animales que dependen de aquellos, y sobre todo en las poblaciones locales que explotan esos recursos para su sobrevivencia.

Los lugareños utilizan diversas denominaciones para designar los humedales, teniendo en cuenta la existencia o no de vegetación --y en su caso el tipo de vegetación--, profundidad y características del lecho. Así, la laguna de aguas quietas y sin vegetación es un cenizal si tiene el lecho pantanoso (cenagal); cañada o bañado es una laguna pequeña, que puede estar cubierta por plantas acuáticas; el espejo de agua es de poca profundidad --el agua llega a nivel de la caña del caballo-- y en su vegetación herbácea predomina el camalotillo.

Page 22: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

22

El estero puede ser embalsado7, con vegetación que alimenta al ganado, y no embalsado o yverá; el pirity es un estero de pirizal; estos esteros de mayor profundidad tienen vegetación herbácea y arbustiva, con vegetales de porte más alto. El albardón es una superficie relativamente elevada formada por sedimentos.

Si bien la vida en la región depende de los componentes de los humedales, y la cultura del agua que echa sus raíces en el pasado remoto se basa en los ríos, esteros, lagunas y pantanos, los pobladores explotan básicamente los esteros con plantas sumergibles o embalsados. Es notable la forma como los pobladores explotan estos humedales, tanto para alimentar su ganado y sus cerdos, como para la caza de animales que viven en el agua; la productividad de los esteros es aún mayor si se toma en cuenta que cerdos y ganado vacuno exportan nutrientes de la parte sumergida a las escasas superficies arables.

Diversos son los esteros de la región; el Ñeembucú desagua en el arroyo de ese mismo nombre y desemboca en el río Paraguay cerca de Pilar; este estero con embalsados se alimenta del estero Pikyry.

Entre los ríos que desembocan en el río Paraguay el Tebicuary es uno de los más importantes, ya que tiene una extensión de 500 km. y una cuenca de 35.000 km²; el Tebicuary es el mayor tributario del río Paraguay y recorre un extenso territorio, y como tal arrastra gran cantidad de materia orgánica, pero también otros sedimentos y substancias tóxicas; su brazo oriental nace en la Cordillera de Caaguazú, cruza diversos departamentos y recibe varios afluentes. El otro brazo nace en el Departamento de Caazapá entre los cordilleras de Yvytyruzú y la de San Rafael.

En el Tebicuary desembocan los arroyos Yacaré y Lima; el mismo está circundado en el suroeste por el Estero Yacaremí y al norte por el lago Ypoá. Son también tributarios del río Paraguay el arroyo Montuoso, que desemboca cerca de Pilar al norte, y el Hondo, que fluye entre Humaitá y e Isla Ombú. Al sur del departamento están interconectados los esteros Ñeembucú, Piraguazú y el Pikyry. El Yabebyry y el Piraguazú, afluentes del Paraná, son canales de desagüe del Estero Ñeembucú (Mapas 1.2 y 1.3).

La dinámica de los humedales es peculiar y permanece desconocida en medida importante. En cuanto a su desplazamiento, el agua del norte del departamento escurre hacia el sur y luego hacia el oeste para desembocar en el río Paraguay, tal como se indica en el Mapa 1.4. Además de las inundaciones por las crecientes de

7 Embalsados típicos son los del Estero Bellaco Brazo norte y Sur, caracterizados por el tapiz verde que cubre la superficie del agua.

Page 23: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

23

los tributarios y por lluvias locales los ribereños refieren el y poñy (agua que gatea) formada por el agua liberada cíclicamente por “la esponja” de los humedales. Informantes señalan la existencia de conflictos de desagüe entre los productores que dificultan el drenaje de los humedales o --según la topografía-- envían desmedidamente el agua a los vecinos8.

Más del 85 % de la superficie del departamento está formada por humedales, que suman más de un millón de hectáreas (Cuadro 1.1 y Mapa 1.5). Las tierras arables llegan a unas 25 mil hectáreas y las mismas se han estado reduciendo como consecuencia de problemas de drenaje de los humedales según veremos.

El hecho que la mayor parte de la superficie de la región esté cubierta por agua tiene implicancias diversas para la cultura del agua en Ñeembucú; el agua implica además de oferta, demandas, usos y conflictos entre usuarios. La calidad del agua es de importancia básica para la fauna y la flora y sobre todo para las poblaciones humanas; la calidad del agua se analiza considerando parámetros organolépticos, fisicoquímicos, microbiológicos, sustancias indeseables9, sustancias tóxicas y plaguicidas10. En cuanto a la contaminación química, debe tenerse en cuenta que, si bien la vegetación acuática tiene una gran capacidad de depuración del agua, los contaminantes son absorbidos por plantas que almacenan las sustancias tóxicas, y con ellas interactúan poblaciones biológicas, y en algún momento entran en descomposición.

Cuadro 1.1 Uso de la Tierra. Dpto. de Ñeembucú y Misiones. (En hectáreas)

Ñeembucú Misiones ¡Error! Marcador no definido.Uso de la Tierra Superficie % Superficie % Bosque alto degradado 7.680 0,6 16.831 1,8 Uso Agropecuario 21.357 (*) 1,7 238.850 24,9 Pradera Alta 171.187 14,1 182.280 19,0 Pradera baja inundable 602.803 (*) 49,6 365.017 38,1 Pradera baja inundada 422.810 34,8 147.930 15,4 Deforestación 1987-1991 1.063 (*) 0,1 8.192 0,9 Agua 3.800 0,3 - - Total 1.214.700 100,0 959.100 100,0

(*) Estas tres formas de uso se superponen parcialmente

Fuente: Datos Corregidos del Atlas Ambiental de la Región Oriental del Paraguay. Facultad de Ciencias Agrarias, UNA. 1995. 8 Ibid. 9 Incluyen nitritos, amonio, nitrógeno kjeldahl, oxidabilidad al KMnO4, hidrocarburos disueltos, fenoles, boro, detergentes anióticos, hierro, manganeso, cobre, fósforo, cobalto, materias en suspensión, plata y zinc. 10 Incluyen hexaclorobenceno, PCB y PCT, con recursos de Parathion, HCH, dieldrine.

Page 24: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

24

Dentro de los parámetros organolépticos se incluyen: color, turbidez, olor y sabor; dentro de los fisicoquímicos la temperatura, pH del agua, conductividad, cloruros, oxígeno disuelto, residuo seco, sulfatos, magnesio, sodio, aluminio total, entre otros; los parámetros microbiológicos de la calidad del agua incluyen los coliformes totales, termotolerantes, estreptococos fecales, enterovirus, salmonellas, bacterias revivificables, estafilococos patógenos. Las sustancias tóxicas comprenden arsénico, berilio, cadmio, cianuro, cromo, mercurio, níquel, plomo, antimonio, selenio y vanadio. Existen convenciones que establecen los límites tolerables de esos parámetros no solo para el agua potable o utilizable, ya que las normas en cuestión consideran también el recurso hídrico utilizado.

Page 25: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

25

Mapa 1.2 Interrelaciones entre los esteros, ríos y lagunas de la Ecorregión de Ñeembucú

Page 26: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

26

Mapa 1.3 Hidrografía de Ñeembucú.

Page 27: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

27

Mapa 1.4 Topografía y movimientos de las aguas

En base al seminario - taller de evaluación y planificación. DERMASUR

Page 28: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

28

Mapa 1.5 Praderas de Ñeembucú

Fuente: Facultad de Ciencias Agrarias. 1995.

Page 29: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

29

El río Paraguay que tiene mucha gravitación en la dinámica de los humedales no tiene características homogéneas en todo su curso, sino más bien cada tramo del río tiene sus rasgos específicos. Así, una característica del tramo Asunción-Confluencia es la elevada movilidad de sedimentos en el lecho del río; debe tenerse en cuenta que el aporte sólido del río Bermejo se estima en 100 millones de toneladas al año.

En este punto debe considerarse que en la desembocadura de este río, aguas arriba de la confluencia, se encuentran sedimentos finos y arcillosos; la concentración promedio de sedimentos en suspensión varían entre 550 y 700 g/m³, lo que está reflejando la muy alta descarga de sedimentos del Bermejo.

El transporte de sedimentos en suspensión es substancialmente mayor que la carga transportada en el lecho; en cuanto al depósito de los sedimentos en la planicie de inundación o en el canal, el mismo está condicionado por la velocidad de decantación de las partículas (Taylor y otros, 1996).

Una buena parte de la ecorregión está constituida por zonas anegadizas e inundadas debido a sus características topográficas y al desborde de los ríos Paraguay y Paraná. A pesar de la inmensa masa de agua que cubre la mayor parte de la superficie del Departamento en Ñeembucú también se dan las sequías, pero las mismas no implican falta de agua sino falta de lluvias que resiente la pastura, y en esa medida la ganadería11.

La ecorregión constituye en su mayor extensión una llanura de sedimentos aluvionales provenientes del cuaternario, con suelos hidromórficos formados por el arrastre de sedimentos en los cauces de los ríos y arroyos, con predominio de los tipos gley hidromórficos y aluvionales poco profundos, y gley húmico ácidos con alto contenido de materia orgánica.

Los suelos de la zona son medio ácidos (pH 4.7 -6.6); la capa superficial --que llega a aproximadamente 80 cms.-- es de arena fina que retiene el agua, mientras la capa inferior formada por arcilla impide la penetración subterránea del agua; en lo referido a la fertilidad del suelo, los nutrientes básicos para los cultivos son en general pobres, observándose la falta de nitrógeno (Barth, 1995).

En el Departamento predominan suelos del tipo VIII que por su alto riesgo de degradación sólo permiten la obtención en forma controlada de productos derivados de su vegetación natural, como el manejo del bosque, o deben destinarse a protección.

11 Véase González, Narciso. “Sequías en Ñeembucú”. En: Foro 2000. Nº 4. 1996.

Page 30: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

30

También en el departamento existen manchones del suelo de tipo VI que presentan severas limitaciones, que no permiten su uso para cultivos anuales, pero pueden utilizarse para la producción de cultivos perennes, forestería y pastos ocasionalmente12. En este punto es importante tener en cuenta que si bien es cierto que los estudios de suelos realizados últimamente --así como los anteriores-- indican que los mismos no tienen aptitud para la producción agrícola, las prácticas de manejo tradicional permiten su uso para esos fines. Los conocimientos y prácticas tradicionales son diversos e incluyen la exportación de nutrientes de los humedales a los suelos cultivables.

En el noroeste del Departamento de Ñeembucú encontramos suelos arcillosos finos. Los suelos de origen aluvional son de textura fina afectados por procesos de salinización, con un relieve de 0 a 3%. En las zonas bajas predominan pastizales de gramíneas. El drenaje es muy pobre y de pedregosidad nula.

Al sur de Pilar, en los distritos de Isla Ombú y Humaitá tenemos suelos arenosos y arcillosos finos, los suelos son de origen sedimento aluvional, con un relieve de 0 a 3%; el drenaje es pobre y la pedregosidad o rocosidad es nula. En cambio sobre la ribera del Paraná en la zona de Gral. Díaz y Cerrito, el drenaje es muy pobre. Estas características se observan en una franja paralela al río Paraná, que tiene aproximadamente un ancho de 10 km13.

La información técnica presentada indica que en Ñeembucú predominan suelos con severas limitaciones para uso agrícola. Incluso en el extremo suroeste (Isla Umbú, Desmochados, Mayor Martínez, General Díaz y Humaitá) los suelos son físicamente pobres con estructuras poco desarrolladas, con mucha presencia de arena y muy escasa arcilla; las características señaladas se asocian al bajo contenido de materia orgánica y a la baja capacidad de retención de nutrientes (Arévalos y otros 1999b).

El estudio de suelos del área del Proyecto DERMASUR refiere para Isla Umbú, en Valle Po'i suelo poco profundo y sin materia orgánica, en Camba Cuá, arena ancha, susceptible a humedad y sequía; General Díaz capa arenosa susceptible a sequías en Yby Cuí y a la humedad debido al nivel freático alto en Puesto Torres, mientras en Loma Rincón el suelo arenoso es susceptible tanto a la humedad como a la sequía; Desmochados en San Roque presenta suelos muy pobres sin materia orgánica y muy húmedo en Costa Poí debido al nivel freático alto; en Mayor Martínez (Loma Poí) los suelos muy arenosos aunque levemente diferenciados presentan falta de materia orgánica y tienden a la rápida 12 Véase Subsecretaría de Recursos Naturales. Mapa de reconocimiento. cit. 13 Véase Subsecretaría de recursos Naturales. Mapa de reconocimiento del suelo de la Región Oriental. 1995.

Page 31: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

31

degradación; en Bogarín Cué (Humaitá) y en Paso de Patria los suelos tienen buenas condiciones aunque tienen poca materia orgánica (Arévalos y otros, 1999a).

A las limitaciones referidas del suelo se suman parásitos (nematodos) que se alimentan de las raíces de los vegetales, y que en esa medida son nocivos para los cultivos; estos parásitos (Melooigyne sp. y Pratylenchus) viven en suelos arenosos y ácidos14.

Las restricciones para uso agrícola de los suelos de Ñeembucú que fueron referidos no impide a los productores de la región su cultivo; para ellos aplican conocimientos y prácticas tradicionales que no han sido aún rescatadas adecuadamente. A través de diversos mecanismos se transporta nutrientes del estero a las superficies cultivables; Porfirio Arévalo (1999) refiere la práctica del transcolado o korá cué que permite al esterano aprovechar su doble condición de agricultor y de productor que explota pequeños planteles de vacas, incorporando al suelo el estiércol de los animales, encerrados durante la noche en pequeños potreros.

En lo referido a áreas prioritarias para la conservación de la región del Bajo Paraguay, debe tenerse presente que según estudios de la Subsecretaría de Recursos Naturales la ecorregión de Ñeembucú, que ocupa la quinta parte de la Región Oriental, está integrada por la totalidad de los departamentos de Misiones y Ñeembucú, y parte de los departamentos de Paraguarí, Itapúa y Central (Mapa 1.5) y tiene áreas prioritarias para preservar la vida silvestre.

Las áreas prioritarias de la ecorregión de Ñeembucú comprenden la cuenca del lago Ypoá de 950 mil has., el Estero de Ñeembucú de 800 mil has., y el bosque Arary de 100 mil has. (Mapa Nº 1.5).

El Decreto Nº 16.147 de 1993 declara un área para reserva natural en la cabecera del arroyo Yabebyry y sus esteros adyacentes (Anexo 1.3.), “bajo la denominación de refugio de Vida Silvestre Yabebyry”, pero la Entidad Binacional Yacyretá se desentendió del asunto y el área no regularizada como área de reserva y ni siquiera delimitada enfrenta amenazas serias de ocupación por parte de campesinos sin tierra.

En la zona del lago Ypoá al noreste del departamento encontramos áreas silvestres protegidas que comprenden todas aquellas tierras designadas como áreas silvestres protegidas mediante normativa legal específica.

14 No existen estudios sobre la incidencia de estos parásitos (Comunicación personal con Porfirio Areválos).

Page 32: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

32

Mapa 1.5 Ecorregión de Ñeembucú

En cuanto a la identificación de áreas prioritarias para la conservación en la ecorregión, técnicos del Ministerio de Agricultura y Ganadería asignan una calificación a las comunidades naturales, la flora y la fauna de la ecorregión de Ñeembucú (Anexo 1.4), mientras los arroyos de la cuenca del Ypoá aparecen calificados como degradados, los del estero Ñeembucú se consideran como una de las mejores muestras de la ecorregión, y sus esteros aparecen calificados como únicos en la ecorregión; también las praderas arboladas del estero de Ñeembucú son evaluadas como una de las mejores muestras de la ecorregión. En cuanto a la flora la diversidad de especies está degradada, mientras la abundancia de especies caracterizadas aparece como muy alta.

VI

Page 33: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

33

Page 34: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

34

Page 35: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

35

Page 36: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

36

Page 37: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

37

Page 38: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

38

Page 39: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

39

Page 40: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

40

Page 41: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

41

Page 42: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

42

Desde el punto de vista de la fauna la diversidad de especies es la común en la región, pero la abundancia de las especies es caracterizada como única de la ecorregión. Desde el punto de vista histórico, el área posee importancia ecorregional; el ecosistema es frágil y presenta riesgos de alteración.

En cuanto a comunidades naturales la ecorregión se caracteriza por su notable diversidad. Estas comunidades comprenden bañados, esteros con vegetación herbácea y arbustiva, embalsados, bosques o islas en suelos saturados y en suelos inundados; bosques semicaducifolios medios y bajos y sabanas, además de ríos, arroyos y nacientes de agua; estas comunidades se desarrollan en áreas que habitualmente retienen agua en la superficie. Para el estudio de la vegetación y tomando como referencia el estudio ecológico de Holdrige Arévalos y otros (1999a) clasifican la vegetación de la región en cuatro tipos (Figura 1.4):

Figura 1.4

- Sabana húmeda formada por extensas planicies con vegetación palustre de tipo graminosa, en los terrenos inundados con buen drenaje prolifera el camalotillo o pasto-i (Lersia exandra), que alimenta al ganado en el invierno, en los esteros. El pirí o junco (Cyperus Giganteus) se encuentra en sitios inundables y en ambientes acuáticos; en los esteros proliferan camalotes, llantenes, mbaracayá nambí, y aguapé medalla.

- Sabana semihúmeda constituida por esteros y lagunas menores con gramíneas; el paisaje de este tipo de vegetación incluye el karandayty (Copernicia alba) y especies latifoliadas. Son frecuentes las praderas inundables o espartillares con espartillo o cortadera'i (Panuicum spp.); que permanece bajo el agua una época del año.

- Sabana seca con vegetación xerófitica típica del parque chaqueño con árboles, arbustos y espinillares.

Islas de bosques Sabana Seca Sabana Semihúmeda Sabana Húmeda

Page 43: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

43

Las especies herbáceas que se desarrollan en terrenos bajos inundados e inundables son: Talia geniculata (guajó), Panicum pronitis (carrizal) pasto nativo de porte alto, evita infestación de parásitos y tiene suficiente capacidad nutricional, aunque no estudiado y en esa medida se desconoce la cantidad de proteínas que proporciona, Sorghastrum agrostoides, Andropogon lateralis (capi'i pytâ), Paspalum devincenzii, Cyperus gianteus (piri), Typha sp. (totora), Eichhornia crasspes, o camalote con potencial forrajero no utilizado cumple función depuradora del agua, así como otras especies de la vegetación acuática15. Eleocharis sp., Pistia sp. (Llantén del agua) utilizado por sus propiedades medicinales.

- Islas de bosques en medio del estero, incluye agrupaciones vegetales de porte mediano y alto tales como el timbó (Enterolobium contortisiliguun), el yvyrapytá (Peltophorum dibium), curupay (Parapiptadenia rígida), pindó (Sysgrus romanzoffiana) y laurel hû (Nectandra sp.). El hecho que estos bosques sean de difícil acceso ha contribuido a su preservación, pero en el futuro pueden aumentar las presiones sobre los mismos.

Los bosques en galería acompañan los perímetros de ríos y arroyos; se los observa en los arroyos Montuoso y Yacaré, y en la ribera de los ríos Paraguay y Tebycuary. Estos bosques nativos se encuentran en fincas de propietarios acaudalados que no los explotan, pero si las mismas en el futuro pasan a otras manos la situación puede cambiar, por lo cual se requieren las previsiones legales pertinentes para preservarlos.

La sabana arbolada con extenso tapiz herbáceo tiene como especies arbóreas más frecuentes: Luchea divaricata (Ka'a ovetí); Peltophorum dubium (yvyrá pytá); Tabebuia spp. (lapacho); Holocalyx balansae (yvyrá pepé); Ficus spp. (guapo'y); Albizia hassleri (Yvyrá yú); Nectandra spp. y Ocotea spp. (laurel). El cancionero popular rescata esta flora integrada a la avifauna, resaltando las tonalidades que toma la lujuria de los humedales en la primavera. Un caso ejemplar es la recreación poética de Emiliano R. Fernández (Ver página siguiente).

En la isla Yacyretá y en la zona de la ciudad de Ayolas se presenta una importante formación de Calophyllum brasiliense (arary), que a la vez de ser la única especie considerada amenazada en la ecorregión, se constituye en una de las pocas localizaciones de esta comunidad con posibilidades de protección en el país16.

15 Comunicación personal con Gustavo Granada. 16 Véase CDC (Subsecretaría de Recursos Naturales). Áreas prioritarias para la conservación en la Región Oriental. Asunción. 1990.

Page 44: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

44

Ohasa tiempo ro'y primavera oguahê

ñu ka'aguy oflorece hokypa iverde asy

palo blanco ha tajy mombyrygui jahecha

Ka'aguy oñuamba

hechapyrâ pe yvoty hierbas, arbustos y

flores entero ipotyjera yvoty ty jahecha con exquisitos

primores

bellos aspectos encantadores kóvako tiempo

ogueru ko'ê jave ñahendu himnos de aves

cantores campichuelo pe resê hovyûmbáva rejuhu

Ka'ysare rehendu umi pykasu rasê

churirî ha pitague la novia pepoasa

nde ári katu ohasa bandada pyku'ipe

kokuerere rehendu sariâ oñe'e joa

ñandu guasu omburea ha orronca ñakurutû pe javoráire jaku ayvumiema ojapo...

mbokaja ipotypa

oadorna kokue rape tu'î ha marakana opurahéi ñakyrâ oanuncia sandia

aju. yvapavô ha yuaviju

tape'ykére okukúipa...

Entre las especies dominantes de la vegetación se mencionan la Copernicia australis, la Eiccornia y la Azolla17. Entre los frutales silvestres de Ñeembucú son mencionados el yvaporoity, el guaravirá pyta, el jatay'va y el inga guazú.

Más allá de los aspectos idílicos de la flora de la ecorregión se observan procesos preocupantes: por citar solamente dos de ellos podemos recordar la plantación en gran escala de eucaliptos en el régimen de monocultivo, que analizaremos en el capítulo siguiente y la disminución de la superficie boscosa. Los problemas

17 Véase López, Nancy. “Hojas de Datos”. En: Foro 2000. Nº 4. 1996.

Page 45: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

45

ambientales originados en plantaciones de especies exóticas pueden aumentar si no se establecen regulaciones adecuadas, dado el interés de empresarios en expandir la superficie ocupada por las especies en cuestión.

La disminución de los bosques de la ecorregión se debe en parte a la demanda permanente de leña por parte de olerías y panaderías, pero también de los hogares pobres que utilizan leña y carbón como fuente de energía. El impacto de la deforestación es visible en el asentamiento Belén, luego de solamente dos años de explotación de especies forestales18 solamente dos años.

En las praderas de la ecorregión se destacan las formaciones de Butia yatay (yatai), mirtáceas como el Psidium arasa (arasapé) y varias especies de gramíneas19. Entre los pastos nativos se menciona con frecuencia el aguará ruguai (Andropogon garanaes)

Los numerosos hábitats faunísticos son los propios de los ambientes acuáticos, bosques “tipo isla”, praderas y pastizales. Los animales como el guazupucú o ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus), en peligro de extinción, solo han sido reportados en esa ecorregión.

El estero de Ñeembucú es también el hábitat del tatú aí (Cabassous tatouay), del aguará guazú (Rhrysocyon brachyurus), en peligro de extinción en el país, que habita en los pajonales inundados --habiéndose observado en Guazú Cuá, Tacuaras, Humaitá y Villalbín-- y se alimenta de mamíferos pequeños, ranas y lajartijas. Asimismo, en Humaitá, Isla Ombú y Tacuaras han sido observados el aguará'i (Dusicyon thous) y el aguará cha'i o zorro de las pampas (Dusicyon gymnocercus).

La avifauna de la región es diversa y varía desde las aves de pequeño porte como el hornero y los gorriones hasta los de gran porte como los jabirú. los gansos salvajes y el pato rosa o espátula rosada (Roseate spoonbill). Los pájaros de pequeño porte rescatados por el folclore incluyen el chôchî o crespin (Tapera naevia) de silbo triste, más fácil de ser oído que visto (Narosky e Yzureta, 1987). En este punto es pertinente recordar que la avifauna está incorporada al paisaje regional al que enriquece y hace parte de la cotidianeidad de lo que se denomina pueblo, que le da los más diversos significados.

De hecho el folclore como componente de la sabiduría popular toma formas en las tradiciones y creencias originadas en el pensamiento de los antiguos pobladores, que se transmite oralmente de generación a generación; de modo tal

18 Comunicación personal con Jorge Ocampo. 19 Ibid.

Page 46: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

46

que muchas leyendas que llegan a nuestros días ya fueron registradas en el siglo pasado. Los conocimientos y prácticas tradicionales apuntan tanto al uso sostenible de los recursos naturales como al contenido de las relaciones sociales, en especial de las comunitarias.

Esa sabiduría tradicional a su vez se expresa en leyendas, poemas, canciones, refranes y compuestos20 La representación folclórica de la avifauna es a veces alegre, tal como se expresa en “Guyrá compuesto” y “Guyrá farra” citados por Contreras (1999); en otros casos humanizándose a los pájaros se resaltan aspectos trágicos de la vida, como lo hace Mariano Celso Pedroso (1969) al asociar en Techaga'u el silbo triste y penetrante del chôchî a la desdicha de la soledad; ante la destrucción de su hábitat el chôchî está quedando sin compañía y solo le queda el postrer silbo lastimero.

El chôchî tiene sus peculiaridades: deja sus huevos en nidos de otras aves, mimetizado en la parte final de un tronco canta --o llora-- dolorido de día y en noches de vela creipiiiin.crespiiin.y con su gemido asusta y ahuyenta a los cazadores que destruyen la vida silvestre (Castelli, 1995) y es recordado en la leyenda.

La misma cuenta que Chôchî o Crespin antes de transmutarse en ave era un esterano trabajador y honrado, pero tomó una decisión poco feliz al elegir para su compañera Durmisa, atraída más por las fiestas que por el trabajo; esa irresistible atracción que ejercía sobre ella el baile hizo que olvidara la medicina que debía llevar a Chôchï que había enfermado.

Ante el aviso que el enfermo agonizaba respondió: “La vida es corta para divertirse y larga para llorar”; al terminar la fiesta y regresar a su casa comenzó a buscar a Crespin que ya había sido velado y enterrado por sus vecinos; cuando cayó en la cuenta de lo que había perdido comenzó su búsqueda con su llanto dolorido, y ya desesperada pidió alas a Ñanderú Pavé, para ya convertida en pájaro continuar la búsqueda de Crespin (Villafuerte, 1986).

El compuesto a Chôchî cantado hasta hoy, como polca, introduce variantes en la transmutación de la mujer de Crespin en pájaro, pero siempre enfatizando la falta de lealtad de una mujer hacia su pareja, víctima de un amor no correspondido; la mujer de corazón duro fue condenada, “por castigo del amor”, a llorar a perpetuidad la pérdida de su compañero. 20 Los proverbios que aluden a aspectos de la vida cotidiana de los esteranos comprenden: Tujú nde tuichava niko pe (v)a, he`í cajetillo ho`áramo karuguape ijegustahá rovaké; Upepe ejorá nde guéí, he`í i carreta pa`äva estérope; Dió nos guarde, he`í aguará ahecháramo ryguasú mbatará ikepe; Avá ñe`engatuvé lorito araígui; Cualquiera de los alazanes, he`í ikavajú petëiva; Mbykymí ypé casöicha; mbykymí pelotero casöicha (Gonzalez Torres, 1998).

Page 47: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

47

Page 48: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

48

Techaga’ú

Mombyry jha’eñojhape, ajhendú güyrá Chöchïme Jhecomí iyaturuva, ndopavei i yajhe’ó; Ara cué jha pyjharepe, yvyrá räcä pirure, Tyrë’ÿme oyechagüi, i ñyrüre jhi ä jhö.

Jhenyjhë ñaná rogüépe jhupagüé itapereva, I ñyrû ravi’ûjharo, jhagüe cué mante oipecá; Pyporé ocañymbagüi, tapemí ygüeyjhare, Ocarú okevé ÿre, jha’eñó ová ová.

Ka’arú oyayvy cuevo, cane’ôgüi ikeravo, Kuarajhy acanguytare, chôchimí jhesá pirú; Ku tasê po’i asype, ka’agüy mante omokôva, I pytú opá oparô kyjhyyepe ñajhendú!

Jhesá ’ÿire jhypapama, tesay omokâ’ÿva, Mba’evé naipôraveigüi tekoasype ipyâjhê; Kuarajhy osapymivo, ojeheká jhi’âmijhare, I ñyrû rapykuerepe, vy’á’yre oñeñopê.

Yvytú osó osova, ipirï kokué mboypyri, Khôchîmí ñe’ê reruvo, asyeté iyucu’á; Pyjharé pyté reire, aojhûme oñemondeva, Oipeyú yepy’apy jhekovemí mano mbotá.

Ndi yavyinte i cûgüype, ku ñuatî oyekutuva, Jha pypé opê rasygüi, oikumbyva ñembyasy; Vy’a’ ÿ chupe guârânte!. Ojhasá techaga’úpe Jhekové, tesay yara.Jhekové rekó asy.

Chôchî

Page 49: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

49

Itindy katueteine, tyre’yme oyechava, Ojhenduva pytumbyrô, Chôchîmí rechaga’ú; Jhi a jhone kerasype, jha jhi âgâ oñopûne, Pore’ÿ jhekovia’yva jha oñotyva kunu’ú.

Page 50: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

50

La leyenda del Chôchî

Un momento apurahéita Aipotá pehendu mi Tamombe'u mi peême La leyenda del Chochî Roho en el amor hermoso Sin segundo ro jo'aihu Oñondive heta tiempo Rogosa upe ka'aru O celebra el matrimonio Un sábado ka'aru Ijaty lo amigo kuéra Oiko la vy'a guasu. Upéi o je jeroky Sin segundo ojevy'a Heta gasto je oiko Champán ha vino porâ Después de algunas horas El novio oñapintona No perdéi ni una polka Heta je osapatea Como estaba muy sudado Salió afuera a refrescar Y la novia mientras tanto Continuaba a bailar

Como estaba apintonado Inovia guije otî Ka'aguyre oike el mozo O sê ma ohorei Hei je lo amigo kuéra Jajeoina ja heka La novia katu he'i Taipu ke la mbaraka A je ningo los amigos La novia ipy'a hatâ No guerekói ni un poquitito El amor ipohâ guâ Upeguî opá la farra Osê okaré oguyguy Hovare hesa'y Inovio pe oheká. Upepe hei chupé Una Diosa de dolor Ndehegüi oikota guyrá Por castigo del amor. En aquel triste momento Oiko je chugûi guirá Ovevé ku ka'aguyre Inovio pe oheká Ñande ningo ñahenduva

Page 51: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

51

Pe islare oñe'ê Ñaimo'a heiva Chochî Ningo Crispín heiva ha'e Crispín pe je hetá vese Ohenói jevy jevy Ejumí nde na mi querido Topyta ko che resa'y

Ko'agaite pe ohenoiva A su querido Crispín Aquí termino Cantando la leyenda del Chochî

Las aves dan tonalidades peculiares a la región, desde los frescos y radiantes amaneceres de los humedales con su canto, en algunos casos en pareja --como el cardenal-- y están integrados a la vida cotidiana de los esteranos entre quienes viven y anidan. De la familia Ardeidae se mencionan el hocó o mirasol grande (Botaurus pinnatus), garza mora (Ardea cocoi), y el hocó colorado (Trigrisoma lineatum).

Entre las zancudas de la familia Aramidae se mencionan al ypaka'a (Aramides ypecaha) y al karâu (Haramus guarauna). Las aves rapaces de la familia Accipitridae incluyen el taguató caracolero (Rostrhamus sociabilis), el taguató o aguilucho pampa (Busarellus nigricolis), en disminución franca; de la familia Strigidae se menciona con frecuencia al cabure'i o caburé chico (Glacidium brasilianum), pájaro de buen agüero, su pluma facilita la seducción, y la mujer que la posea se vuelve irresistible. Su canto anuncia éxito en futuros emprendimientos. Asimismo, el ypekû o la novia anuncia casamiento a la joven soltera que escucha su canto.

De la familia Falconidae se observan al halconcito o halcón común (Falco spaverius), el yabirú o tuyuyú cuartelero (Jabirú mycteria), la cigüeña americana (Cinonia maguari), y el tuyuyú (Mycteria americana). Del Creta rosa (Netta peposae) y el patito o pato medialuna (Ana discors) refieren que quedan en los arrozales de argentinos, debido a la menor oferta relativa

Karâu

Page 52: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

52

de forraje de Ñeembucú.

El ñandú (Rhea americana) de carrera veloz, está en franca disminución por colecta de su huevo; también el chajá (Chauna torquata) sufre una disminución drástica por la cacería para su consumo como empanada.

De la familia Accipitridae se mencionan el taguató morotí (Leptodon cayanensis), y el gavilán bidentado (Harpagus diodon); la pava de monte o jacú hú (Penelopé oscura) es más bien terrícola.

La avifauna acuática incluye también el jabirú (Jabirú mycteria), el tuyuyú (Mycteria americana), la garza mora (Ardea cocoi), la garza blanca o gyratí (Cosmecuplius albus), la garza pico zapato (Campylorhamphus trochilirostris), el aguapé azó (Jacana jacana), el mbiguá de pico largo (Phalacrocorax olivaeces), el teteû cañadero o gaviotila (Vanellus chilensis), el chahâ (Chauna torcualta) en disminución por cacería, y el Kuarahy mimby (Syrigma sibilatrix).

El jakavere, del tamaño de una paloma, abunda en suelos inundados y se alimenta de gusanos, insectos y lombrices; la cigüeña común o tuyuyú (Ciconia maguari) abunda en campos de agua poco profundos. El aka'ê o urraca común (Cyanocorax chrysops) se destaca por sus llamativos colores.

El halconcito estuvo en riesgo de extinción, ya que el uso de los agrotóxicos fosforados elimina a las aves que se alimentan de insectos que son intoxicados por aquellos, y al afectar a las aves debilita la cáscara de los huevos; con el uso de piretroides este riesgo estaría controlado; el halconcito tiene presencia importante en el folklore que destaca su apego al hogar, su autoestima como arquitecto, su perseverancia en el trabajo y su generosidad hasta el punto de criar hijos de otros sin prejuicio alguno; el pitogüe (Pitangus sulphurus) pescador bullanguero, como pájaro de mal agüero representa mala señal si aparece y canta en el camino, según se señala en la creencia popular.

El nombre del urutaú o pájaro fantasma (Nictibius griseus) proviene del guaraní uru (guiar) e indica su función de guía

Aka’ê

Urutaú

Page 53: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

53

del hombre --con su grito largo que semeja al lamento humano fuiii-- desorientado en el monte o que está cerca de un peligro; permanece inmóvil mimetizado en el extremo de una rama seca (Carvalho Neto, 1996). Este pájaro de porte medio frecuenta las sabanas e igual que el Chôchî es más oído que visto. El urutaú es el mismo pájaro con presencia regional incorporado al relato poético de Guido Spano del final patético de la guerra grande.

El karâu, palustre y terrícola, se hace sentir con fuertes gritos krau o karâu al amanecer y al atardecer, frecuenta las orillas de los bañados, lagunas y esteros y se alimenta básicamente de caracoles; de caminar pensativo como si llevara a cuestas una pena muy grande, afectado por una desdicha muy honda, es representado en el imaginario popular como atraído por la polca o el chamamé.

La leyenda del karâu de autor anónimo es narrada, como otras, por un compuesto; la misma explica el color de su plumaje negro y su silbo lastimero y agudo --que semeja al gemido del hombre-- pero también recuerda obligaciones y normas filiales cuya inobservancia trae consecuencias muy negativas.

El compuesto refiere la intensa pasión de Karâu por Jerutí con quién bailó toda la noche, con tal entusiasmo que olvidó a su madre enferma; cuando al alba un tercer personaje le avisa que su madre agoniza Karâu responde: “Hay tiempo para llorar” y finalmente cuando recibe la noticia de que su madre falleció se convirtió en pájaro que hasta hoy lamenta la muerte de su madre.

En una variante de los personajes en la versión de Teresa Lamas de Rodríguez Alcalá, Karâu es una mujer la que sedujo a un joven (de Carbalho Neto, 1996). La recopilación de Mauricio Cardozo Ocampo, citado por González Torres (1998) introduce variantes en el compuesto:

Estando la madre enferma remedio salió a buscar, llegó a una concurrencia y de allí no pudo pasar. Bailaba toda la noche con la dama más mejor, y a todo le

encargaba que no desprecie su amor. Bailando estaba la polca, se puso a zapatear, cuando un amigo suyo, así le vino a hablar Dispense amigo Karãu, anivé re jeroky arú ndeve la noticia omanó hague nde sy”

Page 54: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

54

“No importa mi buen amigo el baile no he de dejar, omanova ja o manoma, hay tiempo para llorar”. Karãu continuó bailando, vio que brillaba la aurora y le dijo a su damita: “Mamoitepa oimé nde róga”. La dama le respondió: “Che róga oime mombyry, rehoserõ che visitávo tereho ehecha nde

sy”. Karãu contestó la palabra, de todos se despidió, y salió de allí llorando “mi madre ya falleció”. “Maerãpiko raka'e fárrape che akahatã, anichene a jeroky más que ajeha'o tapia”. Karãupe ndaipori remedio o cruza mante el estero ha upépente o mioma para siempre luto entero.

El folklore explota esta leyenda en un proverbio o ñe'enga: “Hay tiempo para llorar he'i karaû”. El refrán nos recuerda que en la vida hay tiempo para todo, para disfrutar de la fiesta, reír, amar --incluso en algunos casos estudiar--, y hasta para llorar, y que se trata de aprovechar adecuadamente esos tiempos en vez de dilapidarlos.

Los mamíferos carnívoros de la ecorregión incluyen Lutra longicaudis (lobopé), Pteronura brasiliensis (ariraí), el kyjâ mal llamado nutria (Miocastus coipus), roedor de hábito lacustre como el castor americano, con población en gran disminución por la cacería; otro gran roedor es el carpincho, capivara o chancho del agua (Hydrochoeris hydrochoeris) de hábito lacustre, su carne es uno de los mayores proveedores de proteínas a los hogares pobres que además utilizan con fines medicinales su grasa y su piel, últimamente su carne se comercializa en los centros urbanos, con lo cual aumenta la posibilidad de su captura; se puede criar con facilidad en cautiverio. La importancia del Yacaré y del Carpincho en la vida cotidiana del esterano es rescatado por Castelli (1995), en sus Coplas Correntinas:

Page 55: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

55

No sé...

Los santos che emboyeré

Carpincho che bautizá

Che padrino el Yacaré.....

