La Era Puntofijista

download La Era Puntofijista

of 232

Transcript of La Era Puntofijista

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    1/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    2/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    3/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    4/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    5/232

    Somos de barro, de vino, de maz, de sol

    africano, somos canto, grito, risas, libertad.

    El cantor del pueblo Al Primera nos deja

    un verso eterno:La patria es el hombre

    muchacho. Es la madre tierra de

    todas las naciones, smbolo de libertad y

    de paz. La Patria es la mujer y el hombre

    constructores de la Revolucin Boliva-riana que decantan la historia, renuevan

    y agudizan nuestro pensamiento crtico

    para revertir el lenguaje opresor que nos

    fue impuesto, y adelantar la responsabi-

    lidad urgente que tenemos de rescatar

    las races de la mezcla perfecta que es

    Nuestra Amrica.

    La Coleccin LA PATRIA ES EL HOMBRE, a

    travs de sus series, Pensamiento crtico,

    Historia de Venezuelay Nuestra Amrica,

    Memoria de las comunas, Construyendo

    en comunas, Las cosas ms sencillasy El

    origen de las palabras, abre brechas para

    debates, reflexiones y ms atentamente

    a la bsqueda de la conciencia de lo que

    somos en realidad y no de lo que alienan-

    temente nos hicieron creer que ramos.

    Esta Coleccin permite sacar a la luz el

    pensamiento venezolano, latinoameri-

    cano, caribeo y del mundo, con el fin

    de aportar desde la dialctica el salto a

    ese Estado socialista en su completitud,

    partiendo desde la concepcin ideolgica

    hasta su tangibilidad en la sociedad.

    Invitamos al pueblo venezolano a rescatar

    nuestros orgenes, el orgullo de nuestro

    mestizaje, la conciencia de Patria Grande

    y a forjar el alma de nuestro lenguaje

    liberador, Poder Popular, Comuna,

    comunidad, amistad, propiedad comn,hermandad y amor al prjimo.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    6/232

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LASCOMUNAS Y PROTECCIN SOCIAL

    JEUDIEL MARTNEZ DAZA

    LA ERA PUNTOFIJISTA

    ISBN 978-980-6755-19-2

    Depsito Legallf78320133001620

    1raEdicin: Venezuela-Caracas, junio, 2013

    Jeudiel Martnez Daza Editorial La Estrella Roja

    Direccin: 8vaavenida de Altamira, entre6tay 7matransversal, quinta

    Fundacredesa, urbanizacin Altamira,municipio Chacao, Venezuela.

    [email protected]

    EDICIN

    Mara Virginia GuevaraJuan Andrs Pizzani

    CORRECCIN

    Juan Andrs Pizzani

    DIAGRAMACIN

    Alfredo Guette Passo

    DISEODELACOLECCIN

    Editorial La Estrella Roja

    DISEODEPORTADA

    Alfredo Guette Passo

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    7/232

    NDICE

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    Antecedentes y nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    La dcada sangrienta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    La Venezuela saudita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

    La decandencia y la era neoliberal

    (Primera Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

    La decadencia y la era neoliberal

    (Segunda Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    La decadencia y la era neoliberal

    (Terceran Parte) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    Anexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    Bibliografa consultada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    8/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    9/232

    9

    INTRODUCCIN

    El propsito de este trabajo es hacer una descripcin crtica delos principales acontecimientos y procesos histricos del rgimenconocido como Puntofijismo, es decir, el rgimen formalmentedemocrtico-representativo que imper en Venezuela entre 1959 y1999. Con descripcin crtica queremos decir que daremos cuentaaqu de esos acontecimientos y procesos; por ejemplo, la represindel movimiento guerrillero y estudiantil o la transformacin de la

    economa venezolana en una rentista petrolera, aunque de formamuy resumida, pero no simplemente enumerando los aconteci-mientos sino relacionndolos segn un criterio, es decir, un juicioo elemento de juicio que nos permite valorarlos y analizarlos. Uncriterio es la condicin que nos permite, por ejemplo, decidir quelas personas mayores deben ir sentadas en el metro o el autobs:las personas mayores tienen ms riesgos de lastimarse, se cansanms rpido, etc. El criterio es entonces un razonamiento que nos

    permite juzgar, pero un razonamiento que no es artificioso, sinoque deriva de un conocimiento y una valoracin: si nos importa laintegridad fsica de otros y conocemos las limitaciones fsicas de laspersonas mayores entonces juzgaremos, con mucha facilidad, queno podemos dejarlos de pie en un vehculo en movimiento.

    Al aplicar un criterio a la descripcin de acontecimientos ydinmicas histricas descubriremos que esos acontecimientos ydinmicas no son casuales, desordenados o accidentales, sino que

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    10/232

    10

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    tienen un orden que nos permite verlos desde cierta perspectiva.Como sabemos, el Puntofijismo fue la ltima etapa de la IV Rep-blica, un perodo histrico muy largo que comienza en 1830; poreso, para que la exposicin o descripcin sea crtica, debemos intro-ducir un principio muy importante: el de discontinuidad o diferen-cia.Qu quiere decir esto? Que la historia debe describirse desde elpunto de vista de los cambios, de las mutaciones y alteraciones: noes lo mismo la Venezuela de 1960 que la de 1860 y no es lo mismo elPuntofijismo neoliberal y deslegitimado del segundo Gobierno deCarlos Andrs que el Puntofijismo estatista de su primer Gobierno,explicar estas diferencias histricas entre cada perodo es uno de los

    principales objetivos de este libro.El otro criterio importante es que los cambios histricos estnatravesados por las luchas y las creaciones colectivas, sociales.La historia es una corriente de constantes cambios determinadospor muchas fuerzas, es ingenuo decir que la historia la hacen loshombres pues todos encontramos cuando nacemos un mundo queya est formado y nos condiciona: unas relaciones econmicas ysociales, una cultura, un lenguaje, un ecosistema. No es el mismo

    mundo el que se encontraba un nio arawako antes de la llegada delos espaoles que aqul que se encontraba doscientos aos despus,ni el que nos encontramos nosotros que el de nuestros abuelos; poreso, no podemos pretender que los que vivieron antes actuaransiempre de la misma forma o incluso tuvieran los mismos objetivosque nosotros, no podemos pretender que Guaicaipuro fuera nacio-nalista en el sentido en que lo eran los hroes de la independencia,ni que durante la Guerra Federal se hubiera luchado por el acceso a

    la luz elctrica.Sin embargo, ese mundo que encontramos al nacer no se sos-tiene por s solo, para que haya una economa se debe producir, paraque haya una sociedad la gente debe relacionarse entre s. Es decir,el mundo en que vivimos es un edificio que debe ser construido dapor da, del mismo modo que el simple acto de vivir nos demandaun esfuerzo constante, aunque no estemos conscientes de l todoel tiempo. Por eso, una de las principales de esas fuerzas histricas

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    11/232

    11

    INTRODUCCIN

    es el esfuerzo de la gente comn, del colectivo, para persistir, paraseguir existiendo y para hacer esa existencia ms rica; las luchasconstantes de los hombres y mujeres por su libertad y prosperidadvan cambiando la forma como el poder se organiza.

    As, con la llegada al poder del Puntofijismo, ciertamente atesti-guamos un pacto entre las lites econmicas, militares y polticaspara instalar un rgimen, pero tambin, el hecho de que ese rgi-men se organice como un gobierno civil y reconozca ciertas liber-tades ms o menos formalesquiere decir que la sociedad vene-zolana, las fuerzas populares, etc., no estaban dispuestas a admitirun gobierno militar y menos a no tener el derecho de expresarse o

    tener voz en la eleccin de sus gobernantes.El surgimiento del Puntofijismo es un excelente ejemplo decmo la gente comn moldea la historia, ya que exista un esprituen el pas favorable a la eleccin democrtica de los gobernantes,al debate pblico y opuesto a la represin y la opresin. Entoncesel poder se adapta, se reacomoda, ya no existe excepto en ciertosperodos censura previa del gobierno, pero s existe un monopo-lio de los medios de comunicacin y un pacto de esos monopolios

    con los partidos polticos. La autocensura reemplaza a la censura,ya no hay definicin del gobierno dentro de una cpula militar,pero s hay un pacto que garantiza que las elecciones sern gana-das por alguno de los partidos dominantes que van monopolizandolos recursos econmicos y controlando las instituciones, para queello resulte as la represin tambin se modifica, adquiriendo mto-dos nuevos que sirvan para lidiar con grupos guerrilleros y grandesorganizaciones estudiantiles.

    Como vemos, esa capacidad colectiva, social, de luchar, de crear,va moldeando situaciones histricas nuevas, por eso, este breveresumen de la historia del Puntofijismo espera poder mostrar al lec-tor los cambios y alteraciones sufridas por ese rgimen poltico; ycmo distintas fuerzas histricas, en especial las luchas y esfuer-zos de la gente comn, del pueblo, generan esos cambios. Estetrabajo, dividido en cuatro captulos: "Antecedentes", "La DcadaSangrienta", "La Venezuela Saudita" y "La Decadencia", pretende

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    12/232

    12

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    entonces hacer una descripcin del rgimen puntofijista desde unaperspectiva histrica, mostrando los distintos momentos o pero-dos de ese rgimen y los cambios que se vivieron entre uno y otro,hasta su desaparicin.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    13/232

    ANTECEDENTES

    Y NACIMIENTO

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    14/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    15/232

    15

    PRLOGO Y RECUENTO

    Del arado al pozo petroleroVarias transformaciones determinan el siglo XX venezolano y el

    Puntofijismo fue, junto al gomecismo, el rgimen de ms larga dura-cin de ese siglo; stas son, de algn modo, la culminacin de esastendencias y el perodo histrico en que se empiezan a manifestarotros cambios. Pero, de qu tendencias hablamos? Bsicamente de

    las que llevan a la transformacin de un pas agrario y rural en unoaltamente urbanizado, centrado en la produccin de hidrocarburosy el comercio, dotado de un enorme aparato estatal y una sociedadcivil compleja.

    Durante el siglo XIX aunque Venezuela era un pas formalmenteunificado, las realidades en cada regin variaban mucho, en cadazona haba poderes y oligarquas locales y sobre ella caudillos ms omenos poderosos. Despus de la independencia y la Guerra Federal

    el poder de caudillos regionales como los hermanos Monagas, Pez,Soublette, etc., era determinante. Aunque la Guerra Federal rompiel dominio de la oligarqua tradicional (la que vena de la coloniaincorporando nuevos factores de poder), tras el final de sta nuevosoligarcas fueron surgiendo de entre los caudillos vencedores, fusio-nndose con la oligarqua ya existente.Adems, las luchas entre lafacciones de los vencedores continu (liberales azules, amarillos,etc.). El resultado era una guerra civil constante, el Estado central

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    16/232

    16

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    era dbil y el ejrcito era poco ms que una coalicin de miliciascaudillistas unificadas por el presidente de turno, su unidad depen-da de las alianzas y el poder de ste sobre los dems caudillos.

