la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo...

72

Transcript of la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo...

Page 1: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 2: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo por

rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de lo

Entidad, para fortalecer su presente El Estado de Mexico de

hoy es nuevo, mas grande y mas rico gracias al aporte de

miles de nuevos mexiquenses. fundir el ayer con el hoy

mediante la divulgación del quehacer de nuestros

antepasados es tarea fundamental pora el fortalecimiento de

lo identidad estatal y nocional

ALFREDO BARANDA GARCIA

Gobernador del Estado de Mexico

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como

respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la

identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar ia

autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico

sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de

cada municipio, en su calidad do depositario y transmisor de los

conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a

cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se

reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la

Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las

estadísticas y cartografía dél Sistema Estatal de Información. En el

aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios

cronistas, aunque también se requirieron los servicios de

profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en

la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la

Secretaría de Educación Cultura y Bienestar Social, a través de la

Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de

Comunicación Social, por conducto de la Dirección General de

Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado

intervención directa en la realización de este proyecto de

investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que

ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los

autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de

México.

Page 3: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 4: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Capulhuac

"Sitio del que posee capulines"

Page 5: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 6: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González

Coordinador General de Comunicación Social

Page 7: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Indice

Introducción .......................................................................................................................................................................................... 9

I. Denominación, Toponimia yJeroglifico .................................................................................................................................... 11

II. El Espacio Físico........................................................................................................................................................................ 15

A. Localización geográfica actual ...................................................................................................................................... 17

B. Límites ............................................................................................................................................................................... 17

C. Extensión .......................................................................................................................................................................... 17

D. División política ................................................................................................................................................................ 17

E. Altura sobre el nivel del mar ............................................................................................................................................ 20

F. Orografía ........................................................................................................................................................................... 20

G. Hidrografía ........................................................................................................................................................................ 20

H. Climatología ...................................................................................................................................................................... 20

I. Flora .................................................................................................................................................................................. 23

J. Fauna ................................................................................................................................................................................ 23

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo .......................................................................................................................... 25

A. Prehistoria......................................................................................................................................................................... 27

B. Fundación y primeros pobladores .................................................................................................................................. 27

C. Principales acontecimientos de laépoca prehispánica .................................................................................................. 28

D. La Colonia: aspectos sobresalientes .............................................................................................................................. 29

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo ................................................................................................ 29

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980 ........................................................................................................................ 30

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ............................................................................................................................................... 31

V. Historia Actual ........................................................................................................................................................................... 35

A. Demografía ....................................................................................................................................................................... 37

1. Población ................................................................................................................................................................. 37

Page 8: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

a. Absoluta ........................................................................................................................................................ 37 b. Composición de la población .......................................................................................................................... 37

2. Natalidad ............................................................................................................................................................ 37

a. Estadística general ......................................................................................................................................... 37

3. Enfermedades características .............................................................................................................................. 37

4. Mortalidad ........................................................................................................................................................... 37

a. Tasas generales ................................. .................................................................................................. 37

B. Organización social ...................................................................................................................................................... 38

1. Salubridad .......................................................................................................................................................... 38

a. Hospitales, clínicas y centros desalud ....................................................................................................... 38

2. Educación ............................................................................................................................................................ 39

a. Instituciones educativas y población escolar ............................................................................................... 39

b. Analfabetismo ............................................................................................................................ • ....... 41

c. Instituciones culturales .................................................................................................................................. 41 3. Religión ............................................................................................................................................................... 41

a. Clases de religión y número de adeptos ....................................................................................................... 41

4. Fiestas, reuniones, espectáculos ydiversiones ............................................................................................... 41

a. Calendario anual de las fiestas .......................................................................................................................... 43

C. Organización política .................................................................................................................................................... 45

1. Gobierno ............................................................................................................................................................. 45

a. Autoridades locales ........................................................................................................................................... 45

2. Financiamiento municipal .................................................................................................................................... 46

a. Presupuesto ................................................................................................................................................... 46

b. Aplicación del presupuesto ................ ........................................................................................................... 46

3. Organizaciones políticas ...................................................................................................................................... 46

D. Organización económica .............................................................................................................................................. 47

1. Transportes .......................................................................................................................................................... 47

a. Carreteras ...................................................................................................................................................... 47

b. Sistemas de transportación e itinerarios ..................... ................................................................................... 47

2. Comunicaciones ................................................................................................................................................. 48

a. Prensa: periódicos y revistas ........................................................................................................................... 48 b. Correos .......................................................................................................................................................... 48

c. Teléfonos ....................................................................................................................................................... 48

3. Agricultura ........................................................................................................................................................... 48 a. Tipos y extensión de los suelos ........................................................................................................................ 48 b. Principales productos agrícolas ...................................................................................................................... 49

c. Consumo y venta ............................................................................................................................................ 49

4. Ganadería ........................................................................................................................................................... 49

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor ....................................................................... 49

b. Principales productos ..................................................................................................................................... 50

c. Consumo y venta ............................................................................................................................................ 50

5. Comercio ............................................................................................................................................................. 51 a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................................ 51

6. Industria .............................................................................................................................................................. 53

a. Tipos y distribución ............................................................................................................................................ 53 7. Actividades económicas diversas ......................................................................................................................... 54

a. Explotación de recursos materiales y forestales ...................................................................................... : 54

b. Piscicultura y apicultura ................................................................................................................................. 54 8. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................................. 54

a. Tipo y extensión de la propiedad ....................................................................................................................... 54

9. Trabajo ................................................................................................................................................................ 54

Page 9: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

a. Población económicamente activa por sexo y edad .................................................................................... 54

10. Vivienda .............................................................................................................................................................. 54 a. Distribución de la vivienda ..................................................................................................................... 54 b. Tipos de construcciones .................................................................................................................................. 54

11. Alimentación ....................................................................................................................................................... 55

a. Alimentos y bebidas ................... ... ............................. . ........................................................................... 55

12. Vestidos, adornos y atavíos ................................................................................................................................... 55

a. Vestidos habituales y especiales ........................................................................................................................ 55

E. Arte .............................................................................................................................................................................. 55 1. Artes plásticas: pinturay escultura ........................................................................................................................ 55 2. Arquitectura ....................................................................................................................................................... 56

a. Civil y religiosa ................................................................................................................................................... 56 3. Música y danza .................................................................................................................................................... 58

a. Tipos y organizacionesde músicos y danzantes .................................................................................................... 58 4. Artes decorativas ................................................................................................................................................. 58

a.Alfarería, tejidos ymadera ............................................................................................................................ 58

F. Tradición oral ................................................................................................................................................................ 59 1. Mitos y leyendas................................................................................................................................................... 59

2. Corridos ............................................................................................................................................................... 59 3. Dichos y refranes ................................................................................................................................................. 65

Fuentes consultadas ...................................................................................................................................................................... 67

A. Manuscritas ................................................................................................................................................................. 67

B. Bibliográficas ............................................................................................................................................................... 67

Page 10: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

¡I

Page 11: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

9

Introducción

La historia de los pueblos ha sido un elemento primordial para la integración de Id Historia Universal, desde su principio hasta la actualidad.

Por medio de las diferentes crónicas de estilos variados, de juicios personales y de pensamientos religiosos, hemos conocido a grandes rasgos nuestra historia desde su origen, su evolución y su situación actual; cuando escuchamos o relatamos narraciones, leyendas, cuentos, anécdotas, refranes y cuando vivimos las tradiciones y costumbres, estamos estructurando nuestra propia historia, la que, al recopilarla en forma escrita, dejamos como patrimonio cultural para las generaciones venideras.

La unificación de pensamiento y sentimiento, el espíritu de colaboración y la aportación de los bienes culturales de los hombres, forman un magnífico equipo de constructores del haber histórico de un pueblo y destierran a los destructores, desorientadores y reductores de la historia del mismo pueblo.

Cuando los habitantes de una comunidad tengan conocimiento pleno de sus raíces, a través del • tiempo y del espacio, estarán haciendo historia; porque hacer historia es referir en orden cronológico los sucesos de los pueblos para que no queden en el olvido.

Este trabajo tiene como finalidad principal proporcionar al lector el conocimiento histórico del municipio de Capulhuac, ofreciéndole datos veraces que han sido el producto de investigaciones profundas de personas interesadas en la materia. Gracias a gente como ellos, todos los pueblos tienen su verdadera historia. Las tradiciones y costumbres de sus habitantes muestran aspectos de carácter socio-político y religioso, teniendo como distintivo características propias que los identifican de los demás pueblos.

La elaboración de esta monografía no pretende llenar al lector de informaciones fantásticas o inútiles, sino por el contrario, darle un contenido breve, concreto e interesante que le despierte un profundo amor por sus antepasados y lo concientice de tal manera que sienta por su pueblo el deseo de colaborar cultural, social y políticamente para su engrandecimiento y para bien de los mexiquenses.