Encima de un sauce alto

Se alamenta un gavilán,

Ejalo que se alamente,

Cada cual tiene su mal

Entre los felinos el Felis pardalis (yaguarete'i), en amenaza por la cacería por parte de la población pobre, ya que es muy trabajosa su localización por los dedicados a la cacería deportiva. Entre los ciervos se menciona al Blastocerus dichotomus (guasupucú o ciervo de los pantanos), el ozotoceros bezoarticus (guasu'i). Entre los reptiles de la ecorregión se menciona al caimán latirostris (yacaré overo21). La alteración de la cadena trófica se manifiesta de diversas formas, tal como en la desproporción entre la población de caracoles y la de sus consumidores.

En la fauna silvestre son particularmente importantes el mbusú capitán (Lepirosiren Paradoxa), el carpincho, y el yacaré; aunque en este caso se debe diferenciar entre, por una parte el yacaré overo o yacaré mariposa en riesgo de extinción

21 Ibid.

Mbusú

Carpinchos

Mbusú Capitán

Page 56: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

El medio físico y el biológico

56

como resultado de la cacería intensa por el valor de su piel y por su hábitat de aguas poco profundas (Caiman latirostris) y por otra el yacaré hu (Caiman yacaré) que prefiere aguas profundas y espejos de agua relativamente grandes. El mbusú capitán, es un fósil viviente que en la estación seca vive enterrado en el barro; la respiración branquial de este pez pulmonado solo representa el 2% de la respiración total y tiene aletas a diferencia del mbusú común por su evolución filogénica; en tanto mbusú ypycué es menos evolucionado y proviene inicialmente de hábitat terrestres22.

La ictiofauna es particularmente importante en la ecorregión sobre todo considerando que unos 4.000 hogares dependen de la pesca. Se desconoce la cantidad de especies, si bien es cierto en uno de los concursos de pesca variada y embarcada, en 1999, fueron identificados por investigadores de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNA --en cooperación con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNP-- 52 especies. Entre las especies se mencionan el pacú (Piaractus mezopotánico), de la familia Colosoma, el surubí (Pseudoplatystoma coruscan) en peligro de extinción, así como el dorado (Salminus maxillosus), el patí (Lucio pimeloduds patí), manguruyú (Psesoprimelodus sp.), mandi'i (Rhandia sp) y tareyi (Hoplias malabaricuys).

Como resultado de la presión de la pesca extractiva, tanto deportiva y profesional, que aumenta con la llegada de compradores brasileños, se observa una marcada disminución de la población de peces; durante el año 1999 el volumen extraído de peces en la zona de influencia de Pilar --desde Ita Corá hasta Mburicá-- fue de 554.077 Kilos, que muestra ya la caída de la pesca. A mayor captura de peces corresponde un descenso en la cosecha, que tiene incidencia directa en la calidad de la vida de las poblaciones ribereñas que dependen de la

22 Véase González, Narciso. “Hallazgos del Lepirosiren Paradoxa”, En: Foro 2000. Nº 4. 1996.

Surubí

Page 57: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

57

pesca.

De un breve repaso de las características del medio físico y biológico de la ecorregión, así como de los procesos que les afectan se deriva que el manejo de los recursos naturales no es equitativo ni respetuoso del ambiente; debido a la ausencia o debilidad de los mecanismos de normas ambientales con frecuencia el manejo en cuestión resultó beneficioso para empresas y depredatorio para el ambiente. Debe apuntarse en este punto que el capital natural (madera, agua, ictiofauna, suelo, etc.) está en franca disminución, y en esa medida se debilita la sustentabilidad global. En este caso el deterioro del medio ambiente afecta negativamente la vida de las poblaciones locales y a su salud.

************

Page 58: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 59: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

CC AA PP II TT UU LL OO II II

AA LL TT EE RR AA CC II OO NN EE SS EE NN LL OO SS HH UU MM EE DD AA LL EE SS

YY CC OO NN FF LL II CC TT OO SS

SS OO CC II OO AA MM BB II EE NN TT AA LL EE SS

1. El enfoque socioambiental. En la perspectiva asumida en este trabajo el medio ambiente de la ecorregión es el espacio o escenario en el que se desarrolla la vida humana y se articulan procesos sociales y ecológicos; el uso de tecnologías dañinas y determinadas formas de apropiación de los recursos naturales producen alteraciones en el medio físico y el biológico del cual dependen las poblaciones locales para la satisfacción de sus necesidades básicas y el mejoramiento --o reproducción en su caso-- de la calidad de la vida.

La degradación social y la ambiental van de la mano y la una no puede ser encarada sin la otra. Por otra parte, para revertir los procesos de degradación nada se puede hacer sin la gente, con lo que ella es y conoce; en esto son particularmente relevantes los conocimientos milenarios de las poblaciones locales sobre el manejo de la naturaleza y sus mismas prácticas.

Cuando la apropiación, uso y control de los recursos naturales de algunos actores (personas, grupos sociales, corporaciones, etc.) colisionan con los intereses o necesidades de otros se desarrollan conflictos que en sí mismos no son negativos, pero sí pueden serlo sus consecuencias, según sea la forma en que se resuelvan.

Una causa de los conflictos está dada por actuaciones (represamiento de aguas, canalización de esteros, alteración de los cauces, etc.) que alteren el medio físico y tienen impacto en las poblaciones expuestas a los cambios en cuestión. De ahí la importancia de un somero examen tanto de los procesos en curso y emergentes con impacto ambiental en la región, como de conflictos socioambientales más localizados.

Page 60: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

60

2. Actuaciones en curso y emergentes con impacto ambiental.

2.1. Principales actuaciones y sus impactos.

Diversas son las actuaciones que tienen un impacto actual o potencial sobre el medio ambiente en Ñeembucú. Los pobladores consultados a través de entrevistas grupales focalizadas señalaron, como un punto crítico de los procesos en curso, la alteración en el patrón de variación entre la fase seca y la fase de las crecientes.

Los pequeños productores de General Díaz, Humaitá y Paso de Patria indicaron que, como resultado del efecto dique de las rutas y de la colmatación de los cauces de las microcuencas, el nivel de los humedales ha estado subiendo a costa de las tierras arables.

Esta elevación del nivel de los esteros habría subido unos 60 cms. en los últimos veinte años. En cuanto a la creciente dificultad de drenaje de los cauces de microcuencas en Humaitá y Paso de Patria, cerca de la confluencia Paraguay-Paraná, debe tenerse en cuenta el enorme volumen de sedimentos arrastrados por el Bermejo (Mapas 1.1 y 1.3).

En la visión de los pobladores locales el crecimiento cíclico de las aguas no sufrió alteraciones significativas, pero, en cambio, el retroceso del agua se da en forma mucho más retardada que en el pasado. Se alteró la relación entre la fase seca o limnofase (momento de aislamiento del valle de inundación respecto al curso principal) y la potomofase con flujos horizontales --de agua, sedimentos, organismos-- desde el curso de los ríos hacia la planicie de inundación.

En muchos casos los pobladores señalaron que los cauces se estaban colmatando debido al depósito de sedimentos, así como a la producción y descomposición de vegetación herbácea y leñosa. En la visión de estas poblaciones locales, la alteración de este patrón de variación se proyecta también en problemas crecientes para alimentar el ganado, ya que el carrizal queda disponible para el ganado por un periodo mucho menor de tiempo; como resultado de esa restricción la producción de pequeños planteles de lecheras está disminuyendo aceleradamente.

La caída de la producción agrícola como resultado del aumento del nivel de los esteros es tal que, considerando los cultivos anuales con exclusión del algodón, las 30.500 has. cultivadas en 1987 se redujeron a 12.000 has. ocho años más tarde (Cuadro 2.1).

Page 61: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

61

Si bien es cierto que entre las actuaciones en curso o emergentes importantes se menciona con frecuencia al Proyecto DERMASUR que se está implementando con la cooperación japonesa para mejorar el drenaje de los humedales y a la construcción de la ruta IV, estos emprendimientos no son los únicos significativos. Igualmente relevantes de cara a su impacto socioambiental ciertamente son las transformaciones ambientales generadas por la represa de Yacyretá, y la elevación progresiva del nivel de humedales, ligada a dificultades crecientes en su drenaje y el proyecto Hidrovía.

Cuadro 2.1 Principales cultivos destinados al consumo interno. Departamento de Ñeembucú.

Superficie cosechada, observada y corregida según método de mínimos cuadrados.

Superficie cosechada en hectáreas. Años Observada Calculada Corregida 1987 30.480,0 22.075,6 26.022,6 1988 18.545,0 20.330,4 24.277,4 1989 17.009,0 18.585,2 22.532,2 1990 13.123,0 16.840,0 20.787,0 1991 10.480,0 15.094,8 19.041,8 1992 10.621,0 13.349,6 17.296,6 1993 9.478,0 11.604,4 15.551,4 1994 14.055,0 9.859,2 13.806,2 1995 12.061,0 8.114,0 12.061,0

Figura 2.1.- Principales cultivos destinados al consumo interno.

05000

100001500020000250003000035000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995

Observada Calculada Corregida

Fuente : Ramón Fogel. Pobreza y Políticas Sociales del Paraguay. 1996.

Page 62: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

62

2.2. El asfaltado de la Ruta IV.

El asfaltado de la ruta IV San Ignacio-Pilar que concluiría en el 2000 significará el fin del aislamiento de la región, y ciertamente implicará mayor presión demográfica e intensificación en el uso de los recursos naturales de Ñeembucú. Como resultado de errores en el diseño y en la construcción de la ruta IV se repite el efecto dique que dificulta el escurrimiento del agua de los humedales.

Un caso concreto es un brazo del arroyo Las Hermanas en Tacuaras cuyo curso incluso retrocede, ante las insuficiencias de las alcantarillas para el caudal, lo que puede observarse a simple vista en ocasiones de lluvia; el resultado es la inundación, incluso de islas de bosques, que producirá pérdidas irreversibles de no incorporarse obras complementarias que retiren el sedimento ya acumulado y la vegetación acuática arrastrada por el agua que escurre --y queda aprisionada al llegar a los pontillones o alcantarillas-- y la emergente que dificultan el drenaje y se construyan las alcantarillas o pontillones adecuados al caudal de agua que debe escurrir en momentos críticos. Este efecto dique está además interrumpiendo los corredores de fauna, causa desniveles de agua en ambos lados del terraplén y están anegando áreas dedicadas a la ganadería en su mayor parte; la mayor velocidad del escurrimiento del agua transporta mayor cantidad de sedimentos y arrastra la vegetación acuática que queda sin poder atravesar los pontillones dificultando el drenaje.

Las alteraciones ambientales están encadenadas, ya que al aumento de la velocidad del escurrimiento se corresponde con mayor transporte de sedimentos que acentúa el efecto dique de la ruta. A los efectos negativos referidos se suma la acumulación de la vegetación acuática que no puede atravesar los pontillones, siendo sus efectos más marcados en Guazú Cuá, con mayor superficie de agua inundada (Figura 2.2)23.

2.3. El Proyecto Hidrovía.

En cuanto al proyecto Hidrovía, debe tenerse presente que --al mes de enero de 1996-- aún no estaba completo el diseño del proyecto Hidrovía y sus componentes estaban siendo trabajados. El módulo disponible contemplaba diseños preliminares de obras destinadas al mejoramiento de la navegación. De los documentos disponibles resulta que la construcción de las obras podría demandar unos dos años y consistirían básicamente en dragados de

23 Debe tenerse en cuenta que Guazú Cuá ya perdió superficie cultivable como resultado del efecto dique del viejo trazado de la ruta IV. Comunicación personal con Víctor Riveros.

Page 63: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

63

profundización de pasos críticos, dragados de rectificación de curvas y remoción de rocas en pasos críticos.

Figura 2.2 Ubicación de alteraciones ambientales en la Ecorregión de Ñeembucú.

4

1

2

3

Leyendas 1. Canalización del Arroyo Itay, canalización que afecta cuencas. 2. Cuencas de los arroyos Aguapey y Yacaré. 3. Construcción de diques en los esteros Ñeembucú y Piraguazú. 4. Efecto dique del nuevo trazado de la Ruta IV.

Page 64: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

64

Page 65: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

65

El objetivo del proyecto Hidrovía es optimizar un corredor de transporte fluvial eficiente que permita la navegación durante las 24 horas del día, durante los 365 días del año a lo largo de la mayor parte de la Hidrovía, y asegurar el uso completo de las flotas y los puertos según las condiciones de navegación.

Los componentes fundamentales del proyecto comprenden:

* El acondicionamiento de una vía navegable de 3.282 Km.

* El desarrollo de un sistema portuario que permita a cada país disponer de un acceso competitivo al río, e

* Implantación de una flota adaptada a las características de la vía acondicionada.

Las alternativas consideradas en cuanto a profundidades del dragado es de cuatro por cuatro barcazas, 90 mt. de ancho de canal requerido y 3 mt. de profundidad para el tramo Asunción-Santa Fe. En cuanto al dragado de profundización, el rango de mü dragado para el Asunción-Confluencia es el siguiente:

Alternativa 2.6m. de calado 2.012.226 a 3.784.514

Alternativa 3.0m. de calado 2.563.240 a 4.826.968

Fuente: Consultora Taylor-Golder-Consular-Connal. Evaluación del Impacto Ambiental del Mejoramiento de la Hidrovía Paraguay-Paraná. Diagnóstico Integrado Preliminar. 1996.

Las técnicas de disposición del material dragado que se recomienda en los diseños preliminares es el bombeo en el mismo río. En cuanto a dragados de rectificación el tramo Asunción-Confluencia tiene tres curvas identificadas: Humaitá, Formosa y Vuelta Gómez. Para el tráfico de bajada la hipótesis baja es de un crecimiento de 225% hasta el año 2020 (23 millones de toneladas); los productos más importantes son soja, hierro y combustibles. El crecimiento para la hipótesis alta es de 257% (32 millones de toneladas).

La tasa interna de retorno para la alternativa recomendada es del 20%.

En lo referido a los aspectos del medio regional que serán impactados y a los tipos de impacto debe tenerse en cuenta que los impactos potenciales del proyecto Hidrovía en atributos socioeconómicos o biofísicos dependen de las características del medio físico, de sus interacciones con las poblaciones biológicas y del carácter de las relaciones de las poblaciones ribereñas con esos ambientes, forzosos o no en términos de satisfacción de necesidades básicas.

Atendiendo a las interacciones entre el nivel físico y el biológico, interesan las relaciones entre los tipos de suelo, la morfología del terreno, su drenaje, el uso que se le da, y el tipo de vegetación. En este punto debe tenerse presente que los suelos tienen sensibilidad diferente a perturbaciones productoras de erosión,

Page 66: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

66

según sea su composición, su topografía y sus relaciones con ambientes acuáticos.

En la evaluación del impacto del proyecto sobre las poblaciones humanas, se enfatiza la naturaleza de la influencia ribereña sobre las estrategias de vida. Deben ser tenidos en cuenta también los procesos que ya están en marcha. Así, en Ñeembucú se observa el aumento del nivel de los acuíferos, la migración de vectores de la isla Yacyretá y taponamiento de los cauces de las microcuencas que drenan los esteros; la elevación del nivel de los humedales --a lo cual contribuye también el efecto dique de las rutas-- es debida también al arrastre de enormes volúmenes de sedimentos por el río Bermejo.

La degradación ambiental ligada al aumento del nivel de los humedales es tal que los distritos ribereños se convierten en áreas de éxodo, mostrando las consecuencias de una forma de uso de los recursos que resulta ambientalmente dañina y socialmente excluyente. En Ñeembucú el área de impacto directo del proyecto Hidrovía comprende, además de la zona residencial costera, los humedales integrados a la dinámica del río con comunidades portadoras de una cultura del agua.

Suponiendo que en el diseño del proyecto no se contemple la remoción de rocas en el lecho del río a la altura de Remanso Castillo --por ser ese componente inaceptable bajo todo punto de vista--, las actuaciones del proyecto con mayor impacto potencial incluyen la disposición del material dragado, el proceso de dragado de profundización y el dragado de rectificación de curvas.

Este último componente implica riesgos muy altos para el medio físico y biológico aguas debajo de las alteraciones previstas, y en esa medida no pueden ser autorizadas por las autoridades competentes. Durante la fase de operación del proyecto serán significativos los cambios que pueden darse en el régimen hidrológico, que pueden provocar alteraciones en la vida de la ribera (permanencia del agua en la planicie de inundación, uso del suelo, etc.).

La alteración de los patrones de escurrimiento superficial, que puede dificultar el drenaje y afectar condiciones de salinidad --como resultado del dragado--, puede tener efectos más nocivos en Ñeembucú.

Los problemas de drenaje por la colmatación de los cauces de los humedales, con la consecuente pérdida de suelos agrícolas, podrían agravarse si el material dragado fuese depositado en las cercanías del lugar de operación del mismo río, de modo tal que dificulte el transporte de los sedimentos.

En cuanto a la transferencia de contaminantes de los sedimentos, el proceso de dragado variará sus efectos según sea la tecnología utilizada, habiéndose

Page 67: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

67

recomendando en las propuestas previas la tecnología de succión y el bombeo al mismo río, en las cercanías del lugar de operación. Ciertamente las actividades de dragado podrán afectar las especies acuáticas24.

El impacto indirecto potencial más importante es el referido al cambio en los patrones de utilización del suelo, en la fase de ejecución del proyecto, como resultado del mejoramiento de la navegación y de su abaratamiento; la intensificación de actividades antrópicas puede afectar más marcadamente a los ecosistemas más frágiles. Particularmente puede preverse la intensificación de la ganadería, en desmedro de los recursos naturales; esto podría intensificar los procesos de degradación en curso.

En cuanto a impactos potenciales en la salud, debe tenerse en cuenta que la Hidrovía en su fase de construcción, y sobre todo en su fase de operación, provocará cambios ambientales en los estilos de vida y en la salud de las poblaciones del área. Estas transformaciones ambientales pueden tener efecto más negativo en las poblaciones más vulnerables, aumentando los males de salud.

Para una evaluación de este impacto interesan particularmente los cambios en la alimentación, en el perfil epidemiológico de las poblaciones del área, y un relevamiento de enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis con reservorios animales. En este sentido se precisa conocer las especies de animales que existen en el área que son vectores de virosis, bacteriosis o parasitosis.

En esta evaluación deben ser tenidos en cuenta los procesos emergentes; así, en el área existen las ratas que operan como vectores del hantavirus, asimismo, y particularmente en la zona de Ñeembucú, existen los caracoles acuáticos del género biomphalaria que son hospederos intermediarios del gusano schistosoma, agente de la esquisostomiasis25. En este punto debe tenerse presente que con la intensificación del transporte fluvial aumenta el riesgo del transporte de reservorios y vectores.

En cuanto a impacto cultural, los impactos potenciales aluden a la pérdida de sitios de valor arqueológico e histórico que resulten de la pérdida de la integridad de la ribera. En el caso de Ñeembucú, los sitios arqueológicos históricos más importantes están en torno a Humaitá y Paso de Patria.

Aunque solo se cuenta con informaciones preliminares del proyecto, puede afirmarse que el sector potencialmente más afectado es Ñeembucú, teniendo en cuenta el carácter de los procesos de degradación socioambiental en curso y el 24 En este punto se necesita la caracterización físico-química del material dragado y la distribución de los contaminantes en los sedimentos del canal. 25 Es posible que otros roedores de la región sean reservorios de virosis, bacteriosis o parasitosis.

Page 68: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

68

grado de dependencia de los ecosistemas basados en los humedales. En este caso las modificaciones en el medio físico se proyectan inmediatamente en el medio biótico, en especial en la vida del río, al modificar áreas de desove, refugio y alimentación de peces.

En este caso a la acumulación de sedimentos en los canales de las microcuencas se suman los embalsados --con suelo flotante y colonizado por arbustos--, que también están dificultando el drenaje al obturar los canales naturales menores de los humedales. A su vez la disminución de la tasa de renovación del agua en la planicie de inundación disminuye la calidad del agua incluyendo la disponibilidad de nutrientes26.

En Ñeembucú, dado que el ecosistema se basa en el agua, los cambios en el régimen hidrológico afectarán la vida vegetal y la de la fauna27; estos cambios afectarán doblemente a las poblaciones ribereñas, ya que por una parte disminuirá la biodiversidad de la cual dependen, pero también podrán perder aún más las escasas tierras arables en la región.

Con el aumento de las actividades humanas, el primer riesgo es el relativo a la explotación comercial más intensiva de los recursos pesqueros en desmedro de su productividad futura; asimismo la caza indiscriminada constituye una amenaza para la vida silvestre. La intensificación del pastoreo y el uso indiscriminado de herbicidas pueden provocar la pérdida de hábitat.

En este punto debe tenerse en cuenta el grado de dependencia de las plantas del régimen de fluctuación hidrosedimentológico en las distintas ecorregiones; la información ya disponible refiere la existencia de 383 especies en la flora regional, además de diversidad de hábitat y potencial de especies raras y en riesgo de extinción. Se refiere además la existencia 56 especies de aves de 18 familias que usan los humedales para nidificar y alimentarse28.

En una formulación final puede afirmarse que la actuación de los componentes referidos del proyecto Hidrovía, de adoptarse las medidas de mitigación propuestas, no tendrá efectos negativos irreversibles en las poblaciones locales de Ñeembucú. Los riesgos mayores estarían asociados a un proyecto hidráulico de 26 En relación a la calidad del agua, la información prioritaria para la evaluación incluye el tenor del oxígeno disuelto (OD) atribuida a descomposición de vegetales, el aumento de materia orgánica (DBO), concentraciones de gas carbónico libre, valores de CO2, acumulación de gas sulfúrico (H2S), y presencia de compuestos tóxicos (pesticidas y metales pesados). 27 En este punto faltan informaciones sobre el status de conservación: extinguida, raras, vulnerables o amenazadas, según taxones --aves, mamíferos, reptiles y anfibios--. 28 Una ponderación del impacto de aumento de las actividades humanas y cambio del régimen hidrológico requiere además información sobre la sensibilidad de las especies según unidades de paisajes, teniendo en cuenta que algunas especies están más ligadas a los humedales.

Page 69: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

69

gran envergadura que se diseña para el Paraná Medio, y que ciertamente tendrá consecuencias aguas arriba en el sector de la confluencia Paraguay-Paraná; la falta de informaciones sobre el proyecto no permite predicciones más precisas29, pero su incorporación a la discusión resulta pertinente ya que tendrá efectos en la Hidrovía.

2.4. La represa de Yacyretá.

El Tratado entre los estados de Paraguay y Argentina se firmó en 1973 y en el se establecieron las pautas para la indemnización correspondiente a la infraestructura afectada buscando en el caso de las poblaciones afectadas la reposición de las condiciones afectadas (lugar de vivienda, lugar de trabajo, lugar de materia prima, etc.) igual o mejor a la anterior. Cuando ya las obras civiles se estaban ejecutando en un nivel cercano al 90% los compromisos en materia de investigación ambiental y de reasentamiento no habían sido alcanzados, y algunos de los impactos ni siquiera habían sido plenamente identificados, por lo cual en 1994 se detuvo el llenado del embalse al llegar a cota 76 sobre el nivel del mar, debajo de la cota de diseño de 83 metros.

El Plan de Manejo Ambiental (PMMA), diseñado en 1992 por la Entidad Binacional Yacyretá, tiene una calidad por lo menos dudosa, pero, además, las condiciones de llenado y operación variaron notablemente desde 1992 y no considera a Ñeembucú como región que sufre o sufrirá alteraciones ambientales como resultado del embalse y la presa. Esto no coincide con la visión de los pobladores de la región que refieren mortandad masiva de peces en el río Paraná30, mayor velocidad del viento, alteración en el nivel de la napa freática, mayor salinización de los suelos y aumento de la rabia vacuna relacionada con la población muy aumentada de vampiros --que excretan histoplasmosis--; esta proliferación de murciélagos es una de las consecuencias de las transformaciones ambientales de Yacyretá que están impactando básicamente en la región de Ñeembucú.

2.5. El Proyecto DERMASUR.

Buscando encarar los efectos adversos de la elevación del nivel de los humedales, especialmente el observado luego de la gran inundación de 1983, que causó el anegamiento de gran parte de tierras agrícolas, la Agencia de Cooperación

29 Algunas referencias a este proyecto fueron planteadas por representantes de ONGs en el Seminario Impacto Ambiental en la Hidrovía Paraguay - Paraná, realizado en Montevideo. Setiembre. 1996. 30 En este punto debe tenerse presente que la mortandad en cuestión coincide con el hecho de que la presa impide la migración ascendente de peces.

Page 70: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

70

Internacional del Japón, JICA, y el Gobierno del Paraguay ejecutaron durante 1997 el "Proyecto de desarrollo agrícola de la Zona Sur de Pilar, República del Paraguay". El proyecto comprendía la excavación del canal de drenaje troncal "de aproximadamente a 30 kilómetros de la zona de mejoramiento de drenaje modelo de la cuenca natural del río Hondo, el canal de drenaje de la línea norte-sur del lago Flora, de aproximadamente 7 kilómetros, y el canal secundario del área modelo de aproximadamente 5 kilómetros, para atenuar los daños del anegamiento de la zona sometida a graves daños causados por el drenaje deficiente y el anegamiento" (JICA, 1999).

En la evaluación de los efectos de las obras de drenaje, utilizando imágenes satelitales, se determinaron cambios sustanciales en el área de 182.478 has. comprendidas en el proyecto. En efecto se observa la disminución de más de 13.000 has. de áreas acuáticas (Cuadro 2.2). La superficie de pastizales recuperada se aproxima a las 18.000 has. y constituye la mayor variación como resultado del proyecto (Figura 2.3).

El aumento de la superficie boscosa podría deberse en parte a las técnicas de observación utilizadas que no estarían plenamente confirmadas con observaciones en el terreno, teniendo en cuenta que difícilmente en un periodo de 10 años se pueda desarrollar una superficie boscosa que cubra una extensión de más 792 has.

En una evaluación definitiva del impacto del proyecto deberán incorporarse diversos aspectos de la ecología regional.

Cuadro 2.2 Variación de las clases de cobertura de la tierra.

1989 1999

Sup. (has.) Sup. Área Total (%) Sup. (has.) Sup. Área

Total (%) Bosques 35.196 19,39 35.947 19,81 Pastizales 38.221 21,06 56.001 30,86 Tierras Agrícolas 20.311 11,19 18.624 10,26 Tierras Desnudas 30.198 16,64 27.866 15,36 Pantanos 29.237 16,11 28.091 15,48 Áreas acuáticas 28.315 15,60 14.947 8,24 Total 181.478 100,00 181.476 100,00

Fuente: JICA, 1999.

Page 71: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

71

Figura 2.3 Variación en las clases de cobertura de la tierra (has.).

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Bos

ques

Pas

tizal

es

Tier

ras

Agr

ícol

as

Tier

ras

Des

nuda

s

Pan

tano

s

Áre

asac

uátic

as

clase de cobertura de la tierra

supe

rfic

ie (h

as.)

1989

1999

Fuente: JICA, 1999.

Ciertamente la colmatación de los cauces con sedimentos que dificulta el escurrimiento y aumenta el nivel de los humedales debe ser encarado en los distintos sectores del departamento, pero teniendo en consideración los inconvenientes que puede causarse con modificaciones que generen alteraciones negativas en la dinámica de los humedales; la apertura de canales de drenaje sin las esclusas adecuadas para controlar el caudal, la velocidad del escurrimiento y el nivel de los humedales puede tener impactos que deben ser evaluados cuidadosamente.

En este punto debe tenerse en cuenta que las posibilidades de recuperar tierra de los esteros para la agricultura son relativas, ya que una capa fértil de unos 40 cms. se degradará rápidamente por la pérdida de materia orgánica y la concomitante necesidad de aplicar insumos externos, que están fuera de las posibilidades de la economía campesina (Barth, 1995).

2.6. El impacto ambiental de la reforestación con eucalipto.

La destrucción de las especies forestales puede ser tan dañina como la reforestación encarada sin prestar atención a su impacto ambiental negativo, tal como se observa en la plantación en gran escala de eucaliptos en el departamento

Page 72: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

72

de Ñeembucú; los bosques establecidos para quemarlos en una industria tienen diferencias sensibles con los bosques implantados para proteger el clima, los suelos, los recursos hídricos y satisfacer las demandas de las poblaciones locales. En este caso la plantación de eucaliptos está desplazando ecosistemas originales desconociendo la importancia social y ecológica de los mismos. Se trata de 2.000 hectáreas de eucaliptos implantados en las 30.000 hectáreas cultivables del departamento.

La falta de informaciones sobre los ecosistemas de Ñeembucú y sobre el cultivo de especies exóticas en grandes extensiones dificulta la evaluación del impacto de la plantación de eucalipto que consideramos; no obstante la circunstancia mencionada, suponemos que resultados de estudios realizados en otros países permiten suponer que las plantaciones del género eucalipto tendrán consecuencias sociales y ambientales negativas, dado que no es una especie apropiada para plantaciones agroforestales (Carlson y Añazco, 1990)31.

En los estudios en cuestión se indican que cambios climáticos y en los suelos, dado que el eucalipto genera déficit de humedad en el suelo y en el agua subterránea. Se ha demostrado también que plantaciones en gran extensión de bosques de eucaliptos reducen sustancialmente el rendimiento hídrico y agotan los abastecimientos de agua (Panario y otros, 1991; Carlson y Roceros, 1990; Tierra Amiga, 1993).

Atendiendo a las propiedades físico-químicas del suelo en los estudios especializados, se indica que la forestación con eucalipto exporta calcio en mayor cantidad que otras, que acumula potasio, aluminio y magnesio y aumenta la relación carbono/nitrógeno. Se menciona también el incremento de ácidos fúlvicos de cadena corta y pérdida significativa de propiedades físico-químicas (Panario y otros, 1991; Kolmans y Vázquez, 1993).

La plantación en el monocultivo en gran escala altera también otras características de los suelos, tales como la estructura, densidad y porosidad. El empobrecimiento de los suelos causado por el monocultivo de eucalipto desde el punto de vista biológico, se expresa en alelopatías que inhiben el crecimiento de otras plantas; más específicamente el follaje y raíces del eucalipto producen sustancias tóxicas como fenoles y alcaloides (Panario y otros, 1991)32.

Diseños experimentales han comprobado que como consecuencia del empobrecimiento en los bosques de eucalipto no se desarrolla ninguna otra especie nativa (Carlson y Roceros, 1990; Hueck, 1978; EDAC/CIED, 1992;

31 Véase Fogel R. .La Ciencia y la Tecnología. Su impacto socioambiental.. CERI. 1995. 32 Téngase en cuenta que los fenoles incluyen ácido cafeico, ácido cloragénico y ácido gálico.

Page 73: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

73

Brandbyge y Holm, 1978; REDES - Amigos de la Tierra, 1992). Se menciona también la proliferación de cotorras, el surgimiento de condiciones adversas para otras especies de aves y la vulnerabilidad del monocultivo a insectos y enfermedades, tal como el caso de la aparición masiva de un perforador de eucalipto en Cochabamba (un cerambicida).

En el plano socioeconómico, la gran extensión del monocultivo utiliza el recurso tierra que se sustrae a la posibilidad de uso agrícola, que puede dar el sustento a familias campesinas de la región; el monocultivo de especies exóticas tiene una baja densidad de mano de obra en relación a la superficie.

3. Conflictos socioambientales en la ecorregión.

3.1. Antecedentes.

La historia de la ecorregión en la segunda mitad del siglo XX es la historia de los conflictos socioambientales. De hecho las movilizaciones campesinas de las Ligas Agrarias, que tuvieron el mayor impacto en el mundo campesino comenzaron en Santa Rosa (Misiones) en 1963, como reacción a intentos de cercamiento del campo comunal de Továhü, San Juan Ruguá y San Gerónimo, donde pastaban las vacas de unas 400 familias campesinas, parte de las cuales también cultivaban arroz (Fogel, 1986).

La apropiación privada de los campos comunales respondía a requerimientos de la modernización de las estancias y la constitución del empresariado agrícola moderno, bajo la protección del Estado autoritario y prebendario, que asignaba recursos a través del Plan Nacional del Trigo y del Fondo Ganadero.

Otro caso notable es el de la expansión de estancias a costa de colectividades enteras en Villa Franca, que en 1972 tenía 1.342 habitantes y 20 años después solo 772 habitantes, lo que implica una reducción del 42% de su población (Anexo 3.1). Las circunstancias en Villa Franca son diferentes a las de Misiones, ya que las estancias que se fueron ensanchando en este último distrito no respondían a ningún patrón modernizador. Estos conflictos socioambientales tuvieron el peor desenlace: el exterminio de colectividades campesinas enteras que fueron aniquiladas33, en una suerte de etnocidio que lamentablemente sigue reproduciéndose.

A junio del 2000 tenemos, como en el pasado, islas de 15 a 20 familias asentadas 33 Parte de las familias de estas colectividades se trasladaron a la periferia de Formosa, Rca. Argentina.

Page 74: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

74

desde décadas atrás en las mismas tierras, que están en riesgo de ser arrasadas por la expansión de estancias, en Cerrito, Desmochados (Potrero Poí y Paso Pindó), Potrero Zarza de Desmochados, Tacurú Pytá de Isla Umbú y otras localidades. En esos conflictos unos buscan conservar su acceso a recursos naturales para sobrevivir y otros buscan impedir ese acceso para ensanchar su establecimiento y engordar su ganado. Si este trabajo cumpliera con su objetivo principal no deberíamos tener un solo conflicto socioambiental más que acabe con el aniquilamiento del débil, de colectividades rurales que constituyen el capital más valioso de la ecorregión.

Solamente a guisa de ejemplo discutiremos algunos de los conflictos actuales en la ecorregión, comprendiendo el asentamiento de relocalizados en Atinguy (Ayolas), la canalización del Itay y del estero próximo al Aguaray, en San Juan Bautista, Misiones, y el ligado al anegamiento de tierras de pastoreo en Tacuaras.

Reviste interés el estudio de estos casos, teniendo en cuenta la asociación estrecha entre deterioro y escasez de recursos naturales y el desarrollo de conflictos, en tanto por lo menos dos partes (individuos, grupos, corporaciones, etc.) con intereses opuestos --al buscar el control, uso o apropiación de los mismos recursos (Guerrero, 1999)-- pasan a establecer relaciones que comportan acciones y reacciones.

Es de esperar que con la expansión de los mercados que resulta del proceso de globalización los conflictos se tornen más frecuentes y más intensos.

3.2. El represamiento de las aguas por los arroceros de Santa Rita, Misiones. El meollo del problema, los actores involucrados y sus intereses.

A partir de 1998 grandes propietarios de fincas anegadas de Santa Rita arrendaron sus tierras (Figura 2.2) a empresarios cultivadores de arroz, la mayoría de origen extranjero que residen fuera del área y no tienen ninguna afinidad con las poblaciones locales.

El interés de los primeros consiste en la obtención de renta por sus tierras que de otro modo permanecerían ociosas, en la perspectiva de ellos --aunque prestan servicios ambientales a toda la región--; estos grandes propietarios esperan además recuperar tierras para la ganadería. De modo a bajar los costos de producción, los empresarios arroceros represaron los esteros de Ñeembucú y Pirá Guazú, al sur del centro urbano de Santa Rita; con el dique consigue un reservorio de agua que es utilizada según las necesidades, sin necesidad de bombear el agua, pero en otro momento, para la siembra y la cosecha, liberan

Page 75: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

75

abruptamente el agua.

A estos empresarios, que no ocupan fuerza de trabajo de las localidades vecinas, están ligadas firmas transnacionales que ofrecen paquetes tecnológicos que incluyen semillas de alto rendimiento con tolerancia a herbicidas, mecanización y fertilizantes34.

Las alteraciones ambientales afectan a los campesinos pobres de Tatú Ruguai, una localidad de Santa Rita (Misiones), al norte del dique construido por los empresarios del arroz y también a los pequeños ganaderos de Laureles.

Tatu Ruguai es una localidad de unas 300 familias campesinas que acceden a un campo comunal de 800 has., con unas 2.000 cabezas de ganado vacuno que pastorean; el campo comunal es además utilizado para el cultivo de arroz en pequeña escala --reciclando nutrientes del estero--, que para ellos es parte de su seguridad alimentaria, aunque contribuye también para la obtención de ingresos. Ese cultivo en el campo comunal es muy importante para los pequeños productores que tienen parcelas familiares de un tamaño medio de 1 ha.

Los pequeños ganaderos de Laureles dependen de los terrenos en transición entre ambientes terrestres y acuáticos, con una vegetación que incluye gramíneas asociadas a las fluctuaciones periódicas del nivel de los humedales.

3.3. Las alteraciones producidas.

A efectos de acumular el agua para el reservorio de agua los empresarios construyen diques y cierran las alcantarillas a ambos lados de la ruta a Yabyry35 inundando el campo comunal de Tatu Ruguai, aguas arriba del dique, inutilizándolo para el cultivo de arroz y el pastoreo de las vacas de los campesinos; éstos se ven con su campo comunal achicado y anegado en pleno invierno y con crecientes costos de producción de arroz --ya que tienen que sacar el agua para la siembra y la cosecha con motobombas--. El uso de herbicidas también está contaminando el campo comunal y los esteros Piraguazú y Ñeembucú.

Los años anteriores, los empresarios retenían el agua temporalmente: si sembraban en setiembre retenían el agua desde octubre hasta febrero-marzo, época de cosecha, momento en que desaguaban sus campos liberando los canales e inundando abruptamente los campos de Laureles, pero desde este año 2000 ya 34 El arroz Roundup Ready de lo que fue Monsanto tiene resistencia al glifosato, y diversas firmas se proponen obtener híbridos que no pueden sembrarse en la siembra siguiente la cosecha (GRAIN. 1998). 35 Se supone que la ruta está bajo la autoridad del MOPC.

Page 76: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

76

prolongan más tiempo la retención del agua y el caudal que liberan para la cosecha será mayor y producirá alteraciones más intensas en los humedales en los esteros Piraguazú y Ñeembucú. Por lo menos para los campesinos de Santa Rita los perjuicios serán mayores.

3.4. Gestiones realizadas y resultados.

Los afectados de Tatu Ruguai participaron a funcionarios del MOPC el cierre de las alcantarillas pero sin resultado alguno, antes los vecinos, luego de denunciar el hecho ante el Juzgado de Paz, lograron que se abrieran las alcantarillas, pero por corto tiempo. La Comisión Vecinal de la localidad también denunció el represamiento a la Junta Municipal cuyos miembros aseguraron que restablecerían los cauces normales de los esteros afectados, como se hizo efectivamente, pero solo por algunas semanas. Los campesinos de Santa Rita escucharon de una intervención de la justicia y de propuestas de canalización del Paraguazú con sistemas de esclusas pero no fueron invitados a ningún tipo de reunión.

