La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de...

91
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD -25 B “LA EDUCACION AMBIENTAL EN SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA” TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN Presenta Juan Manuel Chávez Quezada María Blanca Noemí Garate Pérez Cruz del Carmen Sánchez Plaza MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DEL 2007

Transcript of La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de...

Page 1: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD -25 B

“LA EDUCACION AMBIENTAL EN SEGUNDO GRADO DE EDUCACION PRIMARIA”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN EDUCACIÓN

Presenta

Juan Manuel Chávez Quezada María Blanca Noemí Garate Pérez Cruz del Carmen Sánchez Plaza

MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO DICIEMBRE DEL 2007

Page 2: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................ 5 DELIMITACIÓN........................................................................... 10 JUSTIFICACIÓN......................................................................... 12 OBJETIVOS................................................................................ 16 HIPÓTESIS ................................................................................. 17

I. CONCEPTOS BÁSICOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL....... 19 1.1 Que es la educación ambiental?................................ 19

1.2 Elementos paran la conceptualización de la

educación ambiental ................................................. 23

1.3 Antecedentes históricos............................................. 25

1.4 Metas y propósitos de la educación ambiental .......... 33

1.4.1 Principios de la educación ambiental ................. 37

1.5 Relación entre educación, educación ambiental y

el entorno .................................................................. 38

II. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA PRIMARIA .............................................................................. 41

2.1 Las ciencias naturales en la escuela primaria ........... 41

2.2 Enfoque y propósitos de las ciencias naturales......... 43

2.3 La educación ambiental y la escuela primaria ........... 53

Page 3: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

2.4 La educación ambiental en segundo grado de

primaria ..................................................................... 55

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA SEGUNDO GRADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL . 58

3.1 Procesos de enseñanza y aprendizaje en la

educación ambiental ................................................. 58

3.1.1 El cuidado de nuestro entorno escolar............. 60

3.1.2 El cuidado del suelo......................................... 64

3.1.3 El cuidado del aire ........................................... 66

3.1.4 El cuidado del agua ......................................... 68

3.2 Resultado de las actividades didácticas .................... 72

IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................... 75 4.1 Investigación documental .......................................... 76

4.2 Investigación de campo ............................................. 78

CONCLUSIONES........................................................................ 80 BIBLIOGRAFÍA........................................................................... 84

Page 4: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia, los grupos humanos se han

relacionado de diversas maneras con la naturaleza. En esta

interacción han intervenido factores como la relación entre los

humanos, las condiciones del medio en que viven, la manera como

ven el mundo y su capacidad para modificar el ambiente.

A pesar de que son tantos los elementos que intervienen en la

relación del hombre con el medio, en la actualidad la cultura

predominante concibe a la especie humana como una forma de vida

aparte de la naturaleza, pero en lo esencial, los seres humanos son

una especie mas entre los seres vivos, comparten con ellos

funciones y necesidades básicas como la reproducción, el desarrollo

la nutrición y la respiración.

Como todos los demás seres vivos, los humanos dependen

del medio para sobrevivir. El cuidado y la protección del medio

ambiente es la única garantía de sobrevivencia para los seres

humanos y para todos los seres que habitan la tierra.

Todo lo anterior se deriva de las acciones desmedidas de los

adultos, sin considerar en ningún momento el mundo que dejaran no

solo a los niños sino inclusive a sus hijos. Es nuestro interés

Page 5: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

2

promover una cultura de protección ambiental desde la escuela

primaria y por que no, desde preescolar aunque este no sea nuestro

campo de acción.

En un mundo eminentemente dinámico y complejo, donde la

celeridad es una de sus características, la educación deberá

contribuir a la transformación de la realidad social y ambiental en

sus múltiples niveles y dimensiones, aunque desde luego se

encargue también de transmitir y conservar los acervos culturales de

los distintos pueblos y de aquellos que, debido al intenso contacto

cultural efectuado a través del tiempo, hayan pasado a ser

patrimonio de la humanidad.

Estos son en parte los razonamientos por los que nos

mostramos interesados, en promover una cultura ambiental desde

los inicios de la educación primaria, ya que hoy en día sabemos que

la educación en su conjunto tiene un enorme potencial de

transformación social, que no puede reducirse a la transmisión de la

cultura tomando como eje principal a las generaciones adultas hacia

los jóvenes para la conservación de un orden social determinado, se

requiere la promoción de actividades que despierten el interés y

motiven a los niños en una problemática que tarde o temprano los

afectara, la comprensión de esa problemática nos demostrara que la

acción educativa no solo se efectúa de los adultos hacia los jóvenes,

sino de los niños y los jóvenes hacia los adultos.

Page 6: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

3

Quienes hemos trabajado en el aula sabemos muy bien que

una de las tareas mas importantes a las que debemos enfrentar es a

propiciar la participación de los niños en actividades que

verdaderamente propicien su interés, en ese contexto, el presente

documento pretende ubicarse en un pequeño conjunto de

contribuciones que creemos nos ayudaran a mejorar primero,

nuestras practicas educativas y en segundo despertar el interés de

nuestros alumnos en una problemática que sin lugar a dudas en un

futuro no muy lejano, de alguna manera los afectara.

En este sentido nuestro trabajo de investigación queda

estructurado de la siguiente manera:

En el primer capitulo realizamos una descripción de los

conceptos básicos de la educación ambiental, con el propósito de

que se tenga una visión mas amplia de lo que es en la actualidad la

educación ambiental.

En el capitulo segundo, establecemos la ubicación de la

educación ambiental en la asignatura de ciencias naturales del nivel

de primaria.

El tercer capitulo hace referencia a la enseñanza y aprendizaje

de las experiencias educativas relacionadas con los temas de

educación ambiental en el segundo grado de educación primaria y

una reflexión en torno al resultado de estas experiencias en el

Page 7: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

4

grupo.

Se concluye en el capitulo IV con la metodología de la

investigación llevada a cabo en la investigación, que por sus

características recae principalmente en la modalidad documental y

de campo.

Finalizamos con las conclusiones del trabajo y desde luego

una parte de la bibliografía analizada y revisada para el sustento

teórico del presente trabajo, mismo al que incorporamos un anexo

con fotografías para compartir mediante graficas nuestra maravillosa

experiencia.

Page 8: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación ambiental ha surgido como tal y tomado auge en

las dos ultimas décadas. Es afortunadamente para nosotros un

campo en construcción que podemos desarrollar de manera social y

colectiva ya que podemos desarrollar actividades relacionadas con

temas y problemas ambientales promovidos desde el interior de la

escuela primaria. Así, encontramos que es frecuente organizar

campañas de reforestación, de limpieza de predios cercanos a la

escuela, de reciclaje de desechos o de ahorro de agua y de la

energía entre muchas otras. Estas actividades son congruentes con

los mensajes difundidos a través de los periódicos, la radio y la

televisión, en el sentido de fomentar la participación de todos en la

prevención, disminución y solución de los problemas ambientales,

que también todos contribuimos a generar. Aunque también es

contradictoria con muchos mensajes difundidos a través de la

propaganda comercial y con un gran número de programas

infantiles qué auspician la violencia y la destrucción.

Sin embargo, muchas veces la información no menciona la

verdadera causa de los problemas y sus responsables específicos,

esto contribuye a que las causas de los mismos permanezcan sin

alterarse, de igual manera y como consecuencia, las acciones que

realizamos en la escuela no tienen efectos importantes para corregir

Page 9: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

6

lo que esta sucediendo. Es verdad que, de un modo u otro, con

nuestras actividades cotidianas provocamos el deterioro ambiental.

A veces no somos concientes de los daños que causamos; otras

somos indiferentes e indolentes y no queremos sacrificar nuestra

comodidad por problemas que pensamos no van a afectarnos

directamente o que pensamos ya no tienen remedio. Creemos tener

derecho a desperdiciar el agua, por ejemplo, solo por que podemos

pagarla, aunque sepamos que mucha gente carece de ella. Esta es

una creencia común entre los niños, los jóvenes e incluso una gran

cantidad de adultos que no han sufrido la carencia de este vital

líquido.

También es verdad que nuestra participación es importante en

el mejoramiento de nuestro entorno inmediato. Pero sucede que

muchos de los problemas ambientales importantes con frecuencia

no están a nuestra vista. A menudo nos hemos conformado con

trasladar lo malo, lo sucio y feo a otro lado, como ocurre en el caso

de la basura.

Los problemas del medio ambiente son complejos y

determinados por situaciones derivadas de nuestra forma de vivir.

Desde luego, cada uno de nosotros no es responsable del uso del

plástico como envoltura de la mayoría de los artículos del uso diario,

ni de la venta de sustancias de limpieza que contaminan el agua o el

suelo.

Page 10: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

7

Somos victimas de las consecuencias de esos supuestos

beneficios del progreso que la autoridad responsable debe regular

mejor cada vez más. Pero es contradictorio que llevemos a cabo

una campaña de reforestación desde la escuela y no reflexionemos

sobre el enorme desperdicio de papel en nuestras actividades

escolares.

De poco sirve que impulsemos campañas de separación de

residuos y continuemos sin disminuir la cantidad de desechos que

producimos diariamente. Que sepamos de la existencia de sustitutos

o de ciertos productos contaminantes y que por comodidad no los

utilicemos.

La educación ambiental es algo que nos puede ayudar a

transformarnos y convertirnos en sujetos críticos de lo que ocurra a

nuestro alrededor. Ello permite reconocer que como consumidores

no tengamos la misma responsabilidad en el uso de un determinado

producto, que quien lo fabrica sin adoptar medidas para no

deteriorar el ambiente o quien autoriza su fabricación sin haber

tomado medidas para prevenir el impacto al ambiente o los daños a

la salud. Pero si podemos organizarnos para no utilizar ese

producto; aunque esta manera de actuar requiere que estemos bien

informados y en eso la escuela puede ayudar considerablemente.

Son convenientes las actividades extracurriculares, como las

campañas de las que hablamos antes, no obstante, la formación de

Page 11: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

8

una educación ambiental requiere modificar contenido y practicas

escolares. Es muy frecuente encontrar los temas ambientales en

materias que estudian los procesos de la naturaleza. Esto implica

qué el ambiente se entiende como parte de los procesos biológicos.

Esto es importante, pero no suficiente. La mayor parte de los

problemas ambientales actuales están determinados no por

fenómenos naturales, sino como resultado de las actividades

humanas. Esto indica que debemos estudiar los problemas

ambientales como parte de nuestras asignaturas sociales y

tecnológicas.

Necesitamos entender, por ejemplo, que no tienen el mismo

grado de responsabilidad un ama de casa que tira su basura a

escondidas, que un empresario que arroja desechos tóxicos al mar,

o un funcionario que no cumple con sus responsabilidades.

La escuela tiene que abordar la educación ambiental por que

los conocimientos que se estudian en la clase deben incorporar una

perspectiva ambiental. Si logramos entenderlo, podemos estar

seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en

otros espacios de nuestra vida, tendrán mayor sentido y posibilidad

de afectar las verdaderas causas de los problemas

Para lograr lo anterior, procederemos a trabajar con las

siguientes preguntas generadoras:

Page 12: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

9

¿Es posible motivar a los niños en campañas de saneamiento

ambiental?

¿El niño de educación primaria puede proponer acciones de

protección y cuidado ambiental?

¿Los alumnos de primaria podrán aprender a respetar su

entorno ambiental?

Page 13: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

DELIMITACIÓN

El impacto de los programas ambientales en la comunidad

puede tener un alcance significativo. Este impacto puede ser directo,

a través de las actividades realizadas en la comunidad, o bien

indirecto por efecto de la acción de los niños, los maestros, padres

de familia y otros miembros de la comunidad, mediante las diversas

acciones individuales o de grupo que se realicen desde el interior de

la escuela primaria.

El desarrollo de esta investigación se realiza en la escuela

primaria del Colegio Andes de Mazatlán, institución de carácter

privado, pero incorporado al Sistema Educativo Federal, se

encuentra ubicada en la av. universidad # 205 en el fraccionamiento

Alameda c.p. 82140 con clave en la zona escolar.

