La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

65
Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica Programa de Experto en Procesos E-learning Modulo X – Expwrto en Procesos E-learning (/EPE052012) La Educación Virtual y el Constructivismo Social Ing. Edwin P. Chiriboga A. Quito – Ecuador Agosto 2012

description

El presente trabajo trata de presentar, empíricamente y a través de la sistematización de una serie de recopilaciones complementadas con criterios y puntualizaciones propias, en base a la formación recibida durante el desarrollo del programa de Expertos en Procesos E-learning, la relación que se ha forjado entre el aprendizaje cooperativo en línea, a través de los diversos espacios de formación/educación virtual, y la corriente del constructivismo social mediante el análisis de cómo las nuevas tecnologías, como herramientas constructivistas, intervienen en el proceso de aprendizaje virtual de las personas.

Transcript of La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

Page 1: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica

Programa de Experto en

Procesos E-learning

Modulo X – Expwrto en Procesos E-learning (/EPE052012)

La Educación Virtual y el Constructivismo Social

Ing. Edwin P. Chiriboga A.

Quito – Ecuador

Agosto 2012

Page 2: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

2

RESUMEN El presente trabajo trata de presentar, empíricamente y a través de la sistematización de una serie de recopilaciones complementadas con criterios y puntualizaciones propias, en base a la formación recibida durante el desarrollo del programa de Expertos en Procesos E-learning, la relación que se ha forjado entre el aprendizaje cooperativo en línea, a través de los diversos espacios de formación/educación virtual, y la corriente del constructivismo social mediante el análisis de cómo las nuevas tecnologías, como herramientas constructivistas, intervienen en el proceso de aprendizaje virtual de las personas. Es evidente el impacto que las TIC han traído a la sociedad, diversificando las distintas opciones para aprender en línea: los alumnos comunican sus experiencias significativas en torno a una temática; utilizan la percepción, atención y memoria de manera diferente; reconocen y recuerdan lo que les rodea, en su contexto. Es manifiesto el vínculo entre el uso efectivo de las nuevas tecnologías (TIC / Educación Virtual) y el constructivismo social, evidenciando cómo las tecnologías de la información y las comunicaciones aportan aplicaciones que al ser utilizadas en el proceso de aprendizaje, dan como resultado una experiencia de aprendizaje excepcional para el individuo en la construcción de su conocimiento. Cambiar el esquema tradicional del aula, donde el papel y el lápiz tienen el protagonismo principal, y establecer un nuevo estilo en el que se encuentren presentes las mismas herramientas pero añadiéndoles las aplicaciones de las nuevas tecnologías (educación virtual), aporta una nueva manera de aprender, que crea en los estudiantes una experiencia única para la construcción de su conocimiento. La teoría constructivista se enfoca en la construcción del conocimiento a través de actividades basadas en experiencias ricas en contexto. El constructivismo ofrece un nuevo paradigma para esta nueva era de información motivado por las nuevas tecnologías que han surgido en los últimos años. Con la llegada de estas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs...), los estudiantes no sólo tienen a su alcance el acceso a un mundo de información ilimitada de manera instantánea, sino que también se les ofrece la posibilidad de controlar ellos mismos la dirección de su propio aprendizaje. Finalmente, más allá de toda ideología filosófica, sicológica, pedagógica, política, irrelevantes en el campo educativo y tomando las palabras del ex-Presidente de Uruguay, el Sr José Mujica, :”No hay que cambiar permanentemente los contenidos educativos, sino la metodología con la que se imparten, la forma de transmisión que tenemos los docentes” En este contexto, el presente trabajo concluye con una rápida descripción y su relación con los temas aquí tratados, de una metodología, creada por el Ingeniero y Tutor Pedro Camacho, Director General de FATLA, y que es la Metodología PACIE, metodología que con sus principios fundamentales de creatividad, interacción y socialización, entre todos los participantes del proceso educativo, así como con el acompañamiento del mismo, ha tenido un gran impacto dentro de los espacios virtuales de aprendizaje. Creada para la virtualidad, constituye, sin embargo, una opción para presencialidad, ya que sus fundamentos han demostrado ser válidos y de aplicación real / práctica en los diversos aspectos formativos y educativos en que se los ha aplicado.

PALABRAS CLAVE constructivismo, educación virtual, PACIE, nuevas tecnologías, aprendizaje, blog, wiki, redes sociales, constructivismo social, aprendizaje cooperativo en línea, tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Page 3: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

3

1. INTRODUCCIÓN El constructivismo social se ha constituido en un apoyo al aprendizaje cooperativo en línea, educación virtual, sin embargo, han surgido también, algunas dificultades que debe enfrentar para su aplicación, ya que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) integran una nueva modalidad educativa para las personas que quieren aprender y no les es posible desplazarse o cumplir con un horario específico, por sus condiciones laborales, físicas o de género. Según Marqués, las TIC son todos aquellos dispositivos o medios digitales que permiten extender "nuestras capacidades físicas y mentales, así como nuestro nivel de socialización" (2000). Marqués asume el concepto de las TIC como "los medios de comunicación social (mass media) y los medios de comunicación interpersonales tradicionales [...] como el teléfono, fax, etcétera". La tecnología siempre ha causado un gran impacto en la educación, la impresión de textos permitió la creación de libros como herramientas para el aprendizaje, y la sustitución de pizarras y tiza por lápiz y papel permitieron que se preservara nuestra escritura. Actualmente, los esquemas están cambiando, las nuevas tecnologías están causando repercusión en el método de aprendizaje de los estudiantes, lo cual evidentemente ha provocado transformaciones en la metodología de enseñanza/aprendizaje. El constructivismo es una teoría que «propone que el ambiente de aprendizaje debe sostener múltiples perspectivas o interpretaciones de realidad, construcción de conocimiento, actividades basadas en experiencias ricas en contexto» (Jonassen, 1991). Esta teoría se centra en la construcción del conocimiento, no en su reproducción. Un componente importante del constructivismo es que la educación se enfoca en tareas auténticas. Estas tareas son las que tienen una relevancia y utilidad en el mundo real. Los estudiantes tienen la oportunidad de ampliar su experiencia de aprendizaje al utilizar las nuevas tecnologías como herramientas para el aprendizaje constructivista, herramientas que le ofrecen opciones para lograr que el aula tradicional, que conocieron, se convierta en un nuevo espacio, en donde tienen a su disposición actividades innovadoras de carácter colaborativo y con aspectos creativos que les permiten afianzar lo que aprenden al mismo que lo amplían y comparten. Estas características dan como resultado que el propio alumno sea capaz de construir su conocimiento con el tutor/tutor como un guía y mentor, otorgándole la libertad necesaria para que explore el ambiente tecnológico, pero estando presente cuando tenga dudas o le surja algún problema.

Page 4: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

4

2. BREVE CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA El impacto que las TIC han traído a la sociedad está diversificando las distintas opciones para aprender en línea, la educación se está transformando con el uso de estas herramientas, a saber: a) medios masivos de comunicación: televisión, radio y ahora la internet; b) recursos: computadora, red, cañón, pizarrón electrónico, y c) aplicaciones como la web, chat, correo electrónico y foros en línea, entre otras. Los medios, recursos y aplicaciones han revolucionado las aulas en la presencialidad y han propiciado el surgimiento de técnicas educativas en apoyo a la enseñanza, como la videoconferencia, la teleconferencia y diversos programas formativos como son los centros de autoacceso donde pueden asistir los habitantes de una población para utilizar los recursos tecnológicos, la biblioteca digital y las bases de datos, además de recibir asesoría técnica. De la misma manera, han proliferado los cursos en línea y los materiales educativos, tales como los objetos de aprendizaje (OA). En el Sistema de Universidad Virtual es posible estudiar bachillerato, licenciaturas y maestrías. El uso de la educación en línea se está generalizando, probablemente no al ritmo que quisieran las personas que creen y aceptan que esta forma de educar puede llegar a transformar positivamente la enseñanza y el aprendizaje. No obstante, posee sus propias ventajas para quie-nes logran incorporarse a este sistema y tener éxito, e implica compromisos para los alumnos y asesores que trabajan en esta modalidad. En el cuadro 1 se presentan de forma sintetizada las ventajas del trabajo en línea, así como los compromisos que deben ser asumidos por los participantes (estudiantes y asesores), en esta for-ma diferente de aprender. Se mencionan problemas como: la deserción, la falta de motivación y un sentimiento de soledad en los estudiantes; o los problemas de orden institucional, como el hecho de que no se da el mismo reconocimiento a los estudios en línea.

Ventajas Compromisos

1. El estudiante es el principal protagonista en el logro de sus aprendizajes.

1. Se requiere, de parte del asesor y el estudiante, un alto grado de compromiso y responsabilidad.

2. Los estudiantes se vuelven autogestivos, esto es, más independientes.

2. No todos los estudiantes aprenden de la misma manera ni logran la autogestión.

3. Los programas en línea fomentan hábitos de estudio y el autodidactismo en los alumnos.

3. Es indispensable que se cuente con la infraestructura tecnológica necesaria para el desarrollo de hábitos de estudio.

4. La internet favorece el acceso en redes de comunicación a un mayor número de estudiantes.

4. Algunos estudiantes no saben cómo fomentar sus hábitos de estudio, ni seleccionar la información relevante de internet para analizarla.

Page 5: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

5

5. Se respalda la acción interactiva entre los estudiantes y los materiales.

5. El asesor debe programar la acción interactiva desde el curso o el material educativo en línea.

6. Es factible realizar tareas escolares a cualquier hora del día o de la noche, según las necesidades del estudiante.

6. Si no se sabe programar el tiempo, se dejan para después las actividades educativas, lo que puede incrementar la deserción en los programas en línea.

7. Se pueden recibir respuestas individualizadas de las preguntas, dudas o aclaraciones que se hacen.

7. Se puede perder la motivación si el estudiante se siente solo, porque el asesor no le contesta en las siguientes 48 horas.

8. La educación en línea posibilita terminar estudios inconclusos.

8. En ocasiones no se da la misma validez a los estudios terminados en esta modalidad.

9. El desarrollo de una buena lectura de comprensión.

9. Si no se entienden y atienden las instrucciones que se dan en línea, los estudiantes van directo al fracaso.

10. Tanto asesores como estudiantes desarrollan habilidades para usar la tecnología y comunicarse a través de la internet.

10. Tanto asesores como estudiantes pueden no llegar a salvar las dificultades en el uso de la computadora y la comunicación.

Cuadro 1. Ventajas y compromisos para asesores y estudiantes que trabajan en línea. (Sara Catalina Hernández)

Page 6: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

6

3. SISTEMAS DE CATEGORÍAS, RELACIONES Y CUALIDADES DE UN MODELO EDUCATIVO VIRTUAL Las siguientes con categorías resultantes del proceso educativo integral mediado por metodología virtual: a) Cambio de roles El modelo pedagógico apoyado por medios informáticos y telemáticos implica el cambio de roles en los actores del proceso enseñanza aprendizaje.

Los Tutores, Pasa de jugar el papel de proveedor del conocimiento a un rol de facilitador, asesor, motivar y consultor del aprendizaje. Su interacción con el alumno no será ya mas para entregarle un conocimiento que posee, sino para compartir con él sus experiencias, apoyarlo y asesorarlo en su proceso de aprender y especialmente para estimularle y retarle su capacidad de aprendizaje. Deber ser el autor de que cada alumno cree su propio paradigma, se apropie y sea dueño de sus saberes para luego compartirlos con otros y así crecer. Debe por tanto este tutor ser el facilitador del aprendizaje, aprovechando para ello no solo su interacción presencial, sino también la virtual. El tutor entonces jugara su papel de siempre la del ser un verdadero maestro.

El Alumno, El alumno no será mas el receptor pasivo de un conocimiento que se le entrega para que se lo aprenda y luego lo repita ante su transmisor. No será más un actor pasivo de su aprendizaje. El alumno del futuro será autónomo para su aprendizaje. Avanzara a su propio ritmo, crecerá con su propio aprendizaje.

b) Presencialidad de otro tipo Con las nuevas tendencias de didácticas virtuales ya no es necesario que alumnos y tutores estén en el mismo lugar al mismo tiempo, sino que podemos pensar en una educación asincrónica y sincrónica mediada por las herramientas de Internet, sin importar el lugar donde se encuentren, solo usando una conexión a Internet, y con una atención individualizada. Mediados por Internet los alumnos y los docentes podrán realizar las mismas actividades que se hacen presencialmente, consultar, preguntar, pedir aclaración, contestar, etc.

