LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

130
LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento Nazly Duque Tobar

Transcript of LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Page 1: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA:primer acercamiento

Nazly Duque Tobar

Page 2: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Nazly Duque Tobar

ISBN: 978-958-8347-80-6Formato 16 x 24cm

Primera Edición: abril 2013Reimpresión: 2017, tercera reimpresión 2020

Pontificia Universidad Javeriana CaliRector: Jorge Humberto Peláez Piedrahita, S. J.Vicerrectora Académica: Ana Milena Yoshioka VargasVicerrector del Medio Universitario: Luis Fernando Granados, S.J.

Coordinador Sello Editorial Javeriano- CaliIgnacio Murgueitio R.©Derechos reservados©Sello Editorial Javeriano- Cali

Impresión y preparación editorial:Centro de Multimedios, PUJ, Cali 2013Diseño y concepto gráfico: Patricia MejíaImagen portada: Nazly Duque Tobar. El árbol: una mirada hacia la gerencia social y el estudio de la problemática de la pobreza que tiene sus raíces en las familias. Para comba-tir la pobreza, son necesarios programas sociales articuladores e integradores de diversas acciones, que, bien gestionados conlleven a resultados sostenibles en el tiempo.

Duque Tobar, NazlyLa gerencia social y sus nexos con el concepto de pobreza: primer acercamiento / Nazly Duque Tobar. 1a ed. -- Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Sello Editorial Javeriano, 2013. 130 p.: il.; 28 cm. Incluye referencias bibliográficas.

ISBN 978-958-8347-80-6

1. Administración de servicios comunitarios 2. Capital social 3. Crecimiento económico 4. Desarrollo social 5. Pobreza – Aspectos sociales 6. Política social 7. Inversiones sociales I. Pontificia Universidad Javeriana (Cali). Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasSCDD 361 ed. 23 BPUJCmalc/13

VIGILADA MINEDUCACIÓN Res. 12220 de 2016

Page 3: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

A mis hijos;a mis estudiantes

Page 4: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 5: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Agradecimientos

La autora hace explícito su agradecimiento a la Pontificia Universi-dad Javeriana de Cali, a la oficina de Gestión Profesoral, al director del departamento de Gestión de Organizaciones y al Sello Editorial Javeria-no, por su constante apoyo.

Al profesor Carlos Fuentes, por su escucha activa, por sus sabias recomendaciones y orientaciones sobre lecturas que contribuyeron a am-pliar conocimientos.

A los pares evaluadores, profesor Alexei Arbona Estrada, por su de-tallada retroalimentación acerca de conceptos básicos y utilización de información estadística, y a la profesora Ana Milena Silva Valencia, por sus observaciones.

A Natalia Escobar Vaquiro, del centro de Escritura Javeriano, por la revisión y ajuste a las normas que permitieron la presentación del texto.

A Patricia Mejía, del centro de Multimedios por su inmenso apoyo en la edición del texto.

A Nancy Parra de Vargas, por su acompañamiento en el proceso de revisión del texto.

Y especialmente, al profesor Luis Bernardo Peña Borrero, por el acompañamiento recibido durante varios meses en la corrección de es-tilo, por sus enseñanzas, su voluntad de aporte y paciencia de principio a fin.

Page 6: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 7: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

7

Tabla de contenido

Agradecimientos ............................................................................................. 5

Prólogo ........................................................................................................... 9

Introducción ................................................................................................. 17

Aproximaciones al concepto de la Gerencia Social ...................................... 21

¿Qué hace un gerente social? ................................................................... 22

Competencias necesarias en un gerente social ......................................... 25

¿Cómo lo hace un gerente social? ............................................................ 26

Perfil de un gerente social ........................................................................ 28

Herramientas de la Gerencia Social ......................................................... 30

Ámbito de aplicación de las herramientas ................................................ 35

Redes sociales .......................................................................................... 36

El Capital Social ........................................................................................... 43

Correlaciones ....................................................................................... 49

Crecimiento económico – desarrollo social .......................................... 51

Aproximación a la situación social en América Latina .................................. 57

Análisis de las características específicas de problemas

y programas sociales ................................................................................ 58

Tendencias preocupantes en el campo social ........................................... 61

La pobreza crece. ................................................................................. 61

Trabajo ................................................................................................. 63

Infancia ................................................................................................ 69

Salud .................................................................................................... 69

Educación ............................................................................................ 71

Movilidad social .................................................................................. 73

La familia, base de la sociedad ............................................................. 74

Inseguridad .......................................................................................... 76

Desigualdad ......................................................................................... 79

Mitos neurálgicos sobre la política social ................................................. 85

Primer mito: la superfluidad de la política social .................................. 86

Segundo mito: la política social es un gasto ......................................... 87

Tercer mito: es posible prescindir del Estado ........................................ 88

Cuarto mito: el aporte de la sociedad civil es marginal......................... 89

Quinto mito: la descalificación de los pobres ....................................... 90

Sexto mito: el escepticismo sobre la participación y la cooperación

interorganizacional .............................................................................. 91

Page 8: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

8

Nazly Duque Tobar

Acercamiento a la problemática social en Colombia .................................... 93

Una breve mirada a la historia ................................................................. 93

El concepto de pobreza ............................................................................ 99

Acercamiento al concepto de pobreza desde Amartya Sen ..................... 101

Indicadores de pobreza .......................................................................... 103

Trampas de la pobreza en Colombia ...................................................... 119

Trabajo infantil ................................................................................... 120

Analfabetismo o bajo nivel educativo ................................................. 122

Capital de trabajo ............................................................................... 123

No aseguramiento .............................................................................. 123

Acceso a la información ..................................................................... 124

Desnutrición y enfermedad ................................................................ 124

Demografía ........................................................................................ 124

Uso de tierras ..................................................................................... 125

Criminalidad y violencia .................................................................... 125

Identificación ..................................................................................... 125

Trampa física y geográfica .................................................................. 126

Trampa fiscal ...................................................................................... 126

Trampa ambiental .............................................................................. 127

Trampa de baja calificación ............................................................... 127

Desplazamiento forzado .................................................................... 127

Referencias bibliográficas ........................................................................... 128

Page 9: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Prólogo

La sociedad contemporánea, el entorno moderno que vivimos, es el resultado del esfuerzo humano por dominar el mundo natural que nos rodea. La búsqueda del bienestar, tanto individual como co-lectivo, denota la capacidad que tenemos como especie para buscar los medios y recursos requeridos para satisfacer nuestras necesidades primarias, sean éstas físicas, emocionales, intelectuales, afectivas, materiales. Cuando el ser humano es exitoso en el cumplimiento de esta capacidad, nos encontramos frente a sociedades prósperas, cons-cientes de su estado de desarrollo; por el otro lado, cuando somos in-capaces de procurar los elementos mínimos para sobrellevar nuestras vidas, y de manera sistémica fallamos en diseminar el bienestar entre los miembros de la sociedad, el resultado es el fenómeno ampliamen-te conocido como pobreza.

La pobreza tiene la característica de ser causa y consecuencia, situación y condición. Corresponde a la imposibilidad que tiene una persona, una familia, un vecindario, un país o una región de estable-cer mecanismos para mejorar sus condiciones de vida. Es sinónimo de carencias y privaciones pero no sólo existe como contraposición a la abundancia.

Hace un tiempo escuché una analogía que describe de manera acertada la diferencia entre pobreza como situación y pobreza como condición: en 1945, al finalizar la segunda guerra mundial, Alema-

Page 10: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

10

Nazly Duque Tobar

nia y otros países de Europa quedaron devastados. Los bombardeos de los aliados habían diezmado ciudades, generando desolación y desplazamiento y varios puntos estratégicos de la infraestructura para el transporte y las comunicaciones quedaron inservibles. Frente a los enormes retos de reconstrucción, la falta de capital, y la inestabilidad política y social, el estado alemán, la industria y las instituciones del país no podían suplir las necesidades de alimentación, vivienda, sa-lud, educación, de millones de personas. Era un pueblo en situación de pobreza. ¿Cómo entonces pudo Alemania sobreponerse y, a fina-les de 1950, convertirse en una de las economías más robustas del mundo? Dirán los economistas que el “Milagro Alemán” se debe a las medidas adoptadas por el Programa de Recuperación Europeo, más conocido como el Plan Marshall, y las reformas de Ludwig Erhard, ministro de finanzas en las zonas de ocupación. En mi opinión, creo que gran parte del milagro se debió a la gran capacidad de resiliencia del pueblo alemán y a su clara convicción de que si bien estaban pobres, no eran pobres.

Lo anterior nos obliga a pensar en los fenómenos de pobreza en dos dimensiones: la exógena (la situación de Alemania en la post guerra) y la endógena (la fortaleza y la capacidad del pueblo Alemán para superar su situación).

¿Qué pasa cuando la pobreza se encuentra arraigada en los pue-blos? ¿Cuándo las generaciones sólo recuerdan vivir bajo las caren-cias, privaciones y falta de oportunidades? ¿Qué efectos tiene esto para el auto estima, la proyección, la percepción de la autoeficacia?

En el contexto latinoamericano, y para ser más precisos, el co-lombiano, hablamos no sólo de pobreza estructural, hereditaria, sino de escenarios donde la riqueza coexiste con la pobreza, y donde no hay equidad en su proporción. Del desequilibrio entre la prosperidad y la pobreza nace la inequidad.

Colombia no es un país pobre, pero tiene una gran cantidad de pobres: 34.1% de personas de la población está en la línea de pobre-za y 10.6% bajo la línea de indigencia (según datos del DANE para

Page 11: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

11

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

2011). Es uno de los países con mayor desigualdad en el mundo, después de Angola y Haití.

Este libro nos invita a reflexionar sobre la pobreza y proporcio-na aportes valiosos para abordar esta problemática en Colombia y Latinoamérica. Tiene varios mensajes que considero son claves para quienes se embarcan en el reto de entender y hacer frente a uno de los grandes males de nuestra sociedad:

1. La pobreza como manifestación multidimensional, a la luz del concepto de las trampas de la pobreza. Esta mirada obliga al lector a entender que la pobreza no se describe únicamente por la falta de ingresos de una familia. Por el contrario, es necesario entender que se manifiesta de múltiples maneras (ingresos, calidad educa-tiva, vivienda, identificación, violencia, entre otros), que consti-tuyen trampas que evitan que las familias superen la pobreza y perpetúen esta situación para las generaciones siguientes.

2. La capacidad del individuo de transformar su realidad, de su fami-lia y de su entorno; y en sentido contrario, los mecanismos que se deben promover para dotar a las familias de herramientas, conoci-mientos, competencias y servicios (oferta pública y privada) para que ellas mismas se desliguen de las trampas de la pobreza y sean autónomos y garantes de su propio desarrollo.

3. La sostenibilidad, dentro del concepto de la Gerencia Social, como requisito fundamental para que el desarrollo perdure, y sus impactos en la población permanezcan en el tiempo.

En mi opinión, la experiencia demuestra que para superar la pobreza de manera efectiva y romper sus trampas se requiere de la implementación de una estrategia de atención integral (que enfrente todas sus manifestaciones), legitimada por las comunidades (cons-truida con los actores involucrados), sostenida en el tiempo (que sea consistente y perseverante), sostenible (empoderamiento de las co-munidades de su propio desarrollo), con enfoque amplio de territorio (para llegar a la familia y a su entorno) y con foco programático (para que cada institución aporte desde sus capacidades e idoneidades).

Page 12: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

12

Nazly Duque Tobar

La Gerencia Social

Este concepto ha adquirido mayor relevancia en la medida que la sociedad entiende que tiene un compromiso con las familias que han sido marginadas al desarrollo.

La pobreza y la desigualdad social son dos grandes flagelos con los cuales las organizaciones que promueven un acompañamiento en procesos de desarrollo social con comunidades vulnerables tienen que luchar permanentemente, generando soluciones reales, efectivas y sostenibles.

El objetivo más importante de las organizaciones sociales debe ser el de brindar acompañamiento permanente, consistente y decre-ciente a la población, llevándola a comprender y analizar sus propias fortalezas y potencialidades, identificar las oportunidades existentes en el medio, y ayudarlos a sobrellevar los obstáculos y dificultades que se encuentran en el camino que no les permiten lograr sus sueños y por ende los lleva a perpetuarse en su condición de vulnerabilidad y pobreza.

Condición indispensable para lograr los resultados esperados es generar durante todo el proceso confianza entre los diferentes actores, mediante la definición de objetivos comunes y alcanzables, cumpli-miento de compromisos, comunicación clara y asertiva, transparen-cia en las actividades y resultados que representen éxitos tempranos y respondan a la solución de problemáticas sentidas por la comunidad.

Todo esfuerzo debe garantizar su sostenibilidad en el tiempo, especialmente buscando fortalecer la generación de capacidades de la población, que les permita asumir estratégicamente el liderazgo en los procesos de desarrollo y solventar las dificultades que normal-mente se presentan.

Es importante tener en cuenta que cualquier intervención sin una visión de acompañamiento en el mediano o largo tiempo hace que los procesos fácilmente involucionen o no avancen, generando des-

Page 13: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

13

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

esperanza y frustración en las comunidades; por ello la apuesta en las iniciativas de intervención social de desarrollo deben considerar presencia permanente y constante entre los involucrados.

Otro elemento que siempre debe existir es monitoreo y evalua-ción constante de los resultados de los programas, cuyo objetivo prin-cipal es identificar si la intervención ha brindado los logros esperados o si es conveniente realizar ajustes o re direccionamiento en alguna o varias de las acciones implementadas.

Bajo esta visión, La Gerencia Social cobra especial relevancia en la medida que permite liderar de una manera estratégica todo este proceso con niveles de profundidad y conocimiento pertinentes y entender a cabalidad las problemáticas sociales en todas sus dimen-siones. Identificar las limitaciones y obstáculos existentes, pero sobre todo vislumbrar las oportunidades que se encuentran en el camino para que el desarrollo sea un proceso colectivo.

Finalmente, comparto con el lector esta frase del economista chi-leno Manfred Max Neef, con la aspiración de que la próxima vez que reflexione en torno a la pobreza, lo haga anteponiendo rostros huma-nos y no se deje avasallar por las grandes cifras:

“Los grandes problemas no se resuelven con grandes soluciones, sino con muchas soluciones pequeñas. Por eso hablamos de economía a escala humana: las cosas funcionan donde tú eres sujeto y tienes presencia y no cuando te consideran desde la abstracción de un número esta-dístico.

La cuestión es reproducir estas experiencias locales y crear una base más amplia”.

Roberto Pizarro MondragónCali, Abril de 2013

Page 14: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 15: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA:primer acercamiento

Page 16: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 17: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Introducción

Este texto tiene el propósito de ayudar a los lectores a entender y a reflexionar sobre la situación social en América Latina, a partir del análi-sis de los trabajos realizados por investigadores y estudiosos de las dife-rentes áreas en las que se enmarca la Gerencia Social; estos aportes cons-tituyen fuentes documentales muy valiosas para abordar la problemática de la pobreza en el contexto latinoamericano. Para este texto, se utilizan como fuentes las estadísticas del DANE, PNUD y el Indes, entre otras, las cuales fueron analizadas y puestas en diferentes escenarios que permi-tieran el acercamiento y la comprensión de las situaciones particulares y realidades propias de América Latina y de Colombia.

Las aproximaciones al concepto de la Gerencia Social se basan en el análisis que hace José Sulbrandt del quehacer del gerente social, las competencias necesarias para desempeñar su labor y cómo ejercer sus funciones en este campo; adicionalmente, para complementar este aná-lisis sobre la razón de ser de un gerente social, se describe el perfil de un egresado de la especialización en Gerencia Social de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

Seguidamente, a partir de las propuestas que Isabel Licha expone en sus notas de clase, los lectores conocerán las diferentes herramientas de la Gerencia Social, su ámbito de aplicación, la importancia y el aporte fundamental de las redes sociales, según los planteamientos expuestos por Dansocial en el texto titulado Redes y alianzas.

Page 18: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

18

Nazly Duque Tobar

Luego, los lectores encontrarán un análisis del capital social; para ello, se parte de la conceptualización que han propuesto: Pablo Forni, Marcelo Siles y Lucrecia Barreiro, basada en los escritos de Bourdieu, Coleman y Putnam. El análisis de los elementos básicos del capital so-cial, las correlaciones y crecimiento económico – desarrollo social, se construyen a partir del análisis de Bernardo Kliksberg, en su publicación América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucio-nalidad social. Por último, se incluyen algunos resultados específicos para la ciudad de Cali, comparados con el total nacional, los cuales se basan en el documento Evolución del Capital Social en Colombia, 1997 – 2005, elaborado por John Sudarsky y publicado con el apoyo de la Fundación Antonio Restrepo Barco, Promigas, Comfandi, Cámara de Comercio de Cali, Ecopetrol, el Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Alcaldía de Medellín y Alcaldía Mayor de Bogotá.

Los análisis de la situación social en América Latina, realizados por José Sulbrand y Bernardo Kliksberg, en los que se fundamenta buena par-te del capítulo Aproximación a la Situación Social de América Latina; al igual que los datos sobre las condiciones de los habitantes de esta parte del continente, permiten tener un mejor conocimiento de las característi-cas específicas de los problemas, los programas sociales y las tendencias preocupantes en el campo social; así como una visión más clara de la importancia central que tiene la política social cuando está equipada con instrumentos que permiten poner en práctica acciones cohesionadas, descentralizadas, transparentes, con la participación de la sociedad civil y de todos los entes, tanto gubernamentales como no gubernamentales; además con altos estándares de calidad en la gestión de una Gerencia Social que transforme los medios en efectividad y productividad, capaz de movilizar recursos con los cuales brindar una solución a la problemá-tica social, a través de proyectos sociales que cobren el sentido requerido para fortalecer la sociedad y desmontar aquello que impide el desarrollo social. Para ello, se abordan algunos de los mitos existentes sobre las políticas públicas.

Para el acercamiento a la problemática social en Colombia se pre-senta una mirada al tejido del país en términos de territorio y situación de pobreza, con estudios avalados por datos estadísticos correspondien-

Page 19: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

19

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

tes al periodo 2002 - 2011, obtenidos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se desarrolla el concepto de pobreza, acompañado por la descripción de los indicadores más utilizados y, por último, se hace un análisis del documento de Laura Cuesta y Jairo Núñez titulado Las trampas de la pobreza en Colombia: ¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza: 2006. En este documento, los investigadores realizan un diagnóstico de la problemática, en forma de quince trampas de la pobreza en el país; trampas que muestran cómo las familias se encuentran encerradas en un círculo vicioso que se extiende por varias generaciones, a pesar de los esfuerzos que realicen para supe-rar su delicada situación.

Finalmente, el análisis de las dimensiones referentes a la pobreza, así como los factores que permiten clasificarlas de acuerdo con las ca-racterísticas propias de las personas, sus objetivos y las comunidades en que habitan, integrándolas a un contexto en el que se dimensione al ser individual llevado luego al ambiente general que le imprime una conno-tación de ser o no ser pobre, depende de los conceptos que se manejen al respecto. Con el fin de ubicar a los lectores en el contexto colombiano, en lo que hace referencia a la pobreza, se presentan las definiciones de los indicadores que miden los niveles en que se encuentra ubicada la población.

Espero que este texto sirva de referencia para que los lectores se aproximen a la problemática de la pobreza en América Latina y especial-mente en Colombia, así como para entender el reto que ésta representa para la Gerencia Social.

Nazly Duque Tobar

Page 20: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 21: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Aproximaciones al concepto de la Gerencia Social

Con el propósito de acercar al lector al concepto de Gerencia So-cial, se presenta, en primera instancia, a Sulbrandt (2002), quien afirma que la Gerencia Social es “una parte de la gestión pública, pero requiere ciertas formas muy particulares de acción dadas las características de los servicios sociales y de los programas mismos” (p.2).

Sin duda alguna, el gerente social debe concebir la gestión pública en todas sus dimensiones, desde la ejecución de obras en áreas de in-fraestructura, las cuales proveen de servicios públicos a una comunidad y les permiten a los habitantes coexistir en situaciones de dignidad, hasta las condiciones requeridas para que pueda haber un crecimiento y un desarrollo, tanto en lo social como en lo económico, sin dejar de lado el reconocimiento de las necesidades propias de la región que hacen refe-rencia a salud, educación, trabajo, niñez, juventud, vejez, población en riesgo; todas éstas condiciones socioeconómicas hacen que una pobla-ción sea o no vulnerable, con sus características propias.

Larocca (2003) define la Gerencia Social como “una gerencia de desafíos, una gerencia de complejidad propia, de frontera, una gerencia compartida, solidaria, transparente, ajena a intereses sectoriales o corpo-rativos” (p.3). En su análisis sobre la definición, nos permite dar cuenta de la sensibilidad e inteligencia con que se debe priorizar la agenda social desde una perspectiva altamente profesional, enfocada a las necesidades

Page 22: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

22

Nazly Duque Tobar

sociales contemporáneas. Plantea una Gerencia Social que desarrolla ha-bilidades de concertación, consensos y acuerdos, permitiéndole a la va-riedad de involucrados ser tenidos en cuenta en los momentos de definir programas sociales.

Una idea importante para destacar en Larocca (2003) es “la gene-ración de confianza, de credibilidad, el foco en el bien común, la trans-formación de exclusión en inclusión, la corrupción en ética total e in-cuestionable, la desvalorización en dignidad, las barreras en accesos, los límites cada vez más estrechos del encierro humano a la libertad plena, del foco economicista al foco humano” (p.3). Lo anterior nos abre el camino del conocimiento para construir el significado de una Gerencia Social que se adapta a las necesidades sociales y permite un desarrollo de las potencialidades humanas, como base fundamental para que se pueda hablar de programas con sentido social.

Encontrar una definición exacta para la Gerencia Social, que cum-pla con todas las expectativas, debe ser objeto de reflexión a partir del conocimiento de las implicaciones, de la naturaleza y alcance en que se desarrollan las diferentes actividades propias del quehacer de un gerente social.

¿Qué hace un gerente social?

Sulbrandt (2002) analiza el quehacer del gerente social inherente a la función pública en la cual realiza actividades propias de su condición (Figura 1), cuyos objetivos de gestión se enmarcan en lograr que los pro-gramas tengan sostenibilidad, desarrollar autoconfianza en las poblacio-nes objetivo, construir ciudadanía aprendiendo a ejercer sus derechos y aceptar sus responsabilidades, lograr articulación social entre grupos sociales significativos y desarrollar una ética de compromiso social.

Page 23: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

23

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Figura 1. ¿Qué hace un gerente social?

Fuente: elaboración propia

Si la mirada al rol del gerente social se enmarca en la dimensión de lo público, debe perseguir dos objetivos específicos:

• La obtención de resultados, de manera que las actividades desarrolla-das tengan el impacto esperado en las poblaciones objetivo, y

• La generación de valor, lo cual supone la satisfacción de las deman-das de los ciudadanos que se consideran importantes y necesarias.

Ahora bien, con respecto a la clasificación de actividades en térmi-nos de Gerencia de Gestión Social, Sulbrant (2002) hace explícitas un conjunto de acciones que categoriza y procede a exponer en seis funcio-nes estratégicas críticas. Vistas desde una perspectiva del más alto nivel gerencial, estas acciones contribuyen a los siguientes propósitos:

• Hacer un monitoreo del medio ambiente que permita identificar y mantenerse actualizado sobre las cuestiones y las tendencias externas de la organización, ya sea en la administración pública o en el medio ambiente político, social y económico, así como su relación con las políticas y prioridades de la región.

• Interpretar adecuadamente los datos pertinentes sobre el medio am-biente, tanto interno como externo, de tal forma que le permitan identificar oportunidades a largo plazo, generar una visión de futuro, actualizar una misión efectiva de la organización y comunicar a las partes internas interesadas los componentes estratégicos de la planea-ción.

¿QUÉ HACE UN GERENTE SOCIAL? (GERENTE PÚBLICO)

OBJETIVOS DE LAS GESTIÓN SOCIAL

Lograr que los programas

Lograr articulación social

Desarrollo de autoconfianza

Desarrollo de una ética

Construir ciudadanía

tengan sostenibilidad

en las poblaciones objetivos

aprendiendo a ejercer sus derechos y a aceptar sus responsabilidades

entre grupos sociales significativos

de compromiso social

Page 24: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

24

Nazly Duque Tobar

• Representar efectivamente la organización, para lo cual debe ser un promotor capaz de defender los proyectos ante las autoridades del sector público, a nivel interno y externo, mediante la socialización, y lograr así su posicionamiento institucional.

• Coordinar funciones de vinculación e integración de las actividades en las diversas unidades al interior de la organización, y de éstas con las actividades de otras organizaciones.

