La Familia Como Sistema

4
  UNIVERSIDAD ARTUR ESCUELA DE ENFERM Enfermería Co munitar i El paradigma sistémico surge como cont efecto y lineales. La teoría d e sist emas c sistemas de su entorno. La familia, desde estos por los objetivos, por sus funcion La Teoría general de sistemas consiste en de sus eleme nt os comp on en tes y l as rela c en que el acces o al pens amiento sistémic causalidad circular.  Algunos conceptos provenientes de la te campos. La familia pude conceptualizarse a) Los miembros de una familia se todos los otros miembros de la b) Para adaptarse, los siste mas hu de responder, obtener feedback c) La s famil ias tienen mi tes p er me d)  A igual que otras organizacio mantenim iento físico y econó famili ares y l abo ral es, y el cui da Ent onc es, d esde e sta pers pec ti va, po INTERDEPENDIENTE.  PRAT ERIA I LA FAMILIA COMO SISTEMA raposición al paradigma clásico, que explica los fenóm nside ra a l a famil ia co mo un “sistema” o rgani zado, e esta per specti va, pos ee l as c ara cter íst ica s de otros s ist e s y por la calidad e intensidad de los sentimientos “la formulación de principios válidos para sistemas en ge iones o  fuerzas reinantes ente ellos (Bertalanffy L., 1980 ).  La produjo un cambio epistemológico: la c onsideración ría gen eral de sistemas han sid o aplic ados para el tra baj como un sistema por que p ose e la s si gui ent es ca rac terí st consideran partes interdependientes de una totalidad familia. anos incorporan información, tomas decisiones acerca (re tro al imentación) a cerca de su éx ito y modificar la con ables que las distinguen de otros grupos socia les. es sociales, las familias deben cumplir ciertas tareas ic o, la re pr oducción de nuevos miembr os de la fa o emocional. ernos conce ptuali zar a la Famil ia como sistem  Elementos básicos:  Entradas: In sumos como di ne teléfono, televisión, et Condicionantes como  Salidas: Prod uctos como ideas Residuos como desec  Organización: Estructurales:  Elementos (pad re, madr e, etc .) co  Limites o intercambio entre el si  Red de co canales verbales, no v  “Almacén” normas, creencias, rec Funcionales:  Flujos y fee cerrado que devuelve forma de entradas. enos desde la perspectiva causa- n equilibrio dinámico con otros as sociales, pero diferenciada de ue afectan a sus miembros neral, sea cual fuere la naturaleza importancia de esta teoría radica e un nuevo tipo de causalidad  , la con familias, así como en otros icas (Smith, S. 1995): ás amplia; la conducta afecta a e las distintas alternativas, tratan ducta si es necesario. para sobrevivir, tales como el milia, socialización de los roles a ABIERTO, DINAMICO e o, alimentos, vestidos, recreo,  c. normas, cultura, información. cultura, hijos, etc.; os, basura, etc.; identificables y nombrables n sus propios papeles; ronteras, interfase o lugar de stema y el entorno; unicación, representado por rbales ,etc; onde se conservan memorias, rsos, etc. back: Bucle circular o circuito al sistema parte de sus salidas en

Transcript of La Familia Como Sistema

Page 1: La Familia Como Sistema

5/16/2018 La Familia Como Sistema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-sistema-55ab59df3567a 1/4

 

UNIVERSIDAD ARTUR

ESCUELA DE ENFERM

Enfermería Comunitari

El paradigma sistémico surge como contefecto y lineales. La teoría de sistemas c

sistemas de su entorno. La familia, desde

estos por los objetivos, por sus funcion

La Teoría general de sistemas consiste en

de sus elementos componentes y las relac

en que el acceso al pensamiento sistémic

causalidad circular.

 Algunos conceptos provenientes de la teo

campos. La familia pude conceptualizarse

a)  Los miembros de una familia s

todos los otros miembros de la

b)  Para adaptarse, los sistemas hum

de responder, obtener feedback 

c)  Las familias tienen límites perm

d)    A igual que otras organizacio

mantenimiento físico y econó

familiares y laborales, y el cuidad

Entonces, desde esta perspectiva, po

INTERDEPENDIENTE. 

