La Gestión Pedagógica en La Escuela

5
Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria PREGUNTA RESPUESTA: AUTOR / PROPIA ¿Qué problemas enfrenta la escuela hoy? (Los siguientes ejemplos respecto a las problemáticas de la escuela que se encuentran en color negro son problemáticas que considere actuales pero que no tienen una solución dentro del texto, que a diferencia de las problemáticas de color azul si tienen bases para enfrentar que encontré en el texto.). Hay escuelas ociosas y escuelas sobrecargadas, hay aquellas en que faltan profesores, donde los salones tienen más alumnos de los que deberían y hay escuelas o grados donde hay 15 o 20 alumnos por profesor. Desigualdad no se manifiesta tanto en la división entre los que tienen y los que no tienen acceso a la escuela sino que se ha desplazado hacia dentro de los sistemas educativos entre los que por su región de morada y nivel socio-económico logran acceso a una escuela privada o a una escuela pública. No hay docentes para disciplinas obligatorias tales como geografía y matemáticas. La organización institucional del sistema y de la escuela. Deterioro de los recursos de formación docente impidió este ejercicio de autonomía por ausencia de capacidad de gestión. 1. El negativismo reproductivista y la condenación ideológica, por constituir un aparato del estado. 2. La democratización de las oportunidades de acceso a la escuela. 3. Los procesos de cambios políticos institucionales en periodos llamados de transición democrática. 4. Bajas tasas de escolarización provocadas por falta de lugares. 5. Sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz. Entre uno de las principales problemáticas hoy en día de las instituciones educativas se encuentra la falta de infraestructura y personal docente en estas mismas, entre otro conflicto actual podemos encontrar la brecha existente entre las escuelas de gobierno y las particulares al pensar que la educación impartida en estas puede ser superior la una de la otra, ya sea por calidad, número de materias y por ser comparas entre sí. Otra de las cuestiones es la falta de docentes en las comunidades marginadas o de difícil acceso dejando sin cubrir asignaturas de prioridad. CUADRO COMPARATIVO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Los estudiantes participan en la construcción del concepto de gestión escolar, cómo se construye, para qué ha sido utilizado y la forma en que pretende calificar su eficacia, basados en los conceptos que maneja Justa Espeleta y Furlán A. Respondiendo a los siguientes cuestionamientos:

Transcript of La Gestión Pedagógica en La Escuela

Page 1: La Gestión Pedagógica en La Escuela

Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria

PREGUNTA RESPUESTA: AUTOR / PROPIA ¿Qué problemas enfrenta la escuela hoy?

(Los siguientes ejemplos respecto a las problemáticas de la escuela que se encuentran en color negro son problemáticas que considere actuales pero que no tienen una solución dentro del texto, que a diferencia de las problemáticas de color azul si tienen bases para enfrentar que encontré en el texto.).

Hay escuelas ociosas y escuelas sobrecargadas, hay aquellas en que faltan profesores, donde los salones tienen más alumnos de los que deberían y hay escuelas o grados donde hay 15 o 20 alumnos por profesor.

Desigualdad no se manifiesta tanto en la división entre los que tienen y los que no tienen acceso a la escuela sino que se ha desplazado hacia dentro de los sistemas educativos entre los que por su región de morada y nivel socio-económico logran acceso a una escuela privada o a una escuela pública.

No hay docentes para disciplinas obligatorias tales como geografía y matemáticas.

La organización institucional del sistema y de la escuela.

Deterioro de los recursos de formación docente impidió este ejercicio de autonomía por ausencia de capacidad de gestión.

1. El negativismo reproductivista y la condenación ideológica, por constituir un aparato del estado.

2. La democratización de las oportunidades de acceso a la escuela.

3. Los procesos de cambios políticos – institucionales en periodos llamados de transición democrática.

4. Bajas tasas de escolarización provocadas por falta de lugares. 5. Sin garantizar a las escuelas las condiciones mínimas

indispensables para ofrecer una enseñanza eficaz.

