LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes...

13
EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana LA ESTRUCTURA URBANA Se refiere a la división de la ciudad en “ÁREAS” o zonas con una morfología y unas funciones características y propias de cada zona La mayoría de las ciudades españolas tienen una estructura muy compleja debido al largo proceso de urbanización que han experimentado En general, en las ciudades españolas se pueden diferenciar TRES ÁREAS A – El Centro Urbano B – El Ensanche C – La Periferia A- EL CENTRO URBANO. Está formado por dos sectores: El Centro Histórico o Casco Antiguo El Centro de Negocios o CBD EL Centro histórico o Casco Antiguo. Es la parte de la ciudad actual que se urbanizó desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Es, por tanto, la zona más antigua de la ciudad, Lo normal es que ocupe una pequeña superficie de la ciudad actual, pero suele tener un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : Algún resto de muralla Tipo de plano relacionado con el origen en cuadrícula, si es romano o neoclásico irregular , si es medieval Edificios históricos Palacios Castillos Iglesias Conventos La herencia de la época preindustrial Las ciudades españolas antiguas suelen presentar algunas características comunes, : Estaban rodeadas de murallas 1

Transcript of LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes...

Page 1: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

LA ESTRUCTURA URBANA

Se refiere a la división de la ciudad en “ÁREAS” o zonas con una morfología y unas funciones características y propias de cada zona

La mayoría de las ciudades españolas tienen una estructura muy compleja debido al largo proceso de urbanización que han experimentado

En general, en las ciudades españolas se pueden diferenciar TRES ÁREAS

A – El Centro Urbano

B – El Ensanche

C – La Periferia

A- EL CENTRO URBANO.

Está formado por dos sectores:

• El Centro Histórico o Casco Antiguo• El Centro de Negocios o CBD

EL Centro histórico o Casco Antiguo.

Es la parte de la ciudad actual que se urbanizó desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX. Es, por tanto, la zona más antigua de la ciudad,

Lo normal es que ocupe una pequeña superficie de la ciudad actual, pero suele tener un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad :

Algún resto de muralla Tipo de plano relacionado con el origen

– en cuadrícula, si es romano o neoclásico– irregular , si es medieval

Edificios históricos– Palacios– Castillos– Iglesias– Conventos

La herencia de la época preindustrial

Las ciudades españolas antiguas suelen presentar algunas características comunes, :

• Estaban rodeadas de murallas

1

Page 2: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

• El plano urbano solía ser irregular, con calles estrechas y tortuosas, debido a su origen medieval. Sin embargo, también se encuentran ciudades con planos radiocéntricos o en cuadrícula, dependiendo de su origen.

• La trama urbana era cerrada

• En la edificación predominaban las viviendas de baja altura

• Los usos del suelo eran diversos. Con las viviendas se entremezclaban talleres, comercios, almacenes y edificios públicos. Además, existían barrios especializados para los distintos gremios de artesanos

Estas características comunes varían en cada ciudad según las aportaciones realizadas por las distintas sociedades que las han habitado a lo largo del tiempo.

LA CIUDAD ROMANA.

La romanización, iniciada en el siglo III a.C. significó la fundación de muchas ciudades

La ciudad romana es heredera directa de la griega: ambas tienen un plano ortogonal y lugares públicos donde se reúne el pueblo para tomar las decisiones políticas y en donde divertirse, templos y palacios. El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios públicos y militares.

La ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente paralelos y equidistantes y separados por calles. Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que esta rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales excepto dos, la que va del norte a al sur cardo maximus y la que va del este al oeste decumanus , que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y el mercado.

Mérida, León, Zaragoza, Tarragona, Barcelona son algunas ciudades romanas de la península ibérica.

2

Page 3: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

LA CIUDAD MEDIEVAL

A ella pertenecen los cascos antiguos de la mayoría de las ciudades españolas. Las dos culturas peninsulares, musulmana y cristiana, aportaron sus características a la morfología urbana.

La ciudad islámica responde a un tipo de sociedad cerrada y fuertemente jerarquizada en la que las relaciones comunitarias son mínimas. La vida se desarrolla dentro de la vivienda, muy espaciosa y lujosa, sin apenas vanos exteriores. El aspecto de la ciudad islámica es muy pobre ya que tiende a carecer de adornos. Córdoba, Toledo, Jaén son ciudades islámicas bien porque se crearon de nueva planta bien porque se transformaron tan intensamente que no es posible descubrir en su plano la morfología anterior.