3.5. Insuficiencias en la relocalización de población afectada por Yacyretá.

Las poblaciones ya afectadas por la elevación del nivel del embalse fueron relocalizadas en diversos lugares, y con diversas modalidades. Uno de los asentamientos de relocalizados de población rural es el de Atinguy, en Ayolas, en plena ecorregión de Ñeembucú. Unas ochenta familias se reasentaron en el nuevo asentamiento, en dos fases: la primera se inició en 1994 y comprendió unas treinta familias de la isla Yacyretá, mientras la segunda fase implementada hacia 1998, que vinieron de localidades de tierra firme de San Cosme. La población relocalizada fue asentada en un terreno adquirido por la Entidad Binacional Yacyretá, que no tiene aptitud para la agricultura. La extensión de las parcelas familiares es de siete has., pero dependiendo de su proximidad del río entre 5 y 6 has. son esteros y a los reasentados les queda entre una y dos hectáreas libres de las anegaciones, y aún esta superficie es de muy baja calidad para cultivos (Ramírez, 2000).

El componente fuerte de la relocalización fue la vivienda --aunque en algunos predios fue construida en el barro-- que constituyó solo uno de los componentes de las estrategias de vida que quedaron destruidas por la elevación del embalse; los satisfactores directos y la reposición de medios de obtención de ingresos por lo menos equivalentes a los que tenían quedaron en el olvido, y como resultado a fines de 1999 ya habían desertado del asentamiento diez familias, de las cuales seis lograron vender sus parcelas a compradores que van agregando las parcelas

Page 77: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

77

que adquieren para construir piquetes para vacunos; las familias que ya se desgranaron del asentamiento regresan cerca del río o incluso a la parte no inundada de la isla. Lo que queda claro es que en el lugar de la relocalización las familias afectadas no pueden reproducir sus estrategias de producción de satisfactores directos y de obtención de ingresos que tenían antes de la relocalización, lo cual genera dificultades

Diversas consideraciones deben plantearse en este caso. En cuanto a los patrones culturales, los mismos están en consonancia con el ecosistema y ambos tienen capacidad causal en relación a las condiciones de vida, de modo que la alteración de uno de esos términos de la ecuación incide en la calidad de la vida de las poblaciones locales (Abella, 1998; Ramírez, 2000). Debió tenerse en cuenta que sacar a estos hogares afectados de sus lugares de origen era más que un desarraigo físico, ya que todo el modo de vida se alteraba dramáticamente con el traslado a un ambiente completamente diferente. El paso de un escenario a otro no fue mediado por un proceso adaptativo que tuviera el acompañamiento necesario (Ramírez, 2000).

La compensación de las estrategias de vida alteradas implicaba ciertamente la vivienda, pero además satisfactores directos y estrategias de obtención de ingresos que quedaron dañadas. De estos satisfactores la reposición abarcó solo a uno que es la vivienda, ya que la tierra asignada en las parcelas no es utilizable por los relocalizados. En lo referido a la población afectada, debe tenerse en cuenta que la población reasentada en Atinguy es apenas una parte de una población grande de afectados que tienen una creciente desconfianza hacia la entidad Yacyretá.

Entre los actores involucrados, los ligados a intereses empresariales son los que salieron ganando, ya que las viviendas ciertamente fueron construidas, aunque las mismas ya no tienen ni siquiera el valor de uso ni el de cambio previsto, ya que los nuevos propietarios anexan varias parcelas para uso agropecuario y las viviendas en sí mismas no tienen ninguna aplicación.

En cuanto al otro actor central, la propia Entidad Binacional Yacyretá, debe tenerse en cuenta que la misma ejecuta uno de los proyectos hidroeléctricos que requiere la inundación de una gran extensión de territorio y la formación de un gran embalse afectando a unas 10.000 familias. Actualmente la energía generada representa solo las dos terceras partes de la prevista en el diseño inicial que requiere la elevación del embalse a cota 83, con lo cual se duplicará el área inundada y tendrá que desplazarse y reasentarse un número mayor de familias.

Page 78: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

78

3.6. Construcción de canal de desvío del Arroyo Itay.

En este caso, un empresario de arroz que había arrendado parte de la estancia Caacupemí, de San Juan Bautista (Misiones), construyó dos canales paralelos trazados en línea recta con rumbo sur-oeste de unos 5.600 metros de longitud; los canales fueron construidos para desviar el arroyo Itay hacia la vertiente del Yacaré, de modo a alimentar un reservorio ubicado en la vertiente del estero Cambá con fines de regadío de arrozales y abrebaje de ganado vacuno.

La alteración comentada afectó a los ganaderos, que aguas abajo del desvío no disponían del caudal demandado de agua, y recurrieron a la Fiscalía del Crimen, que impulsó el proceso que permitió al juez del Crimen, a través de una resolución, ordenar el cierre de los canales en cuestión que afectaron el cauce normal del arroyo Itay. La resolución del Juzgado especificó que debían cerrarse los dos canales, uno de 5.600 metros y otro de 4.800 metros y nivelarse los dos muros de dos metros de altura que fueron construidos a ambos lados de los sistemas de canalización36.

Otro de los ganaderos afectados solicitó a la Dirección de Ordenamiento Ambiental (DOA) la inspección de técnicos y el estudio del impacto ambiental de cultivos de arroz a escala empresarial.

Otro impacto de la canalización del Itay puede agregarse al de otra canalización en la cuenca del Aguaray, también en San Juan Bautista de las Misiones, amenaza la misma ruta IV a la altura del kilómetro 248; en este lugar la alcantarilla no tiene capacidad el escurrimiento del caudal substancialmente aumentado por la canalización, presentándose el problema más crítico con lluvias que superen los 100 mm. En realidad el caudal y la velocidad aumentados substancialmente no solamente podrá romper la ruta a la altura mencionada sino además podría afectar todo el sistema hídrico del Aguarany que escurriría al Yacaré37.

36 Véase ABC/11/05/2000. 37 Ibid.

Page 79: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

79

3.7. Canalización de esteros que traspasan la divisoria de las vertientes de los arroyos Yacaré y Aguaray.

Las demandas judiciales que no siempre resuelven los problemas técnicos también pueden repetirse en la cuenca del Aguaray y Yacaré, donde algunos ganaderos para sacarse agua de encima, aprovechar más espacio para la ganadería, o irrigar cultivos de arroz construyen canales para que escurra el estero, enviando al vecino más agua en un momento de tiempo; con esa alteración un ganadero puede "enviar" a su vecino en dos meses el volumen que corresponde a un año; los canales imponen la "ley del gallinero", en la medida que los de aguas arriba tiran el agua a los aguas abajo (Vargas, 1993).

En realidad, en la ampliación de la denuncia que hacen once ganaderos, denuncian otro canal paralelo al ya referido en el caso del arroyo Itay, el canal paralelo tiene una sección de 10,65 metros cuadrados de boca y 2,80 metros de profundidad, teniendo la sección del cauce en el punto del desvío de 7 metros cuadrados y 1,55 metros de profundidad, y se tiene como consecuencia un canal de 1,25 metros más profundo que el arroyo mismo, lo que con seguridad trae alteraciones a todo el sistema hidrológico del área38.

La "solución" de los afectados es volver a inundar a otros, a veces ampliando los canales, de modo a sacar al agua que lo inunda. Las fórmulas utilizadas, incluyendo las demandas judiciales, son inconducentes; algunos ganaderos podrán lograr entrar en sus estancias sin mojarse mucho las botas pero aplicando la "ley del gallinero" y rompiendo la ruta. Lo actuado hasta ahora complica más las cosas, de modo tal que ahora el problema es de toda el área o cuenca.

3.8. Anegamiento de campos y otras alteraciones ambientales por el efecto dique de la ruta IV.

Por Ley 351 de 1994, se aprueba el Contrato de Préstamo PAR-13/93 entre Fonplata y la República del Paraguay por un monto de 30.000.000 de dólares para la ejecución de obras de pavimentación de la ruta IV, incluyendo los trabajos destinados a mitigar los efectos ambientales de la construcción de la ruta por un monto de 1.051.480 dólares. Según la Ley 294/93 y su reglamento operativo, el control de cumplimiento de los términos de referencia de evaluación de impacto ambiental y la calidad de los trabajos de construcción de las obras viales públicas es responsabilidad legal de la DOA. Esta Dirección tiene la responsabilidad exclusiva de control de cumplimiento de los términos de referencia, en especial

38 Véase ABC 27/04/2000.

Page 80: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

80

en lo atinente a la variable ambiental.

Se nota que en los estudios previos no se determinó con precisión la profundidad de los esteros afectados por la traza elegida, tampoco se evidencia la verificación por parte de la DOA de los datos geológicos, hidrológicos y biológicos en una zona única en el país y sensible a alteraciones ambientales. No se tomó en cuenta que el proyecto menciona la prohibición de utilizar otra fuente préstamo para el terraplén de avance que no sea el suelo de las "isletas".

Los cambios en la metodología de trabajo modificaron sustancialmente los términos de referencia de la evaluación de impacto ambiental que fuera aprobado; conforme a las disposiciones de la Ley 294/93 debió elaborarse un nuevo estudio de impacto ambiental que no fue encarado.

El sistema utilizado de terraplén de avance con el método de refulado permitió la construcción del terraplén en forma continua, realizándose la colocación de pilotes para la construcción de los pontillones ya en una etapa posterior, lo que originó el efecto dique. La larga suspensión de la construcción de la ruta agravó este efecto dique.

En esas condiciones puede afirmarse que las alteraciones ambientales configuran delitos contra el medio ambiente, según establece la Ley 716/96 en su Artículo 4º inciso d. A la hora de identificar a los responsables no puede excluirse a la Unidad Ambiental del MOPC, que no intervino en el proceso de modificación de los términos de referencia. Ya se señaló que la inacción de la DOA implica cuanto menos negligencia39.

El MOPC tenía la responsabilidad de un control eficiente sobre el proceso de elaboración del proyecto por parte de la firma LEME-CONSOL40.

3.9. Destrucción de recursos forestales en el Asentamiento Belén (Tacuaras).

Esta colonia denominada oficialmente "Colonia Yacarey" fue constituida en el Distrito de Belén en 199741. La superficie de la colonia es de 2.367 has dividida en 168 lotes, de los cuales están ocupados aproximadamente 150; la colonia está

39 No se dio cumplimiento a las disposiciones de la Ley 294/93, básicamente sus artículos 13 y 14, como tampoco se dio cumplimiento a las disposiciones del Decreto Reglamentario 14.281/96 en sus artículos 17, 24 y 25. 40 Véase Dirección General de Control de la Gestión Ambiental. Contraloría General de la República "Examen especial al MOPC con relación a la aplicación del Convenio de Préstamo Fonplata-PAR13/93 destinado a trabajos ambientales en la pavimentación de la ruta IV San Ignacio-Pilar". 41 Véase Resolución Nº 325/97.

Page 81: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

81

establecida en una zona baja, incluyendo campos naturales, esteros y carrizales (Amarilla, 2000).

La asistencia para la constitución del asentamiento consistió básicamente en la adquisición de la fracción referida, debiendo tener las parcelas familiares un promedio de 14 has. como si se tratase de una colonia agrícola, sin tener en cuenta que esa tierra tiene más bien vocación ganadera, o mejor dicho para la pequeña ganadería.

Abandonados a su suerte los colonos, la gran mayoría sin ganado alguno, solo pudieron echar mano a los recursos forestales para la obtención de ingreso rápido, lo que no generó ningún conflicto abierto, excepto una denuncia muy tímida de una organización ambientalista regional, que impidió que la fábrica de Pilar siguiera comprando esa madera. El caso muestra una explotación no sostenible de recursos naturales de campesinos pobres que responden a la lógica del estómago, día a día, sin poder pensar en las consecuencias de los daños irreversibles a los recursos a los que acceden; cualquier intento de persuasión que no proporcione medios alternativos para obtención de ingresos rápidos y de satisfactores directos de necesidades irá a caer a saco roto.

4. Análisis y resolución de conflictos. Se considera axiomático en el enfoque socioambiental que asumimos que los conflictos son fenómenos normales en toda sociedad, que constituyen una fuente de cambio que puede ser benéfico, en la medida que tengan un manejo adecuado y permitan atacar sus causas estructurales; el lado negativo de los conflictos aparece si en su resolución se aniquila a una de las partes afectadas o se causan daños al medio ambiente, más negativo aún si los daños son severos e irreversibles. En estos casos las agencias o actores que buscan evitar daños socioambientales pueden actuar como negociadores de mala fe, en tanto planteen exigencias que sean inaceptables a los actores con actuaciones dañinas, de modo a levantar la mesa de negociaciones que puede plantearse de nuevo ya sobre nuevas bases.

En todo proceso de resolución de conflictos debe tenerse en cuenta que sin un buen análisis de cada caso no será posible diseñar una estrategia de intervención que permita una solución favorable. Para el análisis de cada caso consideramos útil la matriz de análisis presentada en el Anexo 2.1.

El primer paso consiste en la identificación del asunto principal en disputa, incluyendo sus antecedentes y ubicándolo en el contexto socioeconómico e histórico, así como la caracterización del escenario en el cual se desarrolla y las

Page 82: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

82

arenas en las que se discute y decide sobre el conflicto; en esta caracterización resultará también útil considerar el desarrollo del conflicto. En el segundo paso se identifican los actores (qué cosas quieren y para qué), considerando sus intereses, sus posiciones en las relaciones de poder, y la percepción que los mismos tengan del conflicto y de los otros involucrados. De no identificar adecuadamente a las partes involucradas (de hecho y de derecho, actual y potencialmente) el análisis del conflicto resultaría en una suerte del juego al "gallito ciego".

Cuando hablamos de actores pensamos en individuos, grupos, o empresas con intereses opuestos que están en disputa por el uso, apropiación o control de recursos naturales, pero también las autoridades en materia de manejo ambiental, de construcción de infraestructura vial, etc. Una de las propiedades de estos actores es la posición diferenciada en las relaciones de poder que permite a un actor determinar el comportamiento de otro.

En este punto, las nociones de poder y dominación son centrales en el análisis de los conflictos socioambientales. En ese sentido, en la perspectiva de Max Weber (1969) la noción de poder enfatiza la existencia de la posibilidad de un actor de imponer, en una relación social su propia voluntad "aún contra la resistencia de otros". La asimetría en la relación social apunta a elementos de coerción. Esta noción sugiere la existencia de múltiples recursos --incluyendo la fuerza-- que el actor dominante puede utilizar en el ejercicio del poder. En tanto se aplique la coerción en caso de resistencia, y en esa medida estamos en presencia de un conflicto social.

Refiriendo la noción de poder al nivel macropolítico, el Estado puede amenazar con la aplicación de la fuerza contra ciertos actores, con el consentimiento de otros que no desafían el poder del Estado, en tanto una de las características del Estado es el hecho que tiene el monopolio legítimo del uso de la fuerza.

En este enfoque el concepto de poder tiene una extensión amplia, dado que incluye diferentes formas de poder en relaciones sociales de diferente naturaleza --económica, política, social-- y en diferentes contextos. Esta relación es encontrada en cada organización social. Cualquier tipo de actor en cualquier combinación concebible de circunstancias puede estar en posición de imponer su voluntad en una situación determinada.

La dominación es un tipo específico de poder que puede basarse en el control de recursos materiales o recursos políticos que dan legitimidad a la autoridad. Cuando la dominación se basa en el control de recursos materiales, el actor dominante determina la conducta del dominado, que es libre formalmente y que es motivado en la prosecución de su propio interés. En estas relaciones de dominación las expectativas --recíprocamente referidas-- basadas en intereses dan

Page 83: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

83

sentido y contenido a la acción de los actores.

La dominación legítima es ejercida en virtud de la autoridad constituida basada en el deber de obediencia, con absoluta independencia de motivos o intereses. En este caso la dominación se basa en la creencia en la legitimidad de la pretensión de control, que caracteriza las relaciones de autoridad; la aceptación de la orden como norma válida.

La dominación basada en el control de recursos materiales y la dominación legítima tienen elementos comunes y diferentes. Ambos tienen los mismos referentes: actores dominantes y dominados y frecuentemente un staff, y en ambos casos debe considerarse la intencionalidad en el cumplimiento de los sujetos del poder, pero ambas formas de dominación se especifican por el tipo de recursos aplicados para determinar el comportamiento del actor dominado.

En los tipos de dominación legítima (racional legal, tradicional y carismática), la acción y la estructura de los grupos se basa en obligaciones ligadas a sistemas particulares de creencias. En la medida que la autoridad aluda a una relación legítima de dominación-sujeción a nivel macropolítico, los portadores del poder pueden o no tener legitimidad. En caso de ausencia de legitimidad, la coerción con el consentimiento de una parte de la población permitirá el ejercicio de la autoridad. En todo caso el poder del Estado se corporiza en instituciones pero también se expresa en el orden legal que garantiza las relaciones sociales en las que se basa el orden económico.

Es importante, además de diferenciar los recursos económicos de los políticos como fuente de poder, analizar las conexiones entre ambos, vale decir las interrelaciones entre la dominación política y la dominación económica.

El propósito de la caracterización de la posición de los actores en las relaciones de poder es determinar la mayor o menor simetría de las relaciones en cuestión y la identificación de la oposición de intereses o necesidades. A mayor asimetría en las relaciones de poder de las partes involucradas en un conflicto, mayores serán las dificultades de resolución favorable, lo que implicará como primer paso estratégico el potenciamiento del poder de los más vulnerables; eso implica básicamente el desarrollo de la capacidad organizativa y la construcción de capacidades de las poblaciones locales involucradas en conflictos socioambientales.

El caso más obvio de población afectada con escasos recursos para determinar cambios en la conducta de los agresores del medio ambiente es de los campesinos de Tatu Ruguai; en contraste con aquellos, tanto los empresarios del arroz como los grandes propietarios que arriendan sus tierras tienen recursos materiales

Page 84: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

84

suficientes para torcer a su favor la balanza. De ahí que el primer paso de la estrategia de resolución del conflicto deberá apuntar al potenciamiento de este grupo.

Incluso los pequeños ganaderos de Guazú Cuá y de Tacuaras, afectados por el anegamiento de sus campos como resultado del efecto dique de la ruta IV, no formularon denuncia alguna, por lo menos al mes de junio del 2000, y algunos damnificados consultados dijeron que la conducta pasiva de los esteranos se corresponde con su fatalismo y que posiblemente los afectados se movilizarán cuando lleguen situaciones límites, dado que hasta ahora por la larga sequía, desde mediados de 1999 hasta febrero del 2000, la inundación no fue aún catastrófica como la que puede darse con una creciente significativa.

Una vez analizado el conflicto e identificadas las incompatibilidades, se busca remover esas incompatibilidades aplicando los métodos alternativos de resolución de conflictos aplicando principios y criterios generales (Ortiz, 1999). En primer lugar debe evitarse el peor desenlace posible: el exterminio del más débil, continuidad de la situación o actuación que produzca daños sociales no reparados y daños ambientales, que si son graves e irreversibles deben revertirse y en otros casos deben ser mitigados; otro escenario que debería descartarse es la escalada de la violencia que aumentaría los costos del conflicto y haría más difícil su resolución. El punto de llegada del manejo del conflicto socioambiental es la armonización de la oferta y demanda de recursos y la identificación de usos y manejos alternativos de recursos naturales (Figura 2.4).

Ya se indicó la necesidad de potenciar a los actores sociales y ambientales débiles, utilizando en lo posible incentivos económicos, tal como se discute en el Anexo 2.2. Los pasos estratégicos comprenden también proporcionar a las partes involucradas las informaciones pertinentes de las que carecen y promover la negociación que lleve a acuerdos mutuamente satisfactorios para las partes y sin afectar derechos de terceros.

Figura 2.4 Diagrama de intervención socioambiental en manejo de conflictos.

Análisis del conflicto originado en control, uso o apropiación de Recursos Naturales

Identificación de oposición de intereses o necesidades y de posiciones

Fortalecer participación de actores débiles

Conflicto*

Daños a poblaciones locales. Acciones-Reacciones violentas/ Reducción - Eliminación de la violencia.

Page 85: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

85

*abierto o encubierto

En base a Ortiz, 2000

Los conflictos potenciales que generaría el Proyecto Hidrovía con las poblaciones ribereñas podrían minimizarse identificando las medidas de mitigación que deben ser incorporadas a los costos del emprendimiento, que debería excluir de su diseño la remoción de rocas en el lecho del río y la corrección de curvas; a modo de ejemplo presentamos las medidas de mitigación de los impactos causados (Cuadro 2.3).

Cuadro 2.3

Proyecto Hidrovía. Potenciales impactos y medidas de mitigación

Potenciales Impactos Negativos Medidas de Mitigación 1. Inundaciones por insuficiencias en el drenaje por colmatación de los cauces de los humedales y pérdida de suelos agrícolas.

1. Limpieza y dragado de canales de las microcuencas. Sacar del río el material dragado, y utilizarlo en tierra firme para infraestructura vial o construcción de refugios.

2. Disposición de material en el proceso de dragado.

2. Disposición adecuada del material dragado de modo a evitar obstrucción de cauces secundarios o de aguas de lluvia.

3. Alteración del hábitat durante la ejecución del proyecto y en la fase de operación

3. Elaboración del plan para minimizar los impactos en la flora y la fauna local. Monitoreo de la presencia de especies que amenazan a especies locales, de modo a diseñar medidas protectoras adecuadas

4. Cambios en las estrategias de sobrevivencia al alterarse las poblaciones biológicas, debido a cambios en el régimen hidrológico

4. Minimizar en el diseño del proyecto los cambios en el régimen hidrológico que limite la biodiversidad

5. Alteración de la fauna y de la flora en los sitios de resultado del proceso de dragado.

5. Selección de tecnología menos dragado, como dañina. Utilización benéfica del material.

Remover incompatibilidades

Priorizar necesidades de comunidades rurales

Armonizar oferta y demanda de recursos.

Manejo del conflicto

Identificar usos y manejos alternativos de recursos naturales

Page 86: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

86

6. Aumento del estrés en las poblaciones locales debido a ruidos en las áreas próximas.

6. Reducción de los niveles de ruido limitando las operaciones en las horas de reposo de la comunidad.

7. Transferencia de los contaminantes de los sedimentos.

7. Diseño de un sistema de dragado que minimice el riesgo, sobre todo en los lugares más sensibles.

8. Pérdida de la biodiversidad por los procesos antrópicos.

8. Diseño e implementación de medidas protectoras de la biodiversidad., incluyendo plan de ordenamiento territorial

9. Cambios en los patrones de uso del suelo en etapa de ejecución. La expansión del cultivo de la soja como resultado del mejoramiento de la navegación, podrá influir en la utilización de recursos naturales, desforestación y erosión hasta los ríos interiores.

9. Elaboración del Plan de Ordenamiento territorial Monitoreo de la aplicación de Ley de. de Delito Ambiental.

Continúa...

Potenciales Impactos Negativos Medidas de Mitigación 10. Alteraciones en la actividad pesquera con el aumento de la velocidad de escurrimiento

10. Preservar recursos pesqueros valiosos en ambientes menos expuestos a alteraciones.

11. Alteraciones en el estilo de vida y en la salud de poblaciones locales causados por alteraciones en los ambientes físicos y biológicos.

11. Relevamiento de enfermedades transmitidas por vectores, y zoonosis con reservorios animales de infección. Programas de información y de monitoreo

12. Pérdida de sitios de valor arqueológico e histórico como consecuencia de pérdida de integridad de la ribera

12. Identificación de sitios valiosos, evitando en el diseño del proyecto alteraciones que produzcan pérdida de la ribera.

13. Estrés y degradación de culturas locales.

13. Evaluación antes de la ejecución del proyecto el ambiente socio-cultural, con énfasis en el manejo de ecosistemas. Diseño e implementación con participación de comunidades locales acciones para fortalecer identidades culturales.

Fuente: Fogel, 1997. Elaborado teniendo en cuenta matriz de Inland Navigation en World Bank. Environmental Assessment Sourcebook. Washington. 1991. La estrategia de resolución del conflicto latente de la población de reasentados en Atingy con la EBY debería apuntar al problema de la represa de Yacyretá en su conjunto. Ya se indicó que dos años atrás la EBY inició las gestiones para que el Poder Legislativo paraguayo sancione una ley de expropiación de las tierras hasta la cota 83, asumiendo que estaban resueltos todos los problemas sociales y ambientales generados con la elevación del embalse a cota 76; en esas circunstancias. Sobrevivencia, una ONG ambientalista con el apoyo de una formidable coalición, la de Ríos Vivos, potenció a las organizaciones de las

Page 87: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

87

poblaciones afectadas --más como actor social que como actor ambiental-- proporcionándoles las informaciones pertinentes y acompañándolas en su lobby en las distintas arenas en las que se discutían y tomaban decisiones sobre el proyecto, incluyendo desde luego Washington, esto ilustra cómo se encara el desbalance de poder inicial entre la EBY los grandes bancos y las organizaciones de afectados.

En cuanto a la visión que las partes tienen sobre el conflicto mismo y sobre los otros actores, conviene recordar que desde el comienzo prevalecieron los intereses empresariales que asumían que alguna gente podía ser sacrificada en aras del progreso que beneficiaría a muchos; en el caso del asentamiento de reasentados de Atingy, el manejo de la relocalización fue visto como una forma de ampliar el mercado de obras públicas que genera negocios y no precisamente desarrollo. Las opiniones están divididas sobre la relación costo beneficio entre daños sociales y ambientales, generados por la elevación de cota de operación del embalse, con la compensación que puede obtenerse con los beneficios económicos que permitan mitigar los impactos socioambientales.

Se supone que la EBY tiene como objetivo básico terminar el proyecto para satisfacer sus necesidades comerciales, y debe aceptar que ha perdido toda credibilidad; de las altas partes contratantes es de suponer que el Paraguay, que no asumió compromiso financiero alguno, espera que se respeten los derechos de los afectados a una compensación adecuada por pérdida de ingresos o bienes. Es de esperar que la Argentina desee terminar la incertidumbre tan larga sobre la terminación del proyecto.

Los afectados reclaman un nuevo censo para determinar la magnitud de la población afectada y de la indemnización requerida; los actores ambientalistas, poco visibles y débiles --por lo menos en la ecorregión de Ñeembucú-- quieren minimizar costos ambientales y sociales, y deberían reclamar una evaluación adecuada del impacto ambiental, incluyendo las alteraciones que ya se están produciendo y las que se producirán en los humedales de Ñeembucú como consecuencia del embalse y de la presa.

Existen pues muchas maneras de ver el proyecto y todas deben ser consideradas; los empresarios que perciben la cuestión de la relocalización como un tema de construcción de viviendas no deberían seguir relegando las necesidades del desarrollo que involucren a la población afectada, y sobre todo deberían abandonar el darwinismo social que los lleva a afirmar que para hacer tortillas se necesita romper huevos de algunos. Por supuesto que si quieren comer tortillas

Page 88: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

88

pueden romper huevos, de ellos mismos!!42.

En las decisiones a tomar debe tenerse en consideración que antes de cualquier modificación en el nivel del embalse se deben adoptar las medidas necesarias para asegurar adecuadamente la protección social a la población afectada y al medio ambiente. Debe tomarse en consideración, además, que los estudios de impacto son incompletos, están desactualizados, subestiman los impactos ambientales y de sus resultados no fue informada la población afectada (Blanlot Sosa y otros, 2000).

En las estrategias de solución de los conflictos generados debe considerarse la propuesta del Panel de Cinta Azul, que considera como única salida para Yacyretá que la misma asuma su historia como una inversión a fondo perdido y busque nuevas soluciones financieras e institucionales; la obtención de un máximo de beneficios sociales está, sin embargo, ligada a una estrategia que pueda garantizar un futuro factible para el mismo proyecto (Blanlot Sosa y otros, 2000). Más concretamente, el tratamiento justo en términos ambientales y sociales solo sería posible con ingresos que se generen en el proyecto operando a cota 83.

En ese futuro factible está implicada la obtención de una inversión que oscila entre 700 y 1.000 millones de dólares para cumplir con las obligaciones previstas en el Tratado antes que el nivel del embalse se eleve. Esto supone participación del sector privado. El costo incremental para llegar a cota 83 sería de unos 500 millones de dólares, ya que gran parte de la infraestructura para esa cota es necesaria para cumplir con las obligaciones a cota 76. Esta fórmula permitiría que se destine adicionalmente una proporción de los ingresos netos del sector privado, del orden del 5%, para financiar proyectos de desarrollo a ser implementados por las poblaciones afectadas, como compensación y mediante la emisión de acciones. Esto permitiría que la población afectada participe en los beneficios económicos generados. Estas fórmulas suponen que el Gobierno argentino asuma el costo de la deuda pendiente (Blanlot Sosa y otros, 2000).

Existen diversas condiciones necesarias para la resolución del conflicto. Un sinceramiento de la EBY, que no tiene vocación ni deseos de ejecutar proyectos de desarrollo socioeconómico con los afectados, es el punto de partida; la EBY debe asumir también la mala imagen público social que generó y que perdió toda credibilidad; la negociación con la población afectada requiere personal con competencias desarrolladas en ciencias sociales.

En el manejo del conflicto originado en la canalización de arroyos y esteros 42 Sobre esta discusión véanse publicaciones de Cultural Ssuvival.

Page 89: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

89

deben puntualizarse algunas cuestiones. En el caso de los afectados por la construcción de canales del Itay, el poder basado en el conocimiento de los especialistas en gestión ambiental debe persuadir a los ganaderos que las denuncias judiciales son inconducentes ante un problema eminentemente técnico; inundando a los vecinos y rompiendo la ruta IV no se resuelve ningún problema, ya que el propio campo de quien aplica la "ley del gallinero", tirando agua al de abajo, puede sufrir con las alteraciones bruscas de un medio húmedo.

La solución es impensable sin la participación de todos los ganaderos de la zona y sin un diagnóstico hidrológico que abarque las cuencas del Itay, Aguaray, Yacaré y de los esteros aledaños; ese estudio deberá partir de la oferta de agua (considerando caudal, calidad oportunidad y energía), y su demanda por parte de todos los usuarios, de modo a armonizarlas en un proceso de intervención socioambiental (Figura 2.5).

El estudio de la demanda de agua equivale a un levantamiento socioeconómico completo de productores de arroz --empresarios y pequeños productores--, ganaderos y productores agrícolas, y en general de la población que depende de los recursos naturales de la zona. Del estudio en cuestión resultará la conveniencia o no de construcción de canales con esclusas graduales. Se entiende que la DOA debe administrar el conflicto con base técnica adecuada, y con el apoyo económico de los ganaderos43.

Figura 2.5 Intervención socioambiental en conflictos originados en el manejo del agua

43 Comunicación personal con el Profesor Alfredo Molinas.

Page 90: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

90

* Por ejemplo canalización con esclusas previo estudio de sistema hidrológico

En base a UNESCO. Agua, Vida y Desarrollo. 1986.

La intervención socioambiental para encarar el conflicto originado en el represamiento de los esteros en Santa Rita debe considerar a los diversos actores involucrados actual y potencialmente (MOPC, DOA, empresarios del arroz, arrendatarios, campesinos de Tatu Ruguai, pequeños ganaderos de Laureles, etc.) incluyendo a la Dirección de Defensa Vegetal del Ministerio de Agricultura, ya que un estudio con un enfoque globalizador debería incluir el monitoreo de la calidad del agua, en distintos momentos de tiempo, ya que el estero estaría contaminado con agrotóxicos utilizados por los empresarios cultivadores de arroz.

Page 91: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

91

La resolución del conflicto entre los intereses ligados a la construcción del nuevo trazado de la ruta IV y los pequeños ganaderos y campesinos de Guazú Cuá y Tacuaras, originado en el efecto dique de la ruta mencionada, comprende estudios hidrológicos de los esteros que escurren hacia el Yacaré y los que fluyen hacia el Tebicuary, estudios de caudal en momentos críticos, de modo a determinar la cantidad y capacidad de los pontillones necesarios, la remoción de sedimentos y vegetación acuática que limita el escurrimiento, de modo que según sea la topografía se habiliten los canales necesarios para que trabajen todas las alcantarillas.

En la determinación de responsabilidades por los daños causados (inundación de campos de pastoreo, alteración del hábitat, interrupción de corredores biológicos, que impiden el desplazamiento del carpincho y el yacaré, etc.) debe partirse de los antecedentes.

En 1981 se realizaron los primeros estudios de prefactibilidad de la ruta hasta Itapirú con ramal en San Juan de Ñeembucú, a cargo de la Compañía Paraguaya de Ingeniería (COPAI), y en setiembre de 1991, un Comité Interinstitucional escoge entre tres alternativas el trazado que pasa por Guazú Cuá-Tacuaras para acortar en 25 kilómetros la ruta y lograr "la reducción de costos"44.

Con esa decisión se modificó el diseño del proyecto sin realizar un nuevo estudio ambiental, con el criterio de que los cambios iban a ser mínimos. En este punto debe notarse que la Ley 294/93 establece la obligatoriedad de presentar un informe de evaluación de impacto ambiental y que la DOA es la autoridad de aplicación, careciendo de respaldo legal el Comité Interinstitucional ad hoc que se había constituido, cuyo dictamen solo podía tener el alcance de una recomendación.

En el proyecto aprobado, que supuestamente iba tener cambios mínimos en relación al diseño inicial, se suponía una profundidad del estero de 4,5 metros y que el material de préstamo para el terraplén sería el traído de isletas.

Ya avanzada la construcción de la ruta, la empresa contratista encontró una profundidad de 7 metros en los esteros, y la imposibilidad de extraer material de las isletas para el terraplén; quedaba la técnica del refulado como alternativa para la construcción del terraplén, con lo cual las modificaciones a los términos de referencias fueron sustanciales, sin que tampoco las partes involucradas plantearan un nuevo estudio de evaluación de impacto, lo que nos sitúa frente a

44 Véase Informe Final de la Auditoría realizada al MOPC según resolución CGR Nº 906/97. Mitigación del Impacto Ambiental para la construcción de la Ruta San Ignacio - Pilar. Convenio de Préstamo Fonplata-Par 13/97.

Page 92: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

92

una agresión al medio ambiente causada por el propio Estado, que está violando la Ley 294/93, la Ley 350/93 que aprueba la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, y la Ley 316/96 que sanciona delitos contra el medio ambiente45.

La responsabilidad civil emergente no queda bien establecida, aunque está claro que el MOPC aprobó la propuesta del Comité Interinstitucional, y que la consultora que realizó el diseño del proyecto no fue fiscalizada adecuadamente46.

Cuanto menos se incurrió en negligencia, con la evidente improvisación en el humedal más importante del país. Mientras tanto, está claro que la DOA debe exigir al organismo que otorgó el préstamo que amplíe su crédito de modo a realizar, aunque fuera de tiempo, la evaluación del impacto ambiental, y financie además las medidas de mitigación, que sin duda incluirán estudios periódicos con monitoreo de fauna y flora, remoción de sedimentos y de la flora acuática acumulados frente a los pontillones, construcción de corredores biológicos y construcción de alcantarillas y pontillones con la capacidad adecuada al caudal en momentos críticos.

Las municipalidades afectadas deben involucrarse más activamente, así como la Dirección de Parques y Vida Silvestre del MAG debe declarar zonas intangibles. La situación se hace más difícil por la falta de visibilidad de actores ambientales, ya que "El Centro Ambiental del Ñeembucú" que figuraba en los planes de mitigación del diseño inicial no tiene actualmente visibilidad alguna.

45 El inciso d del Artículo 4º de esta Ley indica que serán sancionados con penitenciaria de 3 a 8 años los que realicen obras hidráulicas y alteren el régimen natural de cursos de aguas de los humedales. 46 En los informes son referidos trabajos de campo y consultas a pobladores, pero llama la atención que ningún lugareño haya manifestado la imposibilidad de extraer material de las isletas, así como llama la atención que no se haya medido la profundidad de los esteros en una zona tan especial, con un fango espeso que está encima del fondo.

Page 93: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

93

5. La utilización de los métodos alternativos de resolución de conflictos (MARCs) en nuestro sistema judicial.

5.1. Los modos de resolución de conflictos.

Una primera distinción debe hacerse entre modos formales y no formales de resolución de conflictos. Los primeros aluden al derecho formal, mientras los modos no formales de regulación de conductas y de resolución de conflictos son los establecidos por culturas tradicionales, algunas milenarias y sus normas son transmitidas oralmente de generación a generación; esas culturas establecen cómo sus miembros pueden usar los recursos naturales, con frecuencia apropiados comunitariamente, y cómo resolver las disputas que surgen a raíz de la distribución, posesión o uso de los recursos de la naturaleza.

En la ecorregión aún subsisten campos comunales apropiados comunitariamente en forma sostenible a través de los siglos; un caso notable es el que se observa en el carrizal que se extiende entre el Paraná y el Paraná-mi que es explotado por pobladores de Mayor Martínez, General Díaz y Paso de la Patria. Desde hace siglos los recursos del carrizal son explotados en forma sostenible por estas poblaciones que utilizan los diversos recursos naturales para pastoreo de sus pequeños planteles de ganado vacuno, explotación de miel silvestre, explotación de paja, caza de carpincho, etc (Figura 2.2.). Esa forma de apropiación comunitaria y explotación a nivel de familias extensas y nucleares responde a normas --no establecidas formalmente pero sí efectivamente vigentes-- que regulan el uso de esos recursos y la solución de conflictos que se suscitan. Esas normas mostraron ser eficientes durante siglos y no deberían ser desaprovechadas.

No obstante el potencial de estos modos no formales de manejo de recursos naturales y de resolución de conflictos se conoce muy poco sobre ellos. En este punto debe notarse que se trata de culturas peculiares, con patrones económicos diferentes a los dominantes. Entre estos pobladores la diferenciación de roles es escasa, las relaciones sociales son igualitarias y predominan la reciprocidad y la redistribución.

Los modos formales de resolución de conflictos más frecuentes comprenden, además de la adopción de la vía legal convencional, la negociación directa, la mediación, la conciliación, el arbitraje y la facilitación (Guerrero, 1999). La negociación supone la búsqueda de una salida mediante la discusión directa de

Page 94: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

94

los representantes de la partes, en la mediación, en cambio, la negociación entre las partes se da en presencia de un tercero neutral que facilita la comunicación entre las partes afectadas.

La conciliación es una búsqueda de fórmulas de solución mutuamente satisfactorias encaradas por un grupo neutral; el arbitraje es la remisión del conflicto que afecta a dos o más personas, grupos o corporaciones a una o más personas que tienen poder para formular una solución final y obligatoria. La facilitación se da con el auxilio de un grupo neutral para conseguir una reunión entre las partes.