PRAT 

ERIA

I

LA FAMILIA COMO SISTEMA

raposición al paradigma clásico, que explica los fenómnsidera a la familia como un “sistema” organizado,

esta perspectiva, posee las características de otros siste

s y por la calidad e intensidad de los sentimientos 

“la formulación de principios válidos para sistemas en ge

iones o  fuerzas reinantes ente ellos (Bertalanffy L., 1980). La

produjo un cambio epistemológico: la consideración d

ría general de sistemas han sido aplicados para el trabaj

como un sistema porque posee las siguientes característ

consideran partes interdependientes de una totalidad

familia.

anos incorporan información, tomas decisiones acerca

(retroalimentación) acerca de su éxito y modificar la con

ables que las distinguen de otros grupos sociales.

es sociales, las familias deben cumplir ciertas tareas

ico, la reproducción de nuevos miembros de la fa

o emocional.

ernos conceptualizar a la Familia como sistem

 Elementos básicos: 

  Entradas:Insumos como dineteléfono, televisión, etCondicionantes como  Salidas:Productos como ideasResiduos como desec  Organización:

Estructurales:  Elementos

(padre, madre, etc.) co

  Limites ointercambio entre el si

  Red de cocanales verbales, no v 

  “Almacén”normas, creencias, rec

Funcionales:  Flujos y fee

cerrado que devuelveforma de entradas.

enos desde la perspectiva causa-n equilibrio dinámico con otros

as sociales, pero diferenciada de

ue afectan a sus miembros

neral, sea cual fuere la naturaleza

importancia de esta teoría radica

e un nuevo tipo de causalidad , la 

con familias, así como en otros

icas (Smith, S. 1995):

ás amplia; la conducta afecta a

e las distintas alternativas, tratan

ducta si es necesario.

para sobrevivir, tales como el

milia, socialización de los roles

a ABIERTO, DINAMICO e

o, alimentos, vestidos, recreo,c.normas, cultura, información.

, cultura, hijos, etc.;os, basura, etc.;

identificables y nombrablesn sus propios papeles;

ronteras, interfase o lugar destema y el entorno;unicación, representado porrbales ,etc;onde se conservan memorias,

ursos, etc.

back:  Bucle circular  o circuitoal sistema parte de sus salidas en

Page 2: La Familia Como Sistema

5/16/2018 La Familia Como Sistema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-sistema-55ab59df3567a 2/4

 

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 

ESCUELA DE ENFERMERIA

Enfermería Comunitaria I

  Sistemas y subsistemas

Los sistemas están constituidos por subsistemas, y estos a su vez por sub- subsistema, y así sucesivamente. Al mismo tiempo, si

 vamos hacia arriba podemos hablar de suprasistemas, supra-suprasistemas, etc. La delimitación de cuál es el sistema propiamente

tal depende del observador. En el caso de de una familia, la podemos tomar como el núcleo central, sin embargo esta

observación puede ser distinta dependiendo el contexto en que se realice.

En una familia, considerándola como el sistema , podemos encontrar los siguientes subsistemas:

  Subsistema conyugal, el formado por la pareja. Es el eje en torno al cual se forman todas las relaciones. Con elsubsistema conyugal comienza y termina la familia, y lleva implícitos tareas de complementariedad y de acomodaciónmutua, en los que cada miembro debe adaptarse para formar una identidad en pareja, un "nosotros" que va más allá del"tú" y "yo". Posee funciones específicas, vitales para el funcionamiento de la familia, como son el brindarse apoyo y seguridad, mostrarse afecto y tener relaciones sexuales satisfactorias.

  Subsistema parental (o parento-filial), el formado por padres e hijos. Representa el poder ejecutivo y ejerce lasfunciones organizativas básicas. En este subsistema son básicos los principios de autoridad, jerarquía y diferenciación desus miembros, con la necesidad de compartir sentimientos de unión y apoyo.

  Subsistema fraternal, el formado por los hermanos. Es el primer laboratorio social en el que los niños aprenden arelacionarse con iguales (compartir, negociar, rechazar). En el caso de familias ensambladas (matrimonios después de unaseparación o viudez) se pueden encontrar distintos sub- subsistemas, por ejemplo “hijos del primer matrimonio delpadre”, “hijos del segundo matrimonio de la madre”, “hijos de los integrantes de la pareja actual”.