El plano es irregular y estrecho en el que con frecuencia hay calles que no tienen salida. Son auténticos laberintos

Muchas de estas calles forman barrios con puertas que se cierran por la noche y los días de fiesta, aislándolos del resto de la ciudad. No hay en la ciudad islámica plazas, edificios públicos y de diversión, como teatros y circos. Los únicos lugares comunes son los baños, el zoco y la mezquita

3

Page 4: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

La ciudad medieval islámica está amurallada y por lo tanto tiene puertas en las que se pagan impuestos de paso por las mercancías. La muralla encierra la medina: la ciudad. Fuera de las murallas surgen barrios de arrabales, frecuentemente especializados, donde se sitúan los oficios no deseados dentro de la ciudad, como los curtidores.

La ciudad medieval cristiana tuvo un crecimiento desordenado que favoreció un plano irregular. Ciudades como Salamanca, Segovia o Soria nacieron del amurallamiento de varios núcleos rurales próximos, los cuales irán creciendo hasta llegar a ser uno solo.

La calle es un lugar de convivencia, por lo que se tiende a que existan lugares públicos: pequeñas plazas, iglesias y plazas porticadas. Destaca el modelo de una calle principal o calle mayor que desemboca en una plaza porticada, en la que se desarrolla la vida comunitaria y se localizan el ayuntamiento y la iglesia.

En la Baja Edad Media se amurallarán la mayoría de las ciudades, sobre todo a partir de 1270 cuando las partidas de Alfonso X el Sabio especifican que ciudad es toda población amurallada. Todas las ciudades tenían que estar fortificadas, y las que no lo estaban se cercaron por motivos fiscales, para mantener su fuero y para controlar la percepción de los impuestos de paso: portazgos, pontazgos y derechos de almacenaje.

4

Page 5: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

Con las murallas aparecen también los arrabales extramuros al borde de ellas, y en principio un poco alejadas.

LA CIUDAD RENACENTISTA.

El espíritu racionalista de la Edad Moderna tiende a regularizar las calles y a ensancharlas. Empiezan a abundar las Plazas Mayores: grandes espacios en el centro de las ciudades, abiertos con ocasión de algún incendio o cualquier catástrofe, o alguna operación que permitiese al ayuntamiento comprar el suelo barato, como el incendio de Valladolid de 1561. Estas plazas, generalmente con soportales, acogían a los edificios municipales más representativos de la ciudad.

Plano de Madrid

Junto a las Plazas Mayores se abrieron Calles Mayores, de trazado rectilíneo, y se derribaron casas viejas para construir palacios, conventos, etc

LA CIUDAD BARROCA Y NEOCLÁSICA

A partir del siglo XVII, la ciudad tiende a cambiar radicalmente. Se acometen operaciones de cirugía urbana: ensanchamiento de calles, creación de arboledas, paseos, etc. La ciudad refleja la grandeza del Estado y la monarquía, y se señalan diversos edificios emblemáticos creando espacios y puntos de vista que los destaquen.

5

Page 6: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

El ejemplo de ciudad neoclásica es el Madrid que reformó Carlos III a mediados del siglo XVIII. Aunque no se modificó la trama urbana, la capital de España cambió espectacularmente su imagen mediante un programa de embellecimiento urbano basado en la construcción de numerosos monumentos y espacios ajardinados: la Puerta de Alcalá, el Jardín Botánico, el Museo del Prado.

Madrid 1725 - 1800

Las transformaciones de los cascos antiguos en la época industrial

La ciudad sufrió una profunda transformación durante los siglos XIX y XX con el fin de adaptarse a las necesidades de la actividad industrial. El prototipo de ciudad fue París después de la reforma del arquitecto Haussmann que ordenó y transformó el espacio urbano según los principios higienistas de los ilustrados (alcantarillas, iluminación, calles anchas y arboladas), además de aplicar criterios policiales mediante un plano radial, ortogonal, o cualquier otro que permitía la represión de las manifestaciones revolucionarias.