La información bibliográfica y documental se tomó de diversos autores, cronistas e historiadores que han dejado huella en la historia de México; entre ellos destacan: Hernán Cortés, Bernal Díaz del Castillo, fray Bernardino de Sahagún, Motolinía, Francisco Javier Clavijero -en su Diccionario de la Lengua Náhuatl- Remí-Simeón, fray Alfonso de Molina, Salvador Sánchez Colín, Mario Colín Sánchez, Alfonso Sánchez García, así como algunas dependencias de Gobierno. La investigación de campo se realizó con la colaboración de los vecinos del municipio y de las delegaciones municipales.

Mi agradecimiento sincero a todas las personas que colaboraron en la elaboración de esta monografía, proporcionando información oral o escrita, la que fue de mucha utilidad para culminar este breve trabajo.

Page 12: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

10

Panorámica de Capulhuac

Mi reconocimiento a la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales, dependiente de la Dirección de Patrimonio Cultural del Gobierno del Estado de México, por su tenaz empeño de hacer posible la realización de este documento.

Page 13: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

Page 14: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 15: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

13

El nombre del municipio es Capulhuac, que es una palabra de origen náhuatl compuesta por Capulli, que significa capulín; hua, desinencia que denota posesión, y el apócope c, que denota lugar. Capulhuac significa entonces "sitio del que posee capulines"; otra versión: "donde hay capulines".

Sin embargo, Peñafiel anota que Capulhuac es sinónimo de Capulapa. Capul-apan es "río de capulines", del mexicano capolin y apan. Capoloac, Capulac, Capulapan, Capulhuac son sinónimos de esa misma palabra.

El jeroglífico ha sido tomado del Códice Mendocino y lo anexamos a continuación. Cabe señalar que en la portada de este trabajo se muestra el jeroglífico estilizado que ha señalado el Gobierno del Estado.

A continuación se muestran los jeroglíficos y el significado del nombre de algunas de las localidades del municipio.

Almaya, palabra de origen náhuatl formada de los elementos atl, agua; maitl, mano; ya, partícula verbal; significa "agua extendida"; otra versión: "lugar donde se coge agua".

Tlazala, palabra de origen náhuatl formada de los elementos tlallí, tierra; y ízala, entre; "entre las tierras", según Olaguíbel. El padre Molina señala: Tlatzalian, "quebrada de monte entre dos sierras".

Coaxusco, palabra de origen náhuatl formada por los elementos coatí, serpiente; Xóchitl, flor; y co, desinencia locativa; "lugar de flor de serpiente". El maestro Olaguíbel da otra explicación al hablar de la palabra Coaxuxco, la cual proviene - según su versión - de Coaxochtli, lindero; y co, lugar: "lugar de linderos".

Page 16: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

II. El Espacio Físico

Page 17: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

j I

1

I i

Page 18: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Fuente: Sistemo Estatal de Información

17

A. Localización geográfica actual

Capulhuac se localiza en la parte centro de la región I, Toluca, y está ubicado a los 19° 13' de latitud norte y a los 99° 26' 30" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich.

B. Límites

Umita, al norte, con el municipio de Ocoyoacac; al sur y al este, con el municipio de Tianguistenco; y al oeste, con los municipios de Tianguistenco y Lerma.

C. Extensión

Actualmente, el municipio tiene una extensión de 21.50 Kms.2, aproximadamente, pues una parte similar la perdió al extenderse por el norte el municipio de Ocoyoacac y, por el oeste, el municipio de Tianguistenco.

D. División política

Pertenece al Decimoprimer Distrito Judicial y Rentístico, con asiento en Tenango de Arista (hoy del Valle). Está integrado por su cabecera, Capulhuac de Mirafuentes, y los pueblos de San Miguel Almaya, San Nicolás Tlazala, Santa María Coaxusco, Guadalupe Victoria, San Isidro Tehualtepec, Colonia Agua Blanca, El Molino de San Cayetano y el fraccionamiento Los Sauces.

Localidades que integran el municipio de Capulhuac

Cuadrante I

Delegación de Guadalupe Victoria

Cuadrante II

San Nicolás Tlazala Colonia Agua Blanca Fraccionamiento Los Sauces

Cuadrante III

Capulhuac de Mirafuentes Santa María Coaxusco

Cuadrante IV

San Miguel Almaya

Total de localidades: 7.

Page 19: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

18

Capulhuac

^9'?.N 1 TOLUCA

Page 20: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Fuente: Sistemo Estatal de Información

19

Principales Localidades y Caminos

Page 21: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

20

E. Altura sobre el nivel del mar

Los terrenos del municipio de Capulhuac se levantan a diferentes alturas, a partir de los ubicados sobre la

Cuenca del Río Lerma, a unos 2,700 metros sobre el nivel del mar, hasta los contrafuertes que culminan en el

Monte de Las Cruces y que, al oriente del poblado de Guadalupe Victoria, se eleva a unos 2,900 metros sobre el

nivel del mar; por lo que la altura promedio es de 2,800 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

Una parte de la superficie del municipio se ubica en zona montañosa; la cabecera municipal se eleva gradualmente hacia el oriente, ocupando parte de los cordones de cerros que provienen del Monte de Las Cruces.

G. Hidrografía

El río de mayor importancia es el Río Lerma, el cual cruza al municipio por su costado occidental; pero su caudal llega bastante mermado por el agua que es sustraída para el Distrito Federal.

Cuenta también con dos ríos de segunda importancia: el Río Xalatlaco, que cruza al municipio por la parte sur; y

en la parte media, el Río San Juan, el cual tiene un caudal menor que el Río Xalatlaco.

La parte llana del municipio estuvo antiguamente ocupada por una extensa laguna, hoy ya desecada en razón de los pozos que se perforaron para captar el agua hacia el Distrito Federal- actualmente posee una ciénega de una extensión considerable en la parte poniente del municipio que se inunda bastante en tiempo de lluvias, y de la cual se extrae tule y forraje; asimismo, existe un manantial denominado Atezcapa, ubicado en el municipio de Xalatlaco, que se adquirió en compra-venta en 1909 y que surte de agua potable a la cabecera.

H. Climatología

La ubicación del municipio en la zona montañosa, hace que su temperatura oscile poco y durante breves

periodos.

La temperatura mínima se acerca a los 0°, durante los meses de diciembre y enero, y asciende hasta los 29°, durante los meses de marzo, abril y mayo.

Por su especial ubicación, no sufre los rigores de los vientos fuertes, aunque éstos suelen presentarse con alguna violencia durante el mes de febrero.

El periodo de lluvias se extiende desde el mes de junio hasta finales del mes de octubre; se presenta con precipitaciones torrenciales durante los meses de julio y agosto.

Page 22: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Fuente: Sistemo Estatal de Información

21

Orografía

Page 23: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Fuente: Sistema Estatal de Información

22

Hidrografía

/////////////// Lhlalos Municipales

Page 24: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Las heladas se presentan en la región durante los meses de noviembre, diciembre y enero. Las llamadas "tardías" aparecen en el mes de mayo, y las denominadas "tempraneras", a finales del mes de octubre.

La aparición de granizo es muy variable, suele caer en la región durante los meses de julio y agosto.

El clima del municipio es templado subhúmedo.

I. Flora

En Capulhuac abundan'diversas especies forestales, entre las cuales pueden citarse: el sauce o llorón, el ocote, el cedro, el madroño y el eucalipto (especialmente en El Molino de San Cayetano).

Entre las plantas de ornato tenemos: geranio, malbón, hortensia, pensamiento, lirio, rosal, bugambilia, hiedra, retama, jazmín, dalia, margarita y campanula.

Las plantas medicinales que hay en el municipio son cultivadas en los huertos familiares; otras son silvestres, como el cedrón, simonillo, manzanilla, yerbabuena, ruda, poleo, hinojo, epazote, borraja, pata de león, gordolobo, carricillo, árnica y flor de saúco.

Los árboles frutales son cultivados en pequeña escala; la variedad de especies es característica del clima templado y frío, entre éstas se encuentran: manzana, pera, ciruelo, capulín, tejocote, perón, membrillo, durazno, chabacano, brevas e higos.

J. Fauna

Se encuentran diversas especies de pequeños mamíferos y aves, pero son perseguidos cada año por los cazadores durante la temporada establecida por la Dirección General de la Fauna Silvestre; entre estos animales se encuentran: conejo, ardilla, hurón, tlacuache, armadillo, zorrillo, pájaro carpintero, azulejo, tórtola, primavera, zenzontle, correcaminos, gavilán, aguililla, búho, lechuza, tordo, pato real, gallareta, agachona, garza gris y blanca, y gallito del agua.

Durante noviembre, diciembre y enero emigran dei norte del continente a este municipio otras especies que aumentan la fauna local.

Page 25: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

III. Historia: Ei Municipio a través del Tiempo

Page 26: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 27: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

27

A. Prehistoria

El Estado de México estuvo habitado durante la prehistoria por pequeñas tribus nómadas que vivieron de la recolección de frutos y vegetales, de la caza y de la pesca; actualmente, al realizar excavaciones en los municipios de Lerma, Tequixquiac, Atlacomulco, Temoaya, Almoloya de Juárez, Valle de Bravo, Tejupilco y Tepexpan, se han encontrado fósiles humanos de gran interés, ya que con ello se demuestra que desde tiempos muy remotos estuvo habitado el suelo mexiquense.