 Algunos autores describen otros subsistemas que ,según ellos, van surgiendo a lo largo de la evolución del ciclo vital familiarproducto de las interacciones relacionales de sus miembros, tales como el subsistema de cuidados mutuos (en el que losmiembros de la familia se cuidan tanto emocional como físicamente); el subsistema afectivo-empático (en el que losmiembros expresan sentimientos entre sí y se identifican con las vivencias y emociones de cada uno); el subsistemacomunicacional (con expresión verbal o no verbal de mitos, historia, ideas), entre otros.

  Limites y Fronteras

Se refiere a una separación virtual entre los distintos elementos y/o subsistemas que permite o prohíbe las interacciones entre uno

y otro, y con el entorno, es decir, regula el flujo de información. Los límites no son observables.

De acuerdo con la forma en que se construyan estas fronteras, las acciones en un sistema podrán o no producir efectos en otro

subsistema. Las fronteras han sido clasificadas en (Suares, M. 2002):

  Rígidas: son aquellas que no permiten el ingreso de un subsistema a otro, por ejemplo: la lealtad en el sistema de

hermanos es tal, que entre ellos se cubren todo, y no permiten que los padres “penetren” de alguna forma dentro del

subsistema fraterno.

  Difusas: son aquellas que permiten que todo o gran parte de lo que ocurre en un susbsistema produzca efectos en el

otro. Por ejemplo: Los cónyuges han perdido su espacio y el subsistema padres ha invadido de tal forma que se ha

superpuesto, por lo cual han perdido gran parte de su intimidad como pareja y sólo pueden establecer interacciones que

estén referidas a su rol de padres.

  Normales: Serían aquellas que permiten mantener un “terreno propio” en algunos temas, y también la interacción fluida

con otros subsistemas en otros temas.

Cuando se aplican estos conceptos a la familia en su totalidad con respecto a la separación que existe entre ella y su contexto,

podemos observar que hay familias que tienen una especie de “cerco” con el mundo que los rodea, en consecuencia es muy 

difícil la interacción de alguien de afuera con cualquiera de sus miembros.

Page 3: La Familia Como Sistema

5/16/2018 La Familia Como Sistema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-sistema-55ab59df3567a 3/4

 

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 

ESCUELA DE ENFERMERIA

Enfermería Comunitaria I

Características de los sistemas 

TOTALIDAD

Cada parte de un sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas provoca un cambio entodas las demás. Esto implica que el sistema es más que la suma de las partes: de la interacción repetitiva entre diferenteselementos en un momento determinado surge “el sistema”, que tiene la cualidad nueva cuyas características no puedenser aplicadas por la mera suma de las características individuales.

Este principio se conecta con el principio de “no sumatividad”: La familia no es igual a la suma de cada uno de susmiembros. Nace de la interacción y de cómo es la naturaleza de dicha interacción, produciendo un efecto trascendente acada cual que la constituye. Ej: La adolescencia de un hijo genera crisis y cambios en él y por consiguiente en todo elsistema familiar, sin embargo, ningún hermano menor puede reemplazarlo.

 EQUIFINALIDADUn mismo efecto puede responder a distintas causas. Es decir, los cambios observados en un sistema abierto no estándeterminados por las condiciones iniciales del sistema, sino por la propia naturaleza de los procesos de cambio. Estadefinición no es válida para los sistemas cerrados, ya que éstos vienen determinados por las condiciones iniciales.

 Así, varias causas producen un mismo resultado y una misma causa puede producir resultados diversos, por eso no esposible las comparaciones que hacemos en la vida cotidiana diciendo “yo también tuve el mismo problema y noreaccioné así, o a mi me criaron los mismos padres y no hago eso que hace mi hermano” o pretender negar unacircunstancia común porque se provenga de ambientes y sistemas familiares diferentes. El funcionamiento de una familiacomo un todo, no depende tanto de saber qué ocurrió tiempo atrás, ni de la personalidad individual de los miembros dela familia, sino de las reglas internas del sistema familiar, en el momento en que lo estamos observando. Ej. : Doshermanas, ambas criadas en forma parecida y en contextos similares, una es exitosa académicamente, la otra tiene malrendimiento académico.

Este principio nos permite ampliar y multiplicar las posibilidades de intervenir o ayudar a una familia, dado que mientrasmás ampliamos la mirada para entender que le pasa a una persona, mas sistemas con los cuales ella interactúa aparecerána su alrededor, cada uno de los cuales representará una posibilidad de intervención distinta.