Esta escuela es fundada por la iniciativa privada en el año de

1993, inicia con el nivel de preescolar y a través de los años ha ido

ampliando su cobertura educativa, de tal forma que en la actualidad

ya ofrece estudios de bachillerato.

La planta docente del nivel de primaria esta integrada por 9

maestros titulados en educación primaria, egresados de la escuela

Normal del Pacifico, Universidad Pedagógica Nacional, unidad

Page 14: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

11

Mazatlán y Escuela Normal de Sinaloa, de estos 9 docentes, 6 se

encuentran frente a 1 grupo de cada grado y los otros 3, se

distribuyen de la siguiente manera 1 directora de primaria, 1

coordinadora académica y 1 de apoyo docente para las actividades

administrativas, culturales y deportivas del nivel.

Contamos con 192 alumnos distribuidos en los 6 grados hijos

de aproximadamente 112 familias, todas de un nivel

socioeconómico alto, el grupo de segundo grado cuenta con 35

alumnos, 23 niñas y 12 niños cuyas edades fluctúan entre los 7 y 8

años.

La infraestructura del colegio es bastante amplia y confortable;

6 aulas, baños, sala de música, auditorio, sala de cómputo,

biblioteca, área de juegos infantiles, plaza cívica, cafetería, áreas

deportivas, camión escolar y caseta de vigilancia las 24 horas.

Page 15: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas, los problemas ambiéntales se han

convertido en un asunto publico que involucra desde las poblaciones

rurales hasta las grandes ciudades, desde el ciudadano común

hasta grupos u organismos debidamente estructurados. Lo

ambiental esta relacionado en todos los ámbitos de la vida social: en

la política, economía, tecnología, educación, calidad de vida etc.

El deterioro que sufre el medio ambiente es patente y su

solución no parece observarse a través de las acciones e

intenciones manifestadas en foros científicos y políticos. Ante esta

situación, vale la pena preguntarnos donde, cuando debemos de

actuar para tratar de frenar el proceso de degradación ambiental y

alcanzar el tan ansiado desarrollo sustentable. La respuesta nos es

tan sencilla y mucho menos fácil si nos esta costando tanto

esfuerzo, esto se debe en cierta manera, a que no depende de un

solo factor sino de una complicada red de interrelaciones de varios

de ellos.

Ante los numerosos problemas ambientales presentes

debemos construir soluciones que trasciendan el corto plazo y,

orientadas a resolver las causas que los provocan, ya que tienen

que ver con una concepción de la vida social, con valores, actitudes

Page 16: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

13

y formas que traduzcan los fines en acciones posibles de realizar.

De esta forma, al concebir la relación del hombre con la

naturaleza desde la perspectiva del desarrollo sustentable nos

permite satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias.

Desde los años ochentas en nuestro país se han venido

fortaleciendo este enfoque y se ha incorporado en diversos planes

de gobierno y en programas específicos de las dependencias

especializadas. sin embargo, el proceso de incorporación de dicho

enfoque hacia los niveles operativos, educativos y sociales ha sido

muy lento y se encuentra rezagado de acuerdo a las necesidades

para alcanzar un desarrollo que abata la pobreza y distribuya

equitativamente los recursos.

Cada vez nos que da mas claro que se requiere de una amplia

participación ciudadana en todos los ámbitos de la vida social; en el

campo de lo ambiental es imperativo. En este sentido resulta

indispensable que la construcción de políticas ambientales tenga

como base una participación democrática de la vida social.

La concepción democrática de la función publica en asuntos

ambiéntales favorece la construcción de sujetos que al sentirse

incluidos, supervisan el cumplimiento de proyectos y participan en

los programas gubernamentales cristalizando las acciones

Page 17: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

14

comprendidas.

Urge pues, un ciudadano participativo que este dispuesto a

asumir los costos de las medidas que se han de implementar. Un

ciudadano así, ha de tener valores y conocimientos que le permitan

actuar, exigir y proponer; influir para que las diversas instituciones

no releguen las soluciones a los problemas ambientales y concretar

acciones en la vida cotidiana que al ser llevadas a cabo por la

totalidad de la población, puedan impactar de manera significativa la

relación con el medio.

La educación ambiental puede contribuir a establecer un

conjunto de valores orientados a construir una imagen de lo

ambiental en la cual se integren los elementos sociales y naturales,

promover actitudes y pautas de comportamientos que permitan

alcanzar una mejor relación con el ambiente e impulsar la

organización social con su potencial creativo en la búsqueda de

alternativas a la problemática ambiental. La educación ambiental es

responsabilidad de diversas instituciones entre las que destaca la

escuela, las organizaciones sociales y los medios.

Sin duda, la escuela tiene retos y responsabilidades que no

puede evadir. Uno de sus propósitos esenciales es que los alumnos

adquieran conocimientos y se formen éticamente para que se

encuentren en condiciones de comprender los fenómenos naturales

y, en particular, los relativos con la protección del ambiente y el uso

Page 18: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

15

racional de los recursos naturales. En educación primaria se están

dando los primero pasos en la integración de la dimensión ambiental

con la inclusión de contenidos sobre esta temática en los planes y

programas de estudio.

Page 19: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

OBJETIVOS

Los objetivos de este trabajo son que los alumnos:

• Empiecen a desarrollar la idea de que el ambiente es un

conjunto formado por seres vivos y seres sin vida que se

relacionan entre si.

• Reconozcan que los seres humanos forman parte del

medio con el que están en constante relación.

• Identifiquen algunos cambios en el ambiente de su

entorno escolar, provocados por las personas o por los

elementos naturales.

• Valoren las ventajas y desventajas de los cambios que

producen las personas en el ambiente.

• Participen en acciones encaminadas a fomentar el

cuidado del medio ambiente inmediato.

Page 20: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

HIPÓTESIS

Buscando respuestas positivas para las preguntas anteriores,

nuestro proceso de investigación se sustentara en la siguiente

hipótesis:

“Las actitudes que se dan en los niños de educación primaria

en torno al cuidado del medio ambiente, están determinadas

fundamentalmente por la formación que reciben en la escuela.”

Page 21: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

Para el logro de los objetivos y comprobación de la hipótesis

planteada, procederemos a realizar una investigación de campo en

el entorno escolar para iniciar la planeación de las actividades,

posteriormente desarrollaremos la investigación bibliográfica para

ubicar los referentes teóricos que dimensionan la problemática

detectada.

Page 22: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

CAPITULO I

CONCEPTOS BASICOS DE EDUCACION AMBIENTAL

1.1 ¿Qué es la educación ambiental?

Es una interrogante que se desliza de un lado a otro dentro de

los ámbitos políticos, sociales y educativos y que difícilmente

pudiera ser respondida sin apegarse a una disciplina en especial.

Si así lo contemplamos, observaremos que la idea de

educación ambiental implica, en un primer acercamiento, dos

conceptos singulares que son los que nos interesan: el de

educación y el de lo ambiental.

La noción de educación tiene una tradición añeja que por lo

menos nos obligaría a retomar sus raíces latinas. Aunque en

realidad nos regresaría hasta el origen del hombre como un ser

social y consciente que comparte con otros hombres un lenguaje, un

tiempo un lugar, experiencias, historia, sentimientos, conocimientos,

sueños y mitos: por lo tanto una historicidad de este concepto

involucraría la historia de la humanidad en su conjunto. Educación

implica reinado del hombre, dos mil años de experiencias que han

transformado la realidad que habitamos. Educación implica palabra,

Page 23: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

20

verso, grito inexorable, bullicio.

La noción de lo ambiental, en cambio, nos lleva a pensar en

un problema mas reciente, nuevo, que emerge de lo más hondo del

ser, de una desesperanza existencial y de un afán inexplicable por

poseer lo inasible como sucedió con los filósofos existenciales. Lo

ambiental nace como un síntoma de autodestrucción, como un

concepto de vanguardia, entendiendo este como consecuencia y

preocupación de la llamada crisis ambiental generada a partir de los

setentas.

Otro significado de lo ambiental se prolonga también, sin

oponerse al anterior, hacia un tiempo sin historia, llegando a un

lugar donde el hombre no existía, a un territorio sin conciencia: el

origen del universo. Ámbito que el hombre ha cuadriculado en la

designación de naturaleza y que se impone como presencia muda,

silenciosa.

De esta forma es que la intención de responder el

cuestionamiento sobre la educación ambiental resulta confusa. Y se

vuelve ambigua en por lo menos dos sentidos.

Primero por que ambas nociones así yuxtapuestas producen

un efecto similar al movimiento caótico, donde es imposible conocer

la trayectoria que seguían dos objetos unidos en forma especial.

Tan solo imaginemos los complicados y caprichosos movimientos

Page 24: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

21

que produce un péndulo unido por la punta a otro péndulo.

En el otro sentido por que la educación ambiental crepita junto

con otros combustibles, en la hoguera confusa de la

postmodernidad.

La educación ambiental de esta manera, aparece como un

elemento característico de este tiempo y se mueve en la encrucijada

de la posmodernidad sobre una base inestable y flexible que permite

la búsqueda original de posibilidades para el bienestar del hombre.

Este atributo de ambigüedad le posibilita entender a la

educación ambiental:

“Como un espacio primordial para construir, como un ámbito de creación y recreación en el que la imaginación y la responsabilidad juegan un papel importante. La ambigüedad de dicha concepción es la materia prima para esculpir una nueva visión del mundo más humana y más natural.”1

“La educación ambiental es ante todo reflexión critica. Es problematización antes que respuesta. Es imaginación antes que racionalidad. Es la acción en la que coquetean amalgamados hombre y naturaleza, libertad y determinismo, razón

1 GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar. Hacia una estrategia nacional y plan de educación ambiental. P. 132

Page 25: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

22

y sentimiento, palabra y silencio.”2

La comisión de educación de la unión internacional para la

conservación de la naturaleza y sus recursos, patrocinada por la

Unesco elaboro en 1970 la siguiente definición:

“Es el proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con el objeto de fomentar las aptitudes y las actitudes necesarias para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico.”3

La subsecretaria de ecología de nuestro país nos dice lo

siguiente:

“Proceso por medio del cual el individuo toma conciencia de su realidad global, permitiéndole evaluar relaciones de interdependencia existentes entre la sociedad y su medio natural, así como actuar en consecuencia”.4

Por último la OEA presentó en 1971 la siguiente definición

“implica una enseñanza de juicios de valor que capacite para

razonar claramente sobre problemas complejos del medio que son

tanto políticos, económicos, filosóficos como técnicos.”5

2 Idem 3 ARNAEZ, E. Memoria del segundo taller “Educación ambiental” Organización para estudios tropicales. P. 45 4 SEDUE. Educación ambiental y escuela primaria. p. 87 5 OEA. Ecologia y educación ambiental. p. 45

Page 26: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

23

1.2 Elementos para la conceptualización de la educación ambiental

En primera instancia la educación ambiental es un

instrumento, un medio, un recurso entre otros, para resolver una

crisis ambiental de magnitud planetaria. Ante los grandes y graves

problemas de deforestación, contaminación, extinción de especies,

erosión, los especialistas, gobiernos y organismos internacionales

vuelven su vista a la educación y consideran que esta puede y debe

ocuparse de los enormes problemas a fin de reflexionar sobre ellos

y proponer soluciones y complementariamente, la educación debiera

atender mas el ambiente y promover otras formas de relación con la

naturaleza, menos depredadoras, mas racionales. Debe por tanto,

desarrollarse una educación centrada en el ambiente, una

educación ambiental.

Este es en términos generales el contexto en el que surge el

concepto de educación ambiental aunque habría que hacer algunas

precisiones:

A. Problemas ambientales han existido probablemente

desde la aparición del hombre. El ser humano ha tenido

que aprender por ensayo y por error como relacionarse

con la naturaleza, sin embargo, el modelo de desarrollo,

el nivel tecnológico, la cultura de un pueblo son los

factores que determinan la relación con la naturaleza.

