Lo edición de los Monografías Municipales es un esfuerzo...

69

Transcript of Lo edición de los Monografías Municipales es un esfuerzo...

Lo edición de los Monografías Municipales es un esfuerzo por rescatar, preservar y difundir el patrimonio histórico de la Entidad, para fortalecer su presente. El Estado de México de hoy es nuevo, más grande y más rico gracias al aporte de miles de nuevos mexiquenses; fundir el ayer con el hoy mediante la divulgación del quehacer de nuestros antepasados es tarea fundamental para el fortalecimiento de la identidad estatal y nacional.

ALFREDO BARANDA GARCIA Gobernador del Estado de México

Esta serie de MONOGRAFIAS MUNICIPALES es editada como respuesta viable a los propósitos gubernamentales de fortalecer la identidad estatal, democratizar la cultura y consolidar la autonomía municipal no sólo desde el punto de vista económico sino también en el plano de la superación intelectual.

La elaboración de los textos corrió por cuenta del Cronista de cada municipio, en su calidad de depositario y transmisor de los conocimientos, valores culturales y tradiciones que caracterizan a cada célula de nuestro organismo estatal. En esta labor se reconoce el apoyo de los respectivos Ayuntamientos y de la Sociedad Mexiquense de Cronistas Municipales.

Los datos y los mapas incluidos tuvieron como fuente básica las estadísticas y cartografía del Sistema Estatal de Información. En el aspecto fotográfico se contó con la aportación de los propios cronistas, aunque también se requirieron los servicios de profesionales de la cámara.

En la integración, revisión y corrección de materiales, así como en la edición de cada volumen, participan de manera conjunta la Secretaría de Educdción Cultura y Bienestar Social, a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, y la Coordinación General de Comunicación Social, por conducto de Id Dirección General de Comunicación Alterna.

Sería imposible citar por nombre a todos aquellos que han tomado intervención directa en la realización de este proyecto de investigación, redacción, diseño y edición. A ellos y a los que ofrecieron su colaboración desinteresada a cada uno de los autores, el agradecimiento sincero del Gobierno del Estado de México.

Jaltenco

"A la orilla de la arena"

Lie. Alfredo Baranda García Gobernador del Estado de México

Lie. Emilio Chuayffet Chemor Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social

Lie. Manuel Garza González Coordinador General de Comunicación Social

ISBN 968-841-185-X

Indice

Introducción ...................................................................................................................................... ........................................ 9

I. Denominación, Toponimia yJeroglífico ........................................................................................................................... 11

A. Denominación ................................................................................................................................................................. 13

B. Toponimia ....................................................................................................................................................................... 13

C. Jeroglífico ........................................................................................................................................................................ 13

II. El Espacio Físico ...................................................................................................................................................................... 15

A. Localización geográfica actual ......................................................................................................................................... 17

B. Límites ............................................................................................................................................................................ 17

C. Extensión ......................................................................................................................................................................... 17

D. División política ............................................................................................................................................................... 17

E. Altura sobre el nivel del mar ........................................................................................................................................ 21

F. Orografía .................................................................................................................................................................... 21

G. Hidrografía.. ............................................................................................................................................................... 21

H. Climatología ............................................................................................................................................................... 21

I. Flora................................................................................................................................................................................ 24

J. Fauna ................................................................................................................................ ........................................ 24

III. Historia: El Municipio através delTiempo ......................................................................................................................... 25

A. Prehistoria ....................................................................................................................................................................... 27

B. Fundación y primeros pobladores ..................................................................................................................................... 27

C. Principales acontecimientos dela época prehispánica ...................................................................................................... 27

D. La Colonia ....................................................................................................................................................................... 29

E. Siglo XIX: Epoca Independiente,Reforma y Porfirismo ....................................................................................................... 31

F. De la Revolución hasta 1980............................................................................................................................................ 32

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos ..................................................... ................................................................................... 37

V. Historia Actual 41

A. Demografía ...................................................................................................................................................................... 43 1. Población ................................................................................................................................................................. 43

a. Absoluta ............................................................................................................................................................ 43 b. Composición de la población .............................................................................................................................. 43 c. Grupos étnicos y lingüísticos.............................................................................................................................. 43

2. Natalidad ................................................................................................................................................................. 43 a. Estadística general ............................................................................................................................................. 43

3. Enfermedades características ................................................................................................................................... 43

4. Mortalidad ............................................................................................................................................................... 43

B. Organización social ....................................................................................................................................................... 44

1. Salubridad ............................................................................................................................................................... 44

a. Hospitales, clínicas y centros de salud ................................................................................................................ 44

2. Educación ................................................................................................................................................................ 44

a. Instituciones educativas ..................................................................................................................................... 44

b. Analfabetismo .................................................................................................................................................... 46 c. Instituciones culturales ...................................................................................................................................... 46

3. Religión.. ................................................................................................................................................................. 46

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones ......................................................................................................... 46

a. Calendarlo anual de las fiestas .......................................................................................................................... 46

b. Representaciones públicas................................................................................................................................. 48

C. Organización política .................................................................................................................................................... 48

1. Gobierno .................................................................................................................................................................. 48

a. Autoridades locales ............................................................................................................................................... 48 2. Flnanclamlento municipal ........................................................................................................................................ 50

3. Organizaciones políticas ........................................................................................................................................... 50

D. Organización económica ............................................................................................................................................... 50

1. Transportes ........ ..................................................................................................................................................... 50

a. Carreteras y ferrocarriles .................................................................................................................................. 50

b. Sistemas de transportación ................................................................................................................................ 52

2. Comunicaciones ...................................................................................................................................................... 52

a. Prensa ............................................................................................................................................................... 52 b. Correos ............................................................................................................................................................. 52 c. Radio y televisión .............................................................................................................................................. 52

3. Agricultura ............................................................................................................................................................. 54

a. Tipos y extensión de los suelos ............................................................................................................................ 54

b. Principales productos agrícolas ......................................................................................................................... 54

c. Consumo y venta ................................................................................................................................................ 56 4. Ganadería ................................................................................................................................................................ 56

a. Especies y número de cabezasde ganado mayor y menor ..................................................................................... 56

b. Principales productos ........................................................................................................................................ 56

c. Consumo y venta ................................................................................................................................................ 56

5. Comercio ................................................................................................................................................................. 56

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales ................................................................................................. 56 b. Organizaciones comerciales ............................................................................................................................... 57

6. Industria .................................................................................................................................................................. 57

a. Tipos de Industrias ................................................................................................................................................ 57

7. Actividades económicas diversas .............................................................................................................................. 57

a. Explotación de recursos minerales y forestales .................................................................................................... 57

b. Piscicultura y apicultura ..................................................................................................................................... 57

8. Tenencia de la tierra ............................................................................................................................................ 57 a. Tipo y extensión de la propiedad ........................................................................................................................ 57

9. Trabajo .................................................................................................................................................................... 59 a. Población económicamente activa .................................................................................................................. 59

b. Organizaciones de trabajadores .......................................................................................................................... 59

10. Vivienda ................................................................................................................................................................... 59

a. Distribución de la vivienda .................................................................................................................................. 59

b. Tipos de construcciones ...................................................................................................................................... 59 11. Alimentación ........................................................................................................................................................... 59

a. Alimentos y bebidas ............................................................................................................................................... 59

12. Vestido, adornos y atavíos ........................................................................................................................................ 61

a. Vestidos habituales y especiales ............................................................................................................................ 61

1. Artes plásticas: pintura y escultura .......................................................................................................................

2. Arquitectura ........................................................................................................................................................

a. Civil y religiosa ..................................................................................................................................................

3. Música y danza ...................................................................................................................................................

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes ..................................................................................................

4. Artes decorativas .......................................................................................................................... ... .................

F. Tradición oral ..................................................................................................................................................................

1. Mitos y leyendas .................................................................................................................................................. 2. Tradiciones y costumbres ....................................................................................................................................

3. Corridos ................................................ í ............................................................................ 4. Dichos y refranes .................................................................................................................................................

A. Manuscritas .................................................................................................. ... ......................................................... 67

B. Bibliográficas ...................... .......................................................................................................................................

68 C. Otras

61

61

61 61

63

63

63

63

63 65

65

66

Fuentes consultadas .............................................................................................................................................................. 67

68

67

9

Introducción

La solidaridad, cuando se presenta la ocasión de ofrecerla sin limitación y sin reserva, hay que otorgarla; más, cuando en el caso de las monografías municipales, promovidas por el gobierno de nuestro Estado, surgen motivos que así lo justifican.

El gobierno estatal mexiquense no ha escatimado esfuerzo alguno en su afán de integrar en su totalidad las monografías municipales de esta entidad federativa.

Es por eso que, con entusiasmo y empeño participativo de alumnos, profesores y personas caracterizadas de nuestro querido municipio, coordinados con el autor, logramos el presente trabajo, para honra y gloria de nuestro bello Estado de México y de nuestro pequeño gran municipio.

I. Denominación, Toponimia y Jeroglífico

13

A. Denominación

A este municipio se le llama Jaltenco porque así se denomina su cabecera. Su pronunciación se deriva de la lengua náhuatl.

B. Toponimia

Jaltenco es un nombre de origen náhuatl que se compone de xalli, arena; tentli, labio, orilla, y co, en; por lo que en español significa: "lugar junto a la arena".

En el libro Nombres Geográficos Indígenas del Estado de México, de Cecilio A. Robelo y otros, anotado y revisado por Angel María Garibay, y publicado por la Biblioteca Enciclopédica del Estado de México, en 1966, se afirma lo siguiente: "Xaltenco. Del mexicano; xalli, arena; tentli, labio, orilla; co, lugar. 'A la orilla de la arena'. (Olaguíbel)".

Es importante señalar que los dos significados no se contraponen. Nuestros antepasados, grandes observadores de lo que los rodeaba, supieron expresar la característica principal que define a los suelos de Jaltenco. Hoy en día, los especialistas los definen como "...regosoles eutrícos, lo que significa que son suelos delgados que descansan sobre materiales no consolidados (sueltos) o sobre la roca dura subyacente, los cuales se han desarrollado de depósitos bien drenados o casi arenas puras".

C. Jeroglífico

Aunque esta población es de origen prehispánico, no se conoce documento alguno de aquella época en donde aparezca su jeroglífico; el más antiguo será de mediados del siglo XVI y ya tiene la influencia de caracteres castellanos: consta del glifo tecpan, que sería lo que nosotros conocemos como "palacio de gobierno", sólo que a manera de una torre de castillo medieval, con almenas al estilo indígena, y junto a la puerta de arco escarzano, ostentada de perfil, a la manera de matacán (obra voladizada en lo alto), el glifo sincrético de San Andres (una equis mayúscula), símbolo de este apóstol cristiano.

A la manera tradicional indígena, el jeroglífico podría componerse de los siguientes elementos pictográficos y fonéticos: una serie de puntos significarían xalli, arena; una boca de ser humano, tentli, labios inferior y superior; los dos pictogramas anteriores irían dentro de la figura atltépec, que simboliza "lugar", "pueblo" o "ciudad".

