LA ESPAÑA QUE CONQUISTÓ EL NUEVO MUNDO

download LA ESPAÑA QUE CONQUISTÓ EL NUEVO MUNDO

of 4

Transcript of LA ESPAÑA QUE CONQUISTÓ EL NUEVO MUNDO

  • 1

    LA ESPAA QUE CONQUIST EL NUEVO MUNDO-RODOLFO PUIGGRS

    RESUMEN POR JOSE ISRAEL BAUTISTA R.

    UMNG -DOCTRINAS ECONMICAS-PLANEACION 2007-1

    El avance del autodesarrollo de la sociedad hispnica present dos interrupciones, en

    primer lugar en el siglo VIII por la invasin islmica y en segundo lugar la conquista de

    Amrica en el siglo XV. En el primer caso no dej que se desarrollara plenamente el

    feudalismo y en el segundo caso se fren el avance hacia el capitalismo.

    En 1492 se presentan dos aspectos importantes, en primer lugar el dos de enero el ejrcito

    de Castilla derrota a los musulmanes en Granada y sella prcticamente el final de la

    invasin musulmana y as la monarqua castellana se erigi como defensora de la fe. Por

    otra parte la conquista de Amrica en el mes de octubre se convirti en una prolongacin de

    las cruzadas y en este caso el ejrcito ibrico quien haba estado combatiendo en unin de

    italianos, alemanes e ingleses contra los moros, derrot, pese a la defeccin de sus aliados,

    en 1212 a los musulmanes en la batalla de Navas de Tolosa. Desde entonces lucharon

    prcticamente solos frente al Islam y de no aparecer el nuevo mundo hubieran logrado el

    sueo de exterminarlos del Mediterrneo. De alguna forma esa persecucin al Islam se

    convirti para Espaa en la expansin hacia el nuevo mundo del cristianismo y en la

    pennsula en la persecucin de los judos. En resumen el aspecto religioso domin la

    expansin de Espaa y de alguna forma la estanc en el Feudalismo en franca desventaja

    frente al proceso de consolidacin de la burguesa que adelantaba Francia e Inglaterra.

    Los reyes catlicos tenan en su territorio una serie de luchas entre la nobleza y la burguesa

    y por otra parte la de tipo religioso y racial, adems esa monarqua absoluta como forma

    poltica de transicin del feudalismo al capitalismo, colocaba a los reyes por encima de la

    nobleza que les daba origen y por encima de los burgueses que les sostenan

    financieramente. Este Estado trataba de mantener un equilibrio no rompiendo con los

    dueos de la tierra ni tampoco entregndose a los burgueses, al final el poder se heredo y se

    convirti en mediador entre feudales y burgueses. En Espaa se pas del jefe militar

    designado por la comunidad visigoda al rey elegido por la nobleza y el clero, luego a la

    monarqua hereditaria y por ltimo a la monarqua absoluta.

    Es interesante saber que una de las causas determinantes de la facilidad con que los

    musulmanes se apoderaron de la pennsula Ibrica fue la colaboracin que les prestaron

    desde adentro los judos, quienes eran el sector ms numeroso de la sociedad hispnica. Se

    justifica este hecho en represalia por los descontentos que tenan los judos a causa de las

    expropiaciones y persecuciones que sufran de los seores visigodos. Se debe tener en

    cuenta adems que en Espaa resida la mayor, ms rica y ms culta comunidad israelita

    del mundo y constituida como un Estado dentro del Estado.

    Al iniciarse la reconquista de los territorios ocupados era expropiada la tierra a los

    musulmanes e israelitas y luego estos si se salvaban de la muerte o de la esclavitud se

    refugiaban en la economa mercantil como comerciantes, usureros y manufactureros, de

    esta forma se manifestaban contra la exclusin que haban sido objeto. De todas formas

    hubo coincidencia y colaboracin entre los mahometanos y judos, estos ltimos buscaron

    alianzas con reyes visigodos que fungieron como representantes de las dos religiones o de

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 2

    las tres religiones, tratando de conseguir la armonizacin, aspecto que no le gust a Roma.

    En su comienzo esos reclamos papales no tuvieron efecto y las prohibiciones que se

    sugirieron no tuvieron eco, con el resultado de que se beneficiaron los reyes bajo el apoyo

    de los judos. Al final los conflictos enfrentaron a los cristianos con las comunidades

    israelitas lo que condujo a Pedro el Cruel (1350-1369) a iniciar las expropiaciones de la

    corona espaola a los judos. Este antisemitismo se extendi por Europa y por Espaa a

    partir de la segunda mitad del siglo XIV convirtindose en un medio de defensa del

    feudalismo contra la economa mercantil.

