La Huerta Casera Cc

download La Huerta Casera Cc

of 60

Transcript of La Huerta Casera Cc

1. TITULO LA HUERTA CASERA, UNA ESTRATEGIA TEORICO-PRCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES, PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES DE TIPO ORGANIZACIONAL EN LOS NIOS DE GRADO QUINTO DE LA ESCUELA LA ROSITA DEL MUNICIPIO DE SABOYA.

11

2. PROBLEMA 2.1 DESCRIPCION DEL PROBLEMA En la Escuela La Rosita del municipio de Saboy existen espacios aptos para la instalacin de una huerta escolar donde se podra cultivar diferentes plantas y ser aprovechadas para el consumo o beneficio de la misma comunidad educativa. Sin embargo, los estudiantes no demuestran inters en este tipo de actividades, les falta iniciativa propia, ya que los terrenos se aprecian llenos de malezas, escombros y basuras, adems las pocas plantas existentes en los predios de la escuela entre ellas algunos frutales que quedan como evidencia de los cultivos realizados con anterioridad estn totalmente desatendidos y no ven en ellos la posibilidad de consumo, ni tampoco de comercializar. Esta situacin adquiere mayor relevancia se tiene en cuenta que los alumnos de la escuela son de procedencia rural e idiosincrasia agrcola, lo que indica que para ellos este tipo de actividad agrcola no es desconocida, solo que su cultura del manejo agrcola es de tipo emprico y escaso de tcnica. Adems, el hecho de vivir en la zona rural no les permite valorar el entorno ambiental en que se encuentran, pues todo les es cotidiano y mucho menos lanzar propuestas estructuradas en torno a una huerta casera que es el inicio de un ejercicio productivo, y que se constituye en base de la canasta escolar y posteriormente familiar. Por tanto, se requiere de la implementacin de un modelo productivo que rescate la huerta tradicional y a travs de ella fomente en los estudiantes las competencias laborales requeridas para este tipo de actividad. 2.2. Formulacin del problema Cmo lograr que la huerta casera sea una estrategia terico-prctica de las ciencias naturales para potenciar las competencias laborales generales de tipo organizacional en los nios de grado quinto de la escuela la rosita en el municipio de Saboy?

12

3. JUSTIFICACIN Las competencias laborales generales de tipo organizacional son una iniciativa del Ministerio de Educacin Nacional propuestas para fortalecer los conocimientos y habilidades tcnicas, aplicadas a cualquier trabajo o sector econmico; para el caso de las escuelas y colegios rurales, se pretende que su enfoque se oriente hacia los procesos agro-productivos motivando a los nios y nias a ser empresarios, desarrollando una visin de emprenderismo, orientando el aprendizaje en el saber hacer, dado que la formacin integral del alumno apunta a hacer competente a los estudiantes. Las competencias laborales de tipo organizacional orientadas a la produccin agrcola motivan en los estudiantes la recuperacin de la tradicin etnobotnica, la valoracin del entorno ambiental, el fortalecimiento de las habilidades requeridas en las labores diarias que realizan en sus fincas, entre otras. La realizacin de esta propuesta se justifica porque demuestra ser una estrategia en que se emplea la huerta casera para dar solucin a los problemas planteados con la utilizacin adecuada del terreno baldo de la escuela, promoviendo el desarrollo agrcola (terico y prctico) desde el rea de las ciencias naturales como un modelo que promueva las competencias laborales generales de tipo organizacional para ser finalmente aplicado en sus hogares.

13

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Potenciar las competencias laborales generales mediante la aplicacin de la huerta casera como una estrategia terico-practica de las Ciencias Naturales, en los nios del grado quinto de la Escuela La Rosita en el municipio de Saboy. 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Inducir a los estudiantes a que identifiquen la teora necesaria para la estructuracin y conformacin de una huerta casera, mediante una bsqueda bibliogrfica. Concertar procedimientos definidos por observaciones hechas al entorno, junto con la revisin bibliogrfica para a la instalacin de la huerta. Realizar el cuidado y mantenimiento a la huerta casera desde el punto de vista del manejo de cultivos orgnicos, acorde a lo establecido con los estudiantes. Analizar y socializar los resultados obtenidos en el transcurso del desarrollo del proyecto, mediante un folleto elaborado con los resultados, en que se da a conocer el alcance de las competencias laborales generales mediante la implementacin de la huerta casera en la escuela.

