La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

8
La Guerra Federal (20.1.1859-24.4.1863) Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858). Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales. Antecedentes: La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas militares. En síntesis, para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento armado de ex

Transcript of La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

Page 1: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

La Guerra Federal

(20.1.1859-24.4.1863)

Guerra civil venezolana, también conocida con el nombre de Guerra Larga, Revolución Federal o Guerra de los Cinco Años, utilizada esta última denominación por aquellos historiadores que sitúan el comienzo de la guerra con los primeros alzamientos ocurridos contra el recién instaurado gobierno de Julián Castro (mayo-julio 1858). Después de la Guerra de Independencia, es considerada como la contienda bélica más larga y sangrienta que haya asolado al territorio nacional, así como la prolongación de los problemas políticos y sociales presentes en nuestra gesta emancipadora, dejados sin resolver una vez lograda definitivamente la emancipación de España con la victorias de 1821 y 1823 y la separación de la Gran Colombia bolivariana en 1830. En términos generales, en la Guerra Federal se enfrentaron dos bandos políticos que venían luchando por el poder desde 1846: Conservadores y Liberales.

Antecedentes:

La Venezuela que surge en 1830 con la separación de la Gran Colombia, era una sociedad que buscaba mantener los privilegios de las élites dominantes durante el tiempo de la Colonia. En otras palabras, lo que se pretendía consolidar era un consenso político fundamentando en el establecimiento de un sistema oligárquico de gobierno, el cual incorporase a su seno tanto a los remanentes del mantuanaje criollo como a los nuevos grupos surgidos de la Guerra de Independencia, cuyos privilegios sociales se veían confirmados por las tierras que habían recibido como resultado del traspaso a nuevas manos del latifundio colonial. Por otra parte, a los intereses de la clase latifundista había que añadir los de una burguesía comercial que se había fortalecido por las oportunidades de abastecimiento que ofrecían 3 lustros de campañas militares. En síntesis, para 1830 el panorama político venezolano consistía en un campamento armado de ex combatientes de la Independencia, recompensados muchos de ellos con la adjudicación de tierras; pero que veían bloqueadas sus aspiraciones de conducir los destinos de la República, debido a la centralización del poder legitimada por la Constitución de 1830, bajo el poder de José Antonio Páez y su base de poder: la burguesía comerciante caraqueña, núcleo dominante del Partido Conservador.

Ante la obstrucción de su acceso al poder, los militares-hacendados comenzaron a dirigir entre 1830-1831 rebeliones en el oriente del país que buscaban restablecer sus privilegios, además de expresar un regionalismo político que tenía sus orígenes en la Colonia y que se había fortalecido durante los primeros años de la

Page 2: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

guerra emancipadora. En términos generales, los rebeldes abogaban por un gobierno federalista que protegiera sus dominios regionales. Por otra parte, este mismo argumento fue esgrimido posteriormente por los líderes de la Revolución de las Reformas de 1835-1836, al manifestar la intención de limitar bajo el manto del federalismo al poder central, así como otorgar a los hacendados unas mayores prerrogativas tanto políticas como económicas. En este sentido, la aprobación de la Ley de Libertad de Contratos del 10 de abril de 1834 significó por lo menos parcialmente cierto entendimiento de los sectores en disputa, debido a cierto grado de bonanza económica, sobretodo en las zonas de producción agrícola de los valles centrales. Paralelamente, en los llanos se vivía una situación distinta, ya que los hacendados se enfrentaban al incremento del abigeato y del bandolerismo, como manifestaciones de una profunda inconformidad social.

Con la crisis económica que se experimenta a partir de 1842 en Venezuela, comienzan a evidenciarse las graves tensiones sociales latentes. La pauperización creciente de pequeños y medianos propietarios, desposeídos de su tierra por los efectos del encarecimiento del crédito y de las ejecuciones hipotecas y la marginalización de pequeños comerciantes, vinculados esencialmente a los circuitos de distribución interna de los productos agropecuarios, son las principales causas de los levantamientos de los años 1846 y 1847, cuya expresión política se refleja en la creciente radicalización de los planteamientos del Partido Liberal y de su vocero, el periódico El Venezolano. No obstante, los planteamientos del sector liberal no estaban orientados a modificar de manera profunda la estructura de la sociedad, ya que se enmarcaban dentro de los intereses de una clase propietaria: los hacendados. En tal sentido, durante la década de la consolidación en el poder de la «autocracia liberal» (1848-1858), después de los acontecimientos del 24 de enero y la derrota de José Antonio Páez (agosto 1849), se experimentan ciertas medidas favorables a la clase terrateniente: abolición de la esclavitud y otorgamientos de indemnizaciones a los antiguos propietarios de esclavos; modificación de la Ley de 1834 y de su suplantación por la Ley de Espera y Quita de 1841. Finalmente, ante el acaparamiento de tierras por parte de la dinastía monaguista, una fracción del Partido Liberal logra un entendimiento con un grupo de los conservadores bajo la consigna de «Unión de los venezolanos y olvido de lo pasado» que deriva en el derrocamiento de José Tadeo Monagas en marzo de 1858.

