La Gaceta del Patriota N°52

12
la gaceta del patriota Suscribite a la gaceta enviando un mail a [email protected] Diseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 09.03.15 Proyecto Comunidad 52 P.A.S.O pasando lista Con la presentación de las listas que com- petirán para las PASO -Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias- del próximo 26 de abril, se dio inicio al año electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Una instancia electoral que permite sumar más partici- pación a nuestra democracia, y abrir los partidos y las alianzas electorales de cara a la voluntad popular. En el mapeo del amplio abanico de parti- dos y coaliciones se presentaron más 20 precandidatos a jefe de gobierno, que en muchos casos acordaron listas unificadas de legisladores y comuneros, pero que en otros no llegaron al consenso. El Frente Para la Victoria se destaca por ser la fuerza que más variantes cobija entre sus listas. Solo para jefe de gobierno se presentaron seis pre- candidatos; Mariano Recalde, Carlos Heller, Gustavo López, Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra y Carlos Oviedo. En cuanto a legisladores se presentaron tres boletas. Una encabezada por el ministro Tomada, en la que confluyeron las boletas de Recalde, Gustavo López y Cerruti. Otra, cuyo primer legislador es Edgardo Form, en la que acordaron las listas de Heller e Ibarra. Y una tercera, de la lista de Oviedo, encabezada por María José Lubertino.

description

PASO: Pasando lista Eeuu, Irán e Israel: Amigos son los amigos Corte Suprema: Lorenzetti en su laberinto Tecnología: una herramienta de organización Columnas de opinión: -El desendeudamiento. Por Cristian Nieto -La privatización de Ferrocarriles Argentinos, la convertibilidad y el consenso

Transcript of La Gaceta del Patriota N°52

Page 1: La Gaceta del Patriota N°52

l a g a c e t adel patriota

Suscribite a la gaceta enviando un mail a i n f o @ c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a rDiseño e impresión. Coop. Gráfica del Pueblo 09.03.15

P r oye c t o Comunidad

52P.A.S.Opasando listaCon la presentación de las listas que com-petirán para las PASO -Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias- del próximo 26 de abril, se dio inicio al año electoral en la Ciudad de Buenos Aires. Una instancia electoral que permite sumar más partici-pación a nuestra democracia, y abrir los partidos y las alianzas electorales de cara a la voluntad popular.

En el mapeo del amplio abanico de parti-dos y coaliciones se presentaron más 20 precandidatos a jefe de gobierno, que en muchos casos acordaron listas unificadas de legisladores y comuneros, pero que en otros no llegaron al consenso.

El Frente Para la Victoria se destaca por ser la fuerza que más variantes cobija entre sus listas. Solo para jefe de gobierno se presentaron seis pre-candidatos; Mariano Recalde, Carlos Heller, Gustavo López, Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra y Carlos Oviedo.

En cuanto a legisladores se presentaron tres boletas. Una encabezada por el ministro Tomada, en la que confluyeron las boletas de Recalde, Gustavo López y Cerruti. Otra, cuyo primer legislador es Edgardo Form, en la que acordaron las listas de Heller e Ibarra. Y una tercera, de la lista de Oviedo, encabezada por María José Lubertino.

Page 2: La Gaceta del Patriota N°52

52La variedad de listas presentadas para Juntas Comunales también demuestran la vitalidad del FPV en las comunas de la ciudad.

Por su parte, el PRO, presenta tres pre-candidatos a jefe de gobierno -Larreta, Micheti y Ritondo- con lista única de legisladores y dos de comuneros. Una para las boletas de Larreta y Ritondo, y otra en la de Micheti.

En cuanto al malogrado frente UNEN, se presentó, por una parte la alianza ECO con Martín Lousteau y Graciela Ocaña como precandidatos a jefe de gobierno y con lista unificada a legisladores y comuneros. Por el otro, la alianza SUR-GEN, donde confluyeron Libres del Sur y Proyecto Sur, en una lista de unidad encabezada por Humberto Tumini.