    Del mismo modo la economa de cada zona del pas era ms omenos local y dependa de recursos locales, las vas de comunica-cin eran muy pobres y era muy difcil trasladarse de un lado a otrodel pas; por eso, grandes zonas estaban de hecho excluidas de la vidanacional: El Delta del Orinoco, el sur del estado Bolvar, Amazonas,zonas selvticas donde incluso hoy el acceso es complejo, entrarana nuestra historia slo en el siglo XX. Las zonas que haban sufridomayores convulsiones sociales y guerras tendan obviamente a ser

    ms pobres.Las caractersticas propias de cada regin determinaban en granparte su destino poltico, militar y econmico; El Llano y Oriente,donde gran cantidad de tierra se prestaba a la ganadera y la agricul-tura extensiva la que saca su productividad de sembrar en grandesextensiones de terreno eran zonas propicias para el surgimientode grandes latifundios y poderosos caudillos como los Monagas.Carabobo y Aragua, donde haba productivas plantaciones de Cacao

    un importante producto de exportacin y el mar y los puertos deLa Guaira y Puerto Cabello que eran prximos, vieron surgir oligar-quas comerciales y financieras que aprendieron a no participar enlas cruentas guerras y a mantener su posicin mediante alianzascon los caudillos ms fuertes. Mientras tanto otras regiones comoel Zulia o los Andes, que hasta cierto punto haban estado aparte delas constantes guerras debido a su relativa lejana y su geografa, sebeneficiaban de la mano de obra que hua de las guerras. Por ejem-

    plo en los Andes, el terreno no se prestaba a grandes latifundios yfloreci la pequea y mediana propiedad y la agricultura intensiva;es decir, una ms hbil y cuidadosa, pero en un terreno menor. Estosestados, que adems posean puertos o fronteras internacionales,lograron prosperar considerablemente a finales del siglo XIX; y unestado andino, el Tchira, tendra un dominio incontestado sobrenuestra poltica por 45 aos.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    17/232

    17

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    La centralizacin poltica de la nacin

    En estas zonas el poder de los caudillos locales era determi-nante, no debemos olvidar que el caudillo era un hombre que mane-jaba dos tipos de poder muy efectivos y muy reales: poda movili-zar cientos o miles de hombres armados, lo que le haca bien unaamenaza o bien un aliado necesario para otros caudillos mayoreso menores; pero era tambin un terrateniente, un latifundista. Enese sentido, el historiador mexicano Pablo Gonzlez Casanovaanota que el apetito de tierras de los caudillos era an superior asu afn guerrerista1; incluso los caudillos populares, surgidos con

    la Guerra Federal una verdadera guerra campesina terminaronconvirtindose, tras la muerte de Zamora y el Tratado de Coche, enalgunos de los ms grandes terratenientes de nuestra historia.

    Sin embargo, un proceso de centralizacin poltica se iniciacon Antonio Guzmn Blanco (1870-1877, 1879-1884, 1886-1888)y luego con Cipriano Castro (1899-1908) y Juan Vicente Gmez(1908-1913,1922-1929,1931-1935). En el Gobierno del primero, queera del partido liberal y venci en la Guerra Federal, se construyen

    los primeros sistemas de comunicaciones, carreteras y ferrocarriles,especialmente en la regin capital enlazando La Guaira y Caracas.Se empieza a dar forma a un Estado que ya se parece al que conoce-mos: leyes, instituciones y reglamentos de todo tipo fueron apro-bados por Guzmn Blanco sobre pesos y medidas, sobre comercio,etc. Pero entre estos destacan sus decretos a favor de la educacinpblica gratuita y obligatoria. Tras otro perodo de inestabilidadCipriano Castro toma el poder con su Revolucin Restauradora en

    1899, iniciando la hegemona andina que con Gmez durar hasta1945. Esto es, como hemos dicho ya, uno de los regmenes mslargos del siglo XX venezolano y aquel en que se forma el Estadomoderno en Venezuela.

    Con Cipriano Castro, Juan Vicente Gmez y sus sucesores seestablecern las bases del Estado venezolano actual, comenzando

    (1) Pablo Gonzlez Casanova, Amrica Latina: historia de medio siglo, Mxico, Siglo XXIEditores, 1980, p. 474.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    18/232

    18

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    por la divisin poltico-territorial que conocemos hoy, la primeraFuerza Armada realmente nacional y unificada desde la guerra deindependencia y un aparato burocrtico que se extiende realmentepor todo el pas. Gmez instaurar un sistema de jefaturas civilesy prefecturas que garantizar que en todos los pueblos del passean funcionarios del Estado central los encargados de la polica, elorden pblico y la represin. Los gobernadores sern, durante casitodo el siglo XX, nombrados por el presidente tal como los minis-tros del gabinete.

    Del mismo modo, la intensa construccin de carreteras quecomunican a todo el pas durante el perodo de los Andinos en el

    Poder hechas entre otras cosas para poder movilizarse militar-mente a los estados de ser necesario no slo beneficiar a las comu-nidades del interior, permitindole integrarse econmicamente alresto del pas, sino que conectar a todas las regiones con Caracas;convertida en centro absoluto del poder. As, desde el interior, lagente se movilizar a Caracas para sacarse cdulas y pasaportes,estudiar, obtener beneficios del Gobierno central, etc.

    Caracas estaba conectada a su vez desde el Gobierno de Guz-

    mn Blanco con el puerto de La Guaira, donde entrarn los bienesimportados de EEUU y Europa, comprados con dinero del petr-leo; ese puerto ser a su vez el vnculo de Caracas con el resto delmundo. Este proceso de concentracin del poder pblico en Caracasy de la actividad comercial e industrial en dicha capital y sus alre-dedores ser la causa de la concentracin de la poblacin y la acti-vidad econmica en el Eje Norte Costero. Pero esta centralizacindel poder estatal tiene en nuestro pas an mayores consecuencias,

    pues el Estado no slo crear las condiciones jurdicas y polticaspara el desarrollo de la economa, como en todos los pases, sinoque se convertir en el gran receptor de la renta petrolera. Fueronestos los ingresos que el Estado reciba de la industria petroleramediante impuestos o royalties (participaciones en las ganancias),pues en Venezuela el Estado ha tenido los derechos ltimos sobre elsubsuelo, en particular los hidrocarburos, lo que le hizo antes de la

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    19/232

    19

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    nacionalizacin el nico socio autorizado de las empresas petrole-ras y despus de sta,su administrador:

    El 30 de junio de 1920 se dict la primera Ley sobre Hidrocarburos ydems Minerales Combustibles en Venezuela que estableci, desdeentonces ininterrumpidamente hasta nuestros das, el sistema domi-nial de propiedad de los hidrocarburos. Segn este sistema jurdico,como vimos, el Estado puede explotar directamente los hidrocarbu-ros o ceder su explotacin a otro agente que cumpla con los requisitoslegalmente establecidos. El Estado puede, incluso, discutir libremente,al igual que un propietario particular, las condiciones de la cesin. Noest obligado, sin embargo, a conceder la cesin de su derecho.2

    Por ello, no slo para la clase poltica sino para el empresariadoy la clase capitalista en general, durante todo el siglo XX el acceso aesa riqueza estar relacionada con el manejo del poder; hacia afuera,con la relacin de subordinacin con las corporaciones que tienenlos recursos para explotar los hidrocarburos, o el mercado mundialen que estos son vendidos; hacia adentro, con la alianza poltica y el

    clientelismo. Ya sea mediante polticas de subsidios, prstamos, lacolocacin del dinero pblico en bancos venezolanos, la contrata-cin del Estado con empresarios privados, la creacin de empresasmixtas o la pura y simple corrupcin, la unificacin nacional queen Venezuela se da casi simultneamente al desarrollo de la indus-tria petrolera, convertir al Estado venezolano en el rbitro de laeconoma y la poltica venezolana, as como a la lucha por el poderen una lucha constante por gobernar esa poderosa maquinaria pol-

    tica y distribuir los recursos de la renta petrolera o los surgidos delas enormes riquezas del subsuelo.

    (2) Jess Mora Contreras, El derecho de propiedad de los hidrocarburos en Venezuela:Origen y tradicin legal, Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales, (Caracas),V. 8, N2 (mayo-agosto, 2002), pp. 219-235.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    20/232

    20

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    El surgimiento y consolidacin de la economa capitalista

    En Venezuela el asfalto o bitumen vena explotndose desdefinales del siglo XIX. El control de las reservas de bitumen en Orientefue la causa de que la New York Bermdez & Co. financiara al ban-quero Jos Antonio Matos y su Revolucin Libertadora, que uni alos ltimos caudillos en contra de Cipriano Castro. Castro y Gmezvencieron a los rebeldes en la ltima guerra civil en dos batallas san-grientas y prolongadas: La Victoria y Ciudad Bolvar terminando,como dijimos arriba, con el antiguo caudillismo y repeliendo laintervencin extranjera. Mas para 1908, el negocio del asfalto haba

    vuelto a arrancar en Venezuela y el descubrimiento del petrleoprcticamente coincidi con la expulsin de Cipriano Castro, y conl, de su posicin nacionalista, sostenida no slo contra Matos y laBermudez & Co., sino durante el bloqueo econmico de 1901.

    El surgimiento del petrleo en los pozos venezolanos es tambinel de nuestro capitalismo, que seguir un camino muy diferente alde otras naciones del continente. Es importante conocer la diferen-cia tanto entre la economa venezolana surgida con la explotacin

    petrolera y la economa agropecuaria previa al petrleo, como ladada entre el naciente capitalismo venezolano y el de otros pa-ses del continente. Respecto a la primera distincin, la economavenezolana dependa fundamentalmente del cacao y el caf: eraagricultura extensiva, es decir, se realizaba en grandes extensionesde terreno, en jornadas de trabajo prolongadas y con poco conoci-miento tcnico o infraestructura. Una excepcin a este esquema erala economa del Tchira y de Los Andes, la regin que conquist

    al resto del pas; sin embargo, el modelo productivo de Los Andesno fue transferido a otras regiones del pas, ni hubo ningn tipo dereforma agraria o inversin en agricultura: la economa petrolera,importadora y especulativa, se impuso en menos de veinte aos, loshistoriadores recuerdan que la destruccin de la agricultura vene-zolana se perpetr en tiempo record, con los hacendados convir-tindose en importadores, banqueros, comerciantes o empresarios

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    21/232

    21

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    de la construccin y los bienes races, mientras el campesinadoemigraba a ritmo acelerado a las ciudades.