Page 7: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

7

c) Al ritmo del alumno / provisión de apoyo individualizado El alumno del futuro llegara hasta donde quiera llegar desarrollando su propia capacidad de aprendizaje. Aprenderá a aprender, le dará rienda suelta a su imaginación. El alumno del futuro tendrá más oportunidades de aprendizaje y por tanto mayores retos. Será la liberación de la esclavitud académica del estudiante. En este entorno, nuevo, el estudiante hará mayor uso del consejo, de la asesoría, de la guía. Entenderá que él puede llegar a donde quiera llegar. Los medios los tendrá.

d) Ritmo del proceso El uso de currículos flexibles, adaptables el nivel de aprendizaje de los alumnos, contenidos variados y con hipervínculos a sitios de interés científico y cultural, a bibliotecas en línea, salas de conversación con el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que nos permiten lograr una mayor preparación en los diferentes temas que pueden trabajarse con el esquema de proyectos. Si permitimos que cada uno desarrolle sus proyectos de seguro tendremos otro tipo de resultados, la construcción de conocimientos con base en trabajo colaborativo que además formaran en valores, tan necesarios también en la educación superior y que desafortunadamente han sido dejado de lado, debido a la actitud intransigente de muchos docentes, que enseñan en la universidad lo que aprendieron de sus profesores de hace veinte anos, olvidando las nuevas herramientas didácticas que tenemos hoy en día.

e) El espacio-tiempo educativo / docencia estudio No hay separación en el espacio docencia estudio, el alumno tiene la posibilidad de realizar este proceso en cualquier momento sin horarios, sin libros, sin un solo maestro podrá integrar toda la información en la red, la comunicación en tiempo real con el docente, la interacción asincrónica por correo, CON LOS USOS DE LA RED EDUCATIVA VIRTUAL.

Page 8: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

8

f) interrelación alumno- tutor

g) Invasión de contenidos

h) Red de estudiantes/campus virtual

Page 9: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

9

i) Red de estudiantes/entorno estudiantil.

j) Proceso de aprendizaje

k) Ambiente virtual de aprendizaje

l) Ambiente virtual de aprendizaje

Í

Page 10: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

10

m) Objetivos / contenidos y perfiles

Page 11: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

11

4. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN VIRTUAL? Es un proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por las TIC´s. Términos o expresiones como educación o aprendizaje virtual, teleformación, e-learning, aprendizaje en red, etcétera, son los que se han utilizado para hacer referencia a esta formación. 4.1 Características

Proceso formativo a distancia, flexible en cuanto a su localización espacio-temporal. Apoyado en los recursos de la Internet y mediado por las TIC, muy especialmente por

las herramientas de la Web 2.0 y de los MUVEs. Liderado por el docente quien diseña y gestiona experiencias que hacen posible el

aprendizaje en un EVA. Se aprende en un ambiente estimulante basado en el compartir información y

conocimiento, la interacción social y la cooperación académica.

4.2 Modalidades

E-Learning Es una modalidad educativa a distancia completamente virtualizada.

Utiliza canales electrónicos como Internet.

Usa aplicaciones de hipertexto, correo-e, páginas web, foros de discusión y mensajería instantánea, entre otras.

Emplea plataformas de formación como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

B-Learning

El blended learning es una estrategia educativa en la que se integran de manera

flexible las actividades y recursos de las modalidades presencial y virtual.

Se utilizan diferentes proporciones de ambas modalidades para lograr los objetivos de un curso, con mayor eficiencia y calidad.

No se trata de una simple sumatoria de aspectos de las dos modalidades, sino de una propuesta educativa creativa, balanceada e integrada.

Page 12: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

12

M-Learning

El m-learning (o aprendizaje móvil) es una metodología de enseñanza y aprendizaje

basada en la plataforma de la telefonía celular.

Incluye dispositivos móviles, tales como el teléfono celular, la agenda electrónica, el tabletPC, el PocketPC, el i-Pod y todo dispositivo de mano que tenga alguna forma de conectividad inalámbrica.

U-Learning

El u-learning (universal learning) es una modalidad de aprendizaje basada en la tecnología, en todos los momentos y en todas las situaciones en los que una persona puede agregar un conocimiento nuevo a su saber personal.

Engloba nuevas actividades formativas apoyadas en tecnologías como: m-Learning, c-Learning, e-Training, television interactiva, Web 2.0 y entornos 3D, entre otras.

Si asumimos que la tecnología pareciera no tener fronteras, tampoco debería haber límites, para la formación.

4.3 Ventajas de la Educación Virtual Algunas de las ventajas de la implementación de la Educación Virtual:

Flexibiliza la información, independientemente del espacio y el tiempo en el cual se encuentren el tutor y el estudiante.

Promueve y desarrolla la autonomía del estudiante. Ofrece diferentes herramientas de comunicación sincrónica y asincrónica para los

estudiantes y para los tutores. Favorece la interactividad en diferentes ámbitos: con la información, con el tutor y entre

los estudiantes. Facilita una formación para trabajar en equipo. Pone a disposición de los estudiantes un amplio volumen de información. Facilita la actualización de la información y de los contenidos. Facilita el uso de los materiales, los objetos de aprendizaje, en diferentes cursos. Favorece la adquisición de habilidades y conocimientos multimedia. Ahorra costos y desplazamiento.

Page 13: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

13

4.4 Niveles de la Educación Virtual Nivel I: no se realizan cambios estructurales ni pedagógicos a la educación

convencional, exceptuando el empleo de las TICs como apoyo a la docencia. Nivel II: se emplean las TICs como apoyo a la docencia, y las funciones académico-

administrativas (inscripciones en línea, etcétera) se realizan virtualmente. Nivel III: se emplean plataformas virtuales para digitalizar e integrar las diversas

funciones bajo los modelos pedagógicos e institucionales convencionales. Las TICs apoyan las actividades de docencia, administración, investigación y extensión. Este nivel es considerado como Educación Virtual, ya que la virtualidad abarca la totalidad de las funciones universitarias, aunque la actividad académica permanezca atada a la docencia convencional.

Nivel IV: se diferencia del nivel anterior por la introducción de nuevas herramientas para facilitar el aprendizaje, como las plataformas de currículo multirruta, los objetos y recursos educativos modulares, y la adecuación a las necesidades específicas de cada estudiante.

Page 14: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

14

5. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA El constructivismo tiene sus raíces en la filosofía, psicología, sociología y educación. El verbo construir proviene del latín struere, que significa 'arreglar' o 'dar estructura'. El principio básico de esta teoría proviene justo de su significado. La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente de las personas elabora nuevos conocimientos a partir de la base de enseñanzas anteriores. El aprendizaje de los estudiantes debe ser activo, deben participar en ac-tividades en lugar de permanecer de manera pasiva observando lo que se les explica. El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo. Una suposición básica es que las personas aprenden cuándo pueden controlar su aprendizaje y están al corriente del control que poseen. Esta teoría es del aprendizaje, no una descripción de cómo enseñar. Los alumnos construyen conocimientos por sí mismos. Cada uno individualmente construye significados a medida que va aprendiendo. Las personas no entienden, ni utilizan de manera inmediata la información que se les proporciona. En cambio, el individuo siente la necesidad de «construir» su propio conocimiento. El conocimiento se construye a través de la experiencia. La experiencia conduce a la creación de esquemas. Los esquemas son modelos mentales que almacenamos en nuestras mentes. Estos esquemas van cambiando, agrandándose y volviéndose más sofisticados a través de dos procesos complementarios: la asimilación y el alojamiento (J. Piaget, 1955). El constructivismo social tiene como premisa que cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo de personas (interpsicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico). Esto se aplica tanto en la atención voluntaria, como en la memoria lógica y en la formación de los conceptos. Todas las funciones superiores se originan con la relación actual entre los individuos (Vygotsky, 1978). 5.1. Características del aprendizaje constructivista El ambiente de aprendizaje constructivista se puede diferenciar por ocho características:

1) el ambiente constructivista en el aprendizaje provee a las personas del contacto con múltiples representaciones de la realidad; 2) las múltiples representaciones de la realidad evaden las simplificaciones y representan la complejidad del mundo real; 3) el aprendizaje constructivista se enfatiza al construir conocimiento dentro de la reproducción del mismo; 4) el aprendizaje constructivista resalta tareas auténticas de una manera significativa en el contexto en lugar de instrucciones abstractas fuera del contexto; 5) el aprendizaje constructivista proporciona entornos de aprendizaje como entornos de la vida diaria o casos basados en el aprendizaje en lugar de una secuencia prede-terminada de instrucciones; 6) los entornos de aprendizaje constructivista fomentan la reflexión en la experiencia; 7) los entornos de aprendizaje constructivista permiten el contexto y el contenido dependiente de la construcción del conocimiento;

Page 15: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

15

8) los entornos de aprendizaje constructivista apoyan la «construcción colaborativa del aprendizaje, a través de la negociación social, no de la competición entre los estudiantes para obtener apreciación y conocimiento» (Jonassen, 1994).

5.2. Implicaciones generales del constructivismo cognitivo Según la teoría constructivista de Piaget, existen dos principios en el proceso de enseñanza y aprendizaje: el aprendizaje como un proceso activo, y el aprendizaje completo, auténtico y real (J. Piaget, 1978). 5.2.1. El aprendizaje como un proceso activo En el proceso de alojamiento y asimilación de la información, resultan vitales, la experiencia directa, las equivocaciones y la búsqueda de soluciones. La manera en la que se presenta la información es de suma importancia. Cuando la información es introducida como una forma de respuesta para solucionar un problema, funciona como una herramienta, no como un hecho arbitrario y solitario. 5.2.2. El aprendizaje: completo, auténtico y real El significado es construido en la manera en que el individuo interactúa de forma significativa con el mundo que le rodea. Esto significa que se debe enfatizar en menor grado los ejercicios de habilidades solitarias, que intentan enseñar una lección. Los estudiantes que se encuentren en aulas diseñadas con este método llegan aprender estas lecciones, pero les resulta más fácil el aprendizaje si al mismo tiempo se encuentran comprometidos con actividades significativas que ejemplifiquen lo que se desea aprender. Según esta teoría, a los estudiantes se les debe hacer hincapié en el aula en las actividades completas, en detrimento de los ejercicios individuales de habilidades; actividades auténticas que resulten intrínsicamente interesantes y significativas para el alumno, y actividades reales que den como resultado algo de más valor que una puntuación en un examen.

Page 16: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

16

6. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? Es una posición epistemológica que explica el origen del conocimiento, da cuenta de la evolución de los procesos en la construcción del conocimiento, tiene un sustento epistemológico y se manifiesta en las formas de aprender de una persona en sociedad. El problema es que existen varios tipos de constructivismo y algunas veces no hay una base epistemológica que sustente la aplicación del mismo (véase figura 1). El constructivismo es un tema controvertido, cuando se habla de constructivismo no siempre nos referimos a lo mismo ni desde la misma postura epistemológica. Chadwick (2004) afirma haber localizado 25 diferentes tipos de constructivismo. Según Featherston (1997), el constructivismo es un concepto que está de moda pero para el cual no existen definiciones precisas, y lo más grave, algunas veces no se fundamenta en un sustento epistemológico. Matthews (2000) está de acuerdo con esta última apreciación, pues afirma que algunos autores constructivistas no asumen una base epistemológica. La epistemología define el saber y los conceptos que se relacionan con los criterios, y los distintos tipos de conocimiento, además del grado en que resultan ser verdaderos; en síntesis, estudia la naturaleza del conocimiento, da respuesta a la pregunta sobre cuál es la relación del hombre con los objetos de conocimiento. Los seres humanos vivimos esta relación todos los días y, a pesar del hecho cotidiano, los epistemólogos no han logrado llegar a un acuerdo sobre lo que sucede cuando conocemos algo. Estos estudiosos de la ciencia determinan tres niveles del conocimiento:

a) conocimiento sensible, b) conocimiento conceptual y c) conocimiento holístico.

En este trabajo revisaré únicamente los dos primeros. El conocimiento sensible consiste en captar el objeto de conocimiento a través de los sentidos, específicamente mediante la percepción, que a su vez involucra la atención y la memoria, y en tal caso se captan las imágenes a través de la vista:color, tamaño, dimensión y figura, todos elementos indispensables para la educación en línea. El conocimiento conceptual corresponde al conocimiento estructurado, cuyo fin es relacionar los conceptos que se reciben a través de la percepción, como fuente principal para lograr el conocimiento, que deriva de la experiencia. El conocimiento conceptual singular corresponde a las experiencias del individuo, y el conocimiento conceptual universal se refiere al concepto que comparte un grupo social. El conocimiento se divide asimismo en dos clases:

a) el conocimiento de la relación de las ideas, exacto y certero como las matemáticas, y b) el conocimiento de la realidad que procede de la percepción y sigue de cerca a la experiencia. considerando estas dos clases de conocimiento, se presenta una clasificación del constructivismo.

Moshman (1982, citado por Woolfolk 1998) clasifica el constructivismo en: a) Constructivismo exógeno. El sujeto reconstruye su realidad elaborando redes conceptuales a través de representaciones precisas. Se construyen estructuras mentales exactas que reflejan la realidad desde el contexto del sujeto. b) Constructivismo endógeno. Se moldea el mundo externo a través del conocimiento que se construye en las estructuras cognoscitivas, las cuales se vuelven útiles para el desarrollo cognoscitivo del sujeto. Su principal representante es Piaget.

