La Ética periodística frente al Estado Mexicano

6
La Etica Periodística frente al | Estado Mexicano IGNACIO RODRÍGUEZ ZARATE Describe el sistema político mexicano; su origen, sus ideólogos y su realidad. Analiza la situación de los medios de comunicación social y la posición de los periodistas frente al Estado. 24 I "He escuchado muchas veces, por ejemplo, que en México los perio- distas aceptan sobornos para comple- mentar sus magras retribuciones; tam- bién estoy informado de que muchos periodistas trabajan la mitad del tiempo para un diario y la otra para algún polí- tico, en carácter de "agente de prensa" privado, con lo cual se produce un conflicto de intereses. Me dicen que todo esto es correcto en México —tal vez no en los Estados Unidos, pero muy "aceptable" (¿y por consiguiente ético?) en México—, donde las condiciones son distintas..." JOHN C. MERRIL S i nosotros aceptamos los postu- lados básicos que Fred S. Siebert propone para estudiar las relacio- nes existentes entre los medios de co- municación social con la sociedad or- ganizada de la que forman parte, podre- mos hacer un diagnóstico más realista. Siebert propone los siguientes campos de investigación: 1) la naturaleza del hombre 2) la naturaleza de la sociedad y del Estado 3) la relación del hombre con'el Es- tado, y 4) el problema filosófico fundamental, la naturaleza del conocimiento y de la verdad (1) Esto es, Siebert y Peterson sostie- nen la tesis de que "la prensa siempre toma la forma y la coloración de las estructuras sociales y políticas dentro de las cuales actúa. Especialmente, refleja el sistema de control social por cuyo intermedio se ajustan lasrehcw de individuos e instituciones" f Cuando se trata del casoxico, esta tesis se complementa i la propuesta por la periodista e i tigadora española Petra María ! quien afirma que: "México es el gran para el estudio del periodismo ¡ co. La prensa nace con la consum de la independencia y se crece toí| advenimiento de la prensa int a fines del siglo XIX. Con diferí matices, sigue hasta hoy conj rasgos peculiares: en la maytm de los casos es un periodismo diente del poder. Estudiar la preña México es estudiar el poder mismA toda su expresividad. Elperiodi^B xicano es un medio de comunia del poder o contra el poder. chos países con periódicos sutt tes del poder, pero pocos come xico, lo cuentan, lo critican en\s di dos". (3) Sobresale para este trabajo j se "El periodismo mexicano es dio de comunicación del podea tra el poder". Depende de qué 1 esté, se van a tener posicioneáM ceptualizaciones de lo que eselffl la sociedad y el Estado, la relaoi hombre con el Estado y la natlj del conocimiento y de la verdad. Por que una va a ser la del periodista que está comprol con la verdad y otra, de quien i servicio del sistema. En México los medios del

description

IGNACIO RODRÍGUEZ ZARATE Describe el sistema político mexicano; su origen, sus ideólogos y su realidad. Analiza la situación de los medios de comunicación social y la posición de los periodistas frente al Estado. 24 I

Transcript of La Ética periodística frente al Estado Mexicano

Page 1: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

La Etica Periodísticafrente al |Estado Mexicano

IGNACIO RODRÍGUEZZARATE

Describe el sistema políticomexicano; su origen, susideólogos y su realidad.

Analiza la situación de losmedios de comunicaciónsocial y la posición de losperiodistas frente al Estado.24 I

"He escuchado muchas veces,por ejemplo, que en México los perio-distas aceptan sobornos para comple-mentar sus magras retribuciones; tam-bién estoy informado de que muchosperiodistas trabajan la mitad del tiempopara un diario y la otra para algún polí-tico, en carácter de "agente de prensa"privado, con lo cual se produce unconflicto de intereses. Me dicen quetodo esto es correcto en México —talvez no en los Estados Unidos, pero muy"aceptable" (¿y por consiguiente ético?)en México—, donde las condiciones sondistintas..."

JOHN C. MERRIL

Si nosotros aceptamos los postu-lados básicos que Fred S. Siebertpropone para estudiar las relacio-

nes existentes entre los medios de co-municación social con la sociedad or-ganizada de la que forman parte, podre-mos hacer un diagnóstico más realista.