5.2. Las vías formales de resolución de conflictos.

En cuanto a nuestro sistema de justicia, el Artículo 247 de la Constitución Nacional establece que la administración de justicia está a cargo del Poder Judicial, que arrastra diversos problemas que incluyen la morosidad de los juicios y los costos elevados para llegar a ella --que limitan severamente la igualdad de acceso a la justicia--.

En el Derecho Civil la concurrencia de la voluntad de las partes para arribar a una solución, en situaciones de colisión de intereses, no ofrece inconvenientes mayores, en el campo penal del derecho, en cambio, las posibilidades están más acotadas, aunque nuestro sistema judicial ofrece otras opciones. La Ley Procesal Penal prevé la posibilidad de que el Ministerio Público requiera la extinción de la ley penal a través de una audiencia de conciliación (Artículo 25, 10). La audiencia en cuestión deberá llevarse dentro de cinco días y en su caso el juez homologará el acuerdo a que lleguen las partes, declarando la extinción de la acción penal (Artículo 311). Estos acuerdos reparatorios son posibles en hechos punibles contra los bienes de las personas y los hechos punibles culposos (Köhn, 2000). Con estas disposiciones se busca reconocer la importancia de los intereses privados en juego a través de un mecanismo alternativo que excluya al Derecho Penal, por el acuerdo reparatorio.

El juez en lo penal debe proponer la conciliación a las partes en el desarrollo de la audiencia preliminar cuando la naturaleza de los hechos punibles lo permitan (Artículo. 354). Este mecanismo alternativo está previsto en los Procedimientos Especiales, en el procedimiento ante Juzgado de Paz47, en el procedimiento de delitos de acción penal privada48, en el procedimiento por hechos punibles contra los pueblos indígenas49, y en el procedimiento para la reparación del daño50 47 Artículo 409,6. Código Procesal Penal. 48 Véase Artículo 424 Código Procesal Penal. 49 Véase Artículo 434,2. Código Procesal Penal.

Page 95: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

95

(Köhn, 2000).

La etapa intermedia del proceso concluye con el auto de apertura a juicio, mediante el cual admitiendo la acusación fiscal, el juez puede decidir la apertura del juicio oral y público o dar curso a algunas de las resoluciones alternativas al juicio (Figura 2.6). Una de estas es la conciliación por reparación de los daños sufridos que enerva toda pretensión punitiva, por el mismo hecho punible contra el imputado. La homologación de los acuerdos de reparación de los daños sufridos en la conciliación es la otra resolución alternativa ya referida (Khon, 2000).

Figura 2.6 La conciliación en el procedimiento penal ordinario.

50 Véanse Artículos 444 y 445 del Código Procesal Penal.

Page 96: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

96

En base a: Köhn, 2000.

En cuanto al procedimiento para la reparación del daño debe tenerse presente que la reparación de daños originados en hechos punibles puede ser utilizada luego de lograda la condena del imputado51. La ventaja de este procedimiento es la celeridad de la indemnización a la víctima de un ilícito penal resarcible. Este procedimiento permite a la víctima hacer efectivo el resarcimiento del daño dentro del propio proceso penal (Köhn, 2000). El juez homologará los acuerdos a que han arribado las partes, o en su caso resolverá sobre lo propuesto, ordenando la reparación o indemnización de los daños causados52 (Figura 2.6). En cuanto a los procedimientos especiales a cargo de los jueces de Paz debe indicarse que la magistratura de Paz tiene entre sus funciones constituirse como una instancia de resolución de conflictos, en especial de aquellos delitos en los cuales la incidencia de los bienes jurídicos de relevancia penal es relativamente leve (Centurión, 2000). En los casos en que el juez de Paz admite la querella planteada por delitos de acción penal privada convocará a una audiencia de conciliación dentro de los 10 días.

En esta audiencia las partes pueden conciliar sus intereses y el juez homologa el acuerdo declarando extinguida la acción; si los resultados de la audiencia de conciliación fueran negativos, el juez de Paz convocará a juicio a través del auto de apertura a juicio53. En el caso en que el querellado se presente en la audiencia de conciliación y se muestre interesado y llega a un acuerdo con el querellante sobre la reparación del daño, el juez de Paz dictará resolución aprobando los acuerdos a que hayan llegado las partes respecto a la reparación civil "y ordenará todo lo necesario para ejecutar lo acordado declarando extinguida la acción. Asimismo, ordenará todo lo necesario para asegurar el cumplimiento de los acuerdos homologados" (Centurión, 2000). En cuanto al ámbito de competencia del Juzgado de Paz, debe tenerse en cuenta que el Artículo 44 establece que los jueces de Paz serán competentes para conocer "de la substanciación del juicio por hechos punibles de acción penal privada, cuando a ellos les sea planteada la acusación particular y el imputado acepte la competencia...".

Una vez hecha la denuncia ante la Policía Nacional o el Ministerio Público de un delito de acción penal pública, el representante del Ministerio Público procurará,

51 Véase Artículo 439 del Código de Procedimientos Penales. 52 Véanse Artículos 445 y 446 del Código de Procedimientos Penales. 53 Véanse Artículo 44 inciso 6ª, Artículo 72, Artículo 422 y Artículo 291 del Código Procesal Penal.

Page 97: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

97

si el imputado se declara responsable de los hechos, un acuerdo entre la víctima y el querellado para la reparación del daño causado54. En respuesta a este requerimiento el juez de Paz debe convocar a las partes a una audiencia.

6. Lecciones destiladas y aprendizaje. En los casos considerados en el trabajo se nota la vulnerabilidad de las poblaciones locales afectadas por daños socioambientales. En ningún caso se verificaron los supuestos del modelo de los Stakeholders planteados por el Banco Mundial, que suponen que distintos actores, igualmente interesados y comprometidos con el tema ambiental, y en posiciones relativamente simétricas en cuanto a relaciones de poder, pueden sentarse en una mesa de negociación para discutir las fórmulas adecuadas para revertir amenazas al medio ambiente. En los casos estudiados se destaca precisamente la asimetría en relaciones de poder y el escaso compromiso con la cuestión ambiental por parte de corporaciones poderosas interesadas básicamente en la rentabilidad de sus operaciones.

El proceso de globalización del capital, de la producción y de la circulación de mercancías tiene como expresiones institucionales a grandes y poderosas corporaciones transnacionales que buscan maximizar la relación costo/beneficio sin atención alguna a las leyes de la naturaleza y con olímpico desprecio al patrimonio de comunidades locales. Ante la actitud complaciente de agencias oficiales que pasan a profesar la nueva religión de la globalización, que obnubilada por la ley única del mercado, produce daños a recursos naturales y a servicios ambientales que afectan a poblaciones locales.

Estos daños plantean conflictos encubiertos con poblaciones locales, que se vuelven abiertos cuando estas reaccionan y resisten ante los excesos de grandes empresas instaladas en la región, tal como las ligadas a la represa de Yacyretá.

La globalización implica posibilidades de las grandes corporaciones para actuaciones que serían intolerables en sus lugares de origen, pero el mismo proceso también permite a los ambientalistas aprovechar los avances de la tecnología de la información para agregar fuerzas en la protección de intereses socioambientales. El estudio de la población afectada por la relocalización en Atingy permite incluir en el análisis la importancia de procesos de intervención socioambiental que comienzan potenciando la capacidad negociadora de las 54 El Artículo 311 del Código de Procedimientos Penales, establece que en los casos que el Código o Leyes Especiales autoricen la extinción de la acción penal por la reparación del daño, el Ministerio Público puede solicitar que se convoque a una audiencia de conciliación.

Page 98: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

98

poblaciones afectadas.

En ese caso no solo se dio la articulación de organizaciones de base territorial con los gobiernos municipales, en una coordinadora de afectados, sino también se dio el apoyo de una importante coalición de ONGs asociadas a Ríos Vivos que llamó la atención sobre daños sociales y ambientales no mitigados a cota 76, en las arenas en las cuales se discutían y tomaban decisiones importantes para el emprendimiento.

Se observa que los cambios introducidos por el hombre en la ecorregión originan problemas socioambientales a escala regional; el mal manejo del agua inunda a unos y puede dañar los suelos de los que canalizan el agua.

La sabiduría ligada al manejo hídrico se ha dejado de lado, ella se centraba en una organización social que regía la cultura del agua, que articulaba las leyes de la naturaleza con los derechos del hombre. El agua es vida, pero su mal manejo atenta contra ella (Vargas, 1993) y genera conflictos.

Muchos productores que sufrían inundación tras inundación y sequía tras sequía abandonaron sus tierras, los de aguas abajo fueron expropiados --por vías de hecho más que de derecho-- de su medio de vida, lo que ciertamente constituye un atentado contra los derechos humanos (Vargas, 1993).

Muchos son los perjudicados o damnificados por los diques y canalizaciones y se anuncia fantasiosamente la creación de 10.000 puestos de trabajo para el cultivo en 200.000 hectáreas de arroz en Misiones55. Las 200.000 hectáreas contempladas en el plan no serían regadas en su totalidad, ya que solo 50.000 hectáreas serían destinadas al cultivo de arroz y 150.000 hectáreas para la ganadería; en este caso como en otros emprendimientos ambiciosos, a como dé lugar, deberían efectuarse cuidadosos estudios de evaluación de impacto ambiental, de modo a establecer en su caso los correctivos en los proyectos, y sobre todo permitan la identificación de medidas de mitigación56. En el enfoque socioambiental que asumimos, la preocupación central debería centrarse en el mejoramiento de la calidad de la vida de las poblaciones tradicionales de la ecorregión.

Las rutas están alterando el escurrimiento natural de las aguas. La insuficiente e inadecuada disposición de alcantarillas y pontillones está anegando lugares que nunca se vieron afectados. Por su naturaleza, algunos daños ambientales pueden ser compensados y otros deberían ser evitados, y en este caso los conflictos son 55 Lo de fantasioso alude a la generación de fuentes de ocupación, lo que no ven los vecinos de Santa Rita asentados en las proximidades de las empresas que en el distrito están cultivando arroz. 56 Véase ABC 1/05!2000.

Page 99: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

99

de suma 0 y lo deseable para los ambientalistas es que pierdan los potenciales causantes de daños. Por otra parte, en el caso de actuaciones dañinas no son incompatibles la obtención de buenas compensaciones y mejoras en las medidas de mitigación, con el cambio de diseño de la actuación, tal como podrían plantear los afectados por la relocalización en el asentamiento de Atingy.

Los actores que sufren los daños se caracterizan más por movilizaciones reactivas que proactivas. Los conflictos también tienen como uno de sus campos las orientaciones, ya que la globalización tiende a la uniformización del pensamiento y de las acciones de desarrollo, desconociendo los conocimientos y prácticas locales. Estos conflictos solo pueden ser resueltos satisfactoriamente con la hibridación de saberes.

Se dan también conflictos entre empresas regionales y poblaciones locales (represamiento de aguas, fumigación aérea con herbicidas tóxicos, etc.), y a veces entre grupos de pequeños productores, tal el caso de usuarios de un mismo curso de agua, algunos de los cuales contaminan o represan las aguas en las partes altas de la cuenca. En general, como en toda crisis histórica, los conflictos son los frecuentes, pero pocas veces ganan los más afectados por los daños,

Los conflictos originados en competencia por recursos escasos entre miembros de comunidades afectadas por la pobreza están aumentando con la desertificación causada por prácticas inadecuadas de manejo --deforestación, monocultivo, etc.--; la desertificación es entendida como pérdida de la capacidad productiva de los suelos en colectividades campesinas que dependen de la producción agrícola para obtener ingresos y satisfactores directos. En la medida que se considere axiomático que el hombre y la naturaleza son inseparables, los conflictos potenciales o manifiestos deben ser considerados y encarados como socioambientales.

En muchos lugares, la desertificación expulsa a poblaciones campesinas a nuevos asentamientos o a las ciudades como reacción a la baja productividad de la tierra; este ciclo puede repetirse en asentamientos nuevos como Belén. Como medio para salir de ese círculo vicioso, se debe incorporar a la población pobre en los esfuerzos para revertir procesos de degradación.

Plausible resulta la propuesta de construcción de capacidades ligada a la conservación y recuperación del medio ambiente, pero debemos asumir que la conciencia ambiental madura no alcanza cuando prevalece la lógica del estómago, que apunta a la solución rápida de problemas primarios. En este enfoque debe definirse una estrategia que a corto plazo alivie la situación de pobreza y a mediano plazo revierta la desertificación. Pero esto requiere inversiones e incentivos económicos. En este enfoque se asume que campañas de

Page 100: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

100

concienciación para frenar la destrucción de recursos forestales serán inconducentes si no se ofrecen a los pequeños productores fuentes de obtención de ingresos rápidos y de satisfactores directos de necesidades, que sean alternativos a los obtenidos con la venta de productos forestales.

En toda institucionalidad ambiental que se plantee es crucial la participación de los involucrados que normalmente son desiguales --en sociedades marcadas por inequidades-- y en esa medida deben ser potenciados, particularmente las poblaciones locales. La cultura del stakeholder supone construcción de capacidades incluyendo técnicas de manejo de conflictos, facilitación de acuerdos y gestión ambiental.

El mismo sistema judicial prejuiciado está marcado por compromisos con el empresariado y el pensamiento neoliberal mercadocéntrico; esto da un alcance estratégico a defensa a comunidades afectadas por actuaciones que dañan el medio ambiente. Para promover la participación en el desarrollo sostenible la escala local es insustituible aunque no suficiente; de ahí que resulta pertinente prestar atención a los procesos de descentralización y municipalización y a la constitución de consorcios de municipios y organizaciones territoriales de base.

El dilema entre confrontación o negociación puede estar mal planteado, ya que la estrategia de confrontación y negociación, en ciertas circunstancias, puede ser más conducente que la participación de fachada, teniendo en cuenta que ante actuaciones dañinas los que confrontan no necesariamente son los que pueden construir las soluciones. En esta perspectiva, el conflicto en sí no es negativo, ya que con frecuencia implica resistencia a actuaciones dañinas, y permite con su manejo adecuado el cambio social, orientado al mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones locales.

************

Page 101: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

CC AA PP II TT UU LL OO II II II

AA SS PP EE CC TT OO SS SS OO CC II OO EE CC OO NN ÓÓ MM II CC OO SS

1. La población y su distribución. La gran mayoría de distritos de los departamentos de Ñeembucú y Misiones sufren procesos de estancamiento poblacional o expulsión de migrantes, con raras excepciones.

Esta reducción demográfica acentuada en los últimos años resulta básicamente de la expansión de las estancias ganaderas a costa de colectividades locales, la degradación social y ambiental, y de la caída del tráfico fluvial y de la actividad portuaria en el caso de Ñeembucú.

Lo resaltante es que por una razón u otra muchas familias pobres fueron expropiadas por vías de hecho de sus medios de producción o de sobrevivencia y tuvieron que migrar rompiendo redes de relaciones sociales y familiares.

El departamento de Ñeembucú llegó, en 1992, a 69.770 habitantes; esta población --con ligero predominio rural-- está distribuida en 16 distritos, algunos de ellos muy escasamente poblados; un rasgo demográfico importante de Ñeembucú está definido por la intensidad de su emigración, y algunos distritos tales como Villa Franca, Desmochados y Villalbín son verdaderas áreas de éxodo (Cuadro 3.1).

Salvo Cerrito, Paso de Patria y Villa Oliva, los contingentes de migrantes salen más del área rural de los distritos. Esta tendencia a expulsar migrantes no es reciente, ya que en el periodo intercensal 1972-82 ya se registraron tasas negativas de crecimiento demográfico; un caso ilustrativo es el de Desmochados, municipio que entre 1972 y 1992 perdió el 43,3% de su población (Anexo 3.1).

En cuanto a las calamidades naturales como factor de expulsión de población debe tomarse en consideración el hecho de que la mayor parte de esta población depende de los ríos Paraguay y Paraná, de los otros cursos de agua y de los esteros y lagunas, y en esa medida es portadora de una cultura del agua; en realidad la vida de la gente en Ñeembucú depende los ecosistemas acuáticos.

Page 102: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

102

Cuadro 3.1 Población de los distritos de Ñeembucú. Tasa media anual de Crecimiento. 1982-92.

Población 1992 Tasa media anual de crecimiento Distritos

Urbana** Rural** Total*** 1972-82 1982-92*

Densidad Hab.

(Km²)** 1 Pilar 19.121 2.982 22.103 0,6 1,9 62,4 2 Alberdi 4.327 1.291 5.618 0,9 1,5 32,3 3 Cerrito 945 3.737 4.682 -0,6 -1,3 7,3 4 Desmochados 232 1.585 1.817 -3,0 -2,6 7,7 5 Gral. J. Eduvigis Díaz 991 2.529 3.520 0,1 -1,5 12,8 6 Guazu Cua 220 2.071 2.291 -0,9 -1,6 1,5 7 Humaita 1.112 1.772 2.884 -0,2 0,6 6,8 8 Isla Umbu 298 3.051 3.349 0,0 -1,9 5,1 9 Laureles 595 2.772 3.367 -2,3 -1,8 3,3 10 Mayor J. D. Martínez 744 2.841 3.585 -3,0 -0,4 11,4 11 Paso de Patria 678 899 1.577 2,1 -0,6 8,7 12 San Juan Bautista 806 5.176 5.982 0,3 -1,1 4,6 13 Tacuaras 355 2.901 3.256 -0,2 1,2 4 14 Villa Franca 311 461 772 -1,9 -3,6 0,5 15 Villalbin 359 1.822 2.181 1,9 16 Villa Oliva 287 2.499 2.786 -1,3 -0,9 4

Total 31.381 38.389 67.589 5,4 * Calculado con cifras provisorias del Censo de Población y Vivienda. ** Atlas Paraguay, Cartografía Didáctica edición enero 2000 - Fausto Ediciones. Superficie tot al del Dpto. 12.147Km¨. *** Excluyendo población Municipio de Villalbín, incluyéndolo a la población total de 1992

llegada a 69.770. Fuente: Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos. DGEEC.

Diversas son las formas en que las poblaciones locales explotan los ecosistemas, así debe tenerse presente la importancia que tienen en las estrategias de sobrevivencia de más de la cuarta parte de la población rural tanto la captura del carpincho (Hydrochareris hydrochareris) y la pesca; el carpincho, que prefiere bosques con aguas abiertas, es el mayor roedor del mundo, aunque las poblaciones en el bosque húmedo son relativamente pequeñas (Taylor y otros, 1996); con su captura --que en realidad es sostenible-- los ribereños buscan utilizar su carne y su cuero.

En lo referido a la pesca debe señalarse que la misma proporciona sustento a casi toda la población ribereña pobre, tanto a través de su comercialización como de su autoconsumo. En relación a la importancia de esta actividad debe tenerse presente que el río Paraguay produce una cosecha de 11 Kg./ha/año en la época

Page 103: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

103

de máximas áreas inundadas, que es substancialmente mayor a la del río Paraná; los pescadores comerciales usan mallones a la deriva, anzuelos y boyines. En los últimos años se ha reportado una disminución substancial de los volúmenes de pesca.

El departamento en su conjunto sufrió diversos procesos de degradación, de tal modo que la mayoría de los distritos seguían expulsando migrantes a principios de esta década. Este éxodo masivo en el período intercensal 1982-1992 hizo que la población decreciera en términos absolutos; así, la tasa media de decrecimiento anual llegó al 3,3% en Villa Franca; este mismo distrito ya había sido área de éxodo en el periodo intercensal 1972-82. En total en los 20 años anteriores a 1972 Villa Franca perdió el 42% de su población. A medida que se expandían las 12 grandes estancias desaparecían colectividades enteras que sin dudas fueron expropiadas de sus medios de vida en aras de la ganadería extensiva (Anexo 3.1). Igualmente otros distritos, como Villalbín, se convirtieron en áreas de verdadero éxodo y tienen actualmente una población tan reducida que dificulta el funcionamiento de los servicios sociales.

Pilar, la capital departamental aún siendo el centro más dinámico de la región --llevado de la mano por una manufactura textil-- apenas creció en el período intercensal 1982-92 a una tasa anual acumulativa del 1,7%, substancialmente menor a la tasa nacional (Cuadro 3.1). El 86,5% de su población es urbana y también viene expulsando población desde décadas atrás. Lo central en los procesos demográficos del departamento es que en los más diversos distritos se expulsa población.

Los habitantes de Ñeembucú tienen rasgos peculiares según sean las zonas y características del medio físico (Figura 3.1). Una primera distinción debe hacerse entre los distritos norteños allende el Tebicuary, más ligado a la dinámica del departamento Central que al resto de los distritos del departamento; Villa Oliva, Alberdi y Villa Franca están integrados al río Paraguay, a través de sus meandros y riachos, que en épocas de crecida inunda un valle de hasta 15 kilómetros, y que en tiempos de aguas bajas recibe el caudal de los esteros Corá y Gayoso (Figura 3.2).

Los vínculos con el río son tan fuertes que con alcanzar 6 metros el pelo del agua ya quedan afectados los caminos de acceso y la sobreelevación de la ruta de acceso a Alberdi requerirá de canales de escurrimiento alternativos.

Estos distritos sufrieron la decadencia de este río como vía de comunicación y permanecen aislados del resto del departamento por falta de medios de comunicación; este aislamiento se sintió con la sustancial disminución del tráfico fluvial en embarcaciones diversas, desde la década del 60 del siglo XX.

Page 104: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

104

Alberdi, situada sobre el río frente a Formosa, está rodeada de agua y separada por los esteros Gayoso y Corá de las localidades rurales Sebastián Gaboto, Acevedo Cué y de la isla del estero Corá y Loma. En el centro urbano se concentra el 94% de la población del municipio, y se destaca la ciudad nueva con modernos edificios y una intensa actividad comercial ligada a Formosa, que ha caído en los dos últimos años por las restricciones al comercio fronterizo impuesto por la Argentina; como resultado de la caída de esa actividad

muchos negocios cerraron; las restricciones crecieron al punto que los pequeños productores que llegaban a comercializar a Formosa uno o dos kilos de tabaco ya no pueden hacerlo.

En el sector antiguo de Alberdi se ven ranchos improvisados que contrastan con el sector próspero de la ciudad. Separada de estos sectores de la ciudad está la playa muy concurrida

por los formoseños.

La dependencia en materia de salud de Formosa tiene consecuencias en la nacionalidad de los alberdeños, que nacen en aquella ciudad argentina y por esas circunstancias son inscriptos como argentinos. La dependencia se extiende a la educación, ya que unos 100 alumnos cruzan diariamente en una lancha puesta a disposición de ellos, que van siendo asimilados a la cultura del Chaco argentino, circunstancia que por lo menos parcialmente podría ser encarada por las dos radioemisoras locales.

Debido a las cíclicas crecidas y al desbarrancamiento causado por las lluvias, Alberdi se está transformando en una isla; para encarar tanto la caída de los

Page 105: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

105

barrancos como las crecientes, las autoridades municipales impulsan la construcción de un dique de defensa costera de 5.800 metros, que tendría un costo superior a los 5.700.000 dólares, que sería financiado por el BID57. El área de impacto directo incluye 220 hectáreas de áreas protegidas por la defensa costera, aunque el muro mismo tendrá 20 has. de desarrollo, mientras el área de impacto indirecto se estima en 1996 has. (González, 2000).

Figura 3.1 División política del Departamento de Ñeembucú.

57 Véase ABC 2/04/2000.

Page 106: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

106

Page 107: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

107

Figura 3.2 Integración al Río Paraguay

de los distritos norteños.

Leyendas

55 Altura sobre el nivel del mar

Dirección del drenaje de las aguas

Page 108: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

108

Villa Franca solo contaba con 772 habitantes en 1992 y quedó reducido a una suerte de pueblo fantasma, con una población reducida casi a la mitad con relación a la que tuvo 20 años antes; en ese periodo los grandes establecimientos ganaderos se expandieron a costa de colectividades enteras que desaparecieron; una de ellas, según informantes locales, estaba asentada en Albardón donde todavía quedan los frutales cultivados por sus antiguos pobladores. El pequeño centro urbano tiene un colegio incompleto, ya que solo cubre hasta el 4º curso y obviamente con una matrícula muy reducida; el 7º grado tiene 7 alumnos y puede suponerse que la calidad de la educación es insuficiente.

Lo central en Villa Franca es la exclusión social creciente; la polarización de su estructura social es tal que en un extremo están los grandes ganaderos ausentistas y en el otro peones y pescadores; como resultado de las políticas agrarias aplicadas en la región no existen pequeños ganaderos y dado que el suelo es arcilloso y salado la agricultura no es viable, salvo las áreas ocupadas en el pasado por los campesinos que fueron desalojados, que hoy residen en los barrios Villa Hermosa y Siani en Formosa, y que anteriormente en Villa Franca constituían una colectividad de unos 40 hogares.

Dado que cada vez hay menos pescados, las penurias de la escasa población local pueden aumentar en el futuro. Con el interés de "fazendeiros" brasileños en comprar tierras en el municipio, se avizoran nuevas amenazas al medio ambiente, teniendo en cuenta el tipo de tecnología que suelen utilizar.

En relación a la falta de vías de comunicación, debe tenerse presente que por las condiciones naturales del terreno debería asumirse que la vía permanente es la fluvial y que cualquier camino por tierra podría quedar anegado periódicamente; y, salvo estudios de impacto ambiental muy bien elaborados, no debería plantearse la construcción de una ruta de todo tiempo paralela al río, que una Alberdi con Villa Franca y continúe hasta Pilar. En este punto deben tenerse presentes los daños ya causados por el efecto dique de la ruta IV que pueden ser aún mayores con el comentado trazado.

Al sur del Tebicuary los municipios ribereños son Pilar, Humaitá y Paso de Patria. La capital departamental, la antigua Villa del Pilar, fundada en 1779 ganó importancia apenas iniciado el periodo independiente, al punto de constituirse en el principal puerto durante los gobiernos de Francia y López. Desde los primeros años de la década del 30 del siglo XX funciona la fábrica de tejidos que fue formada por el empresario italiano Alberzoni y que hoy es el establecimiento textil más importante del país y da ocupación a unos 800 obreros58.

58 Véase Ultima Hora 12/10/99.

Page 109: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

109

Con la caída del tráfico fluvial a partir de mediados del siglo pasado, Pilar sufrió el aislamiento y tomó los rasgos propios de una sociedad insular que combina, por una parte las ventajas del campo con las de una ciudad, y por otra la indolencia del trópico húmedo con siestas apacibles con un ritmo más intenso ligado a las aspiraciones moldeadas por la dimensión ideológico cultural de la globalización: el consumismo. No obstante el funcionamiento de Manufactura Pilar y la ocupación generada, el municipio expulsó migrantes.

Humaitá fue fundada por Carlos Antonio López que mandó construir una gran catedral; es un sitio histórico de importancia nacional y regional, escenario de hechos memorables: la batalla más grande de América, la de Tuyutí --en la intersección con Paso de Patria--, asiento del cuartel general del Mcal. López en Paso Pucú, y

fortaleza que no pudieron sortear los ejércitos aliados dura nte 3 años. Los combatientes de López no han muerto en la medida que perviven en la memoria de la gente, y algunos informantes señalan que de tanto en tanto se escucha el eco de los movimientos del ejército nacional.

A pesar de su importancia histórica, Humaitá ha perdido mucha población en las últimas décadas, una proporción importante de humaiteños se dedica a la pesca. Los distritos más ligados al Paraná, Cerrito, Villalbín, Mayor Martínez y General Díaz sufren las alteraciones de este río causadas por la represa de Yacyretá. En Cerrito la producción agrícola es combinada con la ganadería, y en su centro urbano la expulsión social se nota en un barrio con chozas precarias.

Page 110: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

110

En Mayor Martínez, General Díaz y Paso de Patria la franja entre el Paranamí --que va desde Itá Pirú a Itá Corá-- y el Paraná, con sus carrizales extendidos, es apropiada comunitariamente por los pobladores para el pastoreo de sus animales y la recolección de frutos silvestres incluyendo la miel. Estos esteranos siguen patrones económicos que privilegian la reciprocidad y la redistribución, y por cierto tienen normas y mecanismos de control de aquellas, relativas al control de los recursos naturales.

En Mayor Martínez en la localidad de Itá Corá existe un centro urbano con viviendas de relativo lujo y su población está muy ligada a la Argentina, y de hecho la influencia de la industria cultural de aquel país no es contrarrestada.

Los distritos menos ribereños son Laureles, Desmochados, San Juan de Ñeembucú, Guazú Cuá y Tacuaras. El primero tiene el centro urbano típicamente colonial que debería ser preservado, así como el de Isla Umbú; su población rural está afectada por las alteraciones en la dinámica de los humedales producidas por el represamiento del agua en Santa Rita (Misiones); como resultado del dique construido aguas arriba aumenta en forma inusual --entre 15 y 20 centímetros-- el nivel del estero Ñeembucú comprendiendo la laguna Juana y la laguna Tanimbú.

El canal abierto en el estero Pira Guazú conectado con el Ñeembucú, busca drenar el exceso de agua al Aguapey y al Paraná, pero los cauces menores están colmatados y eso impide el escurrimiento adecuado; los pequeños ganaderos del

Page 111: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

111

distrito señalan que los humedales están contaminados con insecticidas paratión y herbicidas tóxicos usados por los empresarios del arroz. Desmochados es junto con Villa Franca el distrito con tasa más alta de expulsión de su población. Los pobladores de Tacuaras pasaron del aislamiento a una comunicación directa a raíz de la ruta IV, que sin embargo está dañando severamente sus recursos naturales con la inundación de sus campos originada en el efecto dique de la ruta, que debe ser rectificado. Una de las primeras localidades en resentirse es Potrero González cuyas isletas desaparecieron casi por completo ya durante la construcción del terraplén continuo, con la tecnología de construcción posterior de los pontillones. La degradación de los recursos naturales que se observa en el asentamiento de Belén puede intensificarse como resultado de las referidas alteraciones originadas en el efecto dique de la ruta.

El Departamento de Misiones con una superficie menor y una población que en 1992 era 89.000 habitantes tiene rasgos demográficos similares al Ñeembucú, aunque tiene una mayor concentración urbana en su población (Cuadro 3.2). Solo Villa Florida y Ayolas tuvieron una tasa de crecimiento poblacional mayor que la observada a nivel nacional, y considerando el periodo 1987-1992 este departamento es el que tiene las tasas más altas de expulsión migratoria. Solo en los distritos de Santiago y Florida es mayor la emigración de centros urbanos en contraste a los otros municipios que expulsan más población de las áreas rurales.

El crecimiento de Ayolas fue coyuntural, ya que al finalizar el grueso de las obras civiles de la represa de Yacyretá la población ha vuelto a migrar y actualmente en el sector "1000 Viviendas" una proporción significativa de residencias está desocupada. Precisamente Ayolas es el municipio más castigado por las transformaciones sociales y ambientales generadas por la represa de Yacyretá. Los reasentados no logran rehacer sus estrategias de sobrevivencia, y los pescadores sufren la caída de la pesca. En la parte no vedada es poco lo que puede pescarse, ya que el brazo Añá Cuá está casi seco59.

59 Véase Ultima Hora 5/05/2000.

Page 112: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

112

Cuadro 3.2 Población de los distritos de Misiones. Tasa media anual de Crecimiento. 1982-92.

Población 1992 Tasa Media

Anual de Crecimiento Distritos

Urbana Rural Total 1982-92 1 SAN JUAN BAUTISTA 8.127 5.326 13.453 0,74 2 AYOLAS 9.143 3.656 12.799 8,12 3 SAN IGNACIO 11.580 8.481 20.061 1,92 4 SAN MIGUEL 1.162 3.816 4.978 -0,28 5 SAN PATRICIO 1.636 1.482 3.118 0,05 6 SANTA MARIA 1.604 5.101 6.705 0,12 7 SANTA ROSA 5.661 11.087 16.748 -0,33 8 SANTIAGO 2.704 3.517 6.221 0,54 9 VILLA FLORIDA 1.885 110 1.995 3,45 10 YABEBYRY 651 2.289 2.940 -0,26 TOTAL 44.153 44865 89.018 1,4

Fuente: DGEEC

2. Actividades productivas. Las actividades productivas desarrolladas en la región responden necesariamente a las características de la ecorregión formada por ambientes acuáticos, terrestres y espacios de transición que dependen de las periódicas crecidas y bajantes del agua60. En este contexto no puede pensarse en una agricultura intensiva y en gran parte del Ñeembucú tampoco puede plantearse una ganadería intensiva. En los hogares pobres la agricultura solo puede tener un alcance complementario con la pequeña producción ganadera, e incluso la explotación de los recursos naturales como la recolección y la pesca.

Cualquier uso de los recursos que conlleve el deterioro de los mismos significará un daño a la base natural de la vida humana en la región. El uso de la superficie de las explotaciones censadas en 1991 da una idea de la estructura socioeconómica de la región (Cuadro 3.3): el 70% de la superficie corresponde a pastizal natural, mientras estaban destinadas a cultivos anuales unas 20.000 has.

60 En el departamento el 90% de la superficie corresponde a áreas de áreas de conservación ecológica o especiales, que son áreas de suelos muy frágiles y con severos problemas de drenaje, no aptas para el desarrollo agropecuario intensivo, pero por la riqueza de sus recursos ecológicos pueden destinarse a protección; en esas áreas se extienden principalmente los humedales. En estas tierras no obstante pueden desarrollarse las actividades agropecuarias de subsistencia que no alteren el entorno. Véase Subsecretaría de Recursos Naturales. Mapa de reconocimiento de suelos.

Page 113: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

113

que representaban el 2,8% de la superficie total.

La actividad principal gira sobre la ganadería de carne e incluso una alta proporción de pequeños productores sin acceso a parcelas tienen sus pequeños planteles de ganado; el crecimiento del stock de ganado bovino --que en 1992 llegó a 443.000 cabezas-- apenas alcanzó el 1% anual acumulativo en el período 1982 - 1992.

Cuadro 3.3 Uso de la tierra. Dpto. de Ñeembucú.

¡Error! Marcador no definido.Distribución

Superficie (ha) % del Total

Cultivo a corto plazo 20.119 2,8 Pasto Implantado 3.335 0,4 Cultivo Permanente 1.099 0,1 Pastizales Naturales 508.489 70,0 Monte 63.641 8,8 Otros 129.900 17,9 Total 726.583 100,0

Fuente: Censo Agropecuario. 1991.

En cuanto a la importancia de la agricultura, debe tenerse presente que de su población de aproximadamente 70.000 habitantes el 55% es rural. Unas 8.600 explotaciones desarrollan actividades agropecuarias, destinando más de las dos terceras partes de la superficie de los principales cultivos al algodón, mientras la producción de cultivos --excluyendo al algodón-- se redujo casi a la tercera parte entre 1987 y 1995 (Cuadro 2.1).

En cuanto a la producción agrícola en Ñeembucú se observa que el principal cultivo del departamento es el algodón, seguido de mandioca y maíz; los rendimientos de estos cultivos son más bajos que los observados a nivel nacional (Cuadro 3.4). Esta caída del rendimiento de los cultivos tiene que ver con la elevación del nivel de los humedales. El suelo es pobre en materia orgánica, lo que dificulta el cultivo continuo de la ya reducida superficie cultivable; el periodo de barbecho es de unos diez años y para el caso del pastoreo la recuperación de sus nutrientes requiere unos cinco años (Barth, 1995).

La actividad agrícola aunque decadente proporciona ocupación a aproximadamente la mitad de la población económicamente activa. La producción de cítricos en el departamento no es despreciable; una estimación para el año agrícola 1994-95 indica la existencia de cerca de 100 mil plantas de

Page 114: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

114

naranja dulce, de 35 mil plantas de pomelo, y 133 mil de piña61.

Considerando los diez principales cultivos puede observarse que la superficie sembrada de 19.881 hectáreas, en el año agrícola 1990-1991 cae a 9.876 hectáreas en el año agrícola 1997-98 (Cuadro 3.4). Con la excepción de caña dulce, todos los cultivos cayeron en su rendimiento, lo que está reflejando una rápida degradación de los suelos, que se suma a la reducción de la superficie cultivada.

Cuadro 3.4 Superficie Cultivada y Rendimiento. Departamento de Ñeembucú y Misiones

Principales Cultivos 1990-91 1993/94 1994-95 1997-98 Superf. Rend. Superf. Rend. Superf. Rend. Superf. Rend.

Algodón Misiones 11.441 1.299 12.680 938 11.627 1.310 6.500 800 Ñeembucú 10.373 1.113 6.419 1.100 5.995 883 3.000 1.000 Arroz c/riego Misiones 2.301 3.166 4.998 3.297 5.591 3.894 7.500 4.383 Ñeembucú 0 0 0 0 400 3.690 0 0 Arroz Secano Misiones 51 1.451 58 1.259 59 1.424 50 1.400 Ñeembucú 0 0 0 0 0 0 0 0 Caña de azúcar Misiones 514 31.444 500 31.000 509 30.845 510 31.000 Ñeembucú 221 29.158 200 28.000 200 28.550 210 32.000 Maíz Misiones 7.461 1.023 8.971 1.695 8.248 1.698 7.500 1.666 Ñeembucú 5.470 900 7.161 903 3.710 1.155 3.500 730 Mandioca Misiones 3.785 12.163 4.456 4.363 5.650 Ñeembucú 1.802 6.696 3.421 2.677 1.290 Trigo Misiones 614 1.495 180 1.789 200 1.790 0 0 Ñeembucú 4 1.500 0 0 0 0 0 0 Tabaco, mani y poroto Misiones 1.992 3.773 2.478 3.268 2.396 3.578 2.220 3.273 Ñeembucú 2.011 3.038 2.356 2.698 4.372 3.081 1.876 2.234 Totales Misiones 28.159 34.321 32.993 29.930 Ñeembucú 19.881 19.557 17.354 9.876

Fuente: Censo Agropecuario. Producción Agropecuaria, Síntesis Estadística - MAG

En el departamento de Misiones la superficie sembrada no ha sufrido grandes variaciones entre los años agrícolas 1990-91 y 1997-98. La caída en el área sembrada de algodón de 11.441 hectáreas a 6.500 hectáreas fue compensada con

61 Véase Duarte, Carlos. "Economía y Desarrollo Rural: Aspectos Económicos". Seminario Taller Enfoque Regional. Universidad Nacional de Pilar. Mimeo. 1996.

Page 115: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

115

el aumento sustancial del área sembrada de arroz con riego; el rendimiento de los cultivos tradicionales ha caído, en contraste con el sustancial aumento del rendimiento de arroz de riego, que podría deberse al uso de semillas de arroz transgénico con las consecuencias ambientales negativas ya señaladas (Cuadro 3.4).

