La època batllista 2013

46
L A ÈPOCA BATLLISTA PROFA. ANA CODINA

Transcript of La època batllista 2013

LA ÈPOCA BATLLISTA

PROFA. ANA CODINA

José Batlle y Ordóñez

DATOS BIOGRÁFICOS

Nace en 1856 en Montevideo

Fue hijo del ex presidente Lorenzo Batlle

Curso estudios primarios y secundarios , para luego entrar a la Universidad de derecha la que no concluyó.

Viaja a Europa principalmente a Francia donde observa toda la problemática que vive la sociedad Europea.

En 1886 funda el diario el Día. Se destacó como periodista de este diario.

UBICACIÓN TEMPORAL

PRIMERA PRESIDENCIA : 1903 – 1907

SEGUNDA PRESIDENCIA : 1911 -1915

Humanista

IDEOLOGÍA BATLLISTA

El hombre es un ser capaz de realizar cambios para mejorar la sociedadEL hombre debe de crear su propio destino

DESDE EL PUNTO DE VISTA

SOCIAL

Negaba la lucha de clases

El estado debía ser árbitro de los conflictos sociales.

Pretendía la igualdad legal para todos los hombres

Los hombres instruidos saben elegir su camino

Hay que antecederse a los problemas

EN LO POLÍTICO

Creía que el voto era mejor que las revoluciones

Pretendía dos grandes cambios políticos:

El primero se debería dar en el Estado, pasando de un ejecutivo presidencialista a un ejecutivo Colegiado.

El segundo se debería de dar en el partido, con la creación de los club seccionales que actuarían como una caja de resonancia.

EN LO ECONÓMICO

Partidario de las nacionalizacionesde la banca, los seguros y básicamente de las empresas de servicios públicos ya que, las ganancias obtenidas no son invertidas en nuestro país.

Proteccionismo a la industria

Nacional

Fomento de la diversificación productiva

LA LLEGADA DE BATLLE AL PODER

En al contexto latinoamericano, la originalidad del batllismo en su época radicó en su forma de ascenso al poder. Battle fue electo presidente el 1 de marzo de 1903, por 55 votos en los 82 legisladores integrantes de la Asamblea General. No hubo, por tanto, intervención popular directa alguna.

Aunque de los tres candidatos colorados, Batlle era el que más apoyo popular tenía, dicho apoyo no contó para nada a la hora del sufragio. En este sentido, "no habían sido las clases populares las que lo llevaron al poder sino el personal de "políticos profesionales" que venían gobernando el país desde hacía ya 40 años" ("El Uruguay del

900", p. 245)

La posición conservadora trataba de influir "convencerlos" de elegir un candidato "más prudente" como Mac Eachen. Solo algunos conservadores, tendieron a preferir a Batlle, "un oriental", que a un "inglés" como presidente. Pero en general, para la clase conservadora "Batlle era mala palabra en 1903" .

¿Por qué los conservadores rechazaban a Batlle? Porque lo identificaban con GUERRA CIVIL y porque sospechaban de cierta TENDENCIA RADICAL socioeconómica.

su elección significaría inevitablemente la guerra con los blancos, poniendo en peligro la estabilidad y el orden político.

Se temía su progresismo económico y social.

El Estado como institución política crecía con fuerza, consolidándose y legitimando su poder.

Ese Estado fue adquiriendo autonomía frente a la clase dominante y las clases populares, por lo tanto se apoyó fuertemente en su partido, el Batllismo ("el partido del Estado") .

Líder de la Revolución de 1904 Aparicio Saravia

Las revoluciones saravistas

LA REVOLUCIÓN DE 1904.

CAMBIOS Y PERMANENCIAS.¿No se había alcanzado todavía la estabilidad política?

¿Seguía siendo la revolución la forma en que el poder se imponía?La revolución de 1904 podría explicarse dentro del proceso político comouna larga duración, por la cual el grupo desplazado del poder (blancos) havenido intentado hacerse del mismo por el único medio viable o el únicoque conocen.