B. Fundación y primeros pobladores

De acuerdo a la versión de diversos historiadores, la fundación del pueblo de Capulhuac se atribuye a doce familias de origen matlatzinca que llegaron a establecerse en diversos sitios del municipio; en la ribera del Río San Juan, precisamente donde se inicia la elevación de la zona montañosa, se estableció la última familia; se cuenta que hasta ese lugar llegaban lobos y coyotes, procedentes del Pedregal del Quilotzi, que devoraban aves de corral, corderos y algunas veces a los niños, por lo que los habitantes decidieron emigrar un poco más hacia el sur y establecerse en el paraje que hoy se conoce con el nombre de San Luis, en virtud de haber encontrado un arroyo formado por pequeños ojos de agua cristalina que utilizaban en diversas formas; pero hasta ese sitio los siguieron los animales feroces que por las noches y hasta en el día hacían daño a la comunidad; esto los obligó a trasladarse nuevamente más al sur, justamente donde ahora se encuentra el centro del municipio.

Algunos historiadores coinciden en que el año de la fundación de Capulhuac fue 1425, según estudios realizados a diversos objetos encontrados en los lugares antes citados.

El significado de la palabra Capulhuac difiere, según los lingüistas que han participado e intentado descifrar el vocablo; la mayoría acierta en que es de origen náhuatl, sólo que unos descomponen la palabra en dos elementos, capulli, capulín; y huac, seco, o sea “capulín seco", para otros es una descomposición de capullapan, palabra formada de capulli, capulín; y apan, apantli o canal; que al traducirse significa “en el apantli o canal de capulines"; en tanto que otros aseguran que es un derivado de los elementos capulli, capulín; hua, desinencia que denota posesión; y el apócope c, lugar; por lo que su traducción es; “sitio del que posee capulines". Si observamos detenidamente el jeroglífico asignado a Capulhuac, llegamos a la conclusión de que el árbol de capulín tiene hojas y frutos y está plantado junto al río o canal en cuyo cauce corre agua, de manera que no coincide con la primera definición.

Desde la fundación del pueblo y hasta la mitad del presente siglo, el árbol de capulín abundó en el municipio, como prueba de ello hay lugares donde la gente podía recolectar el fruto, entre ellos la parte oriente de Tlazala, en el Río San Juan, San Luis y Santa María. En la actualidad, durante los meses de mayo y junio, en esos mismos lugares los habitantes recolectan ese fruto para la elaboración de dulces o conservas llamadas “capultamal", o sea, tamal de capulín.

Page 28: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

28

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

En 1476, en pleno proceso de expansión del imperio azteca y al aumentar las conquistas iniciadas por Izcóatl y Moctecuzoma llhuicamina, Axayácatl agregó a los vastos territorios ya sojuzgados los de Atlauhpolco, Xalatlahuco, Capúlhuac, Ocoyoácac, Cuauhpanoayan, Xiquipilco y Xoxotitlan; es decir, todo el sur de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada, Mazahuacan.

Establecido el orden imperial, los territorios fueron divididos en ocho Tlatocáyotl (unidades administrativas gobernadas por un tlatoani) dentro del verdadero Tepanohuayan, que era el territorio subordinado a Tlacupan, excepto Mazahuacan. Estos tlatocáyotl fueron los siguientes: Tlacupan o Tlacopan, Coyohuacan, Cuauhtitlan, Tultitlan, Tepotzotlan, Tepéxic, Tullan y Apazco.

Capúlhuac pasó a formar parte de Tlacupan, aunque su actividad quedó marginada al distrito militar de Azcapotzalco; dependía administrativa y económicamente de la cabecera. Desde el punto de vista de los tributos, Capúlhuac quedó incluido en la provincia tributaria de Cuahuacan. Las seis provincias tributarias imperiales eran las siguientes: Cuauhtitlan, Axocopan, Atotonilco, Hueypochtlan (o Teopochitlan), Xilotépec y Cuahuacan. En 1520, estas seis provincias juntas tenían una población de 2 millones 400 mil habitantes, según la estimación de estudiosos, durante la Colonia, su tributo anual era de 234,130 a 253,320 pesos oro.

En las columnas del cuadro sinóptico que se presenta a continuación, se dan a conocer los porcentajes que de la población total tenían cada una de las seis provincias y el del tributo que aportaban al imperio mexica; asimismo, se presenta la carga tributaria relativa por contribuyente en cada una de las provincias.

Provincia Porcentaje de la población total por

provincia

Porcentaje del tributo total por

provincia

Presión tributaria relativa por

contribuyente

Cuauhtitlan 14 5.3 38

Axocopan 17 6.0 35

Atotonilco 8 6.0 75 Hueypochtlan 21 8.2 39

Xilotépec 27 62.7 232 Cuauhuacan 13 11.8 91

Los datos cuantitativos aquí reunidos merecen un comentario que pueda darnos un mejor conocimiento acerca de las características sociopolíticas del pueblo que nos interesa. Al analizar el cuadro sinóptico se puede observar fácilmente que las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomíes, a saber, Cuauhtitlan, Axocopan, Atotonilco y Hueypochtlan, poseían en conjunto el 60% de la población y pagaban apenas la cuarta parte del tributo (25.5%); en cambio, las provincias de Xilotépec y de Cuahuacan, que tenían una población con fuerte predominio mazahua y matlatzinca, pagaban el 74.5% del tributo, pese a que representaban

Page 29: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

29

apenas el 40% de la población total de las seis provincias comparadas. No se trata de una forma de discriminación étnica, sino que las razones eran diferentes y conviene ser más preciso al respecto. Pese a que los datos cuantitativos sugieren con toda claridad que la carga tributaria era menor en las regiones pobladas por nahuatlacas y otomíes que en las habitadas por matlatzincas y mazahuas, hay que considerar con mós detalle las diferencias. En la tercera columna del cuadro sinóptico se observa que la carga tributaria por contribuyente en Xilotépec, era más de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan. De igual manera la carga tributaria por contribuyente en Atotonilco era casi el doble de la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomíes. Estas diferencias indican que, de ser verdad que los aztecas practicaran la discriminación étnica, utilizaban también otros criterios, que pudieron haber sido los siguientes:

- La magnitud de la resistencia ofrecida por una región en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas.

- Cuántas veces la región en cuestión, o una parte de ella, se rebeló contra el régimen azteca (se sabe por varias fuentes históricas que en el caso de una insurrección sofocada, muchas veces se dobló el tributo imperial).

- El período durante el cual la región había formado parte del imperio: las regiones recién conquistadas pagaban más tributo que las ya incorporadas en tiempos más remotos.

Este último criterio puede explicar muy bien la carga tributaria más pesada en Xilotépec, comparada con la ejercida en Cuahuacan.

Es posible que la alta carga tributaria de los contribuyentes de Atotonilco, se pueda explicar exclusivamente por medio del segundo criterio.

Además de los tres criterios mencionados, debió existir otro motivo para explicar la gran carga tributaria de Xilotépec y Cuahuacan: el servicio militar; sin embargo, en la mayor parte de esta última provincia no existía dicho servicio y es probable que en la provincia de Xilotépec todavía no se hubiera introducido completamente. Sin embargo, esta razón no puede haber sido muy importante, pues si así fuera, la carga tributaria hubiera resultado más grande en Cuahuacan.

D. La Colonia: aspectos sobresalientes

Durante la Colonia, Capulhuac, como la mayoría de los pueblos del Valle de Toluca, quedó sujeto a la audiencia y al arzobispado de la capital, es decir, de la ciudad de México; durante esta época se inició la evangelización de los habitantes y el pueblo permaneció pasivo.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

Durante la gesta de Independencia vuelve a mencionarse el nombre de Capulhuac: el 30 de octubre de 1810, sus habitantes ven pasar por la Calle Real de la cabecera municipal a don Miguel Hidalgo y Costilla, procedente de Santiago Tianguistenco, con rumbo al Monte de Las Cruces, donde tuvo lugar la famosa batalla del mismo nombre.

Page 30: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

30

En el año de 1827, la Legislatura del Estado elevó a esta población al rango de municipio y, el lo. de mayo de

1880, le confirió la categoría de Villa, agregándole el designativo "de Mirafuentes".

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Un acontécimiento especial se vivió en la cabecera municipal al nacer el siglo XX: toda la comunidad festejó "el Centenario", nombre que le dieron al año de 1900; se realizaron misas de acción de gracias, danzas, verbenas populares y carreras de caballos; en otras palabras, fue una verdadera feria la que se escenificó con motivo del nacimiento del nuevo siglo; pero después de la alegría vino la tristeza, se inició la Revolución Mexicana de 1910. Capulhuac había sido testigo de los atropellos, saqueos, matanzas y de una serie de actos ilícitos que se llevaron a cabo durante el Porfirismo, por lo que algunos vecinos se agruparon y se incorporaron a la lucha para pelear al lado de don Emiliano Zapata y otros grupos se sumaron a las fuerzas de don Venustiano Carranza, destacándose en este movimiento los generales Encarnación y Jesús Vega Gil.