Page 17: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

17

c) Constructivismo dialéctico. Admite que el conocimiento se construye como resultado de las relaciones entre factores de carácter: interno y externo, ambientales y sociales. Las bases de su desarrollo se deben a Vigotsky. En cuanto a otras clasificaciones, Rodrigo y Arnay (1997) distinguen como tipos de constructivismo cuatro: educativo, cognoscitivo, evolutivo y terapéutico; Carretero y Limón (1997), por su parte, se refieren a tres: epistemológico, psicológico y educativo o institucional. Y si bien el constructivismo es un concepto para el cual no existe ninguna definición clara ni los teóricos se ponen de acuerdo en lo que se refiere a su tipología, los educadores en línea debemos asumir una postura teórica formal que sustente el aprendizaje cooperativo en línea. Aunque se reconoce la aportación de otras corrientes teóricas de la psicología educativa, como el Conductismo, el Humanismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, etc., este artículo sólo se ocupará del constructivismo social1, porque se fundamenta en el aprendizaje cooperativo y una de sus características es el trabajo en pequeños grupos, el cual favorece que los estudiantes no se sientan solos. El constructivismo tiene que nacer de una postura epistemológica, que en la práctica actual a veces se reduce a proclamar que "hay que construir el conocimiento". Resulta conveniente tratar los siguientes conceptos: a) conocimiento, b) cognición, c) aprendizaje y d) cooperativo y mediado en línea. El conocimiento "es un proceso mediante el cual el ser humano construye y reconstruye en su conciencia la realidad donde se encuentra inmerso, lo que le permite la posibilidad de explicarla y/o comprenderla, y controlarla o transformarla, transformándose en esta interacción dialéctica a sí mismo" (González, 1993). La base teórica del constructivismo es que "la mente esté activa durante la internalización del conocimiento y que la observación requiere de la conclusión epistemológica" (Chadwick, 2004). "El conocimiento es la fundación de cómo el individuo crea significados a partir de sus experiencias" (Jonassen, citado por Ertmer y Newby, 1993). Según Hernández (2001), la cognición es el proceso de construcción del conocimiento que involucra las potencialidades del desarrollo y las relaciones que establece el estudiante entre lo que ya conoce y su contexto sociocultural. Cañas y otros (2001) la clasifican en: cognición individual, donde el conocimiento se adquiere a través de procesos perceptivos, la información se almacena en la memoria para ser recuperada posteriormente y utilizada, y la cognición distribuida, que corresponde al estudio de sistemas de grupos complejos en relación con sistemas informáticos y cuyo objetivo es el estudio de la información entre las personas y las computadoras. Así, las acciones pueden ser comunes o distribuidas, según la tarea. Cada corriente teórica de la psicología educativa posee su propia forma de definir el aprendizaje; los dos tipos que corresponden al constructivismo social son: el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje mediado2. Según Hernández (2005), el primero "consiste en la discusión académica de un problema por un grupo de participantes en línea, con la orientación de un asesor. Todos trabajan en equipo y hacen aportaciones". Por su parte, Ferreiro y Calderón (2000) mencionan que el aprendizaje cooperativo "es un proceso para aprender en grupo en el uso compartido de la información, con el derecho de que todos aprenden de todos, el valor de trabajar juntos y de comprometerse y responsabilizarse con su aprendizaje y el de los demás, en un ambiente que favorece la cooperación, desarrollándose así la solidaridad, el respeto, la tolerancia, el

1 También llamado constructivismo dialéctico 2 Para este artículo, que busca sustentar el constructivismo en apoyo al aprendizaje en línea, se retoman las definiciones de aprendizaje cooperativo y mediado que sustentan al constructivismo social, y los procesos cognoscitivos como la percepción, atención y memoria, desde la psicología educativa general

Page 18: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

18

pensamiento crítico, la toma de decisión, la autonomía y la autorregulación, que son las bases de la democracia". El aprendizaje mediado "se refiere a que un experto selecciona los niveles de ayuda más apropiados, los filtra y los cataloga para darlos a conocer a los alumnos; determina la aparición o desaparición de las ayudas para guiar el aprendizaje y quitarle lo azaroso" (Hernández, 2001). En otras palabras, el principio de estos aprendizajes es la interacción social entre el asesor y el estudiante, o entre los estudiantes, y en esta situación cooperativa se puede aprender de las experiencias de otros. En síntesis, la función principal del constructivismo social es construir el conocimiento entre los participantes en la tarea académica. Por lo tanto, se trabaja en el logro del aprendizaje mediado y cooperativo, en pequeños grupos, no para alcanzar los aprendizajes que ya se consiguieron, sino por aquellos que faltan por aprender. En el aprendizaje en línea los pequeños grupos se integran en los cursos en línea, foros, chat y correo (véase figura 1).

Figura 1. El constructivismo.

Algunos presupuestos básicos del Constructivismo:

o La mente filtra lo que le llega del mundo. o La mente es la fuente del significado. o Se reconoce el mundo desde la interpretación de las

experiencias. o Los humanos crean sus propios significados. o Todo conocimiento se construye desde lo sociocultural. o Conocer es comprender en esencia un objeto de

conocimiento.

Es factible aplicar el aprendizaje cooperativo en la educación en línea.

Page 19: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

19

7. PROCESOS COGNOSCITIVOS INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA La percepción, la atención y la memoria son tres procesos cognoscitivos involucrados con el conocimiento y el aprendizaje; a continuación se presenta una breve síntesis de ellos. La percepción está relacionada con los sentidos a través de "receptores de contacto (tacto) y receptores a distancia (la vista y el oído)". Rubinstein (1978) menciona que "la percepción imbrica en sí la actividad cognoscitiva de la distinción del objeto. La confrontación, comparación y comprobación de la imagen que se forma en la conciencia individual con el objeto, son características esenciales de la percepción como actividades cognoscitivas" (Luria3, 1991). La percepción "es la asignación de significado al estímulo que ha entrado en nuestro sistema cognitivo" y en ella hay que distinguir distintos nivelés y grados de complejidad. Las carac-terísticas de los objetos (forma, tamaño, color, grosor y profundidad), que pueden ser reales o virtuales, se destacan en la percepción. La profundidad se ha desarrolladlo en entornos como el 3D y 2D, cuyo propósito es implementar una percepción más cercana a la realidad, vinculada con la percepción de los objetos. La virtualidad es lo que el sujeto percibe cuando se encuentra en el ambiente en línea. Cuando se percibe una pantalla conocida, es mucho más rápido; en cambio, cuando no es conocida y entre más complicada sea, más tiempo transcurre para ser percibida (Cañas y otros, 2001). La forma como los estudiantes perciben las instrucciones para realizar una actividad en línea es importante para el éxito de la tarea. Romo y otros (2003) reconocen tres procesos básicos para construir la significación del mundo: el visual, el auditivo y el kinestésico, que varían en cada persona, según su vía de ingreso al cerebro, que puede ser a través del ojo o por medio del oído, del cuerpo o de la combinación de los mismos. Es una cuestión fundamental, que tiene que ver con la preferencia de quien aprende o quien enseña. Ahora, con el uso de la computadora, es factible hablar de multipercepción entre los jóvenes, la cual consiste en el hecho de estar procesando distintos tipos de señales auditivas, visuales o de algún otro medio de manera simultánea.

Ver "es obtener información a partir de la energía electromagnética que llega a los ojos desde la estructura espacial del mundo que nos rodea y los distintos aspectos que pueden distinguirse en él" (Cañas y otros, 2001).

La audición "es el núcleo de las interacciones sociales y la transmisión del conocimiento, es importante para estudiar las interfases auditivas y las multimodales" (Cañas y otros, 2001).

El tacto en la educación en línea ha cobrado importancia porque está vinculado con la exploración que los estudiantes realizan al utilizar sus manos para interactuar con la computadora. Los diseñadores de software deben ser conocedores de cómo los humanos exploramos los objetos, para incorporar estas características y propiedades en sus diseños4.

La atención es un "proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegibles y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos" (Luria, 1991). El hombre experimenta una gran cantidad de estímulos, de los cuales sólo elige algunos. La atención voluntaria (Rubinstein, 1978) es inhérente al hombre y puede 3 La primera edición de los libros de Luria fue realizada por la Universidad de Moscú en 1975. En el caso de este artículo, se consultó la traducción al español de Ediciones Roca, publicada en 1991. 4 Rubinstein (1978) Luria (1991) y Vigotsky (1991) son teóricos clásicos del constructivismo social que fundamentaron las bases de la psicología educativa, y en este artículo se consideran sus ideas en apoyo al proceso de formación en línea, ya que son presupuestos básicos que pueden aplicarse en ambas modalidades.

Page 20: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

20

dirigirla a la computadora e internarse en el mundo de la internet sin tener en cuenta el ambiente que le rodea; generalmente se mantiene durante un largo tiempo, lo que se traduce en características como la estabilidad y la constancia en la tarea, y por eso se afirma que el uso de la tecnología facilita el proceso educativo. Cuando los estudiantes consultan la internet se enfrentan a una gran cantidad de información para seleccionar y procesar, pero la atención es un filtro que ayuda a evitar la saturación en la cognición del sujeto. La percepción y la atención son dos procesos que se relacionan entre sí: percibimos lo que atendemos, y viceversa. Los estudiantes acceden a la información a través de la comprensión de significados, como ocurre con la lectura, pero también a través de la interpretación de imágenes, y por eso en los ambientes en línea resultan trascendentes los iconos5 y los emoticones, que no requieren un có-digo fonológico y favorecen la rápida recuperación del significado. Según Rubinstein (1978), la memoria "es un proceso psíquico cognoscitivo que permite la fijación, conservación y reproducción de la experiencia para reaccionar señales y situaciones que han actuado sobre nosotros. El caudal de conocimientos y las vivencias que se experimentan en interacción con el mundo que nos rodea no desaparecen totalmente, se graban y son susceptibles de ser evocados, en virtud del proceso psicológico que denominamos memoria". La memoria tiene lugar bajo condiciones de organización de la información, y puede perfeccionarse, ni puede ser tan buena como para no olvidar ningún detalle ni tan mala como para olvidarlo todo, esto último tiene que ver con problemas de salud. Todo estudiante olvida cosas que no le significan y recuerda aquello que le es significativo. En cada una de las acciones que el estudiante realiza con la computadora está implicada la memoria. La memoria se subdivide en otros sistemas, pero su función primordial es el almacenamiento de información (conocimientos y vivencias), y esa información se puede guardar por poco tiempo o para toda la vida de la persona, según el sistema y el tiempo. Suele clasificarse a la memoria en distintos tipos (sensorial, operativa, procedimental, declarativa, episódica, semántica, de largo plazo, de corto plazo), que no serán descritos en este trabajo. La percepción, la atención y la memoria son procesos cognoscitivos intégrales que no es posible separar, aunque se diferencian entre sí; corresponden a tres funciones psicológicas superiores (Vigotsky6, 1991) que involucran al pensamiento; son el resultado de formas sociales y culturales, por lo que se atribuyen tanto a individuos como a grupos, y se desarrollan de sus formas más elementales a las superiores. Los expertos en diseño educativo en línea deben contar con expertos en pedagogía conocedores de las bases del constructivismo. En esta era del conocimiento compartido, el trabajo cooperativo en la integración de grupos interdisciplinarios cobra mayor relevancia.