Page 27: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

24

por ello, aun cuando a lo largo de la historia podamos

encontrar problemas ambientales más o menos graves,

hay pueblos bastante depredadores y otros más

respetuosos, a lo que aquí nos referimos es a una crisis

ambiental global que no tiene fronteras y de la cual no

podemos huir.

B. El concepto de educación ambiental se populariza, toma

carta de ciudadanía, más o menos por los 70s, en el

momento en que se reconoce explícitamente a nivel

mundial la crisis ambiental. Sin embargo este concepto

surge antes, según González Gaudiano fue acuñado por

Thomas Pitchard en 1948.

Solo la educación ambiental reclama, sin descuidar al

individuo, la importancia de conocer el medio en toda su

complejidad. La crisis ambiental actual nos ha obligado a ser mas

modestos y humildes, la realidad es mas compleja de lo que

pensábamos, la naturaleza no puede ser moldeada o transformada,

por lo menos hasta ahora, a nuestro gusto y capricho, tenemos que

conocerla primero y, después, establecer los límites, niveles y ritmos

de transformación en función de ella misma y no de nuestros

intereses económicos o niveles de consumo.

La crisis ambiental nos ha obligado a cambiar nuestra

concepción del mundo, o, mejor dicho, sobre el mundo: no vivimos

Page 28: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

25

en un gran planeta, no contamos con recursos ilimitados, no somos

los amos de la naturaleza; vivimos en un pequeño, frágil y hermoso

planeta al que debemos cuidar porque es todo lo que tenemos.

Por todo ello, la educación ambiental pugna por conocer el

entorno y paralelamente por valorarlo y protegerlo. Y ésta

preocupación es reciente y prácticamente exclusiva de la educación

ambiental, no existe en ningún otro movimiento pedagógico.

1.3 Antecedentes históricos

Son escasos los intentos por formular una historia de la

educación ambiental más allá de las obligadas referencias a las

reuniones internacionales sobre el tema que han tenido lugar desde

la de Estocolmo en 1972.

De ahí que si bien la historia de la educación ambiental se

recoge frecuentemente a partir de 1972, podemos afirmar que en

América latina este campo comienza a expresarse al menos una

década mas tarde, pero con especificidades propias.

En los setentas los serios problemas político militares; en los

ochenta, el rezago económico y en los noventa, la globalización y

las variadas crisis que caracterizan a este momento actual. Esto no

podía dejar de afectar la aparición del campo de la educación

Page 29: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

26

ambiental. De ahí como ya se ha dicho, la conferencia de las

naciones unidas sobre el medio humano, realizada en Estocolmo,

suecia, en junio de 1972 no represento un evento de gran interés

para la región, por el contrario, tal y como se documenta en las

actas de las reuniones preparatorias, los países latinoamericanos

veían con desconfianza esta conferencia.

“Presumían que la creciente preocupación de los países desarrollados por el ambiente, podía estar ocultando intereses económicos y políticos que se expresarían posteriormente mediante restricciones comerciales a los productos de la región”.6

El principio 19 de la declaración de Estocolmo consigna:

“Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigida tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una opinión publica bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades, inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en toda su dimensión humana. Es también esencial que los medios de comunicación de masas eviten contribuir al deterioro del medio humano y difundan, por el contrario, información de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo

6 ALBA, Alicia de y Edgar González Gaudiano. Evaluación de programas de educación ambiental. P. 56

Page 30: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

27

y mejorarlo, a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.”7

En apariencia se trata de una declaración neutral y un tanto

ingenua tendiente a impulsar medidas voluntarias en el sentido

esperado bajo las circunstancias regionales anteriormente descritas.

Ello máxime cuando la declaración no recoge la preocupación que

había sido expresada por los países en desarrollo desde la reunión

técnica de founex suiza en junio de 1971, sobre las diferencias en

los problemas ambientales de los países en desarrollo frente a los

desarrollados, que el propio informe de founex recogió con timidez.

Tampoco recoge el clamor de las reuniones preparatorias, ya

mencionadas, por un incremento en la asistencia técnica y

económica para emprender acciones en pro del ambiente.

La declaración, por otro lado, responde al educacionismo

propio del momento, en el sentido de asignar a la educación un

carácter socialmente trascendente, separándola de la necesidad de

lograr cambios en otras esferas de la vida pública, por lo que

pareciera que basta con educar a la población para modificar

cualitativamente el estado de cosas imperante. Se concibe una

educación acorde con la visión de la problemática ambiental del

mundo industrializado; es decir, entendida como problemática

ecológica.

Ante la necesidad de definir mejor la posición latinoamericana 7 GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar. Otra lectura a la historia de la educación ambiental. P. 34

Page 31: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

28

frente a este nuevo ámbito de política, en respuesta a los

planteamientos del club de roma sobre los límites del crecimiento,

en 1974 la Unesco convocó en Cocoyoc, México, al seminario sobre

modelos de utilización de recursos naturales, medio ambiente y

estrategias de desarrollo. Ahí se critico abiertamente el modelo de

desarrollo dominante y se avanzó en la búsqueda de modelos

alternativos que combatieran las desigualdades sociales que

inducen dicho desarrollo. Se cuestionó al consumismo de las

naciones desarrolladas y la inequidad internacional, así como se

insistió en la necesidad de considerar las características culturales y

ecológicas de cada región. Aquí la problemática ambiental es vista

como problemática socioeconómica, cultural y política que como

problemática ecológica.

A partir de Estocolmo se creo el programa de Naciones Unidas

para el medio ambiente (PNUMA), se estableció el 5 de junio como

día mundial del medio ambiente y se emitió un mandato a la Unesco

y al PNUMA de poner en marcha un Programa Internacional de

Educación Ambiental (PIEA). En 1975 se inicia el estudio para

identificar proyectos en marcha, necesidades y prioridades de los

estados miembros, para la promoción de una conciencia general de

las necesidades de la educación ambiental iniciando con un

seminario en Belgrado Yugoslavia del 13 al 22 de octubre de 1975

asistiendo 96 representantes de 65 países y organismos. Se formuló

una declaración conocida como carta de Belgrado que reconoce la

brecha entre países y al interior de las naciones, así como el

Page 32: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

29

creciente deterioro ecológico. Apela al nuevo orden económico

internacional para proponer un nuevo concepto de desarrollo, más

armónico con el medio, acorde con cada región, erradicando causas

básicas de la pobreza, el hambre, el analfabetismo, la explotación,

la contaminación y la dominación; critica el crecimiento de otros e

insta a universalizar una ética más humana. En estos propósitos la

educación es de importancia capital. Interesa para los fines de este

trabajo analizar la meta para la educación ambiental contenida en

ese documento:

“Lograr que la población mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por el y por sus problemas conexos y que cuente con los conocimientos, aptitudes, actitudes, motivación y deseo necesarios para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones a los problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.”8

En marzo de 1976 se celebró en Chosica, Perú, el taller

subregional de educación ambiental para la enseñanza secundaria,

con una participación total de 40 representantes de Cuba, Panamá,

Perú y Venezuela y observadores de Argentina y Brasil, así como

educadores, alumnos y miembros de la comunidad. En Chosica se

sostuvo que:

8 UNESCO. PNUMA. P. 34

Page 33: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

30

“Si bien la educación no es gestora de los procesos de cambio social, cumple un papel importante como agente fortalecedor y acelerador de dichos procesos transformadores; papel que solo pede cumplir acabadamente si lejos de limitarse al señalamiento de los problemas con que se enfrentan los países en vías de desarrollo, apunta al esclarecimiento de sus causas y a la proposición de soluciones posibles… aparece así la necesidad de la educación ambiental de carácter integral que promueva el conocimiento de los problemas del medio natural y social en su conjunto y los vincule solidamente con sus causas… por lo que definió la educación ambiental como la acción educativa permanente por la cual la comunidad educativa tiende a la toma de conciencia de su realidad global, del tipo de relaciones que los hombres establecen entre si y con la naturaleza, de los problemas derivados de dichas relaciones y sus causas profundas. ella desarrolla mediante una practica que vincula al educando con la comunidad, actitudes y valores que promuevan un comportamiento dirigido hacia la transformación superadora de esa realidad, tanto en sus aspectos naturales como sociales, desarrollando en el educando las habilidades y aptitudes necesarias para dicha transformación.”9

A finales de 1976 y enero de 1977 se llevaron a cabo

9 WUEST, Teresa. Ecología y Educación. Elementos para el análisis de la dimensión ambiental. P. 56

Page 34: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

31

reuniones regionales de expertos, preparatorias de la conferencia

intergubernamental de educación ambiental a celebrarse en Tibilisi,

Rusia del 14 al 26 de octubre de ese año. La reunión

correspondiente a América latina y el caribe tuvo lugar en Bogotá

Colombia. Nuevamente en esta reunión se constato la similitud de

los problemas de América Latina con los de otras regiones del

mundo en desarrollo; conciencia creciente de que bajo el actual

orden económico no es posible alcanzar modalidades de desarrollo

independiente y ecológicamente razonables; desigualdades

regionales y sociales; sobreexplotación de recursos naturales;

urbanización acelerada; contaminación ambiental creciente; falta de

conocimientos sobre los ecosistemas y su manejo; carencia de

políticas y legislación adecuadas, etc. en Bogotá se afirmó que:

“La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de desarrollo, y como tal, debe proveer a los individuos y comunidades destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan percibir, comprender, resolver eficazmente los problemas generados en el proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado por el hombre.”10

La década de los ochenta puede caracterizarse como de

avances lentos y cerrados al interior de los propios países en

materia de educación ambiental.

10 GARCÍA, Gómez, Javier. Et. Al. Estrategias didácticas en Educación ambiental. P. 46

Page 35: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

32

Fue a partir de finales de los años ochenta que se inicio un

dinámico proceso de discusión organización y comunicación. A ello

contribuyeron algunas señales internacionales en materia de política

ambiental, pero sobre todo los cambios económicos y políticos que

tuvieron lugar en la región: la apertura democrática, el crecimiento

económico y la globalización de la comunicación entre los más

importantes.

La cumbre de Río en junio de 1992 y el congreso de

iberoamericano de educación ambiental en Guadalajara, México en

noviembre del mismo año, abrieron las compuertas regionales. El

congreso fue exitoso más de 450 educadores ambientales de 25

países de la región presentando 164 ponencias.

A partir de 1992 con la movilización despertada en Río y

Guadalajara en cuanto al medio ambiente y el desarrollo, catalizó un

proceso en direcciones variadas: se fortalecieron las iniciativas para

incorporar la dimensión ambiental en el currículum de la educación

básica; se crearon numerosos programas académicos para formar

especialistas en temas ambiéntales y afines; se inició el proceso de

organización y comunicación de los educadores ambientales a

través de redes.

En 1994 se celebró en la sede regional de la Unesco en

Santiago de Chile, el seminario taller regional sobre educación e

Page 36: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

33

información en medio ambiente, población y desarrollo humano

sustentable.

Un año después 1995 en Quito, Ecuador, la Unesco convoca a

la reunión para la América Latina sobre la gestión de programas

nacionales de educación y capacitación para el medio ambiente y el

desarrollo.

En 1996 durante la cumbre de las América, celebrada en

Santa Cruz de la sierra Bolivia, se hace explicito el interés en la

educación y la concientización publica. Este interés se refrenda en

julio de 1998, en la reunión de ministros de educación realizada en

el marco de la cumbre de las América que tuvo lugar en Brasil.

1.4 Metas y propósitos de la educación ambiental

Al hablar sobre la enseñanza de la educación ambiental no

debemos limitarnos a las lecciones del libro de texto del grado

correspondiente, es necesario iniciar con un planteamiento de

problemas reales que se relacionen con el entorno inmediato del

alumno, eso es importante que el docente tenga siempre en cuenta

que el objetivo principal de la educación ambiental es adquirir los

conocimientos necesarios y a la vez desarrollar actitudes, aptitudes

y valores, que nos permitan trabajar en la concientizacion de los

problemas ambientales del medio que nos rodea.

Page 37: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

34

Para el tratamiento de un contenido relacionado con la

educación ambiental, es necesario reconocer que las metas varían

de acuerdo a la diversidad de un contexto amplio, amen de

adecuarse a la situación económica, social, cultural y ecológica de

cada sociedad.