Siebert propone los siguientescampos de investigación:1) la naturaleza del hombre2) la naturaleza de la sociedad y del

Estado3) la relación del hombre con'el Es-

tado, y4) el problema filosófico fundamental,

la naturaleza del conocimiento yde la verdad (1)

Esto es, Siebert y Peterson sostie-nen la tesis de que "la prensa siempretoma la forma y la coloración de lasestructuras sociales y políticas dentrode las cuales actúa. Especialmente,refleja el sistema de control social por

cuyo intermedio se ajustan lasrehcwde individuos e instituciones" f

Cuando se trata del caso •xico, esta tesis se complementa ila propuesta por la periodista e itigadora española Petra María !quien afirma que:

"México es el granpara el estudio del periodismo ¡co. La prensa nace con la consumde la independencia y se crece toí|advenimiento de la prensa inta fines del siglo XIX. Con diferímatices, sigue hasta hoy conjrasgos peculiares: en la maytmde los casos es un periodismodiente del poder. Estudiar la preñaMéxico es estudiar el poder mismAtoda su expresividad. Elperiodi^Bxicano es un medio de comuniadel poder o contra el poder.chos países con periódicos sutttes del poder, pero pocos comexico, lo cuentan, lo critican en\s diarios subvencionados o pr«|

dos". (3)Sobresale para este trabajo j

se "El periodismo mexicano esdio de comunicación del podeatra el poder". Depende de qué 1esté, se van a tener posicioneáMceptualizaciones de lo que eselfflla sociedad y el Estado, la relaoihombre con el Estado y la natljdel conocimiento y de la verdad.

Por que una va a ser ladel periodista que está comprolcon la verdad y otra, de quien iservicio del sistema.

En México los medios del

Page 2: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

nicación se pueden agrupar en esas doscategorías: los que están con el sistemay los que están contra el sistema, aun-que se podría agregar otra: los que sesirven del sistema.

Dentro de cualquiera de ellas,colaboran distintos tipos de periodis-tas, que toman una posición que puedeser contraria a la ideología del medioen donde se desarrolla profesionalmente.

En este estudio, describiremos enprimer lugar el sistema político mexi-cano: su origen, sus ideólogos y su rea-lidad. Luego la situación de los mediosde comunicación social y, finalmente,la posición de los periodistas frente alEstado.

Sería demasiado pretencioso denuestra parte el profundizar en tan bre-ve espacio cada uno de sus puntos,pero sí consideramos imprescindibleel ofrecer esta perspectiva que permitaen cierta forma conocer otro aspectode la realidad mexicana.

EL PARTIDO Y EL PRESIDENTE,PILARES DEL SISTEMAPOLÍTICO MEXICANO

Tanto Don Daniel Cosío Ville-gas, historiador mexicano, como JorgeCarpizo, actual rector de la UniversidadNacional Autónoma de México, coinci-den en señalar que los dos pilares delsistema político mexicano son el presi-dente y el partido gubernamental.

El primero afirma lo siguiente:

"Por eso se ha concluido que lasdos piezas principales y característi-cas del sistema político mexicano sonun poder ejecutivo —o, más específi-camente, una presidencia de la repú-blica- con facultades de una amplitudexcepcional, y un partido político pre-dominante" (4)

Por su parte, Jorge Carpizo escribe:"Escogí como tema de este en-el sistema presidencial mexicano

porque su existencia constituye, con la\ un partido político predominante,

una de las dos piezas más importantesdel sistema político mexicano, el que,con todos sus defectos, vicios e injus-| ticias, ha dado a nuestro país varios{decenios de estabilidad política, un go-íbierno civil, cierto número de liberta-ídes y algunas posibilidades para la rea-\liiacion personal" (5).

Pablo González Casanova, desdelun enfoque distinto llega a una conclu-pión similar. El exrector de la UNAM

conocido por su libro "la demo-ra en México", basa su análisis en

i política de masas que se da en el Es-;do Mexicano y la simbiosis existen-

"El periodismo mexicanoes un medio de comunicacióndel Poder o contra el Poder".

te entre poder, presidente y partido enel poder.