• Planificar la organización, mantener una clara señal de la misión a través de las decisiones que se tomen sobre metas, objetivos y priori-dades a corto, mediano y largo plazo.

• Por último, conducir la unidad de trabajo ayudando a clarificar las ex-pectativas y transformando los planes en acciones concretas, para lo cual establece objetivos y prioriza el corto plazo; crea un cronograma de actividades que responda a una secuencia lógica, en los momentos precisos; asigna personas responsables para cada momento y super-visa las operaciones logísticas necesarias para la articulación de las actividades anteriores.

A fin de cumplir los objetivos propuestos, el gerente social debe desarrollar una serie de funciones, que fueron clasificadas por José Sul-brandt en dos categorías centrales, no excluyentes, para buscar un des-empeño eficiente. Por consiguiente, el gerente social debe realizar una serie de funciones operativas, sin las cuales no sería posible obtener re-sultados;

• Presupuestar: implica preparar, justificar, negociar y administrar el presupuesto de la organización.

• Administrar los recursos materiales: asegurar los suministros, equipos e instalaciones, supervisar las compras y, además, hacer el monitoreo de las operaciones logísticas.

• Gestión de personal: en el nivel superior, generar líderes, desarrollar equipos comprometidos, crear un ambiente de aprendizaje, institucio-nalizar valores de confianza y cooperación y coordinar las relaciones con organizaciones gremiales. En lo que hace referencia a aspectos operativos, supone proyectar el tipo y número de personas necesarias en la organización, y poner en marcha las funciones de reclutamien-

Page 25: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

25

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

to, selección, promoción y evaluación del desempeño concernientes a cada cargo de la organización.

• Supervisar a través de la dirección y control del trabajo cotidiano de los funcionarios, el estímulo y el reconocimiento del buen desempe-ño, lo cual implica la capacidad para valorar a trabajadores compro-metidos, creativos, innovadores, entusiastas, orgullosos, orientados hacia el aprendizaje continuo.

• Monitorear la unidad de trabajo: mantener actualizado el estado de situación de las actividades en la organización, identificar las áreas problemáticas y emprender acciones correctivas; por ejemplo, la re-asignación de tareas, el reordenamiento del cronograma y la revisión de los recursos, entre otros. Evaluar el programa: conocer y evaluar el grado de cumplimiento de las metas y la efectividad y eficiencia de las operaciones en la organización e identificar los medios para mejorar su desempeño.

Con lo anterior, queda claro que, para lograr una estrategia de im-pacto en su organización, un gerente social debe realizar funciones ope-rativas que contribuyan al cumplimiento de su misión.

Competencias necesarias en un gerente social

Para el cumplimiento de las funciones estratégicas críticas, el geren-te social debe contar con una serie de competencias generales que son fundamentales para el desarrollo de la gestión gerencial. De acuerdo con José Sulbrandt, dichas competencias son:

• Competencias valóricas: se destacan la vocación de servicio público, la sensibilidad social, la honradez y conducta ética, y la lealtad insti-tucional.

• Competencias cognitivas: desarrollo de un pensamiento sistémico, analítico y conceptual. Junto con estas competencias debe demostrar, además, su creatividad.

• Competencias sociales: presencia personal, habilidades expresivas, capacidad de interacción en la diversidad y la cultura general del gerente social.

Page 26: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

26

Nazly Duque Tobar

Además de las competencias anteriores, es indispensable que el ge-rente social desarrolle un conocimiento crítico del entorno en el cual desarrolla su gestión, sus complejidades y ambigüedades; ser capaz de reconocer los mapas políticos que constituyen la región y conocer los di-ferentes actores involucrados, en particular, los intereses que los mueven y sus necesidades. Este gerente social debe desarrollar habilidades para interactuar en las redes sociales pertinentes y, adicionalmente, vislum-brar y construir estrategias y formar coaliciones que sean efectivas en la construcción de soluciones de impacto social medible.

¿Cómo lo hace un gerente social?

De acuerdo con Sulbrandt, para cumplir con los objetivos que debe alcanzar un gerente social, a partir de los objetivos de una gestión social, con sus respectivas funciones estratégicas y operativas, debe contar con una serie de orientaciones y competencias que garanticen la efectividad de su quehacer, de acuerdo con la siguiente lista, que no excluye las demás fortalezas inherentes al gerente proactivo y empoderado de sus funciones:

• Visión amplia: desarrollar una mirada que abarque la totalidad de la organización y su entorno, en otras palabras, tener la capacidad de observar tanto el árbol como el bosque, de tal manera que propicie un equilibrio sistémico entre las decisiones de corto, mediano y largo plazo.

• Visión estratégica: tener la habilidad para recolectar, juntar, apreciar y analizar información, de modo que le permita efectuar diagnósti-cos, tanto de las situaciones en sí, como de sus implicaciones en las organizaciones; reconocer oportunidades de corto, mediano y largo plazo; tener una visión que le permita anticiparse a situaciones com-plejas con un enfoque lúcido y cuidadoso, que lleve a tomar decisio-nes inteligentes y efectivas para todos.

• Sensibilidad al medio ambiente: ser consciente de la realidad del entorno a través del manejo y entendimiento claro de los factores sociales, políticos, religiosos, étnicos, económicos, tecnológicos, eco-lógicos y legales que deben ser tenidos en cuenta en el momento de diseñar las diferentes estrategias.

Page 27: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

27

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

• Liderazgo: capacidad para orientar y diligenciar al interior de los nive-les grupales o individuales; arriesgar y aceptar responsabilidad por la gestión. Demostrar con sus acciones que el espíritu emprendedor que posee es el que lo mueve a actuar.

• Flexibilidad: asumir y entender las novedades con flexibilidad y adap-tabilidad en su comportamiento; demostrar un carácter innovador y saber manejar las tensiones y la falta de claridad que producen los cambios, en un momento dado.

• Orientación a la acción: aceptar riesgos, mantener un espíritu de que-rer hacer las cosas, tener entereza que demuestre con la firmeza de su carácter, analizar los posibles riesgos en las decisiones y asumirlos, tener la capacidad para aceptarlos, ser un solucionador activo que moviliza acciones conducentes al logro de objetivos, liderando ini-ciativas.

• Concentración en resultados: orientar sus acciones a la consecución de metas; ser firme, enérgico, propositivo y conocedor de los procesos de cambio. Mantener un amplio espíritu de servicio excelente hacia la población.

• Sensibilidad interpersonal: a partir del autoconocimiento, ser capaz de manejar sentimientos de compasión, humanidad y tolerancia que conduzcan a acciones filantrópicas, utilizando sus capacidades nego-ciadoras para conseguir un mejor estar de la comunidad.

• Competencia técnica: contar con el conocimiento y dominio de aque-llos componentes de su gestión.

En el documento anteriormente citado, José Sulbrandt aclara que: “en la gestión de un gerente social deben existir las siguientes actividades principales:

• Rediseño y desarrollo organizacional.• Gerencia de redes funcionales.• Gerencia de asociaciones estratégicas.• Gerencia de la participación y gerencia de involucrados.• Gerencia participativa y gerencia de la participación.• Gerencia de la descentralización y de las relaciones interguberna-

mentales.• Gerencia adaptativa.

Page 28: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

28

Nazly Duque Tobar

El gerente social debe saber y tener las habilidades y competencias para:

• Llevar a cabo una planificación incremental, no una comprehensiva o global.

• Tomar decisiones de manera descentralizada y no centralizada.• Ejercer una autoridad colegial, no una jerárquica.• Desarrollar un liderazgo participativo, no uno basado en órdenes.• Utilizar una comunicación interactiva, formal e informal, no una co-

municación vertical y formal.• Llevar adelante procesos de coordinación que pretenden facilitar la

acción, no su control.• Efectuar un monitoreo que ajuste la actividad a la estrategia y al plan

y no que busque la conformidad con el plan.• Ejecutar un control ex-post y no ex-ante, que en estos casos carece de

sentido.• Hacer un uso limitado de reglas y regulaciones, pues ellas se están

desarrollando.• Hacer que el personal cumpla objetivos, no pretender que desempeñe

funciones que tienden a ser poco claras.• Desarrollar en el personal una alta tolerancia a la ambigüedad y no

una intolerancia de esta situación, pues difícilmente encontrará situa-ciones claras.

• Operar y gestionar una estructura orgánica y no una típicamente je-rárquica.

El gerente social debe contar con una fuerte orientación a la acción, con un amplio desarrollo de habilidades y competencias y con el uso de juicios fundados y la intuición, conceptos que en apariencia parecen ser muy vagos pero que pueden ser poderosos recursos si responden a la uti-lización casi automática de marcos implícitos por parte de los gerentes”.

Perfil de un gerente social

La formación de un gerente social permite dar cuenta del acerca-miento a su quehacer cotidiano y a las competencias requeridas, se trae

Page 29: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

29

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

como ejemplo la propuesta de perfil que la Especialización en Gerencia Social, de la Pontificia Universidad Javeriana, Seccional Cali, presenta para los egresados1:

“Se trata de especializar profesionales para desempeñarse con ido-neidad, eficacia y eficiencia en la Gerencia Social. El egresado debe tener la capacidad de visualizar la coyuntura socio económico y política del país, la región, la localidad; capacidad de concertación y negociación de políticas y emprendimientos sociales; manejo de nuevas tecnologías aplicadas a la gerencia; competencias administrativas tendientes a la op-timización de recursos financieros, humanos, logísticos, entre otros, que lleven al logro de objetivos organizacionales.

Igualmente, el egresado tendrá la capacidad de discernir y actuar so-bre las diferentes políticas sociales, enfoques y estrategias administrativas y técnicas para aportar al crecimiento y la generación de excedentes en su entidad u organización, posibilitando así la inversión en investigación, diversificación y ampliación de cobertura.

La especialización en Gerencia Social busca desarrollar un plan de formación basado en el desarrollo de competencias gerenciales, las cua-les están asociadas a la capacidad estratégica del gerente y su relación con el ambiente externo de la organización. Es así como el egresado estará en capacidad de:

• Tener una visión del objetivo organizacional, con la cual sea capaz de reconocer y explotar las oportunidades, amenazas, fortalezas y debili-dades que impactan la competitividad y efectividad de la institución.

• Visionar, a partir de un análisis de las situaciones, la solución a los problemas, identificando las características claves de éstos, logrando priorizar y tomar decisiones acordes con la situación.

• Administrar los recursos, utilizándolos de la manera más rápida, eco-nómica y eficiente, para obtener los resultados deseados.

1 Pontificia Universidad Javeriana de Cali [en línea], [consultado 10 de enero de 2012], disponible en internet: http://www.javerianacali.edu.co/Paginas/Facultad/Posgrado/FCEA/Gerencia_Social/Pos_EspGerenciaSocial_PerfilEgresado.aspx

Page 30: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

30

Nazly Duque Tobar

• Interactuar efectivamente a través del establecimiento y mantenimien-to de amplias relaciones con personas claves dentro de la organiza-ción y el entorno.

• Desarrollar procesos de negociación y conciliación, asegurando el apoyo y aprobación de personas y grupos claves que pueden influir en su área de responsabilidad”.

Herramientas de la Gerencia Social

La Gerencia Social, desde su enfoque holístico de la realidad so-cial, comprende diferentes procesos de diseño e implementación de políticas sociales, con los cuales se obtiene el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. En el proceso de toma de deci-siones se requiere implementar diversas acciones que contribuyan al bienestar de la comunidad. Con esta perspectiva, se hace necesario contar con herramientas, tanto metodológicas como técnicas, que per-mitan dimensionar la visión de la problemática para lograr un acer-camiento a la realidad, en la cual existen los diversos conflictos que requieren un tratamiento puntual. Los altos niveles de complejidad e incertidumbre, al igual que la necesidad de políticas innovadoras que generen soluciones a los problemas sociales, requieren que el gerente social cuente con el mejor equipo de herramientas para el desarrollo de su gestión.

Estas herramientas deben aportarle al gerente social metodologías e instrumentos que permitan el análisis, diseño, implementación, segui-miento y evaluación de las políticas y programas sociales, incluyendo las técnicas para resolución de conflictos, metodologías de participación y aquellas que permitan estructurar y coordinar redes.

La aplicación de las herramientas debe hacerse de manera participa-tiva, lo cual contribuye a obtener los mayores niveles en el aprendizaje, con creatividad y participación. Asimismo, se logra una visión compar-tida de los problemas y sus posibles soluciones que contribuyen al em-poderamiento de todos los integrantes del equipo. El Indes2 propone una

2 Instituto Interamericano para el Desarrollo Social

Page 31: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

31

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

caja de herramientas estratégicas, cuyos componentes describe Isabel Licha (1999) en sus notas de clase.

Principales herramientas (Licha, 2002). Observar las figuras 2 y 3. Caja de herramientas de la Gerencia Social.

Análisis del entorno. Sirve como una guía para la caracterización del contexto, donde se desarrollarán las políticas, programas y proyectos sociales, y facilita la evaluación de la incertidumbre frente a los cambios que se introducen mediante acciones innovadoras. El gran desafío de los gerentes sociales consiste en evaluar la incertidumbre del entorno y pro-poner estrategias seguras, en medio de tales condiciones.

Figura 2. Caja de herramientas de la Gerencia Social, 1 de 2

Fuente: elaboración propia

Análisis de los involucrados. Permite analizar el comportamiento de los actores interesados, los que desempeñan algún papel o que sean afectados por las políticas y programas sociales, con el fin de explorar la

CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA

SOCIAL

Análisis del entorno

Planificación estratégica

Análisis de problemas

Análisis de los involucrados

Construcción de escenarios

Guia de la caracterización del contexto

Permite desarrollar una visión futura de la organización

Técnicas para examinar problemática determinada

Permite analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o papel, o que sean afectados por las políticas y programas sociales

Análisis de principales problemas del entorno relevante, construcción de escenarios posibles y deseables

Desafio de los gerentes sociales

Su aplicación es mediante un ejercicio dinámico y participativo

Facilita la identificación de una solución

Sirve de apoyo al diseño de estrategias

Herramientas de apoyo gerencial

Los escenarios son conjuntos coherentes de hipótesis

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Page 32: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

32

Nazly Duque Tobar

viabilidad socio-política de las mismas. Sirve como apoyo para el diseño de estrategias factibles.

Figura 3. Caja de herramientas de la Gerencia Social, 2 de 2

Fuente: elaboración propia

Construcción de escenarios. Es una herramienta de apoyo geren-cial que permite elaborar imágenes del futuro de una situación o pro-blema. Mediante este instrumento, se analizan los principales problemas del entorno relevante y se construyen escenarios posibles y deseables, que sirven de telones de fondo para el desarrollo de estrategias y planes. Los escenarios son conjuntos coherentes de hipótesis sobre la evolución previsible de las fuerzas del cambio, las variables del entorno y las estra-tegias de los actores.

Planificación estratégica. Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futura de la organización, para responder eficaz-

CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA GERENCIA

SOCIAL2/2

Instrumentos de preparación de programas y proyectos

Metodologías para promover y facilitar la participación

Diseño y coordinación de redes interorganizacionales

Diseño y gestión de la descentralización

Seguimiento y evaluación

Técnicas de manejo de conflictos

Marco Lógico

Engloban las metodologías y técnicas de trabajo participativo

Instrumento de la Gerencia Social que apunta a crear patrones definidos de relacionamiento entre las distintas organizaciones que las conforman

Todos los instrumentos descritos anteriormente

Establecer cumplimiento cabal y oportuno de las actividades planeadas

Permiten un manejo efectivo de procesos que facilitan la creación de acuerdos negociados entre los grupos de actores

Instrumentos básicos de la Gerencia Social participativa

Muchas de las herramientas de la caja

Adicionalmente los instrumentos de diseño organizacional y de elaboración de matrices de funciones

abarca instrumentos y mecanismos

Educa o informa la Gerencia Social

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Page 33: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

33

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

mente a las necesidades de cambio y lograr su desarrollo y consolida-ción. Su aplicación se realiza mediante un ejercicio dinámico y parti-cipativo, a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de la organización, en términos del análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y capacidades de la misma.

Análisis de problemas. Es una técnica para examinar una proble-mática determinada y establecer las relaciones de causa y efecto que la definen. Sobre la base del diagnóstico anterior, es posible identificar la solución que se va a implementar, para lograr así el tránsito a una situa-ción deseable, en la cual el problema sobre el que se interviene queda resuelto a satisfacción.

Instrumentos de preparación de programas y proyectos. Formula-ción de programas y proyectos sociales. Muchos de los aspectos más relevantes para los gerentes sociales se sintetizan en la metodología del marco lógico, una herramienta de conceptualización y gestión de progra-mas y proyectos que permite integrar el análisis de problemas al diseño de soluciones, creando así las bases para la implementación y evaluación de los mismos.

Seguimiento y evaluación. Estas herramientas se aplican para esta-blecer el cumplimiento cabal y oportuno de las actividades planeadas, y detectar las fallas internas y las condiciones externas que podrían estar afectando el desarrollo de los mismos, con el fin de corregirlas oportu-namente. Incluyen, también, los instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los resultados, procesos, efectos e impactos de las políti-cas, programas y proyectos sociales alcanzados en el corto, mediano y largo plazo.

El proceso de seguimiento y evaluación educa o informa a la Ge-rencia Social, guiando los procesos necesarios para entender y priorizar problemas sociales, y proponer y gestionar procesos conducentes a solu-cionar dichos problemas.

Técnicas de manejo de conflictos. Estas técnicas permiten un mane-jo efectivo de procesos que facilitan la creación de acuerdos negociados

Page 34: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

34

Nazly Duque Tobar

entre los grupos de actores que tengan objetivos e intereses interdepen-dientes y conflictivos entre sí.

Metodologías para promover y facilitar la participación. Engloban las metodologías y técnicas de trabajo participativo, tanto en los aspectos in-ternos de las organizaciones (equipos, diferentes unidades), como en los externos (grupos de actores e instituciones que participan en procesos de toma de decisiones, gestión, evaluación de las políticas). La planificación estratégica, el marco lógico y la construcción de escenarios son instru-mentos básicos de la Gerencia Social Participativa. En el trabajo con las comunidades, en situación de pobreza y exclusión, la investigación ac-ción participativa es un instrumento de particular importancia para lograr la movilización, organización y empoderamiento de las comunidades más carenciadas.

Diseño y coordinación de redes interorganizacionales. El diseño de redes, forma parte del diseño organizacional, constituye un instrumento de la Gerencia Social, el cual apunta a crear patrones definidos de rela-cionamiento entre las distintas organizaciones que las conforman, con el fin de optimizar los resultados de las políticas. Muchas de las herramien-tas antes descritas se aplican para reforzar las funciones de coordinación y diseño de redes de políticas sociales. En general, estos instrumentos apoyan la implementación efectiva de las políticas sociales, a través de la acción interconectada de las diferentes instituciones, niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil que participan en ellas.

Diseño y gestión de la descentralización. Los instrumentos de dise-ño, implementación y evaluación de programas sociales descentraliza-dos son los básicos, ya descritos en las figuras 2 y 3, con inclusión de las metodologías para la participación ciudadana en los programas y pro-yectos. Adicionalmente, están los instrumentos de diseño organizacional y de elaboración de matrices de funciones. Se trata de apuntalar con ellos un proceso de fortalecimiento de los gobiernos locales, mediante el desarrollo de las capacidades locales para gobernar y la movilización y participación ciudadana en las políticas públicas.

Page 35: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

35

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Ámbito de aplicación de las herramientas

Dado el alto nivel de incertidumbre y complejidad en que se enmar-can los entornos sociales, los instrumentos gerenciales que se conocen tradicionalmente presentan limitaciones para atender la problemática, especialmente, la implementación de las políticas públicas en nuestro país. Es esta la razón por la cual las herramientas de la Gerencia Social se constituyen en facilitadoras del trabajo cooperativo, realizado por grupos humanos del sector público, gubernamental, privado y fundacional, a quienes corresponde la responsabilidad de gestionar las políticas públi-cas.

Las herramientas atienden dos necesidades de la Gerencia Social, prioritarias en el momento de la implementación, como son la flexibili-dad y la adaptabilidad del enfoque que se requiere para el manejo de los programas y proyectos. Estratégicamente, en la construcción de visión a largo plazo y definición de aspectos globales significativos, se puede lograr la implementación de políticas públicas a partir de criterios efi-cientes, eficaces, equitativos y sostenibles en contextos descentralizados, con participación cada vez más activa de más ciudadanos, del gobierno en distintos niveles y organizaciones e instituciones que llevan a altos niveles de exigencia en el manejo de las perspectivas e intereses de las partes involucradas; de tal manera, se llegue a acuerdos necesarios que permitan la acción coordinada de los actores participantes tanto en la formulación como en la ejecución de cada proyecto.

En el proceso de diseño e implementación de las políticas es priori-taria la flexibilidad para administrar los altos grados de incertidumbre pre-sentes en la problemática social. Es importante resaltar, en la implementa-ción y ejecución de proyectos se hacen necesarias adaptaciones, ajustes y modificaciones que den lugar a la necesidad de un sistema flexible, que permita alcanzar los propósitos y solucionar las imprevisiones propias en los proyectos sociales.

En la gestión de la Gerencia Social, se hace imprescindible, tam-bién, contar con un enfoque estratégico que permita la construcción de una visión a largo plazo, con transformaciones significativas para las

Page 36: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

36

Nazly Duque Tobar

organizaciones de los diferentes sectores en que se enmarca la acción gerencial, para lo cual las herramientas proporcionan la construcción de escenarios propicios para la generación de ideas innovadoras, creativas y emprendedoras que luego serán el punto de partida para la definición de las alternativas de transformación requeridas en una comunidad.

Las organizaciones requieren estar atentas en todo momento a los cambios del entorno y concebir los ajustes necesarios de adaptación al contexto, permitiendo alcanzar un desarrollo amplio de habilidades a través de nuevas capacidades que conduzcan a la generación de valor. Una organización que no se permita la transformación estratégica cons-tante no podrá alcanzar los niveles de complejidad mediante los cuales adquiere valor: las instituciones que tienen a cargo proyectos sociales deben trabajar siempre con un enfoque estratégico, ligado a un pensa-miento avanzado que les permita desarrollar acciones específicas en pro de un verdadero desarrollo social con bases en la comunidad.

De lo anterior, se concluye que la estrategia gerencial requerida en el campo social debe promover procesos participativos, con los cuales se establezcan en cada proyecto los diferentes momentos que les permi-tan a las organizaciones encaminarse hacia el compromiso de cambio, y conviertan las intenciones en acciones en pro del desarrollo de una visión de conocimiento que genere una creatividad transformadora de las sociedades.

Redes sociales

Existen diferentes enfoques sobre el tema de las redes de políticas sociales, cada uno con su conceptualización y su caracterización pro-pias. (Licha, Las redes políticas sociales, un desafío de la Gerencia Social, 2001), plantea los enfoques territorial, de estructuras de interacción y juegos de actores y relacional.

La perspectiva principal del documento está relacionada con el ca-rácter de complejidad que la red representa para la Gerencia Social, re-ferida a varios factores: interdependencia organizacional (unas organiza-

Page 37: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

37

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

ciones dependen de los recursos de otras); cultura y reglas propias de la red (se generan y van recreando continuamente); mecanismos de coordi-nación interorganizacional; diversidad de objetivos, intereses y recursos de los actores (diversas estrategias); patrones de interacción pautados por reglas de conducta y estructuras adaptativas que facilitan la acción.

Desde el enfoque de la Gerencia Social, la creación y el manejo de redes obliga a adoptar una perspectiva gerencial relacional, interactiva, compleja, estratégica, adaptativa, mediante la cual se facilita la genera-ción de nuevos patrones de interacción entre los actores, mediante la producción de nuevos juegos. En una red, todos los actores participan en la gerencia, y las estrategias de los actores dependen de los recursos que puedan movilizar, de su conocimiento, sus percepciones y visiones estratégicas particulares. En razón de lo antes dicho, la gestión de redes implica conocimiento, destreza y habilidades para la conducción de pro-cesos en los cuales los actores generan y cambian las políticas, a través de las reglas y los recursos de la red, procesos que se ven reflejados en las estrategias y juegos de los actores que la conforman.

Dansocial (2007)3 aborda el concepto de redes sociales como espa-cios en los que las organizaciones intercambian información, comparten experiencias y establecen intereses y necesidades comunes, con el fin único de buscar el mejoramiento de las condiciones sociopolíticas y eco-nómicas de la población. Por esta razón, se hace necesario que las Orga-nizaciones Solidarias de Desarrollo (OSD) busquen nuevos mecanismos de integración y cooperación, con el propósito de formar y estructurar re-des que permitan fomentar la agremiación y los procesos de convergen-cia encaminados al desarrollo de los programas sociales. De esta manera, se conseguirá establecer puntos de fortaleza a través del apoyo mutuo y la coordinación de esfuerzos, lo cual traerá consigo plenas ventajas, como construir un conocimiento colectivo encaminado al perfecciona-miento de proyectos cada vez más completos y especializados.