Las metas precisan, para su puesta en práctica de los

principios rectores emanados de las diferentes reuniones y

congresos internacionales de educación ambiental a lo largo de los

años.

Por lo anterior, las metas de la educación ambiental son:

- Considerar el medio ambiente en su totalidad, es decir, en

sus aspectos naturales y aquellos creados por el ser

humano.

- Construir un proceso continuo y permanente, iniciado en la

educación escolar y continuando por todas las fases de la

enseñanza formal y no formal.

- Informar a los usuarios de las condiciones materiales que se

necesitan.

- Considerar de manera explicita los problemas ambientales

Page 38: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

35

en el desarrollo de la región

- Lograr que los niños se enteren de las condiciones

ambiéntales de su región.

- Insistir en el valor y la necesidad de cooperación para

prevenir los problemas ambientales.

- Considerar de manera explicita los problemas ambientales

en el plan de trabajo.

- Lograr la participación de los alumnos en la organización de

sus experiencias de aprendizaje y darles la oportunidad de

tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

- Establecer una relación para los alumnos de todas las

edades, entre la sensibilización por el medio ambiente, la

adquisición de conocimientos, la aptitud para resolver

problemas y la clarificación de los valores, haciendo

hincapié en su propia comunidad.

- Ayudar a los alumnos a descubrir las causas reales de los

problemas ambientales.

- Utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama

de métodos para comunicar y adquirir conocimientos.

Page 39: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

36

Sin embargo, esto es solo el comienzo de un trabajo que no

debe limitarse a enseñar por enseñar, sino pretender una toma de

conciencia de la realidad física, social y cultural del medio ambiente

en el que nos desenvolvemos.

A partir de la conferencia de Tibilisi en 1977 se precisan los

objetivos y características de la educación ambiental, considerando

que a nivel mundial son difíciles de definir dada la diversidad de las

situaciones particulares de cada entorno, ya que deben adecuarse a

la realidad económica, social y ecológica de cada sociedad y región:

el primer propósito consiste en hacer comprender la compleja

estructura del medio ambiente, que es el resultado de la interacción

de sus aspectos físicos, biológicos, sociales y culturales. En

consecuencia:

“Debería proporcionar al individuo y, a través del mismo, a la colectividad, los medios para interpretar la interdependencia de estos elementos en el espacio y en el tiempo para favorecer una utilización racional y prudente de sus posibilidades, para la satisfacción de las necesidades materiales y culturales presentes y futuras de la humanidad.”11

Otro propósito es que, la educación ambiental deberá resaltar

la importancia del medio ambiente en el desarrollo. Para ello deberá

11 UNICEF-PNUMA. 10 Acciones para un mejor ambiente. P. 45

Page 40: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

37

informar sobre las alternativas de desarrollo que perjudiquen el

medio ambiente lo menos posible, y favorecer modos de vida que

permitan una relación más armoniosa con éste.

Por último, la educación ambiental deberá dar una idea clara

de la interdependencia económica, política y ecológica del mundo

moderno. En este sentido tiene el importante papel de desarrollar un

espíritu responsable y solidario entre países y regiones, cualquiera

que sea su nivel de desarrollo, para establecer un orden

internacional que asegure el mejoramiento del entorno humano.

Esto implica que la educación ambiental debe desarrollar

nuevas competencias y nuevos comportamientos con respecto al

medio ambiente y divulgar nuevos conocimientos.

1.4.1 Principios de la educación ambiental

A pesar de que la educación ambiental surge en la década de

los años setenta y en México cobra auge diez años después, existen

ya una serie de principios que son avalados por la mayoría de los

investigadores, instituciones y organismos que trabajan este tema.

Los más importantes son:

A. La educación ambiental no debe reducirse a una nueva

materia de enseñanza.

Page 41: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

38

B. La educación ambiental es una nueva dimensión paralela u

horizontal

C. La educación ambiental vincula las diferentes áreas del plan

de estudios.

D. La educación ambiental debe extenderse a lo largo de todo el

periodo escolar.

E. La educación ambiental requiere de conceptos, vivencias,

efectos etc.

F. La educación ambiental fomenta la creación de nuevos

valores.

G. La educación ambiental debe partir de la realidad local.

H. La educación ambiental permite ubicar las condiciones del

discurso ambiental.

1.5 Relación entre educación, educación ambiental y el entorno

Las líneas de acción de la educación ambiental son muy

diversas: se asume que debe propiciar estrategias preventivas y

reorientar patrones de consumo, así como promover la

corresponsabilidad y la participación social. En estos procesos se

propone la formación de individuos que puedan modificar su sistema

de valores y que a su vez se inserten en un esquema social de

relaciones más solidarias, cooperativas, autónomas y equitativas.

La tolerancia, la pluralidad y el compromiso social son algunos

Page 42: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

39

de los valores esenciales que se deberían promover.

Los niveles de intervención en el proceso educativo son

también diversos. Por un lado, en el ámbito de la educación formal

existen espacios que no pueden ser desatendidos, como el diseño

curricular y la formación y actualización magisterial. Así mismo, se

hace necesaria una oferta educativa masa amplia en los niveles

medio superior y superior. En el caso de la educación no formal

resulta fundamental la caracterización de los diversos espacios

educativos, recreativos y culturales, el uso de los medios de

comunicación, el fomento de la participación social y la vinculación

entre los programas de trabajo de las organizaciones no

gubernamentales. Evidentemente, el cabal cumplimiento de estas

metas entraña dificultades de muy diversos tipos; quizá la mas

importante es la percepción, tan extendida en la sociedad de que un

problema ambiental es en realidad un asunto ecológico que puede

ser resuelto a través de acciones consignatarias como el no tirar

basura o sembrar un árbol. Este activismo, si bien ha jugado un

papel en la sensibilización de la sociedad, no tiene efectos

significativos en nuestras pautas culturales debido a la falta de

concreción de las acciones propuestas.

Podemos decir que el discurso de la educación ambiental ha

sido aceptado como políticamente correcto y que existen claros

consensos en cuanto a que es necesaria su introducción en los

espacios de educación formal. Sin embargo. Más allá de esta

Page 43: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

40

claridad acerca de lo que debe ser, se encuentra la realidad

educativa que se resiste de muchas maneras a aceptar nuevas

ideas y formas en su estructura.

Es claro que el problema constituye todo un reto que tiene que

enfrentarse con propuestas imaginativas y viables que permitan una

verdadera inserción de lo ambiental en el sistema educativo. De otra

manera seguiremos produciendo generaciones de seres

angustiados o indiferentes ante los problemas que viven, lo que

proyecta un futuro completamente indeseable para todos.

Page 44: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

CAPITULO II LAS CIENCIAS NATURALES Y LA ESCUELA PRIMARIA

2.1 Las ciencias naturales en la escuela primaria

Los niños ingresan a la escuela primaria alrededor de los 6

años y se espera que egresen aproximadamente a los 12. Más de

un enseñante de ciencias estaría tentado de afirmar que es muy

poco probable que niños de esa edad puedan aprender conceptos

científicos y, en el mejor de los casos, dejarían la enseñanza de

dichos conceptos para los últimos grados de enseñanza primaria.

Evidentemente, la posibilidad de enseñar debe estar

acompañada de la posibilidad de aprender; si esta ultima no existe,

queda desvirtuada la enseñanza. Algunos pedagogos sostienen la

imposibilidad de enseñar ciencias a niños en edades tempranas

basándose en las características del desarrollo cognitivo infantil

estudiadas y difundidas por la psicología genética, ponen en duda

que un niño que no ha construido aun una estructura formal de

pensamiento pueda acceder a la comprensión de las teorías

científicas.

Si bien este argumento parece consistente, se considera que

encubre dos cuestiones en las que se puede basar una idea

Page 45: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

42

contraria a lo anterior, una es que la ciencia que se estudia en la

escuela primaria no es la ciencia de los científicos, al hablar de

ciencia escolar se hace referencia al conocimiento escolar, que si

bien toma como referencia el conocimiento científico, no se identifica

con el. Otra idea es que la enseñanza escolar no esta dirigida a la

construcción de estructuras cognoscitivas, pues, tal como lo ha

demostrado la psicología genética: “Las estructuras cognoscitivas se

construyen espontáneamente en la interacción del sujeto con un

medio social culturalmente organizado y sin que sea necesaria la

intervención de la escuela.”12

Estas estructuras marcan ciertas posibilidades de

razonamiento y de aprendizaje; por lo tanto encuadran en el trabajo

escolar.

En el marco de sus estructuras de pensamiento, los niños

pueden adquirir saberes amplios y profundos sobre el mundo que

los rodea. Se trata pues, de lograr que construyan esquemas de

conocimiento que les permitan adquirir una visión del mundo que

supere los límites de su saber cotidiano y los acerque al

conocimiento elaborado en la comunidad científica.

En el nivel primario de educación, es posible ampliar y

enriquecer o, en el mejor de los casos, “relativizar las ideas

espontáneas de los niños, de modo de lograr una aproximación a la

12 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programas de estudio. Educación primaria. p. 43

Page 46: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

43

ciencia escolar, todavía muy alejada de la ciencia de los

científicos.”13

Los niños demandan el conocimiento de las ciencia naturales

por que viven en un mundo en el que ocurren una gran cantidad de

fenómenos naturales para los que el niño mismo esta deseoso de

encontrar una explicación, un medio en el que todos estamos

rodeados de una infinidad de productos de la ciencia y de la

tecnología que el niño mismo usa diariamente y sobre los cuales se

pregunta un sinnúmero de cuestiones:

“Un mundo en el que los medios de información social lo bombardean con noticias y conocimientos, algunos de los cuales son supuestamente científicos pero en todo caso conteniendo datos y problemas que a menudo lo preocupan y angustian.”14

2.2 Enfoque y propósitos de las ciencias naturales

Los programas de ciencias naturales en la enseñanza primaria

responden a un enfoque fundamentalmente formativo. Su propósito

central es que los alumnos adquieran conocimientos, capacidades,

actitudes y valores que se manifiesten en una relación responsable

con el medio natural, en la comprensión del funcionamiento y las

13 Ídem 14 Idem

Page 47: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

44

transformaciones del organismo humano y en el desarrollo de

hábitos adecuados para la preservación de la salud y el bienestar.

Conforme a esta idea, el estudio de las ciencias naturales en

este nivel no tiene la pretensión de educar al niño en el terreno

científico de manera formal y disciplinaria, sino la de estimular su

capacidad de observar y preguntar, así como de plantear

explicaciones sencillas de lo que ocurre en su entorno. Para avanzar

en este sentido, los contenidos son abordados a partir de

situaciones familiares para los alumnos, de tal manera que cobren

relevancia y su aprendizaje sea duradero.

La enseñanza de los contenidos científicos será gradual, a

través de nociones iniciales y aproximativas y no de los conceptos

complejos, en un momento en que éstos rebasan el nivel de

comprensión de los niños.

La organización de los programas responde a los siguientes

principios orientadores.

1º vincular la adquisición de conocimientos sobre el

mundo natural con la formación y la práctica de actitudes y habilidades científicas. los programas parten de la idea de que el

entorno de los niños ofrece las oportunidades y los retos para el

desarrollo de las formas esenciales del pensamiento científico: las

tareas de la escuela son impulsar al niño a observar su entorno y a

Page 48: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

45

formarse el hábito de hacer preguntas sobre lo que le rodea, a

organizar esta indagación para que se centre ordenadamente en

determinados procesos y a proporcionar información que ayude a

los niños a responder sus preguntas y amplíe sus marcos de

explicación.

2º relacionar el conocimiento científico con sus

aplicaciones técnicas. En esta línea se pretende que los alumnos

perciban que en su entorno se utilizan en todo momento artefactos,

servicios y recursos que el hombre ha creado o adaptado mediante

la aplicación de principios científicos. Se persigue estimular la

curiosidad de los niños en relación con la técnica y su capacidad

para indagar cómo funcionan los artefactos y servicios con los que

tiene un contacto cotidiano. Estas experiencias fomentarán el

desarrollo de lo que podemos denominar razonamiento tecnológico,

capaz de identificar situaciones problemáticas que requieren

soluciones técnicas, de idear y diseñar elementalmente soluciones,

de apreciar que frente a cada problema existen respuestas

tecnológicas alternativas que representan combinaciones distintas

de costos y beneficios, de reconocer situaciones en las cuales la

respuesta tecnológica a un problema genera efectos secundarios

que dan origen a problemas a veces más graves que el que se

pretendía resolver.

