La Educacion en El Peru

download La Educacion en El Peru

of 47

description

LQ EDUCAION EN EL PERU 2015 - PROBLEMATICA RECOMENDACIONES - CONCLUSIONES - ANALFABETISMO

Transcript of La Educacion en El Peru

LA EDUCACIN EN EL PER

LA EDUCACIN EN EL PERECONOMA

LA EDUCACIN EN EL PER015

INTEGRANTES ESTEFANI ELIZABETH FERNANDEZ MONTENEGRO.ROSMERY DEL PILAR CADENILLAS VILCHEZ.GLADYS MARLENI MARTINEZ ENEQUE.

INDICEINTRODUCCIN4ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO6PROBLEMTICA DE LA EDUCACIN EN EL PER9PRIMER PROBLEMA: Falta decalidad y equidad.9SEGUNDO PROBLEMA: El divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual.9TERCER PROBLEMA: La mala gestin de la ejecucin delpresupuestoen el sector.10Gasto pblico en educacin como porcentaje del PBI (%) en el Per12Gasto pblico en educacin por alumno (soles corrientes)13Tasa de conclusin, primaria (% del grupo de edades)14Tasa de conclusin, Secundaria (% del grupo de edades)14Tasa de conclusin, educacin superior (% del grupo de edades)15Tasa de desercin acumulada (% de poblacin del grupo de edades relevante que no ha completado el nivel o etapa educativa)15PER: NMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 201516Profesores Titulados, Inicial (% Del Total)17Profesores titulados, primaria (% del total)18Profesores titulados, secundaria (% del total)19Locales pblicos con los tres servicios bsicos (% del total)19Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria (% del total)20Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria (% del total)20ANALFABETISMO21Tasa de analfabetismo (% del grupo de edades 15 a ms)22Factores Sociales que afectan el acceso y el aprendizaje23Tasa de desnutricin crnica infantil (% de poblacin con edades 0-5)23Porcentaje de adolescentes que ya son madres o estn embarazadas por primera vez (% del grupo de edad)24Tasa de asistencia escolar de nios, nias y adolescentes que trabajan25UNIVERSIDADES EN EL PER26La situacin de las universidades en el Per26La nueva Ley Universitaria N 3022027PUNTOS A FAVOR DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA28PUNTOS EN CONTRA DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIA28CONCLUSIONES29RECOMENDACIONES31

INDICE DE TABLASTabla 1. PBI EN EL SECTOR EDUCACION - AMERICA LATINA10Tabla 2. Gasto pblico en educacin como porcentaje del PBI (%)12Tabla 3. Gasto pblico en educacin por alumno (soles corrientes)13Tabla 4. Tasa de conclusin, primaria (% del grupo de edades)14Tabla 5. Tasa de conclusin, secundaria (% del grupo de edades14Tabla 6. Tasa de conclusin, educacin superior15Tabla 7. Tasa de desercin acumulada15Tabla 8. nmero de docentes en el peru 201516Tabla 9. PROFESORES TITULADOS, INICIAL17Tabla 10. Profesores titulados, primaria18Tabla 11. Profesores titulados, secundaria19Tabla 12. Locales pblicos con los tres servicios bsicos19Tabla 13. Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet primaria20Tabla 14. Escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria20Tabla 15. Analfabetismo22Tabla 16. Desnutricin crnica infantil23Tabla 17. Porcentaje de adolescentes embarazadas24

INTRODUCCINLa educacin es el proceso de facilitar el aprendizaje. Conocimientos, habilidades, valores, creencias y hbitos de un grupo de personas las cuales tambin son transferidos a otras personas, a travs de la narracin de cuentos, la discusin, la enseanza, la formacin o la investigacin. La educacin no solo se produce a travs de la palabra, pues est presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes. Generalmente, la educacin se lleva a cabo bajo la direccin de los educadores ("profesores"), pero los estudiantes tambin puede educarse a s mismos en un proceso llamado aprendizaje autodidacta.[1] Cualquier experiencia que tenga un efecto formativo en la forma en que uno piensa, siente, o acta puede considerarse educativo.Generalmente, la educacin es comnmente y formalmente dividida en etapas, como preescolar, escuela primaria, escuela secundaria y luego el colegio, universidad o magistrado. La metodologa de enseanza se llama pedagoga.El derecho a la educacin ha sido reconocido por algunos gobiernos. A nivel global, el artculo 13 del Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales de 1966 de las Naciones Unidas reconoce el derecho de toda persona a la educacin. Aunque en la mayora de los lugares hasta una cierta edad la educacin sea obligatoria, a veces la asistencia a la escuela no lo es, y una minora de los padres eligen la escolarizacin en casa, a veces con la ayuda de la tecnologa educativa electrnica moderna (tambin llamado e-learning). La educacin puede tener lugar en contextos formales o informales.

Ilustracin 1.Nivel de alfabetismo (2008-2008).

