La educación mexicana en autobus

7
LA EDUCACION MEXICANA EN AUTOBUS Melitón Sánchez Granados Introducción La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos. El presente documento pretende hacer una reflexión sobre la necesidad de la investigación educativa en México como marco de referencia para las nuevas disposiciones en el sistema de educación básica. El documento inicia con una historia que tiene la intención de ser una analogía con la cual se pueda reflexionar sobre las carencias del actual sistema educativo, posteriormente me permito presentar cómo ha evolucionado la investigación educativa en México así como los apoyos económicos que se le han asignado a lo largo de la historia. Una historia Eran las cinco de la mañana cuando mi madre me despierta para desayunar porque tengo que asistir a la escuela y el autobús pasará por el rancho donde vivo a las 6:05, nunca pasa ni antes ni después. En el momento que pasa ya recorrió 1

description

Relato breve de las condiciones de la educación en México

Transcript of La educación mexicana en autobus

Page 1: La educación mexicana en autobus

LA EDUCACION MEXICANA EN AUTOBUS

Melitón Sánchez Granados

Introducción

La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de

los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos

conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos.

El presente documento pretende hacer una reflexión sobre la necesidad de la

investigación educativa en México como marco de referencia para las nuevas

disposiciones en el sistema de educación básica.

El documento inicia con una historia que tiene la intención de ser una analogía con

la cual se pueda reflexionar sobre las carencias del actual sistema educativo,

posteriormente me permito presentar cómo ha evolucionado la investigación

educativa en México así como los apoyos económicos que se le han asignado a lo

largo de la historia.

Una historia

Eran las cinco de la mañana cuando mi madre me despierta para desayunar

porque tengo que asistir a la escuela y el autobús pasará por el rancho donde

vivo a las 6:05, nunca pasa ni antes ni después. En el momento que pasa ya

recorrió los ranchos de presa blanca y tres puentes por mis compañeros de la

secundaria. Es un autobús con los asientos rotos, las llantas no presentan ninguna

figura en su circunferencia, en el piso se observa lo que un día fue el piso de

lámina, tiene tres grandes hoyos por donde se observa el camino, son tan

grandes que muy bien podrían caber algunos de mis compañeros. El autobús

cuando va en la subida de Soria, que es una pendiente prolongada con bastantes

baches y con muchas curvas, el motor llena de humo todo el interior y qué decir

del chofer que es una persona que en verdad hace milagros para manejarlo y

1

Page 2: La educación mexicana en autobus

hacerlo funcionar después de esta descripción del autobús. Por fin llegamos a la

escuela secundaria los veinte compañeros que quedamos en el grupo, ya que

varios compañeros se dieron de baja por tener que trabajar y otros porque

simplemente sus padres no tuvieron dinero suficiente para su educación. Hoy es

un día muy importante para todos los alumnos y para nuestro maestro porque nos

evaluarán y en base al resultado que obtengamos se decide si nuestro maestro

conserva su trabajo o lo despiden.

Analogía

Del texto anterior se compara el autobús con el sistema educativo mexicano el

cual presenta muchas deficiencias, considero desde mi perspectiva que en lugar

de evaluar el final del proceso era prioritario reparar el autobús con elementos

propios de una adecuada investigación hecha por mexicanos y por consiguiente,

es necesario por parte del gobierno federal la asignación de más recursos

económicos. El chofer del autobús es el profesor llamado en la actualidad

profesional docente, será acaso porque ahora el chofer manejará con corbata y

porque serán evaluados él y sus alumnos?. Sus resultados definirán si es

contratado o es dado de baja, y claro, antes de darlo de baja sus resultados serán

comparados con maestros de primer mundo donde el chofer no maneja un camión

en terracería sino una unidad de lujo con diez alumnos a bordo bien alimentados

y conduciendo en una excelente carretera. Lo anterior lo dejo para un análisis.

Un poco de historia

A continuación hago mención de los diferentes sucesos por los que ha pasado la

investigación educativa en nuestro país

Prehistoria de la investigación educativa en México hasta principios de los 60.

Contexto de la Revolución Mexicana espacio poco propicio para el desarrollo

de la investigación.

Surgimiento de la Escuela Rural Mexicana

2

Page 3: La educación mexicana en autobus

Bajo el signo de la crisis” 1982-83 fin del sexenio de López Portillo y el inicio

del periodo presidencial de De la Madrid y hasta los años 90.