Las actividades mencionadas propiciarán que los niños

valoren de manera positiva y equilibrada las aplicaciones de las

Page 49: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

46

ciencias y su impacto sobre el bienestar de las sociedades. El valor

de la ciencia como factor esencial del progreso y del mejoramiento

en las condiciones de vida de la especie humana debe destacarse

de manera inequívoca. El análisis y la reflexión sobre las

consecuencias dañinas o riesgosas de ciertas aplicaciones

científicas y tecnológicas deben ser constantes, pero ello no debe

conducir a la devaluación e incluso a la condena de la ciencia -

actitudes que son frecuentes-, sino poner de relieve la necesidad de

utilizar criterios racionales y previsores al decidir las formas de

utilización de la tecnología.

3º otorgar atención especial a los temas relacionados con

la preservación del medio ambiente y de la salud. Estos temas

están presentes a lo largo de los seis grados, pues se ha

considerado más ventajoso, desde el punto de vista educativo,

estudiarlos de manera reiterada, cada vez con mayor precisión, que

separarlos en unidades específicas de aprendizaje o en asignaturas

distintas.

En el tratamiento de ambos temas, los programas proponen la

incorporación de los elementos de explicación científica pertinentes

y adecuados al nivel de comprensión de los niños. se pretende con

ello evitar tanto la enseñanza centrada en preceptos y

recomendaciones, cuya racionalidad con frecuencia no es clara para

los alumnos, como también ciertas aproximaciones catastrofistas,

frecuentes sobre todo en el manejo de temas ecológicos, que

Page 50: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

47

contrariamente a sus propósitos suelen producir reacciones de

apatía e impotencia.

4º propiciar la relación del aprendizaje de las ciencias

naturales con los contenidos de otras asignaturas. Esta

orientación general del plan de estudios presenta en este caso

algunas vinculaciones que son prioritarias con español, para

introducir la temática científica en las actividades de lengua hablada

y lengua escrita, en particular en la lectura informativa y el trabajo

con los textos. Con matemáticas, como tema para el planteamiento

y resolución de problemas y en la aplicación de recursos para la

recopilación y tratamiento de la información. Con educación cívica,

sobre todo en los temas de derechos, responsabilidades y servicios

relacionados con la salud, la seguridad y el cuidado del ambiente.

Con geografía, en especial con la caracterización y localización de

las grandes regiones naturales y en la identificación de procesos y

zonas de deterioro ecológico.

Con historia, en particular con la reflexión sobre el desarrollo

de la ciencia y la técnica y su efecto sobre las sociedades y sobre

los cambios en el pensamiento científico, para reforzar la idea de la

ciencia como un producto humano que se transforma a través del

tiempo.

Page 51: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

48

Organización de los programas

Los contenidos en ciencias naturales han sido organizados en

cinco ejes temáticos, que se desarrollan simultáneamente a lo largo

de los seis grados de la educación primaria. Estos ejes son:

Los seres vivos.

El cuerpo humano y la salud.

El ambiente y su protección.

Materia, energía y cambio.

Ciencia, tecnología y sociedad.

El programa de cada grado está organizado en unidades de

aprendizaje, en las cuales se incorporan contenidos de varios ejes

de manera lógica. Esta organización permite al niño avanzar

progresivamente en los temas correspondientes a los cinco ejes.

En los programas no aparecen enunciadas las destrezas

científicas que los niños deben adquirir y practicar al trabajar con los

temas de estudio, dado que éstas son un componente reiterado y

sistemático del proceso de aprendizaje.

Las destrezas son formas ordenadas para formular y contestar

las preguntas que dan origen a cualquier actividad científica: ¿cómo

es? ¿Por qué es así? ¿Qué sucedería si...? ¿Cómo comprobar que

lo que se supone o espera es cierto?

Page 52: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

49

El ejercicio de las destrezas implica la apreciación de

procedimientos que progresivamente son más sistemáticos y

precisos.

En los primeros grados, la curiosidad de los niños debe

orientarse hacia la observación de fenómenos cotidianos,

fomentando las actividades de comparación y establecimiento de

diferencias y semejanzas entre objetos y eventos, así como la

identificación de regularidades y variaciones entre fenómenos. En el

registro y la medición de los fenómenos observados se utilizarán

formas y unidades de medición sencillas, que pueden ser

establecidas por los propios niños.

Gradualmente se incorporarán a la observación unidades de

medida convencionales (de tamaño, de temperatura, de peso) y se

formalizarán los medios de registro y representación, apoyándose

en el avance del aprendizaje de las matemáticas.

El hábito de formular explicaciones y predicciones deberá

estimularse desde un momento temprano, asociado a la idea de que

la validez de ambas depende de que sean probadas mediante

procedimientos adecuados, que utilizarán los resultados de la

observación y la experimentación. La introducción de las actividades

experimentales deberá cuidar que los niños adquieran la noción de

variable y de la necesidad de su control, en experimentos que se

pueden realizar en una sola clase (cambios de temperatura y de

Page 53: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

50

estado, por ejemplo) o bien a lo largo de periodos más prolongados

(crecimiento de plantas en condiciones distintas de intensidad de luz

y de riego, por ejemplo). Es importante que en estas actividades los

niños se den cuenta de que los resultados obtenidos están sujetos a

diferentes interpretaciones.

Los ejes temáticos están conformados de la siguiente manera:

Los seres vivos: este eje agrupa los contenidos relativos a las

características más importantes de los seres vivos, sus semejanzas

y sus diferencias y a los principales mecanismos fisiológicos,

anatómicos y evolutivos que los rigen. al mismo tiempo que

desarrollan la noción de diversidad biológica, los alumnos deberán

habituarse a identificar las interrelaciones y la unidad entre los seres

vivientes, la formación de cadenas y sistemas, destacando el papel

que desempeñan las actividades humanas en la conservación o la

alteración de estas relaciones. Otro propósito de este eje es

desarrollar en el alumno una imagen dinámica de la naturaleza,

introduciendo las nociones elementales de la evolución.

El cuerpo humano y la salud: En este eje se organiza el

conocimiento de las principales características anatómicas y

fisiológicas del organismo humano, relacionándolo con la idea de

que de su adecuado funcionamiento dependen la preservación de la

salud y el bienestar físico. Se pretende que los niños se convenzan

de que las enfermedades más comunes pueden ser prevenidas,

Page 54: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

51

poniendo de relieve el papel que en la preservación saludable del

cuerpo humano desempeñan los hábitos adecuados de

Alimentación e higiene; asimismo, se presentan elementos para el

conocimiento y la reflexión sobre los procesos y efectos de la

maduración sexual y los riesgos que presentan las adicciones más

comunes.

El ambiente y su protección: La finalidad de este eje es que

los niños perciban el ambiente y los recursos naturales como un

patrimonio colectivo, formado por elementos que no son eternos y

que se degradan o reducen por el uso irreflexivo y descuidado. Bajo

esta idea, se pone de relieve que el progreso material es compatible

con el uso racional de los recursos naturales y del ambiente, pero

que para ello es indispensable prevenir y corregir los efectos

destructivos de la actividad humana. Se pone especial atención a la

identificación de las principales fuentes de contaminación del

ambiente y de abuso de los recursos naturales y se destaca la

importancia que en la protección ambiental juegan las conductas

individuales y la organización de los grupos sociales. Igualmente, se

pretende que los niños adquieran la orientación suficiente para

localizar zonas de riesgo en su entorno inmediato y sobre las

precauciones que permiten evitar los accidentes más comunes.

Materia energía y cambio: En este eje se organizan los

conocimientos relativos a los fenómenos y las transformaciones de

la materia y la energía. La formación de nociones iniciales y no

Page 55: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

52

formalizadas, a partir de la observación, caracteriza el trabajo en los

primeros grados. En la segunda parte de la primaria se proponen los

primeros acercamientos a algunos conceptos básicos de la física y

la química, sin intentar un tratamiento propiamente disciplinario. al

incluir en el sexto grado nociones como las de átomo y molécula, se

adopta el punto de vista de que en este momento los niños son

capaces de entender sus elementos esenciales y que la

comprensión plena de estos conceptos es resultado de

aproximaciones reiteradas que se realizan en niveles más

avanzados de la enseñanza. En el tratamiento de los temas de este

eje no debe intentarse la presentación abstracta o la formalización

prematura de los principios y las nociones, sino que éstas y aquéllos

deben estudiarse a partir de los procesos naturales en los que se

manifiestan.

Ciencia, tecnología y sociedad: Los contenidos de este eje

tienen como propósito estimular el interés del niño por las

aplicaciones técnicas de la ciencia y la capacidad de imaginar y

valorar diversas soluciones tecnológicas relacionadas con

problemas prácticos y de las actividades productivas. Se incluyen en

este eje el conocimiento de las distintas fuentes de energía, las

ventajas y riesgos de su utilización y las acciones adecuadas para

evitar el desperdicio de energía. Esta parte del programa presenta

situaciones para que los alumnos reflexionen sobre usos de la

ciencia y de la técnica que han representado avances decisivos para

la humanidad, así como de otros que han generado daños graves

Page 56: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

53

para los grupos humanos y para el medio ambiente.15

2.3 La educación primaria y la educación ambiental

Los contenidos programáticos relacionados con la educación

ambiental se encuentran ubicados en los ejes temáticos; el

ambiente y su protección y ciencia, tecnología y sociedad. Estos

ejes se representan con mayor profundidad en el segundo y tercer

ciclo de la escuela primaria, razón por la que no profundizaremos en

su análisis ya que nuestro objeto de estudio se ubica principalmente

en el primer ciclo y mas específicamente en el segundo grado de

educación primaria, sin embargo es necesario señalar la importancia

que para los alumnos del nivel de primaria reviste el aprendizaje de

los contenidos relacionados con la educación ambiental. Como ya lo

señalamos en párrafos anteriores la escuela primaria al igual que los

otros niveles educativos es muy importante para los fines de la

educación ambiental. La educación primaria, para satisfacer las

necesidades básicas de aprendizaje, deberá enfocar sus acciones

primordialmente a la escuela, donde se originarán los insumos para

el desarrollo de estrategias que tengan que ver con otras formas de

enseñanza, con innovaciones en la gestión educativa y mayor

calidad en el aprendizaje.

Lo anterior se apoya en uno de los objetivos de la educación

15 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Avance programático. 2° grado. P. 87

Page 57: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

54

básica, el cual se refiere a que una educación básica de buena

calidad es aquella que brinda los elementos para que el docente

conozca el mundo social y natural en que viven los alumnos, es

decir, proporciona los fundamentos para la formación de futuros

ciudadanos. Por ello, se han señalado acciones dirigidas a elevar la

calidad educativa de los niños y niñas de la entidad mediante el

esfuerzo de los maestros y maestras que laboran en el estado; sin

embargo, los resultados obtenidos a la fecha distan mucho de ser

altamente satisfactorios en relación con las expectativas de nuestro

entorno económico y social.

Distintos indicadores muestran las problemáticas que existen

en torno a la asignatura de ciencias naturales, como son los

resultados de aprovechamiento escolar dados a conocer por el

programa de carrera magisterial. lo anterior son datos relevantes

que perfilan la necesidad de prestar atención en el estado,

reflexionar en el sentido que tiene ser poseedores de un territorio en

el cual la naturaleza es pródiga, pero no se le ha dado la debida

importancia en torno al deterioro ambiental. En este aspecto la

escuela juega un papel preponderante.