LaEducacin en el Perest bajo la jurisdiccin delMinisterio de Educacin, el cual est a cargo de formular, implementar y supervisar la poltica nacional de educacin. De acuerdo a laConstitucin, laeducacin inicial,primariaysecundariaesobligatoria. En las Instituciones del Estado esgratuita. Lasuniversidades pblicasgarantizan el derecho a educacin gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento acadmico, sin estar condicionada al nivel socio-econmico del estudiante. El sistema educativo se caracteriza por un bajo desempeo en rendimiento escolar.La falta de polticas educativas estables y la presencia de escuelas privadas de baja calidad impiden un eficiente sistema. En el Per, actualmente el tema de la "Educacin Peruana", es muy discutida en los ltimos aos, solo por el hecho de que presentamos undficitde conocimientos, simplemente sufrimos de un letargo educacional, siendo esto lamentablemente muy cierto. Como sabemos el Per vive desde hace una generacin, una larga y gravecrisis: "El deterioro de su Educacin", y esto se debe a que el Sistema Educativo se ha separadopaulatinamentede las exigencias del desarrollo humano. Existen muchosfactores, entre los principales: El desinters del Estado por brindar a nuestros nios y jvenes una educacin de calidad, una educacin exigente y rigurosa, adems de eso, otrofactores nuestra CurriculaEducativaque actualmente est desactualizada, en ello losmtodosde aprendizaje que actualmente tenemos, de alguna manera nos son muy eficientes, no cubren las expectativas del estudiante, y esto hace que los jvenes presenten un bajo nivel deconocimientosen el aspecto acadmico, adems la falta del inters por la investigacin, que es la pieza clave, es lallavepara salir de la situacin pobre en la que nos encontramos, con ella se iniciara un conocimientomscomplejo.No obstante, diversasinvestigacionescoinciden en sealar que dos de los problemas ms importantes continan siendo la inequidad en el acceso y la baja calidad de la educacin. Por ejemplo, a pesar de que la cobertura a nivel de educacin primaria llega al 96,1%, esta se reduce hasta 85% en educacin secundaria, y baja inclusive hasta el 62% en educacin inicial; peor an, diferenciando por severidad de pobreza, se aprecia que la cobertura en educacin inicial es an critica en el caso de la pobreza extrema, llegando apenas al 43%. Por otro lado, solo una pequea proporcin de los estudiantes logra alcanzar el nivel de aprendizaje suficiente enmatemticas(15,1%), y comprensin delectura(9,6%) que corresponden al grado que cursan.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVOEl Sistema Educativo peruano se divide en:- Educacin Bsica o inicial- Educacin primaria- Educacin secundaria- Educacin superiorLaeducacin inicialse ofrece en cunas (menores de 3 aos), jardines para nios (de 3 a 5 aos) y a travs de programas no escolarizados, destinados a nios pobres de las reas rurales y urbano-marginales. Segn la Constitucin de 1993, es obligatorio un ao de educacin inicial, para la poblacin de 5 aos de edad.El siguiente nivel es laeducacin primariaque tiene una duracin de 6 aos. Cabe mencionar, que anteriormente la primaria tena una duracin de slo 5 aos.En la educacin primaria, para ser promovido se necesita un promedio de 11 (sistema vigesimal de evaluacin) y aprobar por lo menos lenguaje o matemticas.Laeducacin secundariase organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los alumnos, dura dos aos el cual resulta obligatorio y que junto a la educacin primaria constituyen el bloque de la educacin obligatoria; el segundo, de tres aos, es diversificado, con opciones cientfico-humanista y tcnicas. Se ofrece en dos modalidades: para adolescentes (grupo de edad 12-16 aos) y adultos. Segn la Constitucin de 1993, tambin la enseanza secundaria es obligatoria.Laeducacin superiorse imparte en escuelas e institutos superiores, centros superiores de post-grado yuniversidades. Los institutos ofrecen programas de formacin de maestros y una variedad de opciones de formacin tcnica en carreras que tienen una duracin no menor de cuatro ni mayor de diez semestres acadmicos. Los institutos y escuelas superiores otorgan ttulos de profesional, tcnico y experto, y tambin los de segunda y ulterior especializacin profesional. Las universidades otorgan ttulos de bachiller, maestro y doctor, as como certificados y ttulos profesionales, incluso los de segunda y ulterior especializacin.

Estructura del Sistema Educativo UniversitarioEl gobierno central no interviene directamente en el sistema de educacin superior universitario. Las universidades peruanas cuentan con autonoma universitaria, que es el principio fundamental que garantiza su independencia en relacin con los poderes pblicos, en la toma de decisiones en el mbito de sus competencias.El estado ha encargado su atribucin normativa, coordinadora y de exigencia de calidad a la Asamblea Nacional de Rectores.Recursos de fuentes pblicas y privadas destinados a las instituciones de Educacin SuperiorFuentes pblicas:- Tesoro pblico: (Asignacin directa a las universidades pblicas) o Aportes del Canon y sobrecanon Minero, de los Hidrocarburos, Pesquero, Hidro-energtico, Forestal, Gasfero y Petrolero; (Asignacin indirecta a las universidades pblicas a travs de los Gobiernos regionales quienes pueden financiar proyectos especficos a las universidades).- Oficina de Becas y Crdito Educativo del Ministerio de Educacin: Becas y crditos para egresados de universidades pblicas y privadas.Fuentes privadas:Donaciones de empresas privadas.Aranceles pagados por los estudiantes.Modalidades de asignacin de los recursos pblicos a las universidades pblicasTesoro Pblico: Se asigna en base a una revisin de la solicitud presupuestal presentada por cada universidad a la Comisin de Presupuesto del congreso. No se toman en cuenta indicadores de gestin ni otros indicadores de meritocracia.Canon, sobre canon, regalas, rentas de aduana y participaciones: El gobierno regional, apoya el financiamiento de las universidades en base a los proyectos de inversin presentados y aprobados por el Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP, siempre que estos contribuyan al desarrollo de la Regin.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologa: Apoya el financiamiento de proyectos de investigacin y capacitacin de investigadores, basados en la evaluacin de los proyectos presentados y tambin en base a ciertos indicadores de eficacia de los programas de postgrado.Descripcin y cuantificacin de los otros ingresos de las universidades pblicas Aranceles de pregrado y posgrado Recursos Directamente Recaudados Aportes PrivadosFinanciamiento pblico de universidades privadasEn el pasado algunas universidades privadas reciban fondos del estado, Hoy en da no existe financiamiento pblico para tales universidadesOrganizacin de las universidadesLas Universidades bajo el rgimen de la ley 23733 conforman su gobierno segn los siguientes lineamientos:

PROBLEMTICA DE LA EDUCACIN EN EL PER

PRIMER PROBLEMA: Falta decalidad y equidad.Somos un pas demasiado inequitativo en trminos de calidad de los aprendizajes.El concepto de equidad en educacin ha tenido una evolucin en relacin con los elementos que lo integran. De esta manera, se ha concebido, inicialmente, la equidad como la igualdad de oportunidades de acceso, es decir garantizar el derecho de todos a asistir a la escuela. Posteriormente, al constatarse que no es suficiente que todos vayan a la escuela, se menciona la importancia de que todos tengan igualdad de oportunidades para aprender, en otras palabras, hacer el aprendizaje accesible para todos, de manera que puedan permanecer y progresar en el sistema.Sobre el concepto de calidad en educacin, podemos entenderla como la capacidad del sistema para lograr que los estudiantes alcancen aprendizajes socialmente relevantes. Para que esto ocurra, se requieren ciertas condiciones y procesos que hagan posible el logro de los resultados buscados.SEGUNDO PROBLEMA: El divorcio entre lo que propone el sistema educativo a nivel superior y lo que necesita el mercado actual.Las carreras en las cuales se est formando a los jvenesmuchas veces se hallan alejadas de las necesidades del sistema productivos. El gran riesgo es que, en algn momento, el crecimiento sostenido del pas pueda paralizarse justamente por esa razn".Generado el desempleo de miles de profesionales.Tal es as que por ejemplo actualmente se cuenta con 300 mil maestros de la escuela pblica y 80 mil en la privada pero adems hay 120 mil maestros con ttuloque no consiguen trabajo. A ello se suma que hay 150 mil estudiantes de pedagoga que se van a graduar en los prximos 5 aos es decir tenemos 300 mil maestros con ttulos en el corto plazo en el mercado para 6 mil plazas anuales.Aun con la falta de empleo y la excesiva produccin de profesionales, se da la contratacin de extranjeros que llegan al Per con un puesto laboral seguro. Esto se debe al bajo nivel que alcanzan los estudiantes en las universidades y pedaggicos ocasionado por una mala gestin de seleccin del sistema. "Se gradan profesoresque no tuvieron el nivelde exigencia comparable con el exigido a mdicos o ingenieros electrnicos, por lo queel profesorado como conjunto tiene un nivel de formacin muy bajo. Ahora, esono es culpa de los postulantes de pedagoga porque el postulante de buena fe va a la universidad y estudia lo que le piden; es el sistema el que no es suficientemente selectivo y no incentivaa que la gente brillante y talentosa quiera ir a estudiar educacin. Porque para eso tendra que tener la perspectiva de que al egresar van a conseguir trabajo y tener buenos sueldos, y ninguna de las dos cosas est garantizada.TERCER PROBLEMA: La mala gestin de la ejecucin delpresupuestoen el sector.Hemos pasado de S/. 18, 000 millones en el 2014 a S/. 22, 000 millones en el 2015, pero eso incluye la educacin superior tecnolgica y universitaria. En total supone el 3.5% del PBI, que es uno de los ms bajos de Amrica latina.Tabla 1. PBI EN EL SECTOR EDUCACION - AMERICA LATINAPAIS LATINOAMERICANOINVERSION DEL PBI EN EDUCACIN

BRASIL6.5%

URUGUAY6%

MEXICO5%

CHILE4.5%

COLOMBIA5%

PERU3.5%

Gasto pblico en educacin como porcentaje del PBI (%) en el PerDesde el punto de vista econmico, el gasto en educacin est dirigido a reducir el atraso econmico, incrementar la productividad del trabajo y mejorar la distribucin del ingreso. Sin embargo, no gastar eficientemente en educacin significa retroceder respecto de aquellos pases que si lo hacen; un mal gasto en educacin sea por no gastar lo adecuado o por gastar ineficientemente llevan a una prdida de potencial del capital humano y consecuentemente al atraso, al deterioro de la calidad de vida y al aumento de la violencia.No necesariamente un mayor gasto implica una mejor educacin, casos como el de Portugal ejemplariza cmo uno de los pases con mayor gasto en educacin dentro de los pases de la OCDE, presenta los ms bajos ndices de desempeo educativoGasto corriente y de capital en instituciones educativas y administracin de la educacin realizado por el gobierno central y los gobiernos regionales y locales, expresado como porcentaje del producto bruto interno.Tabla 2. Gasto pblico en educacin como porcentaje del PBI (%)20072014

PER2.53.3

Departamento

Amazonas8.110.3

Ancash2.33.4

Apurmac12.219.0

Arequipa1.91.8

Ayacucho9.010.2

Cajamarca5.56.0

Cusco3.75.0

Huancavelica6.912.3

Hunuco7.013.4

Ica2.72.4

Junn3.24.1

La Libertad2.63.4

Lambayeque3.23.2

Lima1.52.0

Loreto5.26.4

Madre de Dios3.66.7

Moquegua1.32.1

Pasco1.94.5

Piura2.73.2

Puno6.17.7

San Martn6.47.8

Tacna2.32.9

Tumbes7.28.1

Ucayali5.25.4

20072014

ltima actualizacin: 30/06/2015

Gasto pblico en educacin por alumno (soles corrientes)

Cociente que resulta de dividir el gasto pblico en un cierto nivel educativo, luego de excluir las transferencias a hogares no gastadas en instituciones educativas, entre el nmero de alumnos matriculados en instituciones educativas pblicas del mismo nivel educativo.Tabla 3. Gasto pblico en educacin por alumno (soles corrientes)Inicial 1/Primaria 1/Secundaria 1/Superior No UniversitariaSuperior Universitaria