Dicho lo anterior, es importante destacar algunos aspectos de suma relevancia que hacen posible que algunas OSD, a pesar de ser completa-mente diferentes, logren llegar a un nivel de pleno entendimiento. Es así

3 Dansocial: Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria.

Page 38: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

38

Nazly Duque Tobar

como cada OSD debe tener clara su identidad institucional, reconocer plenamente sus debilidades y fortalezas e identificar su problemática y su medio de acción, de tal manera que cada una se vincule a la red de participación de la manera más dinámica posible. La integración de las OSD se da con el fin de complementarse mutuamente para lograr un desarrollo eficaz de cada programa social vinculado; por esta razón, la comunicación debe ser un proceso en doble vía, en el cual se logre re-flexionar, compartir puntos de vista, debatir opiniones, evaluar los pro-cesos y ejecutar lo acordado. Así, el texto de Dansocial basa su punto principal en que para el éxito de toda alianza y funcionamiento en red es necesario tener presente que cada institución es diferente y debe ser tratada como un miembro activo, potencial y dinámico, ya que las dife-rencias enriquecen el desarrollo y la evolución de cada programa social.

Actualmente, se encuentran diferentes tipos de redes, por lo que resulta fácil nombrar algunos ejemplos:

• Exalumnos de colegio, de pregrado, de posgrado.• Usuarios de compañías telefónicas. • Red de familias de determinada región.• Red de lectores de determinada publicación.• Red de profesionales de un campo de conocimiento determinado.• Red de consumidores de determinado producto.• Red de vecinos.• Otras, muchas más, innumerables.

Tipificación de las redes. En su Cartilla sobre Asociaciones, Corpora-ciones, Fundaciones y Redes de Voluntariado, Dansocial presenta cuatro divisiones, según la tipificación de las redes, así:

• Redes centralizadas: aquellas que están unidas en diferentes nodos, pero existe un nodo central que controla el poder y gestión de los demás.

• Redes descentralizadas: aquellas que están organizadas en diferentes nodos, pero donde cada nodo tiene la capacidad de gestión.

• Redes distribuidas: se denominan así aquellas cuyos nodos pueden ser gestores, lo cual permite el trabajo colaborativo.

Page 39: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

39

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

• Redes sociales: para (Dansocial, 2007, p. 81): “la noción de red so-cial implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectivo. Es un sistema abierto, multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de un colectivo (fami-lia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como el hospital, la escuela, la asociación de profesionales, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros colectivos, posibilita la potencializa-ción de los recursos que poseen y la creación de alternativas novedo-sas para la resolución de problemas o la satisfacción de necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples re-laciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los apren-dizajes al ser estos socialmente compartidos” (Dabas, 1998. Citado por Dansocial, 2007).

Características comunes de las redes sociales. Dansocial (2007) ex-pone que las redes sociales cuentan con las siguientes características co-munes, de acuerdo con los documentos de trabajo correspondientes a talleres de formación (Vásquez & CCV, 1999 - 2005):

• “Pluralidad: estar abierta, con libre acceso y retiro.• Claridad en los principios.• Tolerancia y aceptación de las diferencias.• Flexibilidad: romper paradigmas, apertura a lo nuevo, coordinación

democrática.• Concertación y diálogo.• Apertura u oxigenación permanente.• Horizontalidad (liderazgo compartido): todos son líderes en su espe-

cialidad.• Comunicación: canales definidos, lenguaje común.• Confianza, como una resultante del respeto mutuo, exige honestidad

y transparencia, sentido del nosotros.• Unidad de acción, mediante proyectos comunes, donde cada actor

tiene claras sus funciones y trabaja en equipo.• Aprendizaje permanente: formación.• Evaluación: compromiso con la calidad y el mejoramiento continuo

en todos los actos”.

Page 40: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

40

Nazly Duque Tobar

Tipos de redes. De acuerdo con la publicación (Dansocial, 2007, p. 81), “en general, los tipos de redes que predominan en las organizacio-nes solidarias de desarrollo son:

• De apoyo mutuo: el más fuerte con el menos fuerte.• De coordinación de esfuerzos.• De ejecución de programas que no podrían realizar por separado”.

Ventajas y dificultades del trabajo en red. Trabajar en red tiene mu-chos beneficios, pero al mismo tiempo trae algunas dificultades (Danso-cial, 2007, p. 82):

Las siguientes son algunas de las ventajas del trabajo en red.

• “Construir conocimiento colectivamente. Las mejores soluciones son aquellas que salen de un proceso de creación colectiva, porque con-sideran mayor cantidad de puntos de vista y, por tanto, tienden a ser más completas.

• Construir proyectos cada vez más complementarios, a partir de la es-pecialización de diferentes organizaciones.

• Participar y respaldar financiaciones en red (requisito de muchos pro-yectos de cooperación y optimización de recursos).

• Tomar decisiones en red que beneficien a un sector de la sociedad (búsqueda de impacto social).

• Crear sinergias y focalizar esfuerzos en grupos comunes de beneficia-rios. Aquí el todo es más que la suma de las partes que lo componen.

• Ejercer control social interinstitucional.• Mejorar la gestión interna de las organizaciones de la red. Las nece-

sidades de las organizaciones pueden ser muchas, pero en ocasiones también son las mismas.

• Hacer una evaluación conjunta del impacto social desarrollado.• Lograr legitimidad en el sector de acción. Ya no se observa a las ins-

tituciones como un conjunto de iniciativas que pueden ser ignoradas, sino que cada una se vuelve un actor indispensable enmarcado en un todo.

• Lograr incidencia en las políticas públicas, en un sector de interven-ción.

Page 41: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

41

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

• Intercambiar buenas prácticas y aprender de los errores de otros.• Promocionar campañas masivas en la sociedad civil.• Crear políticas conjuntas para presentación y financiación de proyec-

tos.• Contar con información de última mano sobre temas de interés de su

organización.

Trabajar en red supone llegar a acuerdos comunes y por eso se re-comienda discutir y dedicar más tiempo a aquellas cosas que sirven para unir una red, que a las que la desunen. Aunque también hay casos donde lo que más une es la diversidad”.

Algunas de las dificultades más comunes para trabajar en red:

• Llegar a acuerdos. • Aprender de los errores. • El manejo de “protagonismos”.• La necesidad de crear espacios que promuevan la diversidad de acto-

res en los grupos internos de trabajo. • Construcción de confianza.

En la búsqueda del éxito en la conformación o participación en una red, es importante tener respuestas a las siguientes seis W:

• WHAT? (¿Qué?): ¿qué clase de alianza voy a conformar?, ¿qué clase de red es?

• WHY? (¿Por qué?): ¿por qué pertenecer a esta red?, ¿por qué estable-cer una alianza? Tener claridad en las coincidencias de principios e intereses entre las instituciones que conforman la red, así como la pertinencia para la organización de conformar una alianza con deter-minadas instituciones.

• WHO? (¿Quién?): instituciones y personas que pertenecen a la red y a las instituciones que la conforman, tipos de vinculaciones existentes.

• WHEN? (¿Cuándo?): tener claridad en fechas programadas y previstas, elaborar en torno a éstas un cronograma de diferentes actividades, participaciones y acciones.

Page 42: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

42

Nazly Duque Tobar

• WHERE? (¿Dónde?): lugar donde se realizan las diferentes actividades, especificación de los sitios con la ubicación geográfica y administra-tiva de los proyectos en que se participa.

• WHOM? (¿De quién?): tener exactitud en el conocimiento de las dife-rentes dependencias a cuyo cargo estarán las directrices, responsabili-dades estratégicas, procesos administrativos, operativos, presupuesto, sistema financiero y contable, estructura de la organización, informes, mediciones, metodologías para evaluación y sus aplicaciones, lectu-ras y evaluaciones, entre otras.

Es imperativo, en las interacciones propias de las redes esté presente el diálogo, las divergencias, los procesos de construcción de significados, la negociación de los acuerdos y los desacuerdos. El monólogo unilate-ral, el cual da cuenta de proyectos, acciones, gestiones o resultados no es lo más conveniente, hay que dar apertura al debate entre los interlocuto-res en procesos de comunicación, permitiendo el encuentro de diferentes culturas que conlleven al intercambio de visiones, conquistarán el verda-dero trabajo en red en beneficio de los diferentes proyectos que unen a las comunidades y entidades.

Por último, (Vásquez & CCV, 1999 - 2005) “para el éxito de una alianza o la constitución y funcionamiento de una red es indispensable asumir y aceptar que toda institución o persona, sea grande o pequeña, experimentada o principiante, tradicional o innovadora, tiene la capaci-dad, la necesidad y el interés de participar en el proyecto o en la red o alianza en cuestión, por lo tanto, no puede ser tratada como receptora pasiva. Porque las diferencias enriquecen, las preguntas de unos cues-tionan a otros, los conocimientos académicos deben ser compartidos, las prácticas y contactos con la realidad ofrecerán soluciones creativas”.

Page 43: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

El Capital Social

Uno de los objetivos de la Gerencia Social, sin duda alguna, debe ser la contribución al logro de una relación íntegra entre el Capital Social que se genera en la comunidad, centro de intervención, y la interacción presente en las redes de apoyo mutuo, de coordinación de esfuerzos y de ejecución de programas que no podrían realizarse por separado.

La concepción de Capital Social ha sido utilizada en las Ciencias Sociales desde la década de los noventa, a partir de la contribución de algunos autores, entre los que se encuentran: Robert Putnam, James Co-leman y Pierre Bourdieu. El término de Capital Social lo encontramos en el llamado que hacen Wallis, Killerby & Dollery (2004; citado por Hanifan, 1916) quienes, en un estudio en el que argumentaban que el desempeño de las escuelas locales podía mejorarse a partir de “aquellas sustancias tangibles que cuentan más en la vida diaria de las personas: específicamente buena voluntad, compañerismo, empatía y el encuentro social entre individuos y familias que construyen una unidad social (…) Y agregaban: Si los individuos entran en contacto con sus vecinos, y ellos con otros vecinos, habrá una acumulación de capital social, que puede satisfacer inmediatamente sus necesidades sociales y que puede produ-cir un potencial social suficiente para realizar una mejora sustancial de las condiciones de vida en toda la comunidad” (Forni, Siles, & Barreiro, 2004, p. 2).

Page 44: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

44

Nazly Duque Tobar

Durante la última década del siglo XX se visibilizan investigaciones de pioneros en estudios sobre Capital Social, entre los que se destacan: Robert Putnam, James Coleman y Pierre Bordieu, este último (Bordieu, 1985; citado en Portes, 1999 y en Forni y otros, 2004) fue el primer au-tor en realizar un estudio sistemático sobre el Capital Social. Su análisis central reside en los beneficios que logran las personas a partir de su participación en algunos grupos y en la construcción de relaciones so-ciales, con el único objetivo de crear este tipo de capital. Bordieu define el Capital Social como “el agregado de los recursos reales o potenciales que se vinculan con la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento o reconocimiento mutuo” (p. 248); el medio a través del cual es posible acceder a otros tipos de capital y, en última instancia, son los resultados de la posesión del Capital Social los que reducen la posesión del capital económico.

(Portes, 1999) concluye: “De allí que, a través del capital social, los actores puedan obtener acceso directo a recursos económicos (présta-mos subsidiarios, información sobre inversiones, mercados protegidos); pueden incrementar su capital cultural gracias a los contactos con exper-tos o individuos refinados, o de manera alternativa, asociarse a institucio-nes que otorgan credenciales valoradas”.

Para Bourdieu (1985; citado en Portes, 1999 y en Forni y otros, 2004), lo más importante no son las ganancias que se obtienen a partir del Capital Social en sentido económico; para él, el centro del significado radica en las relaciones de confianza que se tejen entre las personas y se visibilizan en las redes sociales, las cuales les permiten a las personas in-tegrantes construir relaciones de apoyo mutuo, a partir de la credibilidad en las acciones de todos.

Para Coleman, el Capital Social constituye un recurso cuya carac-terística se observa en aquello que es inherente a la estructura de las relaciones sociales, en las cuales se conjugan las relaciones entre las personas y, como consecuencia, resultan facilitadoras de acciones colec-tivas (Coleman, 1990, p. 302) “es una diversidad de entidades con dos elementos en común: todos consisten en algún aspecto de la estructura social y facilitan ciertas acciones de actores dentro de la estructura”.

Page 45: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

45

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

En la medida en que los individuos organizan sus acciones en gru-pos que se proponen objetivos comunes, unen esfuerzos y utilizan sus relaciones para alcanzar soluciones mediante el intercambio y el apoyo mutuo, podrán ser facilitadores en la búsqueda de soluciones a los pro-blemas sociales que los afectan a todos. Es así como podemos intuir que el Capital Social tiene su inicio en aquel momento individual en que cada persona deposita su confianza en otra, con la plena esperanza de ser retribuido en un futuro con un comportamiento similar hacia él; se espera que no se quebrante la confianza depositada en otro. La defini-ción que propone Coleman sobre Capital Social se ilustra en la figura 4.

Putnam (1993) desarrolla su tesis en el libro Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy, que surge a partir de un estudio comparativo entre las regiones del Norte y Sur de Italia respecto a su desarrollo institucional y económico. En su obra, el concepto de Capital Social es un atributo de las comunidades, no algo de carácter indivi-dual (Putnam, 1993, p. 167): “Aspectos de la organización social tales como confianza, normas y redes, que pueden mejorar la eficiencia de una sociedad al facilitar la acción coordinada”, dejan claro que la acción colectiva es el eje alrededor del cual se construyen las relaciones y se emprenden acciones para la solución de las problemáticas sociales. Su obra describe la necesidad de acciones comunitarias cooperativas que buscan el bien de todos, y tienen consecuencias en el desarrollo econó-mico y social de las comunidades. Al igual que Coleman, Putnam parte de las relaciones de confianza y la función que cumplen las redes socia-les, las normas en que se desarrollan las relaciones entre los individuos que las conforman y el resultado obtenido como producto de acciones de cooperación.

Page 46: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

46

Nazly Duque Tobar

Figura 4. El Capital Social desde James Coleman

Fuente: elaboración propia

Putnam (1993, p. 171), define la confianza como “un componente esencial del capital social […] La confianza lubrica la cooperación. Cuan-to mayor es el grado de confianza dentro de una comunidad, mayor la probabilidad de cooperación. Y la cooperación, a su vez, refuerza la confianza”. Agrega: “Uno no confía en que una persona (o agente) hará algo simplemente porque dice lo que va a hacer. Uno confía sólo por-que, conociendo la disposición del otro, sus opciones disponibles y sus consecuencias, su capacidad, etc., uno espera que él elegirá hacerlo”. El modo en que la confianza individual personal se transforma en confianza social, halla sentido en las diferentes redes sociales y las normas de inte-racción existentes en ellas.

JAMES COLEMAN

EL CAPITAL SOCIAL SE CREA EN

EL CAPITAL SOCIAL ESEL CAPITAL SOCIAL ES UN MEDIO O RECURSO QUE:

LAS RELACIONES ENTRE PERSONAS COORDINADAS PARA FACILITAR

UNA ACCIÓN COLECTIVA

ATRIBUTO DE LA ESTRUCTURA EN LA QUE LOS INDIVIDUOS ESTÁN INSERTOS

Y NO SON PROPIEDAD PRIVADA DE QUIENES SE BENEFICIAN DE ÉL

TODOS AQUELLOS QUE SE ENCUENTRAN INSERTOS EN UNA ESTRUCTURA SOCIAL DISFRUTAN

DE SUS BENEFICIOSLA RETRIBUCIÓN DE LOS FAVORES SE

ESPERA SE PRODUZCA EN EL MOMENTO MÁS CONVENIENTE PARA LOS INDIVIDUOS

ADEMÁS ESTÁ SUJETO A DIVERSOS FACTORES: GRADO DE CONFIABILIDAD DEL ENTORNO

SOCIAL, NECESIDADES ACTUALES Y ELGRADO DE CERCANÍA DE LAS REDES SOCIALES

ES INHERENTE A LA ESTRUCTURA DE LAS RELACIONES SOCIALES

SINO

AUNQUE

EL ESFUERZO LA HAYA REALIZADO OTRO

FACILITA A LOS INDIVIDUOS LA CONSECUCIÓN DE SUS PROPIOS

INTERESES

Page 47: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

47

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Putnam identifica dos tipos de redes sociales, las horizontales y las verticales. Las redes sociales horizontales son aquellas que reúnen agen-tes de estatus y poder equivalentes, mientras que las redes sociales verti-cales vinculan agentes desiguales, en relaciones asimétricas de jerarquía y dependencia. Concluye que las relaciones sociales horizontales son el punto de generación del Capital Social, concepto que se representa en la Figura 5.

Elementos básicos del Capital Social. Para (Klilksberg, s.f.), en la pu-blicación América Latina: una región en riesgo, pobreza, inequidad e institucionalidad social, el Capital Social está integrado por los siguientes elementos básicos:

• El clima de confianza existente entre los miembros de una sociedad. Dicho clima incide profundamente en múltiples aspectos, entre otros: el grado de cohesión social, las expectativas mutuas, el nivel de “plei-tismo” (cuanto mejor es el clima de confianza menores los costos en que una sociedad incurre para crear instancias arbitradoras y sancio-nadoras de conflictos), y la capacidad de concertación entre el Estado y la sociedad civil.

Page 48: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

48

Nazly Duque Tobar

Figura 5. El Capital Social desde Robert Putnam

Fuente: elaboración propia

• El grado de asociatividad. La medida en que los miembros de una sociedad forman parte de organizaciones de todo orden y participan activamente en ellas. Su capacidad para crear esfuerzos asociativos de toda índole y de desarrollar sinergias.

• El nivel de “conciencia cívica”. Las actitudes básicas de los miembros de una sociedad hacia lo colectivo, que van desde cumplir correcta-mente con sus obligaciones impositivas, hasta seguir las reglas sobre la preservación del aseo en los lugares públicos.

A estos componentes se han sumado otros, en el activo proceso de exploración sobre este amplio concepto:

COMPROMISO CÍVICO

IGUALDAD POLÍTICA

SOLIDARIDAD

CONFIANZA Y TOLERANCIA

DONDE SE ESTABLECEN RELACIONES HORIZONTALES

DEFINE LAS COMUNIDADES CÍVICAS AQUELLAS QUE TIENE:DEFINE LA CONFIANZA:

COMO UN COMPONENTE ESENCIAL DEL CAPITAL SOCIAL, LA CUAL LUBRICA LA COOPERACION

REDES DE COMPROMISO CÍVICO, COMO ASOCIACIONES DE

VECINOS, SOCIEDADES CORALES, COOPERATIVAS, CLUBES DEPORT

ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL TALES COMO CONFIANZA NORMAS Y REDES, QUE PUEDEN MEJORAR LA EFICIENCIA DE UNA

SOCIEDAD AL FACILITAR LA ACCIÓN COORDINADA

DEFINE EL CAPITAL SOCIAL

ROBERT PUTNAM

Page 49: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

49

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

• Los valores en los que cree y practica una sociedad.• La cultura que moldea sus percepciones, tabúes, mitos, formas de ra-

zonamiento, comprensión del mundo y de la realidad.• La investigación comparada ha arrojado evidencias muy firmes res-

pecto a cómo estos factores inciden fuertemente en el desarrollo eco-nómico, el desarrollo social, la estabilidad política, y la gobernabili-dad democrática.

Correlaciones. Continuando con el escrito de Kliksberg (s.f.), se han establecido los siguientes vínculos, entre otros aspectos:

• Existe una correlación econométrica importante entre el clima de confianza y las normas de cooperación cívica, por un lado, y el cre-cimiento económico de mediano y largo plazo, por el otro (Knack y Keefer, 1996. Citado en Klilksberg, s.f.).

• Hay una fuerte correlación, a nivel comparado internacional, entre el clima de confianza y factores como la eficiencia judicial, la ausencia de corrupción, la calidad de la burocracia, y el pago de los impuestos (La Porta, López de Sillanes, Shleifer & Vishny, 1997. Citado en Kli-lksberg, s.f.).

• El Capital Social acumulado en una familia influye en el rendimiento educativo de los niños (Teachman, Paasch & Carver, 1997. Citado en Klilksberg, s.f.).

• Según se ha mencionado anteriormente, la familia, unidad básica del Capital Social, influye en múltiples dimensiones, desde la absorción de inmigrantes (Hagan, Mac Millan y Wheaton, 1996. Citado en Klilk-sberg, s.f.), hasta la criminalidad (Wilson, 1994. Citado en Klilksberg, s.f.).

• El grado de asociatividad, la participación o no en organizaciones, in-cide en el rendimiento económico diferenciado de las microempresas de pobres (Narayan y Pritcher, 1997. Citado en Klilksberg, s.f.).

Si bien, existen también, junto a las infinitas formas de Capital So-cial positivo, otras de Capital Social negativo, como las asociaciones de-lincuenciales, esto no invalida para nada las enormes posibilidades del primero. A pesar de estas restricciones, la presencia de todo este campo, y las posibilidades de no discutirlo especulativamente, sino de medir el

Page 50: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

50

Nazly Duque Tobar

nivel de Capital Social, introducen en los análisis sobre desarrollo eco-nómico una multiplicidad de variables antes subestimadas o ignoradas, que amplían totalmente la agenda usual. A partir de la noción de Capital Social, estos factores, intuidos muchas veces como incidentales, tienen ahora plena legitimación. A la luz de ellos, el pensamiento económico convencional muestra con mucha mayor intensidad sus debilidades en términos de estrechez y unidimensionalidad. La perspectiva puramente economicista no da cuenta de los problemas reales del desarrollo: expli-carlos razonablemente requiere que, además de los factores económicos, los intentos de análisis integren dimensiones como las que plantea la idea de Capital Social (Klilksberg, s.f.).

La pregunta de cómo construir Capital Social tiene gran relevancia en el caso de América Latina. La investigación sobre el Capital Social en la región está apenas en sus comienzos. Un intento pionero, de la mayor solidez científica y sorprendentes hallazgos, es la investigación del PNUD Desarrollo Humano en Chile, 1998. Las paradojas de la mo-dernización, (Citado por Klilksberg, s.f.) que puso de manifiesto serios problemas que contribuyen a erosionar algunos de los factores consti-tuyentes del Capital Social, llamando la atención sobre la necesidad de políticas para abordarlos. Asimismo, desde la visión de Capital Social, pueden encontrarse trabajos con lecturas sobre las causas del éxito de algunas de las experiencias sociales más destacadas de América Latina, como Villa El Salvador del Perú (Kliksberg, 1999. Citado por Klilksberg, s.f.). En toda esta línea de nuevos estudios, ha comenzado a surgir, en la región, la idea que la pobreza y la inequidad han “destruido” significa-tivamente el Capital Social, porque han minado el clima de confianza, atentado contra el interés de las personas de asociarse y participar, des-truido las bases de la conciencia cívica, puesto en crisis a la familia en amplios sectores, y han creado climas anómicos y nihilistas en cuanto a valores. Piénsese, por ejemplo, lo que implican las vastas migraciones forzadas que se han dado en diversos países de la región, por razones económicas o de inseguridad, en términos de destrucción del Capital Social acumulado por las personas y sus familias durante muchísimos años, en aspectos básicos como lazos de pertenencia, asociaciones, identidad, acervo cultural, etc.

Page 51: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

51

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

De acuerdo con Kliksberg, 1999 (Citado por Klilksberg, s.f.), re-construir el Capital Social implicará procesos muy amplios de trabajo en múltiples esferas. Entre ellas, la política social debe jugar un rol muy importante, tanto indirecto, a través del enfrentamiento de la pobreza y la desigualdad; como directo, promoviendo en sus iniciativas y programas, como un objetivo deliberado y sistemático, el desarrollo de las ingentes potencialidades que en término de Capital Social tienen las sociedades latinoamericanas.

Crecimiento económico – desarrollo social. Durante la última déca-da, el debate en torno a este tema permite contar con visiones sobre la conceptualización y estado de la discusión. En este sentido, es notoria la participación que las universidades y organismos internacionales reali-zan a través de investigaciones y documentos que permiten revisar una y otra vez más los temas sobre desarrollo social. Kliksberg, en el citado anteriormente, expone cómo “todo ello está confluyendo en los inicios de la reformulación del proyecto global de desarrollo”. Stiglitz (1998), re-sume así algunos de los aprendizajes realizados de los errores cometidos: “Hemos aprendido en el último medio siglo que el desarrollo es posible, pero también que no es inevitable. Hemos aprendido que el desarrollo no es sólo un tema de ajustes técnicos, sino una transformación de la sociedad. Me he referido a las desilusiones con el consenso de Wash-ington, que ha previsto un conjunto de prescripciones que han fallado en avanzar esas transformaciones para el desarrollo. El consenso ha sido demasiado estrecho, tanto en sus objetivos, como en sus instrumentos”.