Hoy en día es muy común encontrar en los periódicos de la

entidad titulares con noticias relevantes en las que se detectan en

las escuelas y lugares aledaños basureros municipales, siembra

clandestina de desechos tóxicos y desechos industriales Que se

vierten en los ríos. Estas problemáticas vienen de tiempo atrás y

Page 58: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

55

tienen mucho auge en los niveles nacional e internacional. En esta

ocasión pretendemos que nuestro trabajo sirva para que

contribuyamos juntos con nuestra labor docente a inculcar en los

niños y niñas el cuidado de nuestro entorno, sin olvidar la escuela y

el lugar donde vivimos y, a la vez, se cumpla con el propósito de la

enseñanza de las ciencias naturales al desarrollar la capacidad del

niño para entender el medio natural en que vive. Al razonar sobre

los fenómenos naturales que lo rodean y tratar de explicar las

causas que los provocan, se pretende que evolucionen las

concepciones del niño sobre el medio, pero, sobre todo, que se

desarrolle la actitud científica y el pensamiento lógico.

2.4 La educación ambiental en segundo grado de primaria

Se contemplan 12 horas de trabajo colectivo, dividido en tres

sesiones de cuatro horas cada una y en las cuales el docente

reflexionará y hará propuestas de diseño de estrategias por realizar

en el aula escolar sobre el cuidado del medio ambiente en su

entorno inmediato.

La primera sesión rescata la experiencia docente en cuanto a

las problemáticas que existen en su entorno escolar y a la vez

reflexionará sobre la forma como ha estudiado los contenidos en

referencia a estos temas en el aula escolar.

Page 59: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

56

En la sesión dos se trabajará una propuesta de un problema

actual en el que se identificarán valores y actitudes, la cual servirá

como detonante para diseñar otras propuestas respecto a lo que se

refleja en la comunidad actual, apoyados por sus auxiliares

didácticos.

La tercera sesión busca que el docente diseñe un trayecto

formativo en el que tenga en cuenta el cuidado del medio ambiente

como una prioridad en su entorno inmediato.

Los contenidos se encuentran en el libro integrado de segundo

grado, específicamente en el bloque 4 titulado “la localidad” que

comprende varias lecturas relacionadas con el tema del bloque

mismo que de alguna manera se relacionan con nuestro objeto de

estudio que es la educación ambiental, estas son:

El ambiente

Los cambios del ambiente. (Las niñas y los niños tienen

derecho a vivir en un ambiente sano).

El cuidado del suelo. (Los niños y las niñas pueden colaborar

en el cuidado del suelo).

El cuidado del aire. (Las niñas y los niños pueden participar

junto con los adultos en el cuidado del aire).

Page 60: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

57

El cuidado del agua. (Los niños y las niñas pueden aprender a

cuidar el agua).

Los estados del agua

Como ya se menciono anteriormente la finalidad del eje “el

ambiente y su protección” del cual forma parte el bloque de segundo

grado “la localidad” es que los niños “perciban el ambiente y los

recursos naturales como un patrimonio colectivo, formado por

elementos que no son eternos y que se degraden o reducen por el

uso irreflexivo y descuidado. Bajo esta idea, se pone de relieve que

el progreso material es compatible con el uso racional de los

recursos naturales y del ambiente, pero que para ello es

indispensable prevenir y corregir los efectos destructivos de la

actividad humana”.

Page 61: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

CAPITULO III DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS EN

EDUCACIÓN AMBIENTAL

3.1 Procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación ambiental

Todos los docentes tenemos una idea de cómo se aprende.

Cuando se propone realizar una secuencia de contenidos, se solicita

una actividad concreta o explica de una forma determinada, es

evidente que recurre a unos objetivos implícitos o a una concepción

del proceso de aprendizaje. Para Zavala “no es posible enseñar

nada sin partir de una idea de cómo se produce el aprendizaje”16 e

incluso; los que no tienen nociones de psicología del aprendizaje

poseen un marco teórico implícito en el cual sustentan su

enseñanza.

En las últimas décadas las concepciones constructivas del

aprendizaje han adquirido mucho auge en la psicología del

desarrollo y del aprendizaje que se relaciona con la actividad que

implica la construcción del conocimiento. En este espacio,

atenderemos algunos elementos fundamentales de la concepción

16 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Libro del maestro, segundo grado. P. 45

Page 62: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

59

constructivista y dejar en claro “por qué enseñamos y cómo se

aprende”.

El modelo del aprendizaje basado en el constructivismo,

sugiere que más que apropiarse del conocimiento de la realidad,

esta adquiere significados en la medida en que los construimos. El

aprendizaje constructivo y significativo parte de los conceptos que el

alumno posee, de las capacidades de razonamiento que

caracterizan a los estados evolutivos del alumno y de las propias

experiencias y vivencias de los mismos. El constructivismo plantea

que para alcanzar un aprendizaje significativo, es necesario un

proceso activo, en el que se presenta una formulación interna de

hipótesis que sea constatada con posteridad y no manipulada. Es

decir, que exista un proceso de reflexión y no solo un activismo.

También enfatiza en que los conceptos adquiridos no se encuentran

aislados, sino formando

Esquemas conceptuales que se relacionan entre si de forma

coherente a través de jerarquías conceptuales.

Por ello, decimos que se aprende significativamente cuando se

establecen relaciones coherentes y no arbitrarias, entre lo que se

aprende y lo que ya se conoce. Este referente conceptual supone

una intensa actividad reflexiva por parte de los alumnos, donde han

de establecer relacione de los nuevos conceptos y los esquemas

que ya poseen. Así, la función del profesor no consiste en ser un

Page 63: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

60

transmisor de conocimientos.

En el fomento de la cultura ecológica, se habla de conciencia

en maestros y alumnos en materia ecológica. Concepto que ya ha

sido rebasado por lo ambiental. La magnitud de la crisis ambiental

involucra no solo a lo ecológico, sino la cultura, la historia, economía

etc., en este rubro se menciona el texto de educación ambiental:

“Como una guía de recomendaciones para las actividades didácticas de los tres niveles de educación primaria. Se hace énfasis en que tanto el medio social como el natural juegan parte importante las relaciones del niño con su medio, sin embargo, el medio natural parece sobreentendido y aun cuando el social es mencionado se deja de lado la dinámica histórico social inherente a él.”17

La metodología del programa se asienta en una característica

fundamental, el razonamiento.

3.1.1 El cuidado de nuestro entorno escolar

El propósito central que marca el programa de estudios

vigente para la educación básica es que los alumnos adquieran

capacidades, conocimientos, actitudes y valores que se manifiesten

en una relación responsable hacia la conservación de la naturaleza. 17 Ídem

Page 64: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

61

Dentro de los propósitos, es el otorgar especial atención a los

temas relacionados con la preservación del medio ambiente y la

salud. Uno de los grandes retos a los que se enfrentan los

educadores actuales es el propiciar que en los alumnos se forme

una conciencia crítica, que le permita su anticipación decidida en la

solución de problemas ambientales a su alcance.

Mahatma Gandhi, quien luchó por la independencia de la india

dijo cuando se le preguntó, si se consideraba un héroe: “dicen que

soy un héroe porque hice, yo solo, lo que me correspondía por mi

país, imagínense lo que hubiésemos hecho si participamos todos los

indios”.

La participación de todos los miembros de una sociedad

contribuye a fortalecerla, a identificarse con sus semejantes y a

entablar una comunicación sólida para buscar el bien común.

Existen muchos ejemplos donde las comunidades se reúnen

para participar en la solución de problemas de la sociedad. Grupos

étnicos practican el famoso “tequio” que es la participación de todos

los miembros de una comunidad para realizar tareas en conjunto.

Hay que tomar en cuenta que nuestra participación, en

ocasiones, no siempre obtiene lo que uno desea, pero sí contribuye

a compartir con otros miembros las inquietudes y los propósitos que

los hace estar juntos. “Es imposible que todos los miembros de una

Page 65: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

62

sociedad moderna puedan participar, pero no hay que olvidar que si

no participamos, otros estarán tomando las decisiones por nosotros

mismos”.18

Como primera actividad desarrollada para este trabajo de

investigación se considero la lección titulada “el ambiente” en la

página 88 del libro integrado de segundo grado.

I- Características ambientales de la escuela primaria colegio

Andes de Mazatlán.

La calidad, la causa del equipo docente

En una escuela, quizás más que en ningún tipo de

organización, los resultados dependen de las personas y de las

interrelaciones entre las pequeñas. Y En una escuela, al igual que

en cualquier organización, todas las actividades están

estrechamente vinculadas entre sí. Por eso un movimiento hacia

una mejor calidad del proceso educativo requiere del

involucramiento activo de todos los agentes implicados.

Entre estos agentes, los más importantes son los que causan

la calidad, es decir el equipo docente, director y maestros tienen que

compartir el propósito de mejorar la calidad, “comprender que esto

requiere de un cambio de actitudes y estar dispuestos a modificar

18 ROMERO García, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. P. 87

Page 66: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

63

las mismas y a ser consecuentes con esta decisión de cambio”.19

El consejo técnico consultivo es un órgano de consultoría y

apoyo a la escuela en los asuntos técnico-pedagógicos

encaminados a mejorar la práctica docente en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Así también tiene la responsabilidad de propiciar el análisis y

la reflexión a través de temas pedagógicos en grupos colegiados,

para fortalecer y elevar la calidad de la educación mediante

“propuestas de proyectos educativos, evaluativos e innovaciones de

técnicas metodológicas”.20

Objetivo:

Que el alumno conozca algunas de las características

naturales de la localidad en que vive, tales como: clima, parques,

plantas y animales.

Indague y conozca algunos de los problemas de deterioro

ambiental, identifique algunas de las causas que la generan y

participe en las actividades para la preservación del medio

ambiente.

19 SCHEMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras escuela. P. 45 20 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Lineamientos normativos, Consejo Técnico. P. 5

Page 67: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

64

II Desarrollo de la actividad:

Al realizar la inspección del entorno escolar el alumno lleva a

cabo las actividades siguientes: Representación grafica de los

elementos naturales de la localidad y su escuela; clima, plantas y

animales. Identificación de los cambios ocurridos en el entorno.

Cambios originados por la naturaleza. Cambios ocasionados por la

acción del hombre. Aplicación de algunas medidas para evitar el

deterioro ambiental (suelo, aire y agua)

Conclusión

Resultó muy interesante para los alumnos conocer aspectos

de su escuela en los cuales no se habían fijado, eso les despertó el

interés por conocer mas cosas que se encuentran alrededor de la

escuela, centros comerciales, escuelas de nivel superior y clubes

deportivos, quedando pendientes de programar visitas a estos

lugares para apreciar las características mas sobresalientes de esos

lugares.

3.1.2 El cuidado del suelo

Uno de los graves problemas de contaminación y alteración

del medio ambiente es el que sufren los suelos y sus causas son

diversas, contribuyendo todas ellas a su degradación; así por

Page 68: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

65

ejemplo actividades como la agricultura, el pastoreo, la

urbanización, la creación de zonas industriales; la incorporación al

suelo de sustancias elaboradas por el hombre (fertilizantes y

pesticidas), depósitos de desechos tóxicos, deforestación y

extracción de tierra y minerales han producido al suelo

modificaciones severas cuyo impacto ambiental, en muchos casos,

es irreversible o bien se traducen en fenómenos tales como erosión,

desertificación, perdidas de biodiversidad, alteración de ciclos y

desequilibrios de ecosistemas terrestres.

Nuestro país, debido al proceso de urbanización acelerada ha

originado una gran demanda de terrenos o espacios para vivienda,

así como de diversos materiales de construcción, ladrillos, grava,

arena, cascajo etc. Con la lección “el cuidado del suelo” de la pagina

92 del libro integrado de segundo grado se pretende que los niños y

las niñas pueden colaborar con el cuidado del suelo.

Objetivo: Reconozcan que los seres humanos forman parte del

medio con el cual están en constante relación.

Identifiquen algunos cambios en el ambiente de su región,

provocados por las personas o por los elementos naturales.

Desarrollo de la actividad:

El maestro organiza la actividad junto con los niños, mediante

la pregunta generadora ¿como es el paisaje? Comparan imágenes

Page 69: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

66

de diversos paisajes y con el ambiente del entorno de la escuela.