II. El Espacio Físico

17

A. Localización geográfica actual

Nuestro municipio se localiza al noreste del Estado de México y al sur del Distrito Judicial de Zumpango.

Se ubica a los 19° 45' 04" de latitud norte y a los 99° 05' 35" de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, según datos de la Panorámica Socio-económica en 1975, editada por el gobierno del Estado de México.

B. Límites

Este municipio está Integrado por dos áreas no contiguas. La primera, en donde está la cabecera municipal, es la superficie original del municipio. Umita por el norte y el este con el municipio de Zumpango, y por el oeste y sur con el de Nextlalpan. La otra porción, en donde se hallan el pueblo de Tonanltla y una Importante unidad habitaclona!, limita por el norte con Nextlalpan, al este y sur con Tecámac y por el oeste con Nextlalpan y Tultitlán.

Ambas áreas, Jaltenco y Tonanltla, están distantes seis kilómetros entre sí. Cuando los habitantes de Tonanltla desean Ir a Jaltenco, la cabecera municipal, atraviesan, necesariamente, por el municipio de Nextlalpan.

C. Extensión

La superficie de las dos porciones que Integran el municipio es de 19.58 kilómetros cuadrados.

D. División política

La división política de este municipio se constituye así: el pueblo de Jaltenco, que es la cabecera; el pueblo de Tonanltla y, en jurisdicción de éste, una colonia residencial obrera, además del ejido denominado Tonanitla. La unidad habitacional se llama Alborada Jaltenco C.T.M. XI.

Explicación del significado del nombre de algunas localidades pertenecientes al municipio

(Se consignan los nombres de algunas localidades que existieron en la Colonia).

Axopllco. Palabra náhuatl que se compone de axólotl, ajolote; de pilli, noble, de clase alta; de co, en o lugar; "lugar de xolotzln". La partícula pil, diminutivo reverencial; por lo que el nombre significa: "lugar de ajolotltos".

Cultlatepec. Viene del náhuatl, se forma de cuitlapan, espalda o parte posterior; de tépetl, cerro, y c o co: "en la espalda del cerro".

18

Fuente: Sistema Estatal de Información

Ubicación del Municipio

Región II Zumpango

19

Ixtac. Palabra náhuatl que significa blanco.

Ocotitlán. "Se compone, en mexicano, de ocotl, abreviatura de ococuahuitl, que significa 'el árbol de las teas'..., y de tifian, entre; y significa: 'entre los pinos u ocotes' ".

Tezoquipa. "Se compone, en mexicano, de tezoquiatl, lodo o cieno de piedras, y ae pan, en; y significa: 'en donde hay lodo o cieno con piedras' ".

Tlanexco. Palabra del náhuatl o mexicano, se forma de tlalll, tierra; de nextli, ceniza, y co, lugar. "En la tierra de ceniza".

Tonanitla. "El Sr. Dr. Peñafiel explicando el jeroglífico de este lugar, dice: 'Una cabeza de mujer anciana con el distintivo del nacochtli, orejas, sobre un cerro que expresa lugar, significan el sitio en que se venera a la diosa Tonan, Nuestra Madre. Tonanitla o Tonanitlan, es sinónimo de Tonantepec, que es lo que expresa fonéticamente la escritura'.

"Creemos que el nombre propio mexicano es Tonantitlan, porque la i que precede a flan y que está después de la n, no tiene ninguna función gramatical. Se compone de Tonan o Tonantzin, Nuestra Madre o Nuestra Madrecita, deidad de los mexicanos que sustituyeron los españoles con la Virgen de Guadalupe, y de tifian, que por eufonía suple a flan, cerca o junto, y significará: "junto ai lugar donde se venera a Tonantzin o Nuestra Madre'. (V. núm. 30).

"Si admitimos que la i que sigue a tonan tiene alguna función gramatical, entonces el nombre propio es Tonanitlan, y tiene una significación que, por extravagante que parezca, es verosímil. Se compone el nombre de Tonan, la diosa Tonan o Nuestra Madre, del pronombre posesivo i, su, y de tlantli, dientes, y significa: 'donde están o se veneran los dientes de Tonan'. En la extravagante mitología de los aztecas no debe parecer extraño que los dientes de una diosa vieja hayan sido objeto de culto.

"El sentido que de esta palabra da el Dr. Peñafiel es correcto" (Garibay K.).

Xalmolco. "El Sr. Olaguíbel, sin descomponer la palabra, traduce: "donde mana la arena a borbotones".

"Tal cual está escrita la palabra, tiene una significación inadmisible, pues se compone de xalli, arena, de molli, manjar o potaje, de que se ha formado el aztequismo 'mole', y de co, en; y significaría: 'en el manjar o potaje de arena'. Para que tenga la significación que le da el Sr. Olaguíbel, será necesario escribir: Xalmolonca...".

Xaltipac. "Xal-ti-lcpac, de la lengua mexicana; 'encima de arena'; componentes: xalli, arena, la ligadura eufónica ti, y la posposición icpac, encima. Escritura colonial...".

Zacatzontle. Palabra del idioma náhuatl, se compone de zácatl, zacate, y zontli, pelo o cabello, y significa: "zacate como cabellos".

20

Localidades que integran el municipio de Jaltenco

Cuadrante I Cuadrante IV

Cuadrante II Santa María Tonanitla

San Andrés Jaltenco Total de localidades 2.

Cuadrante III

Principales localidades y caminos

® ©

21

E. Altura sobre el nivel del mar

El municipio se encuentra a una altitud promedio de 2,240 m.s.n.m. La parte más alta está a 2,241 metros sobre el nivel del mar.

F. Orografía

Todo el territorio municipal es totalmente plano, interrumpido sólo por suaves ondulaciones, por ejemplo, en donde está asentado el pueblo de Tonanitla, que da la impresión de haber sido un islote del antiguo Lago de Xaltocan. Jaltenco está elevado dos metros más que Tonanitla.

El municipio está asentado en una llanura, gran parte de la cual fue vaso lacustre.

G. Hidrografía

Salvo el pueblo de Tonanitla y casi todo Jaltenco, el resto de la superficie municipal y tierras aledañas fueron ocupadas antaño por el Lago de Xaitocan, hoy totalmente desecado. No hay río o arroyo de ninguna naturaleza, y cuando llueve, el agua es absorbida por el suelo, que es muy arenoso. Una parte del sur de Tonanitla es atravesada por el gran Canal del Desagüe del Valle de México, del que se extrae agua negra, para conducirla, por acequias o canales, al ejido de este pueblo.

H. Climatología

En verano la temperatura media es de 18 grados centígrados y en invierno de 13 grados centígrados.

El clima predominante es del tipo C (Wo) (W) b(i), es decir, templado subhúmedo con lluvias en verano y lluvias invernales menores del cinco por ciento, respecto del total de la precipitación pluvial anual media.

La temperatura media anual va de 14 a 16 grados centígrados; la máxima absoluta, es de 31.1 grados centígrados y la mínima absoluta de menos 2.3 grados centígrados.

El rango de precipitación pluvial anual media va de 600 a 700 milímetros; con lluvia máxima, en 24 horas, de 48.1 milímetros.

Los días con lluvia van de 80 a 90. Los días despejados van de 240 a 250. Los días nublados van de 40 a 50. Los días con helada van de 55 a 65; éstas ocurren, generalmente, entre octubre y marzo.

Los días con granizo van de uno a cuatro.

22

24

Los días con tempestades eléctricas van de tres a cinco. Los días con niebla van de 40 a 45. Los días con rocío van de 12 a 16.

La evaporación es de 1,898 milímetros. Los vientos domiantes son C.

I. Flora

Podemos hablar de los siguientes árboles: mimosa, pino, pirú, alcanfor, casuarina, fresno, trueno, palmera, mezquite, jacarando, huizache y otras coniferas. Las variedades frutales son las siguientes: capulín, durazno, granado, chabacano, morera, tejocote, higuera, peral, manzano y perón, entre las más sobresalientes; el capulín ha disminuido mucho.

Hierbas y verduras: haba, maíz, frijol, col, coliflor, quelite, nopal, calabaza, chayóte, trigo, lechuga, tomate, cebolla, chilacayote, zanahorias, verdolaga, romero, higandán o yerba del venado, conocida como pipichca o bien, en lengua otomí, como degadamí.

Plantas medicinales: maguey de sábila, alfilerillo, pata de león, hinojo, cedrón, peshtó, manzanilla, golondrina, gordolobo, epazote -de perro o zorrillo-, moradillo, yerbabuena, marrubio, ruda, valeriana, ajenjo, simonillo, mejorana y alfalfa, entre otras.

Plantas de ornato: alcatraz, platanillo, gloria, plúmbago, rosa, laurel, nopalillo, azucena, rosa, mastuerzo, varita de San José, madreselva, violeta, geranio, conejo o Xóchitl ininea tochtli, encaje, dalia cempasúchil, mercadela, hueledenoche, manto, clavel, lirio, tulipán, nardo, crisantemo, margaritas, margaritones, perritos, ojo de Julia, árbol de hule y otras más.

De las plantas industrializables sobresale el maguey, del que se elabora un pulque de buena calidad. Sus fibras se emplean para tejer lazos, cordeles, ayates y otros artículos domésticos. No hay bosque alguno.

J. Fauna

De la fauna municipal destacan las siguientes especies: conejo, ardilla, zorrillo, cacomixtle, liebre, tuza, tlacuache, lagartija, camaleón de campo, onza, ratas y culebras, alacranes, tarántulas, y arañas rojas y capulinas, incluso ciempiés. Existen también algunas variedades de batracios y peces.

III. Historia: El Municipio a través del Tiempo

27

A. Prehistoria

Los vestigios prehistóricos en nuestro municipio son evidentes y nos dan idea de que existieron plantas y especies animales desaparecidas hace muchos años: fósiles de grandes animales, cráneos de seres humanos, utensilios y herramientas, hallados en Tlapacoya, Tepexpan, Santa Isabel Ixtapan, Zumpango, Los Reyes Acozac, Tequixquiac, y aun en nuestro municipio, son la prueba de la antigua existencia del hombre en nuestro Estado, la que data de más de 22,000 años.

B. Fundación y primeros pobladores

Cuando los grupos chichimecas, guiados por Xólotl, arribaron a la Cuenca de México, por el año 1015 d.C., aproximadamente, se percataron de la existencia ya definida, importante y remota de algunos pueblos agrícolas y de pescadores, tales como Xaltocan, Zumpango y, naturalmente, Xaltenco, que era sujeto o barrio de este último.

Lo anterior nos confirma la tradición, sostenida por muchos años, que habla acerca de los pobladores más antiguos de esta área, y los identifica como toltecas. Algunos vestigios arqueológicos, hallados aquí, nos indican que hubo pueblos con clara influencia olmeca y teotihuacana que habitaron, de forma dispersa, las cercanías del Lago de Zumpango; más tarde, también fueron influenciados por grupos de toltecas, nahuas y otomíes.