Entre uno de las principales problemáticas hoy en día de las instituciones educativas se encuentra la falta de infraestructura y personal docente en estas mismas, entre otro conflicto actual podemos encontrar la brecha existente entre las escuelas de gobierno y las particulares al pensar que la educación impartida en estas puede ser superior la una de la otra, ya sea por calidad, número de materias y por ser comparas entre sí. Otra de las cuestiones es la falta de docentes en las comunidades marginadas o de difícil acceso dejando sin cubrir asignaturas de prioridad.

CUADRO COMPARATIVO DE LA GESTIÓN PEDAGÓGICA

Los estudiantes participan en la construcción del concepto de gestión escolar, cómo se construye, para qué ha sido utilizado

y la forma en que pretende calificar su eficacia, basados en los conceptos que maneja Justa Espeleta y Furlán A.

Respondiendo a los siguientes cuestionamientos:

Page 2: La Gestión Pedagógica en La Escuela

Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria

¿Cómo podemos enfrentarlos?

1. Se intentó identificar formas de organizaciones de la enseñanza, prácticas pedagógicas que –en los límites de la acción de la escuela- pudieran, no cambiar la sociedad, sino alcanzar un objetivo más humilde; es decir, instrumentar mejor a los que podían cambiarla.

2. El fracaso escolar y nuestras dificultades en definir estrategias didácticas pedagógicas para superarlo; nuestro desconocimiento de como los procesos cognoscitivos se desarrollan en los niños de los sectores populares y de las formas de organizar la enseñanza –contenidos y estrategias- para ampliar la capacidad de aprender de estos niños.

3. Educadores que como militantes políticos o no, formaban parte de la oposición a los regímenes autoritarios y estaban dedicados a sus interpretaciones más o menos amplias de la escuela en un esfuerzo para ubicarla correctamente en los procesos de transformación.

4. El ingreso de la escuela podría garantizar su inserción. 5. Se deduce por lo tanto que el enfoque de la equidad provoco

una expansión de las instalaciones físicas y el número de docentes.

otro elemento a ser tomado en cuenta fue que la introducción de varias asignaturas especificas en los currículos escolares –educación artística, educación para el trabajo, orientación profesional, educación de salud, educación moral y cívica- ocurrió sin considerar la importancia de las variables tiempo y espacio físico para lograr poner en marcha un currículo diversificado.

Las políticas educativas en este sentido deberían prever estrategias de formación, reclutamiento y selección de recursos humanos muy flexibles y lo menos reglamentadas posibles en los aspectos formales, asociadas a la permanente

Entre algunas de las soluciones a las problemáticas como la deserción escolar, la repetición, la falta de asignaturas para desarrollar habilidades ocultas en los alumnos podemos encontrar; la implementación de nuevas o mejores estrategias de aprendizaje en la que se pueda desarrollar la creatividad del alumno y salir así de las clases tradicionalistas o memorizadas, la introducción de nuevas asignaturas o el trabajo en conjunto con diferentes agentes externos a la institución pero que estimulen en los alumnos la participación, el desenvolvimiento, la practica social para hacer de esto aprendizajes significativos que le sean útiles en su vida diaria.

Page 3: La Gestión Pedagógica en La Escuela

Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria

evaluación de resultados tanto a nivel de formación como del desempeño de los docentes y personal de apoyo.

También el nivel estratégico y en el sentido de la descentralización, sería necesario estimular la participación de la universidad e institutos de investigación en el ofrecimiento de programas locales de perfeccionamiento técnico y, principalmente, en la producción de conocimientos sobre los factores decisivos para el mejoramiento cualitativo de la enseñanza. Sobre todo, la diseminación de este conocimiento al nivel de los equipos escolares, utilizando recursos de tecnología asociados a bibliotecas y centros de difusión ubicados lo más próximo posible a las escuelas.

¿Cómo podemos determinar la eficiencia de una escuela?

Buscar instancias de consenso que permitan la participación de la escuela y de la comunidad sin perder de vista los intereses de la mayoría.

La distribución de los niños por salones de clase, el número de turnos por grados, debe tener en cuenta el mejor aprovechamiento del equipo docente disponible y no solamente la necesidad de empleo de los profesores.