Analizan el tipo de suelo en el que están sembradas las plantas de

su escuela. Realización de entrevistas a los maestros fundadores

para que conozcan las características del terreno en las que se

encuentra y las modificaciones que ha sufrido.

Conclusión

Se trato de establecer la relación de cómo era su entorno

antes de que se fundara su escuela, tipo de vegetación, animales y

que es lo que han realizado las instituciones anteriormente

señaladas por conservarlo.

Los niños se preocuparon por la forma que esta creciendo esa

parte de la ciudad y como se destruyen las plantas, sin hacer nada

para plantar mas en los alrededores.

3.1.3 El cuidado del aire

Un recurso natural común del planeta, que hasta hace muy

pocos años no era percibido como recurso y menos aun como

recurso no renovable, es la atmósfera. Los cambios que han

incurrido en ella a lo largo de su historia han sido en escalas de

tiempo de tal magnitud, que nunca significaron una preocupación

para las sociedades humanas.

Page 70: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

67

Pero en la actualidad, el volumen y tipo de contaminantes que

los países están descargando diariamente en la atmósfera han

mostrado que se trata de un recurso natural que se esta

desequilibrando. Dos son las manifestaciones más importantes de

estas alteraciones: el incremento paulatino de la temperatura

atmosférica, fenómeno conocido como efecto del invernadero o

cambio climático, y la desaparición paulatina de la capa de ozono en

la troposfera.

La velocidad de estos cambios puede ser de una magnitud

nunca registrada en la historia de la vida; lo cual, de ocurrir,

ocasionaría procesos de desaparición masiva en la biodiversidad, ya

que numerosas especies no tendrán la capacidad de adaptarse a

las nuevas condiciones en un lapso tan breve de tiempo en términos

de evolución.

Objetivo

Identificar los elementos que producen la contaminación por

humo (smog) y ruidos intensos en su casa y escuela.

Desarrollo de la actividad

Realización de actividades de observación para identificar los

elementos que producen una gran emisión de humo (smog) y

sonidos estridentes.

Page 71: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

68

Investigación referente a los efectos de estos contaminantes

en los seres vivos y principalmente en los niños.

Ejecución de medidas para evitar o prevenir estos

contaminantes.

Conclusión

Los alumnos en todo momento comentaron que el humo y el

ruido son muy molestos y que no sabían que esto también se

consideraba como contaminantes peligrosos para la salud y sobre

todo los problemas que pueden provocar no solo en el hombre sino

también a las plantas y a los animales.

3.1.4 El cuidado del agua

Como el número de habitantes aumenta constantemente, el

agua dulce apta para el consumo humano es cada vez más escasa.

Y a esta escasez natural, se agregan dos importantes problemas

ecológicos: el derroche y la contaminación. El derroche de agua es

una expresión más de la mentalidad consumista de nuestra

sociedad, y la contaminación de ríos y acuíferos es consecuencia de

la agresión ecológica que sufre el planeta. No basta con disponer de

agua, sino que es necesario disponer de agua en condiciones de ser

utilizada.

Page 72: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

69

Algunos ecologistas afirman que los ecosistemas acuáticos

son precisamente los más afectados por el deterioro del medio

ambiente. Así pues, la disponibilidad de agua es cada vez mas

escasa; en los últimos años hemos comenzado a tomar conciencia

de que este patrimonio se nos esta acabando.

Es ampliamente conocida la importancia del agua, como

elemento, para el origen y mantenimiento de la vida sobre el

planeta. Vista como un recurso natural, es decir, que tiene un uso en

diversas actividades humanas, y como hábitat de numerosos

organismos animales y vegetales, su importancia es aún mayor.

En los esfuerzos de conservación de nuestros recursos

naturales, en este caso el agua, es necesario, entonces, que

además de insistir en la importancia del uso racional del líquido que

cotidianamente usamos y en las medidas de higiene asociadas a su

consumo, se reflexione sobre “el origen y el destino de esta agua,

diferenciando los cuerpos acuáticos receptores de nuestros

desechos y asociándolos con la flora y fauna que habita en ellos”.21

El agua es un recurso indispensable para la vida. En la

actualidad, su uso inadecuado y el desperdicio la hacen cada vez

más escasa, por lo que se requiere realizar acciones para cuidarla y

aprovecharla eficazmente. Ante esta situación, resulta indispensable

iniciar un proceso que permita fomentar en los habitantes de nuestro 21 SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ciencias Naturales. Sugerencias para su enseñanza en México. P. 39

Page 73: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

70

país actitudes y conductas a favor de una cultura del agua. Las

escuelas de educación básica ofrecen un espacio educativo

adecuado para iniciar dicho proceso.

El agua representa un tema muy apropiado para que los

maestros promuevan en las niñas y los niños de la escuela primaria

el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes acerca del

cuidado y uso eficiente de este recurso, pues el agua forma parte de

su vida cotidiana, tienen experiencia en su uso y conocen algunos

de sus problemas derivados de ser, generalmente, un recurso

natural escaso.

Las niñas y los niños frecuentemente se hacen preguntas

acerca del origen, el destino y los fenómenos relacionados con este

liquido; además, ha formado parte de su educación formal parte de

su educación formal desde los primeros años de su escuela.

Con la siguiente actividad, enmarcada en la lectura “el cuidado

del agua” de la pagina 96 del libro integrado de segundo grado,

consideramos que los niños y las niñas pueden aprender a cuidar el

agua.

Objetivo - Describan como se obtiene y distribuye el agua en su

localidad y como se hacia en el pasado.

Page 74: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

71

- Analicen el uso personal y domestico del agua, la calidad que

esta tiene y las estrategias para un uso adecuado.

- Valoren el agua como elemento indispensable para la vida de

todos los seres vivos.

- Tengan una actitud de cuidado y uso adecuado del agua.

Desarrollo de la actividad:

Para iniciar el trabajo se presenta a los alumnos sus ideas

iniciales surgidas de la plática introductoria y se organizan en grupos

de ideas semejantes y se señalan las diferencias entre un grupo y

otro.

- Ubican en el mapa ambiental de su comunidad las fuentes de

agua, las redes de distribución y eliminación de agua.

- Elaboración de mapas o carteles elaborados para una

campaña de protección de las fuentes naturales de agua de la

localidad.

- Dibujos individuales y colectivos sobre el camino que recorre

el agua hasta llegar a sus casas.

Conclusión Involucrar a los alumnos en la percepción clara de lo grave

que es el problema de la escasez de agua, ya que este es uno de

los elementos fundamentales para la preservación de la flora y la

fauna.

Page 75: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

72

La participación de los alumnos fue muy entusiasta ya que

lograron motivarse y participaron activamente en todas las acciones

realizadas.

3.2 Resultado de las actividades didácticas

En relación a este aspecto, se dice que el enfoque

interdisciplinario es una posibilidad para el conocimiento de las

correlaciones existentes entre fenómenos y situaciones que el

enfoque unidisciplinario no hace sino fragmentar. Aclarando que

dicho enfoque consiste no en yuxtaponer las diversas disciplinas

sino en dar una perspectiva más general y menos esquemática de

los problemas, abarcando el proceso en su totalidad para pasar

inmediatamente al análisis y comprensión del problema particular y

a la busca de su solución.

Dicho de otra manera, el enfoque interdisciplinario de los

problemas ambientales, deberá considerar primero, el sistema

dentro del que se inscribe el aspecto de la realidad que plantea el

problema, luego, para explicar el fenómeno establecerá el marco de

referencia general en el que se han de integrar las aportaciones

particulares de las diversas disciplinas, poniendo de manifiesto sus

interdependencias. Lo que implica a su vez, una organización

adecuada de la enseñanza, que tenga en cuenta las afinidades

teóricas y metodológicas de las diferentes disciplinas.

Page 76: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

73

En la introducción de dicho enfoque se sugieren métodos

como los siguientes: estudiar un problema concreto desde una

disciplina apoyándose en otras disciplinas según las necesidades;

formar grupos de profesores de distinta especialidad, organizando el

trabajo juntos para un grupo de alumnos, donde cada profesor

interviene según su especialidad; organización de actividades

interdisciplinarias, donde se trabaje con diferentes disciplinas en

función de objetivos comunes; otra forma es la técnica pedagógica

del proyecto, que pueda consistir en la busca de diferentes

soluciones posibles a un problema de higiene, de alimentación, o de

ordenación de una zona verde.

Aquí la función de la disciplina estriba en lograr que se

comprendan mejor los problemas, y la función de la ínterdisciplina

es la resolución de problemas específicos de la vida cotidiana del

alumno, subrayando la visión holística.

En resumen se entiende a la educación ambiental como una

pedagogía de la acción y por la acción, cuyos conocimientos

teóricos y prácticos y las actitudes que genera, adquieren pleno

significado en contacto con los problemas ambientales dando a los

individuos la posibilidad de participar colectivamente en las

decisiones sociales que configuran su marco de vida.

Por último, se recalca la importancia de una educación

ambiental prospectiva que a partir del conocimiento de las causas

Page 77: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

74

de la problemática pueda potenciar escenarios futuros deseables

desde dónde se proyecten las acciones necesarias para la

transformación, esta educación ha de preparar para el cambio, en el

ámbito escolar y extraescolar y tener un carácter permanente, a lo

largo de la vida.

Estas iniciativas propiciaron que diversas organizaciones

civiles e instituciones educativas, se dieran a la tarea de

dimensionar el campo de conocimiento de la educación ambiental y

a la construcción de un modelo teórico que proporcionara a los

profesores los elementos conceptuales y metodológicos para llevar

a la práctica la educación ambiental en el ámbito formal e informal.

Page 78: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Teniendo en cuenta que las experiencias educativas

tradicionales y sus problemas metodológicos específicos como la

carencia de una visión global en los programas educativos, la

tendencia a acentuar la especialización y a fomentar una percepción

estrecha de la realidad, que no suscitan una respuesta activa de los

alumnos y obstaculizarían el desarrollo de la educación ambiental.

Se consideró relevante enmarcar el proceso educativo, en un

contexto cambiante en el cual se engendran sin cesar innovaciones

económicas y socioculturales y nuevas problemáticas; en una

historia humana actual, donde los conocimientos, la competencia

técnica y ciertos valores se transforman profundamente y a veces

radicalmente, en un plazo de tiempo más corto que el de la vida de

un hombre.

No considerar esta educación como una nueva disciplina que

viene a sumarse a otras ya existentes, ya que es considerada como

la contribución de diversas.

Page 79: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

76

Disciplinas y experiencias educativas al conocimiento y a la

comprensión del medio ambiente, así como a la resolución de sus

problemas y a su gestión.

Reconocer como punto de partida de esta educación, los

problemas concretos de la realidad, en un marco analítico

interdisciplinario, holístico, participativo y comunitario.

En el desarrollo de cualquier tipo de investigación, se requiere

de una metodología en la cual se sustenten las acciones realzadas

durante el proceso de indagación.

Para llevar a cabo este trabajo, nos tuvimos que auxiliar de

dos tipos de investigación: la bibliografiíta o documental y la de

campo.

4.1 Investigación documental

A través de la investigación documental se recabo el banco de

datos necesario extraídos para la consulta de textos, libros, revistas

antologías, documentos, guías y paginas web de Internet, cuya

información nos permitió elaborar el marco teórico donde se

incluyen referentes conceptuales, teóricos y metodológicos. Como

estrategia metodológica se aplico la investigación documental y la

técnica de análisis de contenidos en sus dos primeras fases que

Page 80: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

77

son: la preparación teórica y la determinación de la relevancia de un

texto.

Durante la fase de preparación teórica se procedió en la

estructuración de la temática, analizando y seleccionando los

diferentes tipos de escritos y materiales que forman parte de obras

originales, revistas, periódicos, documentos y antologías para

rescatar la información documental sobre diferentes autores.

El criterio que se adopto para seleccionar los conceptos

fundamentales que pasarían a formar parte del marco teórico,

consistió en la orientación que nos proporcionaron la hipótesis y los

objetivos construidos como ejes articuladores para el desarrollo de

la investigación.