    La diferencia con otras economas del continente no es menosdramtica, entre el ao 1900 y la Segunda Guerra Mundial, en otrospases latinoamericanos se desarrollar una importante industria-lizacin. La crisis de 1929, que baj los precios de las materias pri-mas, fue una gran oportunidad para naciones como Mxico, Brasil yArgentina que iniciaron lo que se conoci como proceso de sustitu-cin de importaciones. En Argentina, por ejemplo, ya desde finalesdel siglo XIX y gracias a dos importantes invenciones los frigor-ficos y la comida enlatada que permitan exportar la carne que de

    otra forma se habra descompuesto, se dio un gran desarrollo de laindustria agropecuaria. Podemos esquematizarlo as: se inverta lasganancias de la ganadera en tecnificar la cra de ganado y la pro-duccin de carne y luego esas ganancias obtenidas de la inversinse usaban en la compra de frigorficos; luego esas nuevas gananciasiban a la industria de enlatados, y las de la industrializacin de losmataderos y los ferrocarriles que permitan producir y moverms carne en menos tiempose inverta luego en la produccin de

    leche, en las fbricas de artculos de cuero y finalmente, el capital dela ganadera industrializada pasaba a otros ramos como la construc-cin, la manufactura, las finanzas, el comercio, etc.

    Mientras procesos similares a estos ocurran en Mxico, Uru-guay, Brasil, Colombia, Chile, etc., en Venezuela no slo desaparecala agricultura sino que tampoco se desarrollaba la industria. De laoligarqua andina llegada al poder con Gmez, la antigua oligarquade Valencia y Caracas y los ricos emergidos con la industria petro-

    lera surgi una clase capitalista de banqueros, importadores, cons-tructores, especuladores inmobiliarios y contratistas de empresastransnacionales o del Estado; especulacin y corrupcin, especula-cin e importacin eran las leyes de ese capitalismo rentista.

    El carcter improductivo de la naciente burguesa venezolanafue tan marcado que, incluso los historiadores conservadores nodejan de sealarlo, por ejemplo, en ocasin del acuerdo comercial

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    22/232

    22

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    de 1936 que puso el clavo en el atad de la industria venezolana lahistoria de la, para nada socialista, universidad de Cambridge seala:

    La negociacin de un nuevo acuerdo con los Estados Unidos entre 1936y 1939 resalt los lmites de la autonoma venezolana () tambinlimit la implementacin de una efectiva poltica de substitucin deimportaciones durante el perodo crtico en que otras naciones latinoa-mericanas comenzaron a expandir su capacidad industrial.3

    Sobre las inversiones de las compaas petroleras en Venezuelaesta fuente nos recuerda que muchas de las inversiones en bienes

    de consumo y servicios favorecieron a los extranjeros. Por ejemplo,la cadena de supermercados de Rockefeller (CADA) cre un nuevomercado masivo para productos procesados de los EEUU4.

    A medida que pasaban los aos, nuevos mecanismos surganpara apropiarse de la renta petrolera y las lites conceban nuevasestrategias para acceder a ella. Incluso cuando en tiempos de losandinos se crearon fondos y bancos para estimular la agricultura,los beneficiarios de los crditos invertan el dinero recibido en el

    comercio, la compra de terrenos para la especulacin inmobiliaria,el comercio y las finanzas. Una vez ms los circunspectos profeso-res de la universidad de Cambridge y no los voceros del Gobiernoo el movimiento popular venezolano son los que nos hablan de lavocacin del empresariado venezolano:

    () con mentalidad empresarial y ayuda gubernamental, los benefi-ciaros del favoritismo de los aos 40's y 50's podran haber reinvertido

    su capital en el siguiente paso del desarrollo econmico: la expansinindustrial. Sin embargo, ms cautelosamente conservaron su capital en

    (3) Judith Ewel, Venezuela since 1930, The Cambridge History of Latin America. Vol. VIII,Latin America since 1930: Spanish South America. Cambridge University Press, p. 738.(4) Loc cit., p. 745.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    23/232

    23

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    los mismos lucrativos e improductivos sectores de la economa y des-pilfarraron el excedente en lujos importados.5

    Para cuando se establece el rgimen puntofijista han pasado cin-cuenta aos de formacin de este capitalismo y ya existen todos losactores econmicos e institucionales (Fedecamaras, Consecomer-cio, etc.) que encontramos hoy, as como la mayora de los monopo-lios actuales. En contraste con el enriquecimiento desmesurado delentorno ntimo de Prez Jimnez, que cre tantos conflictos, el Pun-tofijismo ofrecer un marco ms amplio, ms institucionalizado,donde las lites y grupos econmicos podrn acceder a los recursos

    y negocios trados con la renta petrolera; con lo que se puede decirque de una corrupcin artesanal y mal organizada, se pasar aotra en que las relaciones del capitalismo venezolano con el Estadosern ms estables. En ese aspecto, como en muchos otros, el Punto-fijismo no fue ms que la madurez y la consolidacin de las tenden-cias y procesos ms caractersticos de la Venezuela petrolera.

    La urbanizacin y la emigracin del campo a la ciudad

    Segn el historiador Juan Bautista Fuenmayor, para finales delsiglo XIX vivan en Venezuela unas 2.400.000 personas; de stas,unos dos millones eran campesinos sin tierra6. Venezuela era en eseentonces no muy diferente a un pas centroamericano o una isladel Caribe: un pas rural marcado por la baja productividad, conse-cuencia del latifundio y la inestabilidad poltica. La poblacin eradbil y dispersa, pues como hemos visto, no haba una conexin

    suficiente entre las distintas regiones del pas. No debemos olvidarque las caractersticas de la poblacin de un pas, su demografa,estn determinadas por muchos factores, el principal de los cualeses la productividad, la capacidad de generar alimentos y de crearriqueza; una poblacin pobre difcilmente puede gestionar meca-

    (5) Judith Ewel, ibid., p. 750.(6) Juan Bautista Fuenmayor, Historia de la Venezuela Poltica contempornea (1899-1969),t. I. Caracas, Talleres tipogrficos de Miguel ngel Garca e hijo, 1975, pp. 32-33.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    24/232

    24

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    nismos de salud y seguridad para prevenir enfermedades, cuidar anios y ancianos y aumentar el perodo de vida.

    Otro factor importante a considerar son las guerras, la Guerra deIndependencia venezolana, especialmente el perodo de la Guerra amuerte y la rebelin de Boves, fueron extremadamente costosas envidas humanas; la nuestra fue probablemente la ms sangrienta detodas las guerras de independencia americana7, el historiador JuanUslar Pietri seala que: Venezuela perdi desde 1811 a 1821 msde 130.000 habitantes8. Segn el censo de 1812 haba en Venezuelaen ese ao 767.000 personas, en 1825, 637.8289; es decir, se habaperdido el 17% de la poblacin, sera el equivalente a la prdida de 5

    millones de vidas en la Venezuela de hoy.No haba pasado medio siglo desde la independencia cuandootra guerra larga y terrible, la federal, se prolong por cinco aos,particularmente tras la muerte del General Ezequiel Zamora, quellev el conflicto al estancamiento:

    El saldo en vidas de la contienda no se ha podido determinar con pre-cisin: las estimaciones varan entre 150.000 y 200.000 muertos (sobre

    una poblacin total de aproximadamente 1.800.000, o sea entre un 8%y un 11% de la poblacin del pas), aunque es necesario sealar que lamalaria y las disenteras cobraron probablemente un nmero muchomayor de vctimas que los combates propiamente dichos.10

    Las guerras significan la muerte de hombres jvenes, capacesde reproducirse y trabajar, pero tambin el asesinato de civiles, ladestruccin de casas y de cosechas, el tejido de la vida comn se

    rompe, tanto ms cuanto la guerra se prolonga. De ah que esasguerras tuvieran consecuencias desastrosas desde el punto de vista

    (7) Sobre esto ver: Juan Uslar Pietri, Historia de la rebelin popular de 1814, contribucin alestudio de la historia de Venezuela, Caracas-Madrid, Editorial Edime, 1972.(8) Loc. cit., p. 197.(9) Loc. cit., p. 219.(10) Varios autores, Diccionario de Historia de Venezuela, 2da Edicin, Caracas, FundacinEmpresas Polar, 1997.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    25/232

    25

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    demogrfico, especialmente porque no siguieron perodos de pro-ductividad y crecimiento econmico considerable.

    Pero tras la llegada al poder de los Andinos, las guerras se aca-baran y se iniciara un sostenido crecimiento econmico, aunqueese tuviera una base especulativa y rentista, como vimos anterior-mente. La transformacin de Caracas y en segundo grado de todala regin central en el polo del poder poltico y la actividad econ-mica estimulara un proceso de emigracin desde el interior del pasque todava no termina; como bien sabemos, primero miles, luegomillones de personas colonizaran los montes, montaas y cerrosde la regin central, especialmente de Miranda y el Distrito Federal.

    Pero como los patrones de la economa, centrados en el comercio,la construccin y la especulacin favorecan el crecimiento de cen-tros urbanos, de ciudades, pronto las capitales de los estados empe-zaron a convertirse tambin en centros de atraccin de inmigrantesen distintos momentos; as, Mrida y San Cristbal han atrado lapoblacin de los pueblos y caseros andinos, Maracaibo la del Zuliay Puerto Ordaz la de buena parte del Oriente y Sur del pas.

    Del mismo modo, pueblos en la periferia de la capital se conver-

    tiran en ciudades dormitorio donde los trabajadores y empleadospodan conseguir viviendas baratas prximas a la capital, por ello lacantidad de venezolanos que vivan en poblados de ms de 100.000personas es decir ciudades pasara de 313.352 en 1936 a 405.000 en1946 y para 1958, en la aurora del Puntofijismo, seran 1.697.000. Lapoblacin de Caracas, convertida en el centro urbano por excelen-cia, pas de 203.342 en 1936 a 495.064 en 1950 y 786.863 en 1961.11

    El aumento de la esperanza de vida y de la poblacin es una ten-

    dencia propia del capitalismo que requiere una poblacin capaz detrabajar siempre mayor que la cantidad de puestos de trabajo y conuna vida til superior. Venezuela no fue la excepcin, la esperanzade vida pas de 38 aos en 1936 a 43,2 en 1941, 53,9 en 1950 y 60,9en 196112. La poblacin total pas de 2.479.525 en 1920 a 3.364.347

    (11) Judith Ewel, ibid. p. 736.(12) Ibidem.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    26/232

    26

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    en 1936, 5.034.838 en 1950 y 7.523.999 en 1961 . En ese perodo denuestra historia el principal proceso demogrfico, despus de laemigracin del campo a la ciudad y del interior a la capital, es la lle-gada de grandes cantidades de espaoles, portugueses e italianos enlos aos 40's y 50's, atrados principalmente por el auge de la cons-truccin dado en esas dcadas; especialmente durante el Gobiernode Marcos Prez Jimnez.