Estado Falcón

Aspecto Histórico

Page 3: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

El territorio del actual estado Falcón formó parte de la provincia de Venezuela con

el nombre de Coro; en 1815..cuando adquiere la categoría de provincia integrada

por Coro, Carora, Barquisimeto, El Tocuyo y San Felipe. En 1821 aparece como

provincia del departamento del Zulia de la República de Colombia en la

jurisdicción 'de Venezuela, En 1856 se le confirma su categoría de provincia

integrada Coro, SaIi Luis, Casigúa, Costa Arriba, Cumarebo y Paraguaná, En 1859

es declarado el estado independiente de Coro. En 1864 pasó a ser estado federal

integrante de los Estados Unidos de Venezuela. En 1872 se le cambió el nombre

por el de estado Falcón. En 1879, junto con Barquisimeto y Yaracuy, menos el

departamento de Nirgua, formó parte del Estado Norte de Occidente. Entre 1881 y

1890 formó con Zulia el estado Falcón-Zulia. En 1891 nuevamente aparece como

estado independiente con el nombre de Falcón. En 1899 sufre un cambio de

nombre; en 1901 recupera el nombre de estado Falcón.

Declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. A partir de 1901

ha permanecido con el nombre de estado Falcón.

Origen

La Capital del estado es Coro, la cual fue fundada en el año 1.527, por Juan de

Ampíes, fue el primer asentamiento humano estable en el continente

Suramericano. Coro significa en vocablo Arawuaco "Viento". El estado debe su

nombre al General Juan Crisóstomo Falcón, presidente de Venezuela entre 1.863

y 1.868, nacido en el Hato Tade, en el actual estado Falcón, el 27 de enero de

1.820 y fallecido en Fort de France (Martinica), el 29 de abril de 1.870. El estado

es nombrado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO, por

conservar su arquitectura colonial casi intacta.

La Revolución Azul

Dicho proceso revolucionario forma parte de los numerosos movimientos insurreccionales que se desarrollaron en el trascurso de la historia política de la Venezuela decimonónica. Mediante este movimiento armado, diversos sectores políticos y regionales derrocaron al presidente de la República Juan Crisóstomo Falcón y a su sucesor interino Manuel Ezequiel Bruzual. En síntesis, con las

Page 4: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

acciones emprendidas bajo el nombre de Revolución Azul se definió, en su fase militar, el conflicto político que enfrentó en 1868 a importantes núcleos liberales y al gobierno de Juan Crisóstomo Falcón.

Juan Crisóstomo Falcón

Las causas de este movimiento insurreccional se suelen ubicar en 1864, es decir, al año siguiente del triunfo de la Guerra Federal y por lo tanto fecha del acceso al poder de su principal líder, Falcón. De acuerdo con varios historiadores, desde su llegada al poder, Falcón debió enfrentar una fuerte disidencia proveniente del propio seno del proceso revolucionario, que empezó a armarse, y por espacio de 3 años, acumuló experiencias militares y políticas en casi todo el país, destacándose entre los enemigos más encarnizados del gobierno connotados dirigentes liberales quienes, por fidelidad a su crédito político, debieron haber sido solidarios con el mariscal presidente y su gestión. Estos primeros pronunciamientos, llevados a cabo sobretodo a nivel regional, fueron exitosamente combatidos. No obstante, a partir de 1867 la oposición al gobierno de Falcón se fue intensificando a en todas las localidades de la República, como consecuencia del carácter represivo que había tomado la gestión de éste. En tal sentido, poco a poco se fue produciendo un acercamiento entre liberales y conservadores, con el fin de estructurar una oposición más fuerte ante el gobierno de Falcón. En septiembre de 1867, se constituyó en Caracas un comité en Caracas de liberales y conservadores cuyo objetivo fundamental era derrocar el gobierno. Entre sus miembros principales se encontraban figuras tales como los generales Luciano Mendoza y Pedro Ezequiel Rojas, así como Guillermo Tell Villegas, Elías Rodríguez y Martín J. Sanabria y José Antonio Mosquera.

Cabe destacar que uno de los problemas que debían afrontar los liberales opositores a Falcón, era la ausencia de un jefe nacional que pudiera unificar el movimiento contrario a la figura del mariscal. Ante tal circunstancia, llegaron a la conclusión, de que lo más conveniente era mantener la rebeldía en cada localidad, esperando la irrupción de levantamientos militares derivados de la situación de deterioro político del régimen; circunstancia de la cual según éstos, surgiría el líder a seguir. En este complicado panorama político, ocurrieron diversos intentos insurreccionales en distintas partes del país, destacando entre éstos, la fallida revolución llamada La Genuina, comandada por Luciano Mendoza. Pese a la derrota de este movimiento insurreccional, en muchas comarcas surgieron y se fortalecieron grupos guerrilleros que mantuvieron en jaque a las tropas gubernamentales, y mientras éstas se ocupaban de sofocar unos, otros actuaban con relativa libertad.