Batlle tenía la intención de denunciar el Pacto de la Cruz –que puso fin a laRevolución de 1897 y que concedió al Partido Nacional el control políticode seis departamentos–, según lo había proclamado antes de su elección:“La aspiración de la próxima lucha electoral debe ser el gobierno delpartido. La consecuencia necesaria del triunfo de ese principio debe serlareconquista de los departamentos”. En ese plan, en marzo Batlle designólos jefes políticos departamentales, entre ellos seis blancos –nacionalistas–, pero dos (Rivera y San José) los adjudicó al grupo de Acevedo Díaz, quehabía sido expulsado del partido.

Jefatura s Blancas en 1897

Las tensiones entre blancos y colorados concluyeron por lo menos durante 1903, mediante el acuerdo conocido como “Pacto de NicoPérez”, que evitó la inminente guerra civil .

La Guerra Civil finalmente estallo en enero de 1904. “El gobierno se ha sublevado” repetían los nacionalistas. Duraría ocho meses, y terminaría con la muerte de Saravia en Masoller que puso fin a la guerra civil, cerrada con la Paz de Aceguá de 24 de setiembre de 1904.

Con la derrota de la Revolución Saravista el Estado se consolida y la Modernización se expande consolidando la unidad del Estado, el poder central, la unificación política y administrativa del país. También un gobierno excluyente de partido. Battlefue el vencedor, y recogió la Jefatura del Partido Colorado

OBRA DE LA PRIMERA

PRESIDENCIA

En lo Económico:

• Favoreció a la industria Nacional

* Supresión de impuestos

* Proteccionismo

*Se fomentó la agricultura a través de la entrega de semillas (Remolacha azucarera)

Con el Batllismo, según Barrán y Nahum, se abrió paso a una segunda instancia de la

modernización "la segunda fundación del Uruguay moderno“ , en los primero 5 años

del siglo XX. Esta refundación, "habría de implicar cambios tanto en los apoyos sociales

del gobierno como en la naturaleza misma del Estado uruguayo“

Desde el 900 se aprecia en el Uruguay también un proceso de Modernización política

Que se acentúa con el reformismo batllista y las reformas electorales.

Aplicó una política proteccionista para la industria:

Proteccionismo industrial y un fuerte dirigismo económico del Estado. Asumió el papel de fomentar la industrialización con el fin de fomentar un mercado interno sustitutivo de importaciones para evitar la dependencia económica del país con el mercado internacional.

Se trataba de una apuesta por el "crecimiento hacia adentro“.:

ley que favorecía la plantación de remolacha y la producción azucarera. Se trataba de favorecer el surgimiento de la industria nacional y disminuir la independencia del exterior por la importación de azúcar. La misma intención tenía una ley anterior que eximía de impuestos a la importación de maquinaría textil.

Ley que faculta al poder ejecutivo a exoneraciones impositivas (ya desde 1878, 1888 existían leyes aduaneras con un sentido proteccionista) a la importación de maquinaria agrícola e industrial, y al combustible

Ley para proteger los sarnífugos. Esta ley provocó un fuerte enfrentamiento con los terratenientes.

Se instaló la Alta Corte de Justicia

Se realizó un censo (1042686)habitantes.

Se inaugura el Puerto de Montevideo

Compraron compañías Telegráficas

Reorganización ministerial (Min del Interior, MOP, Min de Instrucción Pública, Min Industria y Trabajo)

Ley de divorcio

Secularización de la educación

Supresión de la pena de muerte

En 1909 se firmaron los tratados de límite con Brasil (Codominio de Laguna Merín)

Puerto de Montevideo

FRIGORIFICOS

La Industria por excelencia fue el FRIGORÍFICO:

La presión de la demanda internacional obligó un proceso de redefinición de las razas ganaderas para seguir avanzando, sobre todo con la Hereford.

El perfeccionamiento de las razas animales, fue incentivada desde el Estado que disponía de las recientes Facultades de Agronomía y Veterinaria, y además creó inspecciones de técnicos que debían recorrer las estancias y chacras del país para llevar ideas y vigilar el estado sanitario del ganado y los cultivos.