C. Principales acontecimientos de la época prehispánica

El sistema político de señoríos y los llamados estados militaristas marcaron el inicio del horizonte Posclásico, en el cual se desarrolló un alto grado de civilización, que persistió hasta la llegada de los españoles.

Bajo el principio filosófico náhuatl denominado Tloque-Nahuaque se formó el calpulli, que fue la unidad social, administrativa y política de los mexicas. La palabra calpulli, para algunos estudiosos del náhuatl, significa "casa o sala grande, o barrio". Este organismo se formó por las familias que tuvieron intereses comunes; se acercaron y reunieron para cumplir el precepto filosófico mencionado. Siguiendo el modelo familiar de esta organización, sus gobernantes fueron, al parecer, un hombre y una mujer, es decir, dos funcionarios que ejercieron la política y la administración, respectivamente; denominándose al primero tecuhtli, señor principal y ciuacuaitl, señora principal, que tuvo como atribuciones ejecutar los acuerdos tomados por el tlahtohcan, consejo de gobierno, que correspondió a la asamblea familiar.

El conjunto de calputin, plural de calpulli, se denominó tecuyotl, "conjunto de señores, esencia o corazón de señores". La sede del tecuyotl de Xaltenco estuvo en Tzompanco, hoy Zumpango, este sistema duró hasta el arribo de los españoles a las tierras de Anáhuac.

Entre 1285-1297 los linderos del señorío de Xaltocan llegaron, aproximadamente, a la ubicación de Tonanytlan, que era distinta a la de la actual Tonanitla. Las fuentes históricas nos dicen que

28

los límites del mencionado señorío comenzaban en Acaltecoyan, continuando de poniente a oriente, hasta encontrarse con el actual Fcatepec, siguiendo hacia Chiconautla, para continuar por Tecámac, Mallinallocan, Tonanytlan, Papahuacan, Ichpochco y Tzompanco, por Xaltenco se encontraba nuevamente con Acaltecoyan.

Atzcapotzalco, ayudado por Tenochtitlan, hizo la guerra, a fines del siglo XVI, a Chalco, Cuitláhuac y a los pueblos otomíes de Xaltocan, Cuauhtitlan y Tepotzotlan. Por breve tiempo, durante el siglo XV, el poderío tepaneca se extendió por toda la Cuenca de México; Xaltenco era pues, pueblo de filiación tepaneca.

Poco después de 1430 comenzó una rápida declinación tepaneca a causa de sus guerras con otros territorios, finalmente, cayó bajo sus principales tributarios. La muerte de Maxtla y el fin de la guerra tepaneca, en 1433, permitieron un rápido desarrollo del poderío acolhua bajo Netzahualcóyotl y la expansión semiindependiente de Tenochtitlan bajo Itzcóatl. La esfera de dominio sociopolítico de Azcapotzalco se redujo, por acuerdo de los mexicas y los acolhuaque; entonces, el señorío de Tacuba se convirtió en la capital tepaneca, lo que produjo el nacimiento de la Triple Alianza, formada por Tenochtitlan, Tezcoco y Tacuba. El territorio tepaneca se extendió desde la parte occidental de la Cuenca de México hasta zonas adyacentes al oeste y el sur, Xaltenco se encontró, como ya se mencionó, precisamente, en el área tepaneca. Los tepanecas que radicaron en Tonanytlan, junto con otros dos pueblos, se humillaron, en 1433, y suplicaron a Tecocohuatzin de Cuauhtitlan para que les permitiese vivir nuevamente en esos pueblos; esa petición fue aceptada pero con la condición de que nunca más se insubordinara a Cuauhtitlan.

En el siglo XIV la hegemonía otomí declinó rápidamente, y los pueblos gobernados por Xaltocan se vieron sometidos a desbastación, por espacio de un siglo, a causa de las guerras ocasionadas por Tenochtitlan y Cuauhtitlan. El desplome definitivo de esos pueblos ocurrió en 1395.

Bajo el control de Tacuba, por conducto de Tequizquinahuacan, barrio de Cuauhtitlan, Xaltenco quedó sujeto al señorío de Tzompanco.

En Tequizquinahuacan se concentraron los tributos que pagaba Xaltenco, los cuales consistían en cal, piedra, madera, petates, escudillas, platos, guajolotes, tortillas, etc., además de artefactos para la guerra y seres humanos.

Los españoles, que huían de Tenochtitlan a consecuencia de su derrota, siguieron la ruta de Tlaxcala, se detuvieron en Aztaquemeca, en donde hubo una refriega, por lo que sintiéndose inseguros, fueron a pernoctar a un lomerío en un lugar denominado Tonanixpan, ubicado fuera de la Cuenca de México. En algunas obras se ha comentado que este lugar sería la actual Tonanitla, por el dibujo del topónimo del lugar que corresponde a Tonantzin que aparece en un códice.

El 6 de julio de 1520, después que el ejército de Cortés y sus aliados tlaxcaltecas pernoctaron en Aychqualco, fueron atacados por columnas de mexicanos, en las que, se sabe, combatieron guerreros tzompantecas, y por consiguiente de Xaltenco, Tonanytlan y Xaltocan, inclusive.

Antes de la caída de Tenochtitlan, Cortés incursionó hasta Xaltocan; ios habitantes de Tonanytlan observaron la terrible batalla en la que a Xaltocan le tocó la peor parte.

29

D. La Colonia

Consumada la derrota de los mexicanos, Hernán Cortés procedió a organizar un nuevo orden social, político y económico en la nación azteca.

Uno de los procedimientos de sometimiento y operación, impuesto por los españoles a los indígenas, fue el sistema denominado encomienda, que consistió en asignar un determinado número de pueblos indígenas a equis soldado que hubiera participado en la empresa bélica contra los mexicanos.

En la encomienda de Xaltocan quedó incluido Tonanytlan; Xaltenco, por su parte, formó jurisdicción con Tzompanco, antiguo señorío con el que se integró otra encomienda, estas dos, junto con la del Cuauhtitlan, formaron una sola, muy grande, con sede en Cuauhtitlan, su primer encomendero fue Alonso de Avila (Dávila), pasó después a su hermano, Gil González de Avila; cuando éste murió, la heredaron su hijo, Alonso de Avila Alvarado y Leonor Alvarado, quienes la conservaron hasta el 3 de agosto de 1566, porque Alonso, junto con su hermano Gil González Benavides, fueron ejecutados en la ciudad de México por participar en la conspiración Avila- Cortés. A partir de ese día de 1566, todos los pueblos de la gran encomienda de Cuauhtitlan, quedaron bajo la Corona española.

En el año de 1538, por cédula real, se dispuso que ya no hubiera "señores", sólo gobernadores y Ayuntamiento de Indios, que serían auxiliares del alcalde mayor o corregidor. Zumpango, con la participación de Jaltenco y otros tres barrios, se aprestó, por medio de sus caciques y principales, a integrar sus propias autoridades locales, compuestas de un gobernador o gobernadoryotl, dos alcaldes, un síndico, varios regidores, topiles, mandones y oficiales de república o mayordomos, mismos que eran el conducto por el cual las autoridades españolas se comunicaban con los naturales. Generalmente, éstos abusaron de su puesto, exigiendo prestaciones y tributos.

Por este tiempo, los de Jaltenco elevaron una expresiva, patética y enérgica protesta por los excesivos tributos que en especie, mano de obra y metálico, daban a su encomendero. El documento donde plasmaron su inconformidad, que sólo es una fracción del original, se conserva en el Museo del Hombre, ubicado en París, Francia, con el nombre de Códice San Andrés.

Otro códice fue pintado en 1554, conocido después con el nombre de Mendoza o Mendocino; en uno de sus dibujos se ve el glifo de Zumpango, no aparece el de Jaltenco, porque era sujeto del primero. Este códice consigna los tributos que las cabeceras y otros pueblos debían aportar, además señala con un símbolo a los que, desde tiempos de Moctezuma, habían quedado bajo el dominio de los aztecas.

El párroco del clero secular escribió a sus superiores que Jaltenco era visita de doctrina en 1569, y que fue la tercera, de cuatro que tenía Zumpango; de éste, Jaltenco distaba un cuarto de legua por el sureste.

Antes de 1600 Zumpango de la Laguna se convirtió en cabecera y residencia de Alcaldía Mayor,- Jaltenco se resistió a congregarse en las cercanías de esta cabecera, desobedeciendo esa política, impuesta por el gobierno español.

30

Tonanitla hizo lo mismo que Jaltenco, se arraigó a su pequeña isla, ubicada enmedio del lago "de 3A partes, de legua de ancho y 1 ’/2 legua de largo", dicho lago era alimentado por las fuentes de Ozumbilla y por un derrame del Río Tepejuelo. El pueblo Integrado por 36 tributarlos dedicados a la caza de patos, el tejido de mantas y petates y la siembra de maíz en sementeras y chinampas se encontraba al sur de Xaltocan, a una distancia de 3A de legua; sus tierras llegaban hasta las lomas y cerros del oriente; por el sur se veían la mayor parte de sus chinampas, que colindaban con los pueblos de Santa María y San Juan.

Hacia 1695-1696 se le concedió a Jaltenco tener gobernador y ayuntamiento de república, por lo que dejó de ser barrio de Zumpango para pasar al rango de pueblo.

En la época colonial se consideraron tres clases de poblaciones: las ciudades y pueblos, que los españoles encontraron ya establecidas por los aborígenes; las reducciones, misiones y pueblos fundados para reunir a los Indígenas dispersos y recién convertidos a la fe católica; las ciudades, villas y lugares, llamados de españoles, fundados para su beneficio.

A todas las poblaciones de Indígenas, sin excepción, ya establecidas cuando se verificó la Conquista, se les concedió, por parte del rey de España, tierras de propiedad común, de extensión más o menos considerable.

Las bases jurídicas para la constitución del fundo legal se señalaron en la cédula real, emitida por Felipe II, el 4 de junio de 1687; la expedida por Fernando VI, el 12 de julio de 1695 y la del 15 de octubre de 1713.

El fundo legal era una concesión irreductible de tierras que las leyes otorgaban a los pueblos Indígenas; su extensión era de seiscientas varas, medidas de la Iglesia del pueblo a cada uno de los cuatro puntos cardinales.

En el año de 1711 se concedió a Jaltenco un fundo legal de tres caballerías, compradas a 25 pesos cada una, venta que autorizó el juez privativo de ventas de tierras, don Francisco de Valenzuela Venegas, oidor de la Real Audiencia.

En abril de 1713 los Indígenas de Jaltenco, por conducto de sus autoridades, disputaron con Zumpango tres caballerías de tierra, reclamando además que la extensión de su fundo legal era Insuficiente. Por tal motivo se llevó a cabo el reconocimiento judicial de su comprensión; en ese acto representó al pueblo, don Juan Ramírez, gobernador; los alcaldes don Francisco Melchor y don Miguel de la Cruz; los regidores don Sebastián Fabián y Lucas Miguel; el alguacil mayor don Diego Antonio Martín. El cura de la Iglesia de San Andrés era Joseph Francisco Carballido y Cabueñas y el alcalde mayor del partido de Zumpango de la Laguna, el capitán don Bernabé de Pando y Terreros.