Esta caída de la producción está relacionada con procesos de degradación ambiental y al proceso de minifundización; la pulverización en los minifundios es tal que las explotaciones con superficie cultivada que oscilan entre 2 y 3 has., se incrementaron en un 20,9% entre 1981 y 1991 (Cuadro 3.5). A las familias que acceden a parcelas familiares muy pequeñas se suman los hogares rurales que no tienen acceso a parcela alguna, y que en el año del censo de 1995 superaban las 400.

Cuadro Nº 3.5 Explotaciones según tamaño de superficie cultivada. Departamento de Ñeembucú.

Tamaño de las parcelas 1981 1991 Variación (%)

Menos de 1 Ha. Cantidad de explotaciones 733 752 2,6 De 1 a menos de 2 has. Cantidad de explotaciones 1.474 1.584 7,5 De 2 a menos de 3 has. Cantidad de explotaciones 1.398 1.690 20,9 Total hasta 3 has. Cultivadas. 3.605 4.026 11,7

Fuente: Censos Agropecuarios. 1981 y 1991.

Otro factor que tiene incidencia en la producción agrícola es la alta frecuencia de formas precarias de tenencia. En ambos departamentos las tierras poseídas en propiedad son menores al 50% (Cuadro Nº 3.6). Dado que no existen colonias recientes los ocupantes de tierra fiscal arrastran una situación irregular desde hace décadas.

Cuadro 3.6 Explotaciones según tamaño de superficie cultivada. Departamento de Ñeembucú.

Formas de Tenencia Misiones % Ñeembucú % Tierras propias 5.440 48,3 4.338 45,5 Tierras alquiladas 1.259 11,2 804 8,4 Tierras en aparceria o medieria 250 2,2 514 5,4 Ocupantes tierra Fiscal 2.579 22,9 1.503 15,8 Ocupantes de tierra particular 1.503 13,3 1.899 19,9 Otras formas de tenencia 234 2,1 483 5,1 Total de explotaciones según formas de tenencia* 11.265 100,0 9.541 100,0

Page 116: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

116

*incluye explotaciones con formas combinadas de tenencia. Cantidad de explotaciones Dpto. Ñeembucú 8.285 y Dpto. Misiones 9.361 Fuente: Censo Agropecuario Nacional 1991 El referido proceso de fragmentación de los minifundios se ve agravado por el abrumador predominio de las formas precarias de tenencia de la tierra, básicamente condominios de sucesiones indivisas ocupantes de tierras fiscales.

En Ñeembucú la existencia de ganado bovino entre 1993 y 1998 permanece entre 470 y 427.000 cabezas, debido a la tasa de reproducción anual y a la descapitalización de los establecimientos como resultado de la caída de la economía nacional (Cuadro 3.6); esta descapitalización puede afectar más a los pequeños productores que dependen de pequeños planteles de lecheras. En este punto debe señalarse lo poco que se conoce sobre los pequeños productores del departamento. La producción anual de 90.000 terneros para Ñeembucú es insuficiente y puede asumirse que la productividad en la ganadería está disminuyendo, pero la mayor carga anual requerirá implantación de pastura y/o mejoramiento de la calidad del suelo. En el plantel predomina el Nelore, mientras los vacunos criollos deben representar aproximadamente el 15%; en los últimos tres años algunos ganaderos están incorporando razas europeas, básicamente el Angus y el Simental. En las estancias predomina la pastura natural, aunque también se implantan las especies Brachiaria humidícola, la Brachiaria decumbens, la Setaria y Pangola.

En Misiones el comportamiento es similar en ciertos aspectos, así entre 1991 y 1998 la existencia de ganado bovino se mantuvo entre 424.000 y 425.000, pero se observan diferencias en la topografía con que esta región cuenta, lo que significa básicamente un suelo muy carenciado, pedregoso y sin cobertura boscosa, lo que requiere mucha suplementación mineral según las carencias. En este departamento la sustentabilidad de la ganadería está más amenazada (Cuadro 3.7).

Cuadro 3.7 Existencia de ganado bovino para carne y leche. Dpto. de Ñeembucú y Misiones.

Años Vacunos para carne y leche* Vacunos para leche** Misiones Ñeembucú Misiones Ñeembucú

1991 424 374 1992 443 387 1993 521 470 8.043 8.120 1994 530 463 9.934 10.102 1995 429 436 11.153 11.372 1996 452 424 11.275 11.412 1997 457 424 1998 425 427 11.124 11.261

Page 117: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

117

* en miles de cabezas ** cabezas Fuente: Producción Agropecuaria. Síntesis Estadística. MAG.

Figura 3.3 Distribución por año de la existencia de ganado bovino

0

100

200

300

400

500

600

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

Años

Mile

s de

cab

eza

Misiones Ñeembucu

,

Tanto en Misiones como en Ñeembucú está en expansión la ganadería de leche, lo que está en consonancia con la vocación productiva de ambos departamentos, que pueden ser competitivos con este rubro productivo a nivel nacional --ya que estamos importando productos derivados de la leche-- e incluso a nivel de mercados vecinos que no se autoabastecen. En Ñeembucú se está encarando el procesamiento de la leche, lo que alimenta cierto optimismo en cuanto a un rubro productivo que pueda generar empleos y que agregue valor a la producción de leche en las cuencas próximas a Pilar.

En cuanto a industrias, en Ñeembucú tenemos 23 establecimientos industriales, siendo 17 ellos unipersonales, pero una de ellos, Manufactura Pilar, ocupa gran parte de las 1.115 trabajadores con trabajo permanente y 277 personas con ocupación temporal (Cuadro 3.8). Este establecimiento es el más importante del país en la industria textil. La mayor parte de los establecimientos son pequeños con un volumen anual de ventas de menos de 100.000.000 de guaraníes (14 establecimientos en Ñeembucú y 24 en Misiones en 1995), y de 100 a 250.000.000, y la situación no ha sufrido variación entre los años 1995 y 1996; en su mayor parte, estos establecimientos manufacturan alimentos para el mercado local y nacional, ya que solamente 4 exportaron su producción, y la totalidad de

Page 118: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

118

ella a la Argentina (Cuadro 3.8).

En Misiones, los establecimientos industriales son 38, pero generan solo la cuarta parte del empleo que proporcionan las industrias de Ñeembucú; predominan las pequeñas empresas con volumen anual de venta inferior a G. 100.000.000 y de 100 a 250.000.000. Solamente dos empresas exportaron su producción y una lo hizo a la Argentina y otra a Europa. Es llamativo el hecho que ninguna empresa de los departamentos haya reportado que utilizan correo electrónico y menos de la quinta parte utiliza fax.

Cuadro 3.8.- Departamentos de Ñeembucú y Misiones. Censo Industrial 1997.

Dpto. de Ñeembucú Dpto. de Misiones Número % Número % CONDICIÓN JURÍDICA Sociedad Anónima 1 6 S.R.L. - 1 Unipersonal 17 25 Cooperativas - - Otros 5 6 CATEGORÍA DE OCUPACIÓN. Año 1996 Directores y Gerentes 50 67 Técnicos de Nivel Superior 37 6 Técnicos de Mando Medio 188 114 Mano de Obra no Calificada 1.107 304 TRABAJADORES EN LA PLANTA. AÑO 1996 Personal permanente 1.115 80,7 368 74,9 Personal temporal 267 19,3 123 25,1 RANGO DE VENTAS ANUALES (en millones de guaraníes). Año 1996. Total Venta 1995 Menos de 100 14 24 De 100 a 250 6 5 De 251 a 500 - * De 501 a 1.000 - - De 1.001 a 5.000 - * Más de 5.000 - - No tubo * * No informado - 1 Total Venta 1996 Menos de 100 16 26 De 100 a 250 4 4 De 251 a 500 * * De 501 a 1.000 - * De 1.001 a 5.000 - * Más de 5.000 * * No informado - 1 PORCENTAJE DE PLANTAS, CON TELEFONO Y FAX. AÑO 1996.

Page 119: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

119

Con telefono 73,9 76,3 Con fax 17,4 18,4

Total de empresas en el Área Urbana Dpto. de Ñeembucú 23-Dpto. de Misiones 38 Obs.: Las celdas con (*) corresponden a menos de 4 empresas Fuente: Censo Industrial Nacional 1997. DGEEC.

3. Aspectos de la cuestión social. De los diversos componentes de la cuestión social en la ecorregión consideramos solo la pobreza y la educación. Las inequidades y su correlato la exclusión social se expresan en hogares o personas que no acceden a oportunidades para el desarrollo personal, familiar y social, y no pueden satisfacer necesidades básicas ligadas a salud, vivienda, educación, alimentación, vestido e infraestructura sanitaria.

La pobreza severa está definida en términos de insatisfacción de necesidades básicas de alimentos e implica un estado de depauperización pronunciado con impactos sociales y psicológicos difíciles de revertir, mientras que la pobreza general o no extrema afecta a quienes acceden a la alimentación básica pero tienen alguna otra necesidad básica no satisfecha.

Existen dos métodos de medición de la pobreza, la directa y la indirecta, que compara los ingresos con el valor per cápita mensual de la canasta básica de consumo de alimentos, que era de G. 88.848.--en 1996--, y el valor per cápita mensual de la canasta básica del consumo total que se estimó en G. 189.839 per cápita al mes62.

Dado que este último método no se aplicó en Ñeembucú ni en Misiones, departamentos que quedaron fuera de la encuesta de hogares, solo podemos utilizar el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) utilizando datos del censo de población y viviendas de 1992.

Considerando las estimaciones de la DGEEC sobre la distribución de las necesidades básicas insatisfechas para Ñeembucú (Cuadro 3.9) se nota que en este departamento la incidencia de la pobreza es bastante alta, concentrándose la misma en los distritos de Villa Franca, Cerrito y Villalbín. En estos primeros distritos más del 85% de la población tiene por lo menos una necesidad básica insatisfecha. En cuanto a la incidencia de la pobreza extrema o indigencia, podemos suponer que la misma es también alta teniendo en cuenta que la proporción de hogares con por lo menos dos NBI es mayor al 50% en la mayoría de los distritos.

62 Véase Pobreza y Vulnerabilidad Social DGEEC. Asunción 1999.

Page 120: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

120

Teniendo en cuenta la distribución de municipios con tres y cuatro necesidades básicas insatisfechas (NBI) --los que presumiblemente reflejan situaciones de indigencia--, es posible identificar las áreas en las cuales debían focalizarse las políticas sociales; en San Juan de Ñeembucú la frecuencia acumulada de hogares con tres y cuatro NBI llega al 40% del total de hogares, la distribución es similar en Guazú Cuá y Tacuaras. No se observa un patrón uniforme en cuanto a la concentración de la pobreza en áreas rurales o urbanas.

Cuadro 3.9 Ñeembucú. Distribución porcentual de hogares por cantidad de Necesidades

básicas insatisfechas (NBI). Por distrito. 1992.

Area y Distrito Con Una NBI

Con Dos NBI

Con Tres NBI

Con Cuatro NBI

1 Alberdi 30,55 23,37 8,26 1,5 2 Pilar 36,57 20,83 7,1 1,26 3 Mayor José J. Martínez 34,29 26,06 10,17 2,86 4 Isla Ombú 34,79 24,62 11,48 3,43 5 Desmochados 41,01 24,34 7,89 1,1 6 Gral. José E. Díaz 36,37 26,91 11,74 3,19 7 Humaitá 29,74 33,19 14,37 5,17 8 San Juan B. De Ñeembucú 24,08 25,41 22,5 11,49 9 Villa Oliva 29,83 35,46 14,61 4,57 10 Paso De Patria 31,98 31,44 15,45 6,23 11 Laureles 33,29 29,72 17,6 4,97 12 Villalbin 31,32 31,94 16,49 6,26 13 Cerrito 33,1 29,11 20,44 5,58 14 Tacuaras 16,29 35,96 24,72 13,9 15 Villa Franca 21,39 43,35 20,23 9,25 16 Guazu Cua 17,85 38,77 29,37 9,4 Total 32,22 26,37 13,07 4,27

Fuente: DGEEC/FNUAP/PNUD. Necesidades Básicas Insatisfechas. Atlas Paraguay. 1995

En Misiones también es alta la incidencia de la pobreza, según se observa en el Cuadro 3.10. Las proporciones más altas de población con necesidades básicas insatisfechas corresponden a Santa Rosa, Yabebyry, San Patricio, Santa María y San Ignacio. Dada la magnitud del problema y la tendencia observada a su intensificación, el mismo debe priorizarse en la agenda de desarrollo de la ecorregión.

La referida incidencia de la pobreza y su severidad tiene diversas causas que deben ser atacadas en las políticas orientadas a la erradicación de la indigencia en la región; esas causas incluyen la degradación ambiental, la deficiente infraestructura vial, la concentración de la tenencia de la tierra y las escasas oportunidades de empleo rural no agrícola. Ciertamente el sistema educativo deberá constituirse en uno de los instrumentos para atacar la pobreza,

Page 121: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

121

considerando sus causas.

En cuanto a educación, los grandes problemas apuntan a la población que no llega a la escuela, a la baja retención del sistema, a la repitencia y al limitado desarrollo de competencias de los que terminan los ciclos primario y secundario. En los últimos tiempos, en el proceso de reforma educativa se incluyó el capítulo de las universidades.

Cuadro 3.10 Población con al menos una NBI. Departamento de Misiones. 1992.

Distrito Población % SANTA ROSA 14.002 84 YABEBYRY 2.351 83,8 SAN PATRICIO 2.594 83,4 SANTA MARIA 5.510 82,4 SAN IGNACIO 15.124 76,1 SAN MIGUEL 3.733 75,1 SANTIAGO 4.530 73,2 VILLA FLORIDA 1.307 66,3 SAN JUAN BAUTISTA 8.315 64,7 AYOLAS 6.973 55,4 Total 64.439

Atendiendo a los principales indicadores del sistema educativo (Cuadro 3.11) se notan bajas tasas netas de preescolar y de educación media, siendo mayor el déficit en Ñeembucú; el porcentaje de extraedad en el preescolar también es mayor en este departamento. A la inversa, la proporción de repitentes en el área urbana es mayor en Misiones, hecho que puede o no estar relacionado con el desarrollo de competencias deseado.

La matrícula en la educación media urbana en estos departamentos es menor que la observada a nivel nacional.

Se nota un subregistro de la deserción, teniendo en cuenta el bajo rendimiento que apenas llega al 55% en Ñeembucú y el 52% en Misiones, en la educación escolar básica, y al 36% y 39% respectivamente para la educación media. Comparando los matriculados en el primer grado en 1993 con los matriculados en el sexto grado en 1998 tenemos un desgranamiento del 34% en Ñeembucú, y el 37,5% en Misiones (Anexo 3.4); en este recuento somero no se considera la incidencia de la repitencia. Lo más preocupante es que el mayor desgranamiento se da en los dos primeros grados; así, explotando datos --de la Supervisión de Educación Escolar Básica de la Zona "A" Ñeembucú-- de matriculados en el primer grado en 1998 y los matriculados en el tercer grado dos años después

Page 122: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Aspectos socioeconómicos

122

tenemos un 17% de deserción entre el primer y el segundo grados63.

Cuadro 3.11 Principales Indicadores del Sistema Educativo.

Dptos. de Ñeembucú y Misiones - 1997.

ÑEEMBUCÚ MISIONES Preescolar (5años) 39 58 EEB(6-11 años) 80 99 EEB (7-12 años) 80 97 Tasa neta (%)

Media (13-18 años) 36 52 Preescolar menores o mayores de 5 años 15 8

EEB menores de 6 y mayores de 11 años 19 19 Extraedad (%) Media menores de 13 y mayores de 18 años 18 14

Preescolar 81 67 EEB 56 53 Educación Especial 100 100

% de matricula en la zona urbana

Media 76 76 EEB Urbana 8,0 11,2 EEB Rural 12,0 11,5 Media Urbana 6,0 4,7 % de repitentes

Media Rural 4,0 2,6 EEB Urbana 4,4 3,1 % de desertores EEB Rural 4,9 3,1 EEB 55 52 Rendimiento (%) Media 36 39

Alumnos/cargos docentes EEB 15 19

Educación Inicail 28 9 % sin formación pedagógica EEB 27 9

EEB Urbana 88 21 EEB Ruaral 73 19 Media Urbana 89 24

% se instituciones incompletas

Media Rural 23 72 Obs.: En las tasas netas y de extraedad la Educación Media no incluye Educ. M Técnica. Los casos en que las tasas netas superan el 100% puede deberse a que los datos poblacionales están subestimados o la existencia de migración interna.

Fuente: Estadísticas Educativas. Ministerio de Educación y Cultura.

La reforma educativa supone maestros capacitados y actualizados para su función docente, sin embargo el 28% de los maestros en la educación inicial y el 27% en

63 Nótese que no se toman en cuenta los alumnos que saliendo del departamento en los años considerados retoman sus estudios en su nuevo lugar de residencia. Tampoco consideramos en esa definición operacional la incidencia de la repitencia.

Page 123: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

123

la educación escolar básica no tienen formación pedagógica en Ñeembucú.

En este departamento tenemos 11 unidades operativas, la mayoría de ellas en áreas urbanas (Anexo 3.5). En cuanto a matrícula, según programa en Ñeembucú tenemos 98 matriculados en alfabetización (solamente en áreas urbanas), 566 matriculados en educación básica de adultos, más de las tres cuartas partes en áreas urbanas. También la educación para el trabajo se concentra en áreas urbanas (Anexo 3.5).

A la hora de identificar soluciones a los problemas de rendimiento y baja calificación de los docentes debe tenerse presente que las dificultades mayores se dan en localidades alejadas y de difícil acceso, circunstancias que elevan el gasto social pertinente.

El primer paso debería consistir en una identificación más completa de las insuficiencias en los diversos niveles de la educación, aprovechando en la medida necesaria las investigaciones ya realizadas en nuestro país, cuyo listado parcial se presenta en el Anexo 3.3.

En algunas localidades como Villa Franca, parte de la solución incluirá la incorporación de lanchas u otros medios de transporte por agua para el desplazamiento de los alumnos. En todo caso, las posibles soluciones a los problemas en la educación deberán considerarse en el marco de la cuestión social en su conjunto (lucha contra la pobreza, arraigo de la población asentada, potenciamiento demográfico de las localidades asiladas, etc.).

En materia de universidades, en la ecorregión tenemos la Universidad Nacional de Pilar, una filial de la Universidad Nacional de Asunción en Misiones, además de universidades privadas que ofrecen diversas carreras en este último departamento. La matrícula en la Universidad Nacional de Pilar llegó a 1.318 alumnos en 1999, después de un crecimiento rápido, a una tasa anual acumulativa que varío en el período 1.999-1.996 entre el 27 % y el 30 % anual acumulativo. La proliferación de universidades en la ecoregión amerita una evaluación de su desempeño, considerando sus respuestas a las necesidades del desarrollo, entendido en términos de mejoramiento sostenible de la calidad de la gente de la región.

************

Page 124: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

CC AA PP II TT UU LL OO II VV RR AA SS GG OO SS HH II SS TT OO RR II CC OO SS DD EE

ÑÑ EE EE MM BB UU CC UU

1. Las vicisitudes de los antiguos pobladores de la región.

La situación actual de la región, contradictoriamente rica en biodiversidad y en una cultura del agua compatible con su uso sostenible, y pobre socialmente, y la forma misma como está organizada la sociedad de Ñeembucú a través de agrupamientos diversos (grandes ganaderos, profesionales universitarios, obreros, campesinos, indigentes, etc.) echa sus raíces en el pasado. En estas formulaciones solo apuntaremos a algunas vicisitudes de la región incluyendo elementos de su historia social.

Investigadores de la Universidad Nacional de Pilar, liderados por José María Gómez (2000) recientemente rescataron en la zona de Cerrito vestigios de la presencia en la región de los paleoindios que llegaron antes de la era cristiana y fueron desarrollando estrategias adaptativas para explotar recursos de la ecorregión. El material lítico está compuesto básicamente por puntas de piedra, atadas a vástagos de flecha y a puntas de lanza, y a hachas manuales de piedra.

Esos artefactos de piedra son los mismos que fueron hallados a lo largo de la ruta de los antiguos pobladores del continente que arrancaban de Mongolia, pasando por Beringia, hoy estrecho de Bering, Alaska, Norteamérica, América Central, el macizo montañoso de América del Sur hasta el extremo sur del continente; los vestigios de estos paleoindios cazadores recolectores se sitúa cerca de Nuevo México entre 9.000 y 8.000 a.C.; la ruta que pasa por Turrialba y los Andes ecuatorianos llega a la Patagonia a través de la cadena montañosa. Entre 4000 y 2000 a.C. se encuentran artefactos de los paleoindios Ge en el planalto oriental brasileño (Fiedel, 1996; Susnik y Chase Sardi, 1996)

Los protopobladores Kaingang Ge, cazadores, pescadores y recolectores especificaron la cultura de los Macro G que descendieron del planalto brasileño, y se adaptaron a las condiciones de la ecorregión de Ñeembucú habiéndose asentado en los lugares más altos; estos antiguos pobladores habrían estado ya en Ñeembucú hacia el 2000 a.C. sobrevivían de la caza, la pesca y la recolección, y el conocimiento sobre la ecorregión, su dinámica y posibilidades de manejo se

Page 125: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

125

fue acumulando desde entonces, transmitida de generación a generación.

Los artefactos encontrados en Cerrito comprenden puntas de piedra atadas a vástagos de flechas de longitud 11 cm. y base 6 cm., y 9 cm. y 4 cm. respectivamente; puntas de piedra tipo "cola de pescado" de longitud 11,5 cm. y 7,5 x 4 cm de base; punta de lanza de longitud 16 cm. y base 8 cm. (Figura 4.1).

Figura 4.1

Los Mbya que llegaron a la región hacia 1 y 400 de la era cristiana (Fogel, 1998), asimilaron a los Kaingang, recibieron y acrecentaron ese capital cultural; el equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Pilar ya mencionado también halló en Cerrito piezas de cerámica guaraní, básicamente urnas

Hacha de mano

11 c

m.

9 cm

.

6 cm.

4 cm.

Puntasde

piedra

Page 126: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

126

funerarias (Figura 4.2).

Figura 4.2

Los cazadores-recolectores del Chaco que intensificaban sus incursiones antes de la llegada del europeo, particularmente los Payaguá que mantenían el dominio de los cursos de agua, incorporaron a ese corpus de conocimientos nuevos

Urna Funeraria

Piezas de cerámica Guaraní

Page 127: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

127

componentes; el cachiveo de hecho constituye la supervivencia de la canoa payaguá construida de una sola pieza de madera (Figura 4.3).

En el periodo prehispánico antes de la llegada del europeo, la región ribereña era ocupada por los Tupí-Guaraní que utilizaron los ríos Paraguay y Paraná en su expansión colonizadora. En efecto, los ríos Paraguay y Paraná constituyeron la principal vía de comunicación de la región desde siglos antes de la llegada del europeo. Los hallazgos arqueológicos permiten reconstruir confiablemente las rutas de la expansión colonizadora de los Tupí-Guaraní a lo largo del sistema fluvial Paraguay-Paraná, ya desde tiempos anteriores a la era cristiana (Brochado, 1989; Noeli, 1994; González, 1993).

Los Guaraní son los que en la expansión de su cultura utilizaron desde remotos tiempos precolombinos uno de los ríos más extensos del planeta, y los que le dieron su nombre Paraguay que significa el río de los hombres del mar (para = mar, guá = perteneciente a oriundo de, e y = agua o río).

A principios de la era cristiana, más de mil años antes de la llegada del europeo, los paranagua o paranaes, que luego de especificarían como Mbyá, ocupaban el territorio entre el Tebycuary y el Paraná y tenían su asiento principal en la isla Yacyretá; estos Guaraní, cultivadores de la mandioca y el maíz encontraron en la región a los Kaingang cazadores-recolectores que acabaron asimilados, y estaban ya establecidos en la región miles de años antes. Con la conquista y colonización se intensifican, desde el siglo XVI, el tráfico fluvial, y los nativos canoeros que mantienen su autonomía se desplazan a los tributarios del Paraguay y Paraná, a Figura 4.3.- Canoa Payaguá

Page 128: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

128

lugares menos accesibles de la cuenca (ríos Tebycuary, Ypané, Monday, Acaray, etc.).

2. La experiencia colonial en la región Ya afirmado el orden colonial se establece la Provincia Jesuítica al sur de los ríos Yguazú y Tebicuary hasta el sur del río Uruguay, tal como se observa en el mapa histórico de la región (Mapa Nº 4.1). Diversas reducciones se establecieron en la región; la primera de ellas fue la de San Ignacio Guazú constituida en 1609 cerca de la confluencia entre el Paraguay y el Paraná, trasladado después a otros emplazamientos. Ese experimento civilizador que regulaba todos los aspectos de la vida de los nativos tuvo influencia decisiva en la región hasta la expulsión final de los Jesuitas en 1767.

Mapa 4.1 Mapa de la Provincia Jesuítica

Page 129: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

129

Fuente: Casiano N. Carvallo. Mapa Histórico Geográfico de la Provincia de Misiones. Posadas, Misiones - Argentina.

Muchos indígenas fueron reclutados por los ejércitos jesuíticos; durante la Revolución de los Comuneros el ejército jesuítico fue derrotado en 1724 en la batalla de Tacuary. El ejército de ocho mil indígenas se tomó la revancha en la batalla de Tavapy en 1735, aunque los Guaraní no guerreaban ya por sus propios fueros (Cardozo, 1994). Puede suponerse que con el establecimiento de las Reducciones en la región la autonomía de los nativos se trasmuta en sometimiento, luego de décadas y décadas de resistencia.

Con la configuración de los "reducidos" coexistían en la región los Mbyá que defendieron celosamente su autonomía refugiándose en los lugares más inaccesibles, incluyendo la isla de Yacyretá. Estos indígenas que en la antigüedad poblaron la región domesticaron las especies de plantas utilizadas hasta hoy, tales como el maíz, el poroto y la mandioca, y con la defensa celosa de su autonomía

Provincia Jesuítica

1609

1628

San Ignacio Guazú

Page 130: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

130

ciertamente son los precursores del municipalismo libertario.

En el repaso de ese proceso debe tenerse presente que ya entrado el siglo XVIII continuaron las andanzas de los payaguaes que asaltaban en sus veloces cachiveos las embarcaciones que transitaban el río Paraguay. Por otra parte, luego de la expulsión de los Jesuitas en 1767 el territorio al sur del Tebicuary volvió bajo el control de la Corona española y disponibles para su asignación a los vecinos.

Años después de desintegradas las Reducciones el gobernador Pedro Melo de Portugal extendió el territorio controlado por la administración colonial española en lo que fue la provincia jesuítica fundando Humaitá, Curupayty y Villa del Pilar. Uno de los objetivos de la expansión fue el control de las correrías de los indígenas chaqueños; las tierras que por el principio de reversión habían sido recuperadas por la Corona fueron asignados a los nuevos pobladores. Las mercedes reales ciertamente excluían a la población no europea o no asimilada a ella, que tenía una posición subordinada en la sociedad colonial.

La misma presencia correntina traspasando el Paraná, llegó a expresarse en una guardia correntina en Curupayty, hecho que preocupó a las autoridades de Asunción (Velázquez, 1965) y llevó en octubre de 1.779 al referido Gobernador Pedro Melo de Portugal a fundar la Villa del Pilar, con 70 vecinos, y a fines del siglo XVIII la población de la Villa se aproximaba a 2.000 habitantes. Puede suponerse que la población nativa del Ñeembucú, en aquel entonces era mucho mayor que la conformada por los blancos europeos, tanto de los que estuvieron "reducidos" como los que nunca se sometieron a la dominación foránea.

3. La presencia del Estado y del capital internacional en el período independiente.

Ya en el período independiente el Dictador Francia establece en las tierras que había recuperado para el Estado las Estancias La Patria; en esa formación histórica no existía acumulación privada y la sociedad volvió al igualitarismo de los Guaraní monteses, pero la misma quedó sujeta a un fuerte control del Estado. La defensa férrea de la soberanía nacional y el sistemático rechazo de los intentos foráneos de someter al Paraguay resultaron inadmisibles a quienes querían imponer su vasallaje, y ya desencadenada la sangrienta guerra contra la triple alianza la misma se desarrolla en gran parte en Ñeembucú, que fue escenario de la notable resistencia de un pueblo que nunca capituló.

Durante la dictadura de Francia Pilar se convirtió en el principal centro de

Page 131: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

131

comercio con los mercados del Río de la Plata. La exportación comprendía básicamente yerba, tabaco, miel y aguardiente. Este puerto era el punto obligado de entrada y control de toda mercancía que llegaba; el comercio era fluido, básicamente con Corrientes, a través de cuyo puerto llegaba la producción paraguaya a Buenos Aires. En este periodo Pilar fue el centro de grupos de comerciantes que incluía a correntinos e italianos (Whigham, 1999) que fueron bien tratados por Francia, en tanto permitía el necesario abastecimiento del Estado de armas, papel y metálico.

Luego de la muerte de Francia una de las primeras iniciativas de López consistió en la firma con Corrientes de dos tratados sobre comercio y límites, en 1841, que aludía a la unidad cultural y lingüística de las partes contratantes y establecía que "los hijos de ambos estados serán considerados nativos de uno y otro". Pilar quedaba abierto al comercio con Corrientes y ya en el año de los acuerdos en cuestión se inscribieron en Pilar 70 comerciantes habilitados para el trueque de yerba por mercancía de Corrientes. La importancia de las exportaciones a través de Pilar (Anexo 4.1) fue mayor que la registrada a través de Itapúa.

Buscando salida al mar a través de nuestros ríos, Carlos Antonio López buscó el acercamiento a Corrientes y para dar cumplimiento al Tratado del 21 de noviembre de 1845, de alianza ofensiva y defensiva entre Paraguay y aquella provincia, se organizó en Villa del Pilar un ejército de 4.500 hombres liderados por el entonces coronel Francisco Solano López, que al tiempo de organizar su ejército conoció a Juanita Pesoa, madre de Emiliano López, en el que confluyeron la sangre de la pilarense con la de López (Bray, 1984). El coronel López con sus efectivos que se integraron al "ejército pacificador" del general Paz luego del desembarco cerca de Goya regresan en abril de 1946 sin pena ni gloria, luego de un despliegue de fuerzas que no pasó a mayores.

Ya desencadenada la guerra contra la Triple Alianza que se había gestado desde décadas anteriores, la posición estratégica de la confluencia del Paraguay y Paraná se evidenció aún más.

Luego del desastre de Uruguayana, en la campaña de Corrientes, López retrocedió a sus tropas hasta el fuerte de Humaitá y el Ejército paraguayo resistió en la región, favorecido por sus ríos y esteros, durante tres largos años. La guerra mostró a un pueblo que prefirió luchar con dignidad antes que ser avasallado, y ciertamente pocas veces se vio a un pueblo tan heroico.

Las batallas de Estero Bellaco, Tuyutí, Sauce y Boquerón muestran bien la magnitud del heroísmo y el holocausto paraguayo. Humaitá pocas leguas, aguas arriba de la confluencia de los grandes ríos resultó el sitio ideal para el Cuartel General; protegido por los recodos del río y por impenetrables esteros, lagunas y

Page 132: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

132

riachos el Ejército de López combatió a los aliados, quienes a pesar de su enorme superioridad numérica no pudieron durante 3 años vencer la resistencia de la fortaleza de Humaitá. La memoria histórica recuerda esa resistencia e incluso los preparativos. La canción "Campamento Cerro León", de autor desconocido, como himno guerrero exalta el valor del soldado paraguayo64.

Desde la campaña de Corrientes, en abril de 1865 el cuartel de Solano López se estableció en el lugar; ya en 1866 se libran los combates de Tuyutí, Boquerón y Sauce. El 17 de abril de 1866 el Ejército aliado invade el territorio paraguayo y López ordena el abandono del frente de Ita Pirú y une sus fuerzas en las trincheras de Paso de la Patria, dos días después instaló su cuartel general en Rojas y el Ejército acampó al norte del Paso Gómez. En la batalla de Estero Bellaco se luchó el 2 de mayo cuerpo a cuerpo, las bajas parejas por bando llegaron a cerca de 5.000 hombres (Mapa 4.2).

El 24 de mayo los aliados acamparon a la altura de Tuyutí, a la derecha del estero Rojas. Para atacar en una ofensiva táctica al Ejército aliado de 39.000 hombres en sus trincheras de Tuyutí López organizó su Ejército acampado en Paso Pucú --a pocos kilómetros de Humaitá-- a través de tres divisiones: el coronel Vicente Barrios comandó la primera división de 4.000 hombres de infantería y se debía desplazar por el potrero de la laguna Piris, para atacar el lado izquierdo del Ejército brasileño. La segunda división de 12.000 hombres de las tres armas al mando del coronel José Díaz avanzaba por el centro ocupada por orientales y brasileños, y la tercera también de 12.000 hombres --la mayoría de caballería-- al mando del coronel Isidro Resquín debió atacar el costado derecho del Ejército enemigo, constituido por argentinos.

Grandes esteros separaban a estas fuerzas de las del enemigo (Figura 4.4). Se trataba de cuatro ataques simultáneos sobre posiciones enemigas: el frente, la retaguardia y ambos flancos (Bray, 1984).

Campamento Cerro León

64 Véase Paulo de Carvalho Neto. Folklore del Paraguay. El Lector. 1996.

Campamento Cerro León, Mariscal López o

disponé, Tamombeú mí peéme

Page 133: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

133

Guerra tiempo pe guaré.

Campamento Cerro León, Catorce, quince, diez y

seis, Oséramo guaré oyeói

Batallón número seis.

O séramo guaré oyeói Batallón número seis, La corneta itenondé,

La media trompa itapycué

Adiós, hermanito cuéra Oré co ya rojo mí-ma, Oré co ya rojo mí-ma,

Ro presentavo orerecové.

Ojhóma mayor Lacú Oiporabó y soldado rá;

Catorce mil porabó pyré..........

...Jheíma mayor Duarte Ajurá voí vaecue ché

A defendé jhagúa che patria

Hasta amamó ité pevé.

Yepémo esta misma hora Peipeá che recové,

Yepémo esta misma hora Peipeá che recové......

...Mayor Lacú iyactivo-

vé Uruguayana pe ojhasá; Duarte con su tropa Yataí pe oyesitía.

Jheima cabo Torales

Pe ñe consolantema lo mitá;

Ello que oiménetiempo Yahechá yebybo

ñaneretá.-

Para López las estrategias del tipo “débil al fuerte” eran inevitables teniendo un ejército muy inferior en cantidad de hombres y en equipos de guerra; en esas circunstancias debía demostrar confianza utilizando si fuera posible mayores fuerzas que el enemigo en el punto en el que él era atacado; el factor sorpresa quiso usar además pero no pudo por insuficiencias en el reconocimiento previo del terreno.

Se trataba de obtener por la movilidad y rapidez la ventaja la ventaja de llegar al grueso de las fuerzas del enemigo, golpeándolas de forma de causarles el mayor daño, y esto era muy difícil sin exponer a sus hombres a riesgos desastrosos.

Mapa 4.2 Mapa Histórico de Ñeembucú.

Page 134: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

134

Page 135: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

135

Figura 4.4 Batalla de Tuyutí

1

3

2

Estero Bellaco

Leyendas 1. Infantería comandada por el Cnel. Vicente Barrios 2. Infantería comandada por el Cnel. José Díaz. 3. Caballería comandada por el Cnel. Isidro Resquín.

Cam

ino

a H

umai

Laguna Pires

Page 136: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

136

Al mediodía batallones, regimientos y escuadrones de nuestro Ejército se lanzaron en avalancha, a sangre y fuego, y a punta de bayonetas destruyeron las líneas del enemigo. La caballería de Resquín a su vez atravesando el estero causó estragos al batallón argentino. La batalla más grande de América dejó como 8.000 bajas en el Ejército aliado de 26.000 hombres, mientras el Ejército paraguayo reportó 5.000 muertos y 7.000 heridos. Los pajonales incendiados dieron un colorido especial al baño de sangre (Bray, 1984).

En julio se libraron las batallas de Sauce y Boquerón. Un autor pinta a su modo esta batalla "Era cosa de ver como combatió aquel puñado de paraguayos!!!... sin tiempo para cargar sus fusiles peleaban a bayonetazos, a sablazos, a culatazos, hasta con piedras y paladas de tierra que arrojaban a los ojos de sus encarnizados y valientes adversarios... El coronel Ballejas, el jefe del asalto, murió antes de llegar a nuestras trincheras...".

En tres días de asedios a las trincheras paraguayas cayeron 5.000 aliados y 2.500 paraguayos. El coraje, valor y heroísmo de los combatientes expresaban las condiciones morales para que el Paraguay reivindique su condición de nación libre y soberana.

El 22 de setiembre de 1866 las fuerzas de Mitre son derrotadas en Curupayty, y en octubre del año siguiente luego de haber forzado el paso de Curupayty, el Ejército aliado sitió la fortaleza de Humaitá, dejándola aislada. Recién en 1868, en febrero, casi tres años después de la campaña de Corrientes, el Ejército aliado superó el escollo de esta fortaleza y obligó a Francisco Solano López a replegarse, ubicando su cuartel en San Fernando, sobre el Tebicuary, siempre en Ñeembucú; en realidad la plaza de Humaitá ya devastada resistió hasta julio de 1868.

Finalmente, cedió la resistencia del fuerte de Humaitá y Ejército aliado continuó con su campaña de exterminio, en setiembre de 1868, en la batalla de Villa Paso, los pilarenses respondiendo al comandante Villamayor defendieron la ciudad de los invasores brasileños65. A la entrada de los aliados, los defensores de Villa del Pilar fueron sorprendidos por los aliados que contaban con el apoyo de un renegado de la causa paraguaya (Montiel de Vargas, 2000). A esta batalla solo sobrevivieron 44 guerreros pilarenses, y resulta notable que en la Revista Homenaje al Bicentenario de Pilar apenas se le dedique un corto párrafo, como si se tratara de una pesadilla que se quiere olvidar66.

65 Comunicación personal con Carlos Alberto Mazó. 66 Véase "Reportaje al país" y Carlos Alberto Mazó, Revista homenaje al bicentenario de Pilar, citado por Rumilda Montiel de Vargas.

Page 137: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

137

Page 138: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

138

Page 139: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

139

Page 140: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

140

Page 141: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

141

Page 142: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

142

Page 143: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

143

Page 144: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

144

Page 145: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

145

El Ejército nacional estaba casi destruido y, más que el Ejército mismo, la población que acompañó a su Ejército estaba al borde del exterminio; en los humedales de Ñeembucú quedó parte importante de más de medio millón de paraguayos inmolados en la contienda que resistió, en un caso histórico notable toda sujeción a poderes foráneos.

