La Etica en La Psicología

3
UMSA PSICOLOGÍA I ESTEBAN PARI MOLLO LA ETICA EN PSICOLOGÍA RESUMEN: La responsabilidad es importante en la ética en Psicología. Lo primero que en el psicólogo debe primar la responsabilidad en conducir el diálogo auténtico, que es aquel donde se producen relaciones vivas entre personas como a personas, evitando atropellos. También es importante comunicar correctamente el diagnóstico y orientar con ideas claras, sin atemorizar o crear más conflictos e imponer nuestros criterios. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta al hacer experimentos con personas y animales, evitando hacerles sufrir o engañar al hacer el experimento, por lo tanto la responsabilidad del psicólogo es indispensable. La comprensión es otro ingrediente en la ética en psicología, y que consiste en identificarnos asumiendo una actitud de empatía controlada y objetiva, es decir, sereno, sin ser influido por las acciones del paciente (sentimientos, conflictos, preocupaciones). Por otro lado para comprender mejor al paciente debemos inspirarle confianza para que siga contando sus problemas y así tendremos mayor información para poder ayudarle eficientemente. Es indispensable al hacer preguntas ser discretos, y lanzar términos ofensivos o ambiguo, porque tendrá de decir la verdad y utilizará mecanismos de defensa Por otro lado la dispersión también debe ser en guardar los secretos a ninguna persona, es decir, no divulgarlo. Finalmente, otro elemento ético en la psicología debe estar ESQUEMA: LA ETICA EN PSICOLOGIA I. Responsabilidad. A. En conducir el diálogo. B. En comunicar el diagnóstico. C. En hacer los experimentos con personas y animales. II. Comprensión. A. Actitud de empatía. B. Inspirar confianza. III. Discreción. A. En hacer preguntas. B. En guardar secretos. IV. Respeto. A. En saber escuchar. B. En no interrumpir en la conversación.

description

Ficha resumida

Transcript of La Etica en La Psicología

Page 1: La Etica en La Psicología

UMSAPSICOLOGÍA IESTEBAN PARI MOLLO

LA ETICA EN PSICOLOGÍA

RESUMEN:

La responsabilidad es importante en la ética en Psicología. Lo primero que en el psicólogo debe primar la responsabilidad en conducir el diálogo auténtico, que es aquel donde se producen relaciones vivas entre personas como a personas, evitando atropellos. También es importante comunicar correctamente el diagnóstico y orientar con ideas claras, sin atemorizar o crear más conflictos e imponer nuestros criterios. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta al hacer experimentos con personas y animales, evitando hacerles sufrir o engañar al hacer el experimento, por lo tanto la responsabilidad del psicólogo es indispensable.

La comprensión es otro ingrediente en la ética en psicología, y que consiste en identificarnos asumiendo una actitud de empatía controlada y objetiva, es decir, sereno, sin ser influido por las acciones del paciente (sentimientos, conflictos, preocupaciones). Por otro lado para comprender mejor al paciente debemos inspirarle confianza para que siga contando sus problemas y así tendremos mayor información para poder ayudarle eficientemente.

Es indispensable al hacer preguntas ser discretos, y lanzar términos ofensivos o ambiguo, porque tendrá de decir la verdad y utilizará mecanismos de defensa Por otro lado la dispersión también debe ser en guardar los secretos a ninguna persona, es decir, no divulgarlo.

Finalmente, otro elemento ético en la psicología debe estar presente el respeto del profesional hacia el paciente, especialmente en la conversación mostrando un acto de escuchar y tomara atención para que el paciente se sienta comprendido, por otro lado debe evitar interrumpir en la conversación, porque el paciente se sentirá desconcertado.

ESQUEMA:

LA ETICA EN PSICOLOGIA

I. Responsabilidad.

A. En conducir el diálogo.

B. En comunicar el diagnóstico.

C. En hacer los experimentos con

personas y animales.

II. Comprensión.

A. Actitud de empatía.

B. Inspirar confianza.

III. Discreción.

A. En hacer preguntas.

B. En guardar secretos.

IV. Respeto.

A. En saber escuchar.

B. En no interrumpir en la conversación.

COMENTARIO:

En la formación del psicólogo, es importante la ética. Sin éste elemento se pudiera cometer una serie de abusos en contra de los pacientes ya sean personas o animales, por ello en esta ficha destacamos algunos que creo que son importantes como: la responsabilidad, la comprensión, la discreción y el respeto. Estos elementos deben ser considerados cuidadosamente, ya que también la APA ha establecido estas normas, por lo tanto para el profesional en psicología debe ser algo cotidiano mantener la ética en la psicología.

Page 2: La Etica en La Psicología

UMSAPSICOLOGÍA IESTEBAN PARI MOLLO

LA PERCEPCIÓN

RESUMEN:

Nuestros sentidos nos proveen de datos del mundo exterior sin procesar, estos datos iniciales carecen por completo de significado por lo que se requiere de un proceso de interpretación para poder encontrar la relación con nosotros.

La percepción es el proceso por el cual el individuo connota de significado al ambiente, es decir el proceso de extracción de información. Los seres humanos son capaces de captar y retener las imágenes de la realidad, a partir de las sensaciones; el hombre, además, tiene la facultad de la percepción, es decir, es capaz de interpretar esos datos sensoriales e integrarlos en la conciencia.

La percepción comprende principalmente dos procesos: 1) La recodificación o selección de toda la información que nos llega del exterior, reduciendo la complejidad y facilitando su almacenamiento en la memoria; 2) Un intento de ir más allá para predecir acontecimientos futuros y de este modo reducir sorpresas.

Estos dos procesos dan una estructura a nuestro proceso perceptual, en el sentido que nuestra percepción no constituye un continuo procesamiento de estímulos caóticos que se almacenan en la memoria sin orden; sino por el contrario, al percibir una persona o un objeto creamos un orden en todo ese caudal de información.

La percepción se relaciona con los objetos externos y se efectúa en el nivel mental. Únicamente a los estímulos que tengan trascendencias informativas, es decir, que dan origen a algún tipo de acción reactiva o adaptativa del individuo

ESQUEMA:

LA PERCEPCIÓN

I. El proceso de la interpretación: la

percepión.

II. Concepto de la percepción.

A. ¿qué es percepción?

B. Sus facultades.

III. Proceso de la percepción.

A. La selección de información.

B. Predecir acontecimientos.

C. La estructura del proceso

perceptual.

D. Resultados de la percepción.

COMENTARIO:

La percepción nos da un amplio comocimiento de cómo los seres humanos pueden captar el ambiente que los rodea y almacenar la información sin causar un desorden mental, sino más bien le da la capacidad de crear otras imágenes al manifestarlo al mundo exterior. Esta capacidad es gracias al proceso de la percepción, ya que se hace difícil de explicar aunque los estudiosos indican que este novel se encuentra en lo mental.