Después de la Revolución de 1910, el municipio quedó destruido económica y moralmente, la miseria se reflejaba en su caserío que estaba construido con muros de tableta o adobe, techados oon tejamanil, material que facilitó a los grupos en pugna la destrucción por medio del incendio. Cuando los habitantes se repusieron un poco, se organizaron y reconstruyeron sus casas en forma mayoritaria, con muros de adobe ancho, cuartos amplios sin ventanas, terrados o tapancos para guardar provisiones, una sola puerta en prevención de futuros ataques, techados con teja de barro cocido y los pisos de tierra y algunos de madera; así empezó a cambiar la fisonomía de Capulhuac. La gente trabajaba el comercio con los estados de Morelos y Guerrero, principalmente; llevaba productos propios de la región: maíz, haba y frijol, entre otros, y traían arroz, piloncillo, azúcar, café, telas, loza, frutas, y todo cuando podían; el viaje, duraba semanas, pues los arrieros transportaban sus mercancías en animales de carga; su vestido era de manta, usaban sombrero y huaraches; para defenderse de los asaltantes, cargaban machete o pistola, y para festejar el buen viaje, cantaban y bailaban acompañados por una guitarra y un violín.

Entre 1930 y 1940 se notó un cambio en el pueblo; quienes tienen posibilidades empezaron a construir sus casas de adobe y tabique rojo, con ventanas al oriente y poniente, con bóveda catalana en lugar de techo de teja y con los pisos de duela, ladrillo o mosaico; la gente se organizó y construyó en el centro de la población la plaza y el palacio municipal.

Después de 1950 se logró otro cambio: se modificó la estructura de la vivienda, las construcciones se realizan con tabique y concreto, y con puertas y ventanas metálicas; se inicia la introducción del drenaje y el alcantarillado, se proporciona servicio de energía eléctrica a toda la población, se mejoran los servicios educativos y comerciales, y se amplían las avenidas principales.

Actualmente, se cuenta con todos los servicios que se requieren en una población urbana.

Page 31: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

Page 32: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 33: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

33

Cruz S. Armas (1852-1893). Licenciado en derecho; ocupó los cargos de secretario general de Gobierno, juez de primera instancia en el distrito de Chalco, y juez de primera instancia en Tlalnepantla.

Domingo de la Luz Blancas (1876-1938). Presbítero, profesor de la Escuela de San Joaquín, en Tacuba, D.F., dependiente del Seminario Conciliar; secretario de la Mitra; secretario del Provisorato del Arzobispado de México; fundador de la escuela particular incorporada "Agustín Frías de Pliego", de Capulhuac y orador oficial del Arzobispado de México.

Genaro Escalona Camacho (1878-1940). Médico cirujano; jefe de clínica interna y profesor de esta asignatura en la Escuela Nacional de Medicina; director del Lazareto de Tifosos; director del Hospital General de la ciudad de México, jefe del departamento de Salubridad Pública y director del Servicio Médico de la compañía de Seguros "La Latinoamericana".

Herminio González Robles (1910-1970). Profesor y escritor; ocupó la dirección de la Escuela Secundaria Núm. 1 de Toluca; catedrático de normales en Toluca; pionero del sindicalismo magisterial en el Estado; fundador de las escuelas Secundaria y Preparatoria de Capulhuac; jefe del Departamento de Normales; autor de obras literarias, entre las que se encuentran: "Lecturas Infantiles", "Juárez entre los niños" y la novela "La Coronela". La escuela primaria de la colonia Agua Blanca lleva su nombre.

María Gómez Pascoe (1894-1980). La "Maestra Mole" fue fundadora del jardín de niños de ia cabecera y una

educadora polifacética; dominaba la música, la pintura y las artesanías; escribió la "Historia del Jardín de Niños

de Capulhuac"

Protasio I. Gómez Vega (1883-1945). Notario en la capital del Estado, prefecto del I.C.L.A de Toluca, diputado por el Distrito de Tenango del Valle, oficial mayor del estado de Oaxaca, presidente de la Comisión Nacional Agraria, maestro de Geografía del I.C.L.A. y comisionados en la Catalogación correcta en los libros de la Biblioteca del Estado.

Josué Mirlo (1901-1968). Genaro Robles Barrera fue profesor y poeta; considerado como uno de los poetas más genuinos del Estado de México; editó varias obras, entre ellas: "Manicomio de paisajes" (poemas, 1932), "Cuarteto emocional" (poemas, 1938), "Resumen" (poemas, 1940), "Baratijas" y "El Demócrata" (poemas, 1955), "La Caballona" (cuento, 1956), "Cuarteto Emocional" (poemas, segunda edición, 1961), "Obras Completas" (poemas, 1964), "Mensaje Lírico" (poemas, 1966) y "Obras en prosa" (1968).

M. Adolfo Nieto Armas (1874-1953). Médico, especialista en Neurología; escribió tratados al respecto

utilizados como textos; profesor de esta especialidad en la Universidad Autónoma del Estado de México y en la

Escuela Médico Militar; el Hospital Psiquiátrico de Tepexpan lleva su nombre.

José Solano (1845-1926). Fue considerado como el "Profesor Modelo" por su vocación, patriotismo y entrega a la educación; pionero de la educación en ei municipio de Capulhuac; fundador de dos escuelas particulares para niños pobres. Por sus méritos educativos altruistas, la escuela secundaria No. 28 y una de las calles de la cabecera municipal llevan su nombre.

Page 34: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

34

Alfonso Ruiz Escalona (1904-1964). Médico cirujano; presidente del Puesto Central de Socorros de la Policía

del D.F., miembro de la Asociación Médica Franco-Mexicana, jefe y fundador del Centro de Higiene Infantil de

Parral, Chihuahua; fundador de la Sociedad Chihuahuense de Pediatría y rector de la Universidad de

Chihuahua; publicó numerosos trabajos sobre su especialidad.

Eulogio Ruiz García (1859-1905). Médico de brillante inteligencia y temperamento recio, de carácter benévolo y altruista, que hicieron ver en él a un patriarca bíblico; fue precisamente su filantropía, aunada a su ética profesional, por lo que conquistó la gratitud no sólo de los habitantes de Capulhuac, sino de todos los alrededores. Como reconocimiento a su labor, una calle del pueblo lleva el nombre de este ilustre médico.

Victor Ruiz Meza (1917-1969). Historiador y periodista; ganó el primer lugar en los cuartos Juegos Florales de

la ciudad de México. Sobre temas históricos, fue colaborador del historiador Mario Colín Sánchez en la realización de la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México; fue socio fundador de la Junta Mexicana de Investigaciones Históricas; escribió un libro que describe la historia de los arrieros del Estado de México y su relación con la danza del mismo nombre.

Page 35: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

V. Historia Actual

Page 36: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 37: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Hasta 1985 la población global del municipio era de 28,000 habitantes.

b. Composición de la población Población Año Habitantes Porcentaje

Urbana 1985 19,600 70

Rural 1985 8,400 30

Total 1985 28,000 100

2. Natalidad

a. Estadística general

El siguiente cuadro muestra el número de nacimientos registrados en el municipio durante los últimos años.

Año Número de nacimientos

1981 600

1982 874

1983 822

1984 763

1985 770

3. Enfermedades características

De acuerdo con el clima frío y la altura del municipio, las enfermedades respiratorias más frecuentes en la

población son: neumonías, pulmonías, bronquitis, laringitis y faringitis; otras enfermedades que se presentan

son: las gastrointestinales, diarreas, disenterías y tifoideas; en un tercer lugar, se presentan la hipertensión

arterial, la diabetes y la fiebre de malta.

4. Mortalidad

a. Tasas generales

Durante ei año de 1985, hubo 125 fallecimientos, de los cuales 58 fueron de hombres y 67 de mujeres.

Page 38: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

38

Centro de Salud

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

La cabecera cuenta con un centro de salud dependiente de la Secretaría de Salud, que ofrece servicios de consulta externa, hospitalización y urgencias durante las 24 horas del día; asimismo, presta servicio a la región un consultorio médico del D.I.F.E.M., 20 consultorios médicos particulares, la mayoría son generales; 5 consultorios dentales y un laboratorio de análisis clínicos, rayos X y ultrasonografía.

En las delegaciones se cuenta con consultorios médicos particulares y centros de salud dependientes del D.I.F.E.M.

Page 39: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

39

2. Educación

La cabecera municipal ha sido considerada por los pueblos circunvecinos como un pueblo amante de la cultura, pues a ella acudían a estudiar alumnos de la región en los niveles primario y medio básico, aún contando con instituciones educativas. Actualmente el municipio cuenta con un sistema educativo casi completo.

a. Instituciones educativas y población escolar Niveles Número de escuelas Número de alumnos Número de maestros Aulas

Preescolar 9 710 22 21

Primaria 10 3,548 142 139 Secundaria 5 1,836 96 45 Telesecundaria 1 120 3 4 Preparatoria 1 1,588 35 22

Normal Preescolar 1 253 36 5 Enfermería 1 120 16 5 Educación Extraescolar 2 360 14 7

Escuela Primaria "Dr. Eucario Lóper C."