5 Entre cuanto a las características que deben poseer los iconos, cabe mencionar las siguientes: el objeto que representan tiene que ser lo más parecido posible a la realidad; han de aparecer en la misma posición en todas las pantallas; se deben identificar fácilmente, diferenciándose de los otros iconos; y tienen que tener una sola interpretación. 6 Edición póstuma de Vigotsky traducida al español y publicada en 1991 por Editorial Visor

Page 21: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

21

8. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Las nuevas tecnologías se refieren a los desarrollos tecnológicos recientes. El resultado del contacto de las personas con estos nuevos avances es el de expandir la capacidad de crear, compartir y dominar el conocimiento. Son un factor principal en el desarrollo de la actual economía global y en la producción de cambios rápidos en la sociedad. En las últimas décadas, las nuevas herramientas de las TIC han cambiado fundamentalmente el procedimiento en el cual las personas se comunican y realizan negocios. Han provocado transformaciones significantes en la industria, agricultura, medicina, administración, ingeniería, educación y otras muchas áreas. Los roles más importantes en la educación han sido la transformación en tres aspectos que ha sufrido el proceso de la enseñanza: 1) su naturaleza; 2) el lugar y la forma donde se realiza; 3) el papel a desempeñar por los estudiantes y los tutores en tal proceso. La Web 2.0, forma parte de las nuevas tecnologías. Tim O'Reilly, creador de este concepto, la define como: la red como plataforma, que abarca todos los aparatos de conexión; las aplicaciones de la Web 2.0 son aquellas que hacen el mayor uso de las ventajas intrínsecas de esa plataforma: entregando software como un servicio continuamente actualizado, que mejora cuantas más personas lo utilicen, consumiendo y reutilizando datos de múltiples fuentes, incluyendo usuarios individuales, mientras proporcionan sus propios datos y servicios de una manera que permite que otros la vuelvan a combinar, estableciendo un efecto de red a través de una "arquitectura de participación", y partiendo más allá de la pagina metáfora de la Web 1.0 para suministrar a los usuarios una experiencia fructífera» (O'Reilly, 2005). 8.1. Características de las nuevas tecnologías Las nuevas tecnologías poseen características que las convierten en herramientas poderosas a utilizar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes: inmaterialidad, interactividad, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, instantaneidad, digitalización, interconexión, diversidad e innovación (ATTES, 2003). La inmaterialidad proporciona información y la capacidad de construir mensajes sin necesidad de vínculos externos. Ofrece a los estudiantes la oportunidad de construir conocimiento sin espacios o materiales que se encuentren físicamente en su entorno. Las nuevas tecnologías ofrecen la capacidad de interacción entre los estudiantes, donde no sólo elaboran mensajes (actividad también realizable con otras tecnologías más tradicionales), sino que además pueden decidir la secuencia de información por seguir, establecer el ritmo, cantidad y profundización de la información que desea, y elegir el tipo de código con el que quiere establecer relaciones con la información. Los elevados parámetros de calidad de imagen y sonido no tratan sólo de manejar información de manera más rápida y transportarla a lugares alejados, sino también de que la calidad y confiabilidad de la información sea elevada. Los sonidos y las imágenes son herramientas que fomentan la creatividad de los estudiantes, estimulando su aprendizaje al crear riqueza en el contexto impartido. La información se recibe en las mejores condiciones técnicas posibles y en el menor tiempo permitido, preferentemente en tiempo real, por medio de la instantaneidad. La digitalización consiste en transformar la información codificada analógicamente en códigos numéricos, que permiten la manipulación y la distribución más fácilmente. Por medio de la digitalización, los estudiantes tienen acceso al material de clase y a un sinnúmero de obras y

Page 22: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

22

libros de texto, sin necesidad de cargar con ellos físicamente, de forma virtual, pueden encontrar cualquier material de apoyo que necesiten. A través de la interconexión, se forma una nueva red de comunicación de manera que se refuercen mutuamente, y eso lleva a un impacto mayor que el de las tecnologías utilizadas individualmente. Permite la conexión constante entre los estudiantes y su tutor, creando una red colaborativa, donde no existen barreras de tiempo ni espacio. La diversidad es una característica de las nuevas tecnologías que debe entenderse desde una doble posición: primeramente, que en lugar de encontrarnos con tecnologías unitarias, tenemos tecnologías que giran en torno a algunas de las características citadas; y en segundo lugar, existe una diversidad de funciones que las tecnologías pueden desempeñar, desde las que transmiten información exclusivamente, como los videodiscos, hasta aquellas que permiten la interacción entre los usuarios, como la videoconferencia. La integración de las tecnologías de la computación con la telecomunicación se llama convergencia digital, y permite el uso simultáneo de herramientas de voz, textos, datos e imágenes, por medios electrónicos, que convergen en un mismo canal, a través de diferentes tecnologías. Señalar que estas tecnologías poseen el componente de innovación no resulta un componente desconocido. En principio, cualquier nueva tecnología tiene como objetivo una mejor superación cualitativa y cuantitativa de la tecnología anterior y, por ende, de las funciones que ésta realizaba.

Page 23: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

23

9. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE En los últimos diez años, muchos investigadores han explorado el papel que puede desempeñar la tecnología en el aprendizaje constructivista, demostrando que los ordenadores proporcionan un apropiado medio creativo para que los estudiantes se expresen y demuestren que han adquirido nuevos conocimientos. Los proyectos de colaboración en línea y publicaciones web también han demostrado ser una manera nueva y emocionante para que los tutores com-prometan a sus estudiantes en el proceso de aprendizaje. Algunas investigaciones han demostrado que los tutores constructivistas, a diferencia de los tutores tradicionales, fomentan entre sus alumnos el uso del ordenador para realizar actividades escolares. En contraste, los tutores tradicionales promueven, como sistema de aprendizaje, situarse frente a la clase a impartir la lección, limitando a que los alumnos tengan la oportunidad de pensar libremente y usar su creatividad, al mismo tiempo que tampoco promueven el uso de la tecnología en clase. Esta investigación también expone que esta relación (constructivismo/ ordenador) es ideal, probablemente debido al hecho de que la tecnología proporciona al estudiante un acceso ilimitado a la información que necesita para investigar y examinar sus vidas. Facilita la comunicación, permitiendo que el estudiante exponga sus opiniones y experiencias a una audiencia más amplia y también se expone a las opiniones de un grupo diverso de personas en el mundo real, más allá de la barrera del aula escolar, escuela y la comunidad local -todas las condiciones óptimas para un aprendizaje constructivista- (Becker, 1998). Otras investigaciones proponen que la disponibilidad de informática a bajo coste en la cultura existente debería cambiar las ideas básicas, según las cuales el contenido del conocimiento debería constituir completamente lo que es la esencia de la educación, y fomentar que la tecnología debe ir más allá de modificar y mejorar la forma cómo enseñan los educadores, así como el contenido de lo que enseñan. Argumentan que la enseñanza se ha visto condicionada en gran parte por las herramientas educativas que se encontraban disponibles: lápiz, papel, pizarra. Los sistemas informáticos, adecuadamente configurados, son mucho más poderosos que estos materiales que pueden ser utilizados para proporcionar representaciones del conoci-miento tradicional que no sólo se diferencia simplemente de aquellos normalmente presentados pero más accesibles y significativos para los estudiantes (Papert, 1993). 9.1. Aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas del aprendizaje constructivista Existen innumerables aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías, pero este estudio se centra en tres: las redes sociales, la wiki y los blogs. El motivo de elección es el potencial que presentan estas tecnologías como herramientas del modelo constructivista para el aprendizaje de los estudiantes de secundaria.

9.1.1. Las redes sociales Las redes sociales son una asociación de personas unidas por distintos motivos, familiares, trabajo o simplemente intereses y pasatiempos parecidos. Forman una estructura social compuesta por nodos (generalmente individuos u organizaciones) que se encuentran unidos entre sí por más de un tipo de relación, como son valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amistades, parentescos, aversiones, sitios webs, relaciones sexuales, transmisiones de enfermedades (epidemiología) o rutas aéreas (De Ugarte, 2007).

Page 24: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

24

Las nuevas tecnologías han dado como resultado un cambio radical en las formas, a través de las cuales las personas influyen sobre los demás sin tener que establecer un contacto social directo, sino por medio de la pantalla del ordenador, pero estableciendo los mismos criterios tradicionales, con los que las personas pueden compartir sus ideas con los compañeros y tutores, adquiriendo pensamientos y conocimiento tanto en el aula, como fuera de ella. Este contacto social continúa en un espacio de tiempo y de localidad mucho más amplio que antiguamente, ya que los estudiantes no tienen que esperar al otro día para comunicarse con el tutor o para exponer alguna idea a sus compañeros, simplemente a través de las redes sociales tienen la oportunidad de escribir y compartir sus pensamientos a la hora que quieran, y con el destinatario que deseen, existiendo un lazo de compañerismo, que no se encuentra limitado por un espacio físico. Las redes sociales como herramientas constructivistas funcionan como una continuación del aula escolar, pero de carácter virtual, ampliando el espacio interaccional de los estudiantes y el tutor, permitiendo el contacto continuo con los integrantes, y proporcionando nuevos materiales para la comunicación entre ellos. Esta tecnología presenta las características de interacción, elevados parámetros de calidad de imagen y sonidos, instantaneidad, interconexión y diversidad. 9.1.2. La wiki La wiki es una pagina web colaborativa, considerada como una red social de cooperación, que puede ser directamente editada por cualquier usuario. Ward Cunningham, el desarrollador de la primera wiki, la describe como «la más simple base de datos en línea que funciona» (Cunningham, 2002). La utilización de las wikis en el proceso de aprendizaje de los estudiantes aporta nuevas herramientas y aplicaciones originales e innovadoras para la construcción de su co-nocimiento. Años atrás, para conseguir información sobre algún tema tratado en clase, recurríamos a libros enciclopédicos, en los cuales la información había sido impresa y en algunos casos se podían encontrar imágenes relacionadas a través de las cuales se ilustraban las ideas. Años después empezó a utilizarse software enciclopédico, cuya única diferencia era que el contenido que antes estaba impreso en libros ahora se presentaba en la pantalla de un ordenador, proporcionando la posibilidad de llevarlo a papel si se deseaba; también aportaban algunas imágenes ilustrativas, pero esta vez con un nuevo anexo, los vídeos, que completaban el tema de una manera más amplia. La wiki genera un cambio drástico en la manera tradicional de obtener información para los temas impartidos en el aula; con las wikis los alumnos no sólo obtienen información, sino que ellos mismos pueden crearla. Los estudiantes pasan de ser simples observadores y trabajar de manera pasiva, a estar involucrados activamente en la construcción de su conocimiento, escuchando en clase, investigando fuera de ella (a través de materiales tradicionales o nuevas herramientas, como Google), y después redactando artículos en la wiki que reflejen sus investigaciones, lo que han aprendido y la forma cómo lo han hecho. La colaboración entre los integrantes del aula les da a los estudiantes una sensación de pertenecer a un equipo, creándoles una identidad social, que los hace sentir entusiasmados, y les estimula logrando que tengan ganas de aprender y que se sientan felices al realizar las actividades relacionadas con el proceso. Igual que en las redes sociales, para que los estudiantes comprendan el uso de las wikis, deben ser introducidos paulatinamente por el educador, siempre dejándoles un espacio para

Page 25: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

25

que, independientemente, empiecen a comprender su uso a través de la utilización de esta herramienta de una manera libre. En los materiales tradicionales, los alumnos encontraban imágenes ilustrativas para su conocimiento, en las wikis es posible introducir ciertas imágenes, pero lo que es más importante aún, pueden crearse enlaces que dirijan a los lectores a otras paginas en las que podrán encontrar algún tipo de información (textual, gráfica o animada), que refuerce las ideas presentadas. La wiki funciona en el aula como una pizarra o un cuaderno virtual, donde los alumnos pueden acceder a ella, leer lo que han escrito sus compañeros, editar dichas ideas si encuentran algún error, y plasmar sus propios conceptos aprendidos. La creación de una wiki en un espacio cerrado, donde los integrantes que acceden a ella sean simplemente el tutor y sus alumnos, aporta una herramienta enriquecedora para la experiencia del aprendizaje en los niños. Las wikis no sólo generan conocimientos sino que permiten que los niños puedan escribir y construir sobre ella los escritos y dejar sus opiniones, consiguiendo un diálogo entre el propietario del blog y los que acceden a él. 9.1.3. Blogs Los blogs son un medio de comunicación colectivo que promueven la creación y consumo de información original y veraz, y que provocan, con mucha eficiencia, la reflexión personal y social sobre los temas de los individuos, de los grupos y de la humanidad (Contreras, 2004). Esta aplicación ofrece un espacio en el que los usuarios tienen la oportunidad de expresar sus ideas sobre cualquier tema que les interese. Esta aplicación ofrece la oportunidad de integrar vídeos e imágenes en el texto del autor. Los usuarios que acceden a los blogs pueden comentar sobre los contenidos y criterios allí registrados.

9.2. Características fundamentales para un aprendizaje efectivo La idea del constructivismo trajo como resultados avances importantes en el entendimiento de cómo funciona el desarrollo cognitivo en las personas. La conexión entre la tecnología y el aprendizaje no es un hecho puramente coincidencial. Las aulas tradicionales resultan en muchos casos pobres para el soporte de la enseñanza, en cambio las nuevas tecnologías, si son utilizadas de manera efectiva, habilitan nuevas maneras para enseñar que coinciden mucho más con la manera como las personas aprenden. En la interacción de los estudiantes con las nuevas tecnologías, se pueden aplicar los resultados que han mostrado muchas de las investigaciones que se encuentran relacionadas con el desarrollo cognitivo y el constructivismo, donde la conclusión ha sido la demostración de que el aprendizaje es más efectivo cuando están presentes cuatro características fundamentales, que son: compromiso activo, participación en grupo, interacción frecuente, y retroalimentación y conexiones con el contexto del mundo real (Roschelle et al., 2000). Los blogs, igual que las wikis, incentivan la escritura, proporcionando herramientas para desarrollar la ortografía y la gramática y proporcionando al estudiante beneficios en su proceso de aprendizaje:

1) responsabilidad y compromiso: el hecho de redactar entradas con fechas específicas en sus blogs, encargarse de actualizarlo e introducir nuevos pensamientos, ideas o artículos crea en los alumnos un concepto de disciplina y de responsabilidad; 2) comunicación: los blogs incrementan la comunicación entre los compañeros de clase, tutor e incluso con los familiares. Esta herramienta proporciona a las personas la oportunidad

Page 26: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

26

de conectarse, al igual que con las redes sociales, con cualquier integrante del aula, sin que existan barreras de tiempo o espacio; 3) tecnología: la tecnología juega un rol importante en cada actividad que realizan actualmente los estudiantes. Los blogs motivan el uso de las nuevas construcciones de conocimiento; 4) mejora de las habilidades de escritura, gramática y ortografía: al ser leídos por los compañeros de clase, no sólo por el tutor, generan en los alumnos un esfuerzo por presentar su mejor trabajo y esforzarse en la escritura de lo que van a redactar y presentar.