    La institucionalizacin de la vida militar y el ascenso del poder civil

    As como el nuevo orden social y econmico empez a moldear

    la vida nacional, tambin se dio la formacin de instituciones y unmarco poltico acorde con una sociedad capitalista y urbana. Lavida nacional se hizo ms civilizada en el sentido ms literal, msexplcito del trmino: gir en torno a la poltica de las grandes ciu-dades. El que se haga ms civilizada una sociedad no significa quesea menos desigual, menos injusta o incluso menos violenta, sloquiere decir que los poderes constituidos se organizan de una formatal en que pueden prosperar excluyendo la guerra abierta u organi-

    zndola de forma que no interrumpa la produccin, el intercambioy el funcionamiento de las instituciones.Por ejemplo, durante la dictadura argentina fueron extermina-

    das ms de 30.000 personas y sin embargo no haba batallas calleje-ras, o ejrcitos enfrentados que ocuparan una regin u otra del pas.Del mismo modo, tanto en la dictadura de Prez Jimnez como en lade Gmez u otros gobiernos de los Andinos hubo violencia y repre-sin, pero esta se organiz de forma tal que no rompiera el marco

    de la vida poltica y civil. De hecho, en Venezuela hubo muchsi-mos menos golpes de Estado que en otros pases del continente,pues los gobiernos se hicieron eficientes en prevenirlos, como hizoLpez Contreras en los ltimos aos de Gmez. Pero por eso mismo,cuando estos golpes se daban, reflejaban acuerdos amplios de sec-tores polticos y militares ante el debilitamiento del gobierno deturno, alianzas lo suficientemente amplias para garantizar su xito.La excepcin principal es el Golpe de 1945 contra Isaas Medina

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    27/232

    27

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    Angarita, dado por una alianza de militares agrupados en la UninPatritica Militar y Accin Democrtica, pero precisamente para noarriesgar una guerra civil y la continuidad de la institucionalidadpoltica, Medina Angarita no quiso prolongar la resistencia al golpe.Del mismo modo, el brutal aplastamiento de las insurrecciones deCarpano y Puerto Cabello en 1962 y la posterior depuracin de laFuerza Armada impidieron un conflicto de grandes proporciones.

    Podemos ver la lucha poltica, las luchas por el poder, como unjuego de Ajedrez: en el siglo XIX los reyes eran caudillos, los peoneseran campesinos armados con fusiles y las dems piezas destaca-mentos de llaneros, montoneras, etc. En el siglo XX los reyes seran

    los presidentes y secretarios generales de los partidos, los peonesmilitantes de base, cabilleros, etc., y los alfiles y caballos, sindica-tos, frentes de masas y peridicos. La reina, la ficha ms poderosa,sera en este caso La Fuerza Armada Nacional, pero no sera paranada la nica pieza; para Prez Jimnez la polica poltica, llamadaSeguridad Nacional, fue una ficha fundamental que us contramilitares y civiles. Lo seguira siendo en el Puntofijismo, pero trans-formada primero en la Digepol y luego en la Disip.

    Para que se haya dado ese cambio en el ajedrez de nuestra pol-tica han tenido que pasar en Venezuela dos procesos concretos:en primer lugar el ejrcito se profesionaliza, se institucionaliza,dejando de ser una coalicin de caudillos o montoneras, nuestrosoficiales se formarn ahora en instituciones modernas y los prime-ros soldados profesionales viajarn a academias como la de WestPoint en EEUU para recibir su formacin, otros se formarn inclusoen academias francesas, hasta que finalmente Venezuela tendr su

    Academia Militar el 20 de Julio de 1910; en segundo lugar, al militarprofesional, completamente distinto de aquellos formados al calorde las montoneras y las guerras civiles, se une en la lucha por elpoder otra organizacin tambin disciplinada y jerrquica, mili-tante, pero de carcter civil y al menos tericamente no armada,que es el partido poltico.

    Es hasta los aos 90's cuando los partidos empiezan a desin-tegrarse a ojos vistas y luego emergen fuerzas polticas nuevas (y

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    28/232

    28

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    tambin nuevos partidos con otras caractersticas y otra historia).Los grandes partidos polticos centralizados, las grandes maqui-narias polticas, que a su vez controlarn gremios, sindicatos, etc.,sern los grandes factores de la vida poltica venezolana. Todos lospartidos que emergen en nuestro pas lo hacen bajo la influenciade corrientes polticas y luchas globales o latinoamericanas; losms importantes sern el Partido Comunista, Accin Democrtica,Unin Republicana Democrtica y Copei.

    El Partido Comunista de Venezuela (PCV)

    Es el ms antiguo de los partidos activos del pas, nunca ha sidoun partido mayoritario y slo lleg al poder muy indirectamentecon el Chiripero, la coalicin de partidos de izquierda que apoy aRafael Caldera y luego con la victoria del Presidente Hugo Chvez;sin embargo, el PCV es un partido fundamental en nuestra historia,pues desde su fundacin en 1931, hasta la amnista de 1969 en quefue legalizado definitivamente, se puede decir que todo el poder pol-tico en Venezuela se conjur para evitar que tomara el poder o que

    simplemente existiera. En ese sentido, fue uno de los factores domi-nantes de nuestra poltica pues, hasta 1998, cuando toma el poderHugo Chvez, el anticomunismo fue junto al apoyo irrestricto alos EEUU la principal fuente de consenso entre las lites venezola-nas. El anticomunismo es tambin el principal vnculo ideolgicoentre la oposicin poltica actual y el rgimen puntofijista.

    Fundado el 5 de marzo de 1931 por Juan Bautista Fuenmayor,Po Tamayo y Rodolfo Quintero, el Partido Comunista de Vene-

    zuela era ya ilegal antes de su fundacin, pues las leyes venezolanasprohiban el comunismo; dos aos antes, los hermanos Gustavo yEduardo Machado junto a Salvador de la Plaza haban fundado otropartido similar: el Partido Revolucionario Venezolano. Ambos esta-ban inspirados por el marxismo leninismo y la Revolucin rusa,pero debido al exilio de sus lderes, la ilegalidad y la persecucinno tuvo existencia real hasta finales de los aos 30, cuando existie-ron las condiciones para que participara en la vida poltica tras una

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    29/232

    29

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    fachada: la Unin Popular Venezolana. Los aos 40's y 50's atesti-guaron su mayor fortaleza tras crecer en los sindicatos y gremios ytener fuerte presencia en la vida cultural del pas, gracias al pres-tigio intelectual de sus dirigentes; en los aos 60's tendra arraigoen muchos barrios, principalmente del oeste de Caracas (Catia,Ldice), donde los ngaras y los militantes de izquierda eranmuy respetados.

    Sin embargo, fue ferozmente perseguido por Accin Democr-tica y los militares de Derecha. AD lograra ilegalizar tambin a laUnin Popular Venezolana, y durante el perodo conocido como eltrienio, el primer gobierno Adeco, utiliz los recursos combinados

    de la polica, los cabilleros y las leyes para quitarle la hegemonasobre el movimiento obrero que vena ganando; luego sera feroz-mente perseguido por Prez Jimnez. En los aos 60's sera ilegali-zado nuevamente tras El Carupanazo, pero haba perdido ya la van-guardia de la izquierda radical tomada por el MIR una divisin deAD y en general por el movimiento guerrillero; la divisin del MASque significara su transformacin en una fuerza poltica secundaria.

    Unin Republicana Democrtica (URD)Fue fundada en 1945, oscil entre el centro y la izquierda a lo

    largo de su historia. Su principal activo estaba en sus dirigentes,principalmente Jvito Villalba que haba sido fundador de otrospartidos importantes como el ya mencionado Partido Revoluciona-rio de Venezuela, que antecedi al comunista, y el Partido Demo-crtico Nacional, que fue el precursor de AD. URD y Jvito Villalba

    tuvieron gran influencia y popularidad en el perodo del trienio ydurante la asamblea constituyente de 1952. La URD se haba con-vertido en una alternativa al poder de AD y cuando sta fue ilegali-zada tras el golpe de 1948, se le permiti seguir funcionando. Gra-cias a ello, pudo atraer a buena parte de la militancia adeca y obtuvoen 1952 ms del 60% de los votos en la Asamblea Constituyente,la que se supona iba a elegir un presidente, por lo que de habersedado sta, su efecto sobre nuestra historia habra sido enorme; sin

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    30/232

    30

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    embargo, Prez Jimnez dio su golpe de Estado el dos de diciembrede ese ao, desconociendo los resultados.

    Todava conservaba fuerzas tras la cada de la dictadura y fueuno de los partidos que suscribieron el Pacto de Punto Fijo. Apo-yando al Almirante Wolfang Larrazbal lleg de segundo en laselecciones presidenciales de 1959, pero desde entonces empezarona perder votos y a dividirse, la oposicin de izquierda al Puntofi-jismo se decant por la lucha armada y la de derecha como UslarPietri y Larrazbal que fund su propio partido lanz sus propiascandidaturas. URD perdi votos y apoyo por ambos flancos, convir-tindose en pocos aos en una referencia del pasado, casi folklrica

    o costumbrista, y tras la muerte de Jvito Villalba, entrando defini-tivamente en la oscuridad.

    Comit de Organizacin Poltica Electoral Independiente (Copei)

    Es un partido con una caracterstica especial, es la expresinpoltica del cristianismo conservador, aunque formalmente se ads-cribe al socialcristianismo. Su lder histrico fue Rafael Caldera,

    que se inici en la Federacin de Estudiantes de Venezuela (FEV) lacual se dividi formando la Unin Nacional Estudiantil (UNE),debido a los ataques de Villalba a la Iglesia. Como Villalba, Betan-court y Machado, tambin sera fundador del Partido DemocrticoNacional, pero la tendencia de Caldera era la ms conservadora detodas las que se oponan primero a los andinos, despus a los gobier-nos militares. Estaba vinculada a lites latifundistas del interior delpas, y sobre todo, al poder e influencia que la Iglesia catlica

    obtuvo, poco a poco, a travs de las instituciones educativas; lo quefue en cierto sentido la contraofensiva de la Iglesia marginada de lapoltica desde Guzmn Blanco. En los aos treinta Caldera apoy algeneral Franco, futuro dictador de Espaa, contra la Repblica

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    31/232

    31

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    espaola; lo que fue su principal causa de separacin del PDN*y en1946 fund Copei, la expresin poltica de las lites catlicas y lasinstituciones educativas y burocrticas de la Iglesia.

