La filosofia

3
EL FILOSOFAR BUSCA EL SABER POR EL SABER MISMO La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, resulta de una actividad que se llama filosofar . Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía, pero sí a filosofar. El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la filosofía pretende ser un saber sin supuestos es decir, que no parte de nada anterior a sí mismo. !odos los otros conocimientos del hombre parten de un con"unto de supuestos que no se discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. #or lo tanto las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las m$s fundamentales para el hombre% &qu' soy yo y qu' es el mundo( )en tro de est as pregunt as esenc ial es se halla n conte nid as una can tid ad de pre gunta s derivadas, como &qu' es la vida, qu' es el bien, qu' es el amor, qu' es la felicidad( *uando se trata de contestar a estas preguntas en forma sistem$tica y ob"etiva es decir, prescindi endo de preferencias personales, se est$ filosofando, se est$ haciendo filosofía. La filosofía puede ser el producto de una crisis e+terior, en la que, lo que est$ en torno a mí parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este ltimo caso se produce lo que los griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas m$s sencillas me admiran. -iempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce admiración y me pregunto% &por qu' el sol sale por el este y se pone por el oeste( *omo dice  ristóteles, 'ste es un saber sin utilidad, porque indepen dienteme nte de lo que yo concluya, el sol seguir$ haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber. /emos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar. -i mi preocupación m$s importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo ponerme a pensar por qu' sal e el sol. d em$s hay gent e que, aunque ten ga tod as sus necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar. /emos entonces que la filosofía e+ige determinadas circunstancias y determinada disposición de $nimo. este $nimo pue do ser llevado por circ unst anci as e+te rnas, cuan do la pro pia realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las e+pectativa s no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veo imp uls ado a buscar en mis mo, las ver dades fun damenta les que necesito para viv ir . Este es el comienzo del filosofar, Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto, despu's de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser de"ado de lado y por eso se lo estudia. #ero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta. La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por una causa e+terior.

description

El saber la filosofia

Transcript of La filosofia

7/21/2019 La filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/la-filosofia-56d815d24a41e 1/3

EL FILOSOFAR BUSCA EL SABER POR EL SABER MISMO

La filosofía es un conocimiento, un saber, de los tantos que posee el hombre, resulta de unaactividad que se llama filosofar. Hay algunos que sostienen que no se puede enseñar filosofía,

pero sí a filosofar.

El hombre comienza a filosofar cuando pierde todas las certezas que tenía, cuando todo a su

alrededor se tambalea y no tiene de dónde agarrarse para no caer. Esto es así porque la

filosofía pretende ser un saber sin supuestos es decir, que no parte de nada anterior a sí

mismo.

!odos los otros conocimientos del hombre parten de un con"unto de supuestos que no se

discuten. La filosofía, en cambio, pretender ser autónoma, no depender de nada. #or lo tanto

las preguntas que la filosofía se plantea, y que trata de responder, son las m$s fundamentales

para el hombre% &qu' soy yo y qu' es el mundo()entro de estas preguntas esenciales se hallan contenidas una cantidad de preguntas

derivadas, como &qu' es la vida, qu' es el bien, qu' es el amor, qu' es la felicidad( *uando

se trata de contestar a estas preguntas en forma sistem$tica y ob"etiva es decir, prescindiendo

de preferencias personales, se est$ filosofando, se est$ haciendo filosofía.

La filosofía puede ser el producto de una crisis e+terior, en la que, lo que est$ en torno a mí

parece vacilar y nada parece seguro, o de una crisis interior, en la que de repente comienzo a

dudar de todo lo que hasta ayer daba por aceptado. En este ltimo caso se produce lo que los

griegos llamaban la admiración, cuando hasta las cosas m$s sencillas me admiran.

-iempre vi que el sol salía por el este y se ponía por el oeste, pero hoy ese hecho me produce

admiración y me pregunto% &por qu' el sol sale por el este y se pone por el oeste( *omo dice

 ristóteles, 'ste es un saber sin utilidad, porque independientemente de lo que yo concluya, el

sol seguir$ haciendo lo que venía haciendo. Es un saber por el puro gusto de saber.

/emos entonces que la filosofía no es para cualquiera, porque, en primer lugar, hay que tener 

cubiertas una serie de necesidades para poder ponerse a filosofar.