Las decisiones sobre la duración del periodo escolar y el uso del espacio físico deberían considerar, la atención al mayor número posible de alumnos, sin crear en la escuela mecanismos de preservación de privilegios o de selección de estudiantes de mejores condiciones familiares.

Establecer criterios y crear mecanismos que dificulten “La reconcentración del poder de decisión y promover una permanente actualización de informaciones que indiquen si esto está ocurriendo.

Se espera una aceptable pero permanente tensión entre los objetivos de la descentralización y de la actuación de los

Las instituciones educativas son eficientes cuando: la comunidad e institución interactúan de manera favorables para el beneficio de estas y de los alumnos, sabe aprovechar al máximo al área signada de cada aula o banca escolar al igual que el material y los recursos económicos que le es asignado haciendo buen eso de él, no hace distinción alguna sobre cualquier alumno sea cual sea el motivo. La institución realiza evaluaciones con la finalidad de mejorar la educación impartida en ella, también debe diseñar estrategias de

Page 4: La Gestión Pedagógica en La Escuela

Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria

organismos centralizados del sistema educativo.

Lo que se puede establecer como objetivo es la mayor autonomía de la escuela y de su integración más orgánica con su medio social, la mayor agilidad y sobre todo la continuidad para que los recursos materiales, técnicos y humanos lleguen a la escuela.

En el sentido de la integración, las políticas educativas deberían considerar entre otros aspectos los relativos a:

Evaluación de resultados y responsabilidades de las escuelas Definición de directrices y requisitos mínimos que garanticen la

unidad, ya sea en cuanto al núcleo curricular común, a la formación y capacitación docente.

Establecimiento de recursos básicos para el uso más racional de los recursos humanos con el objetivo de evitar la ociosidad e incentivar la productividad vinculada a estímulos salariales, buscando un equilibrio entre la autonomía de la escuela y la utilización sin desperdicio de esos recursos humanos y materiales.

Establecimiento de requisitos cualitativos para materiales didácticos.

Diseño de estrategias para desarrollar la capacidad de gestión al nivel de la escuela y del sistema educativo.

aprendizaje y así evitar la repetición y deserción escolar.

¿Cuáles son las funciones de las autoridades educativas?

La inserción del maestro en la escuela reconoce una doble e inseparable vinculación pedagógica y laboral. A través de sus relaciones y prácticas cotidianas, son esos sujetos maestros en relación con los sujetos del medio social que corresponda, quienes realizan los modos de ser de las escuelas.

La dirección de la escuela, articulan las estrategias que en definitiva son las que perfilan las prioridades para la acción del cuerpo docente en cada establecimiento.

Modalidad institucional, entiendo una particular confluencia y combinación de características significativas determinadas por la

Como función principal se encuentra el favorable funcionamiento de las instituciones educativas,

Page 5: La Gestión Pedagógica en La Escuela

Sandra Luz Cruz Santillana 1° “A” Licenciatura en Educación Primaria

administración y la organización escolares. Ellas sienten las bases para el funcionamiento institucional a través de la selección y distribución diferencial de elementos entre las escuelas, donde este carácter diferencial negado permite prever los alcances y límites de la acción escolar

La administración decide la trayectoria ocupacional precisamente en la dirección opuesta a las necesidades técnicas de la enseñanza.

Gestión escolar

Gestión pedagógica como focalización de un campo de problemas, permite advertir articulaciones que desafían la capacidad de desplegarlas y mostrar su significación.

Es un concepto pertinente a la escala de las unidades escolares; las escuelas singulares son al mismo tiempo su condición de posibilidad y su ámbito de existencia.

Hablar de gestión pedagógica implica tender un puente hacia las gestiones políticas, administrativas y técnicas cuya autonominación en los niveles superiores a la escuela les ha hecho prescindir de esta instancia donde sus políticas para realizarse necesariamente confluyen.

La gestión escolar resulta ser un campo de estudio o construcción en equipo entre la teoría y la práctica, abarca lo que son las gestiones políticas, administrativas, técnicas, etc. con la finalidad de alcanzar metas.