Por fuera de estas alianzas también se presentaron los frentes ALBA -encabe-zado por Pablo Ferreyra-, Por Buenos Aires, con el economista del massismo Guillermo Nielsen, Camino Popular -con Claudio Lozano a la cabeza-, el Frente de Izquierda y los Trabajadores-con Myriam Bregman-, Nueva Izquierda -MST- con Héctor Bidonde-, el Movimiento por el Bien Común con Gustavo Vera a la cabeza, el espacio Es Posible -inspirado por Rodríguez Saa y cuyo único pre-candidato es el actor Ivo Cutzarida- y Autodeterminación y Libertad con Luis Zamora a la cabeza.

Page 3: La Gaceta del Patriota N°52
Page 4: La Gaceta del Patriota N°52

52eeuu, iran e israelamigos son los amigos

Las negociaciones del grupo de los 5 más 1, compuesto por EEUU, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alema-nia para monitorear el programa nuclear de Teherán, con el com-promiso del mismo de mantenerlo dentro de fines pacíficos, a cambio de que Occidente levante las san-ciones económicas contra el Estado islámico, han entrado en su punto más álgido. La reticencia de Israel a este acuerdo pone en serias dificultades al actor central del grupo de países negociadores, nada menos que su aliado histórico: los Estados Unidos.

La cámara de resonancia de este desencuentro fue el Congreso nor-teamericano, por obra y gracia de la invitación cruzada por el partido republicano -sin consentimiento de la Casa Blanca- a Benjamín Netan-yahu, primer ministro israelí, para exponer su mirada sobre el acuerdo frente al cuerpo parlamentario en pleno. Satisfaciendo las necesidades políticas tanto del primer ministro,

como de sus anfitriones.

Por un lado, Netanyahu necesita frente a las próximas elecciones en su país mostrar una dura posición en defensa del Estado de Israel. Por el otro, los republicanos ven en la caída del acuerdo con Irán un peldaño más en el desgaste de la figura de Obama después de su derrota electoral del 4 de noviembre de 2014 en las que perdiera el control del parlamento.

La jugada tuvo un impacto fenomenal y el dirigente israelí no se privó de nada.

En la primera parte del discurso no faltaron las palabras de amistad y reconocimiento al aliado perpetuo. Pero el corazón del mismo fue un cerrado “no” a las negociaciones con Irán. Entre los conceptos más fuertes contra la firma del acuerdo estuvo la afirmación de que el mismo “allana el camino de Irán hacia la bomba atómica” y la caracterización del gobierno iraní “tan radical como siempre” el cual “no debe convertir-se en un amigo de Estados Unidos”. Al que agregó que “este es un mal

acuerdo. Un muy mal acuerdo. Estamos mejor sin él. ¿Por qué el régimen radical de Irán cambiaría para mejor cuando puede disfrutar lo mejor de los dos mundos? Agresión afuera y prosperidad adentro”.

La respuesta de Obama fue lapida-ria, afirmó que el premier israelí no aportó “nada nuevo” ni “alternativa viable”. Y recordó que el año y medio que llevan las negociaciones con Irán son fruto de las sanciones vigentes, destacando que durante este período la República islámica congeló su programa nuclear. Sobre la mesa de negociación se encuentra la exigencia de Washington de la suspensión del programa por lo menos por 10 años.

Más allá de los encendidos discursos, los principales actores continúan con las negociaciones en Ginebra con la inten-ción de llegar al fin de este mes con un principio de acuerdo. Por ahora nadie se levanta de la mesa.

Page 5: La Gaceta del Patriota N°52

corte supre-ma Lorenzetti en su laberin-toRicardo Lorenzetti se incorporó a la corte el 22 de diciembre del 2004, como fruto de la renovación del alto tribunal que impulsara Néstor Kirchner.

