La Educación en Contextos de Alto Riesgo Social

3
La educación en contextos de alto riesgo social Por Ageleo Justiniano Tucto. Huánuco, Perú. IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Científica. Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio y con ella la familia. Por tanto, la escuela debe renovarse de manera constante y dar respuesta a las necesidades planteadas desde un plano de libertad, igualdad y respeto entre hombres y mujeres; contribuir en el desarrollo de la persona mediante la pedagogía problémica y emancipadora. Los efectos del contexto social de alto riesgo social donde residen los estudiantes niños(as) y adolescentes, se puede apreciar en los siguientes casos reales que se describe, ocurridos en una institución educativa mixta de nivel secundaria de menores, ubicada en zona urbana, con una población de 1120 estudiantes y 53 servidores entre directivos, docentes, administrativos y auxiliares de educación; se omite la identificación de los estudiantes por tratarse de menores de edad. La estudiante de 14 años de edad, del segundo grado de Secundaria relata entre sollozos “mis padres no me comprenden, mis amigos me invitaron alcohol para olvidar mis sufrimientos, falto al colegio para irme a tomar con ellos, lejos de la ciudad para que no nos encuentren. Ahora no puedo dejar de tomar licor, si no tomo me da desesperación…., ya no aguanto más, he intentado suicidarme para ya no sentirme mal…” ¡ Por favor, ayúdame profesor! Otra estudiante de 16 años y que cursa el cuarto año de secundaria, es reportada por el auxiliar de educación por tener conducta agresiva, con sus compañeras y profesores; en la entrevista con la estudiante, manifiesta “vivo en un mundo de problemas con mis padres, yo nací en la cárcel, mi madre estaba presa porque había matado a otra mujer por celos, mi papá por narcotráfico; al salir se separaron, mi mamá tiene otro compromiso y no puedo estar con ella porque su pareja le maltrata y también a mí, por eso me retiré para vivir sola, ahora trabajo y estudio; mi

description

Desde el ámbito educativo se puede contribuir en la formación integral de estudiantes ubicados en contextos de alto riesgo social, mediante la aplicación de la pedagogía problémica y emancipadora

Transcript of La Educación en Contextos de Alto Riesgo Social

La educacin en contextos de alto riesgo socialPor Ageleo Justiniano Tucto. Hunuco, Per.IBERCIENCIA. Comunidad de Educadores para la Cultura Cientfica.

Nuestra sociedad se encuentra en constante cambio y con ella la familia. Por tanto, la escuela debe renovarse de manera constante y dar respuesta a las necesidades planteadas desde un plano de libertad, igualdad y respeto entre hombres y mujeres; contribuir en el desarrollo de la persona mediante la pedagoga problmica y emancipadora.