Así lo expone:"En México el gobierno y el

Estado forman un todo constitucional.La lucha por el gobierno y la lucha porel poder están mucho más estrechamen-te ligadas que en otros sistemas polí-ticos. El gobierno no se separa del po-der del Estado, y éste no tiene unaautonomía relativa frente a la burgue-sía aunque tienda a perderla. El jefedel Estado es el jefe del gobierno, yes jefe del partido del Estado. El PRIagrupa en "sectores" a campesinos,obreros y clases medias. Los sectoresno sólo separan al trabajador agrícoladel industrial y a uno y otro de las cla-ses medias. También separa a cada cla-se..." (6).

Para entender y comprender me-jor el pensamiento de González Casa-nova es indispensable distinguir los dossistemas de gobierno que se dan actual-mente con vida democrática: el parla-mentario y el presidencial.

Las características del sistemaparlamentario según Jorge Carpizo sonlas siguientes:

"a) Los miembros del gabinete(gobierno, poder ejecutivo) son tam-bién miembros del parlamento (poderlegislativo).

b¡ El gabinete está integradopor los jefes del partido mayoritarioo por los jefes de los partidos que porla coalición forman la mayoría parla-mentaria.

c) El poder ejecutivo es doble:existe un jefe de estado que tiene prin-cipalmente funciones de representacióny protocolo, y un jefe de gobierno quees quien lleva la administración y elgobierno mismo.

d) En el gabinete existe una per-sona que tiene supremacía y a quiense suele denominar primer ministro.

e) El gabinete subsistirá, siemprey cuando cuente con el apoyo de lamayoría parlamentaria.

f) La administración pública estáencomendada al gabinete, pero éste seencuentra sometido a la constante su-pervisión del parlamento.

g) Existe entre el parlamento ygobierno un mutuo control. El parla-mento puede exigir responsabilidad po-lítica al gobierno, ya sea a uno de susmiembros o al gabinete como unidad.Además el parlamento puede negar unvoto de confianza y otorgar un voto decensura al gabinete, con lo cual éste seve obligado a dimitir; pero el gobiernono se encuentra desarmado frente alparlamento, pues tiene la atribución

Los mexicanos han luchado siempre por la libertad.

ensayos / 25

Page 3: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

de pedirle al jefe de estado, quien gene-ralmente accederá, a que se disuelvael parlamento. Y en las nuevas eleccio-nes es el pueblo quien decide quiénposeía la razón: si el parlamento o elgobierno"(7).

Como se puede observar, estoestá muy lejos de la realidad mexica-na. Veamos cuáles son las característi-cas del sistema presidencial según elmismo autor.

"a) £/ poder ejecutivo es unita-rio. Está depositado en un presidenteque es, al mismo tiempo, jefe de estadoy jefe de gobierno.

b) El presidente es electo por elpueblo y no por el poder legislativo,lo que da independencia frente a éste.

c¡ El presidente nombra y remue-ve libremente a los secretarios de es-tado.

dj Ni el presidente ni los secre-tarios de estado son politicamenteresponsables ante el Congreso.

e) Ni el presidente ni los secre-tarios de estado pueden ser miembrosdel congreso.

f) El presidente puede estar afi-liado a un partido político diferenteal de la mayoría del congreso.

g) El presidente no puede disol-ver el congreso, pero el congreso nopuede darle un voto de censura" (8).

En el sistema político mexicanoel sistema presidencial se da de una ma-nera expresa y clara. Los constituyentes

"Entre los intereses de losdueños de los medios y laspresiones del Gobierno, le

queda poco margen alperiodista para transformar

en realidad la moral del deber"

del 17 proyectaron un ejecutivo fuertede tal forma que de hecho los otros po-deres quedan subordinados a él.

Así por ejemplo, en el artículoconstitucional 96, corresponde al Presi-dente de la República los nombramien-tos de los ministros de la Suprema Cor-te de Justicia, aunque el Senado tengaque aprobarlos.

Si se toma en cuenta que el cien-to por ciento de los senadores pertene-cen al mismo partido del presidente yque él propuso a la mayoría de ellos,evidentemente que no va a existir obje-ción. Lo mismo se puede afirmar encuanto al nombramiento de los magis-trados del Tribunal Superior de Justi-cia del Distrito Federal, cuyos nombra-mientos deben ser aprobados por laCámara de Diputados.