Page 40: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

40

Escuela de Enfermería

Page 41: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

41

b. Analfabetismo

Existen en el municipio un número aproximado de 1,800 personas mayores de 15 años que no saben leer, las cuales son, por lo general, adultos y ancianos, la mayoría de ellos mujeres, a las que ya no les Interesa aprender y a las que no se les puede obligar a recibir la enseñanza por su edad, desafortunadamente.

c. Instituciones culturales

En el municipio hay: 2 salas de cultura, 3 museos escolares, 3 bibliotecas públicas y 3 bibliotecas escolares.

3. Religión

a. Clases de religión y número de adeptos

Predomina la religión católica, aunque también existen personas que tienen otros credos, como protestantes o

evangélicos y testigos de Jehová.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

La población es muy afecta a realizar fiestas por diversos motivos, las que comúnmente son de carácter cívico,

social, religioso y familiar.

Las de carácter cívico y social son organizadas por las Instituciones educativas, en unión con las autoridades municipales, con ceremonias y desfiles, que se llevan a cabo en la plaza cívica y en las principales calles de la comunidad.

En las religiosas, participan la mayoría de los habitantes con la asesoría del párroco y los gastos se reparten entre los mayordomos y las sociedades religiosas. En estas festividades, por tradición, las familias preparan la típica comida que es el mole rojo, la barbacoa de carnero y los tamales de masa, Invitando a sus familiares y amigos a disfrutar de esos platillos. En el atrio de la parroquia se presentan danzantes, caravanas artísticas y bandas de música, se Instalan juegos mecánicos y vendimias.

Religión

Católica Protestantes Testigos de Jehová Otras Sin religión

Total

Número de personas

26,866 640 292 140

62

28,000

Page 42: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

42

Escuela Primaria "Cuauhtémóc"

Escuela Preparatoria "Josué Mirlo"

Page 43: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

43

En las familiares, son diversos los motivos por los cuales se realizan convivencias, entre las más importantes de

estas fiestas están las de quince años, y las bodas, que por lo general duran tres días, ofreciendo a los invitados

comidas típicas y bailes amenizados por grupos musicales, a. Calendario anual de las fiestas

Las fiestas de carácter cívico y social son las siguientes:

5 de Febrero, aniversario de la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 24 de Febrero, Día de la Bandera.

2 de Marzo, aniversario de la Erección del Estado. 21 de Marzo, aniversario del Natalicio de don Benito Juárez. 29 de Abril, aniversario de la fundación de Capulhuac. 30 de Abril, Día del Niño.

5 de Mayo, aniversario de la batalla de Puebla. 10 de Mayo, Día de las Madres. 15 de Mayo, Día del Maestro. 25 de Junio, aniversario de la Erección del Municipio. 15 de Septiembre, aniversario del Grito de Independencia. 16 de Septiembre, aniversario de la iniciación de la Independencia. 17 de Septiembre, cierre de fiestas patrias. 12 de Octubre, aniversario del Descubrimiento de América (Día de la Raza). 24 de Octubre, aniversario del Día de las Naciones Unidas. 20 de Noviembre, aniversario de la iniciación de la Revolución Mexicana.

Las fiestas de carácter religioso son las siguientes:

En febrero, fiestas de carnaval que se efectúan en la cabecera municipal, donde además, a los ocho días, se lleva a cabo la "fiesta de la Octava".

En marzo o abril, escenificación de la Pasión y Muerte de Cristo, en la cabecera municipal y en San Miguel Almaya.

3 de mayo, fiesta de la Santa Cruz, realizada en el barrio de San Isidro, de la cabecera municipal, y en San Miguel Almaya.

8 de mayo, aniversario de la aparición del arcángel San Miguel, que se celebra en el barrio de San Miguelito de la cabecera municipal y en San Miguel Almaya.

15 de mayo, fiesta de San Isidro, se festeja en el barrio de San Isidro de la cabecera municipal y en San Isidro Tehualtepec.

16 de julio, fiesta a la Virgen del Carmen, realizada en la cabecera municipal.

Page 44: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

44

24 de agosto, fiesta en honor de San Bartolomé, en la cabecera municipal, en donde a los ocho días se realiza la

fiesta de la Octava.

8 de septiembre, fiesta en honor de Santa María, realizada

en Coaxusco.

10 de septiembre, fiesta en honor de San Nicolás, efectuada en

Tlazala.

29 de septiembre, fiesta en honor de San Miguel, que

se lleva a cabo en Almaya.

7 de octubre, fiesta de Nuestra Señora del Rosarlo, en la cabecera municipal.

12 de octubre, fiesta de San Miguel, que se realiza en el barrio de San Mlguelito de la cabecera municipal.

2 de noviembre, Día de los Fieles Difuntos, que se celebra en todo el municipio.

22 de noviembre, fiesta en honor de Santa Cecilia, en la cabecera municipal y en San Miguel Almaya.

8 de diciembre, fiesta en honor de Santa María, que se realiza en Coaxusco.

12 de diciembre, fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe, que se lleva a cabo en la cabecera municipal y en

Guadalupe Victoria.

Del 16 al 24 de diciembre, celebración de las Posadas, en todo el municipio.

24 de diciembre al 27 de febrero, "acostadas"; durante estos días se acuesta al Niño Dios y el 28 se realiza la

fiesta de la "levantada"; ambas fiestas se efectúan en la cabecera municipal.

31 de diciembre, fiesta de despedida del año, en todo el municipio.

Las fiestas familiares más comunes en la reglón se celebran en las siguientes fechas:

lo. de enero, recepción del Año Nuevo.

6 de enero, rosca de Reyes.

2 de febrero, Día de la Candelaria.

30 de junio, lo., 2, 3 y 4 de julio, fiestas de clausura de cursos.

6 de agosto, fiestas en honor de San Salvador.

13 y 14 de septiembre, noches mexicanas.

31 de diciembre, despedida del año.

Page 45: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

45

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

El ayuntamiento está integrado por: un presidente municipal, un síndico procurador, cinco regidores de elección popular, un regidor de representación mayoritaria y un secretario.

El presidente municipal, independientemente de otras funciones, tiene las siguientes: administrar, gestionar y representar al municipio ante quien corresponda.

Presidencia Municipal

El síndico procurador es auxiliar del agente del ministerio público, supervisa los asuntos jurídicos, la hacienda

municipal, vigila el cumplimiento de la Ley de Responsabilidades y territorialmente al municipio.

Page 46: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

46

Los regidores tienen las siguientes comisiones:

Primer regidor. Educación.

Segundo Regidor. Obras públicas.

Tercer regidor. Seguridad pública y eventos cívicos. Cuarto

regidor. Asuntos agropecuarios.

Quinto regidor. Mejoramiento del ambiente.

Sexto regidor. Parques y jardines.

También es importante destacar el trabajo que realizan un oficial del Registro Civil, un comandante de policía y tránsito como dos auxiliares, una presidenta del D.I.F. municipal, un tesorero, 45 empleados de base y un juez menor municipal.

2. Financiamiento municipal

a. Presupuesto

El presupuesto anual de ingresos de 1985 fue de $ 80'169,715, distribuidos de la siguiente manera:

Impuestos Derechos Aportaciones de mejoras Aprovechamientos

Participaciones

$ 11'000,000 7796,552

139,208 26,500

61'207,455

Total $ 80*169,715

b. Aplicación del presupuesto

El total de erogaciones realizadas por el ayuntamiento se deducen de la siguiente manera:

Servicios personales Bienes para administración Gastos generales Transferencias Bienes muebles e inmuebles Obras públicas y construcciones

Erogaciones extraordinarias Deuda

pública

$ 24'695,816 12'836,006 20'880,750

3'618,651 1'000,000 15703,230

886,947

548,315

Total $ 80*169,715

3. Organizaciones políticas

En el municipio predominan 3 partidos políticos: P.R.I., P.P.S. y P.S.U.M.

Page 47: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

47

Todos realizan sus campañas con absoluta libertad; el P.R.I. es el partido mayoritario y le siguen en importancia el P.P.S. y el P.S.U.M.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras

Las carreteras pavimentadas del municipio son: Capulhuac-Amomolulco-Toluca-México, Capulhuac-Amomolulco, vía acueducto, Capulhuac-Almaya-La Marquesa, Capulhuac-Almoloya del Río, vía acueducto, y Capulhuac-Tianguistenco-Tenango del Valle-Chalma.

Avenida 16 de Septiembre

b. Sistemas de transportación e itinerarios

El sistema de transportación se integra con las siguientes líneas de autobuses: México-Tenango, S.A. de C.V., Autotransportes Estrella del Noreste, S.A. de C.V., Autotransportes Líneas Unidas del Sur y Autotransportes Aguila, S.A. de C.V.

Page 48: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

48

El sitio de taxis que funciona en el municipio cuenta con quince unidades que dan servicio de las 6:00 a las 22:00

horas.

La línea de autobuses de pasajeros México-Tenango tiene el siguiente itinerario: México, D.F.-La Marquesa-Ocoyoacac-Capulhuac-Tianguistenco, de donde salen autobuses a Tenango y Chalma. El servicio es cada 10 minutos y el horario de las 5:00 a las 22:00 horas.