    Como URD, Copei se benefici de la ilegalizacin de AD y crecibajo Prez Jimnez, fue la tercera fuerza poltica en la eleccin de1959 y es legtimo suponer que parte de los sectores ms conserva-dores de la sociedadherederos de la tradicin gomecista recogidapor Prez Jimnez, los que apoyaron siempre los gobiernos milita-res y para los que incluso AD no era aceptablele transfirieran suapoyo a Copei una vez terminada la dictadura. Copei suscribi elPacto de Punto Fijo y se convirti, para 1964, en la segunda fuerza

    electoral. Gracias a las divisiones de AD y seguramente debido altemor del continuismo adeco, Caldera, hasta entonces un candi-dato eterno, gan las elecciones de 1969 creando las condicionespara la existencia de la guanbana: el pacto burocrtico-electoralentre AD como fuerza hegemnica y Copei como socio minoritarioy alternativa dentro del sistema.

    Accin Democrtica (AD)

    Fue la principal fuerza poltica del pas por casi cuarenta aosy una de las principales en la historia venezolana. Su historiatemprana tiene mucho que ver con su lder Rmulo Betancourt,uno de los veteranos de la generacin del 28: un movimiento deestudiantes opuestos a Gmez. AD evolucion de varias organi-zaciones anteriores: la Agrupacin Revolucionaria de Izquierda(ARI), el Movimiento de Organizacin Venezolana (ORVE) y el

    Partido Democrtico Nacional (PDN) que, como hemos visto ya,

    (*) Partido Democrtico Nacional (PDN) cuyo presidente era Jvito Villalba y su Secre-tario General, Rmulo Betancourt. Fue un partido que logr agrupar a todas las orga-nizaciones de izquierda. Para este partido la meta de sus luchas era la instauracin deun rgimen poltico idneo que permitiera el libre desarrollo de todas las actividadeseconmicas, lo cual constitua un avance para la atrasada nacin; sin embargo, a estaorganizacin, en el gobierno de Lpez Contreras, no se le permiti la legalizacin debi-do a la influencia que ejercan las empresas petroleras en el gobierno.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    32/232

    32

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    fue antecedente de todos los dems partidos. Las contradiccionesy bandazos en la historia de AD expresan los giros y vaivenes denuestra historia, formalmente un partido de izquierda socialdem-crata y antiimperialista, inspirado por la Revolucin mexicana y laAlianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Per, peroque termin siendo la principal fuerza anticomunista de nuestrahistoria, un enemigo continental de la Revolucin cubana y unaliado estratgico de los EEUU. AD estuvo marcado por el liderazgoastuto y brutal de hombres como Rmulo Betancourt, GonzaloBarrios y Alfaro Ucero, fue sin embargo el partido de intelectualescomo Miguel Otero Silva, Domingo Alberto Rangel y Rmulo Galle-

    gos; enemigo a muerte de la Revolucin cubana, a pesar de que laidea de la guerrilla popular fue donde se formaron muchos dirigen-tes de la guerrilla venezolana. Un partido promotor del estatismo yla regulacin de la economa por el Estado, termin por ser el par-tido del paquete neoliberal.

    Accin Democrtica trajo a Venezuela cierto tipo de maquina-ria poltica que le garantiz la hegemona, la fundacin de casasdel partido en cada pueblo. La penetracin del gremio campesino

    y de algunos otros como los maestros y los funcionarios pblicoslo hicieron extremadamente fuerte pero, a medida que sus rivalesse fortalecan, tambin explot su alianza con los militares no slopara sacar del juego al Presidente Medina Angarita y a la oligarquaandina, sino para usar el poder del Estado para quebrar el poder delPartido Comunista en los sindicatos y tener ventaja sobre su mscercano rival: URD. Se gan, sin embargo, el odio de los militaresde derecha que lo ilegalizaron, por eso la base del partido en el

    ambiente represivo del Gobierno de Prez Jimnez, se inclin unavez ms hacia la izquierda, surgiendo una generacin nueva de diri-gentes que luego se iran al Movimiento de Izquierda Revoluciona-ria (MIR) y la guerrilla.

    La contradiccin entre los dirigentes de base y los cuadrosmedios que haban luchado contra la dictadura era triple: tenancontacto con los barrios y universidades y admiraban la Revolucincubana, tambin seguan a los altos directivos como Betancourt y

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    33/232

    33

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    Gonzalo Barrios, que haban pasado la dictadura en el exilio. Erauna contradiccin generacional, poltica y de jerarqua llevandoa grandes divisiones en los aos sesenta; y pronto stas se exten-deran tambin a la centro izquierda del partido e incluso a ldereshistricos como Luis Beltrn Prieto Figueroa. Pero, mientras tanto,AD haba ganado por escaso margen las elecciones de 1959, dise-ado el Pacto de Punto Fijo y usado una vez ms el poder del Estadopara aplastar a sus rivales; en este caso la izquierda. Eso, unido aacuerdos con las lites militares, empresariales y gremiales, les ase-gur una hegemona duradera. Aparatos como la Digepol o la Disipsirvieron para combatir la disidencia, mientras que otros actores

    polticos como la Confederacin de Trabajadores de Venezuela yla Federacin Campesina le dieron control sobre los gremios y sin-dicatos; pero, sin embargo, tanto sus divisiones internas como susrelaciones con el empresariado lo hicieron depender de una serie depactos que se reflejaran en la alternancia de AD y Copei.

    El nacimiento del puntofijismo

    Si vemos cualquier cosa un carro, un edificio despus de cons-truida, puede darnos la impresin de que siempre ha estado entera,completa. Pero tanto una montaa, un ser vivo o un edificio tienenun nacimiento, un proceso de generacin o creacin. Los edificios ycarros son ensamblados de piezas distintas, su manufactura implicaesfuerzos, clculos y maniobras; una montaa surge de terremotosy movimientos de la tierra; un ser vivo debe ser gestado, concebidoy criado. Del mismo modo una realidad poltica o histrica es pro-

    ducto de cierta dinmica, en ese caso, de luchas, alianzas y manio-bras que se hacen slidas, duras, permanentes como institucio-nes, leyes, cdigos, normas, etc.

    En el caso del Puntofijismo, su inicio se corresponde con uncomienzo difcil, tormentoso y sanguinario. Las lites venezolanasno estaban de acuerdo, como lo estaran despus, sobre qu rgimenpoltico o qu modelo de desarrollo queran, estaban divididas ensectores: militares y civiles, diferentes partidos que haban tenido

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    34/232

    34

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    conflictos graves entre s en el pasado, grupos empresariales quedesconfiaban del sistema de partidos, etc. Muchos militares erantodava partidarios, si no de Prez Jimnez, del gobierno militar;no exista la alianza entre las cpulas de los partidos que existiradespus, ni haba aceptado la burguesa importadora, agrupada enFedecamaras, el predominio de esos partidos polticos.

    Por ello el surgimiento del Puntofijismo debe verse como unproceso doble: por un lado, acuerdos y alianzas progresivas entrelas lites y oligarquas del pas en torno a un modelo econmico ypoltico; por el otro lado, contencin de las poderosas fuerzas socia-les, colectivas, que se haban liberado para derrocar a la dictadura.

    En esto ltimo la represin se combinara con la cooptacin, esdecir, el reclutamiento de los partidos de izquierda como fuerzaspolticas legales dentro del rgimen puntofijista, proceso dado en elfinal del Gobierno de Leoni y el principio de Rafael Caldera.

    No debemos olvidar que, como mar de fondo en la subida al poderde Accin Democrtica, estaba el surgimiento de un movimientopopular vigoroso que vena de triunfar en una insurreccin, puesno fue otra cosa el 23 de Enero, en el que la Junta Patritica haba

    logrado la cada de la dictadura, tras continuas movilizaciones estu-diantiles a finales de 1957. Aunque estas fueron reprimidas por lainfame Seguridad Nacional, se dio un pronunciamiento militar elprimero de enero de 1958 que, aunque fallido, demostr el quiebredel Gobierno de Prez Jimnez, que eventualmente fue abandonadoincluso por la Iglesia y Fedecamaras, las cuales se contaban entre susbaluartes ms slidos. La salida de Prez Jimnez, quien en diciem-bre de 1957 haba ganado un plesbiscito que prorrogaba su man-

    dato hasta 1963, se convirti en una demanda de todos los sectoresdel pas, pero para entender la importancia de esa victoria popular,es necesario entender qu tipo de rgimen fue el perezjimenismo.

    El Nuevo Ideal Nacional y el gendarme necesario

    El detonante del golpe de 1948, que sac al Gobierno de RmuloGallegos del poder el primero de nuestra historia elegido por

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    35/232

    35

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    sufragio universal fue el sectarismo de AD y la sospecha bien fun-dada de que ste quera seguir el camino del PRI* mexicano; esdecir, de un partido nico o al menos completamente hegemnicocon completo predominio sobre todos los poderes del Estado,incluida la Fuerza Armada. Ello amenazaba con convertir a los mili-tares en servidores de AD y en quitarle a los otros partidos todochance de tomar el poder, pero haba tambin un conflicto de fondo,que tena que ver, obviamente, con la reparticin de la renta petro-lera y con la distribucin de un importante ingreso recibido por elEstado en un pas cada vez ms improductivo. Pero era tambin elconflicto entre unas fuerzas democrticas principalmente civiles y

    otras autoritarias y la forma como Venezuela considerada portodas las fuerzas polticas como un pas atrasadodeba modernizarse.Pero debemos entender claramente qu significaban "demo-

    cracia" y "autoritarismo" en este contexto. Democracia significabaen esta poca democracia representativa, es decir, la conquista delsufragio universal, la eleccin directa del Presidente y el Congresoy todo el marco legal y poltico que implica el rgimen de partidos.Pero esa democracia representativa no poda dejar de tener impacto

    en el aspecto social y econmico si las grandes mayoras del pas ibana moldear un espacio poltico en que podan incidir, movilizarse,opinar, etc. Ello tena que repercutir en cambios en la forma comose administraba y se distribua la renta petrolera, tena que ver conla definicin de todo un conjunto de derechos y garantas sociales.

    De ah la importancia de gremios, sindicatos y partidos en estemomento de nuestra historia, porque su movilizacin y funciona-miento era lo que unificaba tanto el ejercicio de los derechos demo-

    crticos a nivel poltico, como la conquista de derechos sociales: parahacer una huelga que subiera los salarios o una ley del trabajo quereconociera el derecho a las prestaciones haca falta la movilizacinsindical o gremial, que en este contexto, implicaba tambin la accinde un partido que tena control sobre el sindicato. Pero ese partido

    (*) El Partido Revolucionario Institucional (PRI) es un partido poltico de Mxico quemantuvo el poder pblico sobre los Estados Unidos Mexicanos entre 1929 y 1989.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    36/232

    36

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    tena tambin relaciones con la empresa contra la que se desarro-llaba la huelga, y a l perteneca el gobierno regional o nacional quetena que movilizar a la Guardia Nacional y la Polica en caso de con-flicto, por eso, el partido era el lugar donde estos diferentes sectoresllegaban a acuerdos.