    El rgimen feudal que se desarrollo en Espaa, despus de la invasin mora, se desarrollo

    un poco diferente al de Francia, exista la prestacin del servicio por parte del vasallo a

    cambio del beneficio del seor, o bien la prestacin del servicio militar. Sin embargo la

    diferencia consista en que ya podan contraer matrimonio sin consentimiento del seor y

    no se les venda junto con la tierra, a esta clase se les denominaba solariegos en Len y

    Castilla. Por ltimo otros vasallos se refugiaban en la ciudad que para ellos representaba el

    ideal de libertad.

    A finales del siglo XI se presentaron levantamientos de burgueses en Len y Castilla

    quienes disputaban sus privilegios contra los religiosos y los seores de esta forma llevaron

    a la lucha a los siervos rurales y a los habitantes de los pueblos. Tras varias luchas en

    Santiago de Compostela los burgueses proyectaron separarse de la monarqua castellano-

    leonesa reconociendo la soberana de Guillermo el Conquistador de Inglaterra. Los

    burgueses reclamaban la plena autonoma de la ciudad y con la plebe destruyeron castillos,

    la iglesia y se constituyeron en hermandades. Estas ltimas compuestas por artesanos,

    labradores y siervos aparecen los solariegos quienes tienen los mismos privilegios que los

    vecinos de las villas reales. El rey acosado por la nobleza individualista, trataba de ganarse

    la simpata de los explotados a tal punto que Pedro I de Castilla era llamado el cruel por los seores y el justiciero por el pueblo, igualmente sucedi con Pedro IV de Aragn.

    Al ascender al trono Fernando de Aragn, era el ms poderoso monarca de Italia y su reino

    el ms prospero de Europa, mientras tanto el reino de Castilla estaba en guerra contra el

    Islam. Por otra parte el matrimonio en secreto entre Fernando e Isabel no fue del agrado de

    la nobleza que se opona a la unidad de Espaa por el debilitamiento de los poderes

    seoriales. Esto termin en guerras que gan Isabel en las batallas de Toro y Albuela.

    Coln por su parte obtuvo el consentimiento de Isabel para emprender su viaje cuando

    aludi a los millones de almas que se salvaran para el cielo y el apoyo de Fernando al

    mencionar los millones de riquezas que se ganaran para la corona.

    Con la Unificacin espaola despus de la reconquista, se establece un mercado nico, con

    unidad de pesas, medidas y monedas. La prohibicin de exportar metales y el incremento

    en un 60% de los ingresos de la nacin entre 1472 y 1485. Se avanzaba hacia el

    absolutismo y la monarqua reduca las funciones del Estado. Por otra parte para

    completar la unificacin se requera el exterminio de todas las creencias al margen de la

    iglesia catlica romana, pues no haban resultado los esfuerzos realizados por los anteriores

    reyes. Para conseguirlo el Cardenal Cisneros implant la renovacin de las costumbres, el

    restablecimiento de la disciplina y as salvo a la cristiandad espaola del cisma y el

    contagio del luteranismo, calvinismo y anglicanismo.

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 3

    Un elemento importante para eliminar las creencias diferentes a la catlica fue la

    Inquisicin (1481-1808). Este elemento que viene del siglo XIII, por el Papa Inocencio III,

    se cre para reprimir a los cataros y herejes en general y se aplic en Espaa en 1480 para

    exterminar a los judos y mahometanos, esta iniciativa parti obviamente del Cardenal

    Cisneros. En sntesis para Espaa la religin se convirti en un instrumento de la poltica de

    unidad nacional y el encerramiento de la sociedad y paradjicamente se cambio la inicial

    persecucin a los cristianos hacia los judos, musulmanes y dems creencias.

    Antes de 1492 los reyes catlicos haban dictado varias providencias destinadas a amparar a

    los judos de robos y vejmenes y esta dualidad se deba a la colaboracin econmica y

    mercantil que prestaron los judos en la guerra contra los moros. Pero luego de la expulsin

    de los moros los reyes catlicos dictaron un edicto el 31 de marzo de 1492 en donde los

    expulsa de Aragn y Castilla. Se calcula que salieron de Espaa entre 800.000 y 2.000.000

    de judos, en este xodo no podan sacar oro y plata y deban canjear sus propiedades en

    forma inequitativa por lo que les dieran. Algunos pudieron evadir el edicto y sacaron el

    metal para Lyon o para Venecia con el resultado que la economa espaola se qued sin

    importantes comerciantes, artesanos y burgueses que movan la economa y sus capitales

    que quedaron en Espaa prcticamente se malgastaron.