Además, a lo anterior se agregala costumbre de que el líder del Sena-do y el líder de la Cámara de Diputa-dos siempre son de la confianza delejecutivo. Hace seis años fue del conoci-miento público que el presidente delPRI Gustavo Carvajal acudió con laslistas de los precandidatos a diputadospara la LI Legislatura para que el en-tonces presidente López Portillo desig-nara a los definitivos.

Por eso, en su estudio, JorgeCarpizo señala entre las facultadesmetaconstitucionales del presidente lassiguientes.: a) la jefatura real del PRI; b)la designación de los gobernadores delos estados y d) la remoción de losmismos.

NACIDO EN EL PODER

P ocos partidos tienen un origenpeculiar como el que posee elPartido Revolucionario Institucio-

nal. La mayoría de los partidos se for-man para adquirir el poder. El partidode la revolución institucionalizada nacióen el poder y lo ha conservado pormás de cincuenta años. Un hecho propi-ció su formación.

"En las elecciones federales (lo.de julio de 1928) Obregón obtuvosegún cifras oficiales el 100o¡o de losvotos y los obregonistas reconquista-ron la mayoría en la Cámara de Dipu-tados. La reelección del caudillo pare-cía un hecho consumado, pero cuandoéste era ya presidente electo, un cató-lico fanático, José de León Toral, loasesinó en el curso de un banquete deSan Ángel, D.F., (el 17 de julio de1928). Los líderes del PNA acusaron aMorones y a la CROM de ser los respon-sables del crimen y la situación polí-tica se degradó rápidamente mostrando

"La proliferación de oficinasde prensa gubernamentaleshan dado un nuevo tipo deprofesional: el periodista

de Estado. ''

las principales organizaciones una inquietud sin precedentes" (9).

Se vislumbraba en el horizontotra contienda fratricida que podríacabar con los que quedaron. Es ascomo surge una idea en el presiden!Plutarco Elias Calles que la anuncien el mensaje político de su informde Gobierno al Congreso de la Uniórel lo. de septiembre de 1928:

"Todo esto determina la mafnitud del problema; pero la mismcircunstancia de que quizá por primervez en su historia se enfrenta Alexiacon una situación en la que la notdominante es la falta de "caudillos'debe permitirnos, va a permitirnoorientar definitivamente la política dtpaís por rumbos de una verdadera vda institucional, procurando pasar, duna vez por todas, de la condición hi,tórica del "país de un hombre" a la d"nación de instituciones y de leyes"(10

Con el nacimiento del PNR, i4 de marzo de 1929, se inicia todo uproceso de institucionalización, entiellos uno, quizá el más importantiuna sucesión presidencial pacífica.

148 partidos de 28 entidades cla República se fundieron para dar oígen al Partido. Todos los intereses cla familia revolucionaria estaban reprsentados. Algunos caudillos se sentrían con derecho a sentarse en la silpresidencial y, por esto, se levantron en armas. Pero el ejército de la fmilia revolucionaria los aplastó sin usericordia. La lucha por el poder se vadar ahora hasta la presidencia de MiguAlemán (1946-1952) dentro de las iglas de juego que el Partido impongasus miembros.

LOS POSTULADOS DE LAREVOLUCIÓN

México ha vivido contemporánemente del mito de su revoluti*institucionalizada, que algunos f

tudiosos la han denominado como

26 I ensayos

Page 4: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

primera de este siglo. El actual gobiernose considera depositario de la misma yla forma como se logra revitalizar elmito es volviendo la cara al pasado,ya sea a sus orígenes indígenas o vuelvela cara a Europa o resucita postuladosque sirvieron para otras causas distin-tas a la conservación del poder.

Así, los tres últimos presidenteshan pretendido retomar ideales queaún no se han cumplido. Por ejemplo,Luis Echeverría a partir del apotegmajuarista "el respeto al derecho ajeno esla paz" trató de convertirse en líder delos países del tercer mundo. En lo in-terno, queriendo encontrar la huelladel caudillo agrarista Emiliano Zapatafomentó un populismo que produjoinestabilidad en el campo, pasando Mé-xico de país exportador de granos adepender de las importaciones paraalimentarse.