Los blogs funcionan como bitácoras virtuales, en donde los estudiantes tienen la libertad de expresar sus pensamientos y de dar entrada a los conceptos que aprenden a modo de escritos que redactan. Los blogs son un espacio personal, para que escriban y para que el educador pueda utilizarlo como herramienta para entender cómo va el proceso de aprendizaje de sus alumnos. Los niños pueden realizar actividades a través de él, hacer trabajos de temas referentes a las asignaturas impartidas, y estos trabajos pueden ser ilustrados por medio de imágenes y vídeos, ya que los blogs ofrecen la oportunidad de subir todo tipo de gráficos y animaciones.

9.2.1. Compromiso activo Las investigaciones del aprendizaje constructivista han demostrado que los estudiantes aprenden mejor a través de la construcción de conocimiento por medio de una combinación de experiencia, interpretación e interacciones estructuradas con los integrantes del aula escolar (compañeros de clase y tutores). Cuando los estudiantes son situados en un rol pasivo, en el cual su función básica es la de recibir información por medio de clases, que son impartidas por el tutor y a través de los textos que les son asignados, usualmente fallan en tratar de desarrollar el entendimiento suficiente para aplicar lo que han aprendido en situacio-nes fuera de los textos leídos y del aula escolar. También es importante tener en cuenta el hecho de que las personas tienen estilos diferentes de aprendizaje. El uso de las nuevas tecnologías para la adquisición del conocimiento ayuda a la creación de micromundos, en donde el estudiante tiene herramientas que puede utilizar con independencia y a su antojo, logrando así una experiencia que fomenta la adquisición de un proceso de aprendizaje en el que el alumno se siente involucrado en su propio proceso de enseñanza. Las aplicaciones de las nuevas tecnologías deben servir para que el estudiante desarrolle sus ganas de indepen-dencia, tomando un papel activo en solucionar problemas, comunicarse efectivamente, analizar información y diseñar soluciones. El constructivismo puede ser integrado en un aula, sin la necesidad de las nuevas tecnologías, pero las características que poseen éstas las convierten en unas herramientas particularmente útiles para este tipo de aprendizaje. Por ejemplo, en una clase de geografía, en la que se quiere introducir a los alumnos en el conocimiento de un nuevo país, anterior-mente la herramienta que se utilizaba era mostrar la ubicación geográfica por medio de un globo terráqueo o mapas (que funcionaba como herramienta constructivista), ahora, a través de Google Earth, pueden ver exactamente dónde se encuentra localizado el país; Youtube lo complementa con vídeos que muestran el país de manera interactiva, y Flickr proporciona imágenes que van más allá de las que normalmente mostraba el educador en un libro de texto. Utilizar estas tecnologías para lograr la integración activa de los estudiantes en el aprendizaje no se limita solamente a las ciencias o a las matemáticas. Por ejemplo, la creación de blogs, wikis y las redes sociales logran que el estudiante se involucre activamente en la construcción

Page 27: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

27

de su espacio personal, en donde pueda reflejar los conocimientos obtenidos en las diversas asignaturas que le son impartidas en el aula. La creación de espacios personales le proporciona la oportunidad de compartir recursos con sus compañeros. Las tecnologías antiguas generalmente colocaban a las personas en un rol pasivo de observadores, pero las nuevas tecnologías logran que la construcción del contenido sea más accesible para los estudiantes (en muchos casos siendo ellos mismos la fuente principal), y las investigaciones indican que tal uso de la tecnología tiene efectos significativamente positivos. Los estudiantes, al utilizar estas aplicaciones, normalmente obtienen como resultado mayores ganancias en el aprendizaje, la realización de tareas y la confianza en sí mismos. 9.2.2. Participación en grupos El constructivismo de Vygotsky se enfoca sobre la base social del aprendizaje en las personas. El contexto social da a los estudiantes la oportunidad de llevar a cabo, de una manera más exitosa, habilidades más complejas que lo que pueden realizar por sí mismos. En los individuos, el componente social es muy importante, tener amigos y compartir con ellos. Las nuevas tecnologías se enfocan en este tema, aportando las herramientas necesarias para que las personas que accedan a ellas puedan compartir con los demás sus conocimientos, intereses, ideas, gustos... Llevar a cabo tareas entre un grupo de estudiantes les proporciona una oportunidad en la que no sólo empiezan a comprender y adoptar ideas de los demás, sino también empiezan a discutir sus actividades y hacen que sus pensamientos sean visibles. El aprendizaje está relacionado con el significado y el uso correcto de las ideas, símbolos y representaciones. A través de las conversaciones sociales y los gestos, los estudiantes y tutores pueden proporcionar consejos explícitos, resolver confusiones y asegurar que sus errores sean corregidos. Además, las necesidades sociales son normalmente una razón para conducir el aprendizaje, porque la identidad social se mejora a través de la participación en la comunidad o al convertirse en miembro de algún grupo de su interés y con el que compartir ideas. Involucrar a los estudiantes en una actividad intelectualmente social puede ser un motivador poderoso y puede llevar a un mejor aprendizaje, que el que resulta cuando los alumnos trabajan individualmente en su escritorio. Actualmente, las nuevas tecnologías (wikis, redes sociales, blogs...) están orientadas a la comunicación, permitiendo una amplia línea de actividades colaborativas para ser desarrolladas en las escuelas. Utilizar la tecnología para promocionar estas actividades de carácter colaborativo realza el grado en el que se encuentran los estudiantes socialmente activos y productivos; a su vez, también pueden fomentar conversaciones en el aula, en las cuales amplían sus entendimientos sobre cualquier asignatura. 9.2.3 Interacción frecuente y retroalimentación En las aulas tradicionales, las personas normalmente tienen muy poco tiempo para interactuar con los materiales, sus compañeros y el tutor. Además, los estudiantes usual-mente deben esperar varios días o semanas después de entregar un trabajo escolar, para poder saber el resultado y la reacción del tutor ante sus ideas. El aprendizaje continúa de una manera más rápida cuando los alumnos tienen oportunidades frecuentes para aplicar las ideas que están aprendiendo y cuando las observaciones del éxito o fracaso de una idea aparecen en un espacio de tiempo corto. Las nuevas tecnologías apoyan este principio de aprendizaje en al menos tres formas:

Page 28: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

28

• Las herramientas tecnológicas por sí mismas pueden fomentar la interacción rápida y la retroalimentación. Por ejemplo, en los blogs, los estudiantes pueden dar entrada a sus ideas e inmediatamente tanto sus compañeros como el tutor tienen acceso a leerlas, comentarlas y emitir opiniones sobre el tema. • Las herramientas tecnológicas pueden mantener ocupados a los estudiantes en un periodo extenso de tiempo, tanto si están realizando un proyecto por sí solos o en un grupo pequeño: esto crea más tiempo para que el tutor pueda realizar comentarios individuales sobre el desempeño particular de los estudiantes. • En algunas situaciones, las herramientas tecnológicas pueden ser utilizadas para analizar el rendimiento de cada alumno y para proporcionar unas observaciones, de parte del tutor, más personales y con una mayor dedicación de tiempo, en comparación con las que típicamente reciben los estudiantes.

9.2.4. Conexiones con el contexto del mundo real Uno de los inconvenientes que se encuentra en el aprendizaje de los estudiantes es la frecuencia con la que fracasan en el momento de aplicar lo aprendido en el aula a los problemas con los que se enfrentan en la vida real. Las investigaciones realizadas sobre el tema concluyen que las personas deben primero llegar a dominar los conceptos esenciales, no simplemente memorizar hechos y técnicas de solución de una manera simplificada o contextos artificiales. Las asignaciones típicas de resolución de problemas no ofrecen al estudiante la oportunidad de aprender cuándo aplicar ideas particulares, porque es usualmente obvio que las ideas correctas para emplear son aquellas que preceden inmediatamente al texto. Las nuevas tecnologías pueden proporcionar al estudiante herramientas excelentes para la aplicación de conceptos en una variedad de contextos, por lo tanto, rompen con el aislamiento artificial escolar llevando a situaciones del mundo real. Las nuevas tecnologías traen oportunidades para la participación activa de los estudiantes en la experimentación, diseño y reflexión, con un acceso a las mismas herramientas que muchos profesionales utilizan actualmente. Por medio de herramientas como las redes sociales, wikis y blogs, los alumnos tienen acceso a leer y comentar sobre artículos redactados por científicos, personas de negocio, y otras profesiones que realizan contribuciones a la sociedad.

Page 29: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

29

10. APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA Los constructivitas asumen que: a) la mente filtra lo que le llega del mundo para producir la realidad percibida; b) la mente es la fuente de todo significado; c) el individuo conoce el mundo desde la interpretación de sus experiencias; d) los humanos crean sus propios significados; e) todo conocimiento se construye desde lo sociocultural; f) conocer es comprender en esencia un objeto de conocimiento. Es importante que el asesor en línea proporcione ayudas estratégicas en las primeras etapas del aprendizaje en línea y las vaya disminuyendo a medida que los estudiantes se vuelven más independientes. El diseño educativo de los materiales en línea requiere considerar la cantidad de información que el estudiante puede retener y significar. La evaluación diagnóstica tiene que partir de las experiencias de los estudiantes a fin de establecer puentes entre lo que ya saben y lo nuevo por aprender. Ha de propiciarse el trabajo en pequeños grupos, buscando la cooperación de todos los integrantes, sin importar el lugar en que se encuentren. En cuanto a los objetos de conocimiento que el estudiante ha de internalizar, se tienen que identificar claramente, para que puedan diseñarse las actividades de aprendizaje encaminadas a lograr ese objetivo. Así el asesor en línea relaciona los seis presupuestos constructivistas a que se refiere el párrafo anterior con su actividad docente. Las TIC permiten crear ambientes de aprendizaje donde se respetan las formas de aprender, los intereses y necesidades específicas de los estudiantes y se favorece el desarrollo máximo de sus capacidades, adaptando el proceso de aprendizaje a un proceso que les facilita acceder a los contenidos en forma social e individual, en el que utilizan y desarrollan sus habilidades de comunicación. Al enfrentarse a experiencias de aprendizaje más ricas y variadas con el uso de multimedia, los alumnos satisfacen sus necesidades y cumplen sus expectativas individuales, con estilos y ritmos cognoscitivos diferentes, que les permiten ampliar y perfeccionar sus conocimientos, además de comunicarlos en los cursos en línea, foro, chat, correo; pero las actividades deben ser planeadas por los diseñadores educativos desde los presupuestos constructivistas mencionados. El ser humano es un sistema complejo cuya conducta pretende explicar la psicología a través de diferentes procesos cognoscitivos. Cuando el estudiante se relaciona con otros a través de las TIC es posible buscar una explicación sociocultural a esta interacción de los procesos entre él y la computadora, por la comunicación que se establece en los distintos espacios, como: a) Curso en línea. Se crea en un ámbito virtual sobre una plataforma, hay una programación, materiales educativos y un asesor que coordina, guía y ayuda a los estudiantes en la construcción del aprendizaje. b) Foros de mensaje, de opinión o de discusión, son aplicaciones web donde es posible dar puntos de vista, opiniones, comentarios y reflexiones en línea. c) Chat, un sistema donde dos o más estudiantes se comunican a través de internet en forma simultánea, esto es, en tiempo real por medio de texto, audio y video.