14

5. MARCO DE REFERENCIA 5.1 MARCO DE ANTECEDENTES En Colombia se avanza en la identificacin de aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son inherentes al desarrollo de actividades de investigacin, desarrollo e innovacin en cualquier campo de la ciencia y la tecnologa. Es as como se dan trabajos como este que permite identificar las competencias generales de tipo intelectual, personal, organizacional y tecnolgico que se ponen en juego en todo trabajo investigativo tales como: la orientacin tica, adaptacin al cambio, toma de decisiones, creatividad, solucin de problemas, comunicacin, trabajo en equipo, liderazgo, gestin de la informacin, gestin y manejo de recursos, responsabilidad ambiental, entre otras. Cabe anotar que, en este trabajo, las competencias se asumen como categoras que articulan clases de saberes, habilidades y actitudes asociados a mbitos de desempeo especficos; y que para facilitar la articulacin de las competencias a los diferentes planes de estudio se adopta la taxonoma propuesta en el 2003 por el Ministerio de Educacin Nacional de Colombia. Si bien, corresponde a la educacin bsica y media garantizar la formacin de las competencias laborales generales sealadas. Por otro lado La huerta casera fue durante varios siglos una costumbre particular tanto en el campo como en la ciudad, donde se contaba con amplios solares al interior de las casas que provean las plantas medicinales, hortalizas y frutales para la preparacin del men diario de las familias y las infusiones aromticas para toda clase de dolencias, sin embargo conforme se modernizo la vida en las ciudades esta costumbre ancestral se fue perdiendo. Durante el gobierno de Mariano Ospina Prez se emprendi una campaa educativa para fomentar el desarrollo agrario y en especial la huerta familiar, y se enfatiz en las ventajas econmicas y de salud que traera esta iniciativa a los hogares, ensendole a la gente cmo cultivar y as asumir la poltica del 'pancoger' que proporcionaba la alimentacin bsica del ncleo familiar.1 A lo largo de los aos, las escuelas y colegios rurales han desarrollado proyectos como el de la huerta casera, a pesar de lo cual estas iniciativas no han tenido mayor xito en la escuela La Rosita donde se efecto por primera vez la propuesta en el ao 2004 como proyecto comunitario dentro del ciclo complementario adelantado por la Normal1

www.google.com

15

de Saboya. Sin embargo las plantas y hortalizas sembradas en la huerta escolar no fueron exitosas por lo que se abandono la propuesta. 5.2 MARCO CONTEXTUAL La escuela la rosita esta ubicada en la vereda Puente de Tierra (sector rural) del municipio de Saboy a siete kilmetros de la cabecera municipal y a un kilmetro de la quebrada la raya, que marca el limite con el municipio de Chiquinquir. Su infraestructura cuenta con 5 salones, 1 cocina, 3 baos, un campo deportivo en regular estado y un espacio baldo apto para la huerta escolar. 2 5.2.1 Marco Pedaggico: El marco pedaggico se fundamenta en los principios pedaggicos de La Escuela Normal Superior que tiene en cuenta como lineamientos pedaggicos generales, el desarrollo integral de los estudiantes en el ser, el saber y el hacer, dentro de una pedagoga conceptual y pluralista donde converjan todas las tendencias, y el desarrollo de procesos significativos que atiendan y satisfagan los ncleos del saber pedaggico3. 5.3 MARCO TEORICO LAS COMPETENCAS LABORALES GENERALES Las competencias laborales generales suponen la articulacin de la educacin con el mundo productivo en el contexto del saber hacer y constituye uno de los elementos bsicos para mejorar la calidad de la educacin en conjunto la teora y la parctica, que garantice aprendizajes aplicables a la vida cotidiana. 4 Comprenden adems todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes que son necesarios para que los jvenes se desempeen con eficiencia como seres productivos actuando con eficacia en cualquier sector de la economa. Las especificaciones para este tipo de competencias se desarrollan en la educacin media tcnica, en la formacin para el trabajo y en la educacin superior, maximizando las habilidades personales, intelectuales y empresariales o para el emprenderismo, con el fin de que los estudiantes al trmino de su educacin media hayan desplegado capacidades y habilidades que le permitan tener una inteligencia practica y una mentalidad emprendedora; vistas as las Competencias Laborales Generales se constituyen en recursos permanentes que las personas no solo pueden utilizar en su vida laboral, sino que les permite desempearse de manera adecuada en diferentes espacios y continuar aprendiendo.52 3