    En estas condiciones en que predominaban partidos de corteburocrtico, movilizacin social y lucha poltica se combinaban, atravs de la dependencia de las organizaciones de base, las maquina-rias de los partidos. Como los derechos polticos y sociales bsicoseran ya rasgos de toda sociedad burguesa, capitalista, el problemade las lites venezolanas y latinoamericanas era cmo modernizar

    al pas sin abrir una dinmica democrtica que amenazara su hege-mona. En Europa el fascismo haba sido el medio de las burguesaspara conquistar ciertos objetivos econmicos y polticos, sin estaramenazados por la movilizacin popular; as, por ejemplo, se per-mitan sindicatos, pero controlados por el partido Nazi, Fascista,etc., los que no, eran reprimidos brutalmente. En Venezuela no exis-tan condiciones para una estrategia como esa, as que las lites seplanteaban una modernizacin dirigida mediante dos estrategias:

    una, la de Lpez Contreras y Medina Angarita, fue la concesinmuy progresiva de derechos polticos y sociales; otra, la creacintambin progresiva y cuidadosa de una institucionalidad burguesa.Ello molest a los partidos polticos y a las fuerzas democrticasque queran conquistar un rgimen de libertades bsico, que les per-mitiera funcionar, pero tambin a los sectores ms conservadoresque queran modernizacin sin democracia.

    Prez Jimnez fue el hombre que pudo articular un cierto pro-

    yecto para conquistar la modernizacin sin crear espacios demo-crticos que, inevitablemente, generaran poder popular: un podersocial fuera del control de las lites y oligarquas. Para eso recicl lateora del gendarme necesario, que era la doctrina o ideologa delgomecismo antes de Lpez Contreras y Medina. La teora del gen-darme necesario fue formulada por un intelectual venezolano: Lau-reano Vallenilla Lanz quien fue ministro de Gmez en un libropor dems muy brillante, titulado Cesarismo Democrtico.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    37/232

    37

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    Vallenilla haca un anlisis muy perspicaz de nuestra historia,en particular de la independencia, pero con ciertas limitacionesdebidas a la condicin y posicin de su autor, un miembro de laoligarqua ms rancia que lo llevaron a una conclusin muy parti-cular: Venezuela es un pas anrquico y necesita un hombre fuerteque lo domestique, lo enderece, corrigiendo el carcter perezoso,violento y desordenado del venezolano, especialmente del pueblo.Esa imagen, metfora o comparacin del pas con un animal sal-vaje que debe ser sujeto, domesticado, la encontramos varias vecesen nuestra historia; pero a Vallenilla su anlisis lo llev a concluirque todas las instituciones en Venezuela eran deficientes, volti-

    les, dbiles, menos una que siempre permaneca y se mantena: elcaudillo. Una y otra vez, desde Pez a Gmez, los venezolanos sevolveran hacia hombres fuertes que, creando orden y paz, brinda-ban tambin estabilidad, progreso y prosperidad; el caudillo o gen-darme era, segn Lanz, la nica fuerza de cohesin social13.

    Prez Jimnez actualiza ese pensamiento en la Venezuela yadefinitivamente urbana y petrolera de finales de los aos cuarenta,tomando elementos de otros conservadores como Jos Gil Fortoul,

    Rafael Villavicencio y Manuel Egaa. Del primero, la idea de queel progreso estaba ligado estrechamente a dos polticas: la trans-formacin del medio ambiente, especialmente construyendo vasde comunicacin, y la promocin de la emigracin europea y suadaptacin a las condiciones del trpico. Rafael Villavicencio hizohincapi en el primer punto, asegurando que la ejecucin de obraspblicas era el pilar de un gobierno que promoviera el orden y elprogreso. El ltimo, proponiendo que un cuarto de los ingresos fis-

    cales, por un perodo de 10 aos, se dedicase a las obras pblicas14

    .Egaa propona tambin la emigracin de portugueses, italianos y

    (13) Laureano Vallenilla Lanz, Cesarismo Democrtico, [en lnea]. (14) Rafael Cartay La filosofa del rgimen perezjimenista, el Nuevo Ideal Nacional, Univer-sidad de los Andes, Instituto de Investigaciones Econmicas y Sociales, [en lnea].

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    38/232

    38

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    espaoles, la construccin de un sistema de carreteras y puertos yla creacin de zonas de produccin tropical.

    Como se ve, las lneas bsicas del perezjimenismo estn traza-das all y sern condensadas en el Nuevo Ideal Nacional, que sercomplementado con los primeros planes estatales, pero todava noplanes de la nacin, sino de ciertos ministerios y ciertas ramas dela economa. En Venezuela se daba la curiosa circunstancia de quepese a que los ingresos fiscales del Estado eran el motor de la econo-ma, el papel planificador y regulador del mismo era mnimo; esto,en contradiccin con las tendencias globales del momento, cuandoincluso en los EEUU e Inglaterra se aceptaba el papel regulador e

    interventor del Estado.Las lneas bsicas de gobierno del perezjimenismo y su NuevoIdeal Nacional pueden resumirse as:

    1. Proyectos masivos de obras pblicas.2. Prohibicin absoluta de todo tipo de actividad poltica,

    gremial o sindical y de cualquier tipo de movilizacin social.3. Censura estricta de Prensa.

    4. Racionalizacin y planificacin en la administracin pblica.En conjunto, el Nuevo Ideal Nacional era lo ms cercano que

    hubo en Venezuela a las dictaduras de los aos 70's, que algunosinvestigadores han llamado burocrtico-autoritarias; es decir,donde el Estado y en particular la Fuerza Armada suprime por com-pleto la actividad poltica para convertirse en el gran gerente, eladministrador de la sociedad, la cual es vista como catica e indisci-

    plinada. Tenemos as el viejo tema del pas como un animal salvajeque debe ser domesticado, mezclado con animales de buena raza,etc., pero con mtodos ms modernos, ms complejos, ms tcni-cos; pues aunque en retrospectiva nos parezca atrasado, simple,algunas de las obras pblicas de Prez Jimnez eran empresas tcni-cas y econmicas muy complejas, y los mecanismos de vigilancia y

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    39/232

    39

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    polica de la Seguridad Nacional eran los ms avanzados conocidosen el pas para la fecha.

    En Amrica Latina cada dictadura tena su camino o su mtodopara administrar la sociedad y fomentar el desarrollo capitalista.Las de Argentina y Chile eran neoliberales, la de Brasil era desa-rrollista como el Nuevo Ideal Nacional, es decir, apostaba por lainversin e intervencin del Estado para favorecer el crecimientodel capitalismo. Respecto a la visin de Prez Jimnez, esta cita esmuy clara:

    Nosotros [los venezolanos] tenemos una serie de taras que debemoscorregir () Si nosotros no corregimos nuestra forma de ser nos man-tendremos como un pueblo atrasado () Por eso, dentro de las cuestio-nes del Nuevo Ideal Nacional estaba en primer lugar la necesidad demezclar nuestra raza con el componente de los pueblos europeos ()adecuados al trabajo.15

    La posicin de un gobierno como el de Prez Jimnez en el mbitointernacional no poda ser otra que el apoyo a la cruzada antico-

    munista de EEUU. En Caracas, en 1954, se celebr la X ConferenciaPanamericana y se le otorg a Venezuela la Legin del Mrito, unaalta condecoracin por parte del Gobierno norteamericano. En esaconferencia se planific el derrocamiento del gobierno popular deJacobo rbenz, en Guatemala, mediante una invasin de mercena-rios de la CIA.

    El gobierno del Nuevo Ideal Nacional fue por eso uno de los msreaccionarios de nuestra historia, implicaba no solamente la dic-

    tadura militar sino la respuesta unificada de todas las lites a lasconquistas polticas y sociales obtenidas desde los aos cuarenta,principalmente en el Gobierno de Medina Angarita: jornada deocho horas, derecho a la sindicalizacin, etc. Por eso, el movimientoobrero y popular sufri no slo los golpes de AD durante el trie-nio para monopolizar la vida poltica, sino los subsecuentes de la

    (15) Ibidem, p. 15.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    40/232

    40

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    dictadura militar. Las luchas entre los partidos y el desempeo deAD en el gobierno, hicieron posible que una parte considerable delpas saludara la dictadura.

    Por eso, hasta 1957, Prez Jimnez goz de apoyo mayoritario dela Fuerza Armada, de Fedecamaras y el respaldo de la Iglesia (queinaugurara en 1953 la Universidad Catlica). Pero haba variasdiferencias entre las dictaduras que llegaran al cono sur en los70's y la de Prez Jimnez, no slo las condiciones generales comola mayor industrializacin y la magnitud del movimiento popu-lar y obrero, sino que esas fueron dictaduras que abarcaban toda laFuerza Armada, dictaduras de la Fuerza Armada como corporacin,

    como totalidad; en cambio Prez Jimnez gobern con una camari-lla de militares y civiles cercanos a l, entre los que destacaba PedroEstrada y Laureano Vallenilla Planchart, hijo del autor de CesarismoDemocrtico, Laureano Vallenilla Lanz.

    La Guerra fra con su rechazo al comunismo, el desprestigio deAccin Democrtica y sobre todo la subida de precios del petrleode sus primeros aos de gobierno, le dieron a Prez Jimnez los ele-mentos para lograr consenso en torno a su gobierno antipoltico

    y antipartidos; cimentndolo con la reparticin de la renta petro-lera. La burguesa importadora de Fedecamaras se benefici enor-memente, pero el principal vnculo entre el Estado y la burguesafue la construccin de grandes obras pblicas. He ah el secreto delGran Ideal Nacional: las masivas obras pblicas fueron un mediode transferencia de recursos del Estado a la empresa privada y decorrupcin a gran escala, con los allegados del presidente enri-quecindose y cobrando jugosas comisiones. La llegada tambin

    masiva de inmigrantes del sur de Europa (portugueses, espaoles eitalianos) no slo contribua al mejoramiento de la raza y a reem-plazar a los perezosos y problemticos obreros venezolanos, sinoque provea de abundante mano de obra barata dispuesta a reem-plazar a los obreros que queran hacer valer sus derechos. Mientrastanto, la bonanza petrolera le daba a la burguesa importadora lascondiciones y los medios para llevar sus actividades comerciales yespeculativas a niveles nunca vistos.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    41/232

    41

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    Como es sabido, aunque los partidos polticos fueron debilita-dos al principio, lo que la dictadura realmente logr fue depurarlos,los altos dirigentes se fueron al exilio, los ms dbiles y timoratosse acobardaron y se fue formando un movimiento democrtico enlas universidades, entre los gremios y sindicatos perseguidos, enlos barrios; impulsado por jvenes como Fabricio Ojeda, SimnSez Mrida y Argimiro Gabaldn que podan, por su edad, ser loshijos de los fundadores de los partidos. As, el Partido Comunistatan perseguido por AD y la dictadura, emergi fortalecido con sumilitancia aumentada y con un prestigio enorme en los barrios deCaracas. Accin Democrtica o mejor dicho, su militancia juve-

    nil fue fundamental en el movimiento estudiantil, Copei se con-virti en la tercera fuerza poltica del pas y URD estuvo a la van-guardia de la lucha popular gracias al papel de Fabricio Ojeda en lajunta patritica.