2007201420072014200720142007201420072014

PER9002,5201,0512,6061,2873,0481,8564,5513,1697,890

Regin

Amazonas7983,1391,0442,4201,1462,7571,7993,10621,178

Ancash9032,5221,2332,8021,5352,8381,7743,5973,6716,585

Apurmac8423,5431,0503,1421,2353,6501,1942,9644,20214,909

Arequipa1,0062,6371,1932,3861,4692,7551,8552,9502,4854,409

Ayacucho8304,5921,1333,3971,2783,5242,2294,4922,6406,270

Cajamarca7871,7599842,7591,1372,5051,9432,3683,1867,794

Callao9671,9239031,7491,2832,2451,6659,4841,9085,364

Cusco6282,3109073,0911,0653,1181,6832,8183,2017,530

Huancavelica7963,9619964,1091,1563,9461,1702,3973,2545,672

Hunuco6723,3757992,8209452,5792,1772,8232,4858,086

Ica8191,8681,1051,9921,4392,1652,3152,7873,3659,107

Junn8082,0029292,1831,2642,5771,4642,8202,8495,808

La Libertad9132,2019252,7051,1922,5221,1092,7953,0306,527

Lambayeque6951,4838771,8751,1722,4141,4942,7132,4995,197

Lima Metropolitana1,1683,3191,3513,1961,3924,2732,38311,5653,4148,743

Lima Provincias9741,9951,1992,5211,4543,1562,1784,1812,3466,553

Loreto9581,9988461,7301,2242,5682,6332,0774,99710,323

Madre de Dios1,2512,1711,0714,4191,7583,6003,98010,14922,563

Moquegua1,6554,0301,9945,1462,5204,4331,8394,91221,929

Pasco9062,3251,1523,2031,5393,6592,0383,3343,3368,533

Piura6111,4178401,8299622,0812,4486,3723,62510,184

Puno6253,4521,1573,0081,2842,8021,5522,8722,5478,389

San Martn9091,9939442,0361,1642,4051,8672,4753,35511,538

Tacna1,3153,1901,4672,5442,0403,6622,7644,3833,6686,803

Tumbes1,4372,8451,4172,2111,9904,5681,6002,8996,08519,216

Ucayali8451,6498361,5521,2032,1391,6324,9715,2598,820

2007201420072014200720142007201420072014

Inicial 1/Primaria 1/Secundaria 1/Superior No UniversitariaSuperior Universitaria

ltima actualizacin: 30/06/2015

Tasa de conclusin, primaria (% del grupo de edades)Proporcin de la poblacin de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapa educativa.

Tabla 4. Tasa de conclusin, primaria (% del grupo de edades)12-13 aos12-14 aos15-19 aos25-34 aos

20052014200520142005201420052014

PER72.181.776.585.792.497.286.591.7

Sexo

Femenino73.183.477.187.491.197.083.289.5

Masculino71.180.275.984.293.797.389.993.7

rea y sexo

Urbana80.988.384.591.196.298.393.795.6

Femenino82.190.285.292.896.298.192.094.4

Masculino79.986.583.889.596.298.495.596.9

Rural55.668.662.174.985.494.467.274.7

Femenino57.169.262.876.380.894.156.866.5

Masculino54.168.161.573.689.394.776.381.4

Tasa de conclusin, Secundaria (% del grupo de edades)Proporcin de la poblacin de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapa educativa.Tabla 5. Tasa de conclusin, secundaria (% del grupo de edades17-18 aos17-19 aos20-24 aos25-34 aos

20052014200520142005201420052014

PER50.465.654.069.967.882.459.672.2

Sexo

Femenino52.868.455.072.465.282.257.168.8

Masculino48.363.053.167.570.382.762.175.5

rea y sexo

Urbana63.273.566.476.978.987.072.380.2

Femenino65.576.666.879.677.687.670.077.1

Masculino61.070.566.174.380.186.574.783.3

Rural24.944.628.850.039.462.725.437.9

Femenino23.545.127.750.332.157.918.529.1

Masculino25.944.229.749.846.267.131.545.0

Tasa de conclusin, educacin superior (% del grupo de edades)Proporcin de la poblacin de un grupo de edades que cuenta al menos con un cierto nivel o etapa educativa respecto a la poblacin total de ese grupo de edades.

Tabla 6. Tasa de conclusin, educacin superior22-24 aos25-34 aos

2005201420052014

PER13.719.120.926.4

Sexo

Femenino14.422.021.927.5

Masculino13.016.219.925.3

rea y sexo

Urbana16.621.426.430.9

Femenino16.924.527.532.1

Masculino16.318.225.329.8

Rural5.98.66.07.1

Femenino7.49.75.26.0

Masculino4.47.66.77.9

Tasa de desercin acumulada (% de poblacin del grupo de edades relevante que no ha completado el nivel o etapa educativa)

Nmero de personas de un grupo de edades que no han terminado un cierto nivel o etapa educativa y no se encuentran matriculadas en ninguna institucin educativa, expresado como porcentaje del nmero total de personas del grupo de edades que no han terminado ese nivel o etapa educativa. Las poblaciones de referencia para primaria, secundaria y la educacin bsica son las de edades 7 a 14 aos con primaria incompleta, 13 a 19 aos con secundaria incompleta, y 13 a 19 aos con primaria incompleta, primaria completa o secundaria incompleta, respectivamente.