Se ponía el énfasis de la solución del problema agrario en el aspecto educativo, pensando que la educación y la evolución natural de la economía, habrían de resolverlo por sí solas.

El proteccionismo a la industria "fue, efectivo, aunque algo irregular en su alcance porque obraba, muchas veces, a impulsos de los sectores interesados" (Nahum, p. 117).

Por su parte el Estado, a través de Leyes, otorgó facilidades impositivas para la exportación de carne congelada y enfriada

Para 1913 el frigorífico y la carne congelada pasaron a ser el primer exportador de carnes. En 1914 el Estado se convirtió en el primer comprador de haciendas. En solo 3 años, la industria venció por completo a la tradicional.

"una Revolución económica se gestó ante la velocidad del cambio y las consecuencias que éste trajo consigo". (La civilización ganadera bajo Batlle, p. 207).

La Carne Congelada significó el afianzamiento de la dominación del frigorífico.

del ganado mestizo

de la estancia modernizada

Se cerraba entonces una época en la economía del país: muerte del tasajo y estancia tradicional.

AGRICULTURA Podría decirse que existió la influencia del Georgismo (Henry George)

en relación a la política de tierras. Batlle criticó el latifundio e intentó incrementar impuestos sobre el mismo. Pero no consideró a la Tierra -a diferencia de George- como la única fuente de la pobreza, de ahí su intento de extender su política impositiva a otras áreas.

Sostuvo un manejo cauteloso del tránsito hacia formas más productivas: colonización privada, inmigración y ganadería intensiva. Fue mucho más radical en su discurso que en los hechos.

No tuvo propuestas para el problema del pobrerío rural.

A fines de la década del 20 surgirá un nuevo radicalismo que promoverá la recuperación de tierras fiscales ocupadas por terratenientes. Esta radicalización dará lugar a una segunda reacción conservadora al que se llamará el INQUIETISMO, , que terminará por neutralizar el reformismo batllista.

El MODELO ALTERNATIVO (AGRICULTURA E INDUSTRIA) que el Batllismo quería promover respecto al modelo de país ganadero, no era una idea original. La originalidad del Batllismo radicó en integrar este modelo alternativo a un proyecto más amplio: el de modernización. siguiendo "la pauta del progreso occidental", no tuvo en cuenta ni las necesidades ni las posibilidades del país(Frega y Trochon)

El MODELO tenía su punto de partida en una "revolución agrícola": al mejorar (calidad-volumen) y diversificar la producción agrícola, se satisfacería la demanda de un mercado interno, impulsando el desarrollo de este último. El abastecimiento satisfactorio del mismo implicaría una disminución de la dependencia de mercados exteriores, ay sentaría las bases necesarias para llevar a cabo la industrialización del país.

ESTATIZACIÓN Y

NACIONALIZACIÓN

La estatización formó parte de un proceso de Nacionalizaciónmás amplio.

Implicaba la ampliación del Capital del Estado en el plano de las empresas que brindaban los servicios esenciales. A la vez significaba el fortalecimiento del Estado mismo que iniciaba un proceso de modernización política y de consolidación de legitimidad y poder. El Estado era el organismo representativo de toda la sociedad y debía intervenir en dónde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero, ya que el Estado no tenía fines de lucro, porque el “Estado no desea ganancias”, sino que su interés es el servicio público, porque su papel es el de protección. El Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia y debilitaban al país.