José López Portillo se creyó laencarnación de Quetzacoalt, divinidadindígena, que era una premonición delos conquistadores españoles. Suponíaque con la riqueza petrolera iba a vol-ver los buenos tiempos en que se cons-truyeron las pirámides de Teotihuacán.

Miguel de la Madrid, actual presi-dente, ha tomado la imagen de un cau-

dillo de la independencia, el cura Mo-relos, de tal forma que cuando el es-critor Vicente Leñero montó una obrabasada en los documentos del juicioreligioso-político, fue asediado y tuvoque retirar la obra que se exhibía enun teatro universitario.

Con todo esto, se quiere ejempli-ficar, que aunque exista una constitu-ción, es tal el poder que se le ha dadoal presidente de la república que todaslas instituciones políticas se impregnande lo que Cosió Villegas llamó "elpersonal estilo de gobernar".

De esta forma, como lo señalael historiador Enrique Krauze, "enMéxico biografía presidencial es des-tino nacional".

Esto es el periodista o el profe-sional de los medios de comunicaciónsabe muy bien que el Estado es el pre-sidente en turno, quien durante susseis años, de hecho decide la vida detodos los mexicanos.

¿Cguno es "el personal estilo degobernar" del actual presidente?.

Enrique Krauze, al comentar ellibro El pensamiento económico de laConstitución de 1857, señala lo siguien-te: (ese libro) "presagiaba las dos ver-tientes dominantes en De la Madrid:el técnico y el liberal. Su propósito era,por una parte, insertar la historia delconstitucionalismo mexicano en la co-rriente universal y, por otra, haciendoreferencia a la economía mexicana demediados del siglo XIX, analizar com-prensivamente las ideas económicas delos liberales del 57". El texto es claro,riguroso y seco, pero tolera algunaemotividad al hablar del Cura Moreloso de "la invocación enérgica de la for-ma republicana y liberal" en 1824.El santanismo le parece "la tiraníamás oprobiosa que ha padecido nues-tro país"; en el Plan de Ayutla ve"el despetar del poder constituyentedel pueblo ". Sus palabras de mayor ten-sión son para los constituyentes del57, que supieron vindicar "el valor dela individualidad humana frente a laorganización estatal" (11).

Sin embargo, el gobierno de Mi-guel de la Madrid en sus tres primerosaños ha estado pisando los límites dela esquizofrenia política. Suele haberenormes distancias entre lo que estáescrito en la constitución y lo que secumple, entre lo que se dice y lo que enla realidad se hace, entre lo que se or-dena y lo que se acata.

La crisis económica rápidamentese está transformando en crisis polí-tica y las demandas sociales están re-basando la capacidad de la administra-

"En México los medios decomunicación se puedenagrupar en los que están

con el sistema, los que estáncontra el sistema y losque se sirven del sistema.

ción pública; ya que sus directivoscados del sector privado y/o educaen universidades del extranjero, nonen la sensibilidad para sortear, ni icho menos para enfrentar este 1de cuestiones.

Por lo que respecta a la ren(ción moral, una de las banderas iusadas durante su campaña electoen estos tres años se ha reducido a :ter en la cárcel al ex-director de Peleos Mexicanos, a extraditar al ejefe de la policía capitalina y a senlciar a varios funcionarios de nivel :dio a penas que no exceden lo quera el presente régimen.

La secretaría de la Contralcresponsable de implementar esta revacien moral, lo primero que hizoadquirir un lujosísimo edificio ub:do en una de las principales avenicque no sólo ofende a la pobrezalas mayorías, si no que es un actoprepotencia para los demás secretar,sobre todo que después del sismoseptiembre de 1985, se quedaronoficinas y sin posibilidades de adquo construir alguna, ni siquiera condécima parte de comodidades conque cuenta dicho edificio.

Por lo que respecta a su polca de comunicación social, sobresla consulta popular que sobre los idios de comunicación social realizócuyos resultados se reducen a la pucación de las memorias de dichas rniones.