Tomado del Plan Educativo Institucional, Escuela La Rosita, Saboya. Ibd. 4 MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Serie Guas No 21, Pg.6 5 Ibd. Pg. 6

16

Las competencias laborales generales se dividen en: Competencias personales, es la orientacin tica, dominio personal, inteligencia emocional y adaptacin al cambio. Competencias intelectuales, toma de decisiones, creatividad, solucin de problemas, atencin, memoria, concentracin. Competencias empresariales y para el emprendimiento, identificacin de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboracin de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecucin de recursos, capacidad para asumir el riesgo, mercadeo y ventas. Competencias interpersonales, comunicacin, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptacin y pro-actividad. Competencias tecnolgicas, identificar, transformar, innovar procedimientos, usar herramientas informticas, crear, adaptar, apropiar, manejar, trasferir tecnologas, elaborar modelos tecnolgicos.6 Competencias organizacionales, gestin de la informacin, orientacin al servicio, referenciacin competitiva, gestin y manejo de recursos, responsabilidad ambiental. Para este tipo de competencias se hace especial mencin pues son las que se pretenden potenciar en los estudiantes durante el desarrollo de proyecto. Las competencias organizacionales en lo que compete a la gestin de la informacin permiten recibir, obtener, interpretar, procesar y transmitir informacin de distintas fuentes de acuerdo con las necesidades especficas de una situacin y siguiendo procedimientos tcnicos establecidos. De modo que el estudiante est en condiciones de recopilar informacin, organizarla y analizarla para producir informacin que pueda darse a conocer a la comunidad educativa en especial a la vereda.

Estas competencias permiten en los estudiantes del nivel de educacin bsica:

-

Identificar la informacin requerida para desarrollar una tarea o actividad.

6

Ibd. Pginas. 8 y 9

17

-

Recolectar datos de situaciones cercanas a su entorno (casa, vereda, colegio). Organizar la informacin recolectada mediante la utilizacin de procedimientos definidos. Archivar la informacin de manera que se facilite su consulta posterior.

-

En la orientacin al servicio las competencias permiten a los estudiantes identificar y comprender las necesidades de otros y estar dispuesto a orientar, apoyar, compartir y ejecutar acciones para satisfacerlas. Para as lograr que el estudiante potencie su capacidad de identificar diversas necesidades y expectativas de los otros y responder con acciones adecuadas. En la educacin bsica dichas competencias dan lugar en los estudiantes a: Atender con actitud positiva las solicitudes de los otros (padres, pares, docentes) Escuchar las crticas de los otros (padres, pares, docentes) Mejorar la forma de relacionarse con otros, con base a sus apreciaciones.

La Gestin y manejo de recursos implica tener la capacidad de identificar, ubicar, organizar, controlar y organizar en forma racional y eficiente los recursos disponibles en la realizacin de proyectos y actividades. Para dar lugar a que el estudiante ubique y maneje los recursos disponibles en las diferentes actividades, de acuerdo con los parmetros establecidos. En el nivel de educacin bsico permiten al estudiante: Seleccionar los materiales requeridos para el desarrollo de una tarea o accin. Evitar el desperdicio de los materiales que estn al alrededor (casa, saln, laboratorios, talleres, entre otros). Compartir con otros los recursos escasos, ubico los recursos en los lugares dispuestos para su almacenamiento.

En cuanto a la referenciacin competitiva permite identificar los mecanismos, procedimientos prcticas de otros para mejorar los propios desempeos, de modo que el estudiante est en capacidad de evaluar y comparar las acciones, procedimientos y resultados de otros para manejar las prcticas propias. Para la educacin bsica, permiten: Reconocer las tareas y acciones en las que los otros (padres, pares, docentes) son mejores que yo. Aprender la forma como los otros actan y obtienen resultados. Desarrollar acciones para mejorar continuamente en distintos aspectos de la vida, con base en lo que aprendo de los dems. 18

Finalmente la responsabilidad ambiental da lugar al estudiante a contribuir en la preservacin y mejoramiento del ambiente al utilizar adecuadamente de los recursos naturales y los creados por el hombre. Para contribuir a preservar y mejorar el ambiente mediante el uso adecuado de los recursos a disposicin del educando. En lo que refiere a la educacin bsica da lugar a: Reconocer los problemas que surgen del uso y disposicin de las distintas clases de recursos del entorno cercano (casa, hogar y colegio). Mantener ordenado y limpio el sitio de estudio e implementos personales. Observar un buen estado de los recursos a que se tiene acceso.