CIRCULARIDAD

Debido a la interconexión entre las acciones de los miembros de un sistema, las pautas de causalidad no son nuncalineales (en el sentido que una "causa" A provoque un "efecto" B), sino circulares en el sentido que B refuerzaretroactivamente la manifestación de A, por lo que es posible afirmar que en un situación conflictiva familiar de largadata, es necesario buscar la solución del problema en el conocimiento de cómo opera el sistema familiar, paramodificarlo, y no en la búsqueda inútil de un culpable.

El concepto de causalidad circular en la práctica de la salud supone un abordaje distinto en atención familiar, que nopuede limitarse al paciente índice, sino que debe extenderse a la familia, considerando para ello las capacidades y la vulnerabilidad de cada uno.

RETROALIMENTACIÓN o FEEDBACK 

Para mantener equilibrio dinámico, hay mecanismos de control que permiten al sistema mantenerse en el tiempo,mantener sus límites, adaptarse a cambios propios del ciclo vital y adaptarse a cambios sociales. Estos mecanismosfuncionan a través de la retroalimentación.

En un sistema, las acciones de cada miembro se convierten en información para los demás, de forma que favorecendeterminadas acciones en ellos (feedback positivo) o las corrigen (feedback negativo).

Page 4: La Familia Como Sistema

5/16/2018 La Familia Como Sistema - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-familia-como-sistema-55ab59df3567a 4/4

 

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT 

ESCUELA DE ENFERMERIA

Enfermería Comunitaria I

El feedback negativo (Gracia, E. 2000) opera para restaurar o mantener una condición de equilibrio dinámico, un estadoconocido como HOMESTASIS . En este sentido es fundamental para mantener la estabilidad del sistema y corregir

cualquier desviación (de origen interno o externo) de las conductas controladas por este mecanismo. Un ejemplo defeedback negativo en una familia sería cuando se trata de corregir las desviaciones de alguno de sus miembros de lasreglas y valores familiares. En algunas familias, este mecanismo puede pude dar lugar a conductas maladaptativas, comosoluciones estereotipadas, aplicación rígida de reglas o intolerancia a cambio.

El feedback positivo, por el contrario, es un mecanismo que amplifica la desviación, conlleva la pérdida de estabilidad oequilibrio y, por tanto, lleva al cambio o   ADAPTACION o MORFOGENESIS, lo que permite al sistema crecer einnovar, pero las puede hacer más inestables. Un ejemplo de este tipo de feedback sería la capacidad de innovar o crearnuevas estrategias para resolver problemas ante situaciones nuevas o problemáticas cuando un hijo llega a laadolescencia.

 Así, para asegurar la supervivencia del sistema, las fuerzas de adaptación del feedback positivo deben contrarrestarse conlas fuerzas homeostáticas del feedback negativo.

La teoría de sistema nos permite situarnos en el trabajo con familias y sus respuestas a los problemas de salud, desde 

una mirada holista. Es así que cuando nos enfrentamos a un “paciente índice”, no hay que pensar que el problema que  presenta es sólo individual o que simplemente está afectando por alguna enfermedad, es necesario entenderlo en el 

contexto y formando parte de un sistema con ciertas características (relaciones, tipos de límites, tipos de subsistemas,funciones estrategias de adaptación, etc.), y que de acuerdo a ellas, está permitiendo el surgimiento de ciertos 

  problemas a través de sus interacciones, y en donde todos sus miembros, las interacciones entre ellos y las interacciones establecidas con sus ambientes están implicados. La idea es que las intervenciones diseñadas e 

implementadas se orienten a ayudar a la familia y a sus miembros a buscar nuevas formas para adaptarse a los cambios con los que se enfrenta ( Carrasco E. 1998) 

“El enfoque sistémico nos exige aceptar y reconocer que no podemos mirar y evaluar a todas las familia con una 

misma norma o patrón, pues existen tantos tipos de familias como estilos de convivencia se encuentren y eso implica para nosotros tener una mirada más amplia y sobre todo una actitud no juzgadora de ninguna de las 

opciones que nos presenten nuestros usuarios”  

BIBLIOGRAFIA

Gracia, E. (2000). Psicología Social de la Familia. España: PaidósSuares, M. (2002). Mediando en sistemas Familiares. Argentina: PaidósCarrasco E. (1989) Aspectos psicosociales de las enfermedades crónicas en el niño. Pediatría al Día, vol. 5, N°4