En 1905 el Estado amplió su capital y amplió las obras de la Usina de Luz Eléctrica. En 1907 el Estado compró la compañía telegráfica de capitales brasileros. El deseo de nacionalizar este servicio deriva de la utilidad que había tenido en la lucha contra los revolucionarios. Incluso en 1909, el Poder Ejecutivo pidió autorización para instalar una red telefónica estatal

El Banco República fue creado como proyecto como Banco Mixto (1896), pero las acciones no fueron vendidas, por lo que siempre se mantuvo en como propiedad estatal. En 1911, Batlle envió a la Asamblea un proyecto que fue aprobado rápidamente, en el cual se establecía que se duplicara el capital bancario e integrarlo con el capital existente, se crearía un fondo de reservas y la emisión de papel moneda podía llegar al triple del capital, pero manteniendo siempre un encaje del 40% de la emisión

En 1912 se procede a la Estatización del Banco Hipotecario. La función del Banco era la regulación del crédito sobre inmuebles, influyendo también en la industria de la construcción y en los negocios territoriales en el medio rural, su papel era demasiado importante como para quedar en manos de especuladores que sólo buscaban la ganancia fácil. - El Poder Ejecutivo envía a la Asamblea un proyecto para que el Estado lo controle y se lo apodere.

En 1911 se crea el monopolio de seguros: Banco de Seguros del Estado. En abril de 1911 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento un proyecto de ley por el cual el Estado pasaba a monopolizar todos los seguros que se realizaran en el país.

El Estado no buscaba ganancias y que tenía la obligación de cumplir con una finalidad social, podía haberes cargo de éste rubro con beneficio a la colectividad. También se evitaría la fuga de capitales de las empresas inglesas al exterior. Este fue un proyecto revolucionario ya que no se había realizado en ninguna parte del mundo, por lo que tuvo mucha oposición. Incluso la Legación de Inglaterra en el Uruguay dirigió una protesta en la que anunciaba que su Gobierno apoyaría las reclamaciones que elevaran las compañías inglesas afectadas; esta intervención detuvo el monopolio estatal de todos los seguros y las compañías inglesas siguieron operando

En 1915 se crean los Ferrocarriles del Estado. La Administración de Ferrocarriles del Estado fue creada recién en 1915, bajo la Presidencia de Feliciano Viera, pero tiene sus orígenes en Batlle. Las líneas férreas en el Uruguay, estaban íntegramente en manos de compañías inglesas. una de las medidas adoptadas para combatir a la empresa extranjera fue la construcción de carreteras paralelas a las vías férreas, se procuró canalizar el transporte al puerto capitalino de la producción agropecuaria. La existencia de otro medio de transporte era una forma de quebrar con el monopolio ferroviario y de obligar a bajar los fletes por la competencia. Otro recurso fue buscar la creación de ferrocarriles estatales, durante este período de gobierno hubieron dos iniciativas, que fueron base de los futuros ferrocarriles del Estado.

La prosperidad económica del país, la obra moderada del Gobierno y la política conservadora en el dinero público, dejaron un superávit presupuestal, que fue invertido en obras viales, portuarias y en la creación de escuelas. El país gozaba de un alto crédito exterior

EL ENFRENTAMIENTO CON EL CAPITAL

EXTRANJERO

El Estado tenía un doble interés, primero hacer bajar los precios de los servicios que las empresas extranjeras prestaban, los cuales eran caros ya que su objetivo era obtener ganancias. Segundo, dificultar o impedir la salida de importantes capitales del país. Para cumplir con estos dos objetivos, el Estado desarrolló su política de lucha contra el “empresismo” extranjero, nacionalizando actividades o empresas.

La lucha del Estado contra la dependencia de capitales ingleses, se vio facilitada por que se recurrió a otra gran potencia rival; Estados Unidos, en busca de empréstitos y abastecimientos. A esto se le suma además la Guerra Mundial, la cual debilitó a Inglaterra. por medio de éste “relevo imperial” las dos potencias se reparten la dependencia en el Río de la Plata.

REFORMISMO SOCIAL

En el plano social, el movimiento obrero hizo sentir sus reclamos de mejoras de salario y la disminución de la jornada de trabajo, por lo que en febrero de 1905, Carlos Roxlo y Luis Alberto de Herrera presentaron un proyecto de ley que fijaba la jornada en diez horas, limitaba el trabajo a mujeres y niños, compensaba accidentes de trabajo y establecía norma de higiene en los talleres

Batlle envía un proyecto similar donde se establecía que la jornada de trabajo sin interrupción no duraría más de ocho horas, establecía un día de descanso para el obrero y un mes de descanso para las mujeres después del parto. Además disminuye la jornada de trabajo de los menores. Este proyecto no se concreto.