Page 5: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

El 31 de octubre de 1867, Falcón hizo uno de sus frecuentes retiros a Coro, de donde regresó a Caracas el 27 de noviembre, encontrándose con una difícil situación política, agravada por la proximidad de las elecciones presidenciales, ya que, se rumoraba en círculos oficiales, que se estaba preparando una reforma constitucional para facilitar a Falcón un nuevo mandato presidencial. El 12 de diciembre de 1867 comenzó en Villa de Cura (Edo. Aragua), un movimiento insurreccional denominado como Reconquistador, el cual reconoció como jefe al general Miguel Antonio Rojas y escogió por distintivo una bandera de color azul, que en definitiva, le daría su nombre a la revolución. A pesar de los intentos de Falcón por aparentar que el país se encontraba en completa normalidad, para finales de 1867, la guerra civil era una realidad en Venezuela. Desde enero de 1868, se complicó aun más la situación militar. El comité de Caracas trataba por su parte, asegurarse el respaldo del general José Tadeo Monagas, quien se mantenía a la expectativa en oriente. Mientras tanto la actividad recrudeció en los Valles del Tuy (Edo. Miranda) en 1868, a tal punto que los jefes revolucionarios podían hablar de efectivos en armas que sobrepasaban el millar de hombres. A principios de marzo ocurrió un alzamiento en Barcelona, con el apoyo más o menos abierto del general José Tadeo Monagas, y que se extendió el 7 de marzo a Cumaná.

José Tadeo Monagas

Finalmente, el 25 de marzo, el general Monagas, quien contaba con más de ochenta años de edad, publicó un manifiesto en el cual tomaba partido contra el gobierno. La revolución, por lo tanto, tenía ya dos jefes: el general Miguel Antonio Rojas, quien comandaba el movimiento Reconquistador en el centro y José Tadeo Monagas, el caudillo de oriente. La situación nacional empeoró aún más con la instalación del Congreso en Caracas el 24 de abril, ya que, la oposición que lo controlaba, pretendió excluir a los senadores y diputados que hubiesen prestado servicios públicos o militares al gobierno. Como consecuencia de esta maniobra por parte de los elementos opositores al régimen de Falcón, el Congreso dejó de funcionar por falta de quórum en la Cámara de Diputados; por lo tanto el acto legislativo de la elección de los designados no podía cumplirse porque una sola cámara no formaba Congreso.

Ante esta difícil situación, Falcón resolvió reorganizar el gobierno el 28 de abril, mediante el nombramiento de nuevos ministros y retirándose de la presidencia para ponerse al frente del ejército, siendo elegido como presidente- encargado, el general Manuel Ezequiel Bruzual, quien asumió el cargo el día 30 de abril. El 4 de mayo, Falcón marchó a Coro y no volvió a tener figuración política. El 5 se libró un combate entre Antímano y Palo Negro, al oeste de Caracas, en el que se

Page 6: La Guerra Federal y La Revolucion Azul.doc

enfrentaron las tropas del gobierno y las de Miguel Antonio Rodríguez. El 6 de mayo, otros insurrectos atacaron por el oriente la ciudad, entre La Candelaria y San Lázaro; la capital estaba rodeada. Sin embargo, los jefes militares de los bandos en conflicto convinieron en una tregua para realizar conversaciones de paz, las cuales se materializaron el 11 de mayo con la firma del llamado Tratado de Antímano, por el que Rojas reconocía la legitimidad del gobierno, y era nombrado comandante en jefe de los ejércitos de occidente, centro y oriente de la República. El 16 de mayo hizo su entrada a Caracas el ejército Reconquistador, comandado por el general Rojas. Por su parte, la reacción de los orientales no se hizo esperar: un grupo revolucionario que desconocía el convenio reconoció como único jefe al general José Tadeo Monagas, quien lanzó desde su cuartel general de Barcelona una proclama anunciando la marcha de sus fuerzas sobre Caracas, contra lo que calificó como una “usurpación”. El 12 de junio llegó Monagas a Guatire con su ejército; desde allí envió emisarios a oír las proposiciones de paz que pudiera hacer el gobierno. El fracaso de las conversaciones señaló el comienzo de las hostilidades. El 22 de junio se rompieron los fuegos en Chacaíto y el 25 el pabellón azul ondeaba en la plaza Bolívar de Caracas; el 26 entró a la ciudad José Tadeo Monagas y el 27 lanzó un decreto anunciando los propósitos institucionales de la revolución. Nombró un gabinete de entre cuyos integrantes debía escogerse un presidente provisional; al día siguiente, este cuerpo eligió para dicho cargo a Guillermo Tell Villegas. Por su parte, José Tadeo Monagas se reservó el comando general del ejército, como garante de la estabilidad institucional y en nombre de la Revolución Azul. En definitiva, con estos acontecimientos se inició el régimen, denominado gobierno de los “azules” en la historiografía venezolana.