En el transcurso de estos diez años fue electo presidente de la Corte, por pri-mera vez el 1º de enero de 2007 y confir-mado en el cargo en dos ocasiones. En lo que lleva de su mandato no han fal-tado los roces con el Ejecutivo, em-pezando por la pasividad de la Corte frente a las cautelares contra la Ley de Medios que impuso el Grupo Clarín, más el tiempo que se tomó para dictar la constitucionalidad de la misma. Pero sin duda la ruptura de lanzas se dio con la arremeti-da contra la reforma judicial. La discusión de la misma puso al des-cubierto dos modos de entender la administración de justicia: uno que habilitaba la participación indirecta del pueblo y otro que entendía la justicia como asunto que solo puede ser tratado en los altos cenáculos

de la familia judicial. La corte tomó partido por este último.

Es este el marco en el que tenemos que entender la actual discusión acerca de las responsabilidades en la investigación y esclarecimiento de la voladura de la embajada, 1992 y el atentado a la AMIA 1994.

Por un lado, las declaraciones de Lorenzetti en la inauguración del año judicial afirmando, en contra-posición a lo dicho por la Presidenta, que el caso de la embajada era cosa juzgada y que un fallo de 1999 “encontró culpable a Hezbollah”. Por otra parte, las declaraciones de la Presidenta, exigiendo que la justicia trabaje con más ahínco para esclarecer ambas causas, y las respuestas que generaron los dichos del presidente de la Corte. Por su parte, Sergio Burstein, diri-gente de la Asociación 18J de amigos y familiares de las víctimas de la AMIA, afirmó: “mínimamente, espero que pida disculpas” y destacó “el poco interés que ha tenido la Justicia o, por lo menos, el poco compromiso en la resolución de ambos atentados. Más allá de estar mal asesorados, nadie en el país puede dejar de ignorar que no hubo nunca un juicio por la Embajada y que el único juicio que hubo, que fue por la AMIA, terminó con todos absueltos”.

Esta discusión termina por aclarar lo que ya es un secreto a voces. Nadie pue-de negar la esencia puramente política de la apertura del año judicial. Desde el destrato a la agrupación de familiares de víctimas de la AMIA, “Memoria Activa”,

que se retiró de la ceremonia al ser invitados a seguir la misma desde el patio en una pantalla de tv, hasta las imágenes que en esa misma pantalla mezclaron las víctimas de las luchas populares como Maximiliano Kosteki, Darío Santillán, y Carlos Fuentealba con la imagen del fiscal Nisman.

Al decir de don Enrique Santos Discépolo, “Igual que en la vidriera irrespetuosa de los cambalaches se ha mezclado la vida”.

tecno-logíauna herramienta de or-ganización

Nuestra organización surgió en los co-mienzos de 2002, como una consecuencia directa de la crisis de diciembre. Algunos compañeros venían de otras experien-cias territoriales nacidas en los años precedentes, otros de las asambleas conformadas al calor del estallido. Todos éramos vecinos de La Paternal, Villa del Parque, Agronomía, y un asentamiento de la zona, que concentraba casi 200 familias, nos juntó en un comedor.

En ese momento, luchábamos por

Page 6: La Gaceta del Patriota N°52

52las necesidades más urgentes: leche en polvo para los pibes, muchos desnutridos en el corazón de la Capital Federal. En el pecho nos quedó marcado el 2001, la militancia en el contexto de una Argentina devastada.

Como el país en los años que siguieron, nuestra organización fue creciendo, y del trabajo en Educación y Salud conti-nuó el abordaje de problemáticas más complejas, como la Vivienda y la Econo-mía Popular.