La ruta de los autobuses Estrella del Noreste es la siguiente: Toluca-Lerma-Ocoyoacac-Capulhuac- Tianguistenco-

Chalma. Su servicio es directo e intermedio cada 10 minutos, su horario de las 6:00 a las 22:00 horas.

Autotransportes Aguila tiene la misma ruta que los Autobuses México-Tenango, además de la ruta Cuernavaca-

Lagunas de Zempoala-Santa Martha-Tianguistenco-Capulhuac-Ocoyoacac-Toluca, el servicio es intermedio cada

hora.

Líneas Unidas del Sur realiza el servicio Toluca-Mexicalzingo-Chapultepec-Tianguistenco-Capulhuac, el cual es

directo e intermedio cada 15 minutos.

2. Comunicaciones

a. Prensa: periódicos y revistas

En el municipio se publican mensualmente boletines escolares y se distribuyen periódicos y revistas de circulación

estatal y nacional.

b. Correos

Se cuenta con una agencia dependiente de la S.C.T., que da servicio a la población de 9:00 a 18:00 horas., de

lunes a sábado.

c. Teléfonos

El servicio telefónico es directo al interior de la República o al extranjero por medio del servicio Lada; funcionan en la comunidad 280 teléfonos de uso particular y una caseta pública para llamadas locales y de larga distancia.

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

Del total de las 2,150.35 hectáreas que tiene el municipio, el 77% es de temporal y se usa para la labor agrícola.

Page 49: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

49

El cultivo más importante durante el ciclo primavera-verano de 1984 fue el maíz, que ocupó el 97% de la superficie cosechada.

Los tipos de suelo que predominan en el municipio son: los arcillosos, los arenosos, los arcilloarenosos y los

arenosoalcalinos. b. Principales productos agrícolas

Los productos agrícolas en la región son: maíz, haba, avena forrajera y hortalizas.

c. Consumo y venta

Por la situación económica de la población y por el ahorro de tiempo, a las amas de casa les resulta más fácil comprar las tortillas hechas aún cuando son de menor calidad que las elaboradas en casa, por lo que de la cosecha de la región se dedica un 25% al autoconsumo y el 75% para la venta.

Uso del suelo, ciclo agrícola primavera-verano 1984.

Tipo de suelo Hectáreas

Agrícola 1,661.75 Pecuario 5.00 Forestal 217.28 Urbano 216.02 Otros 50.30

Total 2,150.35

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

En la región sobresale la producción de ganado porcino y bovino, dividido éste en los rubros de leche, carne y trabajo. El número de cabezas para el primero es de 3,936 y representa el 37.9% del total, mientras que para los segundos es de 2,680 y representa el 22.8%.

Tipo de ganado Nüm. de cabezas

Bovino 2,680 Carne 986 Leche 1,481 Trabajo 213

Porcino 3,936 Ovino 2,199

Page 50: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

50

Caprino Equino

489 1,083

0Í0 9?f!DHSb QtnOftüCST'S 20 fA OVí'ifC'S □ .pboftosaoo eioifcsque oí eb /‘VG

Total 10,387 « oe iwinxibínq sup oieus efo soqH so.i .saniloóioawnsnD eot y «oeoneicotíiow

Aves: Engorda Postura

9,808 9,335

■íoioo'hgo eotouboiq eeiDqionh4? c

sosvofiort y meji Total 19,143

"ÍOS os ns «¡olaohgo .•¡Qbufcmo acj

b. Principales productos

otrtev y omuenoQ .o

, fifi - . Los principales productos que se producen en la región son: carne, leche y pieles.

c. Consumo y venta

Una parte de los productos que se elaboran en la región los consume la población, la otra se destina a la venta

que se realiza en la siguiente forma:

Venta semanal de carne:

Ganado Kilogramos

Bovino Ovicaprino Pollo Porcino

Venta diaria de leche

Leche 2,800 litros

Venta de pieles

Ganado piezas

Ovicaprinos 6,800

15.500 48,000 10.500

9,500

Page 51: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

51

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comercióles

Operan en el municipio las siguientes negociaciones, además de los tianguis del sábado, domingo y martes.

Giro comercial Número

Abarrotes 16 Abarrotes, vinos y licores 12 Agropecuarias 5 Bancos 1 Cantinas 2 Carnicerías 8 Carpinterías 3 Expendios de periódicos 1 Farmacias 9

Banca Serfín

Page 52: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

52

Tianguis

Page 53: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

53

Farmacias veterinarias 1 Ferreterías 7 Funerarias 1 Gasolineras 1 Herrerías 9 Lavanderías 1 Loncherías 6 Materiales para construcción 4 Minisuper 5 Misceláneas 32 Molinos de chiles secos 2 Molinos de maíz 3 Molinos de nixtamal 6 Mueblerías 5 Paleterías 3 Panaderías 12 Papelerías 18 Peluquerías 9 Refaccionarias 4 Restaurantes 3 Salones de belleza 4 Talleres reparadores de autos 12 Talleres reparadores de calzado 5 Talleres reparadores de radio y televisión 4 Tapicerías 2 Tiendas de ropa 4 Pulquerías 4 Tintorerías 4 Tortillerías 10 Video-juegos 6 Vulcanizadoras 6 Zapaterías 3

Total de negociaciones 253

6. Industria

a. Tipos y distribución

El inicio del desarrollo industrial en el municipio fue en pequeña escala, y poco a poco se ha venido incrementando, fortaleciendo la economía. En la región trabajan industrias de productos alimenticios, bebidas, textiles, prendas de vestir, industria del cuero, sustancias químicas derivadas del petróleo, productos de caucho y plástico, productos metálicos, maquinaria y equipo, productos de hojalata y lámina, artesanías, alfarería, materiales para construcción, tabique, block y adocreto.

Page 54: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

54

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos materiales y forestales

No hay bosques de importancia que pudieran ser la base de factorías de carácter forestal, tampoco es una región

minera, por lo que no se explotan estos recursos.

b. Piscicultura y apicultura

Trabajan, en pequeña escala, algunos criaderos de truchas en la delegación de Guadalupe Victoria. En cuanto a

la apicultura hay una cantidad importante de personas dedicadas a explotarla.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

En el municipio no hay ejidos, algunos bienes son comunales y la tierra se encuentra en poder de pequeños

propietarios.

9. Trabajo

a. Población económicamente activa por sexo y edad

La población económicamente activa es de 12,400 personas, equivalente a un 44.2% de la población total, de

los cuales, 8,700 son hombres y constituyen el 70.1 % y 3,700 son mujeres, o sea, el 29.8%.

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

Promedio de habitantes por vivienda 4 Viviendas propias 90 %

Viviendas terminadas 87 %

Total de viviendas 6,771

b. Tipos de construcciones

Adobe y teja 20 %

Tabique y concreto 80%

Page 55: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

55

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

A nivel estatal, el municipio de Capulhuac es el primero en la elaboración y distribución de barbacoa; las ciudades en las que se expende este producto son: México, D.F., Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Naucalpan y la misma cabecera municipal, pero las carnes no son el alimento básico, se balancean con vegetales, especialmente los propios de la región: quelites, quintoniles, espinacas, acelgas, verdolagas, vinagreras y demás verduras; los guisados se condimentan con bastante chile y un buen número de familias utilizan aún la manteca de cerdo. La mayor parte de las familias hacen tres comidas al día. En el desayuno y merienda se consume leche de vaca, preparada con café o en atole, además de pan; en algunos casos se complementa con algún guiso, huevos o frijoles.

Las familias campesinas hacen dos comidas al día; una a mediodía, llamada almuerzo, y otra por la tarde, a la que llaman comida.

Es muy común que en las fiestas y solemnidades se preparen guisos especiales, tales como: mole rojo o verde, mixiotes mixtos, preparados con carne de carnero, cerdo, pollo y conejo; carnitas de cerdo y la típica barbacoa de bote o de homo.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

El vestido habitual entre la población lo determina el clima; por lo general, la indumentaria es gruesa y abrigadora durante la mayor parte del año, sólo en los meses de abril y mayo se utilizan ropas ligeras; se puede observar que entre la gente adulta de ambos sexos aún es tradicional el uso del gabán o sarape tejido de lana, lo utilizan desde los campesinos hasta la clase acomodada, la única diferencia es la calidad.

Las personas de la clase media, por el trabajo que desempeñan, usan abrigos de telas gruesas en lana o fibras sintéticas, guantes de piel o de lana, bufandas, calcetines y zapatos adecuados, los campesinos, debido a las carencias económicas, utilizan ropas ligeras y huaraches. La tradición del uso del sombrero, en la zona urbana, se ha perdido por la influencia del paraguas en tiempo de lluvias.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

Sobresalen algunos pintores profesionales y aficionados, con grandes aptitudes, sensibilidad y estilos diversos, como es el caso de José Ma. García Díaz, quien decoró el palacio municipal de

Page 56: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

su pueblo natal, la parroquia de Xalatlaco y realizó diversas pinturas en los establecimientos comerciales de la población. Efrén García Pulido ha expuesto sus obras en la ciudad de México, en el interior de la República y en el extranjero, con bastante éxito.