Page 30: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

30

d) El correo electrónico permite enviar mensajes escritos desde una terminal donde se encuentra un estudiante, a otro que mediante otra terminal esté conectado a la red. El receptor recibe el mensaje, que puede quedar almacenado para su consulta. e) El internet es un sistema a través del cual la sociedad guarda su historia. En torno al uso de las TIC se está conformando una nueva sociedad con su propia cultura. Según Cañas y otros (2001), el "internet y el correo electrónico han creado una comunidad virtual que tiene reglas propias y diferentes a otras comunidades". Ellos mencionan tres niveles de explicación de la conducta interactiva: uno en el que la persona se relaciona con el sistema informático; otro donde la computadora apoya el trabajo en equipo, y un nivel de mayor evolución, el sociocultural, donde está se halla la información de la sociedad (Cañas y otros, 2001). Gracias a los cursos en línea, foros, chat, correo electrónico e internet es posible afirmar que el aprendizaje en línea ofrece mayores posibilidades de éxito si se atiende a los presupuestos del constructivismo social, en una situación de aprendizaje cooperativo o mediado, que se contemple desde la docencia en línea. 10.1 El Tutor Constructivista

Page 31: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

31

Page 32: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

32

Page 33: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

33

Page 34: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

34

Page 35: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

35

Adicionalmente: Juega un papel directivo y como guía que varía según los tiempos del proceso educativo; Es un mediador de los saberes socioculturales; Planeaa la actividad cooperativa de los estudiantes; Es un conocedor de la cognición de sus alumnos; Es un experto en su asignatura

Page 36: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

36

11. CONSTRUCTIVISMO COMO ESTILO FORMATIVO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL El constructivismo como estilo formativo dentro de la virtualidad apunta hacia una filosofía personal. Implica un cambio en la puesta práctica del ejercicio tutorial que puede ir mas allá de los contextos formales de aprendizaje para convertirse también en una forma o estilo de vida que puede ser evidenciado en todos los aspectos de actuación de la persona y su práctica docente ordinaria. Una visión compartida integral del hecho educativo que se expande a otros contextos de actuación y que implica una manera tal de concebir las situaciones, de vivirlas que se extrapolan de manera armónica a los ambientes de aprendizaje formal y no formal. Estilos de vida o filosofía personales que inundan, contagian y comprometen a la acción formadora. Este estilo sugiere una forma de interacción entre personas diferentes, en la cual se hace honor al respeto y resalta las habilidades y contribuciones de cada individuo en la construcción de un consenso a través de la cooperación entre los integrantes involucrados en el proceso de aprendizaje, en contraste con las competencias individuales. Comprende, entonces un proceder que alude a la convivencia, con especial énfasis en la tolerancia puesto que ningún individuo puede pretender tener la mirada correcta, el saber inacabado, por cuanto el diálogo está por encima de la imposición y la exigencia, emergiendo pues, el respeto que exige las relaciones en sociedad. La argumentación, la reflexión crítica y la creación de acuerdos son estrategias alternativas en el objetivo final de buscar colectivamente la mejor solución, aunque esta no sea la verdadera. El conocimiento es una construcción, y como tal refleja principalmente el tipo de contradicciones que los seres humanos enfrentan en el curso de su experiencia. Expresa orientaciones y posee por tanto, un significativo valor al estar en conexión con las distintas maneras de actuar de las personas y tiene poderosas implicaciones en la naturaleza de la experiencia social, debido a que determina formas de vivir y convivir, de relacionarse, de colaboración o rechazo, de aceptación o negación. El conocimiento, o el saber en cualquiera de sus formas, surgen como construcción colectiva pero expande más allá de sus creadores y comienza a ser parte del mundo. En este último punto, la educación virtual enmarcada en una visión constructivista juega una papel preponderante por cuanto beneficia el logro de ambientes colaborativos al propiciar experiencias positivas de aprendizaje en sus estudiantes, dejarlos compartir sus descubrimientos, brindarse apoyo para resolver problemas y trabajar en proyectos conjuntos. La educación en la red permite desarrollar, extender y profundizar las habilidades interpersonales tanto de docentes, tutores, participantes y estudiantes penetrando las barreras culturales a medida que aprenden a comunicarse mediante las distintas formas que proponen las nuevas tecnologías. La educación virtual busca potenciar y extender los intercambios comunicativos entre los participantes, estableciendo entre ellos auténticas redes y subredes de comunicación. En ella se plantean actividades y tareas cuyo abordaje y realización exigen los aportes de los participantes para ser culminadas con éxito, en donde la comunicación entre los miembros de un grupo es una condición necesaria, aunque no suficiente, para que puedan llevar a cabo un trabajo auténticamente cooperativo. Los ambientes constructivistas y los entornos virtuales de aprendizaje proveen múltiples representaciones de la realidad, personifican la complejidad del mundo real, enfatizan la construcción del conocimiento en lugar de su reproducción, las tareas auténticas en contextos significativos, en lugar de la instrucción abstracta y descontextualizada. Permiten la reflexión de las experiencias, la construcción de conocimientos dependiendo del contexto y del contenido por medio del apoyo y la negociación social, no de la competencia. Una práctica educativa

Page 37: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

37

concebida desde este punto de vista está obligada a pensar en el proceso, los estímulos y los medios que pondrá al alcance de los estudiantes para que los conocimientos puedan ser incorporados e internalizados de manera constructiva y sean así significativos y duraderos. El aprendizaje colaborativo, como postulado constructivista concibe a la educación como proceso de socio construcción que permite conocer las diferentes perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en torno a la diversidad y destreza para reelaborar una alternativa conjunta. Según Díaz Barriga (2003) se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles. De esta forma en el proceso de formarse como un docente o un tutor virtual bajo la óptica constructivista este debe convertirse también en un estudiante de su propia forma de llevar la práctica educativa, lo que implicaría, entonces una constante indagación y reflexión sobre su propia actuación y sobre su propia acción formadora haciéndose consciente de la importancia de estimular la participación activa y la motivación por el aprender en los estudiantes. Es un caminante dentro de su propio camino, un aprendiz permanente de su propio desempeño profesional es decir, una persona que de forma continua replantea su práctica, su visión del aprendizaje y busca formas innovadoras de abordarla y la reconstruye constantemente. La idea es, dentro de la virtualidad poner al estudiante en control de su propio proceso de aprendizaje, dejarlo llevar su agenda y solucionar sus problemas permitirle que el aprendizaje pase a ser parte del trabajo o la tarea, y que tome lugar en cualquier momento y de cualquier forma. El constructivismo dentro de esta modalidad de aprendizaje está enfocado en el estudiante y lo coloca en el centro del proceso educativo, dándole el control sobre el contenido y el proceso. Dos estrategias validas que podemos mencionar dentro del estilo formativo constructivista en la educación virtual serian el método de Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas. Un proyecto es una forma de planificación que implica la anticipación o la intención de actuar sobre algo, de desarrollar una perspectiva diferente y amplia sobre algún aspecto en particular, sobre un problema o algún área de interés y conlleva una visión prospectiva de las acciones necesarias que permitan hacer intervenciones intencionadas y dirigidas al objetivo en cuestión. Alude, por consiguiente a una variedad de actividades y tareas que interaccionan entre sí para producir los cambios deseados. Como estrategia de enseñanza el método de proyectos comprende, como en todo proyecto cuatro fases fundamentales: Propósito, plan de acción, ejecución y evaluación o valoración. Desde el punto de vista del constructivismo la metodología por proyectos Involucra las instancias del aprender a conocer, ser, hacer y convivir por cuanto alude a una toma de decisiones, a la planificación, coordinación e investigación. Frecuentemente este método se apoya en problemas reales que permite a la persona o estudiante poner de manifiesto un conjunto de procesos cognitivos tendentes a resolver o plantear soluciones a la situación expuesta, es por consiguiente un enfoque experiencial que permite la expresión creativa de los estudiantes lo que trae indudablemente consecuencias positivas sobre los procesos motivacionales de los jóvenes y un mayor grado de involucramiento y compromiso con la tarea. De manera similar el aprendizaje basado en problemas (ABP) como estrategia activa y experiencial para el aprendizaje, consiste en el planteamiento de una situación problemática, tomada de contextos reales y tiene como objetivo la construcción, el análisis y la solución a través de procesos de indagación y resolución. Partiendo de esta idea, implica por tanto, el

Page 38: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

38

empleo de ambientes reales o simulados para propiciar el proceso reflexivo y fomentar el pensamiento complejo generando de esta forma aprendizajes significativos y donde el estudiante tenga que integrar conocimientos adquiridos desde otras disciplinas, su propia experiencia en función a un aprendizaje colaborativo. En conclusión ambas estrategias crean un entorno de aprendizaje en el que el docente o tutor incentiva a los estudiantes a pensar y a construir, los guían en los procesos de investigación llevándolos a una mayor profundidad en sus pensamientos y procesos comprensivos, enaltecen sus aportes, propician la participación y promueven la manifestación de habilidades complejas, es por tanto necesario durante el proceso, el uso de diversidad de estrategias aplicadas de manera oportuna y pertinente, con el empleo apropiado de diferentes recursos y herramientas de la red, además del seguimiento adecuado. La actuación del tutor como mediador en todas las instancias de la actividad constructiva propiciando la creación de ambientes estimulantes y participativos, en los que los individuos se sientan apoyados y en confianza para consolidar su propio estilo de aprendizaje. El empleo conveniente de estas estrategias de aprendizaje activo con la implementación adecuada de algunos recursos tecnológico-didácticos como el correo electrónico, los grupos, las listas de distribución, los foros, los tableros electrónicos, los chats, las audioconferencias, videoconferencias, video llamadas, blogs, o cualquier otra aplicación que permita la comunicación en tiempo real o diferido, es decir todos aquellos recursos que puedan involucrarse en la acción formativa apoyadas en las nuevas tecnologías de la información y comunicación procurando con ello alcanzar un entorno flexible para la interacción del estudiante con la información y la participación en la acción educativa.

Page 39: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

39

12. METODOLOGÍA PACIE 12.1 Un cambio revolucionario en la educación virtual Normalmente cuando escuchamos la palabra e-Learning la relacionamos con educación virtual y con ella sus paradigmas, ideas preconcebidas y mitos… Estoy casi seguro que en más de una ocasión hemos asociado al e-Learning con la idea de que en este modelo no hay que asistir a clase, es mediocre, es una moda, las clases son más fáciles etc. Es por ello que me permito iniciar este punto partiendo de la premisa que no existe un único tipo de e-Learning y de que el e-Learning no es igual a e-Reading, tomando en cuenta que es muy fácil pensar que un curso virtual es solamente lectura a través de un Word o PowerPoint avanzado con uso de HTML, esto sería repetir lo mismo que hacemos de forma tradicional pero en diferente medio. Para mí, el e-Learning debe permitir que lo usuarios reflexionen conforme su aprendizaje, investiguen, analicen, sinteticen, aprendan de forma colaborativa y sobre todo que apliquen lo aprendido… es decir un e-Learning ¡VIVO! Para hablar de un modelo efectivo de e-Learning, debemos retomar la premisa de que no existe un único tipo, se debe tener claro que puede ser según el grado de virtualidad, 100% e-Learning (todo el proceso es virtual) o Blended Learning (Híbrido). Adicionalmente, puede ser también según el diseño del curso (variación metodológica), centrado en la tecnología (LMS), centrado en el profesor (videoconferencias, videos), centrado en los contenidos (auto didáctico) o centrado en el alumno (apoyados en la moderación en línea). Por tal motivo, es difícil definir un único modelo que garantice el éxito de cualquier iniciativa virtual. Un modelo efectivo de e-Learning debe “permitir reflexionar sobre el modo (cómo) de conjuntar los aspectos técnicos y pedagógicos, partir de unos contenidos (qué), perseguir unos objetivos (para qué), especificar las razones (por qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (cuándo), tener en cuenta los recursos (cuánto) y los agentes que intervienen en el proceso (quiénes)”. MORENO, F., BAILLY-BAILLIÈRE, M. (2002). Por lo que, considero que una de las principales características con la que debe contar un modelo e-Learning es el Diseño Instrucional, no podemos pretender que una acción formativa tenga éxito sin darle a los contenidos su verdadera importancia. El diseño instruccional es un proceso multidisciplinario que le agrega valor a los contenidos y propicia la coherencia de los mismos. Otras características con las que deberíamos de contar en nuestro modelo son:

Diseño de Material Autodidacta: el nuevo escenario educativo, crear un modelo centrado en el estudiante (el curso gira alrededor del aprendiz y no del catedrático).

Desarrollo de Contenido de Alta Calidad: asegurarse que el experto que desarrollara los contenidos pueda generar contenido de alta calidad y no solamente referenciar o citar los contenidos.

Incorporar Estrategias Didácticas y Pedagógicas, (Modelos sustentados en Teorías; Constructivismo, Cognitivismo, Conectivismo).

Generar interacción entre todos los actores, (dentro del proceso de aprendizaje). La comunicación sincrónica y asincrónica. La evaluación del aprendizaje sustentada en nuevas técnicas de evaluación. La asesoría, como espacio para la reflexión en la práctica educativa.

Page 40: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

40

Consecuentemente, mas allá de toda ideología filosófica, sicológica, pedagógica, política, irrelevantes en el campo educativo y tomando las palabras del ex-Presidente de Uruguay, el Sr José Mujica, :”No hay que cambiar permanentemente los contenidos educativos, sino la metodología con la que se imparten, la forma de transmisión que tenemos los docentes”, procederé con una rápida descripción y su relación con los temas aquí tratados, de una metodología, creada por el Ingeniero Pedro Camacho MWA, Director General de FATLA, y que es la Metodología PACIE, metodología que con sus principios fundamentales de creatividad, interacción y socialización, entre todos los participantes del proceso educativo, así como con el acompañamiento del mismo, ha tenido un gran impacto dentro de los espacios virtuales de aprendizaje. 12.2 Factores de la Educación Virtual. Existen muchos factores que influyen de manera directa e indirecta en la educación virtual, sin embargo se discute mucho sobre ¿cuál es el factor más importante o más influyente?. De la gran cantidad de factores existentes, hemos seleccionado aquellos más comunes, pero no necesariamente los más importantes. A continuación puedes ver un gráfico que muestra esos factores.