-i mi preocupación m$s importante en este momento es cómo hacer para comer, no puedo

ponerme a pensar porqu' sale el sol. dem$s hay gente que, aunque tenga todas sus

necesidades cubiertas, nunca se preocuparía por filosofar.

/emos entonces que la filosofía e+ige determinadas circunstancias y determinada disposición

de $nimo. este $nimo puedo ser llevado por circunstancias e+ternas, cuando la propia

realidad se encarga de demostrarme que lo que yo creía no era cierto, cuando las e+pectativas

no se cumplen, cuando las personas con las que contaba me fallan. En ese caso me veoimpulsado a buscar en mí mismo, las verdades fundamentales que necesito para vivir.

Este es el comienzo del filosofar, Lo que se enseña en los institutos es el resultado de esto,

despu's de muchos siglos de filosofar, lo cual no quiere decir que la filosofía sea un cuerpo de

verdades canonizado. Lo que se enseña es el resultado de lo que han pensado todos los

filósofos que han vivido, que constituye un acervo que no puede ser de"ado de lado y por eso

se lo estudia. #ero una vez enterado de todo lo que otros han pensado, cada uno es libre de

aceptarlo o de ponerse a pensar por su cuenta.

La actividad de filosofar implica liberarse de todo preconcepto, ya sea por propia decisión o por 

una causa e+terior.

7/21/2019 La filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/la-filosofia-56d815d24a41e 2/3

El primer filósofo del que tenemos noticia que se ocupó de estos temas, fue el griego -ócrates,

que vivió apro+imadamente desde 012 a 322 a. de *. 4ació en la ciudad de tenas y vivió en la

misma casi toda su vida, salvo para participar en la guerra del #eloponeso.

 ntes de -ócrates e+istieron otros filósofos, pues la filosofía, tal como hoy la entendemos,

comienza en el siglo /5 a. de *. en las costas del sia 6enor e islas adyacentes, y se e+tiende

despu's a las colonias griegas en el sur de la península it$lica.

Estos filósofos, a los que se suele llamar presocr$ticos, se ocuparon de un tema filosófico que

se llama el problema ontológico. Entre ellos tenemos a !ales de 6ileto, na+imandro,

 na+ímenes, Emp'docles, #it$goras, Her$clito, #arm'nides y 7enón de Elea.

Luego apareció -ócrates, que se ganaba la vida como escultor y que no de"ó ningn escrito. Lo

que nos ha llegado de su pensamiento, lo ha sido a trav's de su discípulo #latón.

-ócrates introduce en la filosofía la idea de que, adem$s de los ob"etos del mundo físico,

e+isten cosas intangibles como la "usticia, la moderación, la valentía, de las que se puede dar el

concepto, que se pueden definir y lo que 'l busca es precisamente la definición de esos

conceptos.

Esta es la aportación fundamental que hizo -ócrates y la razón por la cual opino que es elprimer filósofo que se ocupó de los problemas que atañen al hombre comn.

-ócrates pensaba que a trav's del entendimiento y de la razón, se puede llegar a decir qu' es

el amor, la compasión, el valor, etc. #ara 'l, el tema fundamental de la filosofía era la moral, la

cual debía llegar a elaborar, de los ob"etos que estudiaba, conceptos tan precisos como los de

la geometría, de manera que pudiese ser enseñada como lo es una disciplina matem$tica. )e

esa manera, decía, se eliminaría la maldad, dado que, en su concepción, la maldad era el

producto de la ignorancia. Enseñaba que el sabio es el que sabe vivir, quien se conoce a sí

mismo y sabe controlarse, y no aquel que sabe muchas cosas.

-ócrates e+c'ntrico, pero sus enseñanzas atraían a muchos discípulos. !ambi'n había mucha

gente que lo odiaba, porque en sus conversaciones desafiaba, a cualquiera que se decíaconocedor de algo, a demostrarlo y muchas veces ponía en ridículo a los supuestos

entendidos.

*uando tenía alrededor de setenta años, fue acusado por las autoridades de su ciudad de faltar 

el respeto a los dioses y de corromper a la "uventud por impartirle enseñanzas en contra de la

tradición. 8ue celebrado un "uicio, cuyo resultado fue condenar a -ócrates a darse muerte

ingiriendo un veneno, la cicuta.