Los efectos del contexto social de alto riesgo social donde residen los estudiantes nios(as) y adolescentes, se puede apreciar en los siguientes casos reales que se describe, ocurridos en una institucin educativa mixta de nivel secundaria de menores, ubicada en zona urbana, con una poblacin de 1120 estudiantes y 53 servidores entre directivos, docentes, administrativos y auxiliares de educacin; se omite la identificacin de los estudiantes por tratarse de menores de edad.La estudiante de 14 aos de edad, del segundo grado de Secundaria relata entre sollozos mis padres no me comprenden, mis amigos me invitaron alcohol para olvidar mis sufrimientos, falto al colegio para irme a tomar con ellos, lejos de la ciudad para que no nos encuentren. Ahora no puedo dejar de tomar licor, si no tomo me da desesperacin., ya no aguanto ms, he intentado suicidarme para ya no sentirme mal Por favor, aydame profesor!Otra estudiante de 16 aos y que cursa el cuarto ao de secundaria, es reportada por el auxiliar de educacin por tener conducta agresiva, con sus compaeras y profesores; en la entrevista con la estudiante, manifiesta vivo en un mundo de problemas con mis padres, yo nac en la crcel, mi madre estaba presa porque haba matado a otra mujer por celos, mi pap por narcotrfico; al salir se separaron, mi mam tiene otro compromiso y no puedo estar con ella porque su pareja le maltrata y tambin a m, por eso me retir para vivir sola, ahora trabajo y estudio; mi pap no s donde est, no se acuerda de mi. Siento mucha rabia, de no tener a nadie quien me defienda, quien me ayude cuando sufro, he intentado suicidarme cortndome las venas , sollozando muestra las huellas de las cicatrices en la mueca izquierda y derecha , no es mi intencin portarme mal, pero me causa ira que me traten mal por eso reacciono as; pero quiero seguir estudiando, solo necesito que me comprendan y me ayuden.. Otra nia de 11 aos de edad que estudia el primer grado de secundaria, llorando relata que cuando regresaba del colegio a su casa a las seis de la tarde, fue interceptada en el camino por un grupo de pandilleros que le solicitaron pagar para pasar a su casa, como no tena dinero para darles, le arrebataron con insultos y golpes sus pertenencias, mochila, cuadernos y dems tiles escolares, quedndose sin nada para estudiar; ahora pide que le cambien de turno de la tarde a la maana.A nivel grupal, se tiene el caso de estudiantes de secundaria, de 14 a 17 aos de edad, cuatro varones y cinco mujeres de diferentes grados, se renen informalmente en la residencia de uno de sus colegas, convienen en libar licor y divertirse bailando. Dos seoritas no llegan a su hogar, se quedan a dormir en el cuarto de sus amigos, generan zozobra en sus padres, quienes al no tener el retorno de sus hijas, salen en su bsqueda, desesperados lloran, llaman a la prensa, presentan su denuncia por desaparicin ante la polica nacional, indagan interrogando a sus colegas, pero no reciben respuesta; al tercer da son localizadas en la calle por un familiar de las seoritas quien les hace retornar a sus hogares.Al entrevistar a cada estudiante sobre lo ocurrido, las seoritas manifiestan que no regresaron a sus hogares por temor al castigo de sus padres, adems no queran llegar a sus casas porque haban tenido fuerte discusin con sus padres el da anterior, queran olvidarse encontrndose con sus amigos y libando licor, no quieren permanecer en sus hogares al no ser comprendidos por sus padres, que solo les gritan y maltratan mis padres pelean casi a diario, luego se pagan conmigo relatan que pernoctaron en un parque las noches que estaban fuera de casa, junto con otros amigos. Los padres confirmaron tener dificultades para comunicarse con sus hijos, como con sus parejas, manifiestan mi hija ya no me hace caso, no s qu hacer.. Los casos expuestos, que son muestras de una poblacin ms amplia, ameritan replantear el enfoque pedaggico para una educacin integral, con accin intersectorial, donde el gobierno nacional, regional y local articule recursos y estrategias para enfrentar corporativamente la problemtica descrita. Es imperativo abordar la educacin tomando como eje la psicopedagoga, en donde obviamente la prioridad emergente es la educacin emocional y emancipadora, que mediante actividades formativas y preventivas, fortalezca en el estudiante las habilidades sociales, la autonoma, autoestima, toma de decisiones, auto control emocional, convivencia democrtica, proyectos de vida, resolucin de problemas, emprendimiento; a nivel de los padres implementar el programa de familias cohesionadas y fuertes, con una serie de proyectos, actividades y talleres formativos que fortalezca la salud mental de sus integrantes y su liderazgo educativo con sus hijos en un ambiente de amor y comprensin.En las situaciones donde el estudiante muestra adiccin en las conductas de riesgo, a nivel institucional corresponde identificar los casos que requieren derivacin al centro de salud para su tratamiento y seguimiento de su recuperacin. Para los estudiantes que sufren el maltrato de sus padres quienes tambin se encuentran con adicciones, es necesario implementar escuelas aldea como una tabla de salvacin temporal que neutralice el ambiente de riesgo que vive en sus hogares. Abordar desde la escuela la problemtica del contexto social de riesgo en que vive el estudiante, implica adoptar una educacin transformadora del hombre y la sociedad, mediante la pedagoga problmica y emancipadora, dado que los mtodos educativos tradicionales ya no responden a las nuevas realidades que vive nuestra sociedad del conocimiento y la informacin.