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL REA DE CIENCIAS NATURALES Lineamientos curriculares para el rea de ciencias naturales y educacin ambiental con el propsito de sealar horizontes deseables que se refieren a aspectos fundamentales y que permiten ampliar la comprensin del papel del rea en la formacin integral de las persona. El conocimiento que trae el educando a la escuela (que contrariamente a lo que se asume normalmente, es de una gran riqueza), no es otro que el de su propia perspectiva del mundo; su perspectiva desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduracin y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado. Y es que el nio, que llega a nuestras escuelas, al igual que el cientfico y cualquier otra persona, vive en ese mundo subjetivo y situativo que es e Mundo de la Vida. Y partiendo de l debe construir, con el apoyo y orientacin de sus maestros, el conocimiento cientfico que slo tiene sentido dentro de este mismo y para el hombre que en l vive. El concepto del Mundo de la Vida es el mundo que todos compartimos: cientficos y no cientficos. Es el mundo de las calles con sus gentes, automviles y buses; el mundo de los almacenes con sus mercancas, sus compradores y vendedores; el mundo de los barrios, las plazas de mercado, los parques, las veredas. El cientfico, cuando est en su laboratorio o en su estudio investigando acerca de diversos problemas que se relacionan con el Mundo de la Vida, est alejado de ste por la sofisticacin de las preguntas que est tratando de responder; cuando est en el laboratorio, o en general en su sitio de trabajo, el cientfico vive ms bien en el mundo de las ideas cientficas acerca del Mundo de la Vida. Pero cuando sale de l y va a su casa, o pasea el domingo por el parque con su familia, vuelve al Mundo de la Vida y lo comparte con los transentes, con las dems personas que pasean en el parque o que compran en el almacn77

Ministerio de Educacin Nacional. Lineamientos Curriculares de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Pg.6.

19

Los lineamientos que han de generar procesos de reflexin, anlisis crtico y ajustes progresivos por parte de los maestros, las comunidades educativas y los investigadores educativos, hacen posible Iniciar un cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las "utopas" y la imaginacin de nuevos modelos de sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con una actitud mental nueva, consciente de que no hay realidades por imitar sino futuros por construir, y en el cual las mejores condiciones de vida que se vayan alcanzando exigirn no tanto tener ms sino ser ms, pues sta es la verdadera condicin del progreso humano. LAS HUERTAS CASERAS Son las huertas pequeas cerca de la casa familiar que tradicionalmente han hecho una contribucin importante a la nutricin familiar. Las huertas caseras pueden ayudar a proporcionar variedad en la dieta y suministrar vitales vitaminas y minerales, hidratos de carbono y protenas. La buena nutricin ayuda al cuerpo a resistir enfermedades, por lo que las huertas caseras ayudan a mejorar la salud de la familia adems de generar ingresos por la comercializacin de los excedentes productivos de la misma. Los productos o cosechas de las huertas pequeas cerca de las casas tradicionalmente han hecho una contribucin importante al bienestar familiar, proporcionando variedad en la dieta al suministrar vitaminas y minerales, hidratos de carbono y protenas contenidas en las frutas y vegetales que se cultivan, dando ingreso econmico a los hogares por medio de la venta de los productos excedentes en las huertas caseras. Mejorando la calidad de vida y la salud de la familia. LAS PLANTAS MEDICINALES El uso de plantas medicinales por el hombre se remonta a la prehistoria y es una tendencia que se ha transmitido de padre a hijo por generaciones; la importancia de esta practica frente a la medicina qumica es que a diferencia de esta, los compuestos botnicos no afectan los glbulos rojos y la flora intestinal como lo hacen la mayora de medicamentos, y en muchos casos se consigue el mismo efecto; de hecho una gran cantidad de medicamentos modernos provienen de bases naturales estandarizadas; en la actualidad el uso de medicinas alternativas como la alopata y la fitoterapia esta recobrando gran fuerza, de igual manera la alelopata o control de plagas por medio de la siembra de ciertas plantas en medio de los cultivos es una alternativa viable frente al uso de agroqumicos. 5.4 MARCO LEGAL 20