El modelo urbano de Haussmann sometió a la ciudad antigua a una operación de cirugía urbana, derribando casas viejas, edificios desamortizados, calles estrechas e irregulares para construir espacios abiertos, amplios y edificios nuevos,

6

Page 7: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

En toda ciudad industrial se aplicó un plan de remodelación urbana y un ensanchamiento de calles. En el centro histórico se abrieron unas calles más amplias como eje de comunicaciones. Nació así la gran vía, donde se instalan comercios, bancos, sedes de empresas, pero también teatros, casinos, etc. En los alrededores las calles se renuevan, la edificación se verticaliza y se convirtieron en la zona residencial para la burguesía, además de espacio comercial y de servicios

Las políticas de renovación de la década de 1960, llevadas a cabo en los cascos antiguos de muchas ciudades españolas se proponían sacar mayor rentabilidad al suelo urbano. Así, parte del plano se destruyó, con la apertura de nuevas calles o con la modificación de su trazado. Los edificios se verticalizaron más, adaptándose a un estilo moderno que, en la mayoría de los casos, desentonaba con edificios circundantes.

Hubo, sin embargo, excepciones en algunas ciudades que aplicaron una política de “conservación” de sus cascos antiguos que impidieron cualquier reforma, lo que derivó en el deterioro de sus edificios más antiguos y el progresivo abandono por los residentes. Fue el caso de Toledo, Segovia, Salamanca y Cáceres.

Los usos del suelo del casco antiguo han experimentado una progresiva ter-ciarización. Desde el primer tercio del siglo XX, los edificios renovados instalaron actividades terciarias, que necesitaban accesibilidad y prestigio arquitectónico, y podían rentabilizar el alto precio del suelo (bancos, sedes empresariales, instituciones públicas, despachos profesionales, centros comerciales y de ocio, hoteles, restaurantes).

Esta terciarización culminó en la década de 1960 y consolidó una parte del casco antiguo como centro comercial y de negocios (C.B.D.) de la ciudad. El resultado fue el desplazamiento de los usos residenciales, una creciente saturación por la confluencia de personas y de tráfico y el deterioro de los edificios por la contaminación.

7

Page 8: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

Además, estas transformaciones acrecentaron la segregación social en el casco antiguo. Los grupos populares de bajos ingresos quedaron en los barrios degradados, mientras que en los barrios renovados se instalaron otros de mayor renta.

Los problemas y transformaciones de la época postindustrial

En la actualidad, los cascos históricos son áreas urbanas complejas que padecen diferentes problemas. Su solución se aborda mediante políticas de rehabilitación integrada, que incluye los aspectos morfológicos, funcionales y sociales.

El trazado de las calles resulta, en muchos casos, inapropiado para el tráfico moderno de personas y automóviles, provocando saturación y desaparición de plazas y espacios públicos. Frente a este problema, se han peatonalizado calles y se han ensanchado y ajardinado plazas, con el fin de recuperarlas como lugar de encuentro y descanso.

La edificación sufre el deterioro de algunos edificios históricos y el contraste entre barrios. En algunos perdura un importante deterioro, con casas que no reúnen condiciones para la vida moderna, ocupadas por personas con bajos ingresos. Otros tienen viviendas nuevas o rehabilitadas, de elevado precio, ocupadas por grupos de alto poder adquisitivo que valoran el prestigio de los edificios históricos y la proximidad al trabajo o a los lugares de cultura y ocio. En este contexto, se rehabilitan los edificios históricos, destinándolos a veces a nuevos usos (por ejemplo, conventos convertidos en museos), y se rehabilitan las viviendas particulares, procurando que este hecho no suponga un encarecimiento que expulse a los grupos populares.

Los usos del suelo han sustituido la típica multifuncionalidad por una progresiva especialización. Así, los barrios degradados pierden sus usos tradicionales, como el pequeño comercio y los pequeños talleres, e instalan otros relacionados con el ocio con actividades implantadas por los inmigrantes (almacenes mayoristas, venta de productos baratos, restaurantes exóticos). Los sectores renovados, en cambio, se especializan en usos terciarios. Frente a este problema, las políticas de rehabilitación promueven nuevos usos, como la recuperación del comercio tradicional y el uso cultural y turístico, que se ha convertido en una de las bases de las actuales políticas de marketing o promoción urbana.

Centro de negocios (CBD)

Siglas de Central Business District. La población se desplaza a esta zona del casco antiguo para trabajar durante el día en oficinas y sedes de las empresas, comercios, bancos, edificios de administración pública, así como hoteles y restaurantes. Es importante la facilidad de accesos mediante metro, ferrocarril de cercanías y amplias avenidas para el tráfico rodado (coche y autobús). Esta zona de negocios no es un área de residencia. La población que habita este sector es escasa, de edad avanzada, socialmente de clases bajas, con escasos recursos económicos, y grupos marginales (mendigos, inmigrantes, guetos raciales). No obstante, la demanda de oficinas para las actividades terciarias elevan el precio del suelo y de los alquileres.