En su primer año de gobierel presidente mexicano inició la retructuración de sus medios y organisnoficiales. Así lo registró la crónica <cial de la presidencia:

"8. Sistema de Comunicac,Social.El jueves 24 de marzo el sec

torio de Gobernación Manuel Barthanunció la reestructuración de los rdios de comunicación ' e informadoficiales, así como la incorporación

ensayos /

Page 5: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

"Existe un Código de Eticapara los periodistas

poco conocido por losmiembros del Sindicato eignorado por el resto de

profesionales de lacomunicación."

tema de la comunicación a la consultapopular, con el propósito de fortalecerel diálogo entre la sociedad y el gobier-no, y de brindar una información opor-tuna y clara sobre las decisiones públi-cas y el acontecer nacional.

El subsecretario de Gobernación,Javier Wimer, describió las caracterís-ticas técnicas de esta reordenación quecrea el Sistema de Comunicación So-cial del Gobierno Federal. Este sistemaestá integrado por cuatro entidades fun-damentales: un Consejo de Coordina-ción, un Secretariado Técnico, un Con-sejo Consultivo y una CoordinaciónGeneral. Integran el Consejo de Coordi-nación los titulares de las siguientesdependencias: SG, SHCP, SPP, SEMIP,SECOFI, SCT, SEP y SSA, asi como elsubsecretario de Gobernación, el Direc-tor General de Radio, Televisión y Ci-nematografía y el Director General deInformación de la SG. El SecretariadoTécnico está formado por estos cuatroúltimos funcionarios. En el ConsejoConsultivo participan representantes detodos los sectores relacionados con lacomunicación, personalidades de la edu-cación, la ciencia y la cultura, y esta-rá abierto a todas las corrientes deopinión mediante una consulta popular.

Las tres direcciones que integra-ban la Dirección General de Radio, Te-levisión y Cinematografía se constitu-yen en tres institutos: el Mexicanode Cinematografía, el de Radio y elde Televisión. Cada uno está presididopor una junta directiva, en la que par-ticipan funcionarios del gobierno, i.! sis-tema, además de emplear sus propiosrecursos, utilizará el 12.5o/o del tiem-po concesionado a las radiodifusoras ytelevisoras del país que éstas pagan porconcepto de impuesto, de acuerdocon ¡a ley vigente, además de 30 minu-tos diarios adicionales" (12).

Como se puede observar, el Go-bierno mexicano trata primero de orde-narse a si mismo, para después aplicarlas normas que si bien están escritas

falta reglamentarse, como es el casorepresentativo del Derecho a la Infor-mación.

LOS MEDIOS DECOMUNICACIÓN SOCIAL

La propiedad de los medios de co-municación social en México esuna consecuencia del régimen de

economía mixta que se ha desarrolla-do a partir de la Constitución del 17.

Así unos medios impresos sonpropiedad del gobierno, otros lo son departiculares y existen además los queson cooperativa.

En la radio, las concesiones sehan dado a los particulares básicamente,el gobierno se ha reservado algunas fre-cuencias y pocas se han otorgado a uni-versidades o grupos culturales.

Por su parte, la alta tecnologíaque se requiere para operar una esta-ción de televisión, la explotación delas mismas ha dado que de hecho exis-ta un monopolio por parte del holdingTelevisa, a quien con toda razón se le habautizado como el quinto poder.

El gobierno mexicano ha tratadode disminuir este poder a través deImevisión, pero pugnas internas dentrodel mismo, no le han dado los recursosnecesarios, ni han apoyado el esfuerzoque los directivos realizan.

Baste un ejemplo: los altos fun-cionarios acuden más a las tribunas queles ofrece Televisa, que a los espaciosque tiene Imevisión. Pero ésto es indica-tivo de que el gobierno no confia ensus propios medios. La nota exclusivacuando se ha dado, nunca ha sido paraImevisión o El Nacional. Sólo una cen-sura a lo realizado por el ex-secretariode Hacienda, Jesús Silva Herzog, mere-ció la atención del medio gubernamen-tal, lo mismo que el'ataque que el pre-sidente del PRI le hizo a dicho ex-funcionario.