El proceso político que se inició en 2003 transformó todo y a todos y nuestra experiencia organizativa se inscribió entonces en el marco de un proyecto nacional. No fue desde el principio; no se puede obviar que hasta ese momento desde el gobierno del Estado sólo nos habían hambreado, reprimido y gasea-do. Nunca habíamos imaginado que un compañero podía estar allí en la Casa Rosada. Eso fue Néstor, que nos enamo-ró, convenció y enseñó desde lo más alto a lo que un militante puede aspirar. Y lo hizo desde su simpleza y con su enorme fuerza de voluntad, como nosotros lo hacíamos desde abajo.

En el año 2014, Proyecto Comunidad lanzó Atalaya Sur. Una idea que como muchas, en un comienzo pare-cía descabellada. Llevar conectividad a las villas y asentamientos de la zona sur de la Ciudad, hacerlo a través de una propuesta de con-tenidos y participación desde una plataforma virtual, e incluir a todos los sectores con los que ya se venía trabajando -niños, adolescentes,

jóvenes y adultos- en espacios que permitan una apropiación popular de la tecnología, y que los com-pañeros de esos barrios puedan convertirse en productores de con-tenidos y discurso en la web. Esto no es menor si pensamos que internet es hoy el principal foro masivo de discusión y debate, y que la llamada “opinión pública” es construida por los medios de comunicación hegemónicos, que con suerte expresan la mirada de sectores medios-altos urbanos.

En colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional, la idea de llevar conectividad a los territorios más pobres y marginados de Villa Lugano y Soldati comenzó a cobrar forma. La primera fase de implemen-tación tiene lugar en la Villa 20, donde ya se encuentran instalados los equipos que permitirán dar un servicio de inter-net comunitario en las manzanas cer-canas a la unidad básica de ese barrio. Para el sostenimiento y soporte de la red se ha conformado un equipo técnico de jóvenes, que junto a ingenieros de UTN instalan y planifican la red WIFI y su futura ampliación.

Los espacios educativos que se desarrollan en los centros comu-nitarios de Proyecto Comunidad fueron los primeros en incorporar la tecnología y transformar sus prácticas. Con niños de 10 a 13 años funcionan talleres de programación y robótica que apuntan a generar un proceso de aprendizaje en el que los pibes son protagonistas activos de los saberes que construyen.

Teniendo en cuenta que nadie puede interesarse ni entusiasmarse con algo que no conoce, estos espacios abrieron un nuevo mundo de posibilidades para los más chicos, y el objetivo es que desde allí se generen vocaciones tecnológicas y que nuestros pibes sean los técnicos e ingenieros del futuro que nuestro país necesita.

En la proyección de cooperativas de tra-bajo vinculadas a la tecnología que inclu-yan a jóvenes de la zona y el lanzamiento de la plataforma virtual que espera ser un espacio público popular que permita empoderar a las mayorías, para que sea la voluntad popular la que organice democráticamente el territorio, y no los intereses de unos pocos, se avizoran los próximos pasos de Atalaya Sur.

Un balance de la década no hace más que contrastar aquellas luchas por demandas de supervivencia con este presente en que luchamos porque todos podamos ser en igualdad de condiciones y oportunidades productores de con-tenidos en la web. En el medio ocurrió un proceso político que desde la política pública generó los cambios profundos que se sintetizaron en la alocución de apertura de sesiones ordinarias en el Parlamento. También tuvo lugar el trabajo desde los barrios, desde las organizaciones populares, desde refe-rentes multiplicadores, la recuperación del tejido social, comunitario y político, que puede garantizar que sólo exista la posibilidad de profundizar este rumbo.

Page 7: La Gaceta del Patriota N°52

columnas de opinión

el des-endeu-da-miento Por Cristian Nieto - economista.

En el discurso de la apertura del ciclo de sesiones ordinarias en el Congreso de Nación la Presidenta mencionó el informe de la consultora McKinsay donde revela que Argentina “es el único país en el mundo que ha descendido en forma significativa su deuda externa en el periodo 2007/2014”.