A finales de diciembre se libraron en Lomas Valentinas en las cercanías de Villa Oliva combates de singular heroísmo, dignos de la epopeya paraguaya, tal como lo relata el general McMahon: "Niños de tiernos años llegaban arrastrándose, las piernas hechas pedazos o con horribles heridas de balas en sus cuerpos semidesnudos. No lloraban ni gemían ni imploraban auxilio médico. Cuando sentían con fuerza el contacto de la mano misericordiosa de la muerte se echaban al suelo para morir tan en silencio como lo habían sufrido.... 6.000 heridos... llegaron a este campo de batalla el 21 de diciembre y lucharon como ningún otro pueblo ha luchado jamás por preservar a su país de la invasión y la conquista". Se sumaron también los prisioneros paraguayos que lograban evadirse de sus prisiones (Bray, 1984).

En el tiempo que sigue el Ejército siguió replegándose sin capitular, y las fuerzas de ocupación continuaron en su avance humillando a los sobrevivientes de la hecatombe; la memoria colectiva registró la barbarie de bandas criminales que no pestañearon para quemar hospitales. La muerte del guerrero en el campo de batalla era la alternativa de lo que quedaba de un pueblo digno que de otro modo hubiese capitulado.

Los ñeembuquenses o esteranos como el resto de la población del país siguieron a López hasta el final apocalíptico y unos pocos de la elite se habían refugiado en la Argentina y renegaron a la causa y atribuyeron a Mitre la apertura de los ríos, olvidándose que de no mediar la oposición brasileña todo el Paraguay se hubiese anexado a la Argentina. Más de 300 mil personas murieron en el campo de batalla, de epidemias o de hambrunas. El holocausto significó la pérdida de las tres cuartas partes de la población, aunque en realidad esos guerreros no murieron en la memoria colectiva.

El cuadro patético que dejó la guerra grande en Ñeembucú es pintado en términos trágicos por Guido Spano --en Nenia--, quien nos recuerda la presencia de la mujer paraguaya en los campos de batalla, caso único en la historia.

La nación paraguaya en realidad renació de sus cenizas, pero en un largo y penoso proceso de reconstrucción. La región que fue devastada por la contienda atrajo en la posguerra al capital británico y la empresa Liebig comienza sus operaciones en el Paraguay. En 1898 esta empresa "cruza el Paraná" para establecerse en el Paraguay, adquiriendo Yacaré Pytá, la primera estancia en el

Page 146: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

146

Paraguay; ese año la población del país se calculaba en quinientos mil habitantes. Así la primera estancia de la Liebig en el Paraguay estaba situada en el Departamento de Ñeembucú, y fue adquirida de la señora Venancia de Stewart. A esta fracción se sumaron posteriormente otras que constituyeron después la estancia Albardon entre San Juan de Ñeembucú y San Ignacio.

Padre, madre, hermanos, ay! todo en el mundo he perdido; en mi corazón partido solo amargas penas hay - Padre, madre, hermanos, ay De un verde ybyrapytá, mi novio, que combatió como un héroe en el Timbó, al pie sepultado está de un verde ybyrapytá!... Lo mataron los "cambá" no pudiéndolo rendir; él fue el último en salir de Curuzú y Humaitá - Lo mataron los "cambá"!

¿Por qué, cielos, no morí cuando me estrechó triunfante entre sus brazos mi amante después de Curupayty? Por qué, cielos, no morí?... Llora, llora, urutaú, en las ramas del Yatay; ya no existe el Paraguay donde nací como tú! - Llora, llora, urutaú! Guido Spano (en Nenia)

La estancia Yacaré tenía una superficie de 32.159 has. y su puerto fue Garros Cué. Este establecimiento se convirtió en el primero de la empresa Liebig y en una de las principales estancias del país. En Yacaré se introdujo la raza Santa Gertrudis. La estancia Albardon, que fue adquirida en 1904, tenía una superficie de 9.983 has.

El ganado de estas estancias de la Liebig y el que trajo de Corrientes era el criollo, de ahí que la compañía buscara mejorar la sangre del ganado. Las primeras partidas de toros de raza fueron los Hereford que eran de origen argentino.

En la posguerra la apertura del mercado internacional coincide con la hegemonía inglesa y Ñeembucú no fue una excepción en relación a las demás regiones de

Page 147: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

147

América Latina que exportaban materia prima beneficiando a unos pocos terratenientes y comerciantes locales, a expensas de la exclusión social de las grandes masas (Whigham, 1999).

4. Polarización social, movimientos mesiánicos y bandolerismo social en la región.

Algunas conductas colectivas expresan más que demandas reacciones de grupos sociales subalternos ante situaciones percibidas como intolerables. En efecto, en situaciones de crisis cuando colectividades empobrecidas no tienen canales institucionalizados para formular sus demandas, las mismas se hacen parte de movimientos mesiánicos o se adhieren a bandoleros sociales; en esos casos tanto mesías como bandoleros sociales con sus poderes extracotidianos aparecen como las únicas alternativas para enfrentar los abusos de los poderosos. Las situaciones de frontera suelen ser un buen caldo de cultivo para el bandolerismo que se vuelve social cuando crecen los adherentes que suelen ofrecer algún tipo de ayuda al bandolero, aunque sea negándose a colaborar con las autoridades en la persecución. En la medida indicada la movilización de Ñandejára’i nos permite un análisis retrospectivo de la estructura social regional hacia la década del 30 de este siglo.

En la caracterización de esta reacción colectiva debe tenerse en cuenta que como la Liebig las otras grandes empresas ligadas al capital internacional que compraron las tierras públicas se instalaron sobre la ribera, de tal forma que en las primeras décadas de este siglo gran parte de la población obrera de los establecimientos agroindustriales estaba asentado sobre los ríos Paraguay y Paraná. En la posguerra la apertura al mercado internacional coincide con la hegemonía inglesa y Ñeembucú no fue una excepción en relación a las demás regiones de América Latina que exportaban materia prima, beneficiando a unos pocos terratenientes y comerciantes locales, a expensas de la exclusión social de las grandes masas (Whigham, 1999).

Situada en medio de grandes ríos, Pilar estaba en la vía que conducía a grandes mercados externos, y Ñeembucú respondió a ese mismo patrón de apertura al comercio internacional. La estructura social regional polarizada tenía como grupos dominantes a agentes del capital internacional, a comerciantes afincados en Pilar y a la oligarquía ganadera, que en el área de Villa del Pilar explotaban además de la ganadería la caña dulce y la producción de carbón. En la base de la estratificación de la sociedad regional estaban los peones y los pequeños productores que accedían precariamente a la tierra, con frecuencia como

Page 148: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

148

medieros.

Desde principios de siglo la participación de los campesinos de la región en el proceso político se dio a partir de una posición subordinada en relación a los caudillos, con quienes mantenían una relación de ordenación/subordinación del tipo "patrón-cliente". En efecto, en la posguerra los esteranos fueron movilizados una y otra vez a medida que los líderes políticos circunstancialmente se enemistaban, aún cuando en algunos casos los instigadores de las movilizaciones --siempre con bajas de campesinos-- estaban fuera del escenario en el que se libraban los combates. Un caso referido por los historiadores es el combate naval frente a Pilar, y en las crónicas la gente común es referida solamente como "tropa".

Así, en la revolución de 1904 los insurrectos que venían en el buque Sajonia (luego Libertad) de Buenos Aires comenzaron sus operaciones ocupando Humaitá. Los leales al Gobierno esperaban frente a Pilar en el buque Villarrica, y resultaron derrotados en el sangriento combate, ocupando los revolucionarios la ciudad de Pilar. Los conspiradores establecieron su primera tienda de campaña o centro de operación en esa ciudad; aún cuando se hubieran levantado contra la Constitución de entonces, el buque Villarrica fue rebautizado con el nombre de Constitución antes de continuar, ya en poder de los revolucionarios, aguas arriba hacia Asunción (Freire Estévez, 1996; Urizar, 1989).

Continuaron las desavenencias entre los jefes políticos y las mismas derivaron en la Revolución colorada de 1909, que resultó en asesinatos y abusos diversos. La anarquía y las sublevaciones militares se expresaron en todo el país en las movilizaciones de 1909; toda la Región Oriental estaba en pie de guerra, siendo Humaitá uno de los puntos reforzados militarmente con un batallón de 400 hombres. Los revolucionarios liderados por José Gil partieron de Corrientes con 300 hombres armados y cruzaron el Paraná para ocupar la plaza de Humaitá a cargo del coronel Adolfo Chirife, pero finalmente intentan infructuosamente controlar Laureles, bien resguardados por 700 hombres.

El combate de Laureles duró dos días y muchos prisioneros fueron pasados por las armas. Los preparativos para la guerra civil se reanudaron pronto; en la revolución de 1911 el Gobierno revolucionario liderado por Manuel Gondra se establece en Pilar; los campesinos se movilizaban en montoneras. El Ejército revolucionario a inicios de 1912 ya llegaba a 700 combatientes, que finalmente acaban derrotados en Humaitá y trasladan su cuartel general a Villa Franca (Freire Estévez, 1996).

Las divergencias entre jefes liberales enfrentó en la década del 20 a grupos liderados por Gondra con los liderados por Schaerer, y en la "campaña auxiliar

Page 149: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

149

del sur" de nuevo Ñeembucú fue escenario de enfrentamientos entre tropas, integradas con seguridad por ñeembuquenses. Los revolucionarios al mando del coronel Adolfo Chirife con el apoyo de Eduardo Schaerer se alzaron contra el Gobierno de Eusebio Ayala; se trataba de un conflicto por orientaciones entre los "saco puku" que vestían imitando a los europeos y estaban más identificados con el pensamiento que venía de Europa e identificaban todo lo bueno como originado en aquel continente y los "saco mbyky" con horizontes más limitados a lo nacional, y en esa medida con un pensamiento menos colonizado. La lucha terminó con la derrota de los revolucionarios en Ka'i Puente (Artaza, 1988).

En ese contexto en 1922, de nuevo Ñeembucú era escenario de sangrientos enfrentamientos entre esteranos que peleaban por fueros de líderes políticos circunstancialmente enfrentados. En este caso en los inicios de las operaciones de la campaña auxiliar del sur se refiere que el ex diputado José M. Cano salió de la colonia Cano con tres hombres bien armados, para reclutar con apoyo de caudillos de la región en Garros Cué unos 60 hombres, de modo a apoderarse de Pilar, aislar a los distritos vecinos y tomar contacto con las fuerzas ya reunidas en San Ignacio. La respuesta del Gobierno contemplaba también el reclutamiento de "voluntarios" para limpiar de montoneras la región.

El 5 de julio de 1922 en el combate de Garros Cué se enfrentan la montonera de sediciosos dirigidos por Cano y un destacamento de las fuerzas del Coronel Machuca a cargo del teniente Alberto Ayala; a resultas del tiroteo fallece el teniente Ayala (Figura 4.5). El campo de batalla se desplazó luego entre Tacuaras y San Juan (De los Santos, 1984); fuerzas leales encaran a la montonera en Estero Cambá desbandándola luego de "un tiroteo de menos de una hora". El saldo fue de tres sediciosos muertos, siete heridos y seis prisioneros; de ahí Cano se unió al Ejército de Chirife en Ka'i Puente (De los Santos, 1984; Urizar, 1989).

El reclutamiento de tropas en la referida campaña auxiliar del sur fue exitosa por ambos bandos, ya que para el 3 de julio Cano tenía 40 hombres en Garros Cué, y llegaban a 60 a fines de ese mes, mientras el coronel Machuca "con un contingente traídole por los señores Claudino Silva, Vicente Vargas y Luis Franco llegó a 300 hombres" en su avance hacia Florida. También San Juan cayó en poder de los revolucionarios encabezados por Merardo Palacios que contaba con 200 hombres, pero aseguraba a Schaerer --a través de Cano-- que podía juntar

Figura 4.5 Teniente Alberto Ayala

Page 150: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

150

600. Los gubernistas en Pilar, protegidos por los buques "Triunfo", "Cnel. Martínez" y "Pirá Vevé", a su vez reclutaban "voluntarios" y el Dr. Raúl Cazal Riveiro, que reunió 180 hombres, aseguraba que podía llegar a 400 (Urizar, 1989).

En Misiones el reclutamiento de tropas estaba a cargo de un grupo que incluía a Martín Llano y Florencio Vargas (Urizar, 1989). El reclutamiento en cuestión no siempre resultaba fácil, según se quejaba el coronel Schenoni que reportaba al presidente problemas originados en "la debilidad con que se procede en el reclutamiento... y por las contemplaciones con los desertores" (Urizar, 1989).

De lo reseñado se desprende que los campesinos en esas tres primeras décadas del siglo XIX fueron carne de cañón las veces que los jefes políticos se enfrentaban, aunque ellos mismos con frecuencia ponían distancia de por medio. De poco provecho resultó para los campesinos su participación en "revoluciones" y sublevaciones, teniendo en cuenta que hasta hoy Ñeembucú presenta la estructura social más polarizada con una población campesina carente de tierra o con acceso muy precario a ella.

Desde principios de la década del 30 las clases sociales subalternas de la región reaccionan ante un sistema injusto y se movilizan, no precisamente en prosecución directa de su interés material, pero respondiendo a líderes mesiánicos o adhiriéndose a bandoleros sociales que enfrentaban a los poderosos de la época; como una suerte de transición histórica dejan de ser reclutados para las tropas de los poderosos enfrentados casualmente, aunque no pasan a una movilización en prosecución directa de intereses propios del campesinado; desde entonces y por un tiempo se movilizaron como saco-y, campesinos que no vestían saco alguno por no tenerlo; en 1947 de nuevo se movilizaron los campesinos pero esa vez se identificaron como los pynandi, que ni siquiera usan calzado. Entre los líderes mesiánicos notables la memoria colectiva recuerda a Ñandejára’i, conocido por su nombre (José Cáceres) solo por las crónicas policiales (Figura 4.6).

En la reconstrucción del contexto debe tenerse en cuenta que hacia

Page 151: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

151

1930 Villa Oliva era una concentración dec población subasalariada y desarraigada; el viaje a Pilar en barco, entre ellos El Pingo, Pinasco, Ciudad de Concepción y Ciudad de Corrientes llevaba más de 10 horas. En la estructura social estaban cara a cara el latifundio y el minifundio pulverizado. Sin considerar los hogares sin tierra el anuario estadístico de 1930 refiere que las dos terceras partes de los operadores de explotaciones realizaba trabajo asalariado fuera de la chacra, en un promedio de 56 jornadas al año; más de la mitad de los hogares censados accedía a tierras fiscales con un promedio de 2,9 has. El total de explotaciones censadas (261) detentaba 20.191 has. Las explotaciones grandes cultivaban caña dulce (Cuadro Nº 4.1).

Cuadro Nº 4.1 Superficie cultivada de las explotaciones. Villa Oliva.

Año agrícola 1929/30. En hectáreas.

¡Error! Marcador no

definido.Localidades

Nº de Explotaciones Sup. Promedio (en has.)

Estanzuela 25 1.9 Paraíso 18 2.1 San Juan 69 284.4 Yby Pojhyi 41 3.6 Zanjita 85 33

Fuente: Anuario Estadístico

En ese contexto se desarrolla el movimiento mesiánico de Ñandejára’i que había ganado fama como médico entre los subasalariados ligados a la caña dulce, basado en sus habilidades en la prestidigitación adquiridos en los quebrachales en Formosa y en su pasantía como peón de circo; José Cáceres, el líder mesiánico en cuestión fue oriundo de Pilar y durante su adolescencia se desempeñó como monaguillo de la parroquia local; como otros pares emigró a Alberdi y se incorporó a la masa de subasalariados de la zona de Alberdi - Formosa.

Los adherentes de Ñandejára’i aseguraban que el mismo tenía poderes extracotidianos tanto para la cura de enfermedades como para remediar problemas que afectaban a los pobres.

Los seguidores del mesías, convencidos de la nobleza de su misión expresaron, en una carta dirigida al Ministerio del Interior, su rechazo a un pedido de expulsión planteado por los poderosos de la región: "(José Cáceres) es un hombre bueno que nunca cobró ni recibió prebenda de nadie, rechazándolas y aconsejando que se las repartiera entre los pobres y que no se cometa abuso tan

Page 152: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

152

inaudito con un compatriota justo, inofensivo y elemento moralizador67; esta contradicción entre las visiones de los poderosos y la de la gente común es una constante, ya que los primeros ven a los bandoleros como delincuentes comunes o como terribles criminales, mientras los ojos de los pobres ven otras aristas en la personalidad de aquellos (Figura 4.7).

En sus comienzos Caceres'i trabajó como carbonero en Alberdi y luego en Zanjita (Villa Oliva); Ñandejára’i se presentaba como enviado por Dios para ayudar a los que sufren injusticias aunque los ricos de Villa Oliva lo consideraban como un aprovechador que explotaba la ingenuidad de la gente.

A medida que crecía la masa de adherentes del mesías, en cumplimiento de una orden de Asunción, allanó el lugar una "comisión" dirigida por el comisario Silverio Sosa, siendo eliminados dos de ellos, lo que originó el envío de refuerzos desde Asunción, en el buque Capitán Cabral que encontró fuerte resistencia (Anexo 4.2). La memoria oral refiere que en el primer enfrentamiento en Estanzuela el comisario los expulsó de la localidad y se dirigieron a Yvy Pohyi, donde se congregó una mayor cantidad de adherentes y la organización interna del grupo ganó en complejidad: la compañera de 67 Véase La Tribuna 11/09/1930.

Figura 4.7Desteñida foto del prontuario del bandolero social.

Page 153: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

153

Ñandejára’i fungía de virgen, acompañada de personajes vestidos como ángeles. En esas circunstancias las fuerzas del orden de nuevo fueron movilizadas para reprimir al grupo con Silverio Sosa, notable del lugar estaba el sargento Wenceslao Giménez y soldados a su cargo, uno de ellos Pablo Romero y el mismo comisario fueron las primeras bajas.

Rubén Da Costa uno de los miembros de la curiosa organización fue quien con su Winchester disparó de muerte a Silverio Sosa. Sin dudas el grupo de campesinos marginados estaban rechazando --con conductas violentas-- los roles de sumisión que la sociedad le imponía y proclamaban su absoluta libertad en relación a los mandatos de toda autoridad externa al grupo, aprovechando la relación de fuerzas que circunstancialmente les favorecía. En el contexto de una aguda escasez marcada por la crisis histórica de 1930 los marginados del campo se movilizaban --ya no a favor de los "saco puku" o los "saco mbyky"--, fuera de los patrones predominantes de dominación y subordinación.

Los que resistieron, incluyendo changarines que producían durmientes para Formosa --no fueron personajes de la sociedad de su tiempo, y de hecho no se los conocía sino por sus apodos (Tomasa Colí, Quiliï, Pichingo, Ñandejára’i, El Sepulturero, etc.). Lo notable es que se movilizaron la Marina, el Ejército y la Aviación, evidenciando la movilización de los pobres de Villa Oliva que la gente no puede vivir sin esperanzas y que si los agravios no pueden repararse a través de canales institucionales, las injusticias solo pueden ser encaradas por mesías con poderes sobrenaturales.

Aunque crónicas periodísticas de la época expresando sus prejuicios aluden a un "combate carapé" descalificando, en realidad más a las fuerzas del orden que a los seguidores del mesías, refieren que los marineros que arribaron con el Capitán Cabral así como el escuadrón de soldados comandados por el teniente Nicasio Franco encontraron una dura resistencia en unos ochenta seguidores del mesías, fuertemente atrincherados en Yvypohyi. Como resultado de la batalla librada el 15 de setiembre se dieron bajas en ambos bandos68.

Brígido Coronel (Figura 4.8), excombatiente, que fue alcalde de Villa Oliva luego de la Guerra del Chaco y que hasta hoy reside en Zanjita recuerda que operaban

68 Véase crónicas presentadas en el anexo 9.

Figura 4.8

Brígido Coronel

Page 154: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

154

en el área obrajes que producían metros (trozos de metros) y durmientes y que muchos asalariados fueron adherentes de Ñandejára’i, incluso José Delvalle, un comerciante local importante que llegó a repartir a los pobres las mercaderías de su ferretería. Este informante refiere poderes extracotidianos (kurundú o mba'é katú) de este líder mesiánico, tales que hechizaban a las mujeres y se escapaba incluso por el agujero de las cerraduras de sus celdas.

En relación a su capacidad de seducción ya la crónica de "La Tribuna" del 11 de setiembre de 1930 enfatizaba que "las mujeres lo adoraban y no creían incurrir en pecado cuando se entregaban a él"; ese aspecto de las hazañas de José Cáceres que siempre acomplejó a los notables de la zona, que jamás pudieron emularlo, es recordado hasta hoy. Ya entrado el año 2000 un poblador de Alberdi, enterado del interés en reconstruir el movimiento mesiánico, afirmó en rueda de amigos: "Los de Villa Oliva no contarán nada de lo que saben porque Ñandejára’i cortó la cola de las mujeres", aludiendo a un particular rito de exorcismo que habría celebrado con las mujeres el líder mesiánico pilarense.

Luego de su derrota en el combate de Yvy Pohyi estuvo entre los zapadores de la Guerra del Chaco y en 1936, ya con el nombre de José'i Gallo fue denunciado, detenido y puesto a buen recaudo por el alcalde Brígido Coronel, pero apelando a su mba'é katú, una suerte de magia, volvió a escaparse; detenido de nuevo con el apoyo de una fuerza de 16 hombres y remitido a la capital se le dio por muerto en el camino (oñemo ka'i manó), pero aún después reapareció en Piribebuy, ya como un criminal común sin el apoyo popular que tuvo en Villa Oliva y en esa medida ya sin atributos sociales.

La acción colectiva referida, así como el apoyo que sin dudas recibió el líder mesiánico no puede entenderse aisladamente del contexto sociopolítico nacional. Este sentido debe tenerse en cuenta que ya en 1927, durante el gobierno de Eligio Ayala, se fortalece la disidencia liderada por Modesto Guggiari que asume que el liberalismo no debería limitarse a las formas políticas, y si debía prestar atención al monopolio de las tierras, a la influencia desmedida de los importadores y a otros obstáculos estructurales al desarrollo nacional.

Esta generación del 30, (Modesto Guggiari, Carlos Pastore, etc.) reaccionó ante la crisis global del 30, y tuvo sus expresiones en Villa Oliva. En ese sentido, informantes calificados señalaron que Da Costa, el mismo que incorporó los espineles entre los pescadores de Villa Oliva, gestionó la expropiación del latifundio del general Idoyaga y denunció el monopolio de los grandes hacendados.

No solamente la crisis del 30 provocó la reacción de las capas sociales castigadas por la marginación. Desde entonces aparecen mesías y bandoleros sociales; ya en

Page 155: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

155

la década del 40 Ruperto Cáceres (Cáceres'i) aprovechaba las ventajas de su invulnerabilidad --por lo menos en la percepción de sus adherentes-- en sus enfrentamientos con las autoridades.

En efecto, el bandolerismo social siguió en la década del 40 y tanto Hobsbawn (1969) como Mazó (1999) refieren las andanzas de Mate Cocido, otro bandolero social de pelo en pecho que robaba a los ricos para dar a los pobres, que se movilizaba en la región fronteriza en torno al Chaco argentino, Corrientes y Misiones, Argentina69; en esa misma región ganó fama Altamirano Altamiroso, mientras en la región misionera del Paraguay recuerdan a Facundo Duarte. Uno de los integrantes de la banda de Mate Cocido fue el mentado Ruperto Cáceres o Cáceres'i quien de un frío criminal se convirtió en la leyenda, en un mártir torturado injustamente por los policías.

Carlos Alberto Mazó (1999) en uno de sus cuentos, con sustento histórico cierto, refiere las andanzas de Mate Cocido hacia finales de la década del 30, en la región del Chaco formoseño e imagina a Ruperto Cáceres como uno de los integrantes de su banda, aunque en la década del 40 pasa a operar en la región de Ñeembucú. Cáceres'i, al que se le vinculaba a asesinatos alevosos cometidos a sangre fría, comenzó a despertar compasión por el estoicismo con que soportaba las torturas y comenzó a rumorearse que el botín de los asaltos fue a parar a manos del propio delegado de Ñeembucú70. Fue ganando fuerza la idea que tenía poderes --quizá algún amuleto oculto bajo su piel-- que le protegían; escapó finalmente de la cárcel y recapturado con graves heridas, de las que increíblemente se recuperó con la verosímil ayuda de la reliquia escondida en alguna parte de su humanidad. En la percepción público-social, como diríamos hoy, se lo veía a Cáceres'i con aristas bondadosas, ya que aseguraban que lo que robaba a los ricos se los repartía a los pobres. Asesinado, previa remoción de su amuleto por las autoridades de la cárcel, creció en el imaginario popular la creencia de los poderes extracotidianos de Cáceres'i (Mazó, 1999).

Antes que Ñandejára’i, otro bandolero social, Olegario Alvarez, el gaucho lega, aparece en el escenario social regional y la leyenda enfatiza que fue objeto de injusticias y apresado por los poderosos en Curuzú Laurel, en las proximidades de Loreto, en Corrientes, escapa de la cárcel con Aparicio Altamirano y Adolfo Silva con quienes se engavilla luego (Figura 4.9). Hombres conocedores de los secretos de los humedales --incluyendo los de Isla Umbú-- no pudieron ser reducidos por las fuerzas del orden a las que burla en el rescate de su novia

69 Véase Eric Hobsbawn. "Bandits" New York 1969. 70 Puede suponerse que Cáceres'i haya conocido a Mate Cocido en las cosechas de algodón en el Chaco formoseño, que con frecuencia refería en sus relatos.

Page 156: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Rasgos históricos de Ñeembucú

156

apresada por gendarmes. El último en caer fue Altamirano, alzado contra el orden establecido, hasta 193171. La leyenda resalta que se trata de esteranos pobres que enfrentaban a los poderosos y hasta hoy protegen a los humildes frente a los abusos de las autoridades o ayudan a reencontrar al amor que se creía perdido. Los compuestos al Gaucho Lega y a la memoria de Aparicio Altamirano (Castelli, 1995) resaltan el coraje temerario de los bandoleros:

71 Leáse La Nación 26/09/1999.

El gaucho Olegario Alvarez

ha quedado por memoria y también de su gavilla

los recuerdos por memoria.

Gauchos que merodeaban

por varios departamentos cometiendo asesinatos

y saqueó al mismo tiempo.

Armados de Winchester de tiento a tiento

cruzaban montando buenos caballos partida no respetaban...

... El jefe de la fuerza

policial dio a la orden de rendición según la

trova

y Olegario les contestó: “Con el Winchester en la

mano a ustedes me voy a

rendir después de morir,

paisanos. Y cuando vieron que no

se iba a rendir le balearon dos caballos y un soldado de Ortiz

tiró una descarga cerrada.

Al pasar un alambrado Olegario se cayó,

levantóse hizo fuerza y así peleó. Al ver caer a Olegario

Aparicio disparó a don Félix Montenegro Figura 4.9

Page 157: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

157

todas sus armas pasó. Olegario de 25 y Silva

22

ahí se cumplió el destino.

Todas sus techas pagó.”

Todavía antes que Olegario Alvarez el Gauchito Gil es venerado por los devotos, y la leyenda resalta que se trata de un campesino pobre que enfrentó a poderosos, y hasta hoy protege a los humildes de los abusos de los poderosos (Figura 4.10). El primero de estos bandoleros sociales ejemplares de la región de frontera pareciera ser el Gauchito Gil, a quien habrían ajusticiado en Mercedes, Corrientes, muchas décadas atrás, pero con una masa de adherentes que crece día a día. La balada de autor anónimo pinta la imagen del Gauchito en la percepción de sus adherentes:

En los montes lo seguían toda la autoridad

muy astuto y audaz entre las patrullas andaba su religión lo amparaba y no lo podía.......

Ya en las puertas del próximo milenio, a finales de un siglo marcado por increíbles adelantos tecnológicos, miles de adherentes, que no encuentran otros canales para plantear sus demandas, recurren al Gauchito, en sus diversos campamentos u oratorios a lo largo de las rutas en las provincias de Chaco y Corrientes; las paseras que son objeto de abuso --en la percepción que ellas tienen de sus vicisitudes-- por parte de los gendarmes, normalmente se encomiendan al Gauchito Gil (Véase transcripción de entrevista presentada en el anexo 4.3).

Una particularidad del Gauchito Gil es que las creencias populares sobre sus cualidades fantásticas no están confinadas a leyendas sobre el pasado heroico del bandolero, ya que a medida que transcurre el tiempo crece en la región su fama como vengador y justiciero de los pobres; en realidad cada año son Figura 4.10 ¡GRACIAS!

GAUCHO En este caso el testimonio parece indicar que el gaucho ayudó a llenar el vacío en el corazón del devoto, en un caso en que el amor se asocia a la

felicidad (La Nación 29/09/1999).

“OLEGARIO ALBAREZ NACIO EN 1870 FALLECIO 1931 GRACIAS POR TU MILAGRO “

Page 158: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

158

más los que acuden a sus campamentos u oratorios para pedirle algún favor (Figura 4.11).

Este bandolero social ejemplar de la región de frontera se alzó contra las autoridades, que solo pudieron matarlo estando dormido y sin mirarlo para evitar el influjo de sus poderes extracotidianos, y desde entonces su sangre cura las injusticias, según sus devotos que llenan de rojo todos sus santuarios o campamentos. El Gauchito fue ajusticiado hace tiempo, y no solamente ayudó a los pobres en el pasado, sino lo hace hasta hoy, según lo afirman sus adherentes que siempre refieren algún favor recibido del Gauchito.

En el pasado él robaba a los ricos para dar a los pobres y fue maltratado por la Policía montada, y hoy ayuda a los que son objeto de tratos injustos y arbitrarios, como refieren las "paseras" que afirman que los poderosos pueden pasar las mercaderías que quieran mientras ellas tienen problemas por un canasto de verduras, y visitan al Gauchito en sus campamentos ya sea en Pirané, Fontana, Ibarreta, Mercedes o Clorinda.

Pasando por alto la aparente irrelevancia de hechos policiales y las dudas sobre el rigor de las fuentes debe destacarse que en ciertas circunstancias históricas gana fuerza la necesidad de esperanzas, que derrota al miedo y a la angustia, y permite soñar con derrotar la injusticia o la indigencia (Block, 1969). Los sueños en algo mejor que la experiencia vivida ganan fuerza alimentados por bandoleros, la contracara de un sistema que se quiere negar.

Ciertamente el caso del Gauchito Gil está reflejando tensiones no resueltas en la sociedad. Una movilización arcaica que florece impulsada por la modernidad. El alcance arcaico del movimiento se expresa de diversos modos; así resalta la articulación muy débil de ideas en la conciencia de los adherentes, tal como resulta de la oración al bandolero social que se distribuye en sus campamentos:

"Oración al Gauchito Gil

Figura 4.11Una de las más de 40.000 placas de

reconocimiento de los devotos del Gauchito.

Page 159: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

159

Oh! GAUCHITO GIL te

pido humildemente se cumpla por intermedio ante Dios, el milagro

que te pido; y te prometo que cumpliré mi promesa y ante Dios te haré ver, y te brindaré mi fiel agradecimiento

y demostración de fe en Dios y en

vos GAUCHITO GIL

Amén"

Más allá de los aspectos anecdóticos de bandoleros sociales y líderes mesiánicos estas formas de resistencia o protesta campesina están manifestando tensiones no resueltas dentro de la sociedad, y esfuerzos de los grupos subalternos, tanto por negar situaciones que consideran injustas como por reparar agravios que no pueden expresarse de otro modo; en esa medida son episodios que expresan movilizaciones prepolíticas que en cierta forma buscan el cambio de la sociedad. Los casos presentados en este trabajo muestran un fenómeno complejo y pueden ser aprovechados para la construcción de una tipología de acciones colectivas prepolíticas, en tanto no se tratan de movimientos con organización, ideología o programa de sectores de la sociedad que formulan demandas a otros actores o al Estado. En futuras discusiones será útil incorporar el comportamiento y composición de los grupos dominantes y los mecanismos de control social que utilizaban.

Para Hobsbawm (1959) los bandoleros sociales fueron típicamente campesinos que se ponían al margen de la ley, pero representaban en forma inconsciente formas primitivas de conciencia social. Las acciones de estos bandidos se orientaban contra latifundistas y autoridades que apoyaban un modo de producción capitalista que en su expansión alteraba la vida campesina; una característica de estos bandoleros es que reciben apoyo de comunidades campesinas y de gente común que se benefician material o psicológicamente de sus operaciones (Joseph, 1990). Para Hobsbawm este fenómeno prepolítico se vuelve endémico cuando las sociedades sufren transformaciones con el desarrollo capitalista y se extinguen al desaparecer sus bases locales de apoyo y al extenderse los dominios del Estado-nación; entonces aparecen nuevas formas de protesta campesina.

En tanto las raíces sociales del bandolerismo apuntan a divisiones sociales y conflictos profundos y al monopolio por parte de la elite de las oportunidades

Page 160: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Alteraciones en los humedales y conflictos socioambientales

160

económicas esas condiciones ciertamente se dieron en Ñeembucú, y se reproducen hasta hoy.

************

Page 161: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 162: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

CC AA PP II TT UU LL OO VV AA MM OO DD OO DD EE CC OO NN CC LL UU SS II ÓÓ NN

La historia de la ecorregión es la historia de conquistas, guerras, montoneras y también de formas modernas de genocidio; distintas fueron las formas de resistencia de la gente común a las relaciones de dominación impuestas, a la arrogancia y al trato humillante que se les imponía esa gente respondió con dignidad en los momentos críticos. Esa historia es también la de los intercambios e hibridación de saberes entre culturas ancestrales que desde la remota antigüedad acumulan conocimientos sobre el manejo de los recursos naturales y a lo largo de los siglos se fue enriqueciendo con la hibridación de saberes, de los Kaingán a los Mbyá Guaraní y de estos a los Payaguá; el capital cultural ya enriquecido llegó al esterano. Este con la incorporación de nuevos componentes volvió a transmitir esos saberes ancestrales por la vía oral.

Estos conocimientos y prácticas tradicionales se proyectan hasta hoy en formas de manejo de los recursos naturales asociadas a patrones económicos más ligados a la reciprocidad, la solidaridad y la redistribución, que a la competitividad. Así, en muchos lugares de la ecorregión, su gente se apropia y usa comunitariamente recursos naturales siguiendo normas cuya vigencia está garantizada por mecanismos de control social; a pesar de la riqueza de estos conocimientos y prácticas no existe estudio alguno sobre ellos.

La participación en el proceso político de los campesinos de la ecorregión fue casi siempre subalterna, mediada por sus patrones, por quienes fueron reclutados para "revoluciones" que se originaban en discordias coyunturales entre los poderosos; estas capas sociales a veces expresaron su resistencia al orden social dominante adhiriéndose a líderes mesiánicos y a bandoleros sociales, a falta de otros canales disponibles para buscar la reparación de sus agravios. Cuando ocasionalmente los campesinos lucharon por sus propios fueros la victoria les fue escamoteada.

Ya desde hace tiempo se consideraba que lo bueno para el Hemisferio Norte era bueno para todos y se asumió que el progreso debía privilegiarse sobre el atraso, y que justificaba la desaparición de comunidades enteras para extender las estancias tradicionales con muy baja productividad, consideradas como expresión de la modernidad. Este colonialismo cultural ciertamente está abierto a la controversia, pero en ningún caso, en el futuro debería permitirse la expulsión de comunidades en una suerte de genocidio, rechazado por toda concepción de

Page 163: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

163

justicia y por los distintos niveles del derecho positivo. Esto último no puede estar sujeto a discusión.

En estos casos de expulsión de colectividades rurales la ausencia de resistencia adecuada se tradujo en una suerte de éxodo del campo, este proceso fue de tal intensidad que la ecorregión está en avanzado estado de despoblamiento. Como muestra basta un botón: si estas colectividades rurales hubiesen tenido mecanismos organizativos sólidos y aliados la ecorregión no hubiese sangrado con esa intensidad.

A la expansión de estancias como causa de expulsión de la población rural se sumó la degradación de los humedales. El agua de la crecida de 1983 permaneció en gran parte en la ecorregión con la concomitante elevación de la napa freática, instalación de nueva vegetación acuática y el aumento de sedimentos; los factores mencionados disminuyeron la capacidad de drenaje de los canales naturales, tanto de los canales terminales que conectan lagunas, esteros y riachos con los ríos, como los canales secundarios que empalman con los canales secundarios.

La construcción de caminos mal diseñados, encarados en las últimas tres décadas, también obstaculizó el escurrimiento del agua de los humedales y provocó el aumento paulatino de su nivel, alterándose el ciclo de las aguas bajas y de las crecientes que liberaba los terrenos en transición entre los ambientes acuáticos y terrestres ricos en biomasa vegetal; las rutas mal diseñadas y los alambrados que se multiplicaron con estas interceptaron el desplazamiento de los embalsados. Diversas son las alteraciones ambientales debidas al aumento del nivel de los humedales: se pierde gran cantidad de suelo cultivable por anegamiento y humedad, y cambian el paisaje y el hábitat de aves, pequeños y medianos mamíferos y reptiles. Los efectos de las alteraciones del régimen hidrológico en los suelos y en las plantas y animales aún no han sido estudiados adecuadamente.

El agua que es lo dominante en la región es vida, pero también puede generar pobreza y degradación ambiental si es mal manejada. Las colisiones de intereses que se originan por el uso, control y apropiación de los recursos naturales son cada vez más frecuentes, al punto que el manejo ambiental es equivalente a manejo de conflictos, los que en sí mismos no son negativos, pero pueden serlos según sean las formas en que sean resueltos. Todo conflicto --que es fuente de cambio social-- posibilita su resolución, que debería evitar daños socioambientales.

Siendo el ambiente el escenario donde se define la calidad de la vida de las poblaciones locales que pasan a ser lo central, debe prestarse atención a las tecnologías dañinas no sostenibles, que reemplazan a las sostenibles que demostraron sustentabilidad durante siglos; debemos reconocer que en los

Page 164: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

A modo de conclusión

164

últimos años se han multiplicado los procesos que producen alteraciones negativas en los humedales, y que en su solución la hibridación de los saberes tradicionales con el conocimiento científico será insustituible.

Este desafío tiene sus dificultades, ya que los portadores de los conocimientos ancestrales no son visibles y están siendo expropiados de su medio de vida, y cómo se indicó se investigó poco sobre conocimientos y prácticas tradicionales de apropiación y uso de recursos naturales, y modos no formales de resolución de conflictos socioambientales. En el centro de esta discusión deben ponerse las interrelaciones entre identidad y territorio, ya que son los esteranos los que dependen de esos recursos y conocen los secretos de los humedales y son sus conocimientos y prácticas los sostenibles en la ecorregión.