Jaltenco se encontraba Integrado por cinco barrios, llamados: Concepción Cahualco, San Cristóbal del Juicio Sllhuacán, Santiago Xaltípac, San Sebastián Cultlatépec y San Pedro Ocotltla, en ellos moraron 530 habitantes, que los españoles nominaban "gente sin razón", por ser indígenas; los "de razón", eran los españoles, mestizos, criollos, mulatos y otras castas, y sumaron 53 personas. Los diferentes grupos étnicos totalizaron 131 familias, más o menos, y el mismo número de casas.

31

Los barrios no tenían iglesias, sino unas improvisadas construcciones, que servían de ermitas para alojar a las imágenes,- por ejemplo, la ermita de San Francisco Ocotitlán, que se construyó con adobes en 1653, tenía una extensión de ocho varas de largo y era propiedad del indígena don Pablo Suárez; la ermita de San Sebastián Cuitlatépec tenía en su interior la imagen de bulto de ese santo sobre una mesa y en el mismo cuarto vivía Lorenzo Maya, que enseñaba a varios muchachos a leer y escribir, además vendía manojos de velas de cebo, jabón y panocha.

Algunas personas de Jaltenco, a partir de 1777, se acercaron al fiscal protector de indios, en demanda de ampliación del fundo legal de su pueblo, diciendo que las 600 varas que poseían no eran suficientes para el crecido número de habitantes y casas. Fue hasta el día sábado 23 de enero de 1802 cuando, por mandato emitido el 30 de septiembre de 1801, se reunieron en el atrio de la iglesia de San Andrés Jaltenco las autoridades locales y representantes legales del gobierno virreinal para verificar nuevamente las medidas del fundo legal de Jaltenco.

Tiempo después, por superior acuerdo, no obstante que resultaron poco más de las 600 varas por los cuatro rumbos, se ordenó citar al conde de Regla, hermano y apoderado del dueño de la Hacienda de Santa Inés, y a las autoridades del pueblo de Zumpango de la Laguna, por ser colindantes de Jaltenco por los lados del poniente y sur, y por los del norte, oriente y sur, respectivamente, para que en fecha determinada, a ambos vecinos se le midiera, "en sus términos mil cien varas, de tierra fructífera por los cuatro vientos de Jaltenco", y se le agregaran a este pueblo, aunque surgiera contradicción con los afectados; pero los de Nextlalpan, a través de sus autoridades, se interpusieron, ya que los de Zumpango estaban sosteniendo un juicio contra ellos por algunas caballerías de tierra, por lo que se aplazó indefinidamente el asunto de la ampliación.

En el caso del pueblo de Tonanitla, a partir de 1724 se precisaron datos sobre sus límites, pero fueron reconocidos hasta 1792,- hubo una serie de disputas con las haciendas de Ozumbilla, Ecatepec, Chiconautla y Coacalco, mismas que se prolongaron por mucho tiempo; aunque se expidió, a su favor, un decreto de posesión del lago en 1802.

Las grandes obras de desagüe de la Cuenca de México (Tajo de Nochistongo), que se realizaron en 1607, no sólo afectaron seriamente al Lago de Zumpango, sino también al de Xaltocan. Los fabricantes de petates de Jaltenco sufrieron mucho durante todo el siglo XVIII y los primeros años del XIX por las grandes dificultades para comprar la materia prima, el tule, que antes crecía a las orillas de los lagos, por lo que tuvieron que adquirirlo en San Lorenzo, San Pedro y Mexicaltzingo, cerca de Xochimilco, a doce leguas de distancia, transportando este material sobre la espalda.

E. Siglo XIX: Epoca Independiente, Reforma y Porfirismo

El movimiento de Independencia produjo escasas repercusiones en Tonanitla, pues sus habitantes vivían en la más completa marginación y olvido; Jaltenco, por su cercanía con Zumpango, estaba fuertemente controlado por las autoridades de la Subdelegación de Intendencia.

En el mes de julio se instalaron ayuntamientos constitucionales en Nextlalpan y Jaltenco. El de Nextlalpan debió haberse erigido en Xaltocan, por ser éste la cabecera de esa demarcación política; sin embargo, Xaltocan y Tonanitla dependieron, como barrios, del naciente municipio de Nextlalpan. Jaltenco, por su lado, tal como lo hicieron muchos otros pueblos, mediante ciertos

32

procedimientos estratégicos, integró su propio ayuntamiento, pero esta medida resultó contraproducente, por lo que se disolvió y agregó a Nextlalpan con alcalde de segunda elección, el 10 de diciembre de 1823. A Tonanitla se le otorgó rango de pueblo dos años después.

Por conducto de la jefatura política de Zumpango, luego de consumada la Independencia, Tonanitla y Jaltenco prestaron importantes servicios a la patria, particularmente durante las Invasiones norteamericana (1846-1847) y francesa (1862 a 1867). El archivo histórico de Nextlalpan conserva muchos documentos que hacen referencia a este aspecto; hay también papeles que registran testimonios sobre la participación en defensa de los intereses nacionales durante la Guerra de la Reforma (1858 y 1860).

Tanto Jaltenco como Tonanitla pertenecieron a la jurisdicción municipal de Nextlalpan, sólo que algunos contratiempos políticos motivaron el traslado de la sede, el 30 de marzo de 1863, a Jaltenco; este acto dio gran disgusto a los habitantes de Nextlalpan, quienes, encabezados por don Jacinto de los Remedios, recuperaron violentamente todo el archivo que ya estaba en Jaltenco. En marzo de 1864 lo devolvieron a Nextlalpan. En mayo de ese año se disolvió el ayuntamiento en Jaltenco.

El 24 de julio de 1864 Jaltenco se erigió en municipio y Tonanitla quedó dentro de Nextlalpan.

El pueblo de Tonanitla sufrió tres grandes Inundaciones en 1855, 1864 y 1888, a consecuencia de las crecidas del lago.

La segunda inundación duró siete años, los habitantes de Tonanitla se ¡nconformaron de su situación ante la Cámara de Diputados del Estado de México con el fin de mejorar esa precaria situación.

Por Decreto No. 41, del 9 de octubre de 1891, Tonanitla fue segregada de Nextlalpan y se erigió en municipalidad, con la denominación de Plutarco González; su primer presidente municipal fue don Simón Alonso. Pero no pudo sobrevivir con ese rango, por lo que el gobierno del Estado decretó su desaparición y nuevamente quedó aherlda, a partir del lo. de julio de 1899, a Jaltenco.

Esta medida se tornó compleja y difícil para Tonanitla, Inclusive para Jaltenco, cuyas condiciones financieras de su ayuntamiento, para esos momentos, eran Inconsistentes.

F. Siglo XX: De la Revolución hasta 1980

Los primeros diez años del presente siglo fueron, de alguna manera, Importantes para Jaltenco y Tonanitla, ya que en la importante obra porfiriana del Gran Canal del Desagüe del Valle de México, un buen número de sus habitantes se emplearon como mano de obra. Las obras comenzaron en 1890 y muchos campesinos las aprovecharon para aliviar su quebrantada economía, consecuencia de la desecación del Lago de Xaltocan y porque el Lago de Zumpango quedó al otro lado del canal.

33

El canal trabó, a partir de entonces, las magníficas relaciones comerciales y agrícolas que existían entre Tonanitla, Jaltenco, Xaltocan, Nextlalpan, Atocan y San Pedro las Salinas; La Visitación, Melchor Ocampo, Tenopalco, Tultepec y otras localidades, ya que sus habitantes se vieron en la penosa necesidad de rodear hasta Ecatepec o Zumpango.

Tonanitla quedó partido en dos: una pequeña zona al sur del gran canal y otra, más grande, al norte; los mantos acuíferos descendieron, en pocos años, de nivel, y de los dos o cinco metros en que se situaban, tocaron el fondo del Gran Canal. Nuestro municipio fue escenario de algunos acontecimientos del movimiento social que se inició en noviembre de 1910. Sus habitantes vieron trastornada su tranquilidad cuando tropas de diferentes facciones cruzaban de un rumbo a otro nuestro territorio, o bien, pernoctaban provisionalmente, invadiendo los campos sembrados, las calles y algunas casas, aprovechándose además, violentamente, de alimentos y de pastura para sus caballos. Todo lo de valor tenía que esconderse: semillas, aves de corral, caballos, reses, cerdos, etcétera.

Las mujeres bonitas no escaparon a esos desmanes, los revolucionarios veían en ellas un objeto de valor. En 1913, Juan Sánchez, ante la necesidad que le imponía la pobreza en que vivía su familia, decidió, a sus trece años de edad, darse de alta con el coronel zapatista Fidel León de la Barra, aprovechando la estancia que éste hizo en Jaltenco para reclutar hombres. Juan y muchos otros se enrolaron en diversos grupos; de ellos se recuerda a Fidel Flores, Elíseo Domínguez, Bartolomé Domínguez, Cayetano Viveros, Hilario Varela, Ernesto Domínguez y Agustín Sánchez.

Por el rumbo de Tonanitla, hacia Ojo de Agua, se desató una fiera batalla entre soldados carrancistas al mando del general Pablo González y una columna de zapatistas, comandada por el general Genovevo de la 0.

Benito Chavarria, habitante de Tonanitla, llegó a secretario y pagador de un importante general zapatista; también se enrolaron en la “bola", al mando de zapatistas, Sofía, esposa de Benito, su hermano Zeferino y su sobrina Rosita Mauricio Flores.

Los hermanos Agustín, Rafael, Jesús y Vulfrano Fragoso fueron fusilados, en noviembre de 1915, por intrigas, a un costado de la iglesia de San Andrés.

En 1916 y 1917 y aún en 1918, el tifo, la gripe y el hambre asolaron al municipio; al grado que los muertos de Tonanitla no cabían ya en el cementerio, por lo que tenían que ser sepultados en el de San Andrés Jaltenco. En 1918, al restablecerse Jaltenco de sus males, en noviembre y con motivo de su fiesta anual, por vez primera tocaron dos bandas de música, en vez de una que tradicionalmente lo hacía, para completar el gusto y el agradecimiento a San Andrés, por el remedio a sus aflicciones, se hizo barbacoa de borrego, como alimento complementario del rico mole de guajolote; nunca antes se había hecho así, el carnero se cocinaba hervido. Además se estrenó el piso de mosaico de la iglesia de San Andrés, que reemplazó al de madera; esta obra, se terminó, junto con otras de remodelación, en octubre de 1917.

En la época post revolucionaria se trazaron y abrieron nuevas calles, rectas y anchas todas ellas, que cambiaron totalmente la antigua fisonomía de Jaltenco, de estrechas y muy torcidas callejuelas limitadas por hileras de altos órganos, tupidas nopaleras, magueyes en fila, huizaches, mezquites y otras plantas.