8

Page 9: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

B- EL ENSANCHE.Entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, las ciudades que implantaron industrias modernas atrajeron a una numerosa población campesina y se extendieron fuera de las murallas preindustriales. En cambio, las ciudades medianas y pequeñas crecieron menos y la mayoría se mantuvo dentro de los límites anteriores.

La mayoría de las ciudades que rebasaron el casco antiguo derribaron las antiguas murallas, su lugar fue ocupado por amplias calles (rondas o bulevares), que diferencian el casco antiguo de la nueva ciudad. En esta nueva zona urbana se crearon ensanches para los burgueses, barrios industriales y obreros, y barrios ajardinados.

El Ensanche Burgués.

En el momento de su creación, el ensanche adoptó plano regular en cuadrícula con calles rectilíneas y más anchas que las del casco antiguo. La trama era de baja densidad, en manzanas abiertas por uno o dos lados, y con extensos espacios ocupados por jardines. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas o inmuebles de mediana altura. El uso predominante del suelo fue residencial burgués debido a los altos precios de los solares e inmuebles, aunque inicialmente algunos trabajadores se instalaron en los sótanos, buhardillas y patios de las casas burguesas.

Los primeros ensanches se hicieron en las ciudades más dinámicas. El de Barcelona fue proyectado por Ildefons Cerda (1859), y el de Madrid, por Carlos María de Castro (1860). Luego se difundieron a otras ciudades a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX.

Ensanche de Barcelona

9

Page 10: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

Con el paso del tiempo, el ensanche experimentó modificaciones, derivadas de su consideración como espacio central, al mejorar su accesibilidad gracias a la introducción del transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil).

La trama se densificó al edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas de las destinadas a parques.

La edificación se verticalizó, al levantarse áticos y sobreáticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por bloques de pisos, sobre todo en la década de 1960.

En los usos del suelo, el ensanche comenzó a recibir funciones terciarias, que se extendieron desde el centro histórico a sus calles principales. Así, acabó produciéndose una división entre un área residencial y cara para la burguesía y un sector terciarizado dominado por comercios y oficinas.

Esta terciarización es especialmente intensa en los ensanches de Madrid y Barcelona.

10

Page 11: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

En la actualidad, algunas zonas envejecidas de buena accesibilidad han sido objeto de obras de modernización de inmuebles y de embellecimiento, con el fin de atraer a las actividades más especializadas del sector terciario.

Los barrios obreros e industriales del extrarradio

Las zonas industriales y los barrios marginales para el proletariado creados en el siglo XIX ofrecen un claro contraste con el ensanche burgués.

Las instalaciones industriales se establecieron en la periferia urbana, junto a las principales vías de acceso a la ciudad o junto a los puertos y estaciones ferroviarias. Estas atrajeron también servicios ligados al ferrocarril (apeaderos, talleres, almacenes, depósitos, mercados centrales, mataderos...), que contribuyeron a una escasa valoración del suelo.

Los trabajadores que emigraron a las ciudades industriales no podían instalarse en el casco histórico porque sus áreas más valoradas eran caras y estaban habitadas por la burguesía y sus espacios deteriorados tenían una alta ocupación. Tampoco podían establecerse en el ensanche burgués por su alto precio, Por ello, se instalaron en barrios marginales surgidos alrededor del ensanche, a lo largo de las carreteras y caminos que partían de la ciudad o junto a las industrias y estaciones ferroviarias («los barrios de estación»).

En el momento de su creación adoptaron un plano desorganizado. La trama se hizo cerrada y densa y en la edificación predominaron las viviendas de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos.

Los usos del suelo entremezclaron residencias obreras, industrias, talleres y almacenes. Las infraestructuras de transporte, los servicios y los equipamientos fueron escasos, por lo que estos barrios se convirtieron en focos de de descontento social.

En la actualidad, con el crecimiento urbano, las antiguas zonas industriales y barrios obreros han quedado en una posición más céntrica en el espacio urbano, lo que ha revalorizado el suelo que ocupan. Este hecho ha dado lugar a ciertas transformaciones:

• En las zonas industriales anticuadas o en crisis, se ha producido un proceso de vaciado industrial. En las áreas más valoradas, tras el cierre o traslado de las industrias a otras localizaciones, el suelo ha sido ocupado por usos terciarios (centros comerciales o recreativos, campus universitarios, museos) o por residencias, generalmente con sustitución de la antigua población residente por otra de mayor poder adquisitivo. En las zonas menos valoradas, quedan solares o inmuebles abandonados, o se plantean iniciativas para su reutilización.