Tabla 7. Tasa de desercin acumuladaPrimariaSecundariaEducacin Bsica

200520142005201420052014

PER2.71.011.07.722.013.2

Sexo

Femenino3.00.811.67.624.612.9

Masculino2.41.210.57.819.613.4

rea y sexo

Urbana2.10.89.87.715.411.0

Femenino1.70.610.37.316.010.1

Masculino2.51.09.48.014.911.9

Rural3.51.413.47.831.517.4

Femenino4.91.214.58.437.518.5

Masculino2.21.612.57.326.216.4

PER: NMERO DE DOCENTES EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIN Y REA GEOGRFICA, SEGN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2015

Tabla 8. Nmero de docentes en el Per 2015Etapa, modalidad y nivel educativoTotalGestinreaPblicaPrivada

PblicaPrivadaUrbanaRuralUrbanaRuralUrbanaRural

Total52330435135017195442820895096258945924051692632691

Bsica Regular47063532359714703837614494491231675919221444692569

Inicial 1/8667851867348116939117287348311703634560251

Primaria1989071396455926215021448693917054794058509753

Secundaria185050132085529651565392851110513926946514001565

Bsica Alternativa12211756446471213675752935460740

Bsica Especial378032015793760203185165754

Tcnico-Productiva1074055665174105801605443123513737

Superior No Universitaria25938114221451625588350111133091447541

Pedaggica30622241821300161218061821-

Tecnolgica218558213136422156628979652481360141

Artstica1021968531021-968-53

Profesores Titulados, Inicial (% Del Total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica EducativaTabla 9. PROFESORES TITULADOS, INICIAL20072008200920102011201220132014

PER62,858,456,755,378,178,376,972,6

Gestin

Pblica80,5

Privada64,3

Sexo

Femenino63,859,558,056,779,479,278,075,4

Masculino30,225,020,918,852,852,446,633,9

rea y sexo

Urbana61,165,854,552,877,377,977,873,8

Femenino62,157,555,954,278,678,878,976,8

Masculino25,821,017,314,747,747,242,031,5

Rural78,062,377,676,383,080,673,166,9

Femenino78,178,178,777,383,881,274,068,5

Masculino71,965,651,851,772,267,656,845,1

ltima actualizacin: 11/08/2015

Profesores titulados, primaria (% del total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica Educativa

Tabla 10. Profesores titulados, primaria20072008200920102011201220132014

PER78,677,176,074,980,781,481,977,6

Gestin

Pblica90,5

Privada51,9

Sexo

Femenino79,378,677,876,281,081,882,476,7

Masculino77,474,672,872,580,280,880,979,4

rea y sexo

Urbana75,676,672,370,577,878,479,074,0

Femenino76,375,374,772,578,279,079,773,5

Masculino73,969,466,465,776,876,977,075,2

Rural86,681,286,187,188,289,389,189,4

Femenino90,591,290,191,291,492,292,192,0

Masculino82,982,682,583,385,286,486,286,9

ltima actualizacin: 11/08/2015

Profesores titulados, secundaria (% del total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica Educativa

Tabla 11. Profesores titulados, secundaria20072008200920102011201220132014

PER77,674,574,272,385,488,688,987,8

Gestin

Pblica92,8

Privada77,6

Sexo

Femenino79,676,575,773,685,988,790,188,4

Masculino76,173,073,071,485,088,687,987,3

rea y sexo

Urbana76,678,172,970,584,588,088,587,8

Femenino78,980,174,772,185,288,290,088,3

Masculino74,876,671,669,284,087,887,387,4

Rural83,985,281,883,389,791,690,687,6

Femenino85,386,883,885,090,492,091,189,0

Masculino83,284,380,882,489,391,490,486,8

ltima actualizacin: 11/08/2015

Locales pblicos con los tres servicios bsicos (% del total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica EducativaTabla 12. Locales pblicos con los tres servicios bsicos20072008200920102011201220132014

PER24,528,130,434,337,439,240,041,5

rea

Urbana53,566,267,871,373,275,778,174,1

Rural9,18,011,014,919,621,123,024,4

ltima actualizacin: 11/08/2015

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, primaria (% del total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica EducativaTabla 13. Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet primaria20072008200920102011201220132014

Total10,911,810,716,317,426,324,927,9

rea

Urbana29,331,326,940,036,854,056,659,1

Rural0,81,70,61,24,88,55,06,3

Pobreza

No Pobre20,822,337,153,455,760,3

Pobre No extremo1,51,88,214,311,912,6

Pobre Extremo0,40,44,48,34,33,9

ltima actualizacin: 11/08/2015

Porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria (% del total)Fuente:Censo Escolar del Ministerio de Educacin - Unidad de Estadstica EducativaTabla 14. Escuelas que cuentan con acceso a Internet, secundaria20072008200920102011201220132014

Total31,632,827,841,936,749,647,452,0

rea

Urbana43,745,438,256,749,265,565,966,4

Rural6,29,33,16,48,914,89,816,7

Pobreza

No Pobre44,445,5aaaa

Pobre No extremo8,68,3aaaa

Pobre Extremo1,91,2aaaa

ltima actualizacin: 11/08/2015

ANALFABETISMOSe considera una persona analfabeta cuando tiene 15 y ms aos de edad y no sabe leer y escribir.Segn los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, se puede apreciar lo siguiente:El analfabetismo afecta en mayor proporcin a las mujeres que a los hombresSegn el rea de residencia, el analfabetismo afecta en mayor proporcin a la poblacin del rea rural que al rea urbana.De acuerdo a la lengua aprendida en la niez, el analfabetismo incide mayormente entre la poblacin que tiene una lengua nativa (quechua, aimara o lenguas amaznicas) que en aquellas en que tienen como lengua materna el castellano.Al analizar el analfabetismo de acuerdo con la condicin socioeconmica, se observa que afecta a los ms pobres.La Regin de la Sierra es la ms afectada, representa la tasa ms elevada de analfabetismo, tres veces ms que los analfabetos residentes en la regin Costa y casi dos veces mayor que los de la Selva.