El comportamiento de la deuda de países desde 2007 a 2014 muestra cómo la tendencia fue el alza. Según datos de la Consultora, Grecia incrementó su deuda en relación a su PBI un 103%, Portugal 100%, España 72%, Suecia 68%, Francia 66%, Japón 64%, Reino Unido 30%, Brasil 27%, Estados Unidos 16% y Alemania 8%. Argentina fue el único caso que redujo su relación 11%. Y si tomamos el período 2002 a la fecha, la reducción es mayor al 75%.

Según información de la Secretaría de Finanzas, la deuda pública total del Estado Nacional para el segundo semestre de 2014

alcanzó al 42,8% del PIB. En la comparación internacional, el nivel de deuda pública se encuentra por debajo de muchas econo-mías europeas como Italia 126%, Grecia 164%, Portugal 129%, España 82% o Francia 77%, y en línea con otras economías com-parables de la región como Brasil 50% o Colombia 45%. Entre otros países avanza-dos la situación es dispar, con Japón con un nivel de deuda a producto de 187%, Estados Unidos con 96% y Alemania con 50%.

La comparación con otros países nos permite ver la importante política de desendeudamiento que ha llevado a cabo la Argentina, manteniendo grados de libertad a la hora de definir políticas sociales acti-vas sin la obligación de aplicar recortes en el gasto público o sacrificar crecimiento para recibir dólares. O acaso podría haber sido posible aplicar políticas como PROGRE-SAR, PROCREAR, aumento de las jubilaciones y AUH, entre otras, si se hubiera tomado deuda con organismos internacionales o acreedores privados.

Sin dudas que para tener una visión toda-vía más cabal del importante proceso de desendeudamiento y del criterio a la hora de manejar la deuda pública habría que hacer una revisión histórica.

El inicio de la deuda externa argentina data de 1824, cuando, por iniciativa de Rivadavia, el gobierno contrató un empréstito con la firma inglesa Baring Brothers por un millón de Libras. El objetivo: crear pueblos en la frontera con el indio, fundar un Banco, construir una red de agua y un puerto. Descontadas las comisiones de los seis gestores llegaron a Buenos Aires sólo 570.000 Libras, la mayoría en letras de cambio sobre casas comerciales británicas en Buenos Aires propiedad de los gestores

del empréstito. Pero la deuda se asumía por el total: 1 millón de Libras.

Además de las altas comisiones, de no llegar libras constantes y sonantes, las letras de cambio se tenían que usar para comprar en comercios británicos. Un verdadero negocio redondo para el imperio de esa época y sus amigos. El dinero del empréstito, por diversas circunstancias, no se destinó a la construcción de obras públi-cas como había sido previsto. Se dilapidó en gastos improductivos. Para 1904, cuando se terminó de pagar, la Argentina había abonado a la Casa Baring Brothers la suma de 23.734.766 pesos fuertes.

Otros 2 hitos de la historia de la deuda pública argentina son sin dudas el Blindaje y el Megacanje. Dejaremos de lado el perío-do histórico de 1976 a 1983, donde la deuda externa argentina se incrementó casi un 500%, pasando de u$s 7 mil millones a más de u$s 44 mil millones, por la imposibilidad de tocar todos los temas en este artículo.

El Blindaje fue un salvataje financiero que alcanzó una suma cercana a los 40.000 millones de dólares por allá en octubre de 2000. Sin embargo, para otorgarlo, el FMI impuso una serie de condiciones: el congelamiento del gasto público primario a nivel nacional y provincial por cinco años, desregulación de las Obras Sociales, la reducción del déficit fiscal y la reforma del sistema previsional (mayor peso de las AFJP, restructuración de la ANSES y del PAMI, eliminación de la Prestación Básica Universal y elevación de la edad jubilatoria de mujeres a 65 años).