La ley de ocho horas (1915), el descanso semanal (1920), la prevención de los accidentes del trabajo (1914), la ‘ley de la silla’ (1918), la del trabajo nocturno en las panaderías (1918), los salarios mínimos a los trabajadores rurales (1923), a los empleados públicos (1925)

podrían ser medidas irrelevantes, insignificanticas, sobre todo si se nota al registrar los textos de la época, la ausencia de una legislación general de salarios, de indemnizaciones por despido, de organización sindical, de huelgas, de vacaciones, de conciliación de conflictos de trabajo, de contratos individuales y colectivos, de desocupación protección general a los menores.

EN LO EDUCATIVO

La enseñanza pasó a ser gratuita, buscando convertir al ciudadano en un ser instruido capaz de reflexionar

Se diversificó la enseñanza (industrial- liceos- artística)

Se crearon en 1912 los 18 Liceos Departamentales.

Se crea la sección Femenina de educación secundaria

Se amplían los cursos universitarios

Escuela de arte dramático

Se fomenta la educación física.

La tarea educacional de esos años, que fue, en buena parte, obra batllista y que se orientó, en el sentido de universalizar efectivamente la enseñanza.

Las escuelas nocturnas para adultos (1906), los liceos departamentales (1912), el Liceo Nocturno (1919), la Universidad de Mujeres (1921) participan de un propósito que se une espontáneamente con la extensión del principio de GRATUIDAD –implantado en las leyes y con el de LAICIDAD, consolidado en 1909.

Estos principios (sobre todo si se les agrega el de la obligatoriedad escolar, también de 1877), caracterizan nuestra educación. Pero además señalan la fidelidad con que el Batllismo recogió su inspiración tradicional, su veta iluminista, su profunda fe en la cultura intelectual como factor de movilidad social ascendente aunque también (sería un matiz diferencial con los admirados Estados Unidos) el ‘tope’ –así hay que llamarlo- ‘mesocrático’ de esa movilidad.”(Real de Azúa, “El impulso y su freno” Ed. Banda Oriental. Uruguay, 1984 p. 25)

COLEGIALISTAS - ANTICOLEGIALISTAS. LA

REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN

Cuando el debate sobre la Reforma se instaló en el escenario político, Batlle publicó en su Diario "El Día" sus "Apuntes": algunas ideas referidas al tema, dónde propone fundamentalmente la sustitución del Órgano Presidencial de la República por una Junta, es decir un Poder Ejecutivo Colegiado.

Las dos razones fundamentales para proponer la reforma, fueron el temor que tenía Batlle y Ordóñez de que todo el poder estatal se volcara en un Presidente con turbias intenciones y desembocara en una oscura dictadura que corte con todas las obras realizadas en sus Gobiernos. La otra razón era que él pensaba que ninguna política podía desarrollarse en el corto período de cuatro años, ya que las futuras candidaturas perturbaban su gestión para comenzar su candidatura, generando divisiones en el Partido.

La idea del Colegiado fue la que generó una fuerte oposición en las filas del Partido Colorado, quizás el pretexto necesario luego de tantos años de sufrir sus reformas sociales.

Batlle en 1916

Cuando se presentó la idea del Ejecutivo Colegiado, en el Partido Colorado se produjo una escisión de los grupos que representaban a los

conservadores, quienes eran los mismos que se oponían a la política social y económica del batllismo. Fue en 1916 cuando un grupo de Senadores Colorados, liderados por Pedro Manini Ríos, fundaron el Partido Colorado General Rivera, por esa razón se los conoció como “Riveristas”, ya que deseaban retornar a la pureza Liberal del Partido de la Defensa, aquel de la "Guerra Grande".

Los líderes políticos temían a la influencia decisiva de un temible hombre y su avanzada ideología social.