Tasa de analfabetismo (% del grupo de edades 15 a ms)

Encuesta Nacional de Hogares del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

Tabla 15. Analfabetismo2008200920102011201220132014

PER8,27,67,47,16,26,26,3

Sexo

Femenino12,411,611,310,59,39,39,5

Masculino4,13,73,63,83,13,13,0

rea y sexo

Urbana4,54,24,04,03,33,53,7

Femenino6,86,46,25,95,05,35,6

Masculino2,11,91,82,11,51,61,7

Rural19,518,318,317,415,915,815,7

Femenino30,429,228,826,825,024,724,7

Masculino9,78,79,09,17,97,97,7

Lengua materna

Castellano4,13,53,63,6

Indgena20,117,917,918,3

Nivel de pobreza

No Pobre4,94,54,74,43,94,24,5

Pobre No extremo12,612,412,613,611,912,112,1

Pobre Extremo25,224,725,324,421,922,323,1

Regin

Amazonas9,19,79,69,88,89,39,5

Ancash12,912,411,311,49,89,09,1

Apurmac19,817,016,318,314,415,217,1

Arequipa5,45,34,75,54,24,44,6

Ayacucho16,015,014,914,313,813,412,7

Cajamarca17,314,514,914,111,814,213,1

Callao3,52,92,82,32,32,21,9

Cusco14,312,412,611,010,711,412,7

Huancavelica18,917,118,516,814,913,815,5

Hunuco17,218,618,518,016,616,013,4

Ica4,24,44,94,03,13,22,7

Junn8,37,57,16,55,95,66,6

La Libertad8,38,38,17,66,76,46,0

Lambayeque8,58,38,48,06,96,46,3

Lima Metropolitana3,33,02,92,92,02,12,3

Lima Provincias9,07,27,06,74,64,54,5

Loreto8,07,75,77,16,95,45,3

Madre de Dios4,13,64,54,13,63,74,2

Moquegua6,45,35,45,64,84,74,8

Pasco9,78,87,56,76,76,26,3

Piura9,48,99,47,97,57,97,7

Puno14,112,911,711,110,510,010,5

San Martn7,77,67,06,96,57,78,1

Tacna3,43,54,05,44,13,53,4

Tumbes3,43,94,24,23,43,53,7

Ucayali6,15,55,45,34,35,66,0

2008200920102011201220132014

Factores Sociales que afectan el acceso y el aprendizaje La desnutricin crnica infantil. Adolescentes que ya son madres o estn embarazadas por primera vez El trabajo de los adolescentes.Tasa de desnutricin crnica infantil (% de poblacin con edades 0-5)Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

Tabla 16. Desnutricin crnica infantil2007201020132014

PER 1/28,823,217,514,6

rea y sexo

Urbana16,214,110,38,3

Rural45,938,832,328,8

Regin 2/

Amazonas37,225,227,130,8

Ancash38,628,622,020,5

Apurmac41,738,629,027,3

Arequipa12,412,38,77,3

Ayacucho42,238,828,026,3

Cajamarca46,640,535,632,2

Callao 3/7,0

Cusco36,935,420,018,2

Huancavelica59,254,642,435,0

Hunuco49,637,429,024,8

Ica13,010,37,76,9

Junn31,930,424,222,1

La Libertad31,226,122,119,9

Lambayeque20,117,814,214,3

Lima11,48,95,14,6

Provincia de Lima 4/3,7

Lima Provincias 5/10,0

Loreto32,331,027,724,6

Madre de Dios15,711,911,69,8

Moquegua9,55,74,14,2

Pasco39,532,626,524,9

Piura29,822,924,921,7

Puno36,725,519,017,9

San Martn25,126,815,516,0

Tacna6,33,02,93,7

Tumbes11,412,89,18,3

Ucayali30,531,624,526,1

ltima actualizacin: 31/07/2015

Porcentaje de adolescentes que ya son madres o estn embarazadas por primera vez (% del grupo de edad)Fuente:Fuente: Encuesta Demogrfica y de Salud Familiar (ENDES) del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica

Tabla 17. Porcentaje de adolescentes embarazadas15-19 aos15-17 aos18-19 aos

201320142013201420132014

PER13,914,67,17,425,026,5

rea

Urbana11,912,25,36,021,421,7

Rural20,322,011,711,138,844,7

Regin

Amazonas30,528,114,116,656,749,1

Ancash9,513,87,68,513,024,7

Apurmac11,510,62,86,632,417,6

Arequipa7,78,42,54,213,914,6

Ayacucho22,217,49,88,444,534,7

Cajamarca19,417,88,97,435,435,3

Callao13,68,223,3

Cusco10,114,64,08,321,824,1

Huancavelica10,017,74,57,125,440,2

Hunuco16,917,710,19,231,236,4

Ica16,020,16,24,931,043,0

Junn7,710,56,14,210,620,0

La Libertad18,415,211,210,031,925,0

Lambayeque11,49,24,94,922,216,7

Lima 1/11,312,24,45,920,521,5

Loreto25,330,416,012,239,456,1

Madre de Dios23,124,415,713,533,541,2

Moquegua10,67,07,73,714,012,1

Pasco19,213,911,78,131,524,5

Piura18,116,712,48,128,631,8

Puno7,812,31,64,020,928,7

San Martn21,724,111,112,636,943,7

Tacna11,811,07,45,318,122,5

Tumbes18,021,413,714,824,928,6

Ucayali27,321,213,918,358,025,4

ltima actualizacin: 31/07/2015

Tasa de asistencia escolar de nios, nias y adolescentes que trabajanDe acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 2013, aplicada por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, se observa un alto porcentaje de nios/as que trabajan y a la vez estudian:As, en la poblacin de 5 a 13 aos que trabajan, el 97,0% de ellos asiste a la escuela; mientras que los nios que no trabajan lo hacen en un 98,1%. La Tasa Bruta de Asistencia de la poblacin de 14 a 17 aos de edad, es de 80,7% entre los adolescentes que trabajan y de 92,5% entre los que no trabajan, existiendo as una brecha de 11,8 puntos porcentuales a favor de los adolescentes que no trabajan.