Como antesala al Megacanje, Cavallo lanzó el programa de «déficit cero», según el cual la recaudación efectiva de cada

Page 8: La Gaceta del Patriota N°52

52mes se aplicaría en primer lugar al pago de los intereses de la deuda y el saldo se utilizaría para el resto de los gastos del sector público. Este programa llevó al mi-nistro a aplicar una reducción de salarios y jubilaciones del 13 % que trajo aparejada una nueva profundización de la crisis socio-económica que vivía el país.

El 1 de noviembre fue firmado el Decreto de Necesidad y Urgencia 1.387, que permitió llevar adelante, de inmediato, el canje de la deuda pública nacional y provincial de u$s 30.000 millones por préstamos garantiza-dos por impuestos federales. Me gustaría resaltar esta última parte: era tanta la delegación de soberanía, que se ponía a disposición la recaudación tributaria para hacer frente a las obligaciones de deuda antes que atender las demandas sociales de esos tiempos. Un actor importante del Megacanje fue David Mulford (ex secre-tario del tesoro de EE.UU.), compañero de estudios en Harvard de Cavallo, y por los servicios prestados recibió u$s 20 millones.

Las consecuencias fueron que los servicios de la deuda antes de esta operación eran $60.504 millones, después se incrementa-ron un 63%, llegando a los $98.414 millones. En vez de aliviar la restricción financiera, las mayores tasas de interés pactadas contribuyeron a consolidar la percepción de que la trayectoria de la deuda pública se había vuelto insostenible.

Ya para el año 2000, los intereses de la deuda representaban el 20% del Presu-puesto nacional.

Conclusiones

El comportamiento en la última década de la deuda pública no se dio por un mero hecho del azar, ¨Viento de Cola¨ o mayor

inteligencia del actual gobierno respecto a los anteriores. Sino una fuerte decisión política de encarar un camino donde la deuda ya no sea un condicionante de los gobiernos democráticos. Donde dicho camino permita definir adentro de las fronteras las políticas económicas, y que las mismas no sean un paquete que baje desde un Organismo Internacional.

Seguro que el establishment tendrá pro-puestas menos ingeniosas para conseguir financiamiento externo. Y sin dudas llega-rán más dólares. Pero hay que poner en la mesa de discusión el rol de los préstamos internacionales como una extensión de la política de las potencias. Si te prestan, lo harán en post del su beneficio geopolítico o de sus propios sectores privados, princi-palmente la banca financiera pero también sectores industriales y agropecuarios.

Tomar deuda con condicionantes a la polí-tica local es incompatible con la soberanía y la aplicación de políticas distributivas y desarrolladoras de la industria local. Sin dudas ese tipo de medidas no son las que más le gustan a establishment interna-cional. ¿O acaso ven al FMI o a un fondo de inversión internacional prestándole dinero a Argentina para que financie política sociales como el PROCREAR o PROGRESAR, o préstamos para el desarrollo de sectores estratégicos, como la construcción de ATUCHA III?

Por eso es deber del próximo gobierno no volver a tomar deuda para pagar deuda cediendo soberanía y en su lugar conseguir fondos externos para financiar obras de infraestructura que nos permitan conti-nuar creciendo. En fin, que las ganancias no sean para el sector financiero internacio-nal sino para los 40 millones de argentinos.

La privati-zación de Ferroca-rriles Ar-gentinos, la converti-bilidad y el consenso.Por Clara Chevallier, his-toriadora

La privatización de Ferrocarriles Argenti-nos, ocurrida en los dos años posteriores a mayo de 1993, es uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia. La red ferro-viaria del país pasó de 35.746 a 8.339 km. y los trabajadores ferroviarios pasaron de 98.000 a 17.000. Los subsidios que el Estado entregó a las empresas concesionarias, mantuvo, duplicó y hasta triplicó las cifras que se destinaban al ferrocarril en la era de la administración estatal. Con objeto de atraer inversores, el sostenimiento de los subsidios era parte, de hecho, de las condiciones de los contratos de concesión. Los números no resisten evaluación alguna. El problema es pensar entonces cómo fue

Page 9: La Gaceta del Patriota N°52

realizable.