34

Era tan abundante el maguey, que los habitantes asaban las pencas para extraer fibras y hacer con ellas sus vestidos, por lo que recibieron, por parte de los pobladores de Santiago Atocan, el apodo de "Xixitotes", del náhuatl xixiyotl, "hijos del corazón del maguey" o "Xoxotlas", "camisas tejidas".

En materia agraria, Tonanitla logró su primera dotación ejidal en 1929, como consecuencia de la queja que sus habitantes hicieron ante el licenciado Portes Gil cuando visitó algunos pueblos cercanos, en su carácter de Presidente de la República. Los de Tonanitla argumentaron que el general Joaquín Amaro, ministro de guerra del gobierno de Portes Gil y dueño de la Hacienda Ojo de Agua, cercó una amplia superficie de terreno del pueblo de Tonanitla, con el fin de agregarla a su hacienda. La dotación ejidal fue de 600 hectáreas, de las cuales se devolvieron 75 a la hacienda, para que, mediante un convenio, proporcionara al pueblo el servicio de agua. Los ejidatarios también recibieron, del gobierno federal, 50 yuntas.

Tiempo después, en 1935, se concedió a Tonanitla otra dotación, de 259 hectáreas, como ampliación de su ejido. A Jaltenco se le dotó de ejido con tierras afectadas de la Hacienda de Santa Inés, enclavada en el municipio de Nextlalpan, esa hacienda tuvo una superficie de 116 hectáreas.

Después de insistentes gestiones, el ejido de Tonanitla recibió, en 1962, una concesión de agua negra del Gran Canal para riego de sus cultivos, lo que aumentó la producción agrícola, mejorando aún más porque se aprovechó el azolve como abono. A Jaltenco, aparte de la concesión se le dio equipo, cedido por el gobierno; pero debido a una marcada negligencia de sus autoridades municipales y ejidales se les canceló esa magnífica oportunidad, que favorecería, incluso, a terrenos de pequeña propiedad; sin embargo, su ejido se riega, actualmente, con agua del Canal de Costera, para cuyo efecto se ha construido un moderno y funcional sistema de canales revestidos de concreto.

Los ejidatarios y pequeños propietarios de Tonanitla han sabido, con acierto, sobreponerse a las dificultades políticas que ha padecido su comunidad. En 1964 se firmó un convenio, en donde quedó establecido que Tonanitla se confinaba, en encargo y custodia, al municipio de Nextlalpan, este documento fue, finalmente, letra muerta; pero a partir de 1970 se ha agravado el asunto. Desde hace unos treinta años no hay en ese lugar ningún tipo de elecciones constitucionales de ayuntamientos; sus habitantes nombran, por votación directa y libre, a sus propias autoridades, las que han logrado el reconocimiento tácito de dependencias estatales y federales.

La escuela vieja de Tonanitla, es hoy un moderno plantel, que se transformó a partir de 1950. Nueve años después se electrificó la comunidad y ha logrado tener una carretera, aunque en mal estado, que la comunica con la ciudad de México y Zumpango. Construyó su propio pozo y sistema de agua potable, además una escuela secundaria y un jardín de niños; en la plaza principal erigió el edificio para las oficinas ejidales, de pequeña propiedad, delegación municipal y consejo de colaboración; cuenta con servicio telefónico y una magnífica y amplia iglesia de arquitectura moderna, que se construyó hace 27 años en el mismo sitio del antiguo y maltrecho templo católico.

Es de admirarse el sorprendente desarrollo agropecuario alcanzado. En 1975 se constituyó la sociedad de crédito ejidal "José Ma. Morelos", lo que permitió aumentar la maquinaria agrícola:

35

tractores, cultivadores, picadoras, máquinas de subsuelo, escrepa, empacadores, cosechadoras y vehículos para transportación; también se han organizado empresas agropecuarias, las que han logrado el mejoramiento económico social de sus miembros.

Jaltenco no se ha quedado atrás, en el rubro de obras de urbanización son grandes y significativos los avances de los últimos años (agua potable, drenaje, pavimento, alcantarillado, guarniciones y banquetas, alumbrado, parques y jardines, auditorio municipal y canchas deportivas, reforestación, etc.); en el renglón de educación procura ir a la vanguardia, incluyendo enseñanza secundaria y media básica superior; el camino que lo une con Nextlalpan y Zumpango tiene un magnífico pavimento; está en vías de construcción un nuevo y soberbio templo católico, anexo al antiguo; se construyó un bonito y funcional palacio municipal, en el mismo lugar del anterior, el primero se edificó en la calle “Lucas Domínguez", rumbo al panteón. La plaza principal es amplia y agradable, tiene un hermoso quiosco y un simpático jardín. El quiosco era el que tenía Zumpango; en 1935 se reinstaló en esta cabecera; está construido, en su mayor parte de hierro. Parte de la plaza cívica fue atrio de la iglesia.

La elaboración de petates subsistió en la cabecera municipal hasta 1965, año en que casi todos los campesinos se fueron al Distrito Federal a trabajar en el desazolve de varios ríos. Cinco años antes laboraron en el dragado del Gran Canal; fue entonces cuando empezó a evolucionar satisfactoriamente la economía local.

En la franja de terreno del pueblo de Tonanitla que quedó segregada por el paso del Gran Canal, se inició en 1982, la construcción de una importante unidad habitacional por parte del Infonavit, que alojó a unas cuatro mil familias del sector obrero. Esta unidad se denomina Alborada Jaltenco.

IV. Hombres Ilustres y Distinguidos

39

En nuestro municipio ha habido personas ilustres y distinguidas, pero es de lamentar que no haya mayores informes de algunos de ellos.

Pablo Ramírez

Nació en Jaltenco; sobresalió como compositor musical y orador en la etapa revolucionaria.

Manuel Alonso

Hijo del primer presidente municipal de Tonanitla. Oriundo de este lugar; destacado ingeniero civil, contribuyó exitosamente a resolver complicados cálculos topográficos y de trazo del Gran Canal y Túnel del Desagüe del Valle de México, aspectos que no pudieron afrontar los mejores ingenieros traídos de Europa y E.E.U.U. Por ello, Porfirio Díaz lo premió y le tuvo muchas consideraciones.

Profesor Cosme Chavarria

Nació en Tonanitla. Prestigiado y notable maestro que sobresalió en el último tercio del siglo pasado. Hijo del profesor Cosme. Se preocupó por las cosas importantes de su pueblo natal- maestro de música, creador de obras musicales y buenos ejemplos que han perdurado hasta nuestros días. Militar, secretario particular y pagador de una fracción del ejército zapatista. Hizo un elocuente diario de las acciones militares en que tuvo participación.

Juan Clímaco Ramírez García

Nació en San Andrés Jaltenco el 29 de marzo de 1844; sacerdote del clero secular, inició su ministerio como cooperador en Cuernavaca, Morelos; pasó, después de seis años, a ser cura párroco de su pueblo natal. Trasladado por sus superiores a Zumpango en 1889 y nombrado cura párroco de Santa Catarina, ciudad de México, en 1905, cinco años después fue promovido a prebendo de la iglesia catedral metropolitana, y más tarde a canónigo de la misma.

Independientemente de sus méritos como sacerdote, se le recuerda con vehemencia por las muchas obras materiales que realizó en los lugares donde ejerció su ministerio; de éstas destacan: la construcción de la nueva casa cural de Zumpango, remodeló, reparó y restauró algunos templos, inclusive hizo construir dos y una escuela pública primaria. Murió el 31 de enero de 1931.

Profesor Isidro González

Nació en Jaltenco el 18 de marzo de 1853. Por su destacada inteligencia fue becado en el Instituto Científico y Literario de Toluca, en donde abrazó la carrera de ingeniero civil, pero por razones económicas terminó la de profesor de primaria, la cual desempeñó brillantemente por más de 50 años en su pueblo natal, donde propició muchos frutos positivos.

V. Historia Actual

43

A. Demografía

1. Población

a. Absoluta

Nuestro municipio tenía, en 1980, según el X Censo General de Población y Vivienda, 7,847 habitantes, aunque actualmente cuenta con 36,473, porque la unidad habitacional Alborada Jaltenco, que se le entregó oficialmente al municipio en el periodo municipal 1982-1984, cuenta con 22,997 personas; Tonanitla con 6,005 y Jaltenco con 7,471 habitantes.

b. Composición de la población

De la suma total de habitantes, el 51.78 por ciento es de sexo masculino, y el 48.22 por ciento, de sexo femenino. Jaltenco y Tonanitla tienen una población urbana, aproximada al 35 por ciento, y una rural del 65 por ciento, respecto del total de la población. La de Alborada Jaltenco es completamente urbana.

c. Grupos étnicos y lingüísticos

El X Censo General Población y Vivienda 1980 afirma que en nuestro municipio vivían 112 personas de 5 años o más que hablaban alguna lengua Indígena, y, que en orden decreciente, pertenecían a los siguientes grupos étnicos: mazahua, náhuatl, otomí, zapoteco; además de una pequeña cifra de hablantes, de los que no se pudo detectar su origen étnico.

2. Natalidad

a. Estadística general

En el año de 1986 se registraron 729 nacimientos.

3. Enfermedades características

Las enfermedades características del municipio son las siguientes: infecciones contagiosas, gastroenteritis, bronquitis, farlngoamlgdalltls, neumonía, parasitosis múltiple y desnutrición.

4. Mortalidad

En la cabecera municipal hubo 36 defunciones en 1986; Tonanitla lleva a cabo los registros de sus difuntos en Nextlalpan, mientras que Alborada Jaltenco lo hace en los municipios aledaños, en donde también son sepultados los fallecidos, ya que esa colonia carece de cementerio.

Las enfermedades que causan la muerte son, entre otras, en niños, desnutrición y gastroenteritis Infecciosa; en adultos, las enfermedades crónico degenerativas, cirrosis hepática, cardlopáticas y problemas pulmonares.

44

B. Organización social

1. Salubridad

a. Hospitales, clínicas y centros de salud

La Secretaría de Salud opera en nuestro municipio tres clínicas de dos camas cada una; ahí se brindan todos los servicios preventivos elementales, cada unidad cuenta con un médico y personal de enfermería, promotoras e intendencia. El 31.75 por ciento de la población de Tonanitla y Jaltenco cuenta con seguridad social; la de Alborada Jaltenco, por su carácter eminentemente obrero, técnico y profesional, tiene los servicios médicos del I.M.S.S.

En Alborada Jaltenco hay tres médicos en medicina general y dos dentistas; en Jaltenco hay dos consultorios particulares.

2. Educación

a. Instituciones educativas

Los cuadros siguientes muestran el total de instituciones educativas, de alumnos, profesores y escuelas.