UNIVERSIDADES EN EL PER

La situacin de las universidades en el PerPara comenzar, debemos tener clara la situacin anterior a la nueva ley. Parte 1: Introduccin.La universidad no solo otorga ttulos. Sus funciones son formar profesionales,investigary ser foco de cultura, segn la anterior ley universitaria. En la realidad,es MUY diferente.Conformacin. Tenemos Universidades Pblicas, Privadas sin fines de lucro y Privadas con fines de lucro. La universidad se conforma por Estudiantes, graduados y profesores. Parece bsico, pero hay datos muy importantes.Parte 3: La cruda realidad.Entre el Cayetano, la San Marcos y la PUCPproducen acadmicamente msque el resto de universidades. Sin embargo, estas tresse quedan chiquitascomparadas con Colombia y Chile, por ejemplo.Parte 4: El sistema perverso, oferta y demanda.El 50% de alumnos estudia en universidades que suman el 2% de la produccin acadmica del pas. Estono lo va a arreglar el mercadopor s solo.Este es el contexto en que nace esta nueva Ley Universitaria. Una de las conclusiones a que se llega es quela antigua ley universitaria no era realmente mala, solo que no se cumpla. Nmero de universidades en el PerLa creacin deuniversidadescreci de una manera exponencial en los ltimos aos. Mientras que en el ao 2000 el pas contaba con 72 universidades, en el 2013 este nmero subi a 140 casas de estudios, es decir, en solo 13 aos el nmero de universidades en el Per prcticamente se duplic. De las 140 universidades que existen en el pas, 51 son pblicas y 89 privadas.

Durante este periodo la cantidad de universidades pblicas creci a un ritmo de 59%, mientras que las privadas lo hicieron a 123%.La nueva Ley Universitaria N 30220Puntos bsicos:La Sunedu reemplazar a la ANR y el CONAFU; adems tendr tres funciones bsicas: otorgarlicenciasde funcionamiento, verificar lacalidad mnimay fiscalizar cmo se mueveel dinero.No al bachillerato automticoLa Ley precisa que para bachiller se necesitar, entre otras cosas, untrabajo de investigacin.En cambio, paratitularse profesionalmentese requerir, entre otras cosas, aprobaruna tesiso trabajo de suficiencia profesional. La ley no es retroactiva, as que vale solo para los futuros cachimbos.Voto Universal:El Rector y vicerrectores sernelegidos por voto universal, obligatorio, personal, directo y secreto. No podrn reelegirse inmediatamente.Impuesto a la Renta.Las universidades privadas lucrativas que generan utilidadesno estarn exoneradas de las normas tributarias y debern pagar el Impuesto a la Renta.Salvo que reviertan en mejorar la calidad educativa (podra acceder a un crdito tributario de 30% del monto reinvertido). Esto ser supervisadopor la Sunedu (y por la SUNAT).PUNTOS A FAVOR DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIAEl Estado recupera su posicin comorgano rector. :La ley recupera la idea de que las universidadesson un espacio de conocimiento, de investigacin.Sienta las bases de un sistema deaseguramiento de la calidad.Docentes con mayores grados acadmicos.Por ejemplo, para ser profesor principalnecesitars un doctorado. Adems, si una persona tiene los requisitos necesarios, puede ser profesor principal o asociado sin pasar por la carrera docente.Las autoridades universitariastendrs queposeer postgrados acadmicosfirmes, no de medio tiempo.Los miembros del consejo debern tener grado de doctor.Para ser representante estudiantilen una universidad pblica, debenser parte del tercio superior.Adems, se acaba con los alumnos eternos (mximo se podr llevar cuatro veces un curso).PUNTOS EN CONTRA DE LA NUEVA LEY UNIVERSITARIANo es buena ideaexigir un trabajo de investigacin para ser bachiller y una tesis para la licenciatura. El doctor Ernesto Bustamante, especializado en biologa molecular, asegura quepromover la venta y plagio de tesis;adems de la desvalorizacin de la investigacin acadmica.La nueva forma de elegira las autoridades acadmicas (a travs del voto universal en las universidades pblicas) mantendr la politiquera.