En primer lugar, desde fines de la década

de los años 70´ estaban vigentes a nivel mundial las ideas neoliberales que pregona-ban la ineficacia estatal. En este contexto, hacia 1989, el presidente Menem impulsa la “Reforma del Estado” cuyo objetivo era achicarlo para bajar y hasta eliminar el déficit. La empresa y el mercado se eri-gían como el modelo social. Ferrocarriles Argentinos, enfrentaba desde la década de 1970 un abandono profundo que iba desde la falta de mantenimiento hasta la de inversión, pasando por un servicio que no cumplía con la regularidad horaria. Ante la decadencia de los trenes, la privatización del ferrocarril aparecía como una solución: en manos privadas, era una obviedad para casi todos en aquellas épocas, todo iría mejor. Y de paso, se achicaba ese gigante inútil que era el Estado. Procesos de dete-rioro semejantes precedieron -y justifica-ron- la privatización y extranjerización de numerosas actividades bajo administración estatal, como YPF y los haberes jubilatorios, por mencionar dos ejemplos.

En segundo lugar, este proceso de trans-formación profunda de las reglas del juego económico se enmarcaba en un plan económico mayor para el que la erradica-ción del déficit estatal era insoslayable: la convertibilidad. Frente a las clases medias y medias bajas que venían del escarmiento de la hiperinflación -que había llevado a la finalización anticipada del gobierno de Alfonsín-, el 1 a 1 era un enorme generador de consenso. Pero la paridad peso dólar era una ficción; como pedir 20 tarjetas de crédito y vivir un tiempo gastando a cuenta lo que no se tiene. Es que para sos-tener alto el valor del peso y asimilarlo al

del dólar era necesario que cada persona o empresa que concurriera al mercado a cambiar sus pesos a dólares no encontrara ninguna traba para hacerlo, porque si aparecía alguna esto haría que el precio de los dólares subiera en relación al del peso.

Y aquí es donde entran las privatizaciones; en la primera mitad de la década del 90 podemos decir que la convertibilidad fue financiada por el flujo de divisa interna-cional proveniente de las ventas de los activos públicos. Es decir que con el dinero que se obtuvo de las privatizaciones (que pese a los vergonzosos precios a los que se vendieron muchas empresas, no dejaron de ser montos considerables) en vez de, por ejemplo, emprender obras públicas, se sostuvo la paridad del peso con el dólar. Esos dólares que ingresaron al Estado por las privatizaciones salieron inmediata-mente del país en manos, en general, de especuladores financieros que concurrían al mercado a cambiar sus pesos a dólares y luego los fugaban a algún paraíso fiscal.

Esta mezcla de consumo y endeudamiento, que configuraba un presente insostenible en el tiempo, es la perfecta síntesis de los 90´. Pero, ¿cómo habrá sido el consenso de la convertibilidad, que aún hoy es difícil unir en la memoria la compra de electrodo-mésticos y los viajes de principios de los 90 con el desempleo y el hambre de fines de la misma década? El consenso que tuvo la convertibilidad en grandes sectores de la sociedad argentina es un primer elemento que configura el contexto en el que estas escandalosas privatizaciones fueron posi-bles sin mayores reacciones.

En tercer lugar, en la privatización de Ferrocarriles Argentinos hubo muchos intereses en juego. Como es lógico, las

empresas multinacionales y el capital local muy vinculado a las mismas fue el primer beneficiado. Pero si nos detenemos en la concesión de la línea General Belgrano cargas aparecen otros intereses menos obvios a priori. Hacia fines de la década del 90, dicha línea fue concedida a la Unión Ferroviaria, sindicato de trabajadores ferroviarios, cuyo dirigente sindical duran-te los 90, Pedraza, también se volvió dueño de empresas que tercerizan servicios para las empresas privadas de ferrocarriles. Emerge entonces un segundo interés en juego, el de algunos sindicatos-empresarios que se volvieron cómplices de la pérdida de miles de puestos de trabajo y de la preca-rización de las condiciones de otros tantos trabajadores, ahora contratados por las tercerizadas de servicios por fuera de los convenios vigentes. Se desarticula así el otro posible frente de resistencia, el de los trabajadores.