Page 41: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

41

12.3 Realidad y Virtualidad. La influencia de las TIC's sobre la Educación generó procesos iniciales erradamente

basados en la TECNOLOGIA Se tomó, de forma equívoca, a la Tecnología como la solución ideal a todos los

problemas académicos y organizacionales de las Instituciones Educativas. Se tomó, de forma equívoca, a la Tecnología como la solución ideal a todos los

problemas académicos y organizacionales de las Instituciones Educativas Se abusó de la tecnología, se descuidó la pedagogía, se usaron metodologías ajenas a

las realidades institucionales. Se obligó al personal docente a incursionar en el área informática forzando al desarrollo

de destrezas tecnológicas y cohibiendo el avance de técnicas pedagógicas. Aparecieron sitios web estáticos, gigantes y aburridos; procesos educativos desolados;

información y no interacción; inversión tecnológica desbordante y, un olvido total de una pedagogía para el uso correcto de TIC's.

12.4 Aparición de P.A.C.I.E.

La creación de plataformas Elearning, el incremento de varios idiomas en la red, la facilidad de procesos tecnológicos, etc. creó un falso imaginario de reproducir lo real en lo virtual sin metodología alguna.

PACIE es una metodología que permite el uso de las TIC's como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, dando realce al esquema pedagógico de la educación real.

PACIE toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, a la riqueza de la diferencia, a la calidad y a la calidez versus la cantidad y la frialdad.

PACIE adiciona a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales que apoyan la criticidad y análisis de los datos para construir conocimiento, mediante el compartir educativo

Con PACIE ya no sólo se: informa, expone y enseña..., sino que: se crea, se educa, se guía y... se comparte...

12.5 Significado y procesos.

P.A.C.I.E. significa:

Page 42: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

42

Presencia Alcance Capacitación Iteración Elearning

P R E S E N C I A Debemos crear la necesidad para que nuestros estudiantes ingresen a nuestro sitio web, a nuestro E.V.A. o a nuestro Campus.

A L C A N C E Debemos fijar objetivos claros sobre lo que vamos a realizar con nuestros estudiantes en la red: comunicación..., información..., soporte..., o interacción.

C A P A C I T A C I Ó N ¿Estamos listos para emprender el reto?, ¿Tenemos la capacidad de alcanzar los objetivos planteados?, ¿Responderán nuestros estudiantes?, ¿Qué nos hace falta por aprender?.

I N T E R A C C I Ó N Usemos los recursos y actividades para socializar y compartir, para generar interacción, para estimular y sobretodo, para guiar y acompañar.. .

E L E A R N I N G Generemos interacción y conocimiento, usemos toda la tecnología, pero sin olvidar la pedagogía..., motivemos, guiemos y eduquemos apoyándonos en la red...

Page 43: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

43

12.6 PACIE – Visión Macro. Aplicación de la Metodología PACIE en un proceso institucional de incursión en E-Learning.

Page 44: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

44

Page 45: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

45

Page 46: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

46

Page 47: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

47

Page 48: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

48

12.7 El Ciclo del Diseño

El ciclo del diseño es un modelo que pretende ser el instrumento central para ayudar a los estudiantes a crear y evaluar productos y soluciones en respuesta a los desafíos. Este ciclo consta de cinco grandes etapas, fases o elementos:

Investigar Planificar Crear Evaluar Autonomía

Información tomada y adaptada a la Educación Virtual, de su original en Technology Design Cycle of Middle Years

Program, International Baccalaureate Organization, www.ibo.org.

Page 49: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

49

El docente debe identificar el problema a resolver y ser capaz de:

Evaluar la importancia del problema para su vida, la institución, la sociedad y el mundo entero.

Crear un breve esbozo de la concepción. El docente debe desarrollar el diseño y ser capaz de:

Formular y examinar las preguntas que orientan la investigación. Identificar y reconocer una variedad de fuentes adecuadas de información. Recopilar, analizar, seleccionar, organizar y evaluar la información. Evaluar las fuentes de información.

El docente debe formular una especificación del diseño y ser capaz de: Listar los requisitos específicos que debe cumplir el producto y/o solución. Diseñar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de la

especificación del diseño.

El docente debe diseñar el producto y/o solución y ser capaz de:

Generar varios diseños que satisfagan las especificaciones planteadas. Evaluar los diseños en contra de su especificación. Seleccionar un diseño y justificar su elección.

El docente debe planificar la ejecución del producto y/o solución y ser capaz de: Construir un plan, con una serie de pasos lógicos, para crear el producto y/o

solución. Construir un plan que use de forma efectiva los recursos y el tiempo. Evaluar el plan y justificar las modificaciones del diseño.

Page 50: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

50

El docente debe usar técnicas y equipo adecuado y ser capaz de:

Utilizar una serie de técnicas adecuadas y el equipo competente.

Garantizar un ambiente de trabajo seguro para el y para los demás. El docente debe seguir el plan y ser capaz de:

Seguir el plan para producir el producto y/o solución.

Evaluar el plan y justificar cualquier cambio de ser necesario. El docente debe crear el producto y/o solución y ser capaz de:

Crear un producto y/o solución de calidad adecuada.

El docente debe evaluar el producto y/o solución y ser capaz de:

a) Realizar pruebas para evaluar el producto y/o solución en contra de la especificación del diseño.

b) Evaluar el éxito del producto y/o solución de manera objetiva sobre la base de pruebas, sus propios puntos de vista y las opiniones de los usuarios.

c) Evaluar el impacto del producto o solución a las personas y en la sociedad. d) Explicar cómo el producto y/o solución se puede mejorar.

El docente debe evaluar el uso del ciclo de diseño y ser capaz de: Evaluar su desempeño en cada etapa del ciclo de diseño. Sugerir la forma en que su rendimiento podría ser mejorado.

Page 51: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

51

El docente debe, de forma autónoma: Fomentar actitudes y actividades que contribuyan al cuidado y desarrollo de sí mismos,

como personas responsables y miembros de una sociedad tecnológica y del conocimiento. Dominar las nociones de seguridad y responsabilidad cuando se trabaja con la tecnología,

así como el respeto y la colaboración con otros en su medio ambiente compartido. Llevar a cabo proyectos y trabajos en tecnología con la utilización de materiales y técnicas

seguras y responsables. Trabajar eficazmente como miembros de un equipo, la colaboración, el reconocimiento y

apoyo de las opiniones de los demás. Demostrar compromiso personal con el tema (la motivación, la independencia, la actitud

positiva en general) cuando se trabaja con la tecnología.

12.8 Construcción del Bloque Académico - Estrategias y Métodos

Page 52: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

52

Page 53: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

53

Page 54: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

54

Page 55: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

55

13. PACIE- y el Constructivismo Social El constructivismo social está presente en la metodología PACIE en tres momentos claramente determinados:

a) En la concepción teórica que subyace en el modelo tecno-pedagógico empleado en la metodología ( PACIE).

b) En la estructura del aula virtual que sirve de soporte al diseño instruccional interactivo. c) En la instrumentación de la función de mediación.

a) Concepción Teórica La concepción teórica que fundamenta el modelo tecno pedagógico de la metodología PACIE, enfatiza el aprender haciendo, compartiendo información y conocimiento, en interacción con personas, contenidos y recursos, y en cooperación con los pares. b) Estructura del Aula Virtual El constructivismo social está presente en la estructura del aula virtual que sirve de soporte al diseño instruccional interactivo, particularmente referido al bloque académico y sus cuatro fases constitutivas: Exposición, Rebote, Construcción y Comprobación, las mismas que sintetizan el planteamiento educativo de Vigotsky sobre la Zona de Desarrollo Próximo.

El Aula Virtual y la ZDP

Page 56: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

56

c) Función de Mediación •En la metodología PACIE la mediación del aprendizaje se materializa a partir del correspondiente diseño e implementación de los entorno de aprendizaje (EVA) conforme las características, lineamientos y pautas definidas en la metodología y que presentan rasgos y características similares, conforme los principios del constructivismo social. Adicionalmente, se ha de puntualizar que más que una función específica, del tutor, la misma se ejerce como el resultado de la interacción con el tutor y fundamentalmente, entre pares para resolver dificultades de aprendizaje mediante el uso de las diversas herramientas de comunicaciones asincrónicas y sincrónicas, Comunicación Asíncrona.- Las herramientas de comunicación asíncrona, por ejemplo el correo

electrónico, por su misma naturaleza atemporal, aunque se caracteriza por ser un medio “no intrusivo” (es decir, el que recibe el mensaje decide cuando leerlo o responderlo), introduce un cambio en la dinámica de entrega y recepción física de la información: los mensajes atraviesan el globo y llegan a su destino en cuestión de minutos, existe disponibilidad de envío a toda hora, permite el envío de documentos digitales anexos y el envío múltiple; es decir, que un mismo documento puede ser remitido a varios destinatarios con la misma sencillez, rapidez y costo, que el envío a una sola persona.

Herramientas para la comunicación asíncrona

Correo electrónico Gmail: http://gmail.google.com Laszlo Mail: http://www.laszlomail.com Zimbra: http://www.zimbra.com Goowy: http://www.goowy.com

Foros Multiforos: http://www.multiforos.es Nicenet: http://www.nicenet.org Phpbb: http://www.phpbb.com

Listas de distribución

eListas: http://www.elistas.net/ eGrupos: http://www.egrupos.net/ RedIRIS: http://www.rediris.es

De modo que la comunicación que ocurre a través de las redes electrónicas ha relocalizado las formas de interactuar con el otro, convirtiéndolas en un medio ágil y flexible para el intercambio de mensajes. Además de las herramientas de comunicación que ya hemos mencionado, otras tecnologías, de uso más reciente, permiten nuevas relaciones e interacciones sociales en la red como por ejemplo, los blogs, los wikis, el podcasting, los agregadores:

Page 57: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

57

Comunicación Síncrona.- Ocurre en un tiempo real, es decir, el facilitador y el estudiante deben Coincidir en horario, aun cuando no se dé en el mismo lugar o espacio, por ejemplo en el chat.

Page 58: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

58

CONCLUSIÓNES El constructivismo es un tema controvertido, cuando se habla de él no siempre nos referimos al mismo tipo ni desde la misma postura epistemológica; sin embargo, implica la utilización de los presupuestos básicos en el diseño educativo y en la práctica del asesor en línea (Tutor), como son: tener en cuenta, al seleccionar la información, lo que el estudiante puede retener y significar, su experiencia y los contenidos que ya posee, para establecer puentes cognoscitivos con la nueva información; propiciar el trabajo en pequeños grupos, buscando mediaciones y cooperación entre sus integrantes; diseñar actividades de aprendizaje interesantes, a través de las cuales se pueda lograr la construcción del conocimiento compartido. Es probable que estas prácticas permitan lograr mejores aprendizajes en línea. El constructivismo social presupone que el estudiante es protagonista en el logro de sus aprendizajes, es autogestivo y puede mejorar sus habilidades de comunicación y sus redes sociales en una acción interactiva con sus compañeros. Pero ha de mejorar sus procesos de comprensión del texto, porque en esta modalidad resulta primordial seguir las instrucciones de manera adecuada. Asimismo se requiere construir planes de acción que permitan manejar el tiempo y el espacio, que difieren. Si no se logra planificar las acciones, la formación puede verse limitada. De acuerdo con esta posición epistemológica, los estudiantes incorporan ideas nuevas a las existentes y con los nuevos significados construyen conclusiones acerca de un tema específico, para luego traer a la conciencia estos significados y utilizarlos en la solución de problemas. A fin de que los estudiantes en línea logren este proceso, conviene que el asesor juegue un papel directivo en las primeras etapas y luego se vaya alejando poco a poco, hasta que los alumnos sean más autogestivos e independientes y logren generalizar los conocimientos construidos a nuevas situaciones problemáticas, cada vez con menos apoyo de su asesor. El asesor constructivista en línea ha de desarrollar múltiples actividades, que entre otras cosas, implican: reflexionar acerca de su grado de compromiso no sólo con sus estudiantes, sino consigo mismo; saber programar acciones interactivas; reconocer que no todos aprenden de la misma forma ni al mismo tiempo; propiciar la participación social y los hábitos de estudio entre los alumnos, y salvar progresivamente las dificultades con el uso de la computadora. Algunos programas formativos, fundamentan el aprendizaje que promueven en una corriente teórica constructivista. Se trata de programas que incorporan las TIC en los procesos educativos tanto en programas presenciales como en las comunidades que carecen de recursos tec-nológicos. Acciones como éstas hacen que el aprendizaje apoyado en el uso de las TIC llegue a una población más amplia. La percepción, la atención y la memoria son procesos cognoscitivos que involucran el aprendizaje. A través de los tres procesos el alumno reconoce y recuerda lo que le rodea en su contexto y lo que pasa dentro de sí mismo; probablemente lo logra si descubre los presupuestos que orientan su relación con el entorno. La investigación en la aplicación del constructivismo social en apoyo al aprendizaje en línea, se encuentra en una etapa preliminar. Y aún falta mucho por contestar: ¿cómo asegurar que concientizar acerca de los presupuestos del constructivismo ayude a ser un mejor estudiante en línea?, ¿cómo aplicar los presupuestos del constructivismo social en la educación en línea?, ¿cómo influyen la percepción, la atención y la memoria en el aprendizaje en línea? Las nuevas tecnologías aportan aplicaciones que crean, en el uso del aprendizaje escolar, un nuevo modelo de materiales para el proceso de enseñanza. Las redes sociales pueden funcionar como un aula después del aula, un espacio virtual donde los alumnos, el tutor y sus compañeros tengan un contacto constante sin límites espaciales ni de tiempo. La wiki aporta un nuevo sentido