    Para 1957 el Gobierno de Prez Jimnez tena una gran deudacon los empresarios de la construccin que era la principal obje-cin del empresariado a la dictadura militar, ya que para finales de1957 ya no se les estaba pagando muchos militares estaban dis-

    tanciados del Gobierno, arrastrados muchos por el movimientodemocrtico. La jerarqua de la Iglesia aunque consentida por elperezjimenismo haba roto con el Gobierno y la cada de la dicta-dura se haba convertido en una consigna en las calles. En realidadel Nuevo Ideal Nacional fracas por no entender que la sociedadhaba superado ya la fase en que poda ser tutelada y educada porun gobierno autoritario. An con las limitaciones del rentismo, lasociedad venezolana era ya demasiado compleja, activa, organizada

    y educada para aceptar ser tutelada, infantilizada.Pero adems, Prez Jimnez no tuvo un mecanismo adecuado dedistribucin de la renta petrolera: a diferencia del gomecismo antesy del Puntofijismo despus, donde se dejaba robar a una pequeacamarilla que se beneficiaba de los ingresos petroleros y habaque estar relacionado con ella para tener contratos16, los militares

    (16) Judith Ewel, ibid., p. 766.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    42/232

    42

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    de derecha teman el poder de la Seguridad Nacional que se habaconvertido en vigilante para todos, no slo para los opositores ala dictadura. sta estaba controlada por civiles, no por militares,quienes se sentan excluidos del Gobierno. La Iglesia catlica, unbaluarte de la dictadura, a la que sta obsequi la Universidad Cat-lica, le dio la espalda dramticamente, cansada de la vigilancia y lacensura de prensa. Los militares de la izquierda, que luego se suma-ran al Porteazo y al Carupanazo estaban hartos, como todos, de larepresin y la censura; pero tambin de la corrupcin y la actituddel Gobierno ante los EEUU, un factor que, como en otros pases delmundo y en otros momentos, radicalizara al sector militar.

    Pero adems, todo este descontento llegaba en un momento enque el boom petrolero de los aos previos se terminaba, as que trasparecer invencible (incluso hasta diciembre del 57) el Gobierno dePrez Jimnez se desmoron como un castillo de naipes a principiosde 1958; a pesar de que logr reprimir las protestas de noviembrede ese ao y el golpe militar del primero de enero del siguiente. Lasalida del Gobierno de Vallenilla, ministro del interior y de PedroEstrada, jefe de la SN los arquitectos de la represin y la censura

    sofocantes no sirvi para nada y dada la insurreccin militar, lasalida de los civiles a la calle, el castigo inmediato a los torturadorespor el pueblo y la presencia constante de fuerzas populares no fueposible que el golpe se convirtiera en un cambio de guardia entremilitares de derecha.

    El Pacto de Punto Fijo

    Para el movimiento popular terminaba una primera fase, perola segunda sera ms difcil y no se obtendra la victoria. Sin quelo supieran los dirigentes y militantes de base que haban comba-tido la dictadura, los dirigentes de los partidos estaban negociandola suerte de sus luchas en la comodidad de Nueva York. El Pacto dePunto Fijo tuvo su inicio en una reunin de Betancourt, Caldera yVillalba en esa ciudad; bsicamente consisti en un cese al fuegode las cpulas de los partidos, que se comprometieron a no intentar

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    43/232

    43

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    tomar el monopolio del poder o usar el aparato del Estado para per-seguirse unos a otros (o como Accin Democrtica haba hecho enel trienio).

    El Pacto de Punto Fijo fue fundamental porque sin l la clasepoltica, es decir, los dirigentes de los partidos, no habran podidonegociar con las dems elites econmicas y militares del pas.Si el Nuevo Ideal Nacional haba sido hasta entonces el proyectode las lites, el Pacto de Punto Fijo lo sustituy con enorme xito,slo que en este caso no se trataba de modernizar a Venezuela sindemocratizarla, sino de traer partidos y elecciones excluyendo lademocracia. No debe pensarse que con la cada de Prez Jimnez

    la derecha militar se desarticul, en la nueva Junta de Gobierno,producto de un amplio consenso, haba militares autoritarios sali-dos del perezjimenismo; el principal era el coronel Hugo Trejo, sinembargo, el desprestigio de la derecha militar era tan grande y lapresin de la gente en las calles era tan constante que finalmentefueron vencidos:

    El ao de 1958 se caracteriz por diversos intentos de golpes de Estado

    contra la Junta de Gobierno, una gran cantidad de tensiones llevaron acambiar la primera Junta a pocas horas de su instalacin. La incorpo-racin de dos elementos demasiado cercanos a Prez Jimnez, califica-dos de esbirros, fue rechazada por la Junta Patritica y por aquellos queacompaaban a Hugo Trejo. Los dos personajes fueron excluidos de laJunta y se incorpora a Eugenio Mendoza, empresario, en la misma. ElMinistro de la Defensa, Jess Mara Castro Len, se alza en el CuartelSan Carlos, el pueblo en la calle, manifestaciones a favor de la democra-

    cia, evitan que se consume el retroceso. Diversos golpes de Estado lle-van a dudar de la estabilidad del Gobierno, los lderes polticos intentanmoderar y calmar los nimos de la poblacin. Ciertos miembros de laslites militares pretenden pescar en ro revuelto y alzarse con el poder.Hugo Trejo, prcticamente, es expulsado del pas.17

    (17) Ysrael Camero, El Puntofijismo, [en lnea].

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    44/232

    44

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    Las reuniones en Nueva York entre los tres prohombres:Villalba, Caldera y Betancourt, cuya finalidad era una candidaturaunificada, fracasaron; sin embargo, la oportunidad deba ser tomaday ya en Caracas se firm otro pacto nuevo en la quinta llamadaPunto Fijo, propiedad de Rafael Caldera, el 31 de octubre de 1958.

    Establecidos esos principios de carcter general Copei, AD y URDcomprometen su accin y responsabilidad en los trminos siguientes:

    a. Defensa de la constitucionalidad y del derecho a gobernar conformeal resultado electoral. Las elecciones determinarn la responsabilidaden el ejercicio de los poderes pblicos, durante el perodo constitu-cional 1959-1964; la intervencin de la Fuerza contra las autoridadessurgidas de las votaciones es delito contra la Patria. Todas las organiza-ciones polticas estn obligadas a actuar en defensa de las autoridadesconstitucionales, en caso de intentarse o producirse un golpe de Estado(). Se declara el cumplimiento de un deber patritico la resistenciapermanente contra cualquier situacin de fuerza que pudiese sur-gir de un hecho subversivo y su colaboracin con ella tambin comodelito de lesa patria.

    b. Gobierno de Unidad Nacional. Si bien el ejercicio del poder por unpartido es consecuencia legtima de una mayora electoral, la suerte dela democracia venezolana y la estabilidad del Estado de derecho entrenosotros imponen convertir la unidad popular defensiva en gobiernounitario, cuando menos por tanto tiempo como perduren los factoresque amenazan el ensayo republicano iniciado el 23 de enero ()

    c. Programa mnimo comn. Para facilitar la cooperacin entre lasorganizaciones polticas durante el proceso electoral y su colabora-cin en el Gobierno Constitucional, los partidos signatarios acuerdanconcurrir a dicho proceso sosteniendo un programa mnimo comn,cuya ejecucin sea el punto de partida de una administracin nacionalpatritica y del afianzamiento de la democracia como sistema (...)

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    45/232

    45

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    Los pilares de ese pacto eran establecer las elecciones y resul-tados electorales como nica fuente de legitimidad y autoridad,excluir al Partido Comunista del poder y acercarse a los EEUU. Suobjetivo inmediato era terminar con el canibalismo poltico, laguerra a muerte entre los partidos que haba hecho posible y dehecho causado el golpe militar del 48. Una vez establecido el pactoentre los partidos los acercamientos al empresariado y a EEUU fue-ron sistemticos, esas alianzas se completaran en los aos siguien-tes en la medida en que el nuevo rgimen se consolidaba. Con losempresarios un nuevo sistema de reparticin de la renta, basado ensubsidios, prstamos, contratos, etc., sera implementado; los prin-

    cipales grupos empresariales seran asimilados en las planchaselectorales de los partidos polticos y en los gabinetes ministeriales.Por otro lado, la posicin fanticamente anticomunista de Betan-court y su odio por la Revolucin cubana garantizaran el apoyo delos EEUU al nuevo rgimen.

    El Puntofijismo y la historia del siglo XX

    Como podemos ver, el Puntofijismo reemplaz al Nuevo IdealNacional como proyecto de las lites y oligarquas del pas, los his-toriadores tradicionales lo califican como necesario, en la medidaque impidi nuevos gobiernos militares; a pesar de que la represinen los aos sesenta no tuvo nada que envidiar a la de la dictadura dela dcada anterior. Sin embargo, haramos un anlisis incompletosi no tomramos en cuenta el cambio que implicaba el paso delrgimen militar, de la mera gerencia y vigilancia, a la movilizacin

    popular y el derecho al voto. Esta diferencia no hace al Puntofijismomejor o peor que el Nuevo Ideal Nacional o el gomecismo, slolo hace ms efectivo; es decir, el Puntofijismo poda hacer todo loque haca el gobierno militar, pero adems tena otros mtodos ymedios que este no tena: poda hacer alianzas ms amplias, reclu-tar ciertos sectores sociales, vestirse de legitimidad, etc.

    La dictadura militar no tena los medios para contener inde-finidamente una sociedad organizada y movilizada que haba

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    46/232

    46

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    priorizado la eleccin libre, la libertad de expresin y la consecu-cin de sus objetivos inmediatos y que ante el triunfo de la Revo-lucin cubana se planteaba rpidamente otros nuevos, ms pro-fundos. Pero esos no son logros del Puntofijismo, que no existacuando cay Prez Jimnez, ni de los dirigentes que lo firmaron,que no participaron en la lucha concreta que provoc esa cada; elPuntofijismo simplemente fue un reacomodo del poder que reco-noca el hecho irrebatible de que las fuerzas sociales en Venezuelahaban superado la etapa del gendarme necesario en su versinrural y agraria, gomecista, o en su versin urbana y burocrtica,perezjimenista.