Este trabajo se desarrollo segn los indicadores de logros curriculares por conjunto de grado para los distintos niveles de la educacin formal, establecidos de acuerdo con lo dispuesto en la ley 115 de 1994 en su seccin tercera para el grado quinto de primaria en la asignatura de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Esta propuesta se enmarca adems por las siguientes Normas y Leyes. Ley 1152 de 2007, Por la cual se dicta el Estatuto de Desarrollo Rural, se reforma el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, y se dictan otras disposiciones. Ley 1133 de 2007, Por medio de la cual se crea e implementa el programa Agro, Ingreso Seguro AIS. Ley 607 de 2000, Por medio de la cual se modifica la creacin, funcionamiento y operacin de las Unidades Municipales de Asistencia Tcnica Agropecuaria, UMATA, y se reglamenta la asistencia tcnica directa rural en consonancia con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnologa. Resolucin 073 del 20 de Febrero de 2008, Por la cual se establece la poltica de precios en materia de insumos agropecuarios. Resolucin 12 de 1994, Se adoptan los criterios y puntajes para la efectividad y priorizacin de proyecto de adecuacin de tierras. 8

8

www.minagricultura.gov.co/normatividad.

21

6. DISEO METODOLGICO 6.1 TIPO DE INVESTIGACIN El tipo de investigacin es investigacin-accin puesto que el investigador no solo observa el problema, sino que interviene directamente en l. 6.2 POBLACIN La poblacin esta constituida por los estudiantes de 10 a 12 aos del municipio de Saboy.

6.3 MUESTRA La muestra esta constituida por los estudiantes de 10 a 12 aos pertenecientes al grado quinto de primaria de la escuela La Rosita, que son equivalentes al 28.5% del total de los alumnos, que en su totalidad son 10 nios (2 hombres y 8 mujeres).

22

6.4 TABLA DE DISTRIBUCION MUESTRAL GRADO HOMBRES MUJERES Preescolar 2 1 Primero 5 5 Segundo 2 0 Tercero 3 7 Cuarto 0 0 Quinto 2 8 TOTAL 14 21 Fuente: Libro de matricula institucional. 6.7 INSTRUMENTOS En el desarrollo de la propuesta se utilizo como instrumentos de evaluacin la aplicacin de encuestas y la observacin participativa y no participativa, y como instrumento pedaggico el desarrollo terico de las temticas por medio de clases magistrales y la prctica de los conceptos aprendidos a travs de la creacin de la huerta casera. 6.8 FUENTES DE INFORMACIN 6.8.1 Fuentes primarias: La informacin primaria para el desarrollo del estudio se obtuvo por medio de la aplicacin de encuestas a los estudiantes de quinto primaria de la escuela La Rosita y por medio de la observacin de los resultados obtenidos durante el proceso de realizacin de la huerta casera de la escuela. 6.8.2 Fuentes secundarias: Como fuentes secundarias se utilizo la informacin contenida en la enciclopedia de campo sobre la elaboracin de huertas caseras y el manual de lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y Educacin Ambiental del Ministerio de Educacin Nacional. TOTAL PORCENTAJE 3 8.5% 10 28.5% 2 5.7% 10 28.5% 0 0% 10 28.5% 35 100%

6.8.3 Tratamiento de la Informacin: La informacin se recolecto y analizo en forma directa por el ponente de la propuesta, la tabulacin de datos ser realizada en forma 23

manual y la graficacin de los resultados ser hecha por medio de una hoja de clculo de Excel, aplicando en cada proceso la mayor objetividad posible. 6.9 RECOLECIN DE LA INFORMACIN La informacin se recolect, tabul y analiz para obtener un anlisis previo que permitiera planear adecuadamente el desarrollo de las actividades requeridas para el adelanto de la propuesta. 6.9.1 RESULTADOS DE LA ENCUESTA Los resultados de las encuestas aplicadas arrojaron los siguientes resultados: 1. Conoce el manejo que se debe dar a una huerta casera?

El 100% respondi negativamente. 2. Enumer las tres principales necesidades que considera que tiene la escuela.

24

El 60% coinciden que la necesidad ms urgente es la huerta. 3. Cuales consideran que son los recursos con que cuenta la institucin para llevar a cabo la construccin de la huerta casera?

La institucin cuenta con los suficientes recursos mencionados para la realizacin de su propia huerta. Aclarando que los dems recursos como herramientas de trabajo son facilitadas por los estudiantes. 4. Mencione alguna de las plantas que considera deberan ser plantas en la huerta?