Esto haáe que sigan vigentes des-pués de seis años, los comentarios deFátima Fernández Christlieb (investiga-dora de los medios de comunicaciónsocial, quien fue pionera de los estu-dios sobre la propiedad y estructura delos mismos):

"Durante largo tiempo sostuve lanecesidad de fortalecer el aparato es-tatal de difusión ante la embestidaferoz de los industriales de radio y tele-visión. Hoy cuando han pasado yaveinte años de retórica gubernamentalen pro de una comunicación social di-ferente y cuando los hechos sólo regis-tran la consolidación del modelo infor-mativo instalado en México hace sesen-

ta años, resulta evidente que el fortale-cimiento debe buscarse en las organiza-ciones sociales y que el problema nopuede seguirse planteando como unasunto de comunicación social, sinocomo un fenómeno que incide directa-mente en la cultura nacional" (13).

LOS PERIODISTAS

Dentro de estas dos realidadesel gobierno y los medios de comunicación social, se mece 1<

práctica profesional del periodista. Entre los intereses de los dueños de los medios y las presiones del gobierno, liqueda poco margen para transformaen realidad la moral del deber.

El imperativo categórico Kantiamha hecho obsoleta la enseñanza de 1ética en las escuelas de periodismola teoría de la responsabilidad sodase ignora o se reduce a planteamientobizantinos sobre la libertad de expresión y el derecho a la información.

Seis son los sistemas que influyede hecho en la ética periodística:

lo.- De Etica Formal o Puncuyo principal exponente es Kant.

2o.- La Etica Material o de leValores, que defienden SchelerHartman.

3o.- La Etica Utilitarista, quproponen distintos autores que coiiciden en que el bien moral es lo que ¡útil de uno u otro modo. Esta posción abarca a autores como EpicunBentham, Stuart Muí, Wundt, Hurboldt y Rodenberg, entre otros.

4o.- La Etica de Situación, cujideólogo y principal defensor es ErnMichel, quien sostiene que nuncapuede saber a base de principios univesales y fijos qué es el bien moral, ni p<la naturaleza humana en general, silque en cada caso y por las situaciónhay que juzgar.

5o.- La Etica Positivist(Nietzsche, Marx), quienes sostienque sólo es bueno o malo lo que e¡mandado o prohibido por leyes posivas y que dejan de serlo si se revcel mandato o la prohibición.

6o.- La Etica Existencialista,deriva de la situación, pero se enunde una forma especial y su princi]teórico, más en sus personajes quesus textos filosóficos, es Sartre.sostiene que al hombre no le ciñe nguna ley natural. El hombre en c<caso en particular se fija un fin ybien libremente. "Lo único quehombre no puede hacer es dejar delibre".

Como se puede observar, las s

28 I ensayos •

Page 6: La Ética periodística frente al Estado Mexicano

corrientes encuentran actualmente se-guidores y lo que predomina es unamezcla de varias de ellas. En un semina-rio de comunicación, la directora delperiódico El Día, hoy senadora priístapor el estado de Colima, afirmaba losiguiente:

"... como concepto jurídico la li-bertad de expresión está consagradadentro de las garantías individuales.Pero llevado el concepto jurídico a larealidad práctica, todos sabemos que lalibertad de expresión se ve profunda-mente amenazada, cotidianamente ame-nazada y relativizada por la enormepresión que ejercen sobre este derecholos intereses económicos en nuestropaís" (14).

En México existe un Código deEtica para los periodistas que es vigen-te para los miembros del SindicatoNacional de Redactores de la Prensade México, que es poco conocido porlos integrantes de la misma e ignoradopor el resto de los profesionales de lacomunicación.

Sin embargo, dentro de sus es-tatutos no se encuentran sanciones pa-ra quien viole alguno de los diez artí-culos que integran dicho código.

Con esto quiero señalar que dehecho no existe un consenso para quese dé una ética periodística. El Go-bierno y los dueños de los medios decomunicación social no favorecen y enmuchos casos se oponen a cualquierorganismo que pretenda agrupar a losprofesionales de la comunicación.

Por otra parte, la proliferaciónde las oficinas de prensa gubernamenta-les y de los organismos que directa oindirectamente tienen que ver con losmedios de comunicación social handado un nuevo tipo de profesional:el periodista de estado.

Un porcentaje, aún no se ha rea-lizado un estudio al respecto, quepuede ser muy significativo, de losegresados de las escuelas de comuni-cación, va a parar a dichos organismos,con una preparación inapropiada y quese capacita en su lugar de trabajo.