    Por casi 10 aos la represin asociada con la Guerra fra habaabarcado a todo el mundo, la descolonizacin en los pases de fricay Asia se haba desacelerado y las victorias como las de Egipto alnacionalizar el Canal de Suez y de Vietnam al expulsar a los fran-ceses se haban hecho escasas. En Amrica Latina el sntoma de lahegemona absoluta de los EEUU, tras el final de la Segunda Gue-rra Mundial, fue el eclipse de las democracias y gobiernos popula-res. El PRI de Mxico, surgido de la Revolucin de 1910, se haba

    movido definitivamente a la derecha; Juan Domingo Pern habacado; solo la Revolucin boliviana de 1952 se mostraba como unaexcepcin a la tendencia general, aunque ya haba retrocedido, rin-dindose ante el FMI y los EEUU pocos aos despus. En ningnotro lugar era peor el despotismo que en el Caribe gobernado porcorruptas camarillas militares, entregado a empresas norteameri-canas, empobrecido y brutalmente reprimido. Sin embargo, tantoel 23 de Enero como la Revolucin cubana mostraban la reversin

    de esa tendencia y el inicio de una dcada de intensas luchas, ambaseran sntomas de un nuevo perodo de luchas democrticas y anti-capitalistas que habra de durar hasta mediados de los aos setentaen todo el mundo, no slo en Venezuela y Latinoamrica. Por eso,tanto el alzamiento del 23 de Enero como las luchas estudiantiles,populares y guerrilleras de los aos 60's fueron parte de procesoshistrico-universales, es decir, planetarios.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    47/232

    47

    ANTECEDENTESYNACI

    MIENTO

    El Puntofijismo era entonces un mecanismo que por un lado,ceda ante la presin de esas fuerzas histricas; pero por otro lado,se les opona ferozmente. Pero adems, garantizaba las condicionespara la entrada de nuevos factores de poder, los partidos polticosque requeran de la libertad de expresin y asociacin para funcio-nar y la burguesa importadora que, con el fin de la censura, obtenaun nuevo y considerable poder que hoy experimentamos da a da:el de los medios de comunicacin, radio, prensa y televisin. Nuncahabra sido posible una corporacin tan poderosa como la Cisneroso la 1BC, nunca un canal tan influyente en ciertos sectores del pascomo Globovisin, ni se hubiera dado un golpe como el de abril de

    2002, si no hubiera existido la libertad de construir grandes mediosde comunicacin que se convirtieron en los partidos polticos de laburguesa importadora.

    En efecto mientras que a diferencia de otro pases las gran-des familias y propiedades burguesas y oligrquicas venezolanasgobernaron indirectamente a travs de pactos con poderes buro-crticos como los partidos polticos y los gobiernos militares, conlos medios de comunicacin, los grandes grupos empresariales se

    convertiran en verdaderas fuerzas polticas, con sus agendas y pro-yectos; comenzando por reemplazar a sus viejos socios, los parti-dos, y luego, combatir la Revolucin Bolivariana. Las ambicionespresidenciales de Marcel Granier en los aos noventa y la guerra decuarta generacin de los grupos empresariales contra el Gobiernonacional, a travs de la televisin y la radio, son el resultado de lasoportunidades abiertas por el Puntofijismo.

    Pero la prueba o el sntoma de esas contradicciones que venan

    con el Puntofijismo y el predominio de AD, son las divisiones deese partido. Mientras que la jerarqua y la mayor parte del aparatode Accin Democrtica establecieron el Puntofijismo, la juventud yvarios sectores que lucharon contra la dictadura fundaran partidoscomo el MIR y apoyaran la lucha guerrillera; si bien el Puntofijismolograra derrotar a las guerrillas y contener al movimiento popular.Aunque el Puntofijismo fue la sntesis de las tendencias histricasdel siglo pasado (centralizacin, burocratizacin, urbanizacin,

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    48/232

    48

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    rentismo) su victoria fue slo pasajera; hubo otra tendencia, la dela lucha democrtica constante que comenz con la resistencia algomecismo y la explotacin de las transnacionales petroleras, esatendencia en el largo plazo no pudo ser revertida ni esas fuerzas(estudiantes, militares nacionalistas, obreros y grupos populares)reprimidas o reclutadas del todo.

    Esa tendencia tambin sintetizaba muchas otras fuerzas socia-les e histricas, por eso el propsito puntofijista de reducir a laFuerza Armada y controlar toda organizacin popular fracas en ellargo plazo. Desde 1989 nuevas fuerzas sociales, nuevas generacio-nes militares y partidos de procedencia y caractersticas distintas

    iniciaran una nueva lucha que terminara en la victoria electoralde Hugo Chvez. Pero en 1959 todava faltaban dcadas enteras,gobiernos y perodos de gobierno para que se dieran las condicionespara ese cambio: esas transformaciones histricas no cristalizabanan. En el prximo captulo revisaremos, muy someramente, la his-toria de esos gobiernos y esas dcadas.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    49/232

    LA DCADA

    SANGRIENTA(1959-1972) (1973-1983) (1984-1993) (1994-1999)(1993)

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    50/232

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    51/232

    51

    PRLOGO Y RECUENTO

    En el captulo anterior revisamos muy someramente las tenden-cias y fuerzas histricas que moldearon a la Venezuela del siglo XXe hicieron posible el triunfo del Puntofijismo: Desarrollo del capi-talismo rentista e importador, crecimiento de la poblacin urbana,consolidacin de las instituciones polticas modernas o burguesasy desarrollo de un movimiento democrtico y popular permanente.

    Para 1958 el Nuevo Ideal Nacional, ltimo proyecto poltico de

    las lites y oligarquas nacionales, se desploma sbitamente des-pus de haber tenido tras de s un enorme consenso. El final delboompetrolero de los aos cincuenta, la vigilancia y represin cons-tante, el deterioro de la relacin del perezjimenismo con la FuerzaArmada y el crecimiento del movimiento democrtico habanhecho que se quebrara en unos pocos meses, incluso despus de unplebiscito que en diciembre de 1958 garantizaba que Prez Jimnezseguira en el poder hasta 1963.

    Mientras una generacin nueva de dirigentes polticos jvenes,menores de treinta o cuarenta aos, haba surgido en sindicatos,barrios y universidades, pareca como si el relevo generacionalhubiera levantado de nuevo el prestigio de los partidos, barrido porlas luchas intestinas de 1945-48 y los intentos nada disimuladosde Accin Democrtica de tomar el monopolio del poder poltico.Ahora los dirigentes estaban exiliados y muchos hombres y mujeres

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    52/232

    52

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    aprendan la militancia poltica y la lucha de una forma distinta,combatiendo un gobierno autoritario y venciendo finalmente.

    Sin embargo, en Nueva York, los dueos de los partidos, viejosy cnicos polticos como Betancourt o Villalba que en las dcadaspasadas haban credo poder utilizar el golpe militar y la represin asu convenienciahaban hecho un pacto para gobernar a Venezuelay ahora regresaban a reclamar el gobierno de los aparatos y maqui-narias partidistas que, con la resistencia a la dictadura y el trabajode la Junta Patritica, se haban convertido en importantes factoresde poder. Se abre una lucha violenta y sin cuartel de generaciones, declases y de sectores entre los que se cree que lo que est haciendo la

    Revolucin cubana es la continuacin lgica del 23 de Enero, mien-tras otros ven los modelos de Colombia, Costa Rica y Mxico comoformas suficientes de democracia y gobierno civil. ste es, por consi-guiente, un conflicto entre capitalismo y socialismo.

    Pero por la naturaleza de la victoria sobre la dictadura queda claroque el pas debe ser gobernado y administrado de otra forma, lasreformas y cambios polticos abiertos desde el Gobierno de MedinaAngarita y luego bombardeados tanto por AD como por los gobier-

    nos militares han de reiniciarse. Eso abre un punto de inflexin,es decir, un momento crtico, una coyuntura de cambios. Se iba aaprovechar los cambios inevitables para darle un rumbo nuevo alpas? Las fuerzas histricas positivas, benvolas, generadas con eldesarrollo econmico, la urbanizacin, la cada vez mayor organiza-cin de la sociedad iban a ser usadas para corregir o revertir otrascomo la improductividad, el autoritarismo, la dependencia econ-mica y la sumisin a las polticas de los EEUU? La forma como fue

    resuelta esa cuestin decidi las caractersticas del rgimen puntofi-jista: no se abolieron de nuevo las libertades pblicas pero se reguly redujo la libertad de expresin mediante oligopolios de los mediosde comunicacin. La movilizacin social fue en parte reprimida, enparte controlada por los aparatos de los partidos y las lites militaresy empresariales consiguieron un acuerdo satisfactorio y viable, bajola gida de los partidos, para mantener su predominio.

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    53/232

    53

    LA

    DCADA

    SANGRIENT

    A

    En las pginas siguientes veremos de forma muy resumidacmo el Pacto de Punto Fijo reemplaz poco a poco al Nuevo IdealNacional como proyecto de las lites venezolanas y cmo pare-ci haber reducido el movimiento democrtico y popular que semanifestaba por igual en la Fuerza Armada y en el mundo civil.Sealaremos cmo el pacto de Punto Fijo lleg a obtener recursoseconmicos enormes, exorbitantes, que increment con endeuda-mientos masivos con los que pretendi emprender gigantes proyec-tos de desarrollo; y cmo, para 1984, despus de la devaluacin delbolvar, esos proyectos se haban venido a pique, la corrupcin sehaba expandido a niveles nunca vistos y muchos sectores busca-

    ban ya modelos polticos y de desarrollo alternativos. Por ejemplo,los empresarios y la tecnocracia de Pdvsa empezaron a impulsar elneoliberalismo y un gobierno gerencialista, y un grupo dentro dela Fuerza Armada Nacional se reencontraba con las ideas revolucio-narias que se crean expurgadas de sta desde principios de los 60's;mientras tanto, formas nuevas de lucha popular y partidos pol-ticos y organizaciones, de diferente raigambre a los dominantes,empezaban a abrirse paso.

    Esta revisin nos permitir entender cmo se lleg finalmente aun punto en que fue posible la reversin de las tendencias histricasque haban marcado nuestro siglo XX y cmo surgieron las coyun-turas, conflictos y dinmicas que hemos vivido en los ltimos aos.

    Rmulo Betancourt(1959-1964)

    Como vimos anteriormente, el colapso del gobierno del trienio

    adeco (1945-1948) con las presidencias de Betancourt y Gallegosabri, para las lites del pas (sobre todo las empresariales y ecle-sisticas, as como un sector militar muy importante), una espe-cie de Edad de Oro. Desde 1952, cuando el entonces Presidentede la Junta de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud, fue asesinadopor Rafael Simn Urbina probablemente a instancias de PrezJimnez el mundo empresarial representado en Fedecamaras, lajerarqua catlica y los militares proamericanos haban vivido en

  • 7/25/2019 La Era Puntofijista

    54/232

    54

    JeudielMartnezDazaLA

    ERA

    P

    UNTOFIJISTA

    el