Es importante ver cómo en los últimos años se ha venido dando una convergencia hacia el tema de desarrollo social, al cual se integran los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que dan cuenta de la apuesta que los países se deben plantear, al año 2015, para lograr los siguientes grandes logros:

• Erradicar la pobreza extrema y el hambre.• Lograr la enseñanza primaria universal.• Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.• Reducir la mortalidad infantil.• Mejorar la salud materna.

Page 52: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

52

Nazly Duque Tobar

• Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.• Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.• Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Con el fin de obtener resultados positivos e impulsar a los diferentes países para orientar sus mejores esfuerzos en el logro de los mismos, se han presentado diversas acciones, entre las que se cuenta el informe que dirige Jeffrey Sachs: Invirtiendo en Desarrollo: un plan práctico para con-seguir los objetivos del milenio, publicado por United Nations Millenium Project.

También es importante destacar cómo en el documento final de la Cumbre Mundial de 2005, los dirigentes del mundo, reunidos en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 14 al 16 de septiembre, acor-daron adoptar medidas sobre varios desafíos mundiales, en los cuales se presentan lineamientos en áreas concretas de acción enfocadas a la contribución del sector empresarial en el desarrollo económico y la miti-gación de la pobreza en torno a cuatro acciones inmediatas:

• Encauzar la iniciativa privada en actividades de desarrollo.• Desarrollar los vínculos con grandes empresas nacionales y multina-

cionales para respaldar a las empresas más pequeñas.• Fomentar las oportunidades de negocio en la base de la pirámide.• Fijar normas de referencia.

De lograrse los Objetivos del Milenio, 600 millones de personas dejarían de vivir en extrema pobreza, 300 millones de personas dejarían de padecer hambre cada día y 28 millones de niños no morirían antes de cumplir los cinco años de edad.

Al tratar el complejo concepto de desarrollo, es importante entender que es un concepto dinámico, multidimensional y multidisciplinario y que, de acuerdo con los juicios de valor que posean las personas, insti-tuciones o países que lo adopten, tendrá diversos significados propios de la subjetividad existente al asumirlo como parte fundamental en temas sociales. En consecuencia, es de esperar que se den diversas posturas, respuestas y teorías que giran en torno al mismo, lo cual exige que nos

Page 53: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

53

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

armemos de un cúmulo de referentes que nos permitan entender las dife-rentes posturas que existen actualmente.

La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Co-misión Brundtland, en su publicación Nuestro Futuro Común (Oxford, 1987), define el desarrollo como aquello “que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas”4. En su informe, Brudlant subraya que la problemática de materializar un estilo de desarrollo sostenible está directamente relacionada con los problemas que se derivan de la pobreza, unidos a la satisfacción de las necesidades básicas de los seres humanos, como son alimentación, salud y vivienda.

Lo anterior supone que los seres humanos más pobres, en su bús-queda por satisfacer sus necesidades primarias, y en virtud a las esca-sas o inexistentes capacidades tecnológicas a que tienen acceso para usar la fuente de recursos naturales, hacen uso ilimitado e irracional de los mismos sin tener en cuenta el compromiso que se genera para garantizarles a las generaciones futuras condiciones idóneas para su subsistencia.

Ahora bien, si unimos al concepto de desarrollo el de sostenibilidad y nos enfocamos en las empresas, tendríamos que remitirnos al Triple Bottom Line que integra al reporte general los temas financieros, sociales y medioambientales, el cual pretende que los empresarios, a través de su actuar, garanticen, en el ámbito financiero, la maximización de los resultados financieros a largo plazo; en el ámbito social, el fomento del bienestar de los stakeholders; y en el ámbito medioambiental, minimizar el impacto producido por sus acciones. En otras palabras, los objetivos de la empresa son inseparables de los objetivos de las sociedades y del ambiente en los que operan. Entre los indicadores que recomienda el Triple Bottom Line utilizar, se encuentran:

4 El concepto de sostenibilidad se conocía de antes, tiene su origen en el docu-mento sobre los “Límites al crecimiento” (1972) y en la Conferencia de Estocolmo (1972). El avance del Informe consiste en que trató de darle una especie de marco teórico. Gro Harlem Brundtland. Our Common Future: Fom One Earth to One World. Nueva York, Oxford University Pres. 1987.

Page 54: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

54

Nazly Duque Tobar

• Puestos de trabajo creados por año.• Unidades de contaminantes emitidas.• Consumo de energía.• Exportaciones.• Índice de calidad del aire, agua y suelo, como resultado del impacto

de las actividades de la empresa.• Impacto de políticas laborales y de responsabilidad relacionadas con

el producto o servicio vendido.

Adicionalmente, el Global Reporting Initiative (GRI) expone direc-trices de presentación de los informes, que clasifica en dos ramas:

• Informes centrales: son relevantes para la mayoría de las organiza-ciones que presentan los informes y de interés para sus stakeholders.

• Informes adicionales: son los utilizados por unas pocas organizacio-nes que tienen prácticas de medición destacadas y proporcionan in-formación de interés para stakeholders particularmente importantes.

Los siguientes son los criterios de evaluación de resultados de los que deben dar cuenta los empresarios:

(a) En el ámbito económico:• Clientes.• Proveedores.• Empleados.• Financiadores.• Sector público.• Impacto económico directo (externalidades).

(b) En el tema de medio ambiente:• Materiales.• Energía.• Agua.• Biodiversidad.• Emisiones, vertidos y residuos.• Proveedores.• Productos y servicios.

Page 55: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

55

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

• Cumplimiento legal.• Transporte.• Global (gastos).

(c) En lo relacionado con el tema social:• Prácticas laborales y trabajo decente.• Derechos humanos.• Sociedad.• Productos responsables.

Colombia. En Colombia, con el apoyo de la Fundación Antonio Res-trepo Barco, Promigas, Comfandi, Cámara de Comercio de Cali, Ecope-trol, el Departamento Nacional de Planeación, Colciencias, Alcaldía de Medellín y Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., se publicó el informe titu-lado Evolución del Capital Social en Colombia, 1997 – 2005 (Sudarski, 2007). De acuerdo con resultados específicos del informe, Cali presenta la menor confianza interpersonal entre las grandes ciudades. En efecto, el estudio muestra a Cali con un capital social que aumenta en un 50%, mientras que a nivel nacional el incremento es del 106%, en el lapso comprendido entre 1997 y 2005. Otras dimensiones que conforman el Capital Social se presentan en la Tabla 1.

Page 56: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

56

Nazly Duque Tobar

Tabla 1. Evolución del Capital Social en Cali y nacional: cambios en las dimensiones 1997 - 2005

DimensionesCali2005

Cali1997

Nación2005

Nación1997

Participación cívica 16.5 22.4 21.9 28.1

Confianza institucional 84.1 130.8 87.5 121.7

Solidaridad y mutualidad 6.4 6.6 14.0 2.8

Relaciones horizontales 21.1 15.1 23.6 19.6

Jerarquía 26.3 23.6 30.0 26.7

Control social 45.9 47.3 49.1 45.3

Republicanismo cívico 15.9 11.1 20.5 12.4

Participación política 134.1 93.5 156.1 129.2

Medios 13.1 15.9 12.9 15.2

Información y transparencia -4.8 -1.4 -0.8 -3.5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos tomados de La Evolución del

Capital Social en Colombia 1997 – 2005.

En el resumen, el autor del documento afirma que el gran problema de Cali es su bajo nivel de Capital Social, lo cual se evidencia principal-mente por el hecho de que la ciudad se encuentra en una de las posicio-nes más bajas de todo el país, en cuanto a las dimensiones que aumentan el Capital Social. No obstante, a pesar de esta posición, el factor ha au-mentado un 50% (la mitad de lo que se ha incrementado en el país) lo cual muestra un progreso en Capital Social. Esta recuperación se debe, sobre todo, al aumento de relaciones horizontales, lo que ha contribuido a disminuir la brecha entre Cali y otras ciudades de Colombia, en esta dimensión.

Page 57: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Aproximación a la situación social en América Latina

Las condiciones extremas en que viven las personas en América La-tina y el Caribe hicieron que, en las últimas dos décadas del siglo an-terior, las políticas y programas sociales se convirtieran en el centro de la actividad pública. Temas como pobreza, pobreza extrema, población vulnerable, acceso a servicios sociales básicos, inversión social, entre otros, hicieron parte de los planteamientos que trabajaron algunos estu-diosos de la Gerencia Social, como Bernardo Kliksberg, José Sulbrandt, Isabel Licha, Héctor Larocca, cuyos análisis permitieron develar la reali-dad de vida de estas mayorías poblacionales.

Fue entonces cuando se vio la importancia de plantear una Gerencia Social de alta calidad, impactante, que lograse la prestación de servicios con efectividad y eficiencia, así como la implementación y administra-ción de programas sociales, en búsqueda del compromiso por el desarro-llo humano. Fue así como las agendas públicas incluyeron esta temática entre sus prioridades más importantes.

Ante las exigencias de organismos financieros internacionales, como el Banco Internacional de Desarrollo (BID), que decidieron invertir en programas sociales conducentes al mejoramiento de las condiciones en que habitan los más pobres en América Latina y el Caribe, se implemen-taron diferentes actividades orientadas a capacitar en políticas y Gestión Social a dirigentes, tanto del sector público como del privado.

Page 58: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

58

Nazly Duque Tobar

Por lo general, quienes estaban al frente de los cargos públicos eran profesionales especializados en salud, niñez, educación, vivienda, traba-jo, etc., carentes de conocimientos y habilidades para liderar y manejar proyectos sociales. Esto dio origen a la implementación de una serie de estrategias de capacitación, como talleres, seminarios, diplomados y es-pecializaciones que abrieron las puertas al conocimiento del manejo de “lo social” como parte de la Gestión Pública.

Para atender la problemática social, se plantearon proyectos edu-cativos dirigidos a la capacitación en el campo del conocimiento de la Gerencia Social, en atención a los programas y sectores que requerían impactar como, por ejemplo, en programas de vivienda de interés social, salud, educación, niñez, juventud, temas de género, adultos mayores, acciones de mejoramiento y posibilidades reales para los más pobres, accesos a los servicios básicos para los seres humanos, análisis de accio-nes de lucha contra la pobreza, análisis y entendimiento de indicadores de pobreza, índices de analfabetismo, entre otros. Esta clasificación obe-deció a la necesidad de abordar la problemática precisa, desde acciones contundentes que enfocaran los núcleos de manera directa y permitieran el efecto de cada programa.

Análisis de las características específicas de problemas y programas sociales

Sulbrandt (2002), en su Introducción a la Gerencia Social, caracte-rizó la problemática, las políticas y los programas sociales. En este do-cumento se muestra cómo la alta complejidad de la problemática social requiere de una estructura fuerte y rigurosa que permita abarcar sus múl-tiples causales, cuya síntesis se presenta en la Figura 6.

Page 59: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

59

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Figura 6. Especificidad de la Gerencia Social

Fuente: elaboración propia

Un ejemplo que ilustra esta situación es la delincuencia juvenil, cuya problemática tiene que ver con la estructura familiar, los pocos espacios que ofrece el mercado laboral para los jóvenes, el acceso a la educación en todos sus niveles, los desconciertos propios de los seres humanos en esta edad, el acceso a un sistema de salud educativo y preventivo. Estos y otros factores dejan ver muy claro cómo un problema de esta naturaleza no puede explicarse a partir de una sola causa, sino desde sus múltiples raíces, y que requiere de la articulación de diferentes líneas de acción para llegar a soluciones integrales.

Algunas veces, las políticas y programas sociales establecidos des-de el Gobierno resultan ambiguos en sus definiciones y metas, dado que no persiguen objetivos únicos, lo que hace que en un momento dado se contradigan. En el afán por obtener aprobaciones de los organismos legislativos, la definición de las metas de los programas y proyectos sociales no obedece a la problemática social, sino a las tácticas uti-lizadas para garantizar dichas aprobaciones. Paradójicamente, la falta de puntualidad y claridad observable en algunas políticas y programas sociales es utilizada por los grupos de oposición, que hacen uso de esta situación para beneficiar a sus adeptos y para cumplir con sus deudas electorales.

ESPEFIFICIDAD DE LA GERENCIA SOCIAL

Es parte de la Gestión pública

Características intrínsecas de los problemas y programas sociales

que requiere formas muy particulares de acción dadas las características de los servicios y programas sociales

alta complejidad

no persiguen un único objetivo

redefinición de metas

se requiere alta rigurosidad en su definición

tecnologías de carácter blando

constituidas por hipótesis que requieren verificación

en la implementación se presentan reformulaciones

deben ser compatibles

se requiere consistenciasus objetivos son múltiples

fuerte estructuración

Page 60: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

60

Nazly Duque Tobar

Ahora bien, Sulbrandt (2002) señala que “en el transcurso de la im-plementación, las metas tienden a ser redefinidas dentro de cierto rango” (p.3). Una de las causas es precisamente el proceso de aprendizaje so-cial que viven las diferentes organizaciones involucradas en el desarrollo de los programas, lo cual se traduce en procesos de aprendizaje que, además de ser costosos, dilatan los tiempos estimados en el cronograma inicial, y muchas veces llevan a la redefinición de la implementación de los programas. Los gerentes sociales son objeto de críticas de diversa na-turaleza y sentido que generan modificaciones y alteraciones progresivas al programa inicial, terminando en redefiniciones de las metas, en un momento dado el programa inicial puede quedar “a la deriva”.

Finalmente, en la caracterización de los problemas y programas so-ciales, cuando analizamos las tecnologías utilizadas en el campo social encontramos que son de carácter blando, cuyo significado real parte de las hipótesis planteadas en torno a una problemática dada, que requiere de una verificación y validez en cuanto a las causas que vinculan las diferentes acciones requeridas para atacarla. Lo anterior, nos lleva a con-cluir que, así un programa social tenga una correcta implementación, su impacto social puede no ser el que se ha fijado. Al ejecutar un progra-ma social que utiliza una tecnología blanda5, basada en una hipótesis central, debe existir un momento exclusivo que permita poner a prueba dicha presunción y sus consecuencias.

La adecuada implementación metodológica de un programa social afectará directamente los resultados; lamentablemente, buena parte de éstos tienen bases teóricas débiles que no se manifiestan en las defini-ciones iniciales. Para el logro de los objetivos propuestos al inicio de un programa, se hace necesario partir de un modelo que devele los factores críticos que están afectando la situación problemática; además, permita construir un cronograma que incluya las fases y pasos que articulen las causas legítimas para el desarrollo de las diversas actividades conducen-tes al propósito final.

5 La tecnología blanda, definida como aquella tecnología que trata con las estruc-turas sociales, los procesos interactivos humanos y las técnicas de motivación. Es la estructura y el proceso para la participación social y la realización por los individuos y los grupos del análisis de las situaciones, la toma de decisiones y las habilidades para implantar lo decidido que promueven los cambios.

Page 61: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

61

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Tendencias preocupantes en el campo social

En su publicación Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos, Kliksberg (2002) analiza algunos in-dicadores de pobreza, en los cuales se muestra la situación en que viven los pobladores de América Latina.

La pobreza crece. Para el análisis, se inicia con una parte del do-cumento Panorama Social, de la Cepal6 (2001), en donde compara la población de América Latina, ubicada por debajo de la línea de pobreza: 41%, en 1980, con Portugal, el país con más altos índices de pobreza de la Unión Europea, con un 22% de población pobre. Para el año 2000, la población pobre en América Latina alcanzó el 44%.

Al interiorizar la situación en Latinoamérica, para el año 2000, se presentan los resultados expuestos en la Tabla 2, la cual deja ver clara-mente que más del 50% corresponde a una población en situación de pobreza; al analizar las tendencias, al año 2011, de algunos de los países de la región se observan cambios significativos especialmente en Amé-rica del Sur, lamentablemente no están disponibles los porcentajes para todos los años.

6 Comisión Económica para América Latina.

Page 62: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

62

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Tabl

a 2.

Pob

laci

ón e

n si

tuac

ión

de p

obre

za d

e A

mér

ica

Latin

a (P

orce

ntaj

es)

País

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Centroamérica

Gua

tem

ala

75--

60.2

----

--54

.8--

----

----

Hon

dura

s73

--77

.374

.8--

--71

.568

.9--

65.7

67.4

--

Nic

arag

ua68

64.9

----

--61

.9--

----

58.3

----

Méx

ico

40--

39.4

--37

.035

.531

.7--

34.8

--36

.3--

Salv

ador

5548

.9--

--47

.5--

----

--47

.946

.6--

Suramérica

Perú

5454

.7--

52.5

48.6

48.7

44.5

39.3

36.2

34.8

31.3

27.8

Ecua

dor

60--

----

51.2

48.3

43.0

42.6

42.7

42.2

39.1

35.4

Bol

ivia

63--

64.4

--63

.9--

--54

.0--

42.4

----

Ven

ezue

la70

--48

.6--

45.4

37.1

30.2

28.5

27.6

27.1

27.8

29.5

Arg

entin

a18

----

----

--24

.8--

----

--5.

7

Col

ombi

a60

--49

.748

.847

.742

.5--

--42

.240

.437

.334

.2

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

dato

s to

mad

os d

e C

epal

201

2. P

anor

ama

Soci

al d

e A

mér

ica

Page 63: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

63

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Durante la primera década del siglo XXI, las cifras de pobreza en América Latina muestran una tendencia a disminuir, como lo demuestra el hecho de que los cambios, por países en los años 2000 y 2011, presen-tan una tendencia al mejoramiento en la situación de pobreza; así: Gua-temala pasa del 75% en el año 2000, al 54.8% en el 2006; Honduras, del 73% en el 2000, al 67.4% en el 2010; Nicaragua, del 68% en el 2000, al 58.3% en el 2009; El Salvador, del 55% en el año 2000, al 46.6% en el 2010; México, del 40% en el 2000, al 36.3% en el 2010. Para los países analizados de América Latina la tendencia deja ver que bajan en Perú del 54% en el año 2000, al 27.8% en el 2011; Ecuador, del 60% en el 2000, al 35.4% en el 2011; Bolivia, del 63% en el 2000, al 42.4% en el 2009, y Venezuela, del 70% en el 2000, al 29.5% en el 2011. Para Colombia la cifra de pobreza, al cierre de 2011, alcanza un total del 34.2%, un mejo-ramiento en 25.8 puntos porcentuales con relación al año 2000.

Ahora bien, para analizar de manera cuantitativa la situación, es necesario traducir al número de personas al que corresponden los ante-riores porcentajes. Se puede ver que la población en número de personas muestra una tendencia al crecimiento. En América Latina, a finales del año 1980 se contaba con 353 millones de personas, en el 2000 con 508 millones y en el 2010 con 575 millones. Visto desde este ángulo, no es alentador el número de personas que corresponde a los porcentajes mostrados por los indicadores de pobreza, producto del crecimiento de la población total de los países que conforman la región.

Trabajo. Es preocupante la movilidad que tienen las cifras de des-empleo en América Latina; según la Cepal, el total de desocupados pasó de 6 millones en 1980, a 17 millones en 2000. Hasta aquí la tendencia de la población que obtiene ocupación en la economía informal, en mano de obra no activa agrícola, pasó del 40% en 1980, al 60% en el año 2000. Para la primera década del Siglo XXI se presenta una disminución, reflejada desde el 2002, la cual se interrumpe solamente en el 2009; de esta manera se manejan las cifras de desempleo inferiores al 8%, consti-tuyéndose en las más bajas en casi la totalidad de los países de América Latina.

Page 64: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

64

Nazly Duque Tobar

La situación de desocupación para los jóvenes en América Latina se agudiza, como se muestra en la Tabla 3. El impacto de la exclusión a la fuerza productiva de jóvenes, con más de un 15% de desocupación, se verán en un futuro cercano cuando incidan en las tasas de violencia y delincuencia juvenil y sus consecuencias en la base social. En lo que hace referencia a género, se observa que persiste la discriminación, tanto para la población en edad productiva, como para los jóvenes.

Page 65: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

65

LA G

EREN

CIA

SO

CIA

L Y

SU

S N

EXO

S C

ON

EL

CO

NC

EPTO

DE

POB

REZ

A: p

rim

er a

cerc

amie

nto

Tabl

a 3.

Am

éric

a La

tina,

tasa

s de

des

empl

eo a

bier

to, s

egún

sex

o y

edad

, en

zona

s ur

bana

s, a

lrede

dor d

e 19

90, 1

999,

200

8, 2

009

y 20

10 e

n 18

paí

ses

País

Tasa

de

dese

mpl

eo. T

otal

es p

or s

exo

jóve

nes

1990

1999

2008

2009

2010

1990

1999

2008

2009

2010

Arg

entin

a(G

ran

Bue

nos

Air

es)

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

5.9

5.7

6.4

14.7

13.4

16.5

… … …

9.1

8.1

10.4

8.2

6.7

10.2

13.0

11.5

15.6

24.3

22.8

26.3

… … …

21.8

19.5

25.1

20.0

16.6

24.8

Bol

ivia

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

9.2

9.4

8.9

7.1

6.0

8.5

7.7

6.3

9.4

… … …

… … …

17.5

18.5

16.4

15.2

12.5

18.5

19.2

16.4

23.2

… … …

… … …

Bra

sil

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

4.5

4.8

3.9

11.4

9.4

14.1

8.0

5.9

10.5

9.2

7.0

12.0

… … …

8.3

8.7

7.7

21.7

18.4

26.2

17.4

13.8

22.0

19.7

15.9

24.5

… … …

Chi

leTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

8.7

8.1

9.7

10.1

9.3

11.2

… … …

10.5 9.2

12.3

… … …

17.9

17.0

19.3

21.9

20.5

23.8

… … …

25.5

23.3

28.5

… … …

Col

ombi

aTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

9.3

6.7

13.0

19.2

16.2

23.0

12.1

10.2

14.4

13.2

11.1

15.7

12.7

10.6

15.2

19.9

15.3

24.8

36.6

32.0

41.6

24.6

21.2

28.8

26.3

22.6

30.9

25.7

22.2

30.0

Cos

ta R

ica

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

5.3

4.9

6.2

6.1

5.3

7.4

4.8

4.3

5.6

7.7

6.5

9.3

7.1

6.0

8.8

10.5 9.8

11.6

14.8

14.8

14.9

11.3

10.8

12.0

18.0

16.0

21.0

17.1

15.6

19.3

Page 66: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

66

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Ecua

dor

Tota

lH

ombr

es

Muj

eres

6.1

4.0

9.2

14.2

10.5

19.5

7.3

5.6

9.6

7.9

6.5

9.8

6.1

5.3

7.2

13.5

11.2

17.2

25.9

20.0

33.9

18.0

15.2

22.1

17.9

15.3

21.8

15.3

13.9

17.4

El S

alva

dor

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

… … …

6.9

8.9

4.6

… … …

7.1

9.1

4.9

6.8

8.3

5.1

… … …

13.9

16.2

10.6

… … …

15.5

17.0

13.5

15.4

15.7

14.9

Gua

tem

ala

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

3.5

3.3

3.8

2.8

3.6

1.9

… … …

… … …

… … …

7.1

7.2

7.0

4.8

6.0

3.4

… … …

… … …

… … …

Hon

dura

sTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

6.9

7.6

5.9

5.3

6.2

4.0

3.9

4.0

3.7

5.0

4.7

5.3

6.5

5.9

7.2

11.2

11.5

10.7

9.0

10.3 7.4

7.6

7.4

7.9

9.8

8.3

12.0

12.7

10.6

15.7

Méx

ico

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

3.3

3.4

3.1

3.2

3.6

2.6

4.8

5.7

3.5

… … …

6.3

7.6

4.3

8.1

8.4

7.6

7.4

8.1

6.2

10.7

11.8 9.0

… … …

12.8

14.3

10.1

Nic

arag

uaTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

… … …

13.8

14.0

13.6

… … …

… … …

… … …

… … …

20.9

17.9

25.8

… … …

… … …

… … …

Pana

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

2017

.922

.8

13.6

11.4

16.7

6.5

5.4

7.9

7.9

6.3

9.9

7.7

6.5

9.3

38.8

37.0

41.0

28.3

24.3

33.6

16.6

14.1

20.9

18.8

15.7

23.8

18.0

15.2

22.3

Para

guay

(Asu

nció

n)To

tal

Hom

bres

Muj

eres

6.3

6.2

6.5

9.1

9.0

9.2

7.1

6.2

8.3

8.3

7.9

8.8

6.9

6.2

7.8

15.5

14.7

16.5

16.7

17.3

16.1

15.2

13.5

17.4

17.1

16.0

18.5

15.8

14.0

18.5

Page 67: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

67

LA G

EREN

CIA

SO

CIA

L Y

SU

S N

EXO

S C

ON

EL

CO

NC

EPTO

DE

POB

REZ

A: p

rim

er a

cerc

amie

nto

Perú

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

… … …

7.3

7.0

7.7

5.9

5.1

6.8

5.6

5.4

5.9

5.0

4.4

5.8

… … …

15.3

15.3

15.2

12.9

12.2

13.7

12.2

12.9

11.4

12.2

11.5

13.0

Rep

úblic

a D

omin

ican

a

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

… … …

… … …

5.1

3.8

7.2

6.2

4.5

8.7

5.6

4.6

7.0

… … …

… … …

10.5 7.1

16.0

15.0 9.5

20.2

10.9 8.7

13.9

Uru

guay

Tota

lH

ombr

esM

ujer

es

8.9

7.9

11.1

11.2

8.6

14.5

7.8

5.7

10.4

7.6

5.5

10.0

7.0

5.2

9.1

24.4

22.2

27.5

25.8

21.4

32.0

21.5

17.6

26.9

20.8

16.8

26.2

20.4

16.7

25.6

Ven

ezue

laTo

tal

Hom

bres

Muj

eres

9.6

10.2 8.2

14.4

13.5

15.8

6.8

6.4

7.3

8.0

7.4

8.9

8.4

7.7

9.3

17.8

17.8

17.8

25.8

22.1

32.5

13.6

12.4

15.9

16.1

13.7

20.4

17.2

15.1

21.2

Fuen

te: D

atos

tom

ados

de

Cep

al. P

anor

ama

Soci

al d

e A

mér

ica

Latin

a, 2

011

Page 68: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

68

Nazly Duque Tobar

Al comparar los cambios totales en desempleo, se presta atención en este campo a las tendencias de mejoramiento que se marcan al cierre del año 2010, como se puede observar en la Tabla 4, varios países manejan porcentajes de un dígito.