Institución y características Jaltenco Tonanitla Alborada Jaltenco

Total

Jardines de niños 1 1 2 4

Aulas 2 3 12 17 Alumnos 82 90 360 532 Educadoras 3 5 13 21

Sistema Estatal Estatal Federal Total

Escuelas primarias 1 1 3 5

Aulas 25 12 54 91 Profesores 25 23 58 106 Alumnos 1,008 810* 2,520 4,338

Sistema Estatal Federal Federal Total

Institución y Jaltenco Tonanitla Alborada

características

Jaltenco

Escuelas secundarias 1 1 2 4

Aulas 8 8 17 33

45

La atención a la salud es uno de los rubros primordiales, que prestan tanto los médicos particulares como las clínicas

del Sector Salud

Asimismo, el municipio cuenta con espacios educativos para preparar a su niñez

46

* Turno matutino y turno vespertino

En Jaltenco hay además una secundaria estatal por televisión, que cuenta con una aula provisional y un profesor. En Alborada Jaltenco, en tres casas de propiedad privada, funcionan otros tantos jardines de niños, especie de guardería, con 100 alumnos cada una; también hay una secundaria y una preparatoria de sistema abierto, ambas establecidas en un local tío la delegación municipal, tienen cuatro profesores y funcionan con 25 y 35 alumnos, respectivamente. En esta localidad hay dos escuelas primarias, una de ellas con dos turnos, la otra tiene construcción provisional de lámina metálica. Hay también dos secundarias, una técnica y otra por televisión,- el jardín de niños tiene dos turnos.

b. Analfabetismo

En Jaltenco y Tonanitla, entre las personas mayores de 15 años, existe un 10.18 por ciento de analfabetas, de ellas, la mayor parte son mujeres. En Alborada Jaltenco el índice de analfabetismo es relativamente bajo.

c. Instituciones culturales

Se cuenta con una biblioteca pública municipal, la cual tiene un acervo de dos mil volúmenes; funciona en la cabecera municipal, en un local prestado por la escuela secundaria. Hay otra biblioteca pequeña, establecida en la delegación municipal de Alborada Jaltenco.

3. Religión

Es evidente que la religión católica es la preponderante en el municipio, la cantidad de fieles es de más del 95 por ciento, respecto del total de la población.

En Jaltenco hay dos templos católicos, uno de ellos es parroquial; en Tonanitla hay otro templo católico; Alborada Jaltenco no cuenta con ese tipo de edificios.

Jaltenco cuenta con cura párroco,- tiene categoría de parroquia desde el siglo XVII; Tonanitla tiene cura de almas.

4. Fiestas, reuniones, espectáculos y diversiones

a. Calendario anual de las fiestas

Las fiestas cívicas que se celebran en nuestro municipio son las siguientes: Celebración de la Erección Municipal, el 24 de julio; Aniversario de la Independencia e inicio de la Revolución Mexicana.

Profesores

Alumnos

20

355

18

220

34

850

72

1,425

47

La religión preponderante es la católica, que aglutina a

más del 95% de la población; casi todas las

celebraciones religiosas son católicas

48

En cuanto a las religiosas, las principales son las del 30 de noviembre, Día de San Andrés, que se celebra siempre en un día domingo; la del 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción, celebrada también los domingos, y el lo. de septiembre, Día de la Virgen de los Remedios. También hay fiestas religiosas, en Tonanitla, en honor de San Martín de Porres; en el barrio de Santiago, y en ¡a cabecera municipal, el día 11 de noviembre.

Las reuniones más notables son las motivadas por las celebraciones cívicas y religiosas, incluyendo las elecciones constitucionales y las fiestas, esperadas con anhelo, de Semana Santa, las posadas, Navidad y Año Nuevo.

No se tienen noticias de que alguna vez se hayan realizado corridas de toros, o jaripeos; el béisbol y fútbol son los espectáculos por excelencia.

Un espectáculo que maravilla es el que se realiza en Jaltenco en ocasión del Santo Jubileo, el cual se lleva a cabo del 18 al 22 de enero; se adornan las calles y montan escenografías con motivos bíblicos muy bien hechos.

La diversión favorita es el baile y el deporte.

b. Representaciones públicas

Antaño tenían lugar, en las fiestas importantes, representaciones de la danza del Emperador Cario Magno y sus Doce Pares de Francia, y la de Santiago de Galicia, en Tonanitla; de esta última existe La Minuta, que contiene la historia y desarrollo de la danza; esa minuta la conserva el señor Apolinar Reyes Martínez, quien desempeñó los actos más importantes. Había otras danzas: La Santiaguería de Moros y Cristianos, y La Contradanza que bailaban niños y niñas, y se representaba en Jaltenco. La Santiaguería era acompañada con tambor y flautas e interpretada, hasta 1945, en lengua náhuatl. La Contradanza era tocada con guitarra y violín; la ropita de los niños que la ejecutaban consistía en pantalón de varios colores y camisa blanca, que iba fuera de éste; los niños y las niñas usaban falda larga, adornada con moñitos de colores, y blusa suelta, tocado con adorno de flores de colores,- en sus manos sostenían unos arcos de vara flexible, forrada con papel de colores.

En la fiesta principal de Tonanitla, realizada el primero de septiembre, se presenta una de las mejores sinfónicas de la ciudad de México.

C. Organización política

1. Gobierno

a. Autoridades locales

La autoridad principal del municipio es el ayuntamiento, que se renueva cada tres años; está integrado por un presidente municipal y cinco regidores con sus correspondientes suplentes. Los

49

Edificio de la presidencia municipal, sede del ayuntamiento

El ayuntamiento cuida del mantenimiento de parques y jardines

50

delegados municipales son auxiliares del ayuntamiento; los Consejos de Colaboración Municipal apoyan la ejecución de obras materiales. El pueblo de Tonanitla se gobierna por conducto de tres ciudadanos que el pueblo elige bajo su propio sistema, los cargos son los siguientes: delegados primero, segundo y tercero.

En el aspecto administrativo, el gobierno municipal tiene un secretario del ayuntamiento, un tesorero municipal, un director de obras públicas, un comandante de seguridad pública, un jefe de oficina de agua potable, un jefe de reglamentos, un juez municipal y un oficial del registro civil.

La cabecera municipal y Alborada Jaltenco tienen sus correspondientes delegados municipales y Consejos de Colaboración Municipal.

2. Financiamiento municipal

En 1986, la tesorería municipal registró un ingreso anual de 118'688,047.00 pesos; mientras que el egreso fue de 117'226,572.00 pesos.

3. Organizaciones políticas

Característica especial tiene en este renglón nuestro municipio, pues en tanto que en Jaltenco predomina el P.R.I., con su correspondiente Comité Municipal, sus tres sectores y sus dos agrupaciones, en Alborada Jaltenco sólo los comerciantes locatarios del mercado y los de los mercados sobre ruedas están organizados dentro del P.R.I., a través, de la C.T.C. En Tonanitla la difusión de la ideología priísta está a cargo de la C.N.O.P. y de la C.T.C. La oposición es minoritaria dentro del municipio y carece de organizaciones sólidas.

D. Organización económica

1. Transportes

a. Carreteras y ferrocarriles

La carretera de mayor importancia es la que comienza en el kilómetro 31, a más de 200 metros de la carretera libre México-Laredo, en el punto conocido como "Gallineros", que después de pasar por la colonia residencial Ojo de Agua, llega a Tonanitla, para pasar por Nextlalpan, pero toca antes la parte poniente del pueblo de Xaltocan, luego llega a Jaltenco y termina en Zumpango. La longitud que tiene este camino es de 21 kilómetros, cuatro de los cuales pasan por nuestro municipio.

Alborada Jaltenco tiene mejor comunicación hacia el sur que con la cabecera municipal, ya que para llegar a ésta hay que atravesar el Gran Canal de Desagüe del Valle de México, a la altura del puente de Santiago Atocan, o por la parte del sur, paralelos al Gran Canal, con el inconveniente del camino sinuoso y en mal estado.

51

Carreteras y caminos vecinales comunican al municipio con otras comunidades, y coadyuvan al progreso de sus

habitantes

52

Mucho ayudaría la construcción de un buen puente por Atocan, pues el enlace con la zona de Tultitlán, Cuautitlán, Teoloyucan, Tultepec, Coacalco y otras importantes zonas residenciales sería más fácil y corto.

Otros caminos de terracería, en mal estado casi siempre, unen nuestro municipio con San Sebastián,

Nextlalpan, San Pedro de la Laguna y Rancho Palo Grande,

b. Sistemas de transportación

La línea particular de autobuses "Cometa de Oro" es la que cubre la ruta México-Ojo de Agua- Tonanitla-Nextlalpan y Jaltenco, con extensión hasta Zumpango y viceversa; el servicio es de segunda clase, los horarios están de acuerdo a las necesidades del público usuario. Por las mañanas y las tardes las corridas son más frecuentes.

Otro servicio particular, prestado por camionetas llamadas "Combis", hace un recorrido cada media hora entre San Sebastián, Nextlalpan, Jaltenco y Zumpango, o bien hasta "Gallineros". Otro servicio de camiones es el proporcionado por los "Autobuses Urbanos de Tecámac"; su recorrido regular es entre Tonanitla y "Gallineros"; pasan por Ojo de Agua y la Hacienda Ojo de Agua. Hay un sitio de automóviles de alquiler, con siete unidades, que opera en Jaltenco. La unidad habitacional Alborada Jaltenco es servida por el sistema de "Combis" que llegan a la ciudad de México. La estación de ferrocarril más cercana al municipio es la de Xaltocan.

2. Comunicaciones

a. Prensa

Los diarios y las revistas de la capital de la República, en especial La Prensa, se venden todos los días a través de dos puestos semifijos, ubicados uno en Jaltenco y otro en Tonanitla. La Prensa es el diario de mayor circulación en el municipio. La población trabajadora de Alborada Jaltenco tiene la oportunidad de adquirir su periódico favorito en el lugar donde se encuentra su fuente de empleo, no obstante, hay algunos expendios de periódicos y revistas en esa colonia.

b. Correos

En la cabecera municipal hay agencia de correos; en Tonanitla y Alborada Jaltenco este importante servicio es cubierto por las agencias de Nextlalpan y Jaltenco, respectivamente, cuya oficina central está en Zumpango. En Jaltenco y Tonanitla el servicio telefónico es por conmutador, tienen también casetas de larga distancia que operan por servicio automático.

Si se requiere usar el telegráfo hay que acudir a Zumpango de Ocampo, en donde está la oficina que tiene servicio de mensajería.

c. Radio y televisión

Las señales de radio que se reciben son las de las radiodifusoras del D.F., incluyendo, desde luego, Radio Mexiquense. Lo mismo vale para las frecuencias de televisión, que se captan con clara fidelidad en nuestro municipio.

53

Los terrenos del municipio destacan por su aptitud para el desarrollo de especies forrajeras y hortalizas

54

L 55

3. Agricultura

a. Tipos y extensión de los suelos

El suelo en Jaltenco es dominantemente arenoso, como el regosol éutrico, presenta asociación con regosol calcárico en fase petrocálcica. Cuando se excava, el horizonte (capa de suelo) presenta, a los 30 centímetros de profundiad, una textura gruesa.

En el área de Tonanitla el suelo que domina es el arcillolimoso, feozem, presenta carbonato de calcio disuelto en la matriz del suelo y además una fase química (sódica) con altos contenidos de sodio. A menos de 125 centímetros de profundidad la clase textural es fina.