)urante el "uicio, se le dio a -ócrates la posibilidad de elegir entre el destierro y la muerte, y 'l

prefirió la muerte antes que abandonar su ciudad. !ambi'n sus amigos hicieron los arreglos

para que escapara de la c$rcel, pero prefirió morir antes que quebrantar las leyes.

)ecía -ócrates que la filosofía era la preparación para la muerte, y que quien sabe vivir, sabemorir. 8iel a sus enseñanzas, supo controlarse hasta el final, y murió acatando lo que le

indicaba la razón, que era respetar las leyes de la ciudad en que había nacido y vivido.

Lo que nos hace dudar es el inconveniente, lo que se interpone en nuestro camino para llegar a

alguna parte. El que es feliz no se preocupa acerca de la felicidad. *uando algo nos falta,

entonces empezamos a dudar de las apariencias y a buscar un sustento m$s sólido para

nuestra vida, un saber que vaya m$s all$ de lo que comnmente nos ofrece el mundo.

Lo que buscamos es la filosofía, el saber que parece m$s intil y al mismo tiempo es el m$s

importante, porque no tiene otra consecuencia pr$ctica m$s que la de enseñarnos a vivir.

Empezamos entonces a crecer, pero intelectualmente, a e+pensas de dominar las porciones

menos evolucionadas de nuestro ser.

7/21/2019 La filosofia

http://slidepdf.com/reader/full/la-filosofia-56d815d24a41e 3/3

Los usos y costumbres establecidos en el tiempo y el lugar en que nos ha tocado vivir. *uando

la crisis se produce, la nica manera de vivir racionalmente es ponernos a ver qu' son las

cosas y qu' se ha de hacer con ellas. 9uscamos salir de lo particular y llegar a lo general.

4os planteamos% &qu' puede hacerse para vivir me"or, para ser m$s felices( prendemos a

controlar las pasiones en la bsqueda de valores m$s trascendentes, descubrimos que es m$s

sabio dominarnos que dar rienda suelta a nuestras emociones.

El hombre est$ formado por cuerpo y alma :o espíritu;, pero es esto ltimo lo que nos hace

hombres, lo que nos diferencia de los otros animales. #ara algunos pensadores importantes, la

forma correcta de ser humano es dar preponderancia a nuestra parte espiritual en detrimento

de nuestra parte animal. *ontrol$ndonos y domin$ndonos, es como crecemos espiritualmente,

como m$s plenamente realizamos el ideal del ser humano.

La vida segn la inteligencia, nos dice ristóteles, es la que procura la mayor felicidad, porque

es vivir de acuerdo con lo m$s e+celente que tiene el hombre.

El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un finpragm$tico. -e mueve por la curiosidad e indaga acerca de los ltimos fundamentos de larealidad. 6$s all$ del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínsecoa la condición humana. 4o es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre enrelación al universo y a su propio ser. l igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones ltimas de la e+istencia humana.En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino quelo hace en la razón. )e esta forma, la filosofía puede ser definida como el an$lisis racional delsentido de la e+istencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensióndel ser. #ese a ciertas seme"anzas con la ciencia,  la filosofía se distancia de 'sta ya quemuchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo e+perimental.

En la ntigua <recia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía. *oncretamente lamisma apareció a principios del siglo /5 a.* en la parte de =onia, que se encuentra situada en sia. >n momento y un lugar que, sin duda alguna, marcaron a esta rama del saber pues allítuvieron lugar algunos acontecimientos fundamentales en la misma.

En concreto, entre esos puntos clmenes que hay que subrayar que nos encontraríamos con elestablecimiento de cuatro periodos como serían la filosofía presocr$tica, los sofistas, la $tica yla post?aristot'lica.Etapas todas ellas donde tomar$n protagonismo grandes pensadores que actualmente siguenestudi$ndose y que se han convertido en pilares b$sicos de la historia de la filosofía. Estesería, por e"emplo, el caso de #latón, quien fue seguidor de -ócrates y destacó por realizar numerosas obras donde hizo especial hincapi' en lo que es la teoría de las ideas y de lasformas.

En concreto lo que determinó con aquella es que cada idea es inmutable y nica y que losseres de lo que es el mundo sensible se caracterizan por ser imperfectos y deficientes.*uestiones todas ellas que adquirieron gran valor entre la filosofía como tambi'n lo hizo suconocido mito de la caverna donde analiza en profundidad la diferencia entre realidad yconocimiento.