• En los antiguos barrios obreros, los sectores más apreciados se han remodelado y revalorizado. Los menos accesibles y desorganizados se mantienen como espacios marginales cuyo deterioro se acentúa.

11

Page 12: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

Los Barrios-Jardín

Los barrios-jardín se crearon a finales del siglo XIX y en el primer tercio del siglo XX. Son el resultado de la difusión en España de las ideas naturalistas, que propugnaban el acercamiento a la naturaleza, y de las ideas higienistas, que valoraban los efectos positivos del sol y del aire libre sobre la salud. Como resultado surgieron propuestas para acercar el campo a la ciudad, que se concretaron en los barrios jardín y en ciertos proyectos, como la Ciudad Lineal de Arturo Soria.

• La ciudad-jardín, desarrollada por el urbanista británico Ebenezer Howard, En su creación desempeñó un papel destacado la Ley de Casas Baratas (1911), modificada en 1921, inspirada en las colonias obreras ajardinadas de Inglaterra Se crearon barrios obreros de casas baratas, de tamaño reducido y con pequeños jardines. Sin embargo, ante su escasa rentabilidad para las constructoras privadas, el proyecto pronto se orientó hacia las clases medias, dando lugar a barrios-jardín de mejor calidad.

• La Ciudad Lineal de Arturo Soria se concibió como una gran calle, de 40 metros de ancho, bordeada de manzanas formadas por casas unifamiliares con huerto y jardín. Por ella discurrían los servicios básicos (agua, alcantarillado, electricidad) y el transporte (ferrocarriles y tranvía). En las estaciones se planearon centros sociales comunitarios, comercios y servicios públicos. Además, se quiso superar la segregación social incluyendo viviendas de distinto nivel y precio, aunque apenas se instalaron obreros en ella.

El proyecto, que pretendía rodear toda la periferia madrileña, solo se realizó parcialmente en la zona del nordeste. En la actualidad se encuentra muy modificado, porque la revalorización del suelo ha llevado a sustituir la mayoría de las casas unifamiliares por bloques de viviendas, oficinas y centros comerciales.

12

Page 13: LA ESTRUCTURA URBANA - geohistsap · un gran legado cultural, pues acumula elementos pertenecientes a diversas etapas de la historia de la ciudad : ... – Iglesias – Conventos

EL ESPACIO URBANO EN ESPAÑA 4.- La Estructura Urbana

C - LA PERIFERIA O ÁREAS SUBURBANAS.

Surge desde mediados de los 50 y sobre todo en la década de los 60 como consecuencia del enorme crecimiento de las principales ciudades españolas

En estos espacios se localizan varias funciones:

Las Áreas industriales

Surgieron con la creación de Polígonos Industriales junto a las principales vías de acceso a la ciudad (zonas de fácil acceso y precios asequibles). Los polígonos industriales tienden a situarse lejos de las zonas habitadas, para reducir el impacto de la contaminación ambiental sobre la población. También influye el precio del suelo, más barato en las afueras de la ciudad.

En la actualidad se están creando nuevos espacios industriales como los Parques Empresariales y los Parques tecnológicos

Grandes superficies comerciales

Estas actividades económicas necesitan amplios espacios para desarrollarse y un fácil acceso a las vías de comunicación (carreteras, autopistas, ferrocarril).

Barrios y ciudades dormitorio

Hay de distintas clases:

Barrios marginales de infraviviendas- Sobre suelo ilegal- Sin organización urbanística- Alcanzaron su máxima dimensión en los años 50 con el éxodo rural masivo- En los últimos años se están produciendo campañas de erradicación y de realojo en viviendas sociales- Están dejando lugar para otros usos

Barrios de viviendas de “promoción oficial”- Creados para solucionar el problema de alojamiento- Con viviendas construidas con ayuda estatal- Pero con materiales de mala calidad lo que provoca su

envejecimiento prematuro

Barrios de viviendas de “promoción privada” - Con bloques de gran altura Barrios Colmena - Trama muy densa o

- Plano desordenado Dormitorio

Sus habitantes se desplazan diariamente al centro urbano para trabajar, en un movimiento migratorio pendular.

13