La expreción oral y escrita

17
LA EXPRECIÓN ORAL Y ESCRITA República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología Integrantes Ana María Colmenarez V-25.923.307 Marielis Vegas V-27.008.301 MB11MOS Profesora: Karina Geisse

Transcript of La expreción oral y escrita

LA EXPRECIÓN ORAL Y ESCRITA

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación

UniversitariaUniversidad Yacambú

Facultad de Humanidades Licenciatura en Psicología

Integrantes Ana María Colmenarez V-25.923.307

Marielis Vegas V-27.008.301MB11MOS

Profesora: Karina Geisse

EXPRESION:Movimiento del interior hacia el exterior, es una presión hacia afuera, es la demostración de ideas o sentimientos. se expresa en un mensaje que un emisor transmite a un receptor, con lo que se convierte en comunicaciónTIPOS DE EXPRESIÓNLa expresión artística, en arte.Expresión literaria, en literatura.Expresión poética, en poesía.Expresión teatral, en teatro.La expresión corporal es el comportamiento exterior espontáneo o intencional, que traduce emociones o sentimientos.La expresión facial es la manifestación de los sentimientos a través del rostro.La expresión sonora a través de señales acústicas inteligibles.Expresión oral mediante el habla.

FORMAS DE EXPRESIÓN LINGUISTICA

La descripción: Es un dibujo hecho con palabras. En la descripción de una persona cuando es DE rasgos físicos se llama prosopografía y cuando es de los rasgos morales se llama etopeya

La narración: Relato de uno a varios sucesosSubjetiva: cuando el narrador es uno de los personajes del relatoObjetiva: el narrador es un observador de los sucesos; histórica, el relato es de un hecho pasadoRealista: cuando el relato está referido a los hechos tal como se presentan en la realidadFantástica: se refiere a hechos inverosímiles, que no suceden en la realidadciencia ficción: se refiere a hechos futuros

La argumentación: Se utiliza cuando se quiere persuadir a los lectores.

La exposición: Es la forma lingüística que anuncia los hechos y las ideas; consiste en informar acerca de un objeto, un acontecimiento o una idea.

Análisis: es comprender el todo en sus partes y se basa en la clasificación que es la distribución de los objetos según sus semejanzas y diferencias.

Resumen: es reducir un texto, leyendo, seleccionando, escribiendo y comparar

Reseña bibliográfica: es el informe acerca del contenido y las características de un libro o de cualquier publicación1. la informativa que informa

acerca del contenido 2. la crítica que evalúa el

contenido de una publicación

EXPRESION ORAL Y ESCRITA

Es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa, claro . sirve como instrumento para comunicar sobre procesos u objetos externos a él. en determinadas circunstancias es más amplia que el habla, ya que requiere de elementos paralingüísticos para completar su significación final.

• La expresión escrita Consiste en exponer, por medio de signos convencionales y de forma ordenada, cualquier pensamiento o idea.existen dos componentes:1. El objetivo es el hecho o tema a expresar,.2. El personal o subjetivo, lo que se manifiesta al comunicar.

Importancia de expresarse:Es la forma de aplicar el lenguaje libre y sin censura, pudiendo ser artística o recreativamente, la primera es la más empleada por todos cuando decimos lo que queremos sin atadura, obligación o norma, mientras que la segunda es reservada para la belleza en la expresión, el agrado a los sentidos de la percepción del lenguaje.

•Expresión oral que se lleva a cabo a través del habla

•La expresión escrita mediante textos

•La corporal perteneciente a lo exterior espontáneo o intencional de nuestro cuerpo.

Las expresiones artísticas: aquí destacan la forma literaria, poética, teatral y gráfica; no son fáciles de elaborar y requieren a diferencia de las naturales ciertos requisitos o reglas a seguir, siendo la poética y la teatral las dos más complejas de realizar.

DIDACTICAS PARA MEJORAR LA EXPRESION

LA NARRACIÓN DE CUENTOS Y OTROS TIPOS DE RELATOS: Se deben escoger los cuentos más adecuados a la edad del niño y poner cuidado en la forma expresiva en que deben ser narrados para mejorar su lenguaje

RECITACIÓN Y COMENTARIO DE TEXTOS POÉTICOS:Será un excelente entrenamiento en la elocución fácil y exacta, que, acompañada del comentario que se haga alrededor de las lecturas de textos en clase

LAS DRAMATIZACIONES Y LAS REPRESENTACIONES TEATRALES:Se debe tratar que el alumno sea en un momento actor, cuando éste actúa en una obra de teatro y en otro momento sea espectador, presenciando obras diseñadas para su edad.

•LA DISCUSIÓN Y EL DEBATE: Son los aspectos más formales de la expresión oral. La discusión es más informal que el debate, como la solución de conflictos. En la clase: número de alumnos a participar(no más de 3), un moderador y un apuntador .