Tabla 4. Cambios en las cifras de desempleo observados en América Latina durante los períodos 1990, 1999, 2000, 2002, 2008, 2009 y 2010

País 1990 1999 2000 2002 2008 2009 2010

Argentina 7.4 14.3 15.1 19.7 7.9 8.7 7.7

Bolivia 7.3 7.2 7.5 8.7 6.7 7.9 6.5

Brasil 4.3 7.6 7.1 11.7 7.9 8.1 6.7

Chile 7.8 10.1 9.7 9.8 7.8 9.7 8.2

Colombia 10.5 19.4 17.3 18.1 11.5 13.0 12.4

Costa Rica 5.4 6.2 5.3 6.8 4.8 8.5 7.1

Ecuador 6.1 14.4 9.0 8.6 6.9 8.5 7.6

El Salvador 10.0 6.9 6.5 6.2 5.5 7.1 *

Guatemala * * * 5.4 * * *

Honduras 7.8 5.3 * 6.4 4.1 4.9 6.4

Jamaica 15.3 15.7 15.5 14.2 10.6 11.4 12.4

México 2.7 3.7 3.4 3.9 4.9 6.6 6.4

Nicaragua 7.6 10.7 7.8 11.6 8.0 10.5 9.7

Panamá 20.0 13.6 15.2 16.5 6.5 7.9 7.7

Paraguay 6.6 9.4 10.0 14.7 7.4 8.2 7.8

Perú 8.3 9.2 8.5 9.4 8.4 8.4 7.9

República Dominicana * 13.8 13.9 16.1 14.1 14.9 14.3

Uruguay 8.5 11.3 13.6 17.0 7.9 7.6 7.1

Venezuela 10.4 15.0 13.9 15.8 7.3 7.8 8.6

Total América Latina * 11.0 10.4 11.1 7.3 8.1 7.3

Fuente: datos tomados de Cepal sobre la base de información oficial suministrada

por los países para la elaboración del informe Panorama Social 2011.

Page 69: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

69

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Infancia. La situación en América Latina no es la mejor. Se estima que el promedio de pobreza en la región fue de 44% para el año 2000 y 32% al cierre de 2009; ésta afecta al 58% de la población infantil me-nor de cinco años y al 57% de los niños en edades entre 6 y 12 años. De acuerdo con estimados de la OIT7, para el año 2002, 14 millones de niños menores de 14 años se encontraban trabajando, lo cual contribuye a incrementar los niveles de deserción escolar y a agravar la situación para las poblaciones futuras. En Colombia, el DANE publica en su último boletín de prensa, de abril de 2013, los principales resultados obteni-dos a partir de la encuesta en profundidad de Trabajo Infantil 20118, en donde se destaca: “para el total nacional, la tasa de Trabajo Infantil (TTI) fue de 13,0%. Para la población de 5 a 14 años la tasa fue de 8,6% y para la de 15 a 17 años 27,7%. La TTI para hombres fue 16,6% y para mayores 8,9%”. Otra gran preocupación es la relacionada con los nive-les de desnutrición de la población infantil, dado que uno de cada tres niños de América Latina se encuentra en estado de desnutrición, lo que termina agravando aún más el panorama del creciente número de niños que viven en la indigencia. En varios países se han reportado situaciones de depresión (un 60% en el año 2000), relacionados con el incremento de los suicidios. Los asesinatos en niños y jóvenes se incrementan por las acciones de los grupos al margen de la ley, como son los grupos guerri-lleros, las bandas criminales, el narcotráfico y la parapolítica. Esta es, en resumen, la problemática de la niñez en Latinoamérica, dado que la po-breza la coloca en una situación de alta vulnerabilidad y de detrimento en el corto y mediano plazo.

Salud. Al comparar a América Latina con países desarrollados, me-diante indicadores que dan cuenta de las diferencias existentes en uno de los principales derechos del ser humano, como es el derecho a la salud, los resultados hablan por sí solos. A partir de datos de la Organización Panamericana de la Salud, correspondientes al año 2002, una de cada 130 madres muere durante el embarazo o el parto en América Latina, 28 veces más que en los Estados Unidos. El 18% de las madres afrontan partos sin ningún tipo de asistencia médica.

7 OIT: Organización Internacional del Trabajo8 dane.gov.co, boletin de prensa 23 de agosto de 2012. Encuesta Nacional de Tra-

bajo Infantil 2011.

Page 70: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

70

Nazly Duque Tobar

La asistencia médica a la niñez no es muy distante del panorama general que se vive en América Latina; casos como el de Bolivia, donde 83 de cada 1000 niños mueren antes de cumplir el primer año; que al compararse con Canadá, donde la cifra es de 5.7 por cada 1000 niños, marcan las diferencia en el servicio de salud recibido por los menores en situación de pobreza. Adicionalmente, la OPS9 estima que 190.000 niños mueren anualmente en la región por falta de un servicio de salud preven-tivo, que permita disminuir los niveles de enfermedades diarreicas y res-piratorias que en condiciones básicas pueden ser altamente controlables.

Las anteriores cifras se derivan precisamente de la baja cobertura en servicios de salud que tienen los habitantes de América Latina. El pano-rama, al cierre del siglo anterior, mostraba que 218 millones de personas carecían de protección en salud; 100 millones no tenían acceso a los servicios básicos de salud, y 82 millones de niños no recibían las vacunas necesarias en el momento oportuno. A lo anterior hay que agregar la falta de acceso al agua potable en los sectores más pobres que representan, aproximadamente 160 millones de personas.

Es importante analizar también los cambios positivos que se han dado en las condiciones de vida de las personas en América Latina. Uno que resulta pertinente es el análisis de las defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Como puede verse en la Tabla 5, Amé-rica Latina pasó de 57.3 en 1980, a 21.7 en 2010, lo cual demuestra una disminución de la mortalidad, producto de los programas de salud con que, en el presente siglo, se protege a la población, especialmente a la más vulnerable, a través de coberturas con planes preventivos, vacuna-ción y atención inmediata a los menores.

9 OPS: Organización Panamericana de la Salud

Page 71: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

71

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Tabla 5. Tasas de mortalidad infantil para ambos sexos, estimadas según quinquenios por países, 1980 – 2010 (Defunciones de menores de 1 año

por mil nacidos vivos)

Países1980 -

1985

1985 -

1990

1990 -

1995

1995 -

2000

2000 -

2005

2005 -

2010

Argentina 32.2 27.1 24.4 21.8 15.0 13.4

Bolivia 109.2 90.1 75.1 66.7 55.6 45.6

Brasil 63.3 52.4 42.5 34.1 27.3 23.6

Chile 23.7 18.4 14.1 11.5 8.0 7.2

Colombia 43.0 35.3 27.6 24.0 20.5 19.1

Costa Rica 19.2 17.4 14.5 11.8 10.5 9.9

Ecuador 68.5 55.5 44.2 33.3 24.9 21.1

El Salvador 77.0 54.0 40.2 32.0 26.4 21.5

Guatemala 79.3 67.1 54.8 45.5 38.6 30.1

Haití 122.1 100.1 85.5 70.3 56.3 48.8

Honduras 65.0 53.0 43.2 35.4 31.6 28.2

México 47.0 39.5 33.1 27.7 20.5 16.7

Nicaragua 79.8 65.0 48.0 33.6 26.4 21.5

Panamá 31.6 29.6 27.0 23.7 20.6 18.2

Paraguay 48.9 46.7 42.9 39.2 35.5 32.0

Perú 81.6 68.0 47.6 38.8 30.0 21.2

República

Dominicana75.2 62.9 47.6 41.3 34.9 29.6

Uruguay 33.5 22.6 20.1 15.6 14.4 13.1

Venezuela 33.6 26.9 23.1 20.7 18.9 17.0

América Latina 57.3 47.3 38.7 31.9 25.4 21.7

Fuente: Datos tomados de Cepal sobre la base de información oficial suministrada

por los países para la elaboración del informe Panorama Social 2010

Educación. En América Latina se realizaron esfuerzos posibilitando que casi la totalidad de los niños tuvieran acceso a la educación prima-ria, con lo cual se redujo considerablemente la tasa de analfabetismo; no obstante, temas como la relación entre la deserción escolar, los índices de repitencia, la calidad de la educación y el estrato socioeconómico al que se pertenece generan interrogantes dignos de ser analizados.

Page 72: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

72

Nazly Duque Tobar

Al analizar los resultados de las variables mencionadas anteriormen-te, encontramos distancias mayores entre los países de América Latina y países desarrollados en otras partes del planeta.

Mientras en Corea el 100% de los niños termina el cuarto grado de educación básica, en América Latina no llegan a este grado entre el 25% y el 50%, lo que se traduce en un bajo nivel de escolaridad en nuestra región, estimado en 5.2 años.

En lo referente a la educación secundaria, los resultados no son alentadores, dado que en ellos convergen factores como el hecho de pertenecer a la población blanca o afroamericana; indígena o no indí-gena. En América Latina, hacia el año 2001, se observó que tanto para los afroamericanos como para los indígenas los niveles de escolaridad alcanzados distan negativamente de los demás grupos étnicos.

Con respecto a la inversión en educación, son indudables los esfuer-zos que las naciones latinoamericanas han realizado durante los últimos años del siglo anterior. No obstante, esta inversión no es comparable con la de los países desarrollados. A manera de ejemplo, mientras Canadá invierte 6.000 dólares anuales por estudiante en educación, países como Perú sólo invierten 200 dólares anuales; mientras que Chile, país latinoa-mericano con una más alta inversión en educación, dedica 1.500 dólares anuales por estudiante.

Page 73: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

73

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Tabla 6. Cambios porcentuales en las tasas de participación de analfa-betismo en América Latina, durante los períodos 2000 y 2010

PAÍS 2000 2010

Argentina 3.7 2.8

Bolivia 17.9 11.7

Brasil 15.3 11.1

Chile 5.1 3.5

Colombia 9.9 7.1

Costa Rica 5.2 3.8

Ecuador 10.2 7.0

El Salvador 24.1 18.9

Guatemala 35.1 28.2

Honduras 28.3 22

México 10.5 7.4

Nicaragua 35.4 31.9

Panamá 9.4 7.0

Paraguay 8.1 5.6

Perú 12.2 8.4

República Dominicana 18.3 14.5

Uruguay 2.9 2.0

Venezuela 9.1 6.0

Fuente: Datos tomados de Cepal sobre la base de información oficial suministrada

por los países para la elaboración del informe Panorama Social 2010.

La Tabla 6, refleja cambios positivos en las tasas de analfabetismo en todos los países analizados durante el periodo 2000-2010, como resul-tado de la preocupación de los gobiernos por ampliar la cobertura de la educación a los más necesitados que, en condiciones de pobreza, optan por la deserción escolar.

Movilidad social. La aspiración de los latinoamericanos de mejo-rar su situación socioeconómica a base de esfuerzo contra la situación personal y familiar en la sociedad choca con las realidades presentes en la región. La clase social media se ve cada vez más reducida. Es una situación que alarma; como es bien sabido, la clase media es el motor de

Page 74: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

74

Nazly Duque Tobar

desarrollo, de progreso tecnológico, donde se crea más cultura, donde se demanda más educación; lamentablemente, las políticas de las últimas décadas no favorecen el incremento de personas en esta clase social. Un ejemplo de la reducción de la clase media se vivió en Argentina, del 53% de la población, en 1960, un 20% se movilizó durante los 30 años siguientes hacia la clase pobre. Esta migración decreciente de los pobla-dores está íntimamente ligada con el desarraigo, con la pérdida de los lazos familiares y con el detrimento del Capital Social.

La familia, base de la sociedad. Reconocida de manera unánime como el pilar de la sociedad, la base del desarrollo a través del cual las personas construyen su futuro y como punto de encuentro de esos lazos afectivos que dan regocijo y aliento a las personas para continuar creciendo en busca de mejores condiciones, las familias se ven grave-mente afectadas por la amenaza de la quiebra o el desempleo. Ante las circunstancias económicas y sociales, las personas jóvenes no desean formar familias nuevas y, en las familias constituidas, las tensiones dete-rioran las relaciones que conllevan a la violencia intrafamiliar, como lo muestra un estudio del BID (Buvinic, Morrison, & Shifter, 1999), el cual muestra un notable incremento en los indicadores relacionados con América Latina, según los cuales entre un 30% y un 50% de las mujeres latinoamericanas sufren violencia psicológica, y entre un 10% y 35% son víctimas de la violencia física, una de cuyas causas principales es el estrés socioeconómico al que se ven expuestas las personas en los últimos años.

La situación anterior hace que, cada vez más, los hogares sufran un deterioro, terminando en abandonos, con la mujer como cabeza de hogar; siendo la población infantil la que más se afecta y en la que se reflejan incrementos en la deserción escolar, en los índices de repetición escolar, en el trabajo infantil, en la desnutrición y demás situaciones con-secuentes de la pérdida de la unidad familiar.

De acuerdo con el documento informativo Panorama Social, página 17 (Cepal, 2010), “en América Latina se verificó entre 2002 y 2009 una importante caída de la pobreza infantil, medida en términos monetarios. Sin embargo, la pobreza continúa afectando proporcionalmente más a

Page 75: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

75

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

los niños y adolescentes, lo que refuerza la necesidad de comprender mejor los factores que están detrás de la pobreza infantil”.

Señala, además, que una fecundidad más precoz y más alta genera una fuerte carga de crianza para los hogares, lo que obliga a disminuir recursos escasos entre un número más elevado de hijos y obstaculiza la participación de las madres en el mercado laboral.

Desafortunadamente, los niños pobres encuentran grandes desven-tajas en cuanto a contar con un sistema de salud y de educación que les permita construir mejores capacidades hacia el futuro, lo que general-mente conduce al deterioro de las condiciones esperadas en que vivirán durante su juventud y su edad adulta, y que los llevarán a ingresar en el círculo vicioso de pobreza.

En América Latina, se pueden ver disminuciones en la pobreza de sus habitantes, como se observa en la Tabla 7, en donde Colombia, Gua-temala, Honduras, México y Nicaragua fueron los países que menos re-dujeron la pobreza entre niños de cero a cinco años, entre 1990 y 2009. En este grupo de países resulta preocupante la situación de Guatemala, con la menor reducción en todas las mediciones: fecundidad en madres pobres de 15 a 24 años, fecundidad en todas las madres de 15 a 24 años, niños pobres entre cero y 15 años, fecundidad de todas las madres pobres y del grupo de todas las madres. Contrario a esta situación, es visible la reducción de Chile en todas las variables de medición, seguido por Ar-gentina que ocupa el segundo lugar en disminución de niños pobres, en los dos rangos de edad analizados.

Page 76: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

76

Nazly Duque Tobar

Tabla 7. América Latina (16 países): variaciones en la tasa de pobreza monetaria de los niños y adolescentes y cambios en las tasas de

fecundidad, 1990 y 2009(en porcentajes)

País

Niños pobres de 0 a 5 años

Fecun-didad

madres pobres de 15 a 24 años

Fecun-didad

todas las madres de 15 a 24 años

Niños pobres de 0 a

15 años

Fecun-didad

todas las madres pobres

Fecun-didad

todas las madres

Argentina -54 -26 -33 -48 -7 -54

Bolivia -14 -23 -30 -9 -17 -14

Brasil -25 -27 -53 -28 -19 -25

Chile -74 -63 -57 -74 -57 -74

Colombia -7 -19 -24 -6 -13 -7

Costa Rica -15 -46 -54 -15 -33 -15

Ecuador -21 -37 -51 -21 -25 -21

El Salvador -11 -39 -39 -7 -23 -11

Guatemala -7 -10 -16 -6 -4 -7

Honduras -8 -46 -49 -8 -29 -8

México -9 -37 -49 -16 -34 -9

Nicaragua -10 -43 -48 -8 -25 -10

Panamá -28 13 -19 -37 -7 -28

Paraguay 17 -23 -27 11 -22 17

Uruguay -45 -33 -31 -45 -41 -45

Venezuela -11 -38 -53 -16 -29 -11

América Latina* -20 -31 -40 -21 -24 -33

* Promedios simples

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), sobre

la base de tabulaciones de las encuestas de hogares de los respectivos países,

tomado de Panorama Social 2010 – Cepal.

Inseguridad. La situación de seguridad que viven los latinoamerica-nos no es nada alentadora. En la década del 90, el número de homicidios creció en un 40%, lo cual la ubica como la segunda área geográfica con mayor criminalidad a nivel mundial, siendo la primera la región del Sa-hara Africano.

Page 77: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

77

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Los costos económicos que genera la inseguridad en la región son altos. De acuerdo con estudios realizados por el BID10, Brasil ostenta un gasto en fondos públicos y privados correspondiente al 10.3% de su PIB11; Colombia un 24.7% y Perú un 5.3%. El gran riesgo es que, con el pasar de los años, la pobreza se asocie con la criminalidad, lo que generaría aislamiento y rechazo. Esto dejaría sin salida alguna todo es-fuerzo que se realice en la región para ayudar a los más pobres, situación lamentable a que pueden llegar, si no se realizan definiciones claras que ubiquen las causas de la violencia y criminalidad en un contexto que exima de esta relación perversa a los más pobres.

Al realizar correlaciones de la criminalidad que afronta América La-tina, se distinguen tres variables: la primera, ligada a las altas tasas de desocupación juvenil, como producto de la deserción escolar y de opor-tunidades laborales; en la Tabla 8 se pueden observar las tasas de desem-pleo urbano juvenil para los periodos enero – octubre de 2010 y 2011, en donde se analiza la problemática para diez países, dando cuenta que cada vez más jóvenes buscan su primer empleo, situación que lleva a que la tasa de desempleo juvenil triplique el promedio simple y dupli-que el promedio nacional en los países analizados; la segunda, con el incremento en la desarticulación de la familia o con padre ausente, que generan consecuencias analizadas atrás, en el punto correspondiente a la base de la sociedad; y la tercera, es la alta correlación entre la criminali-dad y los niveles educativos.

10 BID: Banco Interamericano de Desarrollo11 PIB: Producto Interno Bruto

Page 78: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

78

Nazly Duque Tobar

Tabla 8. América Latina (10 países). Tasa de desempleo urbano juvenil.Enero-Octubre de 2010 y 2011

País 2010 2011

Argentina 19,2% 18,2%

Brasil 16,7% 15,0%

Chille 18,8% 17,4%

Colombia 24,0% 21,8%

México 9,7% 10,0%

Panamá 18,0% 15,6%

Perú 15,8% 16,3%

Uruguay 20,8% 18,2%

República Dominicana 10,7% 17,4%

Venezuela 18,0% 18,4%

Fuente: Panorama Laboral 2011 América Latina y el Caribe (OIT) p. 34.

Lo anterior deja ver la imperiosa necesidad de que en Latinoamérica se trabaje para poner en marcha políticas que abran puertas a los jóve-nes, se trabaje en el fortalecimiento de la estructura familiar y se logre elevar los niveles educativos de los pobladores.

En el informe del BID (Dammert, Salazar, & Montt, 2010) se inclu-yen los resultados de la encuesta regional Lapop, (por ser la única que pone los datos a disposición del público gratuitamente). En la Tabla 9, se muestra el porcentaje de personas encuestadas que afirman haber sido víctimas de algún delito en los últimos 12 meses, mediante la pregunta: ¿Ha sido víctima de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses?. Los datos fueron obtenidos durante el año 2008 en 20 países, en los cuales se aplica el instrumento. En los resultados se observa que Jamaica, con 8.27%, tiene el menor porcentaje de víctimas de un delito durante los últimos 12 meses, seguida por Panamá con 8.38%, luego Bélice con 10.58%, Honduras con 13.70%. Argentina presenta el mayor porcentaje (27.47%) de personas que afirman haber sido víctimas de algún acto de delincuencia en los últimos 12 meses, seguida por Perú con 25.43%, Chile con 22.23%, Uruguay con 22.04% y Venezuela con 21.37%.

Page 79: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

79

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Tabla 9. Porcentaje de victimización, según encuesta Lapop

PAÍS 2008 %

Argentina 27.47

Belice 10.58

Bolivia 17.63

Brasil 16.33

Chile 22.23

Colombia 15.51

Costa Rica 15.94

Ecuador 20.85

El Salvador 19.00

Guatemala 17.07

Honduras 13.70

Jamaica 8.27

México 16.09

Nicaragua 16.54

Panamá 8.38

Paraguay 16.58

Perú 25.43

República Dominicana 14.80

Uruguay 22.04

Venezuela 21.37

Fuente: Datos tomados de Dammert, Salazar, Montt, y González, (2010).

Crimen e inseguridad: indicadores para las Américas.

Desigualdad. De acuerdo con el (BID, 1999), América Latina y el Caribe son las regiones en las que existe la mayor inequidad en la estruc-tura de ingresos, al compararla con otros países a nivel mundial, como lo explica el hecho de que el 5% de la población más rica reciba más que ninguna otra franja de la población en los ingresos por naciones, o sea, el 25%; el 30% correspondiente a la población pobre es la que recibe menos ingresos estimados en un 7.5%. El 10% más rico de la población de América Latina recibe un ingreso que es 84 veces el del 10% de la población más pobre.

Page 80: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

80

Nazly Duque Tobar

Es notoria la desigualdad si se estima que, dependiendo del país, entre un 66% y un 75% de la población recibe un ingreso menor que el ingreso per cápita a nivel de nación.

Adicionalmente al nivel de distribución de ingresos, en América La-tina la desigualdad se manifiesta en el momento de hablar de acceso a líneas de crédito, a activos productivos, a un sistema digno de salud, a educación, a empleo, a tecnologías de información y comunicación.

No existe una concordancia entre las condiciones geográficas de las que gozan los países latinoamericanos y la situación de desigualdad que reina, cuya consecuencia es el retroceso social que obstaculiza el desarrollo social.

De acuerdo con el Gráfico 1, América Latina es la región más des-igual del mundo, lo cual se refleja en el hecho de que cinco de los diez países más desiguales del mundo se encuentren en América Latina, como es el caso de Brasil, que posee una tercera parte del total de población de esta región, y cuya principal causa es la gran concentración de ingresos en las manos de una minoría.

De acuerdo con el (PNUD, 2010), “El diagnóstico: en América La-tina y el Caribe la desigualdad es alta, persistente y se reproduce en un contexto de baja movilidad socioeconómica”. Recomienda el informe, “elaborar y aplicar políticas públicas con alcance (que lleguen a la gen-te), con amplitud (que contemplen el conjunto de restricciones que per-petúan la pobreza y la desigualdad) y con apropiación (las personas de-ben sentirse y ser agentes de su propio desarrollo)”.