A partir de la investigación documental se busco desde los

capítulos, la conceptualización del objeto de estudio y la

fundamentación metodológica para una mejor aproximación en las

dimensiones d análisis de los enfoque que la sustentan.

Para alcanzar el objetivo anterior recurrimos a las técnicas de

investigación documental, elaborando fichas textuales en las cuales

registramos las reflexiones características de los diferentes autores:

así como fichas de comentario en las que se incluyeron

aportaciones personales sobre los materiales escritos leídos.

Page 81: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

78

Sobre la determinación de la relevancia de un texto se partió

por considerar como elemento central el planteamiento del problema

de la investigación para reunir todos aquellos documentos que nos

permitiesen obtener información acerca de las posturas y actitudes

de varios autores sobre el problema. Así mismo, nos resulto de gran

utilidad para elaborar el informa final de investigación y plantearnos

algunas conclusiones como producto del análisis y reflexión del

contenido de los textos consultados.

4.2 Investigación de campo

La investigación de campo se realizo en el segundo grado de

primaria del Colegio Andes de Mazatlán.

Los primeros grados de escolaridad en la educación básica,

son fundamentales para el futuro académico y cotidiano de nuestros

alumnos. Por tal motivo, consideramos necesarios elaborar

instrumentos escritos que nos permitieran rescatar y conoce las

ideas, las inquietudes y formas de pensar que los padres de familia

tienen con respecto a la importancia de la lectura en su vida y en la

de sus hijos.

Se diseñaron, aplicaron y registraron los resultados de

estrategias didácticas que promovieron la comprensión lectora de

los 35 alumnos que conforman el grupo.

Page 82: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

79

La acción anterior surgió del planteamiento del problema en el

que se reconoce la falta de una educación ambiental que

manifestaban la mayor parte de los alumnos del grupo, la falta de

diversos hábitos que repercutían en el deterioro del aire, el agua y el

suelo dentro de su entorno escolar y respeto al medio ambiente, su

atención y la aplicación de estrategias didácticas adecuadas que

promuevan conocimientos, habilidad y actitudes por parte del

docente del grupo.

Page 83: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

CONCLUSIONES

La educación en ciencias, no puede soslayar, que los

problemas y los desafíos de la educación no se dan en un vacío,

forman parte de la compleja maraña de la dinámica económica,

social, cultural y política de nuestra época, es importante tener claro

que la educación ambiental, es una muestra de ello, nace en el

contexto histórico, económico, político y cultural de la globalización

económica mundial, como expresión del deterioro de la naturaleza y

de la calidad de vida humana. Un contexto caracterizado por

cambios continuos, significado por la evolución de la sociedad

industrial a una sociedad de información, del trabajo físico al mental

como actividad predominante, por el surgimiento de una economía

global caracterizada por sus vertiginosos cambios, por acelerados

adelantos científicos y tecnológicos y por un nivel de competitividad

internacional sin precedentes, que marcan nuevos desafíos para el

siglo XXI. A saber, la redefinición y recuperación de los derechos

humanos, la democracia, los valores hacia la naturaleza y el

desarrollo social, el sentido humanista con que surge la ciencia, la

creación de condiciones y el ofrecimiento de los medios que

permitan el pleno desarrollo de las facultades creativas de las

personas en un marco de libertad y de pluralidad.

La educación en ciencias naturales, no escapa a este

Page 84: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

81

contexto, y como tal tiene una intencionalidad que se corresponde

con intereses y formas de pensar determinadas, la práctica

educativa de esta educación, como lo ha recalcado Stavenhagen.

También conlleva valores y formas de ver el mundo, y es necesario

tener claro el pensamiento que orienta esta práctica y los intereses a

los cuales sirve.

Las ciencias naturales tienen una relación de conocimiento

con la educación ambiental, las primeras contribuyen con el

conocimiento de una parte de la realidad: el conocimiento físico y

orgánico de la naturaleza, incluida en ésta el propio organismo

humano, la dimensión ambiental abarca toda la dimensión de la

experiencia humana y de toda la vida en la tierra, por lo que, en el

conocimiento de los problemas ambientales y de sus posibles

soluciones, está implicado el conocimiento de las ciencias naturales

como de las ciencias sociales, en su trama de relaciones e

interrelaciones.

En esta perspectiva, es importante que la enseñanza de las

ciencias naturales dirija el análisis del contenido que aporta para la

comprensión del medio ambiente, hacia los principios de la

educación ambiental como parte del aprendizaje normal diario,

comprometiéndose con el conocimiento profundo del contenido de la

propia disciplina, con sus valores y métodos de aprendizaje,

orientados al desarrollo humano.

Page 85: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

82

Educar a las personas en esta perspectiva significa ayudarles

a comprender cuál es el sustrato ético que los orienta, el por qué y

el para qué de sus acciones, la importancia de estar concientes de

nosotros mismos, de nuestra persona y del objetivo que

perseguimos en la vida, mediante una alternativa educativa

diferente, que reivindica al sujeto en el acto de conocer, buscando

promover en él, la posibilidad de sopesar y decidir lo que es

necesario cambiar y lo que es necesario conservar de la cultura

propia, tomando lo que le conviene y desechando aquello que lo

aliena, en el marco de un beneficio individual y colectivo.

Por último no quisiera terminar sin precisar que a la educación

ambiental se le ha querido desplazar por el concepto sustentabilidad

surgido en el propio marco de ésta en la década de los 70, término

que fue acuñado como desarrollo sustentable, en la cumbre de río

en 1992, cuya finalidad es crear un desarrollo con equilibrio

ecológico y un bienestar integral vinculado con la preservación de la

naturaleza.

Sin embargo, no explica la posible internalización de las

condiciones de sustentabilidad ecológica y social, de equidad

justicia y democracia en este proceso. Si bien, el desarrollo

sustentable es una alternativa compatible con la industria en busca

de una economía productiva menos dañina del medio natural, no por

ello garantiza que las prácticas productivas que se realizan bajo este

emblema tengan una finalidad humanista, (Leff, 1994).

Page 86: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

83

La educación ambiental es una dimensión distinta al propósito

intrínseco del desarrollo, implica procesos de transmisión y

subjetivación donde lo humano es lo prioritario, influida desde luego

por la cultura: su ideología y visión de mundo, que derivadas en el

plano de los sujetos y de las prácticas sociales, determinan las

relaciones que dichos sujetos establecen entre sí y con la

naturaleza.

Habría que comenzar a evaluar ¿cómo acercar esta educación

a las demandas de nuestro tiempo y a las circunstancias y

necesidades de la población de nuestro país? a pensar en una

educación que sea aplicable al desarrollo de espacios diversos y

específicos -ámbitos mega desarrollados y mega marginados-, en la

ciencia que se debe enseñar, en el tipo de sujetos que se quiere

formar, y en las formas de subjetivación que darían como resultado

en términos del Dr. Hugo Zemelman, un sujeto maximizado y no un

sujeto mínimo o minimizado.

Page 87: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR, Margot. Educación ambiental. Desde río hacia

sociedades sustentables y de responsabilidad global. Ed.

fundación friedrich ebert stiftung. Gea, a.c. México, 1992.

87 pp.

ALBA, Alicia de. El imperativo ambiental en perspectivas docentes.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, num. 11 julio-

septiembre. México, 1993. 65 pp.

ARNAEZ, E. Memoria del segundo taller “educación ambiental”

organización para estudios tropicales. San José Costa

Rica, 1988. 65 pp.

BIFANI, Paolo. Medio ambiente y desarrollo. Ed. Universidad de

Guadalajara. México, 1997. 76 pp.

CAUDILLO Félix, Rosa Delia. Educación Ambiental. Desarrollo

sustentable-ecología-educación. Ed. OEA/ SEP/SEIT

DGETA. México, 1992. 129 pp.

GARCÍA Gómez, Javier et.al. Estrategias didácticas en educación

ambiental. Ed. Aljibe. Málaga, 2000. 231pp.

Page 88: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

85

GONZÁLEZ Gaudiano, Edgar. Evaluación de programas de

educación ambiental. Ed. SEP. México, 1997. 119 pp

------------------------------------------. Hacia unas bases teóricas de la

educación ambiental en México, en perspectivas

docentes, universidad Juárez autónoma de Tabasco,

1993, num. 11, julio-septiembre. Ed. SEP. México, 1997.

54 pp.

---------------------------------------. Hacia una estrategia nacional y plan

de educación ambiental. Ed. Semarnap-SEP. México,

1995. 264 pp.

--------------------------------------. Otra lectura a la historia de la

educación ambiental. Ed. SEP. México, 1997. 89 pp.

LEFF, Enrique. "Sociología y ambiente: formación socioeconómica,

racionalidad ambiental y transformaciones del

conocimiento” en ciencias sociales y formación

ambiental. Ed. Gedisa. Barcelona España, 1994. 237 pp.

NOVO, María. La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales

y metodológicas. Ed. Universitas. Madrid, 1996. 156 pp.

OEA. Ecología y educación ambiental. Paquete didáctico. Ed. OEA.

México, 1990. 239 pp.

Page 89: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

86

ROMERO García, Rosalinda. Guía de información cívica y ética. Ed.

SEP. México, 2003. 78 pp.

SÁNCHEZ, Vicente. Aparición y evolución de los problemas del

medio ambiente. En el medio ambiente en México: temas

problemas y alternativas. De Manuel López Portillo y

Ramos. México, 1982. 178 pp.

SCHMELKES, Sylvia. Hacia una mejor calidad de nuestras

escuelas. Ed. SEP. México, 1995. 135 pp.

STAVENHAGEN, Rodolfo. Tendencias del debate educativo a nivel

mundial: el informa de la comisión internacional sobre la

educación para el siglo XXI. Ponencia del VIII Simposio

de educación. Llevado a cabo en el ITESO del 23 al 26

de febrero. Guadalajara, 2000.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Plan y programa de

estudio. Educación primaria, 1993. Ed. SEP. México,

1993. 235 pp.

-----------------------------------------------. Avance programático segundo

grado. Ed. SEP. México, 1994. 125 pp.

---------------------------------------------. Libro del maestro segundo grado

español. Ed. SEP. México, 1994. 93 pp.

Page 90: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

87

---------------------------------------------. Lineamientos normativos,

consejo técnico. Ed. SEP. México, 1998, 135 pp.

---------------------------------------------. Ciencias naturales. Sugerencias

para su enseñanza. Ed. SEP. México, 1994. 145 pp.

---------------------------------------------. Guía para el maestro “Medio

ambiente educación primaria.” Ed. SEP. México, 1992.

142 pp

TAMAMES, Ramón. Ecología y desarrollo. La polémica sobre los

límites al crecimiento. 5ª. Edición. Ed. Alianza, España,

1985. 245 pp.

TERRÓN Amigón Esperanza. Formación docente en educación

ambiental para la escuela primaria. Tesis de maestría en

educación campo: formación docente. Ed. UPN. México,

1998. 145 pp.

UNESCO. Tendencias de la educación ambiental.onu. (1980). La

educación ambiental. Las grandes orientaciones de la

conferencia de Tbilisi. ONU para ecc.

------------------. Tendencias, necesidades y prioridades en la

educación desde la conferencia de Tbilisi. Orealc.

Santiago, Chile,1990.

Page 91: La educación ambiental en segundo grado de educación …200.23.113.51/pdf/26435.pdf · seguros de que las acciones que emprendamos en la escuela y en otros espacios de nuestra vida,

88

-------------------- PNUMA. México, 1990. PNUMA 10 acciones para un

mejor ambiente. México u de g... s.f.

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. Antología. Ciencias

naturales y su relación con la naturaleza. Ed. UPN.

México, 1985. 164 pp.

------------------------------------------------------. Antología. El niño y la

naturaleza. Ed. UPN. México, 1988. 176 pp.

WUEST, Teresa. Ecología y educación. Elementos para el análisis

de la dimensión ambiental. Ed. Cesu-UNAM, 1992. 234

pp.

ZEMELMAM, Hugo. Educación y conciencia histórica. En revista

educación año 0 num. 1. Ed. UPN. México, 2000. 123

pp.