•LAS CONFERENCIAS ESCOLARES: Prepara al alumno para hablar a un auditorio de forma serena y con precisión sobre sus ideas o resultados de sus investigaciones

•EL PANEL: Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros, exponen distintos aspectos de un mismo tema. La cantidad gira entre 4 a 8 alumnos y un moderador.

•LA MESA REDONDA: Se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista contradictorios sobre un determinado tema. Requiere de una buena preparación por parte de los expositores.

•EL SIMPOSIO: Son charlas o exposiciones breves sobre diferentes aspectos de un tema o problema que puede realizarse en un solo día o en varios días consecutivos.

•EL TALLER: Técnica didáctica que genera mucha participación. Se trabaja en grupos cuyos propósitos son el perfeccionamiento de sus habilidades, Se desarrolla en 3 etapas: Planificación, Desarrollo y Evaluación final.

•MAPAS CONCEPTUALES: consiste en la extracción de conceptos y sus relaciones de un texto u otro contenido. Identificados principalmente por tres tipos de mapa: en forma de araña, cadena o jerárquico..

•MEMORANDO: Comunicacion escrita para informes breves o como elementos publicitarios; sirve para que un superior de a conocer, hacia niveles inferiores, decisiones, ordenes, etc.

OFICIO: Comunicación escrita emanada de las diversas dependencias de gobierno, ya sea federal, estatal, o municipal. Se clasifican en:*Exterior.- La que procede de cualquiera de las oficinas de gobierno, que no pertenezcan a la rama de la destinataria,.*Interior.- La que se giran entre sí las oficinas de igual dependencia

CARTA: Es un elemento de los más antiguos y eficaces, destinado a cumplir con un trámite. Se dividen en:*Privadas.- Incluyen las cartas personales o familiares.*Comerciales.- relacionado con los negocios;.*Oficiales o formales.- asuntos de las dependencias oficiales

LA CONSTRUCCIÓN SINTACTICA:están dadas para el uso correcto de la comunicación -El núcleo del sujeto casi siempre es un sustantivo o

un forma sustantiva.-En la construcción nominal deben concordar el sustantivo y sus modificadores.-Los sustantivos propios se escriben con mayúsculas.-Los núcleos de la oración deben concordar en número y persona gramatical. - Las preposiciones enlazan o unen elementos y se escriben entre estos.-El pronombre personal se escribe antes del pronombre reflexivo

•Articulo: Es un texto que presenta la postura personal de un periodista, de un analista o de un pensador, respecto a un determinado acontecimiento, o problema, o asunto actual, o de interés general o histórico. Mediante estos textos se pretende muchas veces influir en la opinión de la gente.

•Ensayo: Es un tipo de texto que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema de manera oficial o libre.

•INFORME: Es un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA:es necesario que exista un hablante o emisor y un oyente o receptor que utilicen el mismo código. En la situación comunicativa, el hablante produce un mensaje que es recibido por el oyente. También podemos utilizar signos y situaciones, a esto se le conoce como funciones lingüística las cuales son:

FUNCION REFERENCIAL: consiste en hacer referencia mediante el mensaje al mundo de los objetos y sus relaciones.

FUNCION APELATIVA: la que se influye en el receptor del mensaje denotando órdenes, mandatos o sugerencias.

FUNCION SINTOMATICA: Es aquella que proporciona información personal sobre el

hablante

FUNCION FATICA: Consiste en iniciar, interrumpir, continuar, o finalizar la

conversación.

FUNCION METALINGUISTICA: Se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar del propio lenguaje, aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y definiciones.

FUNCION POETICA:Esta función ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la estructura lingüística del mensaje, sin importar el sentido que adquiera el contenido del texto o el lenguaje que éste utilice para dar a conocer lo que explica.

Función Emotiva:Cuando la lengua transmite

estados emotivos o anímicos del emisor, expresados con

pocas o muy cortas palabras por ejemplo cuando una

persona grita: (¡Ay!), Se sabe que está expresando dolor sin

necesidad de que lo diga.

VICIOS DEL LENGUAJEDentro de la gramática, como en todos lados, existen ciertos errores o vicios, los vicios del lenguaje son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas.. Los vicios más comunes son los barbarismos, el solecismo, las cacofonías y las anfibologías. A continuaciones se describe cada una de ellas:*Barbarismo.- son palabras de origen extranjero y usadas en nuestra lengua española*Solecismo.- Son principalmente errores de concordancia.*Cacofonía.- Repetición monótona de un mismo sonido.*Anfibología.- Construcciones que se prestan a doble interpretación.

CONCLUSION

En la escuela se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo al grado en que se ubiquen los estudiantes. En los primeros grados se sugiere dar preferencia a la expresión

espontánea para “romper el hielo” y habituar la participación de los alumnos. En cambio, en los últimos grados será preferible dar prioridad a la expresión preparada, especialmente sobre

asuntos académicos.