Manuel Buendía, destacado perio-dista cuyo asesinato no ha esclarecidoel régimen de Miguel De la Madrid,propuso cuál debía de ser la ética delperiodista que trabaja dentro del go-bierno.

"Por periodismo de Estado debe-, mos entender el conjunto de los recur-

sos humanos y técnicos de esta profe-puestos al servicio de la gestión

•tica de la sociedad, desde lose vista del Estado Nacional,

'Jravés de las pautas, de los caminos,

de las estrategias del Estado Nacional,para contribuir a la salvaguarda de losprincipios fundamentales del propio Es-tado, entre los cuales resaltan la luchapor la independencia política y econó-mica del país; la protección de sus re-cursos naturales contra la depreda-ción interna y los apetitos de conquistade fuerzas extrañas; la difusión de lasesencias culturales del pueblo mexica-no; el afianzamiento de su identidadhistórica y su compromiso por la pazmundial basada en la justicia y el res-peto a todos los pueblos de la tie-rra" (15 j.

Aunque estas normas fueron pen-sadas para el periodista de Estado,bien podrían ampliarse a otros profesio-nales de la comunicación. Sin embargola realidad es otra.

Frente al Estado y a los dueñosde los medios de comunicación social,aún no ha llegado un fin que unifiquea los profesionales de la comunicación.La ética va a seguir siendo individualis-ta, utilitarista, de situación y valorativsFalta mucho para que se practique cemo una virtud, la virtud de quien bu¡ca comunicar la verdad, una verdad quhará libres tanto al que ¿mite el mensajcomo al que lo recibe.

ÍNDICE BIBLIOGRÁFICO

1. Siebert, Fred S. y Pe terso iTheodore, "Tres teorías sobre .

prensa", Ediciones de la Flor, BuencAires, 1967, p. 18.

2. ídem. p. 9.3. Secanella, Petra Ma., "El periodis-

mo político en México, Edito-rial Mitre Barcelona, 1983, p. 7.

4. Cosió Villegas, Daniel, "El siste-ma político mexicano", Cuader-

nos de Joaquín Mortiz, México, 1973,p.21.

5. Carpizo, Jorge, "El presidencialis-mo mexicano", Siglo XXI Edito-

res, México, 1978, p. 9.6. González Casanova, Pablo, "El Es-

tado y los partidos políticos enMéxico", Era, México, Tercera Edi-ción 1983, p. 113.

7. Carpizo, Jorge, op, cit., p. 13.8. Ibidem, p. 14.9. Garrido, Luis Javier, "El partido

de la revolución institucionaliza-da", Siglo XXI Editores, México 1982,p. 59.10. Instituto de Capacitación Políti-

ca, "Historia Documental del

Partido de la Revolución", Toi,PRI, México 1981, p. 27.11. Cabrera Infante, Guillem

otros, "América Latina: desvras de la democracia", Joaquín MiPlaneta, México 1984, p. 245.12. Unidad de la Crónica Pre¡

cial, "Las razones y las oíPresidencia de la República, P,Año, México 1984, p. 108.13. Fernández Christlieb, Fá

"Los medios de difusión nen México" Juan Pablos Editor, *co, 1982, p. 10.14. Memoria del Seminario de C

nicación y Difusión PúbMonterrey, N.L., marzo de jp.99.15. Buendía, Manuel, "Ejercicic

riodístico ", Océano, México 1p. 131.

IGNACIO RODRÍGUEZ ZARATNació en Atlixco, Puebla, Méxüel 17 de febrero de 1945. Estudíen Filosofía y Letras. Licencíateen Comunicación Universidad Ib eremericana. Ha trabajado en él sectpúblico, como asesor en comuícación política. Redactor en el apartamento de diarios foráneos <Editores Novedades. Editor resposable para dichos diarios de la Oliipiada de Munich. Actualmentecoordinador de la licenciatura <Comunicación de la UniversidíIberoamericana. "La sucesión preídencial de 1982 en un columnispolítico: Salvador González PéreCuarto Poder". De próxima apa)don:: "Hacia un análisis de la pre¡sa". Colaborador del diario UNMAS UNO.

• ensayos /