Page 81: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

81

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Gráfico 1. Desigualdad por región, 2004

Fuente: López-Calva, L. y Lustig, N. Tomado de Inter- American Dialogue (2009)

En la Tabla 10, se muestra a Brasil, Colombia, Paraguay y República Dominicana como los países que mayor desigualdad poseen en la región al año 2011, mientras que Venezuela, Uruguay, Perú y Ecuador presen-tan resultados de mejoría.

Page 82: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

82

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Tabl

a 10

. Índ

ice

de G

INI p

ara

algu

nos

país

es d

e A

mér

ica

Latin

a, a

ños

2000

a 2

011.

(Incl

uye

a la

s pe

rson

as c

on in

gres

o ig

ual a

cer

o)Pa

íses

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Bol

ivia

0,61

40,

561

0,56

50,

508

Bra

sil

0,63

90,

634

0,62

10,

612

0,61

30,

605

0,59

00,

594

0,57

60,

559

Chi

le0,

564

0,55

20,

522

0,52

40,

516

Col

ombi

a0,

567

0,54

80,

553

0,55

10,

562

0,55

30,

557

0,54

7

Cos

ta R

ica

0,48

80,

478

0,47

00,

482

0,48

40,

473

0,50

10,

492

0,50

3

Ecua

dor

0,51

30,

531

0,52

70,

540

0,50

40,

500

0,49

50,

460

El S

alva

dor

0,52

50,

493

0,47

80,

454

Gua

tem

ala

0,54

20,

585

Hon

dura

s0,

588

0,58

70,

605

0,58

00,

548

0,56

7

Méx

ico

0,54

20,

514

0,51

60,

528

0,50

60,

515

0,48

1

Nic

arag

ua0,

579

0,53

20,

478

Pana

0,56

70,

541

0,52

90,

540

0,52

40,

524

0,52

30,

519

0,53

1

Para

guay

0,55

80,

536

0,52

80,

548

0,52

90,

512

0,53

30,

546

Perú

0,52

50,

530

0,50

00,

476

0,46

90,

458

0,45

2

Rep

úblic

a D

omin

ican

a0,

537

0,58

60,

569

0,58

30,

556

0,55

00,

574

0,55

40,

558

Uru

guay

0,45

60,

445

0,43

30,

422

0,40

2

Ven

ezue

la0,

500

0,47

00,

490

0,44

70,

427

0,41

20,

416

0,39

40,

397

Fuen

te: E

labo

raci

ón p

ropi

a a

parti

r de

dato

s to

mad

os d

e Pa

nora

ma

Soci

al 2

012

- Cep

al

Page 83: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

83

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Al comparar a varios países de la región con países de otros conti-nentes, la realidad de las desigualdades propias de América Latina dan cuenta de las diferencias, como se puede observar en el Gráfico 2, Co-lombia es el país que presenta la mayor desigualdad tanto en los países comparados de América Latina como con los de otros continentes.

Page 84: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

84

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Grá

fico

2. C

oefic

ient

e G

ini p

or in

gres

os, 1

990

– 20

09

Fuen

te: P

ublic

Dat

a (G

oogl

e), c

onsu

ltado

28

febr

ero

de 2

013.

Page 85: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

85

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

La realidad de desigualdad en que se encuentran los países de Amé-rica Latina requiere de un análisis articulado de las causas que conllevan a esta situación, una de las cuales es la mítica postura de sus habitantes frente a las políticas sociales que se presentan a continuación, producto de una investigación del Economista Bernardo Kliksberg.

Mitos neurálgicos sobre la política social

Kliksberg (2002), en su publicación Hacia una nueva visión de la política social en América Latina: desmontando mitos, hace referencia a “cómo atacar problemas tan graves como los presentados sumariamente, que significan la subutilización de buena parte de los recursos de la re-gión, minan la gobernabilidad y entran en colisión directa con los valores éticos en los que cree América Latina, como la protección a los niños, la familia, oportunidades para los jóvenes y posibilidades de vida digna para todo ciudadano” (p.13).

La problemática analizada por Kliksberg (2002), en el punto ante-rior, permite examinar las soluciones que espera una sociedad a las difí-ciles situaciones.

Es aquí donde surge precisamente la política social como un ins-trumento central, equipada con instrumentos que permitan acciones cohesionadas, descentralizadas, transparentes; con participación de la sociedad civil y de todos los entes, tanto gubernamentales como no gu-bernamentales; con altos estándares de calidad en la gestión de una ge-rencia social que transforme los medios en efectividad y productividad; capaz de movilizar recursos con los cuales dar solución a la problemá-tica social, a través de proyectos sociales que cobren el sentido que se requiere para fortalecer la sociedad y desmontar aquello que impide el desarrollo social. Según Bernardo Kliksberg (2002), “el camino está di-ficultado, entre otros planos, por percepciones erróneas sobre el rol y potencialidades de la política social” (p.13), y a continuación aborda de manera precisa algunos de los mitos existentes.

Page 86: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

86

Nazly Duque Tobar

Primer mito: la superfluidez de la política social. De manera equivo-cada se acotan términos como “derrame” para rotular la inversión que en los países se hace en políticas sociales. Es necesario terminar con la idea de que la política social sea la que opera para obtener un crecimiento distorsionado, que relega sus programas sociales, y que ésta sólo existe para apagar incendios. La idea que presentan sectores de influencia en la región es que los esfuerzos deben concentrarse en el crecimiento eco-nómico, teniendo a la política social como un costo forzoso que distrae recursos del foco central. Ante esta postura, la política social ocupa un lugar de deslegitimización constante, máxime cuando se llega a cues-tionar su razón de existir, lleva a que sea víctima de constantes recortes y ajustes, que ocupe un lugar secundario en los organigramas de las di-ferentes entidades o que sus representantes no tengan los espacios en aquellas instancias donde se toman las decisiones macroeconómicas y, en aquellos casos donde existe el espacio, no cuenten con voz ni voto en el proceso de toma de decisiones.

El sistema democrático debe respetarse, y la política social de los

países hace parte esencial del funcionamiento de una democracia. Cada vez más la ciudadanía reclama acciones que lleven al mejoramiento de la situación social en que viven los pobres; es una ciudadanía que requie-re de políticas sociales reales, agresivas, articuladas, efectivas, pero, ante todo, bien gerenciadas.

El crecimiento económico es necesario, sin lugar a dudas, y es pre-ciso hacer los máximos esfuerzos para alcanzarlo, mediante el logro de una mayor estabilidad; las mejoras en la tecnología dan soporte a los sistemas de información y comunicación, competitividad, entre otros. Hasta aquí sólo interviene el factor económico, el cual, por sí solo, no soluciona la problemática de la pobreza.

Por otro lado, el direccionamiento que muestran las realidades en una sociedad tan desigual como la de América Latina, que con unas políticas sociales débiles permiten concluir, así exista crecimiento eco-nómico, éste no llega a los sectores pobres, precisamente porque se en-cuentra enmarcado en tasas que están lejos de lograr un mejoramiento en la calidad de vida de las personas, y obtiene como consecuencia un crecimiento económico no sustentable.

Page 87: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

87

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

El crecimiento suele definirse, equivocadamente, a partir del benefi-cio de unos pocos sectores en los que se concentran las oportunidades y los ingresos en algunos centros urbanos, lo cual obstaculiza el desarrollo de pequeñas y medianas empresas y de otros emprendimientos económi-cos de base, cuando lo que se requiere es precisamente un crecimiento generador de polos de desarrollo en la totalidad del país, que potencia-lice el agro, que sea equitativo, promotor de las Pymes y un gran difusor de las TIC. Es necesario que la política social se constituya en la base es-tratégica que, a través de un crecimiento colaborativo, permita aumentar las posibilidades de integración, de las cuales puedan todos beneficiarse en igualdad de condiciones.

Segundo mito: la política social es un gasto. En 2002, la Organiza-ción Mundial de la salud convocó a una comisión de economistas y espe-cialistas para que analizaran las relaciones entre salud y economía, cuyo resultado fue un informe denominado “Informe de la Comisión Mundial de la OMS sobre macroeconomía y salud” (OMS, 2012), que demuestra que invertir en salud es precisamente construir para obtener un retorno sobre la inversión. Es un error seguir pensando que la inversión social es un gasto, dado que los recursos, a diferencia de las ideas, se manejan, no se consumen; simplemente son invertidos, bien sea en salud, educación, infraestructura urbana, vivienda, etc. Estos recursos son los que permiti-rán contar con una población sana, educada, con trabajo y viviendo en condiciones dignas, producto de mantener estándares que posibilitarán realmente un desarrollo económico y social, como quedó demostrado en los grandes despliegues económicos realizados en el Sur de los Estados Unidos; en Japón, a principios del siglo XX, y en el Sudeste asiático, entre 1950 y 1960. En los tres casos se realizaron grandes mejoras en la salud pública y en la nutrición de sus pobladores.

Otra situación similar se observa en el denominado gasto social para la educación. Los cambios tecnológicos de las últimas décadas deman-dan una población preparada académicamente, capaz de afrontar los adelantos tecnológicos aplicados en todas las áreas de la industria de un país, ya que el conocimiento es una de las principales herramientas con que cuenta una población para lograr ventajas competitivas que la lle-ven a la igualdad con economías desarrolladas. Es la educación “la llave

Page 88: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

88

Nazly Duque Tobar

maestra” que nos abre las puertas al conocimiento; sin ella, el acceso a las oportunidades es limitado. Una población sin educación es altamente vulnerable ante situaciones como la discriminación racial o de género, el embarazo en adolescentes, el trabajo infantil, el desempleo y la violen-cia, entre otros. El progreso de la humanidad depende en gran medida de la educación, la cual se constituye como una herramienta poderosa para construir un mejor futuro.

Si la visión de que la política social es un gasto, no encontraremos en la región alternativas al cambio, requerido para mejorar las condicio-nes de la humanidad, para lo cual se demandan políticas sociales que se gestionen de manera honesta y eficiente.

Tercer mito: es posible prescindir del Estado. Pensar en reem-plazar las políticas sociales públicas por el mercado conduciría al de-bilitamiento de las capacidades institucionales; eximir al sector público de las decisiones que deben tomarse en el campo social contribuiría a incrementar las desigualdades en los países de la región. El rol social de la política pública es estratégico en América Latina, donde se hace necesario empoderar lo social desde una gestión pública eficiente y bien gerenciada para que se puedan enfrentar las desigualdades a través de programas educativos, de salud y de trabajo para todos, mejorando el ac-ceso a microcréditos que impulsen a las pequeñas y medianas empresas, y el acceso a sistemas de información y comunicación con las nuevas tecnologías para toda la población.

Un ejemplo claro, que puede presentarse en el sector de la salud como producto de la carencia de un estado que lidere las políticas públi-cas, lo presenta la OMS12 en su informe sobre Macroeconomía y Salud 2001, el cual deja ver cómo las enfermedades típicas de los pobres no les interesan a los grandes laboratorios, porque no son atractivas en térmi-nos de mercado. De lo contrario, cómo se explica que, habiendo 2000 millones de personas con tuberculosis latente y 16 millones con ella, el último fármaco sólo haya salido al mercado en 1967. Un estudio de la American Medical Association sobre las enfermedades tropicales que afectan a sectores humildes en su mayor parte concluyó que, entre 1975

12 OMS: Organización Mundial de la Salud

Page 89: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

89

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

y 1997, sólo aparecieron 13 fármacos nuevos, la mitad de ellos fruto de investigaciones veterinarias.

La situación del sector educativo no es muy diferente de la del sector salud, lo cual se ve reflejado en la inequidad existente. Mientras un 20% de la población infantil en América Latina no tiene acceso a la educación preescolar, en los países desarrollados es obligatorio que los niños cursen este nivel. ¿Podría el mercado presentar una solución que les garantice a las familias pobres, de donde provienen estos niños, el acceso gratuito a la educación preescolar?

En la encuesta Latinbarómetro 2001, a la pregunta sobre si el Esta-do no puede resolver ninguno de los problemas que se identificaron en la región, sólo el 6.6% de los entrevistados contestó que piensa de ese modo. El 53% considera que el Estado puede resolver todos, la mayoría o bastantes de los problemas. Con estos resultados queda claro que los habitantes de estos países tienen una alta perspectiva por la implementa-ción de políticas públicas activas, especialmente en el campo social, las cuales esperan sean gerenciadas con eficiencia y transparencia.

Cuarto mito: el aporte de la sociedad civil es marginal. Es nece-sario rescatar el valor que tiene en las sociedades el capital asociativo. Es evidente el aporte que se logra a través de diferentes iniciativas, bien sean éstas comunales, religiosas, deportivas o culturales que a diario se unen para apoyar diferentes programas sociales. En países como Argentina, Brasil y otros de América Latina las experiencias han demostrado cómo a través de la recuperación del tejido social, que se inicia en la confianza y el trabajo asociativo, se logran programas solidarios que dan protección a una parte significativa de la sociedad.

En los países desarrollados, el voluntariado genera más del 5% del PIB en bienes y servicios, principalmente sociales. Se pueden citar como ejemplos Noruega, Suecia, Holanda, Israel, Canadá, Estados Unidos, en-tre otros, en los cuales existe una gran red de organizaciones que basan su trabajo en el voluntariado y prestan servicios a los sectores más débiles de la población.

Page 90: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

90

Nazly Duque Tobar

Si el aporte de la sociedad civil fuera valorado, los países de la región podrían iniciar la recuperación del capital social a partir de la recuperación de la confianza y el rescate de las comunidades cívicas que están convencidas de que el trabajo asociativo organizado, que genera todo orden de formas de cooperación, puede contribuir a me-jorar las condiciones de vida para los más débiles y también recuperar el tejido social que aportará al desarrollo de proyectos globales en pro de las personas.

Quinto mito: la descalificación de los pobres. Tener una mirada que desvalorice a los más pobres, afecta su autoestima y su dignidad de seres humanos. Los pobres confían, principalmente, en las organizacio-nes que ellos mismos constituyen, dado que en ellas pueden participar realmente y recuperar la confianza en sí mismos. Los investigadores que estudian la exclusión a la cual son sometidos recomiendan fortalecer las capacidades de organización mediante capacitación a sus líderes e in-fraestructuras para actividades sociales, entre otros.

La mirada descalificadora que se da a los pobres les minimiza, se les presenta como objeto de diversos programas sociales a fin de suavizar los impactos que de una manera u otra tocan a las demás clases sociales, es necesario que se les integre de manera activa en los proyectos y sean vistos como personas que están en capacidad de realizar aportes signifi-cativos, con los cuales podrán recuperar la dignidad perdida.

En un estudio econométrico sobre la movilización del capital so-cial de campesinos pobres a través de los comités de campesinos en el Paraguay, José Molinás (2002) concluye: “la acción colectiva entre campesinos es central para cualquier intento efectivo de reducción de pobreza rural. Puede contribuir significativamente a reducir la pobreza rural a través de la provisión de bienes públicos, tales como el mejora-miento de la educación pública, mejores rutas, mejores puestos de salud, la ayuda para la diseminación de nuevas tecnologías y la solución de fallas de mercado en la provisión de créditos para los pobres. El Capital Social facilita la acción colectiva entre campesinos”. Además del estudio que da cuenta de la situación en Paraguay, podemos citar otros en Perú (Portocarrero & Millán, 2000), además del de Brown (2002), quien afir-

Page 91: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

91

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

ma que “una fuente central de la pobreza es la carencia de poder de los pobres” (p.18).

El profesor Klikgsberg (2002), en el documento que nos ha servi-do de fuente para este apartado, concluye este mito con una afirmación cuyo significado acojo plenamente: “el empoderamiento puede permitir que recuperen su “voz” sofocada por el mito”.

Sexto mito: el escepticismo sobre la participación y la cooperación interorganizacional. Se hace necesario tener en cuenta que la participa-ción comunitaria da un valor agregado a los proyectos en cada paso. El desarrollo de programas sociales no es posible si no se tiene en cuenta la misma definición de la problemática de la comunidad, a través de la cual daremos cuenta de sus necesidades y las condiciones especiales en las que se encuentra.

Para el desarrollo de los programas que permitirán generar un im-pacto positivo en una comunidad, la cooperación interorganizacional accederá a que se den alianzas estratégicas que integren organizaciones de diferentes campos; éstas, sumadas a los diversos entes gubernamen-tales y la sociedad civil, en conjunto con la comunidad, contribuirán a diseñar proyectos que sean realmente constructivos.

Page 92: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …
Page 93: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

Acercamiento a la problemática social en Colombia

Una breve mirada a la historia

Colombia fue uno de los tres países que emergieron del colapso de la Gran Colombia, en 1830, (los otros son Ecuador y Venezuela). En 1843, se adopta la Nueva Constitución que incluye a federalistas y cen-tralistas; para ese entonces, el censo de la República realizado da como resultado dos millones cien mil habitantes. El 5 de mayo de 1858, el país recibe el nombre de Confederación Granadina, integrada por los esta-dos de Antioquia, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander.

El 5 de mayo de 1863, se expide una nueva constitución de ca-rácter federalista, entonces toma el nombre de Estados Unidos de Co-lombia; a los estados de la Confederación Granadina se suma el estado de Tolima, uno de los temas que incluye esta Constitución es la aboli-ción de la pena de muerte. En agosto de 1886, se promulga una nueva constitución, a partir de ese entonces la Nación se llama República de Colombia, es el fin del federalismo, los estados pasan a ser departa-mentos.

En noviembre de 1903, el departamento de Panamá se separa de la República de Colombia, y se proclama la nueva República de Panamá; luego, en abril de 1914, se firma el tratado Urrutia – Thompson con los

Page 94: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

94

Nazly Duque Tobar

Estados Unidos, mediante el cual éstos le reconocen a Colombia una in-demnización de 25 millones de dólares por la pérdida de Panamá.

En mayo de 1927, durante el desarrollo de una huelga de trabajado-res de la empresa United Fruti Company, se presenta una matanza que es conocida como “la matanza de las bananeras”, cinco años después, mayo de 1932, en la frontera con el Perú se invade el puerto de Leticia, acto que lleva a la declaración de guerra con el país vecino. Para esta época Colombia recibe la visita del presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt.

Hacia el mes de mayo de 1935, en atención a las exigencias econó-micas, políticas y sociales que se producen por las transformaciones de esta década, la Constitución sufre grandes reformas. En mayo de 1940, se firma el Tratado Limítrofe entre Colombia y Venezuela.

El 9 de abril de 1948, la historia de Colombia se divide en dos, como consecuencia del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, entonces Jefe del Partido Liberal. A partir de este momento y un año después, en el País se presenta una violencia política que lleva al desplazamiento del campo a miles de ciudadanos de uno de los partidos, quienes se refugian en la capital de la Nación y otras principales ciudades.

A partir de mediados de 1950, inicia la historia de la guerrilla en Colombia, que surge a raíz de la necesidad de defensa que presentan los seguidores liberales producto de la persecución partidista, cuyos jefes apoyan su creación y se organiza el grupo armado en la zona conocida como los Llanos Orientales. Para esta época el país envía un grupo de soldados a Corea, quienes son reconocidos como el Batallón Colombia.

Hacia 1957, en el país se crea el denominado Frente Nacional, conformado por los partidos Liberal y Conservador, quienes gobernarán de manera alterna la Nación entre los años 1958 y 1974, con este acto se restituyen las libertades ciudadanas y cesan las persecuciones parti-distas.

Page 95: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

95

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

En diciembre de 1961, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, y su esposa Jacqueline visitan el país, específicamente su capital.

El 5 de febrero de 1980, el grupo alzado en armas M-19 asalta la embajada de República Dominicana, secuestran embajadores de varios países, entre ellos al Embajador de Estados Unidos, quienes permanecen en esta situación por más de tres meses. Para noviembre de 1985, un comando de este mismo grupo toma como rehenes a Magistrados de la Corte Suprema del país, en un asalto al Palacio de Justicia, como conse-cuencia mueren todos los miembros del grupo guerrillero que se toman el Palacio y los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Lamentable-mente, durante este mismo mes mueren más de 20 mil personas producto de la avalancha que sepulta la ciudad de Armero.

Durante los años 90, el agro colombiano sufrió grandes pérdidas como resultado de la apertura comercial que incrementa las importa-ciones de alimentos. Igualmente, los precios de los productos agrícolas de origen bajan, colocando en graves riesgos económicos a los agricul-tores del país; es entonces cuando se posicionan a nivel internacional productos que tienen ventajas competitivas, como es el caso del café, el maíz, las flores, el tabaco, el banano, el azúcar y otros cuantos, que no alcanzan a equilibrar la balanza cambiaria. A esta situación se suma la problemática que traen consigo la violencia y los narcocultivos que tienen lugar en medio de la pobreza en la que vive un alto porcentaje de campesinos, quienes se ven sometidos a desplazamientos forzados hacia las grandes ciudades, en búsqueda de soluciones. Allí viven un drama humano que los coloca en una situación de vulnerabilidad de sus derechos, al constituir un grupo creciente de personas en situación de indigencia.

En el mes de julio de 1991, se da inicio a la Nueva Constitución de la República de Colombia, la cual fue redactada por la Asamblea Nacio-nal, uno de los artículos que ameritaron la principal atención en el mo-mento de su redacción fue la prohibición de extradición de ciudadanos colombianos a otros países.

Page 96: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

96

Nazly Duque Tobar

Durante más de 50 años, el país ha soportado un conflicto debido a las acciones que realizan en contra del Gobierno los grupos insurgentes y los grupos paramilitares ilegales, financiados en gran medida por el narcotráfico, que se acrecienta durante la década de 1990. En la últi-ma década, el Gobierno ha intensificado sus esfuerzos para reafirmar el control en todo el territorio, haciendo presencia en cada uno de sus departamentos.

En mayo de 2000, el entonces presidente Andrés Pastrana acuerda con Estados Unidos el Plan Colombia, cuyo fin es el logro de una paz ne-gociada, a partir de entonces Colombia recibe apoyo del país del norte; igualmente, el presidente Bill Clinton visita a Colombia, en la ciudad de Cartagena.

En febrero de 2002, la excandidata a la Presidencia de la Repúbli-ca, Ingrid Betancourt, en compañía de su entonces jefe de debate Clara Rojas, son secuestradas por el grupo guerrillero de las Farc. En enero de 2008, con mediación del Presidente de Venezuela, es liberada Clara Ro-jas, en tanto que Ingrid es rescatada, en julio de 2008, mediante la cono-cida “Operación Jaque”, en la que también son liberados tres ciudadanos estadounidenses y siete miembros del Ejército de Colombia.

Para inicios de 2013, Colombia adelanta un proceso de negociación con el grupo guerrillero de las Farc; cuenta con casi 47 millones de habi-tantes, con un ingreso per cápita de US $ 7.104; a enero de 2013, presenta un desempleo nacional de 12.1%. Limita con Brasil en una extensión de 1.644 kilómetros, 590 kilómetros con Ecuador, 225 kilómetros con Pana-má y 2.050 kilómetros con Venezuela. El 58% de sus terrenos está dedica-do a la agricultura. Un gran porcentaje de las tierras que no son utilizadas está ubicado en las llanuras orientales, en la región del Pacífico (tierras húmedas con altas precipitaciones), y en el Medio y Bajo Magdalena.

Colombia, que ha vivido aproximadamente cinco décadas de con-flicto interno, con miles de personas de la sociedad civil muertas y otras desaparecidas, ha lidiado en las tres últimas décadas escándalos por su-puestas alianzas entre gobernantes, políticos, narcotraficantes y parami-litares, que en algunas etapas involucran a países como Ecuador y Vene-

Page 97: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

97

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

zuela, especialmente en el año 2008. A pesar de que la sociedad se ha manifestado de manera muy ligera en contra de los crímenes cometidos por estas fuerzas oscuras, el número de secuestros ocupa el primer lugar a nivel mundial. Colombia lidera también la producción de sustancias psicoactivas, como la cocaína y la marihuana, que traen consigo un in-cremento de los niveles de criminalidad y violencia.

La composición étnica del país cuenta con mestizos, que constitu-yen el 58% de la población, seguida por blancos (20%), afrocolombianos (10%), indígenas (3,4%) y otros grupos diversos que suman un 8%.

En Colombia, se presenta cierto crecimiento económico, logrado durante los últimos diez años; sin embargo, es necesario contrastarlo con los índices de pobreza e indigencia que no permiten que la población obtenga el impacto esperado en el desarrollo. En la tabla 11, se presentan los índices en que se encuentra la población en materia de pobreza e indigencia y las tasas de desempleo, así como el crecimiento económico e índices de GINI, obtenidos en las fechas concretas.