    La autorizacin y soporte financiero del viaje de Coln a Amrica, se adjudica por parte de

    los escritores castellanos a Isabel, pero es ms racional otorgarlo a Fernando, ya que la

    reina era una fantica religiosa y ese proyecto sobre la redondez de la tierra era catalogado

    por la iglesia catlica como demonaco ya que iba contra el dogma de la Biblia y San

    Agustn. Otra cosa pensaban los navegantes del Mediterrneo que tenan datos y

    experiencias aportadas por viajeros y sus leyendas se convertan en elementos de juicio

    para adelantar la misin. Aparecieron mapas como el cataln de 1375, la manzana terrestre

    de Martn Behaim, los relatos de Marco Polo, el libro de las Maravillas de Jean de

    Mandeville, el escrito Opus Majus de Roger Bacn sobre la circunnavegacin del globo

    terrqueo entre otros. Otro motivo era que despus de las guerras con los moros Espaa

    necesitaba recursos y la fuente ya no era los feudos pero si la reciente economa comercial.

    La presentacin de Coln por parte de un banquero de Sevilla Juanoto Berardi a los reyes y

    su argumentacin de la expansin comercial y religiosa llam la atencin de los reyes.

    Tenemos el siguiente relato tomado de Internet para completar el marco en el que se

    desarrollo el descubrimiento del nuevo mundo.

    Casi desde el mismo momento de su llegada al Nuevo Mundo, se desat el rumor de que en realidad Coln conoca de antemano el paradero de aquellas tierras. Uno de sus primeros

    historiadores, Gonzalo Fernndez de Oviedo, 30 aos despus de la muerte del navegante,

    contaba que, al parecer, un piloto amigo del genovs, a bordo de una carabela que pasaba

    de Espaa a Inglaterra, se vio arrastrado por el temporal hasta unas tierras occidentales

    desconocidas, al regreso de las cuales, gravemente enfermo, fue a parar a la isla de

    Madeira, donde entonces viva Coln, quien lo acogi en su casa. El piloto marc aquellas tierras que hall y en mucho secreto dio parte de ello a Coln, y le rog que hiciese un

    mapa y asentase en l aquella tierra que haba visto. Segn historiadores como Juan Manzano Manzano, ese result el argumento decisivo de Coln ante la reina Isabel:

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

  • 4

    mostrarle la carta nutica que sealaba la existencia de tierras a tres meses de navegacin http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2006/346/1147455087.html

    Una creencia que se tiene por dada es que quienes acompaaron a Coln en su primera

    travesa fueron gentes sacadas de las crceles, a este respecto Puiggros resalta el hecho de

    que eran marineros quienes iniciaron el viaje y convencidos que iban a una meta segura. La

    tripulacin estaba conformada por unas cien personas divididas en tres grupos. Para la

    segunda excursin partieron diecisiete barcos y haba tanta gente interesada en viajar y con

    abolengo que fueron muchos los descartados. A Coln lo ayudaron gente que estaba muy

    cerca de los reyes como en el caso de Antonio de Marchena, el tesorero de la corona de

    Aragn; Luis Santangel y Juan de Coloma, redactores de las Capitulaciones de Santaf; por

    medio de las cuales Coln reciba los ttulos de virrey, almirante, capitn y gobernador de

    las nuevas tierras.

    El descubrimiento de Amrica se hizo con el dinero de la burguesa espaola e italiana, no

    de las joyas de la reina como se crea, que poco lograron como provecho porque la nobleza

    castellana se apoder del manejo del comercio. Por otra parte el Mediterrneo dej de ser el

    centro del movimiento mercantil por el Atlntico y eso incidi en el descubrimiento de

    nuevas tierras por parte de Inglaterra, quien acept al comienzo las bulas papales que

    garantizaban que las tierras al sur occidente correspondan a Espaa y Portugal, pero que

    despus de la reforma protestante les despreocup su aceptacin y se dedicaron a la

    piratera y a nuevas conquistas territoriales.

    Los beneficiados en principio de esta ampliacin del comercio fueron los sbditos de

    Castilla, empezando por la designacin de Sevilla como puerto para el comercio con las

    colonias, un lugar que estando a las orillas del ro Guadalquivir no era apto por su calado

    para el transito de grandes embarcaciones y quedaba retirada 87 kilmetros del mar.

    Durante el reinado de Felipe II el noventa por ciento de las materias primas importadas por

    la Casa de Contratacin de Sevilla se reexportaba a los pases manufactureros de Europa

    Occidental y una parte de las mercancas con ellas elaboradas se reimportaba a Espaa y lo

    que sobraba se enviaba al Nuevo Mundo.

    Despus de la muerte de Isabel, y de muchas discusiones sobre la sucesin resulta Carlos I,

    un Haspburgo, que tambin result rey del Sacro Imperio Romano Germnico con el

    nombre de Carlos V. Este ltimo se dedic a gastar y a pagar sus deudas contradas con los

    banqueros alemanes Fugger con el oro extrado de Amrica. Al final Espaa no aprovecho

    el haberse ganado la lotera de Amrica, dilapid todo el potencial y uno importante el

    capital humano que tena el conocimiento del funcionamiento de la economa espaola fue

    expulsado en perjuicio del desarrollo econmico de la pennsula.

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado

    gonzalezResaltado