Disminuyen los recursos financieros desinados a investigación.

Algunas instituciones desaparecen y otras reducen su personal.

Programa Nacional Indicativo de Investigación Educativa del CONACYTà

desaparece.

Departamento de Fomento a la Investigación de la SEPà desaparece.

Congreso Nacional de Investigación Educativaà solamente reapareció hasta

1993.

Falta de mecanismos que recaben y analicen la información documentada y

actualizada sobre las instituciones de educación en nuestro país. (Pablo Latapí

Sarre).

No existe una base de información estadística que permita a los investigadores

en educación conocer las características y la producción de las unidades de

investigación educativa del país.

Reducido número de centros de investigación + concentración de la

Investigación educativa en el Distrito Federal = no hay investigación en los

estados.

Necesidad de profesionalizar la investigación educativa en el país.

Modernización de la Educación.

Recuperación económica de México.

Aumento del gasto educativo.

Lo anterior son algunas de las problemáticas por las que ha pasado México y que

continua pasando. Sin lugar a dudas el grado de apoyo económico a la

investigación educativa dependerá de el PARTIDO POLITICO que se encuentre

en el poder.

En este sentido, los indicadores económicos adquieren significado y expresan las

carencias que caracterizan la investigación educativa mexicana.

Cabe aclarar que, en términos de participación en el PIB, el porcentaje asignado a

la educación pública disminuyó en un 46.14% entre 1982 y 1988, pasando de un

3

Page 4: La educación mexicana en autobus

11.27% en 1982 (368 608 millones de pesos) a un 5.2% en 1988 (7 billones 968

125 millones de pesos corrientes). Para esos mismos años, el gasto total ejercido

por el gobierno federal fue de 3 billones 269 769 millones y 153 billones 150 780

millones de pesos corrientes respectivamente. En 1982 se destinó un 43.37% al

pago de amortizaciones e intereses de la deuda pública, y un 63.58% para el

mismo concepto en 1988 (De la Madrid, M., Sexto Informe de Gobierno, Anexo

Estadístico, 1988, p. 55. Los datos de 1988 son los autorizados por el H. Congreso

de la Unión para el ejercicio fiscal de 1988). El escaso presupuesto asignado a la

educación en nuestro país y en América Latina no guarda proporciones con el que

destinan los países desarrollados a esta actividad. J.M. Alponte lo plantea en

forma muy clara: “...en 1984, Estados Unidos y Canadá dedicaban a la educación

(sólo los presupuestos públicos, pero la educación privada es un tejido celular

considerable) 270 mil millones de dólares (con casi cien millones de habitantes

menos) en tanto que América Latina y el Caribe traspasaron, a ese fin, 30 mil

millones de dólares, es decir, 76 dólares por habitante y año, frente a 1 033

dólares de Estados Unidos y Canadá” ("La educación en América Latina", artículo

periodístico publicado en La Jornada, 14 de febrero de 1989, p. 20)

Analizando la cantidad de dólares asignada por el gobierno de EUA hago

mención de Horace Mann considerado el padre de la educación pública

norteamericana “la educación hace al hombre más productivo”. Podría mencionar

que un México con mayor educación seria más productivo pero tal vez tendría el

error de ser mas critico y por lo tanto no estaríamos en los objetivos del Gobierno

federal.

La siguiente referencia considero que es asertiva para quienes toman decisiones

en mi México “El ser humano, en todas las actividades que realiza, busca el poder

(económico, político, religioso, cultural, etc.) a través de objetivos específicos; de

esta forma se establecen las diferentes subregiones del espacio social, los

diferentes campos”. (Bourdieu,Pierre 1995. las reglas del arte: Génesis y

estructura del campo literario, Anagrama, Barcelona).

4

Page 5: La educación mexicana en autobus

Conclusión

La investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los

docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte, por lo que vale la

pena considerarla para generar un marco teórico que sustente los cambios en el

sistema educativo, antes de imponer reformas que se convierten en camisas de

fuerza.

“Espero que el tiempo en el sistema educativo me alcance, para que el autobús

que me encuentro conduciendo sea reparado desde el chasis hasta el último

tornillo que lo forma y así poder contribuir con una educación de calidad para la

niñez de mi México”

5