Tabla 11. Porcentajes de pobreza en Colombia, años 2002 - 2011

Año Pobreza Pobreza Extrema

TasaDesempleo

CrecimientoEconómico

(Precios Constantes)

Índice Gini

2002 49.7% 17.7% 15.5% 2.5% 0.594%

2003 48.0% 15.7% 14.0% 3.9% 0.573%

2004 47.4% 14.8% 13.6% 5.3% 0.579%

2005 45.0% 13.8% 11.8% 4.7% 0.58%

2006 12.0% 6.7%

2007 11.2% 6.9%

2008 42.0% 16.4% 11.3% 3.5% 0.589%

2009 40.3% 14.4% 12.0% 1.7% 0.578%

2010 37.2% 12.3% 11.8% 4.0% 0.56%

2011 34.1% 10.6% 10.8% 5.9% 0.548%

Fuente: Datos tomados de DANE.

Page 98: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

98

Nazly Duque Tobar

La Misión para el Empalme de las Series de Empleo, Pobreza y Des-igualdad (Mesep) efectuó el empalme de las series (2002 a 2005) para responder al cambio metodológico ocurrido al pasar de la Encuesta Con-tinua de Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares (II semestre de 2006). En Agosto de 2009, la Mesep oficializó las cifras de pobreza, indigencia y desigualdad correspondientes al período 2002 a 2008 (ex-cluyendo 2006 y 2007) (DANE D. A., 2009).

Respecto a la pobreza en Colombia, se puede observar un mejora-miento del 15.6% durante los últimos diez años. En cuanto a indigencia, si bien al comparar 2002 con 2011 se registra una mejoría, es preocupan-te que los diferentes esfuerzos, realizados por el Gobierno Nacional a tra-vés de la Red Juntos (ahora denominada Unidos), no hayan conseguido los resultados que se esperaban, dados los desplazamientos a que se ven sometidos los pobladores de zonas rurales que por el conflicto actual del país son víctimas de los grupos alzados en armas.

Para las mediciones de desempleo, los resultados entre junio de 2001 y agosto de 2006, corresponden a la ECH13 (DANE, s.f). A par-tir de septiembre de 2006, los resultados pertenecen a la GEIH14. Datos expandidos con proyecciones de población elaboradas con base en los resultados del Censo 2005. En los dominios de estudio total nacional, total cabeceras y total resto, no se incluye la población de los nuevos departamentos (Constitución de 1991), por lo cual la población de la ciudad de San Andrés no está sumada. Las tasas menores al 10% tienen errores de muestreo superiores al 5% (DANE, 2009).

La tendencia en las tasas de desempleo, durante los últimos diez años, presenta mejoría en la situación de 4.7 puntos porcentuales. Para el cierre de diciembre de 2011 el subempleo objetivo fue de 11,9% y el subempleo subjetivo de 31,5%15.

13 Encuesta Continua de Hogares14 Gran Encuesta Integrada de Hogares15 El subempleo subjetivo se refiere al simple deseo manifestado por el trabajador de

mejorar sus ingresos, el número de horas trabajadas o tener una labor más propia de sus personales competencias. El subempleo objetivo comprende a quienes tienen el deseo, pero además han hecho una gestión para materializar su aspiración y están en disposición de efectuar el cambio. DANE: Boletín de Prensa, 31 de enero de 2011.

Page 99: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

99

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

En cuanto a las tasas de desempleo, se hace necesaria una medición que permita indicar qué porcentaje de la población se considera ocupa-da laboralmente, aunque en realidad sus recursos provienen de la infor-malidad o del subempleo. Resulta entonces pertinente la caracterización del subempleo y la informalidad, con el fin de profundizar sobre el tema y considerar si la tendencia en Colombia es que cada día existen más o menos personas en estas modalidades, a partir de las cuales adquieren ingresos que les permiten satisfacer las necesidades básicas.

Ahora bien, con respecto al crecimiento económico, y a pesar de la crisis económica mundial, nuestro país ha logrado mantener durante la última década un crecimiento moderado en comparación con otros paí-ses. Lamentablemente, el índice de GINI muestra una baja pero ésta no es lo suficiente en las desigualdades propias de las economías en desa-rrollo, especialmente en América Latina. Se hacen, pues, necesarias me-didas que permitan que estas desigualdades, producto de la acumulación de capital en manos de unos pocos, no sean el común denominador de nuestra economía, si queremos hablar de un desarrollo social que vaya a la par con el crecimiento económico.

El concepto de pobreza

Se denomina persona pobre y especialmente en condición de po-breza extrema, a aquella que no está en condiciones de tener acceso a los medios que le permitan satisfacer sus necesidades básicas para vivir dignamente. Abraham Maslow, en su obra Motivation and personality (1954), clasifica las necesidades humanas en cinco niveles, como pue-de observarse en la Figura 7.: las fisiológicas, también conocidas como básicas, son aquellas que se requieren para vivir, como el agua, el aire, los alimentos, dormir, descansar, la eliminación de desechos, el clima y el ambiente propicios para el cuerpo humano, entre otros. Luego, en un segundo nivel, las necesidades de seguridad y protección, las cuales surgen una vez están satisfechas las necesidades del primer nivel y hacen referencia a la seguridad física y de salud, a la seguridad que brinda un empleo con ingresos y recursos, a la seguridad moral y familiar, y de contar con una vivienda privada en donde habitar. En el siguiente nivel,

Page 100: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

100

Nazly Duque Tobar

Maslow ubica las necesidades de afiliación y afecto, asociadas con el de-sarrollo afectivo de las personas, corresponden a necesidades de asocia-ción, participación y aceptación que se pueden lograr a través de la par-ticipación en actividades culturales, deportivas, recreativas, todas en un ámbito de interacción social que les permite a los individuos ser parte de grupos en los cuales se cuenta con compañerismo, amistad, solidaridad, afecto y amor. Las necesidades de reconocimiento abarcan el autorreco-nocimiento, la confianza, el respeto y el éxito, los cuales se obtienen a través del nivel de autoestima que desarrolle el ser humano durante sus etapas: desde la necesidad satisfecha por el respeto a sí mismo, niveles de confianza, logros, independencia y libertades que le permitan tomar decisiones. Por otro lado, se ubica el respeto hacia los demás, la satisfac-ción de las necesidades de atención, reconocimiento, estatus, aprecio, reputación, fama, dignidad, gloria y dominio. Al llegar a este nivel, la persona alcanza el equilibrio que se constituye en la base fundamental para la obtención del éxito y el alcance de los sueños. Por último, en el nivel superior de la pirámide, se encuentra la autorrealización, en el que Maslow incluye la motivación para el crecimiento, la necesidad de ser y la autorrealización. En este punto el ser encuentra razones y sentido a su existencia y, con ellos, la sensación de plenitud.

Figura 7. Pirámide de las necesidades humanas, de Abraham Maslow

Fuente: tomado de Maslow (1954).

Autorrealización: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos, resolución de problemas.

Reconocimiento: autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.

Afiliación: amistad, afecto, intimidad sexual.

Seguridad: seguridad física, de empleo, de recursos, moral, familiar, de salud, de propiedad privada.

Fisiología: respiración, alimentación, descanso, sexo, homeostasis.

Page 101: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

101

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Sería ideal que las personas al nacer pudiesen contar con el acceso a los bienes y servicios esenciales para desarrollar las actividades socia-les que les permitan alcanzar la satisfacción de tomar decisiones con la libertad de construir su proyecto de vida.

Acercamiento al concepto de pobreza desde Amartya Sen

Para analizar la pobreza desde las libertades y capacidades que pro-pone Amartya Sen se presentan las definiciones que él aporta:

Para (Sen, 2011), “el enfoque de la pobreza basado en las capacida-des se caracteriza por lo siguiente:

• La pobreza puede identificarse de forma razonable con la privación de capacidades; el enfoque centra la atención en las privaciones que son intrínsecamente importantes (a diferencia de la renta baja, que sólo es instrumentalmente importante).

• Hay otros factores que influyen en la privación de capacidades ---y, por lo tanto, en la pobreza real--- además de la falta de renta (la renta no es el único instrumento que genera capacidades).

• La relación instrumental entre la falta de renta y la falta de capaci-dades varía de unas comunidades a otras e incluso de unas familias a otras y de unos individuos a otros (la influencia de la renta en las capacidades es contingente y condicional” (p.14).

Es necesario analizar estas tres dimensiones en lo que hace referen-cia a la pobreza y los factores que permiten clasificarlas de acuerdo con las características propias de las personas, sus objetivos y las comunida-des en que habitan, integrándolas a un contexto en el que se dimensione al ser individual llevado luego al ambiente general que le imprime una connotación de pobre o rico, dependiendo de los conceptos que se ma-nejen al respecto.

Para (Sen, 2011) “la pobreza real (entendida como la privación de capacidades) puede ser, en un importante sentido, mayor de lo que pare-

Page 102: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

102

Nazly Duque Tobar

ce en el espacio de las rentas”. Entonces, podemos entender que el factor monetario por sí solo no es el que soluciona la problemática de la po-breza, por lo tanto, es importante articularlo con las capacidades que los individuos desarrollan para hacer uso de los recursos que conduzcan a la solución de las causales que les llevan a estar en situación de pobreza. No obstante, el no contar con recursos monetarios suficientes hace que los seres humanos no puedan desarrollar las capacidades requeridas para evolucionar socialmente en aras de la satisfacción de las necesidades humanas individuales.

En su libro Desarrollo y Libertad, Amartya Sen ilustra esta idea re-curriendo al ejemplo de algunas regiones de la India, como son Kerala, Punjab y otras, en las que la reducción de la miseria se ha basado en la expansión de la educación básica, la asistencia sanitaria y una distribu-ción equitativa de la tierra, a diferencia de otras regiones africanas donde ha primado el crecimiento del capital y el acceso a los bienes de consu-mo que no permiten un desarrollo real de las comunidades.

Para los más pobres (en situación de indigencia), una limitante de

sus libertades es no contar con las capacidades reales para acceder a los elementos primarios que necesitan para vivir, ya que ellos simplemen-te sobreviven en medio de las limitaciones propias de sus condiciones. En cambio, para aquellos que se encuentran en situación de pobreza, las limitantes consisten en la falta de capacidades para acceder a una educación gratuita y de calidad, y a un sistema de salud que les permita acceder a servicios de saneamiento y prevención, con acceso a servicios públicos en sus viviendas y la posibilidad de desarrollar competencias que les permitan mejorar su calidad de vida y construir una visión de un futuro mejor, tanto para ellos, como para sus descendientes.

Ahora bien, para ubicarnos en el contexto colombiano, en lo que hace referencia a la pobreza, es necesario conocer las definiciones de los indicadores que miden los niveles en que se encuentra la población.

Page 103: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

103

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Indicadores de pobreza

Un indicador es una cifra, no necesariamente un número índice, que nos da una idea muy rápida de la existencia de un fenómeno cualquiera. Debe cumplir con dos condiciones básicas: coherencia teórica y signifi-cación estadística; la primera, se refiere a que el nombre del indicador se asocie con o represente claramente el fenómeno que se quiere analizar, y la segunda, que el indicador sea medible, con un origen identificable en cuanto método de obtención o cálculo.

Línea de Pobreza (LP) y Línea de Indigencia (LI). Son indicadores basados en el Ingreso; considera el ingreso mínimo que requiere una per-sona o un grupo familiar para tener acceso a los bienes y servicios esen-ciales; este ingreso está condicionado a los precios que se manejan y el costo de la canasta familiar de los productos que la constituyen. Univer-salmente, se ha establecido que para satisfacer estos costos una persona necesita, como mínimo, el equivalente a $ 174.000 pesos colombianos por mes. Se estima que una familia conformada por cuatro integrantes requiere contar con un nivel de ingresos familiares de $ 696.000 men-suales. Se consideraría pobres, por lo tanto, a aquellos grupos familiares similares o personas que no alcancen este nivel de ingresos.

Pasando al análisis de la clasificación de indigencia, se cataloga así a quienes de manera individual no cuentan con ingresos de un dólar al día, ($ 84.000 pesos colombianos mensuales), de los cuales se obtienen $ 336.000 para un grupo familiar constituido por cuatro personas.

En Colombia, el Departamento Nacional de Planeación definió, en el año 2011, que una persona con unos ingresos de $ 187.079 y un grupo familiar compuesto por cuatro personas con ingresos de $ 748.316 no está en situación de pobreza. Con esta escala no se da espacio para que se pueda contar con condiciones de vida y las posibilidades que toda persona requiere para mejorar su situación a futuro.

El Gráfico 3, muestra la línea de pobreza en Colombia, que en 1996 era de 52.8% y que para el año 2000 pasa al 59.8%.

Page 104: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

104

Nazly Duque Tobar

Gráfico 3. Pobreza según LP en Colombia, 1996-2000

Fuente datos: DNP

Al analizar el Gráfico 4, se observa una mejoría en la línea de pobre-za en Colombia tanto a nivel nacional como en las cabeceras y resto del país entre los años 2002 y 2010.

Gráfico 4. Línea de pobreza en Colombia, 2002 – 2010

Fuente datos: DNP

Page 105: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

105

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Al comparar los años comprendidos entre 1996 y 2000, el Gráfico 5 da cuenta del crecimiento de la población en situación de indigencia en las tres categorías: cabecera, total y resto del país.

Gráfico 5. Indigencia según LI en Colombia 1996-2000

Fuente datos: DNP

Al revisar el Gráfico 6, durante los años comprendidos entre 2002 y 2010, se observa el mejoramiento de la línea de indigencia tanto a nivel nacional, como cabecera y resto del país.

Page 106: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

106

Nazly Duque Tobar

Gráfico 6. Línea de indigencia en Colombia, 2002 – 2010

Fuente datos: DNP

Los indicadores que miden las líneas de pobreza e indigencia no son suficientes para analizar la situación. Se deben tener en cuenta otros indicadores que estructuran la medición, entre los cuales se encuentran los activos familiares, el acceso a bienes y servicios que les permitan a las personas llevar una vida digna, el acceso a una educación con calidad y con libertad de elección de acuerdo con las orientaciones vocacionales individuales que contribuyan al desarrollo personal y mejoren los futuros condicionantes, para lo cual se cuenta con los indicadores que miden el Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y el Índice de Condi-ciones de Vida (ICV). Adicionalmente, se cuenta con otros indicadores que permiten medir las capacidades humanas básicas y la calidad de vida, mediante el Índice de Pobreza Humana (IPH) y el Índice de Desa-rrollo Humano (IDH).

Page 107: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

107

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI. De acuerdo con este indicador se establece que un hogar que sufra al menos una de las siguientes privaciones es pobre, y si sufre al menos dos, es indigente:

1. Hacinamiento: más de tres personas en una alcoba.2. Materiales de construcción para vivienda inadecuados.3. No existencia de adecuados servicios sanitarios.4. Inasistencia escolar de niños entre 6 y 12 años de edad.5. Alta dependencia de los ingresos en cabeza del jefe de hogar.

Adicional a los anteriores condicionantes, se encuentran limitantes de la población colombiana que es altamente sensible a una sola de las carencias, aunado a la dependencia de las características físicas en lo referente al nivel de urbanización de las viviendas.

Figura 8. Mapa Colombia: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), diciembre 2008

Fuente: http://chartsbin.com/view/1373.

Page 108: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

108

Nazly Duque Tobar

¿Qué mide el índice de condiciones de vida? (DNP 2001)

• Potencial de acceso a los bienes físicos:– Características físicas de la vivienda: material de las paredes, ma-

terial de los pisos.– Acceso a los servicios públicos: servicio sanitario, agua potable,

combustible para cocinar, recolección de basuras.• Capital humano presente y potencial:

– Educación del jefe y de los mayores de 12 años.– Potencial educativo (asistencia escolar de niños y jóvenes).

• Composición del hogar:– Hacinamiento.– Niños menores de 6 años en el hogar.

Un mayor Índice de Condición de Vida (ICV) indica una caída en la pobreza.

El ICV, es un índice continuo que va de 0 a 100, donde 0 refleja las peores condiciones de vida, y 100 las mejores. Un aumento del ICV indica una disminución de la pobreza.

Colombia tiene un ICV de 77 puntos sobre 100 y, al comparar las dos encuestas de calidad de vida (1997 y 2003), realizadas por el De-partamento Nacional de Estadística (DANE), se observa un aumento de 3 puntos en el lapso de los seis años de medición. Estos son algunos de los resultados:

• Chocó es el departamento que ofrece el más bajo nivel en el ICV (62 sobre 100). También ha disminuido su desarrollo en 8 puntos, así como otros departamentos de la Región Pacífica: Cauca y Nariño, en momentos en que todas las demás regiones lo aumentaron.

• Bogotá tiene el ICV más alto: 89 sobre 100.• La región más dinámica fue la oriental, que aumentó 7 puntos: Cun-

dinamarca, Santander, Meta y Boyacá; aunque Norte de Santander decrece.

Page 109: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

109

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Índice de Pobreza Humana (IPH, PNUD). Refleja las carencias de capacidad humana básica o mínimamente aceptable (PNUD). Este indi-cador mide:

– Longevidad: vulnerabilidad a la muerte a edades tempranas e inciden-cia de la violencia (población que fallece antes de los 40 años).

– Conocimiento: población de 15 o más años analfabeta.– Estándares de vida decentes.– Acceso a los servicios de salud.– Acceso al agua potable.– Nutrición.

En la Tabla 12, se muestran los países de América en vía de desa-rrollo, en orden de riqueza, estimado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (edición 2009). Algunos países en desarrollo no se pudieron clasificar por falta de datos.

Page 110: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

110

Nazly Duque Tobar

Tabla 12. Índice de Pobreza Humana, América – Países en vía de desarrollo en orden de riqueza

Pos. 2009 País en vías de desarrollo Pos. 2008

1 Chile 2

2 Uruguay 1

3 Costa Rica 3

4 Brasil 5

5 Barbados 2

6 Cuba 5

8 Argentina 7

12 Panamá 8

15 Venezuela 4

16 Trinidad y Tobago 8

18 Paraguay 16

21 Colombia 14

22 Jamaica 14

23 Ecuador 21

26 República Dominicana 25

29 Perú 19

31 Bolivia 27

32 Guyana 23

35 El Salvador 32

36 Nicaragua 28

39 Belice 12

40 Honduras 38

52 Guatemala 43

71 Haití 68

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (edición 2009).

Índice de Desarrollo Humano (IDH) (ONU). Mide el proceso de am-pliación de las opciones para las personas y el consiguiente aumento en las funciones y capacidades humanas (PNUD). Busca reflejar tres dimen-siones básicas del desarrollo de un país:

Page 111: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

111

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

– Longevidad: esperanza de vida al nacer.– Nivel educacional: tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de

matrícula combinada de primaria, secundaria y educación superior.– Nivel de vida: PIB real por habitante (PPA en dólares).

Para el cálculo del IDH, el PNUD ha establecido valores mínimos y máximos para cada uno de los indicadores:

• Esperanza de vida al nacer: 25 y 85 años.• Alfabetización de adultos: 0% y 100%.• Tasa bruta de matrícula combinada: 0% y 100%.• PIB real per cápita (PPA en dólares): 100 dólares y 40.000 dólares.

En la Tabla 13, se muestra, para el año 2011, a Chile con la mejor posición entre los países de la región con el puesto 44 en IDH a nivel mundial, mientras que Colombia ocupa el puesto 87 y Haití el puesto 158.

Page 112: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

112

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Tabl

a 13

. Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe.

Evo

luci

ón d

el Ín

dice

de

Des

arro

llo H

uman

o (ID

H).

1980

, 199

0, 2

000,

200

5, 2

009,

20

10 y

201

1, y

cre

cim

ient

o po

rcen

tual

en

los

perío

dos

1980

-201

1, 1

990

- 201

1 y

2000

-201

1

Posi

ción

m

undi

al

IDH

201

1Pa

ísID

H

Cre

cim

ient

o

1980

1990

2000

2005

2009

2010

2011

1980

-20

11

(%)

1990

-20

11

(%)

2000

-20

11

(%)

44C

hile

0.63

00.

698

0.74

90.

779

0.79

80.

802

0.80

50.

790.

680.

65

45A

rgen

tina

0.66

90.

697

0.74

90.

765

0.78

80.

794

0.79

70.

570.

640.

57

47B

arba

dos

....

..0.

787

0.79

00.

791

0.79

3..

....

48U

rugu

ay0.

658

0.68

60.

736

0.74

80.

773

0.78

00.

783

0.56

0.63

0.56

51C

uba

..0.

677

0.68

10.

725

0.77

00.

773

0.77

6..

0.65

1.19

57M

éxic

o0.

593

0.64

90.

718

0.74

10.

762

0.76

70.

770

0.85

0.82

0.64

58Pa

nam

á0.

628

0.66

00.

718

0.74

00.

760

0.76

50.

768

0.65

0.73

0.62

62Tr

inid

ad y

Tob

ago

0.67

30.

676

0.70

10.

728

0.75

50.

758

0.76

00.

400.

560.

74

69C

osta

Ric

a0.

614

0.65

60.

703

0.72

30.

738

0.74

20.

744

0.62

0.60

0.51

73V

enez

uela

(Rep

. B

oliv

aria

na d

e)0.

623

0.62

90.

656

0.69

20.

732

0.73

40.

735

0.54

0.74

1.04

79Ja

mai

ca0.

607

0.63

70.

680

0.70

20.

724

0.72

60.

727

0.59

0.64

0.62

Page 113: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

113

LA G

EREN

CIA

SO

CIA

L Y

SU

S N

EXO

S C

ON

EL

CO

NC

EPTO

DE

POB

REZ

A: p

rim

er a

cerc

amie

nto

80Pe

rú0.

574

0.61

20.

674

0.69

10.

714

0.72

10.

725

0.75

0.81

0.67

83Ec

uado

r0.

591

0.63

60.

668

0.69

50.

716

0.71

80.

720

0.64

0.59

0.69

84B

rasi

l0.

549

0.60

00.

665

0.69

20.

708

0.71

50.

718

0.87

0.86

0.69

87C

olom

bia

0.55

00.

594

0.65

20.

672

0.70

20.

707

0.71

00.

830.

850.

77

93B

elic

e0.

619

0.65

10.

668

0.68

90.

696

0.69

80.

699

0.39

0.34

0.42

98R

epúb

lica

Dom

inic

ana

0.53

20.

577

0.64

00.

658

0.68

00.

686

0.68

90.

830.

840.

67

105

El S

alva

dor

0.46

60.

524

0.61

90.

652

0.66

90.

672

0.67

41.

201.

210.

79

107

Para

guay

0.54

40.

572

0.61

20.

635

0.65

10.

662

0.66

50.

650.

710.

76

108

Bol

ivia

0.50

70.

560

0.61

20.

649

0.65

60.

660

0.66

30.

870.

810.

73

117

Guy

ana

0.50

10.

489

0.57

90.

606

0.62

40.

629

0.63

30.

761.

230.

81

121

Hon

dura

s0.

451

0.51

30.

569

0.59

70.

619

0.62

30.

623

1.06

0.94

0.86

129

Nic

arag

ua0.

457

0.47

30.

533

0.56

60.

582

0.58

70.

589

0.83

1.05

0.92

131

Gua

tem

ala

0.42

80.

462

0.52

50.

550

0.56

90.

573

0.57

40.

951.

040.

81

158

Hai

tí0.

332

0.39

70.

421

0.42

90.

449

0.44

90.

454

1.02

0.64

0.68

Fuen

te: P

NU

D. I

nfor

me

Regi

onal

sob

re D

esar

rollo

Hum

ano

para

Am

éric

a La

tina

y el

Car

ibe,

201

1

Page 114: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

114

Naz

ly D

uque

Tob

ar

Figu

ra 9

. Map

a m

undi

al. Í

ndic

e de

Des

arro

llo H

uman

o, N

acio

nes

Uni

das

2010

> 0

,850

0,7

00–0

,850

0,5

50–0

,700

0,4

00–0

,550

< 0

,400

Dat

a un

avai

labl

eFu

ente

: http

://hd

r.und

p.or

g/en

/dat

a/m

ap/ C

onsu

ltado

el:

6 de

nov

iem

bre

de 2

010

Page 115: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

115

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Índice de Condiciones de Vida (ICV). Se toma el Índice Compuesto de la Calidad de Vida, que propone una nueva visión de la calidad de vida, basada en la idea de que no se trata de agregarle años a la vida, sino más bien vida a los años. Los cuatro componentes de calidad de vida son:

- Nivel de vida (se refiere a lo económico).- Condiciones de vida (se refiere a lo social).- Medio de vida (se refiere a lo ecológico).- Relaciones de vida (se refiere a lo mental y moral).

Este indicador, diseñado por investigadores colombianos, busca am-pliar el IDH que incorpora dos de los componentes de la calidad de vida: el nivel de vida (PIB/cápita) y las condiciones de vida (salud y edu-cación). A éste se adicionan dos elementos: medio de vida, que mide el impacto de la degradación del medio de vida (ambiente) sobre un grupo social, y relaciones de vida, que mide el desajuste en las relaciones de vida a partir de tres indicadores:

- Número de homicidios intencionales.- Número de suicidios.- Número de delitos relacionados con drogas.