Estos imaginarios permitieron la privati-zación de Ferrocarriles Argentinos. Estas complicidades de muchos sectores de la sociedad argentina implicaron la privatiza-ción. Cuántos de estos imaginarios y com-plicidades siguen vigentes es algo que es importante pensar y trabajar en nuestra sociedad. La reestatización del ferrocarril anunciada por la presidenta el pasado 1 de marzo es una oportunidad para dar estos

debates.

Page 10: La Gaceta del Patriota N°52

d e a c t i v i d a d e s d e l c a f é d e l o s p a t r i o t a s

w w w . c a f e d e l o s p a t r i o t a s . c o m . a r / / 4 5 8 4 - 3 9 3 9n i c a s i o o r o ñ o 2 2 0 0 , p a t e r n a l . f a c e b o o k . c o m / c a f e d e l o s p a t r i o t a s

agenda

RED DE MICROCRÉDITOStodos los martesAjedrezCiclo de partidas célebresA cargo de Luciano Ciruzzi19.00 hs - Entrada libre y gratuita

todos los lunesTangoClases a cargo de Daniel Alvarez

20.00 hs - Entrada libre y gratuita

musica en vivomiércoles 11 - 21.30 hs-bemol 3- jazz

sábado 14 - 22.30 hsjosho gonzalez- folklore riojano

Page 11: La Gaceta del Patriota N°52

HERRERIA BETONICASIO OROÑO 2117 . [email protected]

4586 . 23771556920592

RADIO ASAMBLEAUn lugar para todas las voces

Escuchala por [email protected]

94.1 FM

TODO LO QUE SIEMPRE QUISO ARREGLAR EN SU HOGAR Y NUNCA SUPO CON QUIÉNCerámica, Electricidad, Plomería, Herrería, Pintura, MembranaAlbañilería en gral, Durlock

4582- 7116 / 1564623144 WalterMencionando este aviso, 30% de descuento en su primer trabajo

Trabajos garantizados, presupuesto sin cargo y precios accesibles

Page 12: La Gaceta del Patriota N°52

AV. SAN MARTIN 2450 C.A.B.A.CDS/ DVDS MUSICALES - REMERAS- MOCHILAS

TEL 4585 3166 MAIL [email protected]

FABRICA DE SILLONESRetapizados. Fundas artesanales. Diseños sobre proyectos.

Fábrica, exposición y ventas:Cucha Cucha 2352/54

[email protected]

FERRETERÍA RUDAFER I Y II4584 - 0752

Horario de AtenciónLu a Vi de 8 a 19 hsSábados de 8 a 13 hs Feriados de 9 a 13 hsNicasio Oroño 2017(a mts. de Av. San Martín)

4588 - 0135Horario de AtenciónLu a Vi de 8:30 a 20 hsSábados de 9 a 18 hs Feriados de 10 a 13 hsSan Martín 2283

Tel. 4583-2995 Next. 692*2346

NICASIO OROÑO 2090

GRANJA EDUARDO

POLLOS ACHURAS - CERDOCARNE DE TERNERACHORIZOS CASEROSHUEVOS - CARBÓN

KINESIOLOGÍA- REHABILITACIÓNSAN BLAS 1904 - CABA -ARGTEL. 011 4582 9519

“El mejor precio y servicio”AUTOS - MOTOS Y MINIFLETE A SU SERVICIO

Nicasio Oroño 2306 - (1416) Cap. Fed.

4586-3355 / 0111NEXTEL ID 659* 629