Estos terrenos son aptos para el desarrollo de la agricultura mecanizada, con aptitud media en el desarrollo de los cultivos, en la alta labranza y aplicación de riego. En la zona de Tonanitla hay características similares a los anteriores, pero la diferencia de la aptitud para el desarrollo de los cultivos es alta.

Las posibilidades de uso para el desarrollo de especies forrajeras de aptitud alta es viable. Es factible el establecimiento de pastizal cultivado y la movilidad de área de pastoreo. La condición de la vegetación natural aprovechable es regular y el régimen de humedad disponible, semiseco. El área de Tonanitla tiene las mismas posibilidades, sólo difiere en la movilidad de la zona de pastoreo, que es media, y en la vegetación natural aprovechable, que es pobre.

Incluyendo el ejido de Jaltenco, que se localiza en el municipio de Nextlalpan, tenemos una superficie total de 2,074 hectáreas, de las cuales están abiertas al cultivo 1,674, de ellas, 918 son de riego y 756 de temporal.

Las tierras de riego, 600 hectáreas, tienen su fuente en el Gran Canal, la derivadora del Canal de Costera riega 116 hectáreas, y dos pozos profundos, 102 hectáreas.

b. Principales productos agrícolas

El cuadro siguiente muestra los principales cultivos, las superficies cosechadas (riego y temporal) y los rendimientos.

Superficie cosechada en hectáreas

Cultivos principales Riego completo y medio riego Temporal

Rendimiento ton./ha. Riego completo y medio riego

Temporal

Maíz 538 466 1,450 500

Trigo 80 160

900 Alfalfa verde 300

Cebada

30

750 Remolacha

60

3 Frijol

40

450

Total 918 756

56

El maíz sigue siendo el principal cultivo dentro de ia comunidad

Alguna parte de la producción se destina a la venta, que es una de las actividades importantes dentro del

municipio

57

Cuatrocientas hectáreas se consideran como zona urbana, caminos, canales, etc. Se estima que en unas 200 hectáreas se combina el uso del suelo para cultivo y vivienda; en ellos se siembra maíz, frijol y cebada de temporal.

c. Consumo y venta

Una parte de la producción agrícola se destina al autoconsumo (30 por ciento), la otra se vende en lugares cercanos al municipio.

4. Ganadería

a. Especies y número de cabezas de ganado mayor y menor

Especies

Bovino para leche Ovino Caprino Porcino Aves Equino

Número de cabezas

750 932

50 266

210,324 160

b. Principales productos

Los principales productos del ganado son los siguientes: leche, huevo, mantequilla, manteca,

queso, carne de pollo, res, carnero y cerdo,

c. Consumo y venta

La población asegura primero su autoconsumo, los excedentes, que son amplios, se destinan a los centros de población importantes adyacentes a nuestro municipio.

5. Comercio

a. Tipos y distribución de los negocios comerciales

La ciudad de Zumpango y las colonias residenciales de Ojo de Agua absorben las actividades comerciales, por lo mismo no ha habido importante desarrollo de éstas en Jaltenco y Tonanitla. La actividad comercial se concentra en Alborada Jaltenco, hasta donde llegan los mercados sobre ruedas y tianguistas, además de algunos comercios establecidos. Jaltenco y Tonanitla realizan su tianguis los días domingo y miércoles, respectivamente.

58

b. Organizaciones comerciales

Hay algunas organizaciones de comerciantes ambulantes incorporadas a la C.N.O.P.; los comerciantes establecidos están afiliados a la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Zumpango.

6. Industria

a. Tipos de industrias

Por la ubicación poco estratégica de nuestro municipio, la posibilidad de desarrollo industrial es poco favorable. El establecimiento de mediana o de gran industria no se ha dado, salvó una pequeña y dispersa industria casera de maquila de ropa, que contribuye a mejorar el presupuesto familiar. Algunas herrerías, panaderías, molinos de nixtamal y tortillerías completan este renglón.

7. Actividades económicas diversas

a. Explotación de recursos minerales y forestales

No hay explotación de recursos minerales y forestales; existen algunos bancos de arena de no mucha importancia. Los terrenos, principalmente los de Tonanitla, no son aptos para la explotación forestal porque el clima es semiseco.

b. Piscicultura y apicultura

Nuestro municipio se dedicó a la explotación lacustre desde tiempos prehispánicos, por lo que es recomendable el establecimiento de estanques piscícolas.

Se estima que en el municipio hay 30 apiarios.

8. Tenencia de la tierra

a. Tipo y extensión de la propiedad

Nuestro municipio cuenta con cinco modalidades de tenencia de la tierra: la ejidal, con una superficie de 859.3 hectáreas; la privada, con 1,043.7 hectáreas; la federal, con 25.0 hectáreas, correspondientes a la zona del Gran Canal y a los canales de riego; la estatal, representada por vialidades, escuelas y otros servicios, tiene 10.0 hectáreas y la municipal, con 20.0 hectáreas de caminos, plazas, calles, etc. En el municipio de Nextlalpan se localiza el ejido San Andrés Jaltenco, que tiene 116 hectáreas.

59

Nuestro municipio cuenta con cinco modalidades de tenencia de la tierra: privada, ejidal, federal, estatal y municipal

Exterior dei vivero municipal

60

9. Trabajo

a. Población económicamente activa

No se tienen datos precisos sobre la población económicamente activa, porque la Unidad Habitacional Alborada Jaltenco se incorporó al municipio después de los censos nacionales de población y vivienda de 1980. Sólo diremos, a manera de comentario, que de acuerdo con las cifras estimadas, Jaltenco y Tonanitla, tienen una población económicamente activa, de personas mayores de 12 años, del 81 por ciento, de este porcentaje el 56 por ciento se ocupa, principalmente, en la rama de la agricultura en Tonanitla y la obrera en Jaltenco. En el caso de Alborada Jaltenco predomina la ocupación obrera, pero no se descarta que un buen porcentaje labore en otras actividades.

b. Organizaciones de trabajadores

La C.T.M. es el organismo que aglutina a la mayoría de trabajadores del municipio; en el aspecto campesino la C.N.C., en Jaltenco; en Tonanitla prevalecen organismos de izquierda.

10. Vivienda

a. Distribución de la vivienda

Las viviendas particulares son, en su mayoría, propiedad privada aun cuando en Alborada Jaltenco las construyó el Infonavit.

Jaltenco tiene 1,166 viviendas; Tonanitla, 997 y Alborada Jaltenco, en una superficie de 45 hectáreas, tiene 817 unidades de dos y cuatro niveles que alojan 3,538 viviendas.

b. Tipos de construcciones

El tabicón, ladrillo, block, cemento, varilla, cal, alambrón, mosaico o losa de mármol constituyen los materiales de construcción de las viviendas de tipo modernista, las que van desplazando, paulatinamente, en Jaltenco y Tonanitla, a las construcciones a base de adobe y otros materiales como piedra, teja y madera.

11. Alimentación

a. Alimentos y bebidas

La dieta diaria de los jaltenenses se integra de la manera siguiente: tortilla, pan de trigo, huevo, leche, carne y pescado, verduras y frutas, primordialmente.

Cuando existía el lago en Xaltocan, la preparación de alimentos típicos se hacía con pescaditos amarillos, blancos, shalmiche, itzcayote, juil, carpas, ranas, atepocates, ajolote, patos, etc. El

61

Un 56 por ciento de la población se ocupa como agricultores y obreros

La mayor parte de las viviendas del municipio son de propiedad privada y están construidas con materiales de

construcción modernos

62

mole de pescado, en náhuatl, mixmole, es un sabroso caldo que se preparaba con chiles verdes molidos en metate, esta mezcla se colocaba en una olla o en una cazuela con agua hasta que hirviera, sin especies, sólo cilantro, cebolla y un poco de manteca, completándose con una buena cantidad de pescadito blanco o amarillo, agregando también, al gusto, ranas, atepocates, acociles y juiles; después... ¡sabroso!

Otro platillo típico fue el "cocol", lodo como nata de agua, que se parecía al cuero; se lavaba bastante bien y se hervía con caldo de pato o mole colorado ¡Riquísimo!

Los alimentos tradicionales y típicos para toda ocasión y fiestas son los que siguen: la barbacoa, los caracoles, los gusanos de maguey, los nopales, las quesadillas, el dulce de calabaza, los frijoles, los tlacoyos, las tortillas, el mole rojo o verde, los mixiotes, los quelites, los acociles, el pato, el chile en tlatonil, etc.

12. Vestido, adornos y atavíos

a. Vestidos habituales y especiales

Ya dejó de usarse el vestido habitual, que para la mujer consistía en falda larga hasta el tobillo, ampona o "vueluda", de tela de cambaya, de color azul plomo; quesquémel, rebozo; peinado con trenza larga, y descalza.

El vestido del hombre se integraba de calzón y blusa de manta blanca, la camisa era de manga larga,

sin ceñirse a la cintura; sombrero de palma, huaraches, ceñidor y morral de ixtle. Actualmente no hay

ningún tipo de vestido especial o habitual que destaque.

E. Arte

1. Artes plásticas: pintura y escultura

Las pinturas y esculturas de tipo religioso más notables, representativas del arte de la Colonia, se pueden admirar en el interior del templo de San Andrés Jaltenco. Hay algunas otras esculturas importantes en la iglesia de Santa María Tonanitla. En el atrio de ésta y en el panteón de Jaltenco hay dos cruces talladas en piedra.

Se sabe que algunas casas particulares de la cabecera municipal conservan, desde hace tiempo, bellas y valiosas pinturas y esculturas religiosas.

2. Arquitectura

a. Civil y religiosa

Las muestras de arquitectura civil que hay en la cabecera municipal son relativamente escasas, se ubican, principalmente, en las cercanías del centro de la población, por ejemplo, la casa cural,

63

En esta imagen, se observan dos ejemplos de la arquitectura: al fondo, la parroquia, y abajo, a la derecha, el quiosco

del jardín municipal

64

las casas del señor Payne y de la familia Ramírez y otras, cuyo estilo sencillo pero majestuoso, por su amplitud y diseño sobrio, nos hacen remontar a épocas provincianas ya extintas.

La iglesia parroquial de San Andrés Jaltenco es el único ejemplar de arquitectura colonial religiosa del siglo XVI; intervenciones posteriores han alterado sus características originales. Algunos aspectos interiores son los siguientes: bóveda de terrado, sostenida con vigas de madera; piso de madera, no tiene torres y su altar es de madera tallada al estilo barroco.

3. Música y danza

a. Tipos y organizaciones de músicos y danzantes

Hay una gran tradición musical en Tonanitla, aún se recuerda a la banda de música de viento que dirigió el maestro Emigdio Arenas, la que en Toluca interpretó Las Mañanitas para el entonces gobernador del Estado, general Vicente Villada.

Actualmente, en Tonanitla hay tres bandas de música de viento, que son dirigidas por los maestros Daniel Ortiz Arenas, Aniceto Chavarria Morales y David Duran Rodríguez; hay también una orquesta, que es dirigida por Ramón Cedillo. En Tonanitla existe un grupo de danza folclórica, denominado Xóchitl Quetzalli.