Curva de Lorenz y Coeficiente GINI. Estos dos indicadores, relacio-nados entre sí, miden el grado de distribución de la renta de un país. La Curva de Lorenz es la forma gráfica de representar la distribución de la renta en una población, en la cual se relacionan los porcentajes de po-blación (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que la pobla-ción objetivo recibe. En esta curva, en el eje de las abscisas se representa la población ordenada de forma tal que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta a la derecha. El eje de las ordenadas representa las rentas.

Por su parte, el Índice de GINI mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los habitantes de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. Este índice mide la concentración de la renta, su valor puede estar entre cero y uno. Si el resultado del índice de Gini es más próximo a uno, entonces la concentración de la riqueza

Page 116: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

116

Nazly Duque Tobar

será mayor; por el contrario, mientras más próximo a cero sea este resul-tado, la distribución de la riqueza en la región sería más equitativa. De acuerdo con lo anterior, la igualdad perfecta en distribución de riqueza es representada con valor cero y la desigualdad total con valor uno.

En Colombia, el GINI de Consumo, en el lapso de tiempo 1998 – 2006, ha mejorado en tan sólo un 0,6%, pasando de estar, en 1998, en 0,5259 a 0,5227, en 2006. En el Gráfico 7, al comparar la línea de equi-dad, en el año 2009, entre las mediciones de Argentina, Bolivia, Brasil y Colombia puede observarse a nuestro país con la mayor desigualdad.

Gráfico 7. Línea de equidad 2009: Colombia a distancia

Fuente de datos: Banco Mundial, 2009.

En el Gráfico 8, se puede apreciar que Honduras, Guatemala, Boli-via y República Dominicana manejan índices de pobreza superiores al 50%. Colombia, que para el año 2009 cerró con un 45.5%, ha empezado a tomar medidas que permitan reducir la pobreza, pero lamentablemente los problemas de orden público dificultan los efectos de las acciones gubernamentales.

Page 117: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

117

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Gráfico 8. Pobreza 2009 % de población

Fuente de Datos: Banco Mundial, 2009.

El Gráfico 9, muestra que para el año 2009, la tasa más alta de des-empleo en la región la obtuvo República Dominicana con un 14.2%, seguida por Colombia con 11.80%. Es importante anotar que en el caso de Colombia existe alta deserción de los niños en la etapa escolar y ba-chillerato, pues deben abandonar su educación para ayudar a sus padres en la obtención de ingresos para su sustento.

Page 118: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

118

Nazly Duque Tobar

Gráfico 9. Tasa de desempleo, 2009 (%, promedio)

Fuente de datos: Banco Mundial, 2009.

En el Gráfico 10, según datos del Banco Mundial, desde la década de los setenta hasta la de los noventa, la desigualdad en América Latina y el Caribe fue superior en 10 puntos a la de Asia, 17.5 puntos a la de los países de la OCDE y 20.4 puntos a la de Europa Oriental. El país con menor concentración de ingresos, en el año 2009, fue Venezuela con un 43.40%; por su parte Colombia posee la mayor concentración de ingre-sos con un 58.50%, seguido por Bolivia, Honduras y Brasil.

Gráfico10. GINI, 2009 (concentración de ingresos)

Fuente de datos: Banco Mundial, 2009.

Page 119: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

119

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

De acuerdo con la Cepal, en lo que respecta a la pobreza se espera que para el año 2010 en América Latina el 32.1% de la población per-manezca en situación de pobreza y el 12.9% en situación de indigencia. Ante la última crisis económica internacional, los gobiernos de la región se protegieron mediante políticas contingentes adecuadas que permitie-ron reducir el impacto negativo relacionado con pobreza y empleo.

Trampas de la pobreza en Colombia

Dadas las condiciones de desigualdad de Colombia, a pesar del cre-cimiento económico, buena parte de la población vive en situación de pobreza y de pobreza extrema, una situación que debe ser atendida con carácter prioritario por los actores gubernamentales, mediante programas que abarquen la totalidad del territorio y permitan, tanto a la pobación vulnerable como vulnerada, recibir el apoyo que se requiere, de manera coordinada.

Pobreza y hambre son sinónimos entre la población vulnerada, en razón a que contribuyen a que los niños menores de cinco años pertene-cientes a estos grupos sociales presenten desnutrición aguda debido a la falta de acceso a los nutrientes necesarios, lo cual los predispone a pade-cer enfermedades en esta etapa de niñez que tendrán consecuencias en su futuro. La pobreza y las bajas condiciones de salud se unen para des-encadenar muertes tempranas, discapacidades, enfermedades diarréicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA) que se presentan en mayores porcentajes en departamentos como el Chocó y la Guajira, con todas sus consecuencias. Aunque estas enfermedades son tratables, lamentablemente la falta de acceso a servicios de salud oportunos y con calidad limitan aún más las posibilidades de estas personas.

Tanto la pobreza como los niveles de salud condicionan el nivel educativo que logran los más pobres, entre quienes se presentan altos niveles de analfabetismo, bajo nivel educativo y deserción escolar, que les impiden construir un futuro digno. Adicionalmente y debido a sus ca-rencias, todo esto hace que a los más pobres les sea cada día más difícil salir de esta situación, y que se vean expuestos a otros condicionantes

Page 120: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

120

Nazly Duque Tobar

que los hace más vulnerables ante situaciones de explotación, violencia, inseguridad y discriminación, entre tantas que deben soportar.

No es posible atacar la pobreza desde un solo frente; se hace nece-sario que, a nivel nacional, se definan medidas articuladas que les permi-ta a los más pobres contar con las condiciones para garantizar el cumpli-miento de las necesidades básicas que requieren los seres humanos, de acuerdo con la escala propuesta por Federick Maslow en su Pirámide de Necesidades Humanas. Es necesario analizar las condiciones especiales de aquellos que se encuentran en situación de pobreza extrema, para quienes las condiciones empeoran, y que requieren inicialmente del asis-tencialismo y de programas efectivos que les permitan superar el primer nivel de necesidades básicas requeridas para subsistir.

En su documento Las trampas de la pobreza en Colombia: ¿qué ha-cer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza (2006), los inves-tigadores Laura Cuesta y Jairo Núñez realizan un análisis que les permite diagnosticar la problemática en forma de 15 trampas de la pobreza en el país. Estas trampas implican que las familias se encuentren en un círculo vicioso en todas sus generaciones, a pesar de los esfuerzos que realicen por superar su delicada situación; además, se hallen ante condicionantes que hacen que día a día ésta sea más grave. Las primeras diez trampas tienen su origen en los hogares, las últimas cinco se encuentran en las regiones donde habitan, y son usuales en la comunidad.

Trabajo infantil. Es frecuente que, debido a las múltiples necesidades económicas, en los lugares más pobres los padres envíen a sus hijos a trabajar desde muy temprana edad, impidiendo así el desarrollo integral que los niños requieren. Sin acceso a la educación y sin poder vivir expe-riencias como el juego, tan importante en su niñez; en medio de la esca-sez que limita las oportunidades normales que otros niños tienen a esta edad, a lo cual se suma la exposición a problemáticas mayores a las que son sometidos, a la explotación infantil de toda índole, que en síntesis no les permitirán prepararse para un futuro de manera promisoria.

Como se observa en el Gráfico 11, al cierre de los años 2001, 2003 y 2005 el mayor porcentaje de la población infantil contaban con edades

Page 121: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

121

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

que oscilaban en el rango de los cinco a los nueve años. La distribución por género para estos años contempla una disminución anual en hom-bres en una décima porcentual cada uno de estos años.

Gráfico 11. Características demográficas de la población entre 5 y 17 años

Fuente: DANE. Trabajo infantil en Colombia 2001, 2003 y 2005

En lo que hace referencia a la ocupación de los niños y niñas en actividades que realizan en tiempo libre, como lo muestra el Gráfico 12, las siguientes se ubican en los cinco primeros puestos, siendo el más alto (86%) el tiempo que destinan a ver televisión o videos.

• Ver televisión o videos,• Leer, escuchar música, pintar,• Estar con los amigos,• Descansar, dormir• Practicar algún deporte

Page 122: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

122

Nazly Duque Tobar

Gráfico 12. Porcentaje de niños y niñas entre 5 y 17 años en actividades que realizan en tiempo libre

Fuente: DANE. trabajo infantil en Colombia 2001, 2003 y 2005.

Analfabetismo o bajo nivel educativo. Muchos padres en nuestro país, que viven en condiciones de pobreza extrema, no encuentran las mismas facilidades para enviar a sus hijos a la escuela, ya que aunque la ma-trícula es gratuita, no cuentan con los medios para subsidiar los demás gastos requeridos, como los útiles escolares y los uniformes. Y cuando logran obtener estos recursos, los niveles de rendimiento de los niños no suelen ser los mejores, por sus bajas defensas y desarrollo psico-motor deficiente.

El bajo nivel educativo en los más pobres implica que no tengan una preparación para que en su vida adulta accedan a fuentes de em-pleo calificadas; por consiguiente, el obtener ingresos provenientes de su capacidad de trabajo les resulta cada vez más difícil. Al mismo tiempo, comprometen a sus futuras generaciones, que están cada vez más lejos de romper el círculo perverso que produce el analfabetismo y el bajo nivel educativo en los más pobres.

Page 123: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

123

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Gráfico 13. Situación escolar niños y niñas entre 5 y 17 años de edad – noviembre 2001, 2003 y 2005

Fuente: DANE: trabajo infantil en Colombia 2001, 2003 y 2005.

Capital de trabajo. Los más pobres tampoco tienen acceso a líneas de crédito en instituciones financieras que les permitan pagar intereses controlados. Es común que utilicen créditos con intereses de usura, pac-tados adicionalmente en condiciones que los exponen a grandes riesgos, tanto personales como económicos. La idea es, básicamente, mantenerse en un círculo vicioso entre un prestatario y un prestamista: las personas de bajos recursos y con empleos informales deben recurrir a otras per-sonas para conseguir el ingreso necesario para el día, y lastimosamente entre el pago de los intereses y sus gastos básicos no les quedan recursos para el día siguiente, de tal forma que nuevamente deben solicitar otro préstamo, con lo cual ponen en riesgo sus vidas y se comprometen con pagos sobre ingresos que no tienen bases propias.

No aseguramiento. Las personas más pobres, producto de sus limi-tados ingresos, viven el día a día y no suelen proyectarse a futuro, por lo cual no cuentan con un plan de seguros que les permita enfrentar eventualidades ligadas a catástrofes naturales, accidentes, enfermedades, desempleo, muerte y demás contingencias a las que un ser humano está expuesto. A esto, se suma que en medio de sus limitaciones económicas no les es posible mantener un ahorro que les permita responder a los imprevistos; así, cuando éstos suceden, generalmente se ven obligados a tomar decisiones que traen consigo una disminución de su escasa ali-mentación o ponen en riesgo el acceso a la educación de los hijos, quie-nes terminan por desertar.

Page 124: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

124

Nazly Duque Tobar

Acceso a la información. Los sistemas de información no se extien-den a las comunidades más pobres, por este motivo no tienen acceso a las publicaciones que sobre cargos vacantes se presentan en diversas organizaciones, con lo cual minimizan sus oportunidades de empleo. Los más pobres tampoco tienen la oportunidad de capacitarse de manera continua, realizan generalmente labores en jornadas extensas sin proba-bilidades de desarrollo en otros oficios que pueden resultar más atracti-vos y con mejores salarios. De no superar el acceso a la información para todas las comunidades, será muy difícil que los más necesitados tengan las oportunidades reales que se requieren para mejorar su situación de pobreza.

Desnutrición y enfermedad. La desnutrición afecta el desarrollo fí-sico e intelectual que los niños requieren para crecer sanamente, con el pleno uso de sus facultades mentales que garanticen una formación sana. Es común la proliferación de enfermedades diarreicas agudas, in-fecciosas, respiratorias, que sumadas a la falta de condiciones ambienta-les sanas y al acceso a un sistema preventivo de salud que les garantice consultas médicas, ayudas diagnósticas, tratamientos y medicamentos, lo cual implica que enfrenten discapacidades y en ocasiones hasta la muer-te. Como resultado de esta situación y dadas las escasas condiciones alimentarias y de nutrición a las que desde la niñez se ven expuestos los más pobres, es común que afronten estados continuos de enfermedad, que cuando adultos no tengan el vigor físico requerido para las extensas jornadas de trabajo; viéndose expuestos a condicionantes de bajo peso y baja productividad y, por ende, a que las empresas se resistan a con-tratarlos.

Demografía. Lastimosamente, en nuestro país los más pobres tienen creencias erróneas, entre las cuales se cuenta que, mientras más hijos tengan, más asegurada estará la subsistencia en su vejez. Se genera así un círculo vicioso que se extiende a las nuevas generaciones, quienes repiten la situación de crecimiento continuo de la población con menos recursos y con menos educación. Los embarazos no deseados en niñas y adolescentes generan deserción escolar; las jóvenes madres deben asu-mir desde temprana edad la crianza y educación de sus hijos, se ven abo-cadas en la mayoría de los casos a abandonar el hogar materno y a iniciar

Page 125: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

125

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

un ciclo de vida con menos expectativas en su entorno que les permitan salir de la pobreza a través de la educación. Comunmente, serán las nue-vas madres quienes, en estado de abandono, afronten responsabilidades sin el apoyo de un hogar y sin las condiciones que se requieren para que los hijos que traen al mundo gocen de garantías de vida que les permitan superar el estado de pobreza.

Uso de tierras. Con el afán de obtener ingresos, los pobres explotan inadecuadamente los terrenos y no dan los tiempos de espera requeri-dos antes de iniciar un nuevo cultivo; generalmente, carecen de recursos para fertilizar y abonar la tierra, por ende, los productos que cultivan no son demandados por las cadenas de supermercados, sino que los deben ofrecer a pequeños mercados, a precios ínfimos que no les generan ma-yores ganancias, con lo cual sus ingresos se ven cada vez más disminui-dos, con el consiguiente empeoramiento de sus condiciones de vida.

Criminalidad y violencia. Los jóvenes, al encontrarse sin nada qué hacer (los que no estudian, están desmotivados o no encuentran empleo), son más vulnerables a la acción de los grupos por fuera de la ley, que les ofrecen trabajos ilegales o les reclutan en grupos alzados en armas, unas veces por voluntad propia, otras con engaños, mientras que un por-centaje de ellos son forzados a vincularse. Se habla de un 20% de inte-grantes en estos grupos que son menores de edad. Como consecuencia las poblaciones a las que pertenecen estos jóvenes sufren el flagelo de la discriminación, que aleja cualquier intento de inversión de los grupos empresariales, y marca a los integrantes de la comunidad con el estigma de la criminalidad que se extiende y limita posibilidades de empleo para sus habitantes.

Identificación. Dado que es común que los más pobres no estén inscritos en el sistema de Registro Civil, literalmente no existen para el Sistema de Seguridad Social de nuestro país; por tanto, no tienen acceso a los programas como salud, vivienda y educación, orientados a los más necesitados, especialmente para aquéllos que se encuentran en situación de pobreza extrema; igualmente, cuando son adultos no son contratados por las empresas y deben limitarse a hacer tareas informales, carentes de cualquier nivel de protección en seguridad social o ser beneficiarios

Page 126: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

126

Nazly Duque Tobar

de subsidios y demás compensaciones que ofrecen entidades como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Red Unidos, las Cajas de Compensación Familiar y demás organismos. En otras palabras, son invi-sibles para el Estado.

Trampa física y geográfica. La ubicación geográfica en que se en-cuentran las personas determina en muchos casos su nivel económico. Para los pobres esto resulta mucho más agresivo, ya que los que no se encuentran dentro de un sector productivo se ubican en lugares rurales alejados de la civilización, que se convierten en veredas y muchas ve-ces en pueblos fantasmas donde las ayudas del gobierno son casi nulas y donde la vulnerabilidad de los habitantes a enfermedades y desastres hacen parte del diario vivir. Usualmente, los más pobres habitan en sitios distantes de los centros productivos, por lo cual acceder a los lugares de trabajo los lleva a invertir mayor tiempo y dinero en el transporte, limi-tando así sus posibilidades de empleo. Por otra parte, muchos caseríos se ubican en las riberas de los ríos o en las faldas de las montañas, lo que los expone a mayores riesgos de sufrir las consecuencias de deslizamientos y de inundaciones; adicionalmente, por estar en terrenos malsanos para la salud son más propensos a padecer de enfermedades como el dengue, la tuberculosis y la fiebre amarilla. Con todo lo anterior, es común que estos pobladores no tengan acceso a mercados dónde ofrecer sus productos ni a las fuentes de empleo y servicios de educación y de salud que el Estado ofrece a los más necesitados.

Trampa fiscal. Colombia, donde prima el porcentaje de pobreza, no cuenta con ingresos abundantes provenientes de recaudos fiscales que permitan dar cobertura a verdaderos programas sociales orientados a los más necesitados. Un país que no posee las capacidades para cumplir con las demandas sociales lleva a manejar déficit que alejan cada vez más a los pobres del acceso a recursos que les permita construir un mejor futuro. La situación se agrava aún más debido a la corrupción de algunos gobernantes, quienes dejan como herencia compromisos de deudas a sus sucesores, limitando así las capacidades de inversiones sociales en programas que ayuden a la población más débil a salir de la pobreza.

Page 127: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

127

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

Trampa ambiental. Las poblaciones pobres son las más vulnerables debido a las zonas donde están ubicadas, en las que se construyen vi-viendas en zonas de riesgo; expuestos a desastres que son ocasionados por la explotación irracional de los principales recursos naturales y por la falta de concientización de las personas para tomar un control del uso del suelo. Se observa en el país una explotación minera sin límites, como consecuencia la degradación del suelo y la generación de catástrofes ambientales; no se controla la explotación de los recursos marinos; así, difícilmente se podrá llevar al país a la sostenibilidad de sus recursos naturales y de regiones que ofrezcan a los más pobres condiciones prós-peras y sanas de tierras para vivir.

Trampa de baja calificación. Las poblaciones en situación de pobre-za tienen, en su mayoría, una baja calificación que les permita acceder a empleos; se obtiene como resultado la falta de industrialización de los sectores deprimidos, debido a que no hay un impulso laboral calificado en servicio, con lo cual se afecta directamente la oferta de empleo.

Desplazamiento forzado. Esta es una trampa común en nuestra so-ciedad. Debido al conflicto armado existente, las familias de las zonas afectadas se ven en la obligación de abandonar sus viviendas por el te-mor a ser víctimas mortales del conflicto, dejando todas sus pertenecías y lugares de trabajo; otros se trasladan a las ciudades, pensando que allí encontrarán mejores oportunidades, las cuales son escasas o inexistentes. Todos estos pobladores son víctimas de la discriminación que les impide el acceso a medios que les permita contar con condiciones de vida digna.

Page 128: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

128

Nazly Duque Tobar

Referencias bibliográficas

BID. (1999). Progreso económico y social en América Latina. Washing-ton, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

Buvinic, M., Morrison, A., & Shifter, M. (1999). La violencia en América Latina y el Caribe: un marco de referencia para la acción. Wash-ington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo, Desarrollo Sostenible.

Cepal. (2001). Panorama Social 2010. Documento informativo.Cepal. (2010). Panorama Social 2010. Documento informativo.Coleman, J. (1990). Foundations of Social Theory. Harvard University

Press.Cuesta, L. & Núñez, J. (2006). Las trampas de la pobreza en Colombia:

¿qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza. Documento CEDE, Centro de Estudios sobre Desarrollo Económi-co, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.

Dammert, L., Salazar, F. & Montt, C. (2010). Crimen e inseguridad: indi-cadores para las Américas. Santiago de Chile: Banco Interameri-cano de Desarrollo; Flacso.

DANE. (2009). Encuesta continua de hogares, Gran encuesta integrada de hogares.

DANE. (s.f.). Gran encuesta continua de hogares. DANE. (2009). Resultado de cifras de pobreza, indigencia y desigualdad.

Recuperado el 13 de enero de 2012, de http://www.dane.gov.co/files/noticias/MESEP_2009.pdf

Dansocial. (2007). Cartilla sobre asociaciones, corporaciones, fundacio-nes y redes de voluntariado. Bogotá, D.C.: Presidencia de la Re-pública de Colombia.

Forni, P., Siles, M. & Barreiro, L. (2004). ¿Qué es el capital social y cómo analizarlo en contextos de exclusión social y pobreza? Estudios de caso. JSRI Research Report (35). Michigan: Michigan State University.

Inter- American Dialogue (2009). Pobreza y Desigualdad en América La-tina. Washington DC

Kliksberg, B. (2002). Hacia una nueva visión de la política social en Amé-rica Latina: desmontando mitos. Recuperado el 14 de Agosto de

Page 129: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

129

LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE POBREZA: primer acercamiento

2012, de www.redivu.org: http://www.redivu.org/docs/publica-ciones/Kliksberg_Bernardo_HACIA_UNA_NUEVA_VISION.pdf

Klilksberg, B. (s.f.). América latina: una región en riesgo, pobreza, inequi-dad e institucionalidad social. INDES / BID.

Larocca, H. (2003, enero 05). Gerencia de nuevo cuño. El Clarín. Recu-perado el 2012 de enero de 10, de http://edant.clarin.com/suple-mentos/economico/2003/01/05/n-02001.htm

Licha, I. (2002). Banco Interamericano de Desarrollo. Notas de Clase, INDES. Recuperado el 06 de octubre de 2012, de http://decon.edu.uy/100jovenes/materiales/sgNC-13.pdf

Licha, I. (2001). Las redes políticas sociales, un desafío de la Gerencia Social. Washington, D.C.: Indes; BID.

Licha, I. (1999). Las herramientas de la Gerencia Social, Notas de clase. [en línea] [consultado en internet 1° noviembre 2012] Recupe-rado de: http://www.ujcm.edu.pe/bv/links/cur_comercial/Geren-ciaSocial-I-2.pdf

Maslow, H. (1954). Motivation and personality. Estados Unidos: Harper & Row Publishers

Molinás, J. R. (2002). ¿Es posible generar círculos virtuosos de acumula-ción de capital social y de reducción de pobreza rural? Universi-dad Católica del Paraguay.

OMS (2012, Abril 23) Informe de la Comisión Mundial de la OMS sobre macroeconomía y salud. Disponible en: http://apps.who.int/gb/archive/pdf_files/WHA55/sa555.pdf

Oxford (1987). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Am-biente y Desarrollo (Cnuced), realizada del 3 al 14 de junio de 1992 [consultado 1° noviembre 2012]. Disponible en: http://www.oarsoaldea.net/agenda21/es/node/8

PNUD. (2010). Primer Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Recuperado el 13 de Agosto de 2012, de http://www.idhalc-actuarsobreelfuturo.org/site/index.php

Portes, A. (1999). “Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la socie-dad moderna”. En J. Carpio y I. Novacovsky (comps). De igual a igual. El desafío del estado ante los nuevos problemas sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Putnam, R. (1993). Making Democracy Work. Princeton University Press.Sen, A. (2011). Desarrollo y Libertad. Colombia: Planeta.

Page 130: LA GERENCIA SOCIAL Y SUS NEXOS CON EL CONCEPTO DE …

130

Nazly Duque Tobar

Stiglitz, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias: desde Wash-ington hasta Santiago. Seminario: Estabilidad y desarrollo econó-mico en Costa Rica, abril 1998, Academia de Centro América y Banco Mundial.

Sudarski, J. (2007). La evolución del capital social en Colombia, 1997 - 2005.

Sulbrandt, J. (2002). Introducción a la Gerencia Social. Washington: BID.Vásquez, B. & CCV. (1999 - 2005). Talleres de formación. Colombia.

Imágenes cortesía de:

http://pixabay.com/es/ruina-viejo-ruinas-puerta-antiguos-58483/. Rescatado 04162013. (pág. -93).

http://www.freedigitalphotos.net/images/Family_g212-African_Chil-dren__p32407.html. AFRICAN CHILDRENS. By africa, published on 02 March 2011 Stock photo - image ID: 10032407, Rescatado 04162013. (pág. 17)

http://www.freedigitalphotos.net/images/Africa_g240-African__p28003.html. AFRICA. By africa, published on 25 January 2011 Stock photo - image ID: 10028003. Rescatado 04162013. (pág. 21)

http://www.freedigitalphotos.net/images/Africa_g240-Africa_p27541.html. AFRICA 2. By africa, published on 21 January 2011 Stock photo - image ID: 10027541. Rescatado 04162013. (pág. 43)

http://pixabay.com/es/honduras-beb%C3%A9-dormir-lindo-80837/ HONDURAS. Rescatado 04162013. (pág. 57)