Page 59: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

59

a los libros y a las enciclopedias: es una enciclopedia virtual que no sólo es utilizada para sustraer información, sino que el estudiante puede ser el protagonista y escribir en ella sus ideas y sus notas de lo aprendido en clase. No se limita a escritos de una sola persona, también los compañeros y el tutor pueden acceder a los escritos y editar datos existentes si lo encuentran necesario. Los blogs funcionan como bitácoras en línea, donde el alumno puede crear su propio espacio para subir artículos relacionados a los temas que se estén impartiendo en clase, según la asignatura. Los sitios webs como YouTube y Flickr permiten que los alumnos puedan integrar en sus blogs y espacios de redes sociales, vídeos y fotos que ilustren el tema que exponen. Los vídeos e imágenes no se deben limitar a los que ya están introducidos en estos sitios, sino que para que el aprendizaje del participante sea más completo, en algunas ocasiones es importante que creen sus vídeos y ellos mismos tomen sus fotos y las suban a YouTube y Flickr, respectivamente, para luego integrarlas en sus espacios personales en línea. La actividad de elaborar sus vídeos y sus fotos motiva a la creatividad, a utilizar su imaginación para ilustrar el conocimiento que han adquirido; esto es importante ya que se sienten más inspirados y satisfechos, lo que da como resultado una experiencia de aprendizaje diferente y rica para la construcción de su conocimiento. Google para educadores aporta materiales para que éstos generen actividades diferentes en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes y, como buscador, da acceso a miles de páginas con información que pueden utilizarse para ampliar el conocimiento adquirido en el aula. Cabe puntualiza que el aprendizaje es / será efectivo si se cumplen cuatro características esenciales. Las redes sociales, los blogs y la wiki proporcionan estas cuatro características fundamentales: proveen al estudiante de un entorno creativo con múltiples herramientas y materiales (sonidos, imágenes, vídeos.) que envuelven al estudiante en su adquisición de conocimiento, logrando un compromiso activo con cada integrante del aula; facilitan el contacto entre alumnos y tutor, permitiendo que realicen actividades en conjunto y que compartan sus ideas. Estas herramientas fueron creadas para que exista una relación y diálogo constante entre sus usuarios, consiguiendo una participación por grupos entre ellos; rompen la barrera de espacio y de tiempo, ya no es necesario esperar a estar físicamente con cualquier integrante del aula para plantear alguna pregunta o compartir algún conocimiento; por medio de estas herramientas el estudiante es capaz de conectarse con el tutor u otro alumno a cualquier hora, sin importar el lugar; mientras tenga un ordenador e Internet, es posible la interacción frecuente y la retroalimentación; ofrece a los estudiantes el acceso a un mundo de información que les permite una conexión con el contexto del mundo real, abriéndoles las puertas sobre cualquier tema impartido en clase. Las nuevas tecnologías, al ser utilizadas como herramientas constructivistas, crean una experiencia diferente en el proceso de aprendizaje entre los estudiantes, se vinculan con la forma en la que ellos aprenden mejor, y funcionan como elementos importantes para la construcción de su propio conocimiento. La metodología PACIE ha logrado adicionar a la comunicación y exposición de la información, procesos sociales, fundamentales para apoyar la criticidad y análisis de los datos que nos permiten construir el conocimiento, mediante un trabajo colaborativo. La educación virtual puede ser diseñada de acuerdo con diferentes concepciones teóricas de la educación, incluyendo el enfoque del constructivismo social, aun cuando el mismo no haya alcanzado su status de fundamentación y soporte requerido. La orientación pedagógica del modelo instruccional no depende de la plataforma de teleformación utilizada, sino de la concepción teórica asumida por el diseñador. El constructivismo social es la concepción teórica que fundamenta la metodología PACIE propuesta por FATLA para el diseño de los entornos virtuales de aprendizaje.

Page 60: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

60

Finalmente, me permito dejar planteada una inquietud para todos aquellos que lleguen a conocer y revisar este material:

Page 61: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). [Documento en línea]. Disponible: http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html [Consulta: 2008, Febrero 15].

Mary Taboada y Jorge Bonilla: Virtu@l-e: entorno virtual de comunicación y aprendizaje

colaborativo. . [Documento en línea] disponible en: http://medusa.unimet.edu.ve/programacion/actasCite2002/pdf/taboada.pdf

María Eugenia Calzadilla: Aprendizaje colaborativo y tecnología de la información y la

comunicación. [Documento en línea] disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/322Calzadilla.pdf Universidad Pedagógica

Experimental Libertador, Venezuela

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Madrid. Paidos.

Ricardo López Pérez: Idea de constructivismo. [Documento en línea] disponible en: disponible en: http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/constructivismo.pdf

Valeiras, Nora y Meneses Villagrá, Jesús, VII Congreso Internacional sobre Investigación

en la Didáctica de las Ciencias. Educación científica para la ciudadanía

Metodología pacie: un cambio revolucionario en la educación virtual Sheina Leoni Handel

Los constructivismos y sus implicaciones para la educación Gerardo Hernández Rojas*

Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación Franklin Delano Rooselvet., María Eugenia Calzadilla

Tendencias educativas para el siglo xxi Educacion virtual , online y @learning Elementos para la discusión Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la

información y la comunicación Una mirada constructivista César Coll

Cañas, J., Salieron, L. y Gámez, P. (2001), "El factor humano", en: La interacción

persona-ordenador. España: Universidad de Granada.

Calderón, Espino M. y Ferreiro Gravié, R. (2000), El ABC del aprendizaje cooperativo. Trabajo en equipo para enseñar y aprender. México: Trillas.

Carretero, M. y Limón, M. (1997), "Problemas actuales del constructivismo: de la teoría a

la práctica", en: Rodrigo, M. J. y Arnay, J. (comps.) (1997), La construcción del conocimiento escolar. España: Paidós.

Page 62: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

62

Ertmer, P. y Newby, T. J. (1993), Conductivismo, cognos-citivismo, constructivismo. Una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Ed. Mimeo.

Featherston, T. (1997), "The Derivation of Learning Approach Based on a Personal

Construct Psychology", en: International Journal of Science Education 19, número 31, pp. 801-819.

González, S. J. (1993), "La construcción del conocimiento metodológico en la formación

de investigadores", revista Investigación y futuro, número doble, 3-4, CECyT-iPN.

Hernández, G. S. (2001), Evaluación de las habilidades cognoscitivas. México: Universidad de Guadalajara.

Rubinstein, J. L. (1978), Principios de psicología general. México: Grijalbo.

Someten, M. W., Barnard, Y. F. y Sandberg, J. A. (1994), El método del pensamiento en

voz alta. Una guía práctica para modelar los procesos cognitivos, Departamento de Informática de Ciencias Sociales, Universidad de Áms-terdam. Londres: Prensa Académica.

Woolfolk, E. A. (1998), Psicología educativa. México: Prentice Hall.

Vigotsky, L. S. (1991), Obras escogidas, volumen I, Ministerio de Educación y Ciencia.

España: Visor. Chadwick, C. (2004), "Porque no soy constructivista" en: Educación y nuevas tecnologías, contexto educativo,

FATLA. (2010). Materiales varios de los diferentes módulos. Quito: Autor

Vigotsky, L. S. (1978). Mind in society. Cambridge, MA:Harvard University Press.

Vigotsky, L. S. (1978). Pensamiento y Lenguaje. Madrid: Paidos.

Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/E_learning

Page 63: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

63

C O N T E N I D O

RESUMEN 2 PALABRAS CLAVE 2 1. INTRODUCCIÓN 3 2. BREVE CONTEXTO DE LA EDUCACIÓN EN LÍNEA 4 3. SISTEMAS DE CATEGORÍAS, RELACIONES Y CUALIDADES DE UN MODELO EDUCATIVO VIRTUAL 6

n) Cambio de roles Los Tutores. El Alumno

o) Presencialidad de otro tipo p) Al ritmo del alumno / provisión de apoyo individualizado q) Ritmo del proceso r) El espacio-tiempo educativo / docencia estudio s) interrelación alumno- tutor t) Invasión de contenidos u) Red de estudiantes/campus virtual v) Red de estudiantes/entorno estudiantil. w) Proceso de aprendizaje x) Ambiente virtual de aprendizaje y) Ambiente virtual de aprendizaje z) Objetivos / contenidos y perfiles

4. ¿QUÉ ES EDUCACIÓN VIRTUAL? 11 4.1 Características 11 4.2 Modalidades 11

E-Learning B-Learning M-Learning U-Learning

4.3 Ventajas de la Educación Virtual 12 4.4 Niveles de la Educación Virtual 13

5. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA 14 5.1. Características del aprendizaje constructivista 14 5.2. Implicaciones generales del constructivismo cognitivo 15

5.2.1. El aprendizaje como un proceso activo 15 5.2.2. El aprendizaje: completo, auténtico y real 15

6. ¿QUÉ ES EL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL? 16 El conocimiento sensible El conocimiento conceptual

Page 64: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

64

El conocimiento de la relación de las ideas, El conocimiento de la realidad Constructivismo exógeno Constructivismo endógeno. Constructivismo dialéctico. El conocimiento El aprendizaje mediado

7. PROCESOS COGNOSCITIVOS INVOLUCRADOS EN EL APRENDIZAJE: PERCEPCIÓN, ATENCIÓN Y MEMORIA 19 8. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN 21

8.1. Características de las nuevas tecnologías 21 9. EL MODELO CONSTRUCTIVISTA CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE 23

9.1. Aplicaciones representativas de las nuevas tecnologías como herramientas del aprendizaje constructivista 23

9.1.1. Las redes sociales 23 9.1.2. La wiki 24 9.1.3. Blogs 25

9.2. Características fundamentales para un aprendizaje efectivo 25 responsabilidad y compromiso; comunicación tecnología

4) mejora de las habilidades 9.2.1. Compromiso activo 26 9.2.2. Participación en grupos 27 9.2.3 Interacción frecuente y retroalimentación 27 9.2.4. Conexiones con el contexto del mundo real 28

10. APLICACIÓN DEL CONSTRUCTIVISMO SOCIAL A LA EDUCACIÓN EN LÍNEA 29

a) Curso en línea. b) Foros de mensaje c) Chatt. d) El correo. e) El internet 10.1 El Tutor Constructivista 30

11. CONSTRUCTIVISMO COMO ESTILO FORMATIVO EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL 36

Page 65: La Educación Virtual y el Constructivismo Socia1 - TESIS

65

12. METODOLOGÍA PACIE 39 12.1 Un cambio revolucionario en la educación virtual 39

12.1.1 Caracterì9sticas Diseño de Material Autodidacta Desarrollo de Contenido de Alta Calidad Estrategias Didácticas y Pedagógicas Generar interacción entre todos los actores La comunicación sincrónica y asincrónica. La evaluación del aprendizaje La asesoría

12.2 Factores de la Educación Virtual. 40 12.3 Realidad y Virtualidad. 41 12.4 Aparición de P.A.C.I.E. 41 12.5 Significado y procesos. 41

P R E S E N C I A A L C A N C E C A P A C I T A C I Ó N I N T E R A C C I Ó N .E L E A R N I N G

12.6 PACIE – Visión Macro. 43 .12.7 El Ciclo del Diseño 48

Investigar Planificar Crear Evaluar Autonomía

12.8 Construcción del Bloque Académico - Estrategias y Métodos 51 13. PACIE- y el Constructivismo Social 55

d) Concepción Teórica e) Estructura del Aula Virtual f) Función de Mediación

Comunicación Asíncrona Comunicación Síncrona

CONCLUSIÓNES 58 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 61 CONTENIDO 62