En algunos casos las necesidades primarias insatisfechas prevalecen sobre la conciencia socioambiental de los campesinos de la ecorregión, que a falta de otras alternativas echan mano a recursos forestales para obtener ingreso rápido. Este problema constatado solo puede ser remediado diseñando e implementando con métodos participativos, estrategias de desarrollo local sostenibles.

Entre las actuaciones que están produciendo daños, pueden mencionarse la construcción de la ruta IV y la construcción de diques y canalización de los esteros. Esto plantea la necesidad de estudios de diseño de ingeniería que deben ser objeto de cuidadosos análisis de evaluación de impacto socioambiental, teniendo en cuenta su sentido positivo o negativo del impacto, su importancia y su alcance temporal o permanente, de modo a identificar las medidas de mitigación de los efectos negativos incorporados a un plan de mitigación con mecanismos de ejecución y monitoreo.

El programa de monitoreo apunta al seguimiento y evaluación del cumplimiento de las medidas de mitigación establecidas en el plan de gestión ambiental, que debe enfatizar las alteraciones en el régimen hidrológico. Debe indicarse además la necesidad imperiosa de constituir centros de mediación en conflictos socioambientales que puedan aplicar los métodos alternativos a la resolución de conflictos.

Aunque parezca redundante, debe insistirse en la necesidad de planificar el uso del territorio atendiendo a la vocación natural de sus recursos naturales; la agricultura solo puede tener un alcance complementario en las estrategias de satisfacción de necesidades de la población campesina, que debe recibir los apoyos pertinentes para acceder a pequeños planteles de lecheras y mejorarlas con paquetes tecnológicos adecuados que comprendan rasgos genéticos, alimentación, sanitación y manejo de acuerdo a la topografía del terreno, ya que el manejo adecuado en terrenos bajos no lo es en terrenos bajos.

Page 165: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

165

Debería llamar la atención que el ganado mejorado que introdujo la Liebig, ya a principios del siglo XX, nunca haya llegado a la población pobre de la ecorregión. En este punto debe asumirse que mientras no exista el pequeño productor con planteles --aunque reducidos y mejorados-- de ganado vacuno no habrá desarrollo sostenible en la ecorregión; y esta solución pasa por la habilitación de campos comunales de pastoreo y por paquetes de investigación para mejorar la producción de lecheras criollas de los pequeños productores.

Prestando atención a la cuestión social se nota que tanto en Ñeembucú como Misiones es alta la incidencia de la pobreza, la moderada y la severa o indigencia. Esto se nota en la distribución de necesidades básicas insatisfechas presentada en el capítulo 3, pero también en la alta proporción de la población rural que accede precariamente a parcelas muy pequeñas o carece completamente de una parcela agropecuaria. Será imposible revertir ese proceso de empobrecimiento creciente sin un programa que revierta la caída de la productividad de los suelos e incluya la adjudicación de tierras a la población que carece de ella, teniendo en cuenta que el carrizal o espacios subhúmedos para la pequeña ganadería son tan importantes como las tierras arables en las estrategias productivas de los campesinos de la región.

Page 166: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

A modo de conclusión

166

En ese programa que cubra la ecorregión, el gasto social deberá focalizarse de tal modo a garantizar que llegue a la población más necesitada. En el caso de educación, por ejemplo, no obstante el funcionamiento de un Centro de Formación Docente en Pilar, es alta la proporción de docentes sin formación pedagógica en el departamento, y puede suponerse que la mayoría de ellos está enseñando en lugares distantes y poco accesibles y en esa medida requieren una atención especial. Llama la atención que, a pesar de la cantidad de radioemisoras en el departamento, no exista un solo programa de alfabetización en el área rural del departamento (Anexo Nº 3.5), lo que estaría indicando la subutilización de este medio de comunicación.

Los procesos de degradación identificados en este trabajo podrán ser encarados satisfaciendo algunas condiciones necesarias aunque no suficientes. Una de ellas es la participación de los involucrados, tanto de la población carenciada como de los ganaderos, en el caso de los afectados por las alteraciones en el régimen hidrológico ligados a las cuencas del arroyo Ityay, Aguay y Yacaré.

A su vez, en todo proceso de participación de la población afectada es un factor crítico el fortalecimiento de las organizaciones territoriales de base, con la construcción de capacidades de gestión socioambiental. Esta construcción de capacidades a su vez requiere el desarrollo de teorías, métodos y técnicas para desarrollar y fortalecer el tejido social de la ecorregión desde abajo, y debe considerarse axiomático que sin ese fortalecimiento no se podrán revertir los procesos de degradación caracterizados en estas formulaciones.

El desarrollo de la capacidad de gestión municipal con énfasis en su componente ambiental es ahora más necesario que nunca, teniendo en cuenta, por una parte que, no obstante las alteraciones en los humedales y sus impactos negativos, la ecorregión sigue caracterizándose por la rica diversidad de plantas y animales, y por otra las nuevas amenazas asociadas a la inminente terminación de la ruta IV y el previsible aumento de la presión sobre los recursos naturales. En este sentido debe tenerse presente que la ecorregión tiene un gran potencial para el ecoturismo, que puede contribuir al desarrollo sostenible solo si se establecen las regulaciones adecuadas y los mecanismos idóneos la vigilancia de su vigencia efectiva.

Otra condición necesaria es una masa crítica, con posiciones y compromisos definidos ante situaciones críticas, que pueda combatir el oportunismo y la orientación perversa que descalifica toda problematización, aunque ella busque develar fraudes o situaciones irregulares. Con el predominio de pescadores en río revuelto será imposible avanzar en la solución que afecta a la ecorregión.

************

Page 167: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 168: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

BB II BB LL II OO GG RR AA FF ÍÍ AA

AMARILLA, NELLY. Participación comunitaria en el manejo y conservación de los recursos naturales de Belén -Zona Sur- Dpto. Ñeembucú. (mimeo) Universidad Nacional de Pilar. Pilar. 2000.

AMLER. B. Planificación del Uso de la Tierra: Estrategias, instrumentos, métodos. GTZ. La Paz. 1995.

AREVALOS, PORFILIO. Propuesta de establecimiento, ordenación y manejo de espacios naturales protegidos. Región Sur de Pilar. (Mimeo). Pilar. 1997.

---------------------, Y OTROS. Estudio de Suelo Características físico-químicas de los suelos del Area del Proyecto DERMASUR. JICA. Pilar. 1999Ý.

---------------------, Y OTROS. Mucuna Ceniza en el Departamento del Ñeembucú. MAG/JICA.1999b.

---------------------. El Trascolado. Práctica Conservacionista Utilizado por Productores del Ñeembucú. (Mimeo). Pilar. 1999.

ARTAZA, POLICARPO. Ayala, Estigarribia y el partido liberal. Narciso Palacios ed. Asunción. 1988.

BARTH, STEFAN. Agroecología Aplicada. CERI / CEPADES. Asunción. 1995.

BLANLOT SOSA, V. Y OTROS. Informe del Panel Internacional Asesor sobre el Proyecto Hidroeléctrico de Yacyretá. Asunción. Buenos Aires. 1999.

BLOCK, ERNEST. Das Prinzip Hoffnung. Suhrkamp Verlag. Frankfurt. 1959.

BRACK, WILLIBALDO Y WEIK, JÉRG. El bosque Nativo del Paraguay: Riqueza subestimada. DGP / MAG - GTZ. Asunción. 1994.

BRANDBYGE, J. Y HOLM, L. B. Reforestación de los Andes Ecuatorianos con Especies Nativas. Selbstverlag. Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas. CASE. Quito. 1987.

BRAY, ARTURO. Solano López: soldado de la gloria y del infortunio. Carlos Schauman. Asunción. 1984.

CARDOZO, EFRAIM. Breve historia del Paraguay. El Lector. Asunción. 1994.

---------------------. El sentido de nuestra historia. La Colmena S.A. Asunción. 1953.

Page 169: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

169

CARLSEN, P. J. Y AÑAZCO, M. Establecimiento y Manejo de Prácticas Agroforestales en la Sierra Ecuatoriana. Selbstverlag. Red Agro-Forestal Ecuatoriana. Quito. 1990.

CARLSEN, P.J. Y RONCEROS, E. La Agroforestería en la Sierra Ecuatoriana. Selbsverlag. Peace Corps. Washington D.C. 1990.

CASTELLI, EUGENIO. Antología cultural del litoral argentino. Nuevo Siglo. Buenos Aires. 1995.

CENTURION, FABIAN. Manual para Jueces de Paz. National Center for State Courts. Asunción. 2.000.

CIID/ALADI. Gestión Participativa de la Cuenca Hidrográfica Paraguay-Paraná. Montevideo. 1998.

CONTRERAS, ANDRÉS. Rescatando las aves del paisaje Guaraní. Asunción. 1999.

DE CARVALHO, PAULO. Folklore del Paraguay. El Lector. Asunción. 1996.

DE LOS SANTOS, TOMÁS. La revolución de 1922. El Lector. Dos Tomos. Asunción. 1985.

DGEEC. Ingresos del trabajo y Desempleo en el Mercado Laboral Urbano del Paraguay. DGEEC / BID / Banco Mundial. Asunción. 1998.

DUNNE, THOMAS Y OTROS. Proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná: Informe de una evaluación independiente. EDF / CEBRAC. California. 1997

EDAC / CIED. "Aplicando la Agroecología al desarrollo de la Microcuenca del río Parcón", En: Agroecología y Desarrollo. Perú. Número especial 2/3. Julio. 1992.

FIEDEL, STUART J. Prehistoria de América. Crítica. Barcelona. 1996.

FOGEL, RAMON. Movimientos Campesinos en el Paraguay- CPES. Asunción. 1986.

---------------------. Apuntes para el Estudio de la Región de Ñeembucú. Cuadernos de Investigación. CER/UNP. 1998a.

---------------------. Ciencia y Tecnología en Paraguay: Su impacto socioambiental. CERI. Asunción. 1995.

---------------------. Estudio de Comunidades Ribereñas de la Hidrovía. CERI / UNP. Pilar. 1997

---------------------. Mbyá Recové. La Resistencia de un Pueblo Indómito. CERI/UNP. 1.998b.

FREIRE, GOMES. Historia contemporánea del Paraguay. El Lector. Asunción. 1996.

Page 170: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Bibliografía

170

GATTI, CARLOS. Enciclopedia Guaraní - Castellano de Ciencias Naturales y Conocimientos Paraguayos. Arte Nuevo. Asunción, 1985.

GILBERT, JOSEPH. "On the trail of Latin American Bandits: A reexamination of Peasant Resistance". En: Latin american Research Review. Vol. 25. Nõ 3. 1990.

GÓMEZ, JOSÉ MARÍA. "Hallazgo arqueológico". En: Noticias La Revista. Asunción. Abril 2000.

---------------------. Trabajo práctico de Antropología. (mimeo). Pilar . 1999.

GONZÁLEZ, DIONISIO. Folklore del Paraguay. Asunción. 1998.

GOZAINI, OSVALDO. Formas Alternativas para la Resolución de Conflictos. Depalma. Buenos Aires. 1991.

GRAIN. "La Biotecnología saquea los arrozales", en Biodiversidad 17. Montevideo. 1998.

GUERRERO, PATRICIO. "Aproximaciones conceptuales y metodológicas al conflicto social". En: Comunidades y conflictos socioambientales: Experiencias y desafíos en América Latina. Pablo Ortiz ed. ABYA - YALA. Quito. 1999.

HOBSBAWN, ERIC. Pageant of Hystory. Dell Publishing. New York. 1971.

HUECK, K. Los bosques de Sudamérica. Selbsverlag. GTZ. Esckborn. 1978.

JICA. El Mejoramiento de la Tierra: El Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Sur de Pilar de la República del Paraguay. JICA. Japón. 1997.

---------------------. El Proyecto de Desarrollo Rural en la Región Sur de Pilar: Servicio de análisis de imágenes de satélite. JICA. Asunción. 1999.

KÓHN, MARCOS. Manual para Jueces Penales. National Center for State Couts. Asunción. 2.000.

KOLMANS, E. Y VAZQUEZ, D. "Sistemas Agroforestales". En: INFORMA de IFOAM. Año 3. Nõ 4. 1993.

LEFF, ENRIQUE. Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. PNUMA/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanitarias. México. 1998.

LÓPEZ, JUAN Y LITTLE, ELBERT JR. Arboles comunes del Paraguay. Cuerpo de Paz . Asunción. 1987

MAZÓ, CARLOS ALBERTO. Cacere'i y otros cuentos. Asunción. 1999.

MELGAREJO, JUANA. Auditoría Ambiental, Políticas Departamentales, Conflictos. (mimeo) Universidad Autónoma de Asunción. 2.000.

Page 171: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

171

MERELES, F. "Humedales y bosques inundados". En: ROJASIANA. Brasil. 1993.

---------------------. Y OTROS. "Humide areas in Paraguay: descripción of vegetation". En: Amazonia. 1992.

MERELES, L, Y AQUINO, A. "Breve Reseña de los Humedales", En: Revista Crítica Nõ 5. 1990

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES. Manual de Revisión de Estudios de Impacto Ambiental. Caracas. 1995.

MONTIEL DE VARGAS, RUMILDA. Apuntes para la Historia del Departamento de Ñeembucú. Mimeo. Pilar. 2.000.

NAROSKY, T. E YZURIETA, D. Guía para Identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. Vázquez Mazzini Editores. Buenos Aires. 1987.

NATENZON, CLAUDIA Y OTROS. "Impactos Físicos y Humanos sobre el Curso Bajo del Río Paraná, Delta y Río de la Plata", en CIID/ALADI Gestión Participativa de la Cuenca Hidrográfica Paraguay-Paraná. Montevideo. 1998

PANARIO, DANIEL et. al. (comp.) "Hacia una Evaluación de Efectos Ambientales de la Forestación en Uruguay con Especies Introducidas". En: Desarrollo Forestal y Medio Ambiente. CIEDUR. Montevideo. 1991.

PEDROSO, M. C. Mburucuyá: Che remiandú rypy'á. Itapúa. 1969

RAMIREZ, EMERENCIANO. Efectos Socioambientales de la Represa de Yacyretá. Casos de la Microcuenca del Arroyo Aguapey y del Asentamiento Atyngy. Mimeo. Pilar. 2000.

REDES. "Impactos Ambientales de la Forestación" En: Tierra Amiga. Nõ 12. Abril. Uruguay. 1993.

SÉJOURNE, LAURETTE. América Latina: Antiguas culturas precolombinas. Siglo Veintiuno. México. 1991.

STP. Perfil Ambiental del Paraguay. (en colab.). Asunción. 1985.

SUSNIK, BRANISLAVA Y CHASE-SARDI, MIGUEL. Los Indios del Paraguay. Fundación MAPFRE. Madrid. 1996.

UNESCO/ROSTLAC. Agua, Vida y Desarrollo. Tomos 1 y 2. Mendoza. 1986.

URIZAR, ROGELIO. Los dramas de nuestra anarquía: Análisis de la evolución política del Paraguay. Fundación Ross. Dos Tomos. Rosario de Santa Fe. 1989.

VARGAS, RAMON. Los Derechos Humanos del Chaco están pasados por Agua. Resistencia. 1992.

VAZQUEZ, JOSE A. El Centinela. (Colección). Paraquaiae. Buenos Aires. 1964.

Page 172: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Bibliografía

172

VELAZQUEZ, RAFAEL ELADIO. El Paraguay en 1811: estado político, social, económico y cultural en las postrimerías del periodo colonial. Asunción. 1965.

VILLAFUERTE, CARLOS. Leyendas de nuestra tierra. Corregidor. Buenos Aires. 1986.

WEBER, MAX. Economía y Sociedad. FCE. México. 1969.

WHIGHAM, THOMAS. Paraguay Corrientes y la política fluvial. El Lector. Asunción. 1999.

************

Page 173: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 174: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

AA nn ee xx oo ss

Page 175: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...
Page 176: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

176

ANEXO 1.1 LEY Nº 350/94

LEY Nº 350/94

QUE APRUEBA LA CONVENCION RELATIVA A LOS HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL, ESPECIALMENTE COMO HABITAT DE AVES ACUATICAS

Artículo 1º.- Apruébase la Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en Ramsar, el 2 de febrero de 1971, modificada según el Protocolo de París, el 3 de diciembre de 1982 y la Conferencia de las Partes de Regina, el 28 de mayo de 1987, cuyo texto es como sigue:

Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas Ramsar, 2.2. 1971 Modificada según el Protocolo de París, 3.12. 1982

Las Partes Contratantes, reconociendo la interdependencia del hombre y de su medio ambiente, considerando las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas.

Convencidas de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable.

Deseando impedir ahora y en el futuro las progresivas instrusiones en y pérdidas humedales.

Reconociendo que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales pueden atravesar las fronteras, y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional.

Convencidos de que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.

Page 177: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

177

Han convenido lo siguiente:

Artículo 1.-

1. A los efectos de la presente Convención son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros.

2. A los efectos de la presente Convención son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales.

Artículo 2.-

1. Cada Parte contratante designará humedales idóneos de su territorio para ser incluidos en la lista de humedales de importancia internacional, en adelante llamada "la Lista", que mantiene la oficina establecida en virtud del Artículo 8. Los límites de cada humedal deberán describirse de manera precisa y también trazarse en un mapa, y podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal, y especialmente cuando tengan importancia, como hábitat de aves acuáticas.

2. La selección de los humedales que se incluyan en la Lista deberá basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. En primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia internacional para las aves acuáticas en cualquier estación del año.

3. La inclusión de un humedal en la Lista se realiza sin perjuicio de los derechos exclusivos de soberanía de la Parte contratante en cuyo territorio se encuentra dicho humedal.

4. Cada Parte contratante designará por los menos un humedal para ser incluido en la Lista, al firmar la Convención o depositar su instrumento de ratificación o de adhesión, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9.

5. Toda Parte contratante tendrá derecho a añadir a la Lista otros humedales situados en su territorio, a ampliar los que ya están incluidos o, por motivos urgentes de interés nacional a retirar de la Lista o a reducir los límites de los humedales ya incluidos, e informarán sobre estas modificaciones lo más rápidamente posible a la Organización o al Gobierno responsables de las funciones de la oficina permanente especificado en el Artículo 8.

6. Cada Parte contratante deberá tener en cuenta sus responsabilidades de carácter internacional con respecto a la conservación, gestión y uso racional de las poblaciones migradoras de aves acuáticas, tanto al designar humedales de su territorio para su inclusión en la Lista, como al ejercer su derecho a modificar sus inscripciones previas.

Page 178: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

178

Artículo 3.-

1. Las Partes contratantes deberán elaborar y aplicar su planificación de forma que favorezca la conservación de los humedales incluidos en la lista y, en la medida de lo posible, en uso racional de los humedales de su territorio.

2. Cada Parte contratante tomará las medidas necesarias para informarse lo antes posible acerca de las modificaciones de las condiciones ecológicas de los humedales situados en su territorio e incluidos en la Lista, y que se hayan producido o puedan producirse como consecuencia del desarrollo tecnológico, de la contaminación o de cualquier otra intervención del hombre. Las informaciones sobre dichas modificaciones se transmitirán sin demora a la Organización o al Gobierno responsable de las funciones de la oficina permanente especificado en el Artículo 8.

Artículo 4.-

1. Cada Parte contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquellos, estén o no incluidos en la Lista, y tomará las medidas adecuadas para su custodia.

2. Cuando una Parte contratante, por motivos urgentes de interés nacional, retire de la Lista o reduzca los límites de un humedal incluido en ella, deberá compensar en la medida de lo posible la pérdida de recursos de humedales y, en particular, crear nuevas reservas naturales para las aves acuáticas y para la protección de una porción adecuada de su hábitat original, en la misma región o en otro lugar.

3. Las Partes contratantes fomentarán la investigación y el intercambio de datos y de publicaciones relativos a los humedales y a su flora y fauna.

4. Las Partes contratantes se esforzarán por aumentar las poblaciones de aves acuáticas mediante la gestión de los humedales idóneos.

5. Las Partes contratantes fomentarán la formación de personal para el estudio, la gestión y la custodia de los humedales.

Artículo 5.-

Las Partes Contratantes celebrarán consultas sobre el cumplimiento de las obligaciones que se deriven de la Convención, especialmente en el caso de un humedal que se extienda por los territorios de más de una Parte Contratante o de un sistema hidrológico compartido por varias de ellas. Al mismo tiempo, se esforzarán por coordinar y apoyar activamente las políticas y regulaciones actuales y futuras relativas a la conservación de los humedales y de su flora y fauna.

Page 179: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

179

Artículo 672.-

1. Cuando sea necesario, las Partes Contratantes organizarán conferencias sobre la conservación de los humedales y de las aves acuáticas.

2. Estas conferencias tendrán carácter consultivo y serán competentes, entre otros, para:

a) Discutir sobre la aplicación de esta Convención;

b) Discutir las adiciones y modificaciones a la Lista;

c) Considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, proporcionada en aplicación del Artículo 3. 2;

d) Formular las recomendaciones, generales o específicas, a las Partes Contratantes, y relativas a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna;

e) Solicitar a los organismos internacionales competentes que preparen informes y estadísticas sobre asuntos de naturaleza esencialmente internacional que tengan relación con los humedales.

3. Las Partes Contratantes se encargarán de que los responsables de la gestión de los humedales, a todos los niveles, sean informados y tomen en consideración las recomendaciones de dichas Conferencias en lo relativo a conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna.

Artículo 7.-

Las Partes contratantes deberán incluir en su representación ante Conferencias a personas que sean expertas en humedales o en aves acuáticas, por sus conocimientos y experiencias adquiridos en funciones científicas, administrativas o de otra clase.

Cada Parte contratante representada en una Conferencia dispondrá de un voto, y las recomendaciones serán adoptadas por la mayoría simple de los votos emitidos, siempre que al menos la mitad de las Partes Contratantes emita su voto.

Artículo 8.-

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales desempeñará las funciones de la Oficina permanente en virtud de la presente Convención, hasta el momento que otra organización, o un gobierno, sea designado por una mayoría de los dos tercios de todas las Partes Contratantes.

Las obligaciones de la oficina permanente serán, entre otras:

a) Colaborar en la convocatoria y organización de las Conferencias previstas en el Artículo 6; 72 Estos artículos han sido modificados por la Conferencia de las Partes el 28/05/1987, dichas enmiendas aún no han entrado en vigencia.

Page 180: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

180

b) Mantener la Lista de humedales de importancia internacional y recibir información de la Partes Contratantes sobre cualquier adición, extensión, supresión o reducción de los humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el Artículo 2. 5;

c) Recibir información de las Partes Contratantes sobre cualquier modificación de las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, según lo previsto en el Artículo 3. 2;

d) Notificar a las Partes Contratantes cualquier modificación de la Lista o cambio en las características de los humedales incluidos en ella, y proveer para que dichos asuntos se discutan en la Conferencia siguiente;

e) Poner en conocimiento de la Parte Contratante interesada las recomendaciones de las Conferencias en lo que se refiere a dichas modificaciones de la Lista o a los cambios en las características de los humedales incluidos en ella.

Artículo 9.-

1. La Convención permanecerá indefinidamente abierta a la firma.

2. Todo Miembro de la Organización de las Nacionales Unidas o de una de sus agencias especializadas, o de la Agencia Internacional de la Energía Atómica, o Parte de los Estatutos de la Corte Internacional de Justicia, puede ser Parte Contratante en esta Convención mediante:

a) La firma sin reserva de ratificación;

b) La firma bajo reserva de ratificación, seguida de la ratificación;

c) La adhesión.

3. La ratificación o la adhesión se efectuarán mediante el depósito de un instrumento de ratificación o de adhesión ante el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (llamada en adelante "el Depositario").

Artículo 10.-

1. La Convención entrará en vigor cuatro meses después de que siete estados hayan pasado a ser Partes Contratantes en la Convención, de conformidad con las disposiciones del Artículo 9.2.

2. A partir de ese momento, la Convención entrará en vigor para cada Parte Contratante cuatro meses después de la fecha en que la haya firmado sin reserva de ratificación o en que haya depositado su instrumento de ratificación o de adhesión.

Artículo 10 (bis).-

1. La presente Convención podrá enmendarse en una reunión de las Partes Contratantes convocada con ese fin de conformidad con el presente artículo.

Page 181: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

181

2. Toda Parte contratante podrá presentar propuestas de enmienda.

3. El texto de toda propuesta de enmienda y los motivos para la misma se comunicarán a la organización o al gobierno que actúe como Oficina permanente en virtud de esta Convención (denominada en adelante "la Oficina"), y ésta las comunicará sin demora a todas las Partes Contratantes. Cualquier comentario de una Parte Contratante sobre el texto se comunicará a la Oficina durante los tres meses siguientes a la fecha en que la Oficina haya comunicado las propuestas de enmienda a las Partes Contratantes. La Oficina, inmediatamente después de la fecha límite de presentación de los comentarios, comunicará a las Partes Contratantes todos los que haya recibido hasta esa fecha.

4. A petición por escrito de un tercio de las Partes Contratantes, la Oficina combocará a una reunión de las Partes Contratantes para examinar toda propuesta de enmienda comunicada con arreglo al párrafo 3. La Oficina consultará a las Partes en cuanto a la fecha y lugar de la reunión.

5. Las enmiendas se aprobarán por mayoría de los dos tercios de las Partes Contratantes presentes y votantes.

6. Una vez aprobada la propuesta la enmienda entrará en vigor, para las Partes Contratantes que la hayan aceptado, el primer día del cuarto mes que siga a la fecha en que los dos tercios de las Partes Contratantes hayan depositado un instrumento de aceptación ante el Depositario. Para toda Parte Contratante que deposite un instrumento de aceptación después de la fecha en que los dos tercios de las Partes Contratantes hayan depositado un instrumento de aceptación, la enmienda entrará en vigor el primer día del cuarto mes que siga a la fecha de depósito del instrumento de aceptación por esa Parte.

Artículo 11.-

1. Esta Convención permanecerá en vigor por tiempo indefinido.

2. Toda Parte Contratante podrá denunciar la Convención transcurridos cinco años de la fecha de entrada en vigor para dicha Parte, mediante notificación por escrito al depositario.

Artículo 12.-

1. El Depositario informará lo antes posible a todos los Estados que hayan firmado la Convención o se hayan adherido a ella de:

a) Las firmas de esta Convención;

b) Los depósitos de instrumentos de ratificación de esta Convención;

c) Los depósitos de instrumentos de adhesión a esta Convención;

d) La fecha de entrada en vigor de esta Convención;

e) Las notificaciones de denuncias de esta Convención.

Page 182: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

182

2. Cuando esta Convención haya entrado en vigor, el depositario la hará registrar en la Secretaría de la Organización de las Naciones Unidas, de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 102 de la Carta.

EN FE DE LO CUAL, los infrascritos, debidamente autorizados al efecto, firman la presente Convención.

HECHO en Ramsar el día 2 de febrero de 1971 en un solo ejemplar original en inglés, francés, alemán y ruso, texto que son todos igualmente auténticos73. La custodia de dicho ejemplar será confiada al Depositario, el cual expedirá copias certificadas y conformes a todas las Partes Contratantes.

Francisco José de Vargas Evelio Fernández Arévalos Presidente Presidente

H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores

Paraguayo Cubas Colomes Fermín Ramírez Secretario Parlamentario Secretario Parlamentario

Asunción, de de 1994

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

El Presidente de la República

Juan Carlos Wasmosy

Luis María Ramírez Boettner

Ministro de Relaciones Exteriores

73 Conforme a lo estipulado en el Acta Final de la Conferencia que dió por concluido el Protocolo, el Depositario suministro a la Segunda Conferencia de las Partes Contratantes las versiones oficiales de la Convención en árabe, chino y español, versiones que fueron preparadas en consulta con los gobiernos interesados y con la asistencia de la Oficina.

Page 183: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

183

Artículos 6 y 7 de la Convención Relativa a los

Humedales de Importancia Internacional

Especialmente como Hábitat de

Aves Acuáticas

Modificada según la Conferencia de París el 28/05/1987

Artículo 6.-

1. Se establecerá una Conferencia de las Partes Contratantes para revisar la presente Convención y fomentar su aplicación. La Oficina a que se refiere el Artículo 8, párrafo 1, convocará las reuniones ordinarias de la Conferencia de las Partes Contratantes a intervalos no mayores de tres años a menos que la Conferencia decida otra cosa, y reuniones extraordinarias a petición por escrito de por lo menos un tercio de las Partes Contratantes. En cada reunión ordinaria, la Conferencia de las Partes Contratantes determinará el lugar y la fecha de la reunión ordinaria siguiente.

2. La Conferencia de las Partes Contratantes será competente:

a) Para discutir sobre la aplicación de esta Convención;

b) Para discutir las adiciones y modificaciones a la Lista;

c) Para considerar la información referida a los cambios en las condiciones ecológicas de los humedales incluidos en la Lista, proporcionada en aplicación del Artículo 3. 2;

d) Para formular recomendaciones, generales o específicas, a las Partes Contratantes, y relativas a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna;

e) Para solicitar a los Organismos Internacionales competentes que preparen informes y estadísticas sobre asuntos de naturaleza escencialmente internacional que tengan relación con los humedales;

f) Para adoptar otras recomendaciones o resoluciones con miras a fomentar la aplicación de la siguiente Convención.

3. Las Partes Contratantes se encargarán de que los responsables de la gestión de los humedales a todos los niveles, sean informados y tomen en consideración las recomendaciones de dichas Conferencias en lo relativo a la conservación, gestión y uso racional de los humedales y de su flora y fauna.

4. La Conferencia de las Partes Contratantes adoptará el reglamento de cada una de sus reuniones.

5. La Conferencia de las Partes Contratantes establecerá y revisará permanentemente el reglamento financiero de la presente Convención. En cada una de sus reuniones ordinarias votará el Presupuesto del Ejercicio Financiero siguiente por una mayoría de los dos tercios de las Partes Contratantes presentes y votantes.

Page 184: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

184

6. Cada Parte Contratantes contribuirá al Presupuesto según la escala de contribuciones aprobada por una unanimidad por las Partes Contratantes presentes y votantes en una reunión ordinaria de la Conferencia de las Partes Contratantes.

Artículo 7.-

1. Las Partes Contratantes deberán incluir en su representación ante Conferencias a personas que sean expertas en humedales o en aves acuáticas, por sus conocimientos y experiencia adquiridos en funciones científicas, administrativas o de otra clase.

2. Cada una de las Partes Contratantes representadas en una Conferencia tendrá un voto, y las recomendaciones, resoluciones y decisiones se adoptarán por mayoría simple de las Partes Contratantes presentes y votantes, a menos que en la Convención se disponga otra cosa.

Aprobada por la Honorable Cámara de Senadores el veintíuno de abril del año un mil novecientos noventa y cuatro y por la Honorable Cámara de Diputados, sancionándose la Ley el veintiséis de mayo del año un mil novecientos noventa y cuatro.

Francisco José de Vargas Evelio Fernández Arévalos Presidente Presidente

H. Cámara de Diputados H. Cámara de Senadores

Paraguayo Cubas Colomes Fermín Ramírez Secretario Parlamentario Secretario Parlamentario

Asunción, de de 1994

Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro Oficial.

El Presidente de la República

Juan Carlos Wasmosy

Luis María Ramírez Boettner

Ministro de Relaciones Exteriores

Page 185: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

185

ANEXO 1.2 COTAS UNIFICADAS DE LOS CEROS, DE ALERTA Y DE DESASTRE

DE PUERTOS PARAGUAYOS.

Puerto Kilómetros de distancia de Mar del Plata

(km. 0)

Altura sobre el nivel del mar

(mt.)* Cota de Alerta

(mt.) Cota de desastre

(mt.)

Ladario 2.755 82,02 5,00 ** s/d Concepción 1.940 64,29 6,00 *** 8,00 *** Asunción 1.630 53,20 5,00 *** 8,00 *** Pilar 1.329 45,62 7,00 *** 9,60 *** Corrientes 1.208 41,84 s/d s/d Santa Fé 583 8,40 s/d s/d

* Cota unificadas de los ceros al mereografo de Mar del Plata. ** Cota de alerta según el Servicio de Señalización de la Marina Brasileña. *** Cotas al IMG Paraguay. Fuente: Dirección de Hidrografía y Navegación.

Page 186: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

186

ANEXO 1.3 DECRETO Nº 16.147

Page 187: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

187

Page 188: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

188

Page 189: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

189

ANEXO 1.4 CALIFICACIÓN DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS.

ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ.

¡Error! Marcador no definido.

Areas Prioritarias

Cuenca del Lago Ypoá

Estero Ñeembucú

Bosque de Arary

Calidad Comunidades Naturales Río -- -- B Arroyo D B -- Naciente de Arroyo -- B -- Salto -- -- -- Lago -- -- -- Laguna A B -- Estero C A B Bañado -- -- -- Embalsado B ? A Turbera -- -- -- Bosque Denso -- -- C Bosque Tipo Isla C C C Bosque Ribereño C -- C Bosque de Araucaria -- -- -- Bosque de Arary -- -- A

Page 190: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

190

Cerrado D? -- -- Pradera Arbolada -- B C Pastizal -- C B Roquedal B? -- -- Cueva -- -- -- Flora Diversidad de Especies C D A Abund. Espec. Caracter. C A A Elementos Especiales D C A Fauna Diversidad de Especies ? C A Abund. Espec. Caracter. ? A A Elementos Especiales ? A A Rasgos Geomorfológicos A -- C Protección de Cuencas B B -- Tamaño A A C Asp. Cultural Antropológico ? ? ? Arquelógico B -- A Histórico B B A Turístico A C A

Continúa...

¡Error! Marcador no definido.

Areas Prioritarias

Cuenca del Estero Bosque de

Page 191: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

191

Lago Ypoá Ñeembucú Arary Condición Estado Actual B B B Uso Potencial de Tierras B B C Viabilidad Integridad Ecológica A A B Riesgo de Uso Inapropia C B B Defensibilidad Presión Externa B B D Tenencia de Tierra C C D Manejo Acceso D D A Infraestruc. Local B C C Factor de Oportunidad D D B Jerarquización Total A 5 6 12 B 9 10 7 C 7 7 8 D 5 3 2 Calificación Ecoregional 3 2 1 Calificación General 12 10 2 Referencias -- No existe en el área ? Información no confirmada A? Calificación Dudosa Calificación (Ver Anexo Nº 1)

Fuente: Áreas Prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. CDC. 1990.

Page 192: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

192

DEFINICIÓN DE LOS PARÁMETROS PARA LA MATRIZ PARA LA JERARQUIZACIÓN

DE LAS ÁREAS PRIORITARIAS. CALIDAD. COMUNIDADES NATURALES. A) - Muestra única del país (Ej. bosque Arary)

- Muy representativa en la ecoregión; es única de la ecoregión y uno de los mejores del país.

B) - Representativa de la ecoregión. - Una de las mejores muestras de la ecoregión. C) - Común en la región. D) - Degradada y hay mejores en otras ecoregiones. FAUNA-FLORA. A) - Diversidad muy alta. - Especies características de la ecoregión muy abundantes. - Muchos elementos N1 y N2 (>10) - Elemento único del país B) - Diversidad Alta. - Población suficiente - Algunos elementos N1 y N2, entre 10 y 5. - Elemento único de la ecoregión. C) - Densidad mediana - Población marginal - Pocos elementos N1 y N2, entre 5 y 1 D) - Diversidad baja - Población pobre - Ningún elemento N1 o N2 RASGOS GEOMORFOLÓGICOS. A) - La formación es la única del país o única de la ecoregión y una de las mejores

muestras del país. B) - La formación es una de las mejores de la ecoregión. C) - La formación es común en la ecoregión. D) - La formación se encuentra degradada y hay mejores muestras en otras

ecoregiones. PROTECCIÓN DE CUENCAS. A) - El área incluye todo el sistema de la cuenca. B) - El área incluye la cabecera de la cuenca. C) - El área incluye solo una parte de la cabecera. D) - El área incluye agua abajo del cauce del río y la cabecera se encuentra

contaminada.

Page 193: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

193

TAMAÑO. A) - El área cubre más de 50.000 has. B) - El área cubre entre 15.000 y 50.000 has. C) - El área cubre entre 5.000 y 1.500 has. D) - El área cubre menos de 1.500 has. ASPECTO CULTURAL. A) - El área posee importancia nacional. B) - El área posee importancia ecorregional. C) - El área es común a nivel ecorregional. D) - El área es común a nivel nacional y ecoregional. CONDICIÓN. ESTADO ACTUAL. A) - El área se encuentra en estado prítino. B) - El área se encuentra poco alterada (<10% del terreno) por uso local y

ocasional. C) - El área se encuentra alterada (30% a 10%) D) - El área se encuentra alterada (> 30 %), degradada y contaminada. USO POTENCIAL DE LAS TIERRAS. A) - Agropecuario - Agricultura - Pesquería B) - Extracción forestal C) - Uso racional D) - Conservación VIABILIDAD. INTEGRIDAD ECOLÓGICA. A) - EL área posee agua permanente e incluye bosques alrededor de cabecera de

cuenca como así también, incluye todos los hábitats presentes en la ecoregión. B) - El área posee agua permanente con posibilidades de contaminación.

- El área incluye bosques parciales en la cabecera de la cuenca como así también, algunos hábitats representativos de la ecoregión.

C) - El área posee agua de forma estacional. - No incluye bosques, solo ríos e incluye algún hábitat representativo de la región.

D) - El área no posee agua o la misma está contaminada; el área se encuentra degradada o contaminada y el hábitat representativo de la región se encuentra degradado.

Page 194: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

194

RIESGOS DE USO INAPROPIADO. A) - El ecosistema es muy frágil, posee gran riesgo de alteración (ej. divisorias de cuencas o sitios de grandes pendientes). B) - El ecosistema es frágil con riesgo de alteración (ej. erosión por vientos). - Efectos reversibles sin mayores inversiones. C) - El ecosistema es resistente con poco riesgo de alteración (ej. roquedales) - Los efectos de alteración son reversibles con un manejo adecuado a mediano plazo. D) - El ecosistema es muy resistente, se puede restaurar sin manejo después de la perturbación (ej. matorral en el Chaco). DEFENSIBILIDAD. PRESIÓN EXTERNA. A) - No existe. - El área comparte amplios límites con otras áreas silvestres. B) - Existen asentamientos escasos cerca del área (presión de cacería y extracción

de leña). C) - Existen minifundio (campesinos, colonizadores, etc.). D) - El área se encuentra cerca de grandes pueblos o áreas de agricultura intensiva. TENENCIA DE LA TIERRA. A) - El área de un terreno fiscal (estatal o público). B) - El área de un terreno sin título y los indígenas la utilizan en forma tradicional. C) - El área es una combinación de terrenos fiscales y particulares. - El dueño del terreno es un particular que posee interés en conservación. D) - El dueño del terreno es un particular que no posee interés de conservación. ACCESO. A) - El área posee algunas (2 a 4) vías de acceso y es fácil de controlar el ingreso

del público. B) - El área posee un acceso difícil o temporal. C) - El área no posee acceso. D) - Existen muchas vías de acceso y es difícil controlar el ingreso del público. INFRAESTRUCTURA LOCAL. A) - El área posee una sede administrativa relacionada al manejo de recursos

naturales; o existen destacamentos militares o centros de educación que puedan prestar apoyo en el manejo del área.