4. Artes decorativas

Con motivo de la tradicional Procesión de Espigas, realizada en San Andrés, con mucho arte y fino cuidado, algunas personas, con asombrosa habilidad, confeccionan vistosos adornos y arreglos con espigas de trigo y maíz, que se colocan en arcos, altares Improvisados y otros lugares que sirven de bello marco para representaciones cristianas. Con este motivo también se hacen, en los pisos de la plaza principal y del atrio, bonitos tapetes de aserrín con motivos florales, grecas y otras figuras de distintos colores.

F. Tradición oral

1. Mitos y leyendas

El enamorado y la muerte

Había un joven muy enamorado, que tenía la costumbre de seguir a toda muchacha que veía. Una vez encontró a una joven de largo cabello rubio, montada en un caballo blanco; la siguió hasta la salida del pueblo, y cuando le habló, descubrió que era la muerte.

Para hacer que se vayan las visitas indeseadas

Cuando en una casa hay visitas y se desea que se vayan pronto, se pone la escoba atrás de la puerta.

65

Teodoro y el Día de Muertos

El 2 de noviembre, Teodoro, muy temprano, avió su burro para ir a recoger leña; sus vecinos le decían que ese día no trabajara y rindiera culto a sus difuntos. Como era muy renegado y no creía en nada, les contestó, de mal modo, que nunca había puesto algo (ofrenda) a los difuntos, que éstos no le daban nada a él y, que si no ponía nada, de todas maneras no recibiría nada. Cuando estaba a punto de regresar con su carga de leña, escuchó unos coros misteriosos; buscó de dónde salían; asustado, se escondió, en el tronco hueco de un árbol; de pronto vio una larga columna de gente, parecida a una procesión, con velas encendidas en las manos; otros llevaban un quiote y se dirigían al pueblo, vio también a unos familiares ya difuntos, con una llama en el dedo de una de sus manos. Luego contempló cuando los misteriosos personajes regresaban cargando fruta, vasos de pulque, pan, mole, dulce de tejocote y mucha comida; en tanto que sus familiares, a los cuales no ponía ofrenda, sólo llevaban un pedazo de ocote encendido; cuando pasaron junto a él, voltearon y le dijeron: mal hijo, pichicato.

Teodoro regresó al pueblo muy asustado y contó a todos lo que le sucedió; desde esa ocasión se arrepintió y comenzó a creer y respetó las costumbres y tradiciones de su pueblo.

El aparecido del Gran Canal del Desagüe del Valle de México

Cuando se estaba construyendo el Gran Canal del Desagüe del Valle de México, a fines del siglo pasado, ocurrieron muchas muertes por accidentes; siempre que esto pasaba aparecía un elegante charro, montado en brioso caballo negro. Ya concluida la obra el charro se aparecía en ese lugar, pero en forma de canoa o de pato.

San Andrés y los evangelizados

En el siglo XVI, en la etapa de evangelización de los indígenas, a unos frailes se les cayó la escultura de un santo en el Río de las Avenidas de Pachuca, que pasa por el rumbo de Zumpango. Más tarde, un grupo de indígenas vio la escultura flotando en el río: la sacaron y se la llevaron lejos de ahí, hacia el sur. Y como se dieron cuenta, que se trataba de un dios de los blancos, construyeron una ermita, en donde lo alojaron, como a 200 metros al oeste del templo, hoy casa del señor Nazario Ortiz.

Como no sabían cómo se llamaba ese dios, le pusieron el de un español radicado en Zumpango, llamado Andrés. Muchas familias construyeron sus jacales en las cercanías de esa ermita, al quedar lejos del lago de Zumpango, dejaron su oficio de pescadores; pero como quedaron cerca del de Xaltocan y de las ciénegas de Atocan, donde había mucho tule, se convirtieron en fabricantes y comerciantes de petates.

El ahuítzotl y el juez

En el juzgado de Tonanitla, que estuvo donde hoy se ubica la casa de la señora Regina Rodríguez; hubo un juez que, después de un litigio, se quedaba en su silla; si alguien regresaba, en ese lugar no había nadie, pero encima de la mesa, un cincuate - ahuítzotl en mexicano -, dormía enrollado; si una persona lo veía se le nublaba la vista, y cuando se despejaban sus ojos, el juez ya estaba sentado nuevamente en la silla.

66

La Tlanchana y El Tlanchano

La Tlanchana y El Tlanchano fueron dos seres míticos que vivían en el lago de Zumpango, pero en ocasiones se aparecían en unos viejísimos charcos de agua, conocidos con el nombre de "El Apartadero" y Axopilco; el primero estaba por el rumbo de la capilla de San Martín de Porres, el segundo en el barrio de Cahualco, que ya existía por el año 1200 d.C.

Estos misteriosos seres eran mitad humano, mitad pez, como la sirena. Cuando el sol brillaba, a las doce del día, aparecía uno de ellos en el centro del lago o los charcos y atraía a los humanos del sexo opuesto al suyo; si éstos hacían caso a sus requerimientos e iban al lugar en donde estaba cualquiera de estas irresistibles y raras criaturas, no había nada y morían ahogados.

2. Tradiciones y costumbres

Con motivo del Día de Muertos se instala en Tonanitla un pequeño altar con imágenes cristianas en cada casa, se coloca una ofrenda consistente en fruta, comida, agua, dulce y una vela prendida por cada difunto que hay en el hogar. Algunas familias tienen la lista completa de todos sus parientes ya fallecidos. El día 30 de octubre y el día lo. de noviembre se realizan procesiones, que se inician en la iglesia y terminan en el panteón; durante el recorrido las tres bandas de música del pueblo tocan algunas piezas con el fin de atraer a las almas. En el cementerio se lleva a cabo una misa en esos dos días, se adornan todas las tumbas con flor de cempasúchil y las bandas no dejan de tocar.

3. Corridos

De la inspiración popular hemos recogido el siguiente corrido, que nos parece tan bonito como otros del mismo municipio.

Corrido a Jaltenco

Voy a cantarles, señores, algo muy singular, retratando un puebtito chiquito y muy especial.

Sus calles muy derechitas, buen aspecto en general, todo aquel que lo visita no lo podrá olvidar.

De todita ta región, en lo religioso y social, amigo muy afectuoso de Santiago Atocan.

Tenemos kinder, primaria y secundarla oficial,

67

y en el DIF se prepara a la población adulta en general.

A pesar de la distancia, al Distrito Federal acude muy presurosa la juventud a estudiar.

El nombre de mi poblado es San Andrés Jattenco, un lugar adelantado en lo mental en concreto.

Profesora Esthela Domínguez de Arena

4. Dichos y refranes

El que come nixtamal es porque tiene algo de nahual. El metate y el comal son para el jacal. El pato y el arado son para el hombre honrado. Cobija de San Andrés, donde duermen dos, amanecen tres. Por qué ya no voy a la escuela, porque ya no, porque ya sé hasta el idioma de! perro.

68

Fuentes consultadas

A. Manuscritas

Documentos relativos al pueblo de San Andrés Jaltenco. Años: 1711-22; 1801-04; 1728-32; 1804-04. Archivo General de la Nación.

B. Bibliográficas

Carranca y Trujillo, Raúl. La Organización Social de los Antiguos Mexicanos, México.

Ceballos Novelo, J. Roque, Lie. Las Culturas del Valle de México, México, 1941.

Chavero, Alfredo. El Lienzo de Tlaxcala, México, D.F.,

Galindo y Villa, Jesús. Códice Mendocino, Facsímil Fototípico, dispuesto por don Francisco del Paso y Troncoso, México, D.F., 1980.

Galarza, Joaquín. Estudios de Escritura Indígena Tradicional, Azteca-Náhuatl, Colección: Manuscritos Indígenas Tradicionales, I, Archivo General de la Nación, México, 1, D.F., 1980

Garibay K., Angel María. Llave del Náhuatl, Editorial Porrúa, S.A., México, 1970.

Gibson, Charles. Los Aztecas bajo el Dominio Español, 1519-1810, México, 1967.

Gobierno del Estado de México, Monografía del Municipio de Jaltenco, Toluca de Lerdo, 1973.

Gobierno del Estado de México, Departamento de Difusión Cultural, Album Biográfico 1968.

Gobierno del Estado de México. Libro del Estado de México, Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social; Dirección General de Educación, 1985.

Lemus García, Raúl. Derecho Agrario Mexicano (sinopsis histórica), 3a. Ed. México, D.F., 1978.

Macazaga Ordoño, César. Diccionario de la Lengua Náhuatl, México, D.F., 1979.

Nieva, María del Carmen. "Mexikayotl", Esencia del Mexicano 1969.

O'gorman, Edmundo. Historia de las Divisiones Territoriales de México, 3a. Ed. México, 1966.

Olaguíbel, Manuel de. Onomatología del Estado de México, Toluca, 1957.

69

Pina Chan, Román. El Estado de México Antes de la Conquista, colección Nuestro México 4, Universidad Autónoma del Estado de México, 1983.

Rivera Cambas, Manuel. México Pintoresco, Artístico y Monumental, Tomo III, México, 1880

Romero Quiroz, Javier. Testimonios del Estado de México, Marcos Históricos y Geográficos, Toluca, México, 1984.

Sánchez García, Alfonso. Historia Elemental del Estado de México, Toluca, México, 1983.

Un pueblo cuenta su historia, Tonanitla, Colección Testimonios de lucha popular, lecturas campesinas, Coordinación de Extensión Universitaria.

Velázquez, Primo Feliciano. Códice Chimalpopoca, Anales de Cuauhtitlan y Leyenda de los Soles, traducción directa del náhuatl, México, 1975.

C. Otras

Investigación de campo.

Las 121 monografías municipales del Estado de México se imprimieron durante los años de 1986 y 1987, como un esfuerzo editorial del

Gobierno de la Entidad.

Alejandro Ramírez Curiel Cronista Auxiliar

Nació el 3 de marzo de 1935, en Zumpango de Ocampo, Estado de México. Estudió la carrera de comercio en la Academia "Cristóbal Colón" de Texcoco. Ha desempeñado entre otros cargos el de Secretario Municipal de Zumpango (1967-1969), cajero de la tesorería municipal de Ecatepec de Morelos (1970-1973) y auxiliar administrativo en el departamento de coordinación de programas interinstitucionales de CONAFRUT (1977-1980). De igual manera, ha participado en todo tipo de eventos socioculturales a partir de 1963: Coordinador de la Comisión de Cartografía y Nomenclatura (1969), presidente del Comité de los Festejos Conmemorativos del Primer Centenario de la Ciudao de Zumpango de Ocampo (1977), etc. Actualmente es cronista municipal de Zumpango y cronista auxiliar de Jaltenco. Obtuvo el segundo lugar en el concurso Mi Pueblo su Historia y sus Tradiciones y ha publicado diversos trabajos.

ISBN 968-841-185-X