25

La ms mencionada fue la Yerbabuena con un 40%, seguida del Toronjil con un 30%, Apio 10%, Sidron y tomillo 10%, otras 10%. 5. Desde su punto de vista. Cules serian los beneficios de trabajar una huerta casera?

Los estudiantes consideran que la prctica lleva a aplicar sus conocimientos y adquirir nuevas experiencias que apoyan la teora. 6. Qu ventajas traera al medio ambiente llevar a cabo el proyecto de la huerta casera?

26

Si no se utiliza qumicos en el mantenimiento de la huerta casera aportamos de una u otra forma en la disminucin del monxido de carbono del planeta. 6.9.2 ANLISIS PRELIMINAR

La encuesta arrojo como resultado que el 100% de los encuestados no est familiarizado con el manejo de una huerta casera, pero cuentan con el conocimiento de las plantas que pueden ser sembradas en ellas, teniendo en cuenta las necesidades de la institucin se puede notar que la falta de una huerta es la ms importante, ya que la institucin pertenece al sector rural y debe sobresalir en este aspecto. Se pudo denotar que la Institucin cuenta con los suficientes recursos naturales para la realizacin de su propia huerta; aclarando que los dems recursos como herramientas de trabajo son facilitadas por los estudiantes. Las respuestas arrojaron que las plantas que se deberan plantar en la huerta son las de tipo aromticas y medicinales ya que son fciles de cultivar y traen beneficios a los miembros de la comunidad. La mayora de los encuestados coincidieron que el trabajar una huerta le aportara a su proceso educativo y que la prctica les ayuda a que el proceso terico sea ms productivo con el fin de que a largo plazo puedan llevarse a la prctica en sus hogares. Si no se utiliza qumicos en el mantenimiento de la huerta casera aportamos de una u otra forma en la disminucin del monxido de carbono del planeta.

27

CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO

SEMANAS DEL PROYECTO ATIVIDADES FEBRERO Elaboracin y presentacin de la propuesta de investigacin ante la ENS Aprobacin de la propuesta por parte del docente de Investigacin. Presentacin del proyecto a la profesora y estudiantes de la escuela La Rosita Aplicacin de encuestas a los estudiantes Tabulacin de encuestas y anlisis de informacin Desarrollo del ciclo terico Desarrollo del ciclo prctico x x x x x x x x x x x x MAYO JUNIO JULIO

ACTIVIDADES Continuacin del ciclo prctico Clasificacin y organizacin de la informacin. Tabulacin, anlisis e Interpretacin de resultados Elaboracin del Folleto de resultados Correcciones del proyecto acorde a las observaciones hechas por el jurado. Socializacin del informe final X

AGOSTO x x

SEPTIEMBRE x x x

OCTUBRE x x x x x x x x

NOVIEMBRE x x

x

x x

28

7. PROPUESTA PEDAGGICA 7.1 PRESENTACIN La propuesta se caracteriza por utilizar como estrategia la estructuracin y realizacin de la huerta casera para tomarla como punto de partida y apoyo en la potenciacin de las competencias laborales generales de tipo organizacional desde el trabajo en el rea de Ciencias Naturales y educacin ambiental en los nios de grado quinto de la escuela La Rosita del municipio de Saboy. El objeto de dicha estrategia es dar a los estudiantes las herramientas necesarias para potenciar las competencias en mencin al aplicar la estrategia la huerta casera, que a futuro se demostrar en el desenvolvimiento e interaccin de los estudiantes con su entorno, ya sea en lo comercial por parte de los educandos por medio de la rplica del modelo aprendido al ser aplicado en sus hogares, en la manera de utilizar los recursos que el medio le brinda, en el adecuado manejo del medio ambiente. De ah que el proyecto lleva por ttulo: LA HUERTA CASERA, UNA ESTRATEGIA TEORICO-PRCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES, PARA POTENCIAR LAS COMPETENCIAS LABORALES GENERALES DE TIPO ORGANIZACIONAL EN LOS NIOS DE GRADO QUINTO DE LA ESCUELA LA ROSITA DEL MUNICIPIO DE SABOYA. La propuesta que se presenta a continuacin tiene como propsito definir y desarrollar los conceptos bsicos para desarrollar las competencias laborales generales orientadas al desarrollo agropecuario, como fundamento para mejorar la calidad de vida y el ingreso socioeconmico de la comunidad de la escuela La Rosita en el municipio de Saboy. Los puntos de referencia surgen de las orientaciones dadas en clase sobre las temticas relacionadas con el proceso tcnico de cultivos y manejo de suelos y biofertilizantes al mismo tiempo que se lleva la teora (Ver Anexo A) a la prctica, por medio de la construccin de una huerta casera en la escuela donde cursan sus estudios primarios, con el objeto de formar a los estudiantes como personas integrales en todas sus dimensiones, contribuyendo al desarrollo de su plan de vida. 7.2 JUSTIFICACION Esta propuesta se encamina en la bsqueda y construccin de herramientas para el desarrollo en los alumnos de grado quinto de primaria en la Escuela La Rosita en el municipio de Saboy, con el fin de fortalecer en ellos una serie de competencias laborales generales por medio de una serie de 29