CONCLUSIONES

La inversin del PBI en educacin ubica a nuestro pas en el ltimo puesto en Latinoamrica, con un porcentaje de 3.5%; mientras que Brasil se ubica en el primer puesto con 6.5%. El gasto pblico en educacin por alumno para el ao 2014 fue s/2520 en el nivel inicial, s/2606 para el nivel primaria, s/3048 para el nivel secundaria, s/4561 para superior no universitaria y s/7890 para nivel universitario. El porcentaje de personas con primaria concluida por grupo etreo para el 2014 es de 12 - 13 aos 81.7%, 12 - 14 aos 85.7%, 15 - 19 aos 97.2%, 25 - 34 aos 91.7%. El porcentaje de personas con secundaria concluida por grupo etreo para el 2014 es de 17-18 aos 65.6%, 17-19 aos 69.9%, 20-24 aos 82.4% y 25-34 aos 72.2%. El porcentaje de personas con educacin superior concluida por grupo etreo para el 2014 es de 22-24 aos 19.1% y 25-34 aos 26.4%. La tasa de desercin en el ao 2014 en el nivel primaria fue de 1%, en el nivel secundaria 7.7%. El nmero total de docentes en el Per es de 523 304, teniendo en la gestin pblica un total de 351 350 y en la privada 171 954, el nivel inicial cuenta con un total de 86 678 docentes, en nivel primario con 198 907 docentes y el nivel secundario con 185 050. El porcentaje de profesores titulados en el nivel inicial en el ao 2014 es de 72.6%, en gestin pblica tenemos un porcentaje de 80.5% y en la gestin privada 64.3%, predominando el sexo femenino con un 75.4%, mientras que el sexo masculino presenta solo el 33.9%. El porcentaje de profesores titulados en el nivel primario en el ao 2014 es de 77.6%, en gestin pblica tenemos en total de 90.5% de docentes y en la gestin privada un total de 51.9%, predominando el sexo masculino ligeramente sobre el femenino con 79.4% y 76.7% respectivamente. El porcentaje de profesores titulados en el nivel secundario en el ao 2014 es de 87.8%, en gestin pblica tenemos en total de 92.8% de docentes y en la gestin privada un total de 77.6%, predominando el sexo femenino ligeramente sobre el masculino con 88.4% y 87.3% respectivamente. El porcentaje de locales pblicos que cuentan con los tres servicios bsicos en el ao 2014 fue de 41.5%, el rea urbana presenta un 74.1% y el rea rural un 24.4%. El porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet en el ao 2014 en nivel primario es de 27.9%. El porcentaje de escuelas que cuentan con acceso a internet en el ao 2014 en nivel secundario es de 52%. La tasa de analfabetismo en el Per en el ao 2014 fue de 6.3%, considerando a personas mayores de 15 aos, siendo el sexo femenino predominante con 9.5% a diferencia del masculino que obtuvo 3.0%, en cuanto al nivel de pobreza el no pobre obtuvo el mayor porcentaje con 23.1%; en cuanto a regiones la regin Apurmac obtuvo el mayor porcentaje con 17.1%. La tasa de desnutricin crnica infantil en nios de 0-5 aos en el ao 2014 fue de 14.6%, presentando mayor porcentaje la zona rural con 28.8%, siendo las regiones Huancavelica y Cajamarca las que presentan mayor porcentaje con 35.0% y 32.2% respectivamente. En el ao 2014 el porcentaje de adolescentes que ya son madres o estn embarazadas por primera vez fue de 26.5%, liderando la regin Loreto con un 56.1%. El nmero de universidades en el Per al ao 2013 fue de 140, de estas 51 son pblicas y 89 privadas.

RECOMENDACIONES1 Una transformacin desde abajo. Crear una autoridad nacional de la infancia (0 a 8 aos) que tenga un rango ministerial y dependa directamente del Presidente de la Repblica. Este organismo manejara todas las metas relacionadas con infancia como nutricin, salud, estimulacin temprana, seguridad, entre otras- y velara por el desarrollo de las capacidades fsicas y mentales de los menores.2 Formacin preferencial. Se debe priorizar la articulacin exitosa entre la educacin inicial y tercero de primaria, para que el 100% de los nios que lleguen a ese grado sean solventes en matemticas, escritura, comprensin de lectura, habilidades sociales, etc. Esto supone focalizar la formacin magisterial, los materiales, la reforma curricular y otros aspectos en esos grados.3 Cabezas slidas. Es fundamental el empoderamiento de los directores de los colegios. Estos deben convertirse en unos verdaderos lderes institucionales y tener la facultad de participar ms activamente en la innovacin curricular de su centro educativo y en la supervisin -y evaluacin- de los docentes, entre otras funciones.4 Encuentro cercano entre la escuela y la academia. Contrariamente a lo que se hace ahora, el Estado debera contratar a las universidades e institutos -debidamente acreditados- para que vayan a los colegios a capacitar a los maestros. Este proceso se adecuara a los requerimientos y necesidades de cada institucin educativa.5 Conexin necesaria. La educacin secundaria en el Per tiene que articularse con el mercado laboral. Ms all de la formacin acadmica que se siga para poder incursionar en la educacin superior, todo alumno que finaliza la etapa escolar debe ser solvente en ciertos quehaceres productivos. Los colegios particulares deben realizar sus propias alianzas. El sector pblico puede lograr acuerdos con instituciones educativas superiores especializadas en lo ocupacional. En este, el catlogo de actividades a ensear debe definirlo un directorio conformado por representantes de las empresas privadas y del Ministerio de la Produccin.6 Ordenamiento pblico. Es fundamental una norma que ponga a todos los profesores estatales, que an no entraron a la Carrera Pblica Magisterial, en el primer nivel. Las universidades e institutos debidamente acreditados evaluaran sus mritos acadmicos para ascender. Su trabajo como docentes estara evaluado por los directores y representantes de los padres de familia y en caso de requerirse su retiro- por un grupo de expertos, del ms alto nivel profesional y tico, propuestos por los gobiernos regionales.7 Fortalecimiento institucional. Las Unidades de Gestin Educativa Local (UGEL) deberan promover la innovacin pedaggica escolar, contando para ello con especialistas en las reas curriculares que apoyen a los colegios y no sean simples controladores de trmites administrativos.8 Ayuda focalizada. En las zonas rurales, las comunidades deberan tener la capacidad de escoger a los maestros, tomando en cuenta su solvencia como educador, dominio lingstico y su extraccin cultural. Si el docente no cumple con las exigencias de la comunidad, esta tendra la facultad de pedir su cambio. Adems, podran organizarse en redes para as acceder a la capacitacin que antes mencion.9 Premiar la innovacin. En cuanto a la educacin superior, el Estado debe generar incentivos para el desarrollo de la investigacin, ciencia y tecnologa, a fin de obtener nuevos conocimientos y patentes con un valor comercial. Para poder mejorar la situacin cada ao durante el prximo quinquenio, debe agregrsele al presupuesto al menos otro 0,25% del PBI. De este incremento, un 0,10% del PBI sera para ciencia y tecnologa. 10 Recursos y educacin. Debemos ser los primeros en alguna actividad educativa a nivel mundial. La fortaleza del pas que ms podemos aprovechar es la biodiversidad. Por ello, debe crearse un instituto de altos estudios cientficos especializado en esa materia. Este puede nutrirse de capitales forneos, enfocndose a crear nuevos aportes y productos con valor agregado

7