Otros artistas que se destacan son: Antonio Dávila González, Francisco Navarro Ruiz, José Luis Guzmán Barrera,

Jorge Ruiz Hernández, Lidia García Cinencio y Javier García Sánchez, además de otros que prometen bastante

dentro de la plástica.

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

La característica principal de la arquitectura del municipio hasta mediados del siglo fue el tipo español, con

influencia árabe o morisca; era muy común el uso del tejado de dos aguas, los muros de adobe de considerable

espesor, las habitaciones altas con piso y terrado de madera,

amplios corredores con pisos de mocheta de barro cocido, las columnas que sostenían el tejado eran de cantera,

tabique o madera, con patio y corral empedrados o revestidos de losas de cantera, y un amplio jardín en el centro

de la construcción. Actualmente no es posible decir que

Atrio Parroquial

Page 57: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

57

en Capulhuac se mantenga un estilo arquitectónico uniforme, sino que la arquitectura es una mezcla de casas del

siglo pasado y de principios de éste, con construcciones modernas de todo tipo.

En cuanto a la arquitectura religiosa, el templo de San Bartolomé corresponde a la época colonial y su estilo es plateresco del siglo XVII; la iglesia principal y su antiguo convento se levantaron al fondo de un espacioso atrio, al que se entra por un arco ancho y bajo que se encuentra sobre una barda ondulada, cuya estructura es de piedra brasa aparente, con ceja de ladrillo; sobre el eje se encuentra una pequeña y primorosa cruz atrial, pegada a una media esfera, y un gran podio de forma cúbica, a la derecha de la fachada del templo se alza la capilla abierta, la cual tiene cuatro arcos de medio punto, aproximadamente de cuatro metros de la base hasta la clave, sin arquivolta. Se apoya en columnas románicas de fuste cilindrico sin galibar, que desplanta de un macizo corrido, como de ochenta centímetros, sobre el atrio; desafortunadamente, esta capilla está destechada. Por ella se pasa al ex-convento, el que actualmente se encuentra reducido a un patio de arcos de medio punto, muy anchos y chaparros, sobre machones de sección cuadrada, sin capiteles ni base. Todo ello en un solo piso.

Templo de San Bartolomé

Page 58: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

58

En la parte alta se aprecia una cúpula de ocho gajos, con ventanas, interceptando a la bóveda, a la manera poblana. La gran fachada es puramente del siglo XVIII. Está construida con un gran arco de medio punto, de proporción 1:3, con arquivolta clásica, jambas e impostas. A cada lado de esta puerta hay dobles medias columnas adosadas o medias muestras en el orden toscano, sobre pedestales con un entablamiento perfilado sobre cada columna.

El cuerpo superior continúa con iguales columnas pero más pequeñas y, entre ellas, nichos, casi imperceptibles, con<santos sobre consolas. El tercer cuerpo y último, con sólo dos columnas más pequeñas que flanquean un nicho con la Imagen del Santo Patrón. La ventana del coro es un ojo de buey polilobado.

Esta gran portada sólo acusa la nave central, pues el templo tiene tres naves. La porción de fachada correspondiente a las dos naves laterales sólo presenta un ojo de buey elíptico, con derrame. En el extremo sur de esta fachada, en posición intermedia entre ella y la capilla abierta, se levanta un sagrario, al cual corresponde la cúpula ya descrita.

La nave presenta bellos contrafuertes y ondulaciones propias del estilo. La torre participa también del estilo

capitalino (catedralino).

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

La música ha sido una de las actividades culturales preferidas por un buen número de personas de la cabecera y de San Miguel Almaya; desde 1930 a la fecha han surgido grupos musicales con bastante calidad, como: la "Orquesta Capulhuac", el "Trío Sentimental", el "Trío de los Hermanos Moreno", el "Tío Capulhuac", la "Rondalla Capulhuac", la "Rondalla de Cheto Díaz", el "Movimiento Siete", el "Grupo Nazareth", el "Grupo Geovanni", "Los Cometas del Ritmo", "Los Astros", los "Hermanos Mejía" y el grupo "Germán y sus Cumbiamberos".

En la población de Almaya hay varios grupos musicales y una banda de música de mucho prestigio.

Respecto a los danzantes, únicamente se presentan en las fiestas religiosas y, en algunas ocasiones, en eventos

especiales por su originalidad y popularidad, se presentan las siguientes danzas: "Los Arrieros", "Los Inditos",

"Los Negritos", "Los Lobitos", "Los Vaqueros" y "Los Chiquihuiteros".

4. Artes decorativas

a. Alfarería, tejidos y madera

Trabaja un taller de alfarería en Coaxusco, que produce artículos de barro decorados para usos múltiples; los tejidos y bordados que anteriormente fueron fuente de trabajo de algunas familias, actualmente son sólo curiosidades, cuya elaboración se transmite de generación en generación

Page 59: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

59

para no quedar en el olvido. En las escuelas primarias y secundarias también se ponen en práctica el tejido y la costura como actividades decorativas.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

Muchos pueblos de México relatan con frecuencia leyendas de seres sobrenaturales que impresionan a los oyentes, infundiéndoles miedo. En Capulhuac se cuentan dos leyendas que hablan de los milagros de San Bartolomé en la época de la Revolución Mexicana:

Cierta ocasión, se acercaba un numeroso grupo de bandidos, disfrazados de revolucionarios, a tomar el pueblo, y llevar a cabo otras fechorías; en la entrada, del lado sur, los detuvo un anciano de ojos oscuros y grandes, barba negra poblada y ropas humildes, el cual, dirigiéndose al jefe, le preguntó que qué hacía y hacia dónde se dirigía. El jefe se le quedó mirando y le contestó: a Capulhuac, a traer dinero y comida para seguir en la bola. El anciano repuso inmediatamente: mire, señor, yo le aconsejo que no se meta a la cueva del lobo, porque el pueblo está lleno de soldados y son tantos que para comer mataron cinco reses. Fue así como los bandidos se retiraron dejando al pueblo en paz.

Las personas que relatan esta leyenda aseguran que el anciano era San Bartolomé y, gracias a él, quedaron a

salvo.

Otra leyenda muy conocida por todo el municipio es la siguiente: durante la Revolución, surgieron grupos de bandidos que no luchaban en ningún bando, únicamente aprovechaban la ocasión para robar a los pueblos, a tal grado que se convirtieron en el terror de la región.

Llegó a oídos del jefe de una banda que la imagen de San Bartolomé que se encontraba en la iglesia tenía joyas valiosas y una hermosa capa de color rojo, con bordados en oro; desde ese momento el bandido se propuso no descansar hasta tener en su poder las joyas para él y la capa para su caballo. Cuando tuvo todo preparado para llevar a cabo su fechoría, llegó a la iglesia acompañado de su grupo de bandidos y, al entrar al atrio, quiso hacerlo con todo y caballo; al dar la orden de ataque, una bala perdida le entró en la boca, causándole la muerte; al ver esto, los bandidos buscaron al culpable por toda la manzana, pero fue inútil.

De esta manera se atribuye otro milagro al Santo Patrón.

2. Corridos

Capulhuac es bastante fecundo en corridos y canciones populares, desde la época de la Revolución a la fecha; entre los autores que se han preocupado en cantarle a Capulhuac están: Adelaido Alvarado Enriquez, Juventino Linares, Roque Contreras Hernández, Juan Arellano Barón, Luis Hernández Jiménez, Antonio González y Javier García Sánchez.

Page 60: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Capulhuac Tradicional

Qué bonito es conservar las tradiciones y costumbres que nos

hacen recordar el pasado de los pueblos que han dejado

testimonios de grandeza de una raza sin igual.

Matlatzincas y mexicas te fundaron, y por nombre te pusieron Capulhuac, en honor de capulines que abundaron, ese nombre te legaron,

por toda la eternidad.

Los rituales en honor de tus deidades tienen danzas llenas de plasticidad; tus artistas fueron siempre muy geniales, pues sus trajes

adornaban con gran sensibilidad.

Hoy les quiero relatar lo que observé desde niño, y les hablo con cariño de este pueblo tan bonito que se llama Capulhuac.

Ya se acercan los festejos de mi pueblo, ya se inicia la feria de Carnaval, las campanas repican a todo vuelo, y los cohetones, en el cielo, ya comienzan a estallar.

En sus gentes se desborda el entusiasmo, y preparan el paseo

de Carnaval, desfilando carros muy bien adornados con

mujeres y con flores y con vistosos colores, de una gama sin

igual.

Y en la Semana Mayor, en el atrio parroquial, es la Pasión del Señor, presentada sin rival entre toda la región.

Es un pueblo hospitalario y generoso; es alegre y es hermoso,

Capulhuac; con trabajo se ha ganado fama y gloria y ya escrito

está en la historia que muy alto llegará.

Page 61: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

61

Ya se escuchan las notas de los mariachis, que le llevan

mañanitas ai Patrón; los danzantes en el atrio están bailando,

y la gente disfrutando de esta hermosa tradición.