La oposición, argumentaba que con el Colegiado se perdía la funcionalidad del Poder Ejecutivo, ya que se volvía un “Pequeño Senado”, enlenteciendo las decisiones administrativas.

En la campaña electoral para la Convención Nacional Constituyente, se observaron grandes enfrentamientos y debates políticos, ya que no sólo se decidía la aceptación o no del Colegiado, sino también el apoyo a la política general del batllismo. El Batllismo sólo obtuvo el apoyo del Partido Socialista, no por estar de acuerdo con la política batllista en general, sino por aceptar la idea del Ejecutivo Colegiado.

Los anticolegialistas eran los colorados riveristas, los nacionalistas y los católicos nucleados en la Unión Cívica, éstos últimos estaban más preocupados por el anticlericalismo batllista que por el dilema de la organización del Poder Ejecutivo.

El enfrentamiento entre ambas posiciones reveló también el enfrentamiento entre las clases media y baja, (que apoyaba el Colegiado), y las clases altas, (que preferían el anticolegialismo, especialmente por temor a las reformas socio-económicas de Batlle).

Ante ésta problemática se fundó en 1915, la Federación Rural, ya que las clases altas rurales se encontraban separadas de la acción política directa desde la antigua Asociación Rural.

LA PROSPERIDAD FRÁGIL

La expansión económica que se experimenta en los primeros años del período se ve frenada por la crisis de pre-Guerra:

la disminución del salado favorable de la balanza comercial

disminución del flujo de inversiones

disminución del dinamismo de la economía urbana: escasez de capital, rebaja salarios

En este marco se consolida la oposición de los partidos y de las clases conservadoras. Se apreciaba la génesis de la reacción que culminaría con la paralización del Reformismo., en este contexto de crisis (1916), la clases conservadoras logran el comienzo de la unificación como bloque de poder, se unen en un frente conservador nativo e imperial.

"TODO IMPULSO TIENE SU FRENO". LA

REACCIÓN CONSERVADORA

Según Barrán, en "Los conservadores uruguayos“ en el primer año y medio de la presidencia de Viera, se puso marcha El ORDEN CONSERVADOR. Así se generó un esquema de alianzas que implicaron una reacción en bloque del sector conservador

Partido Nacional + "clases conservadoras"

Unión Cívica + clase alta creyente

- Escisión del batllismo del Riverismo (Partido Colorado General Fructuoso Rivera, líder Manini Ríos)

El 30 de julio de 1916 (elecciones para Convención Constituyente) esta coligación de fuerzas derrocaran al batllismo.

El 30 de julio de 1916 se llevaron a cabo las elecciones para la Convención Nacional Constituyente. Se triplicao el sufragios respecto a la participación política de principios de siglo. En efecto, todos los sectores reconocieron el carácter popular y honesta de estas elecciones.

Los resultados reflejaron un claro triunfo del anticolegialismo y de las clases conservadoras,

Nahúm explica esto bajo dos posibles razones:

algunos sectores de clase media, asustados del radicalismo batllista(innovaciones sociales y anticlericalismo), se volcaron hacia la reacción conservadora

el batllismo triunfó en el medio urbano (Montevideo) pero la Campaña ligada al modelo caudillista y tradicional votó en su contra

Para Caetano 1916 representó un "giro" fundamental en la política: abrió el camino para los conservadores e hizo que éstos redescubrieran los beneficios de la unión entre los Partidos y los Grupos de Presión,

El Alto de Viera significó un notorio viraje de la política gubernamental en materia económico y social buscando el respaldo de estas fuerzas conservadoras del país, pero en especial, del sector riverista del Partido Colorado.

Los conservadores -blancos y colorados- saludaron con simpatía el mensaje del presidente. Para demostrar que el Gobierno se ajustaría a tal mensaje "Debemos dar un alto en el camino...” el Presidente reformó a todo su gabinete, dando entrada en él a dos anticolegialsitas y a un nacionalista (partido blanco).

Desde el inicio del mandato hasta su final, Viera habrá de contar para frenar la obra de gobierno que venía realizándose desde 1905, con el respaldo masivo.