B) - Existe una amplia participación del público en forma de organizaciones no gubernamentales que pueden prestar apoyo.

C) - Existen individuos locales que pueden prestar apoyo. D) - No existe ningún tipo de infraestructura local.

Page 195: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

195

FACTOR DE OPORTUNIDAD. A) - Existen suficientes fondos (a nivel internacional y/o nacional, gubernamental y/o

privado) disponibles a corto plazo para establecer y operar un área manejada. B) - Existen limitados fondos a mediano plazo para establecer un área manejada. C) - Existen escasos fondos a mediano o largo plazo para establecer un área

manejada. D) - No existen fondos para establecer un área manejada. Fuente: Áreas Prioritarias para la Conservación en la Región Oriental del Paraguay. CDC. 1990.

Page 196: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

196

ANEXO 2.1 MATRIZ DE ANALISIS DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES

Tema Identificar el asunto principal en disputa considerando el escenario del conflictoy las arenas en las que se discute y decide. Describir su emergencia y desarrollo

Actores Posiciones Intereses Poder Contexto Antecedentes Identificar Caracterizar Directos, Indirectos Colectivos Instituciones Individuos Involucrados de hecho y de derecho, actual y poten-cialmente

Qué quieren las partes?

Por qué lo quieren?

Fuentes de poder Relación de Poder desbalances

Geografía Políticas públicas Economía Cultura Local, regional, internacional Relaciones socio-históricas

¿Cómo germinó el conflicto? Qué pasó antes de que emergiera el conflicto Tensión Violencia

En base a: CEDARENA/UPAZ. Franklin Paniagua y Rolain Borel. Ponencia presentada en la Conferencia Electónica FAO-FTPP-Comunidec “Conflictos Socioambientales: desafíos y propuestas para la gestión en América Latina”. Quito.1999.

Page 197: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

197

ANEXO 2.2 MODELOS DE DESARROLLO Y TIPOS DE CONFLICTOS74.

La acción o respuesta apropiada a cada conflicto necesita consistencia con el conocimiento claro de las fuerzas opositoras. La utilización de una terminología cualitativa comparativa permite precisiones en la discusión

A = fuerzas sociales son activas

a = fuerzas sociales son pasivas

B = fuerzas económicas son activas

b = fuerzas económicas son pasivas

C = fuerzas ambientales son activas

c = fuerzas ambientales son pasivas

M = A + B + C = variabilidad de conflictos

D = modelo de desarrollo

Si hablamos de conflictos socioambientales aludimos al conflicto entre el modelo social (M1 = Abc) y el modelo ambiental (M2 = abC). Como los dos modelos juntos forman un ambiente polarizado, lo mas lógico es atacar el elemento común en este caso la economía pasiva(b).

D1 = Abc + abC = (Ac + aC)b = b

De la misma forma, si hablamos de el conflicto tradicional modelo económico (M3 = aBc) y el modelo social (M1 = Abc), tenemos que el elemento pasivo a ser explotado es el ambiente, ya que este es otro sistema polarizado:

D2 = aBc + Abc = (aB + Ab) = c

Por otra parte, si hablamos del conflicto entre el modelo económico (M3 = aBc) y el modelo ambiental (M2 = abC), tenemos que el factor a ser explotado debe de ser la sociedad pasiva:

D3 = aBc + abC = ( Bc + bC)a = a

Nótese que:

1) Los resultados anteriores no son solo lógicos, ellos además reflejan la práctica histórica, luego es necesario aclarar qué tipo de conflicto se está considerando

74 Extraído de Lucio Muñoz, investigador independiente de nacionalidad canadiense-salvadoreña, comentario presentado en Conferencia Electrónica FAO-FTPP- Comunidec “Conflictos socio-ambientales:desafíos y propuestas para la gestión en América Latina”. Quito. Diciembre. 1999.

Page 198: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

198

para comprender el contexto y las acciones de acción o reacción posibles.

2) el conflicto socioambiental contra quien?. En las discusiones no hay mucha referencia resaltando los aspectos positivos y negativos de la economía en forma directa, lo cual es un punto débil ya que limita posturas holisticas;

3) En las discusiones suele considerarse el mercado actual en el mismo contexto como se lo toma en países desarrollados, como un mercado donde las fuerzas económicas solamente dominan por la magia de la mano invisible. Debe llamarse la atención de que la posibilidad de que exista mas de una mano invisible en el mercado existe, lo cual resalta la posibilidad lógica de que el mercado reaccione a incentivos no económicos que violarían teorías económicas tradicionales. Por ejemplo, si se combina el modelo económico (M3 = aBc) con el modelo ambiental (M2 = abC) bajo condiciones optimas de win-win situations, obtenemos el famoso modelo actual qque puede llamarse eco-economic development, como sigue:

D4 = aBc.abC = aBC

Lo anterior implica que paradigmas dominantes persisten bajo condiciones donde se pueden encontrar win-win situaciones y paradigmas dominados continúan dominados. En este nuevo mercado (D4) hay dos manos invisibles en el mercado, la mano económica (B) y la mano ambiental (C), y dependiendo de cual es mas fuerte en incentivos o regulaciones o ambos al mismo tiempo se determinara. El tipo de desarrollo.

4) La protección ambiental sin protección social ni económica es insuficiente, ya que la protección ambiental es una condición necesaria pero no suficiente para alcanzar sostenibilidad, lo cual limita el número de salidas posibles de cada problema.

5) Interesa identificar cuáles tesis son relevantes para el conflicto económico/social o económico/ambiental o social/ambiental?. Cuáles tesis son relevantes para los posibles pero diferentes modelos de partnerships que se pueden desarrollar?. Recordemos que un análisis integrado no es necesariamente holistico.

Se necesita un medio de análisis mas sencillo que conecte no solo los tres tipos de agentes conflictivos externamente, pero también internamente. Por ejemplo, es importante saber que conflictos entre elementos internos sociales también son importantes para determinar toma de decisiones, lo mismo que conflictos entre elementos sociales con elementos externos. Lo mismo pasa con conflictos internos y externos relacionados con la economía o ambiente. Esto se podría lograr usando un modelo basado en el concepto de sostenibilidad.

Page 199: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

199

ANEXO 3.1 DEPARTAMENTO DE ÑEEMBUCÚ POBLACIÓN

POR DISTRITOS Y AÑO.

Años Distritos 1972 1982 1992 1 Pilar 17.290 18.348 22.103 2 Alberdi 4.451 4.848 5.618 3 Cerrito 5.655 5.317 4.682 4 Desmochados 3.205 2.356 1.817 5 Gral. J. Eduvigis Díaz 4.031 4.063 3.520 6 Guazu Cua 2.952 2.689 2.291 7 Humaita 2.771 2.705 2.884 8 Isla Umbú 3.899 3.918 3.349 9 Laureles 5.085 4.044 3.367 10 Mayor J. D. Martínez 4.937 3.654 3.585 11 Paso de Patria 1.361 1.678 1.577 12 S. Juan B.de Ñeembucu 6.504 6.685 5.982 13 Tacuaras 3.258 3.181 3.256 14 Villa Franca 1.340 1.110 772 15 Villalbin 2.181 16 Villa Oliva 3.409 2.993 2.786

Total 70.148 67.589 67.589*

* Población excluyendo Municipio de Villalbin, incluyendolo a la población total de 1.992 llega a 69.770

Fuente: DGEEC

Page 200: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

200

ANEXO 3.2 ÑEEMBUCÚ. DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE HOGARES POR

CANTIDAD DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. AREA URBANA Y RURAL. 1992.

Area y Distrito Con Una NBI

Con Dos NBI

Con Tres NBI

Con Cuatro NBI

Urbana 35,87 23,74 9,24 2,52 1 Alberdi 29,86 18,02 6,51 1,19 2 Pilar 37,18 21,32 6,76 1,21 3 Mayor José J. Martínez 32,80 20,63 16,93 4,23 4 Isla Ombú 26,67 34,04 15,79 7,02 5 Desmochados 32,32 35,36 13,31 4,18 6 Gral. José E. Díaz 45,78 28,92 8,43 6,02 7 Humaitá 40,79 34,21 9,21 6,58 8 San Juan B. de Ñeembucú 38,83 31,91 15,43 6,91 9 Villa Oliva 57,53 26,03 9,59 0,00 10 Paso de Patria 36,75 38,55 14,46 4,82 11 Laureles 39,77 39,77 11,36 5,68 12 Villalbin 30,77 36,92 26,15 3,08 13 Cerrito 34,57 34,57 17,28 11,11 14 Tacuaras 33,49 29,25 25,00 9,91 15 Villa Franca 38,46 32,69 19,87 7,69 16 Guazu Cua 40,35 26,32 24,56 8,77 Rural 29,01 28,68 16,44 5,81 1 Alberdi 32,34 17,36 9,50 1,63 2 Pilar 33,04 24,45 8,73 1,75 3 Mayor José J. Martínez 37,86 24,02 7,57 1,31 4 Isla Ombú 33,60 24,15 11,81 3,15 5 Desmochados 38,11 23,29 11,07 2,77 6 Gral. José E. Díaz 28,08 25,62 16,26 7,39 7 Humaitá 31,87 32,60 13,38 3,89 8 San Juan B. de Ñeembucú 32,01 28,98 17,04 4,30 9 Villa Oliva 29,41 30,18 17,65 6,39 10 Paso de Patria 28,40 35,63 15,32 4,30 11 Laureles 22,55 26,25 23,48 12,75 12 Villalbin 33,00 29,08 19,22 4,42 13 Cerrito 13,95 36,13 25,67 14,26 14 Tacuaras 32,85 41,16 14,08 2,53 15 Villa Franca 15,74 47,22 16,67 12,96 16 Guazu Cua 15,09 40,30 29,96 9,48

Fuente: DGEEC/FNUAP/PNUD. Necesidades Básicas Insatisfechas. Atlas Paraguay. 1995.

Page 201: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

201

ANEXO 3.3 INVESTIGACIONES EN EDUCACIÓN.

INFORMES Y ESTUDIOS DE LA UIEP 1995 - 1998.

1. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Nueva modalidad de Entrega Técnica (A1)/UIEP - Asunción. ISE. 1995 --32 p.

Contiene los objetivos y metodología del estudio, observaciones de cada grupo de capacitación y anexo técnico 2, ejemplo de un plan para B1 producido por un equipo en el Taller A1.

2. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Informe al grupo de Diálogo Estratégico de la Reforma educativa: Estudio sobre la modalidad de Entrega Técnica A2/UIEP - Asunción. ISE, 1995 --17 p.

Contiene el desarrollo de la capacitación de los docentes para la Reforma Educativa, la metodología utilizada por la UIEP para la observación de la modalidad de Capacitación A2, los resultados de la observación del Taller A2 y un anexo con las principales características de un grupo y de un círculo de aprendizaje.

3. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Estudio exploratorio de las opiniones y aptitudes de diversos estamentos de la comunidad educativa, acerca de la gestión e implementación de la Reforma Educativa, después de la primera y segunda entrega técnica /UIEP - Asunción. ISE, 1995 --53 p.

Esta investigación “tuvo carácter exploratorio y su propósito fue proporcionar al Ministerio de Educación y Culto información rápida acerca de las opiniones de quienes implementan la Reforma. Los temas sobre los cuales giraron las entrevistas fueron --Entrega técnica, -Plan de seguimiento , y -Gestión del docente en el aula”. Contiene presentación, descripción del estudio, metodología y descripción del trabajo de campo, opiniones y actitudes de maestros de 1º Grado que están implementando la Reforma Educativa, opiniones y actitudes de maestros de 2º Grado que están implementando la Reforma Educativa, opiniones y actitudes de maestros de 3º Grado que aún no están implementando el proceso de la Reforma, opiniones y actitudes de los integrantes de los Equipos

Page 202: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

202

técnicos departamentales, opiniones y actitudes de los maestros de 3º Grado que no implementan la Reforma comparadas con las de 1º y 2º Grados que la implementan, conclusiones y recomendaciones de políticas para fortalecer la Reforma Educativa en el aula.

4. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Prácticas efectivas para la Educación de Calidad: Estudio de casos: Documento para apoyar a Círculos de Diálogo entre Maestros /UIEP - Asunción. ISE, 1995 --54 p.

Este estudio fue concebido “como una manera de aportar al proceso de diálogo que se vive en el país en busca de formas de mejorar la calidad de la educación que se brinda en las escuelas primarias”. Contiene presentación, casos estudiados (escuelas de Luque, Ñemby, Limpio, San Lorenzo y Areguá), prácticas efectivas, guía para elaborar un proyecto de renovación escolar y una invitación a hacer investigación en tu escuela.

5. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Estudio exploratorio sobre experiencias valiosas de Círculos de Aprendizaje / UIEP - Asunción. ISE, 1996.-- 31 p.

Con este estudio se quiere “aportar elementos para el debate sobre la naturaleza de los Círculos de Aprendizaje, señalar características de efectividad de los mismos y discutir condiciones que se deben preservar, crear y mejorar para el mantenimiento y el desarrollo de los Círculos de Aprendizaje”.

Contiene la definición del objeto de estudio, las características de efectividad en los Círculos de Aprendizaje observados, las condiciones que favorecen al desarrollo y consolidación de los Círculos de Aprendizaje como estrategia metodológica en los Talleres y como procesos autogestionados y autónomos, las implicancias de este estudio para la formación de los futuros docentes, conclusión, sugerencias y una síntesis final.

Se recalca, en el último título, que este es “un estudio exploratorio de un aspecto de la realidad educativa y al mismo tiempo trata de convertirse en un elemento de reflexión sobre la práctica docente y sobre la puesta en práctica de los principios de la Reforma”. Puede ser utilizado “por diferentes audiencias, del nivel de decisión y elaboración de políticas educativas y del nivel de traducción y aplicación concreta de dichas decisiones y políticas”.

Page 203: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

203

6. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Implementación de los Círculos de Aprendizaje como estrategia metodológica de los Talleres de actualización y formación continua: Reforma del 4º grado / UIEP - Asunción: ISE, 1996 --19p.

Presenta los resultados de una “investigación del estado actual de la aplicación del Círculo de Aprendizaje como estrategia metodológica de aprendizaje activo en los Talleres A1 y B1”. Contiene el diseño y el desarrollo de la investigación, la descripción y la interpretación de los datos obtenidos. En la parte final se describen “algunos factores que facilitarían o dificultarían el proceso de fortalecimiento de los Círculos de Aprendizaje como estrategia metodológica de los Talleres de Capacitación y su implementación como estrategia de autocapacitación permanente”.

7. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Implementación de estrategias para el desarrollo del pensamiento reflexivo y creativo. 1996.

“El propósito de este estudio es proporcionar un informe de evidencia respecto a la Aplicación de Estrategias Didácticas para el Desarrollo del Pensamiento Reflexivo y Creativo en escuelas seleccionadas de la zona de Cordillera”. Contiene un resumen ejecutivo, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, recomendaciones, bibliografía y anexo con cuadros estadísticos y guías de trabajo.

8. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Encuesta nacional sobre la Implementación de la Reforma Educativa en las escuelas oficiales y privadas de la Educación Escolar básica del país. 1996, Informe preliminar; 1997 Informe final.

“Esta investigación ha sido planificada en dos etapas con el propósito de proporcionar al Ministerio de Educación y Culto información acerca de las opiniones y actitudes de los diversos estamentos del a comunidad educativa sobre la gestión e implementación de la Reforma Educativa”. Contiene presentación, antecedentes y objetivos del estudio, metodología y descripción del trabajo de campo, resultados del trabajo de campo, conclusiones y recomendaciones.

Page 204: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

204

9. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Funciones Comunicativas en Aulas de la Modalidad Guaraní Hablantes. 1997: 1º Etapa, Estudio exploratorio; 1998: 2º Etapa, estudio de casos.

Los propósitos de este estudio son:

Observar con mayor detenimiento y conocer con mayor profundidad cómo son las prácticas pedagógicas en el proceso educativo bilingüe y cuál es el tipo de interacción verbal que las caracteriza.

Caracterizar las funciones comunicativas en las interacciones verbales entre maestros y alumnos y de estos entre sí, en aulas de 1º y 4º grados de la EEB, que implementan la Modalidad Guaraní Hablantes (MGH).

Describir, a partir de las funciones comunicativas que componen el discurso escolar, los procesos de enseñanza y de aprendizaje, en los grados 1º y 4º, tanto en las clases en guaraní como en castellano.

Describir la utilización en el aula de las lenguas guaraní y castellano en la EEB.

10. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Estudio exploratorio sobre la Educación Bilingüe / UIEP - Asunción: 1997.

El estudio exploratorio se ha realizado entre marzo y junio de 1997. Esa primera etapa tuvo dos fases; primero se indagó sobre los diferentes aspectos que atañen a la educación bilingüe en el país, se mantuvieron entrevistas y reuniones con miembros de la Comisión Nacional de Bilingüismo, el Departamento de Currículum, algunos Directores de otros Departamentos y la Viceministra.

Además, se visitaron dos escuelas, sugeridas por los representantes del Departamento de Currículum y consideradas escuelas modelo por los mismos. Los datos obtenidos en esta fase fueron utilizados para la selección de escuelas y la demarcación de la siguiente fase, en la que se incluyeron 8 escuelas siguiendo un criterio de pertenencia: 2 de la Modalidad Guaraní Hablantes, 2 de la Modalidad Hispano Hablantes, 2 de las Escuelas Activas y 2 de las escuelas nucleadas en torno a la experiencia de Fe y Alegría.

Se recogieron datos sobre el contexto escolar, las prácticas pedagógicas y el uso de las lenguas guaraní y castellano.

Page 205: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

205

11. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Sondeo de opinión de profesores y alumnos del primer curso sobre algunos aspectos del currículum del nivel de especialización docente implementado en el ISE, en 1996 / UIEP - Asunción: ISE, 1997 -- 28 p.

“El estudio fue concebido con el propósito de obtener una información válida acerca de la implementación del currículum del primer curso del Nivel de Especialización Docente, aplicado desde 1996. Los aspectos del currículum que fueron considerados como objeto de estudio de esta investigación se refiere a:

- El perfil del egresado

- Los planes y programas de estudio

- La metodología utilizada por los profesores

- La evaluación”.

12. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Diagnóstico de la gestión escolar y la práctica docente en el Ciclo Básico / MEC-MECES-BANCO MUNDIAL - Asunción: MEC, 1997.

13. PARAGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTO. INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN. UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN PEDAGÓGICA. Funciones del lenguaje en aulas de 1º y 4º grados de la Modalidad Guaraní Hablantes; estudio de casos / UIEP - Asunción, ISE, (en proceso).

Page 206: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

206

ANEXO 3.4 ALUMNOS MATRICULADOS EDUCACIÓN PRIMARIA

DEPARTAMENTOS DE ÑEEMBUCÚ Y MISIONES

Años Grado al cual pertenece Alumnos País Alumnos

Ñeembucú Alumnos Misiones

1993 Primer Grado 188.382 2.894 4.587 1994 Segundo Grado 166.566 2.717 4.357 1995 Tercer Grado 154.769 2.503 3.849 1996 Cuarto Grado 142.875 2.377 3.335 1997 Quinto Grado 129.875 2.141 3.120 1998 Sexto Grado 119.397 1.904 2.867

36,6% 34,2%

Fuente: Estadísticas Educativas - Anuario. Ministerio de Educación y Cultura

Page 207: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

207

ANEXO 3.5 EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS y UNIDADES OPERATIVAS.

EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS. MATRÍCULA POR PROGRAMA, ZONA Y SEXO.

DPTO. DE ÑEEMBUCÚ SEGÚN TIPO DE UNIDAD OPERATIVA.

MATRÍCULA POR PROGRAMA, ZONA Y SEXO Alfabetización Educación Básica de Adultos Educación para el Trabajo

Urbana Urbana Rural Urbana Rural

TIPO DE UNIDAD

OPERATIVA H M

TotalH M H M

Total H M H M

Total

ÑEEMBUCÚ 28 21 49 127 105 33 18 283 93 118 - 23 234 Civil 20 21 41 100 105 33 18 256 93 118 - 23 234 Militar 8 - 8 27 - - - 27 - - - - - Policial - - - - - - - - - - - - -

H = Hombres M = Mujeres NOTA:Todas las Unidades Operativas en las que se brinda Educación de Jóvenes y Adultos pertenecen al sector oficial.

Page 208: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

208

UNIDADES OPERATIVAS POR PROGRAMAS. DPTO. DE ÑEEMBUCÚ SEGÚN ZONA.

UNIDADES OPERATIVAS POR PROGRAMAS DEPARTAMENTO

Y ZONA Educ. Básica de Adultos

Educ. para el Trabajo

Educ. Básica de Adultos y Educ. para el Trabajo

Alfab. y Educ. Básica de Adultos

Alfab., Educ. Básica de Adultos y Educ.

para el Trabajo

TOTAL

ÑEEMBUCÚ 3 1 2 1 4 11 Urbana - - 1 1 4 6 Rural 3 1 1 - - 5

NOTA: Todas las Unidades Operativas en las que se brinda Educación de Jóvenes y Adultos pertenecen al sector oficial. Fuente: DGEEC.

Page 209: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

209

Anexo 4.1 Exportaciones de Pilar del Ñeembucú

(En arrobas) 1829 1832 1835 1838 1845a 1847-48b Yerba 7.525 2.562 6.286 5.317 81.988 28.455 Tabaco 1.592 798 1.388 1.557 23.072 125.708 Sal 1.913 1.121 3.410 1.884 1.791 Miel 1.256 2.175 3.320 Almidón 2.003 Azúcar 228 Dulces 3.172 7.099 Cigarros 120 780 Crin de caballos 2.716 (En números absolutos) Barriles de aguardiente 1.645 1.231 1.305 1.900 40140 Cuero sin curtir 14.076 Suelas 1.076 9.740

Fuente: Extraído de Thomas Whighan. Paraguay: Corrientes y la Política Fluvial.

Page 210: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

210

ANEXO 4.2 CRÓNICAS PERIODÍSTICAS ACERCA DEL MOVIMIENTO

MESIÁNICO DE ÑANDE YARA-I DESARROLLADO EN VILLA OLIVA.

Se comenta la rebelión de hombres producida en el Parlamento de Villa Oliva - Al mando de un curandero conocido por Ñandeyara Guazú y que por ahora se erigió en caudillo, ochenta hombres bien armados sostuvieron un combate con la policía resultando muerto el comisario y varios heridos.

No se puede negar que pasamos actualmente por un período de sublevaciones. Hay un verdadero contagio en este orden de cosas. Se sublevaron los bolivianos, luego los peruanos, seguidamente los indios del Chaco, últimamente los argentinos y ahora nos hallamos ante una nueva sublevación en el interior de nuestro territorio. Es que cuando todos los que hoy esperamos habremos sido desplazados de este planeta y se escriba la historia de este continente, tendrá que titularse el capitulo referente a estos días de acontecimientos revolucionarios: "Período Volcánico de la Historia Americana".

Pues bien, lo que vamos a relatar no es un chiste. Se trata de una sublevación de cerca de ochenta hombres vecinos de Villa Oliva, al mando del generalísimo médico santo José Cáceres a quien sus imbéciles admiradores le llaman Ñandeyara Guazú, o sea el Padre eterno.

Las primeras noticias: a primera hora de esta mañana corría la versión alarmante para ciertos ingenuos, que nunca faltan como los perros en cancha de carreras, de que se había producido una sublevación militar en el sur. Tomamos el mapa por las dudas y constatamos que Bahía Negra queda en el Norte, de manera que Ortega el Comisario de Villeta que queda al sud, sería uno de los probables autores de la sublevación en compañía de sus cinco o seis vigilantes. Pero después pensamos que Ortega era casado y los casados hoy día no se sublevan ya ni contra la suegra.

Pero de que algo había ocurrido no había duda por la forma en que se hacían los comentarios. Entonces lo más oportuno era recurrir al Ministerio del Interior en busca de noticias ciertas, y allá fuimos a recoger las informaciones que damos a continuación.

Datos en Mano - Se nos facilitó en el Ministerio seis telegramas referentes al suceso de Sud. Cuatro dirigidos por el Jefe de Telégrafo de Villa oliva al Inspector General de Telégrafos en ésta: uno dirigido al Ministerio del Interior por el Juez de Paz del mismo Señor Jefe de Policía. Todos los telegramas procedentes de Villa Oliva han sido remitidos por vía Alberdi a Formosa y de allí por radio a esta capital porque los hilos telegráficos de Oliva a ésta han sido interrumpidos por los revolucionarios de nuevo cuño que aparecieron por el Sur.

Lo que dice el Jefe de Telégrafo de Oliva. Que ayer a las cuatro de la madrugada hubo un choque entre la autoridad policial de Villa Oliva y los vecinos

Page 211: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

211

de Ybypohyi, lugar situado a dos lenguas de Paraíso. Los revoltosos en número de ochenta y bien armados hicieron frente a la policía. Esta fue la primera noticia recibida.

El jefe del revoltijo - En las cercanías del Paraíso vive un tal José Cáceres, que se dice ser médico santo. Este, por la influencia que tiene sobre el vecindario al que llegó a fanatizar convenientemente para sus propósitos, le incitó a la rebelión, no sabemos hasta el momento contra quien ni con que objeto. La cuestión es que se levantaron ochenta hombres en armas, al mando del caudillo Ñandeyara Guazú. Habría querido ir a dar la mano a Yrigoyen? ya que un colega de este médico santo, "aquel mano santa" no hace mucho había declarado que "el peludo" era un hombre providencial.

El combate carapé - La policía de Villa Oliva en conocimiento de lo que ocurría por los dominios de Ñandeyara Guazú destacó ayer por la madrugada una comisión policial a ese lugar. Se abrió fuego contra la policía trabándose allí un combate particú entre ambos grupos.

No hubo prisioneros porque la policía ante la inferioridad numérica abandonó el combate dejando en el campo un muerto y heridos como dicen ciertos historiadores. Bueno, estos no habían quedado en el campo pero la que pasó en verdad es que fue muerto el comisario que iba al mando de la comisión siendo heridos además dos vigilantes y un particular.

La plaza aun no ha sido tomada - Por una última comunicación del Jefe de Telégrafo de Villa Oliva nos hemos informado igualmente de que la revolución está en pie. Los ochenta sublevados cavaron trincheras y allí los hilos telegráficos han sido cortados.

El Ministerio tomará medidas - Esta mañana el Señor Ministro del Interior conversó con el Señor Presidente de la República. Ignoramos que medidas se habrán tomado para pacificar la plaza de Ybypohyi, pero tenemos entendido que ya hay cierta orden al respecto.

En este sentido el Ministerio recibió un telegrama del Juez de Paz de Villa Oliva pidiendo el envío urgente allá de un Juez del Crimen y de una Fuerza Armada suficiente como para sofocar la revolución de los súbditos del nuevo caudillo que aparece en el escenario nacional, José Cáceres, médico santo y Ñandeyara Guazú.

El Diario 11/09/1930 p.3.

El curandero de Villa Oliva, Ñandeyara Guazú, acaba de derrotar a las autoridades constituidas. Cansado de su sistema terapéutico, ha recurrido a la acción del Máuser, que, según se está comprobando fuera y dentro del país, da sorprendentes resultados curativos.

Page 212: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

212

Ñandeyara Guazú - Este curandero que tiene sus reales asentados en Villa Oliva, armó unos 80 hombres y erigiéndose en jefe arremetió contra las autoridades, derrotándolas. Otro caso como el de Pedro Juan Caballero. Solo que en esta ocasión el Ñandeyara curandero debe haber recibido inspiración del Auténtico desde la alto, para castigar a los que hacen sentir su despotismo sobre el pueblo que comienza a cansarse y con toda razón.

El viernes 12 de setiembre de 1930 se da parte de la muerte del comisario Sosa, de Zanjita y dos agentes del orden, ante la resistencia de Ñandeyara Guazú y sus seguidores a entregarlo prisionero; luego se informa de las tentativas del personaje para hablar con Monseñor Bogarin, negativamente finiquitadas; el retorno al Sur del curandero; las prácticas rituales de la "secta" y su similitud con el andamiaje de la religión católica; por último el destacamento de una comisión del ejército que, a bordo de un aviso de guerra de la Armada, el Capitán Cabral y de aviones de observación aborda la zona no sin un intenso combate, captura a la mayor parte de los integrantes seguidores del santón. Como final. la captura de Ñandeyara Guazú y su " exhibición " en la Capital.

Creó una curiosa secta con santos y satánicos.

Cáceres, desde muy pequeño, manifestó inclinación por el culto desempeñándose como monaguillo y ayudante de misa. Su escasa educación le fue suficiente para enfrascarse tempranamente en la lectura de la Biblia y los Evangelios, pero la falta de base teológica y un indudable desorden mental la llevaron a interpretaciones ridículas. Creyóse, en un momento, dotado de toda la sabiduría divina y destinado a una misión singular entre los hombres. Se sintió imbuido del espíritu santo y del divino verbo.

Espíritu Santo.

Como ningún pilarense puede ser profeta en Pilar, Cáceres remontó el río y se instaló en Villa Oliva, donde la Iglesia carecía de sacerdote. Allí se dedicó al engaño de los pobres humildes, a los que presionaba con su elocuencia y sus conocimientos litúrgicos.

Comenzó a recorrer las compañías del contorno y a predicar la doctrina de la salvación. Fueron numerosos los fieles que lo siguieron, convencidos de que se trataba de un milagrero iluminado. Otros vieron en él a un impostor sacrílego y pidieron a las autoridades que lo echaran de la comarca. Así se origino la división de la población en dos bandos.

La Corte Celestial.

A la razón, Ñandeyara Guazú tenía mujer y dos hijos pequeños, a los que, en vez de repudiar al asumir la jerarquía divina, los elevó al rango que creyó corresponderles.....

Instaló en Zanjita, lugar próximo a Villa Oliva un santuario donde concurrían

Page 213: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

213

peregrinantes de lejanos lugares en busca de salud espiritual y física, porque Ñandeyara Guazú comenzó a ejercer con éxito el curanderismo.

En las ceremonias rituales lo secundaba una suerte de corte celestial, compuesta por tres santos beatificados en presencia e su absorta grey. Tres fieles seguidores a los que denominó Sagrado Corazón, San Ramón y San Metafísico........

Ñandeyara Guazú el Rasputin de Villa Oliva.

Los fieles se arrodillaron y la virgen le suministraba unos pequeños trozos de mbeyú, en forma de hostias y, descendía de su sitial y, dándoles un puntapié en las posaderas les decía:

--- Ahora, hijos, regocijaos. Estáis perdonados.

Guerra Santa.

La noticia del fallecimiento del Comisario Sosa sobresaltó a las autoridades superiores. El ministro del Interior trató el caso con el presidente y se dispuso el envió de una fuerza suficiente para reducir a los fanáticos. Inmediatamente partió el buque de guerra "Capitán Cabral" con una dotación de marineros y un escuadrón de soldados, al mando del teniente Nicasio Franco, los que ocuparon una acción punitiva.

Ñandeyara Guazú requisó cuantas armas había en la comarca y se atrincheró fuertemente en Yvypojhy, a dos leguas de Paraíso donde se libró enconada batalla en que la suerte fue adversa para el santón. Las fuerzas del gobierno hicieron 32 prisioneros, casi todos ellos heridos en la batalla. Ñandeyara Guazú pudo escapar, protegido por los más fieles, llevándose a todas las mujeres, con los que refugió en los pantanos del Ypoá.

.......En su fuga Ñandeyara Guazú llevóse consigo veinticinco muchachas, dejando olvidado a su legítima mujer, la "virgen", que cayó prisionera.

La desastrosa batalla tuvo lugar el 15 de Setiembre y cinco días más tarde el "Capitán Cabral" llegaba a Asunción con sus prisioneros y varios soldados muertos y heridos.

El pequeño fauno.

Entre los prisioneros había gente de todas las edades, todas las cuales coincidían en afirmar que el fugitivo tenía poderes sobrenaturales.

---- Nos dominaba con su sabiduría y las mujeres lo adoraban y no creían incurrir en pecado cuando se entregaban a él --- decía un viejo vecino de Zanjita que le había entregado dos hijas.....

Mientras tanto la búsqueda del fauno resultaba inútil.......

Page 214: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

214

Pero, en la tarde del 25, un campesino de escasa estatura y modestamente vestido se presentó al domicilio de Monseñor Hermenegildo Roa, en Recalde y, una vez frente al sacerdote se dio a conocer.

Mientras el pequeño "mesías" lo abrumaba con su iluminada plática alguien en la casa corrió a dar aviso de la curiosa aparición al Juez del Crimen.

Al día siguiente fue puesto a disposición del Juez Dr. Arillo Fretes, quien, en su despacho del viejo Tribunal de Jurados, lo interrogó durante más de ocho horas. Ese día, millares de curiosos se agolparon en el patio y los accesos del tribunal

Ñandeyara Guazú purgó con varios años de cárcel sus mistificaciones y "gaucherias" casi inverosímiles. Cuando sobrevino la guerra del Chaco, salió de la prisión e integró el famoso "batallón universitario" del que fue una de las primeras bajas..... Licenciado, se fue a la campaña en procura de la ayuda de algunos amigos para rehacer su vida. En Itauguá, nuevamente el comisario la echó el guante y Ñandeyara Guazú retornó a la cárcel, de donde salió en libertad en Octubre de 1936, indultado por el presidente de la República, en mérito a su buen comportamiento en la guerra y la prisión.

Tres años más tarde, aparecía por la Jefatura de Policía a solicitar una cédula de identidad, con cuyo documento viajó y la Argentina. Desde entonces nada más supimos de él.

La Tribuna 11/09/1930

Page 215: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

La Ecorregión de Ñeembucú

215

ANEXO 4.3 TRASCRIPCIÓN DE ENTREVISTAS SOBRE EL GAUCHITO GIL.

El Gauchito se llamaba Antonio Gil, y como dice en su música era muy valiente y peleaba a favor de los pobres. Ahora tienen su foto pedaga a una cinta roja; le tienen como a un santo muy milagroso. El Gauchito le robada a los que tenían plata para ayudar a los más humildes y era perseguido por eso.

Algunos dicen que era paraguayo y que vino acá a la Argentina; a él se lo queria mucho.

El Gauchito Gil ayuda a la gente que viene trabajar trayendo cosas de Asunción, por ejemplo, y vienen a encomendarse para que les salga todo bien y les sale todo bien porque se van y venden, vuelven a traer cosas otra vez y así siempre.

La música al Gauchito dice:

En los montes lo seguían toda la autoridad

muy astuto y audaz entre las patrullas andaba

su religión lo amparaba y no lo podían ....

Su día es el 8 de enero; a él lo mataron un 8 de enero. Los que tenían plata le perseguían y él andaba por los montes escondiéndose, de vez en cuando salía para ayudar a los pobres. Un día en un pueblo humilde de Corrientes él le pidió a un indio que lo matara porque ya no podía vivir tranquilo, porque no le dejaban en paz. Yo no sé bien como es la historia, pero yo igual le tengo fe.

Ese día hay una gran fiesta por todos lados. Es una fiesta grande y al estilo "gaucho"; la gente se viste de gaucho, vienen a pagar su promesa, vienen con toda la familia. La cinta pegada a su foto y las banderas que le llevan es colorada porque él siempre ayudaba con amor, y el color del corazón es el rojo... hasta el paño de la cruz tiene rojo también.

La gente que le visita en los campamentos son más o menos unas 8000 personas. Y cuando es el 8 de enero vienen muchas más, y hay una fiesta grande siempre. En Mercedes siempre se reúnen más de 8000 personas.. ahí hay un palo no más, y a eso nomás se le adora. Vienen personas de todas partes de Paraguay, de Buenos Aires, de Corrientes y así.

La cruz principal está en Mercedes, Corrientes, en el lugar donde le asesinaron; ahí le pusieron una cruz. Dicen que es hermosísima. En ese lugar le hicieron un campamento y ahí le ponen su foto, y hay personas que cuidan. También ahí campamentos en otros lugares; aquí en clorinda por ejemplo existen personas que

Page 216: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Anexos

216

le ayudan, las autoridades mismas le ayudan para hacer las casita y la gente que va a pagar sus promesas también, van y dejan plata. De esa forma van levantando... porque antes era muy chico todo eso y ahora está muy grande el campamento.

Hay varios campamentos, y crecen cada día más porque cada vez hay más gente que le tiene fe, porque los primeros tiempos era una cruz con el paño rojo nada más, y después, a los dos meses ya era muy grande .Yo pensaba que, como mi abuelo decía, era en desafío a los estancieros que se hacían así, y yo esperaba eso y decía que alguna vez, si era cierto, iba a ver tantas cruces de las personas que se han peleado ahí o de los muertos.. y al final resultó ser el Gauchito Gil.

El Gauchito Gil sigue ayudando a los pobres hasta hoy. porque él siempre ayudó a los más necesitados, sus familiares recaudan fondo para los más necesitados; los pobres le piden favores y le mandan promesas y él cumple. Cuando uno está en algún aprieto se puede pedirle ayuda; si uno necesita algo, le pide, va y prende velas, entonces él cumple. El es muy milagroso, es poderoso porque yo le he pedido muchas cosas y siempre me ha hecho muchos milagros. Lo que vos le pedís te cumple él; por ejemplo un contrabando pequeño o una ayudita, que siempre cuando una persona viene con fe hacia él, te concede.

Todos los que hacen pequeño contrabando de Paraguay creen en el Gauchito. Le ponen plaquetas, también la bandera paraguaya le traen las personas a quiénes le cumplió la promesa. Las paseras le tienen mucha esperanza, mucha fe le tienen. Yo por ejemplo siempre le prendo velas al Gauchito los días lunes, porque él es un ánima, un señor es él, y por ese papel pongo un trapito rojo y le pido que me ayude.

************

Page 217: LA ECORREGIÓN DE ÑEEMBUCÚ - Ceri | Centro de Estudios ...

Este libro se terminó de imprimir en el mes de marzo del 2000, en los talleres gráficos de la

imprenta CROMOS S.R.L. Tte. Sánchez Leyton 2735 y Cañada del Carmen

Telefax: 311-342 Asunción, Paraguay