Javier García Sánchez

Acuarela Regional

Yo nací en un pueblo hermoso y en ese pueblo he vivido, por

eso canto orgulloso a este lindo suelo mío.

Fuiste situado en la altura para dominar el plan, buscando un

nombre, tus hombres te llamaron Capulhuac.

En el sur está Santiago, en el norte Ocoyoacac; los dos son

pueblos famosos por sus tianguis sin igual.

También, aunque más pequeño, hay tianguis en Capulhuac,

los domingos y los martes, en la plaza principal.

Por eso te invito, amigo, a visitar mi región, ya verás cómo se

siente amistad de corazón.

Cobijas de Gualupita, rebozos de Tenancingo, Villa Guerrero, aguacates; cecina de San Francisco.

De Aimoioya, los huípiles, tejidos de maravilla, de Jajalpa ¡as

verduras, de Santa Cruz ¡as tortillas.

De Tilapa viene el pulque, barbacoa de Capulhuac,

Page 62: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

62

famosa en nuestros contornos y el

Distrito Federal.

Javier García Sánchez

La Plaza de Capulhuac

Señores, pongan cuidado a lo que

les voy a cantar: el presidente del

pueblo la plaza fue a inaugurar.

El día ocho de agosto, presente lo

tengo yo, cuando a los comerciantes

en sus puestos instaló.

Vuela, vuela, palomita, siéntate en

este lugar, para que sea más lucida ia

plaza de Capuihuac.

Unidos los comerciantes del pueblo

de Capulhuac, con el señor

presidente empezaron a luchar.

Ei señor Cirilo Torres, vendiendo

sus chicharrones, gritándole a los

marchantes "damos veintes y

tostones".

Llegaron los zapateros, chiteros y

carniceros, aquí ya están los leñeros y

también los panaderos.

Y todas esas pateras, unas de pelo

cortado, cuando llegan los

marchantes les dan su pata con

caldo.

Cuando vamos al mercado, y como

dijo un ranchero, "para no errar el

volado, compramos taco placero"

Page 63: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

63

Queso, carpa y pescada- barbacoa,

salsa y carnitas, nopalitos compuestitos

y unas gordas calientitas.

Unos chiles en vinagre; pápalo con aguacate y, para que más te cuadre, con cebolla

y jitomate.

Para que baje el taquito, al estilo

nacional, nos tomamos un pulquito que

llega del tinacal.

Ya con ésta me despido, con mi

jorongo embrocado, perdonarán el

corrido que hizo Adelaido Alvarado.

Adelaido Alvarado Enriquez

Cumbia Capulhuac

Capulhuac de Mirafuentes, rincón mío,

pueblo querido, mi orgullo es ser de tus

gentes, que por Dios es bendecido, que

Quilotzi y cerro cuate, ¡a Agua Blanca y el Tepeje, juntos

forman tu paisaje y hacen que te cante

alegre.

Unos que vinieron y otros que se van, aunque

vayan lejos, pronto volverán, y los que se

quedan, cuánto gozarán sus fiestas, kermeses

y su carnaval.

Ay, pero qué bonito siento cantarte a mi

pueblo hermoso, sólo de escuchar tu nombre,

deveras, deveras cómo yo gozo.

Mi barrio San Miguelito, mi barrio Santa

María,

Page 64: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

64

es mi barrio San Isidro y en ellos vivo la vida.

Ay, pero qué bonito siento cantarte a mi

pueblo hermoso, sólo de escuchar tu

nombre, deveras, deveras cómo yo gozo.

Unos que vinieron y otros que se van,

pasearon, pasearon por su Calle Real, por

ei toro pinto y por ei portal, hasta los

cedritos para columpiar.

Juventino Linares

Qué bonito es Capulhuac

Salí de tierras lejanas con destino a Capuihuac, para mirar sus

bellezas, que me dicen que hay allá

Cuando llegué a ese lugar, se me alegró el

corazón, San Bartolomé querido, qué linda es tu

población.

El 24 de agosto, que es tu fiesta principal, todos tus hijos los

tienes de rodillas en tu altar.

Para rica barbacoa está la de Capulhuac, sus mujeres son hermosas y sus hombres

de verdad.

San Bartolomé querido, de tí me estoy

acordando, por donde quiera que andemos,

siempre en tí estamos pensando.

Ya con ésta me despido, con mi sombrero

en la mano, San Batolomé de mi alma, nunca vayas a

olvidarme.

Antonio González

Page 65: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

65

Mañanitas a San Bartolomé

Trinen, jilgueros y ruiseñores, ángeles, bajen para cantar, toquen mariachis y las campanas que allá en el cielo se escuchen ya.

Brillen, estrellas, cubran el cielo, que hoy es día grande de festejar, cantemos juntos tas mañanitas, que tan bonitas se ven llegar.

Todos cantamos, te festejamos con alegría y mucho amor.

Todos reímos, felicitamos aquí en la tierra, mi gran señor.

Nuestros ancestros que tanto amaron, una escultura hicieron tallar, te levantaron templo tan grande dándole el nombre de Capulhuac.

Nardos, gladiolos y crisantemos te traen tus hijos ante tu altar, cantando juntos ¡as mañanitas que tan bonitas se ven llegar.

Roque Contreras H.

3. Dichos y refranes

A los capulhualquenses se les conoce con el apodo de "chámpennos". Debido a la vecindad que el municipio tiene con Tianguistenco, se cuenta que en las fiestas de la cabecera municipal, un ciudadano invitaba a comer a un compadre de Tianguistenco, esperando que en las fiestas de su pueblo el compadre correspondiera invitándolo; pero, según se comenta, allá no acostumbraban hacer comida especial el día de la fiesta del pueblo, cosa que molestó al compadre de Capulhuac y por fin le reclamó: caray, compadre, en todas las fiestas de mi pueblo te invito a comer y tú nunca me invitas a las tuyas; por lo que el compadre repuso: si me vas a champar la comida que me das, mejor ya no me invites, eres un "champerino". Y de ahí para adelante se quedó ese apodo.

Page 66: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

66

Como consecuencia del comercio que se ha extendido entre los habitantes, últimamente se les ha llamado "barbacoyeros" y a la gente que introduce ganado para el sacrificio, se les dice "ganaderos", los que generalmente tienen buenas ganancias y son muy vastos cuando ofrecen una fiesta. Entre nuestra gente, cuando se trata de convivir y tomar unos tragos, si alguien sirve una cuba cargada, de inmediato le dicen, por analogía, "sirves como 'ganadero'

Page 67: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

67

Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Archivo Municipal. Archivo Parroquial. Archivo General del Estado de México. Archivo General de la Nación.

B. Bibliográficas

Alvarez N., J. Rogelio. El Patrimonio Cultural del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Aranda Pamplona, Hugo. Bibliografía de los Escritores del Estado de México. UNAM, México, 1978.

Colección de Decretos Expedidos por el Congreso Constitucional y por el Ejecutivo del Estado. Tomos II, III, XI, XV y XXI.

Colín Sánchez, Mario. Onomatología del Estado de México. Biblioteca Enciclopédica del Estado de México.

Cuevas C., Tomás. Apuntes históricos de Capulhuac.

Chavero, Alfredo. México a través de los siglos. Editorial Valle de México. México, 1984.

De Molina, Fray Alonso. Vocabulario de la Lengua Castellana y Mexicana. Editorial Porrúa. México, 1977.

Gobierno del Estado de México, Datos del Sistema Estatal de Información. Secretaría de Planeación, 1984.

Hernández Pinzón, Delfino. El Estado de México en marcha. 1960.

Mendiola Quezada, Vicente. Arquitectura del Estado de México. Ediciones del Gobierno del Estado de México. 1985.

Romero Quiroz, Javier. El Estado de México, Marcos Históricos y Geográficos. Toluca, Gobierno del Estado de México. 1984.

Rotonda de los Hombres Ilustres del Estado de México. Gobierno del*Estado de México. Toluca, 1974.

Page 68: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

68

Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México, su Historia, su Ambiente, sus Recursos. M 1951.

Sánmchez García, Alfonso. Historia Elemental del Estado de México. Ediciones del Gobierna Estado de México. 1983.

Simeón, Remí. Diccionario de la Lengua Náhuatl o Mexicana. 1984.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del Gobierno de la Entidad.

Page 69: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental

Javier García Sánchez Cronista Municipal

Nació el 16 de julio de 1940 en Capulhuuc, México. Estudió ia Normal Superior en el Estado de México y en el D.F., habiéndose especializado en Lengua y Literatura y en Artes Plásticas. Ha fungido como secretario de la Asociación de Profesionistas de Capulhuac; presidente del Club Social y Cultural "Flama". En su municipio ha organizado varios eventos: recitales, musicales, concursos de declamación y oratoria, así como exposiciones de pintura. Actualmente funge como director de la escuela primaria "Profr. Josué Mirlo", y como secretario del grupo "Amigos Capulhuac". Publicó Poemas Breves (1972).

ISBN 968-841-105-1

Page 70: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 71: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental
Page 72: la edición de las Monografías Municipales es un esfuerzo pormonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Capulhuac_1985.pdf · 2017-12-13 · La información bibliográfica y documental