conceptos que estimule su curiosidad natural, orientndola hacia el desarrollo de labores relacionadas con su medio ambiente inmediato (rural) como una forma de generar calidad de vida e ingresos econmicos para si mismos y para sus familias al orientar los cultivos caseros hacia la produccin de frutas y plantas aromticas, no solo para consumo familiar, sino para ser comercializadas de manera adecuada en los mercados locales. Se plantea con esta expectativa aportar un instrumento de trabajo prctico fundamentado en teoras y conceptos que favorecen el desarrollo competitivo permitiendo a los padres, alumnos y maestros participar del desarrollo de la propuesta y la adquisicin de destrezas precisas para el exitoso desarrollo de este tipo de actividades agro-productivas, de ah la importancia de este trabajo y la necesidad de que esta propuesta sea desarrollada de la maneja ms objetiva y clara posible en esta comunidad. 7.3 OBJETIVOS 7.3.1 Objetivo General Brindar a los estudiantes los conocimientos tcnicos requeridos para desarrollar sus competencias laborales generales en el mbito agrario, por medio de una metodologa terico prctica aplicada a la construccin de una huerta casera. 7.3.2 Objetivos Especficos Desarrollar las temticas propuestas en el plan operativo dentro del saln de clase para brindar a los estudiantes el sustento terico necesario para la ejecucin de la propuesta. Aprender y practicar las tcnicas adecuadas para la produccin, recoleccin, de los productos cultivados en la huerta escolar.

Identificar las plantas ms aptas para ser sembradas en la huerta casera, acorde a las caractersticas del terreno.

30

Construir una huerta casera como modelo pedaggico permitiendo poner en prctica los conocimientos adquiridos. Desarrollar competencias laborales en los estudiantes del grado quinto de primaria en la escuela la rosita. Usar el modelo propuesto como modelo demostrativo para ser replicado en los hogares de los educandos. 7.4 SUSTENTO TERICO Las competencias laborales generales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para que los jvenes se desempeen con eficiencia como seres productivos, actuando con eficacia en cualquier sector de la economa. Estas competencias se desarrollan por medio de actividades pedaggicas terico-prcticas, articulando el ser con el saber hacer como una manera de formar seres humanos integrales, con las habilidades necesarias para desarrollar exitosamente las actividades de su vida cotidiana en el ambiente rural. La finalidad de la propuesta es que al trmino de la misma los estudiantes hayan desplegado las capacidades y habilidades, que le permitan tener una inteligencia practica y una mentalidad emprendedora; convirtiendo las competencias laborales generales en recursos permanentes que los estudiantes no solo puedan utilizar en su vida laboral, sino que les permita desempearse de manera adecuada en diferentes espacios y continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas. Las competencias laborales generales permiten al estudiante adquirir la capacidad para identificar oportunidades para crear compaas o unidades de negocio, diferenciando las condiciones personales y del entorno para generar negocios empresas por cuenta propia.

7.5 METODOLOGA La metodologa utilizada es la combinacin terico-prctica de los conceptos desarrollados para el fortalecimiento de las competencias laborales. Por medio de jornadas de clase en el aula combinadas o alternadas con jornadas de trabajo en la construccin de una huerta casera en los predios de la escuela. Brindndole al estudiante las habilidades necesarias para este tipo de actividades. 31

7.8 PLAN OPERATIVO El plan de trabajo se divide en dos ciclos, uno prctico y otro terico aplicados dentro de lo espacios de clase asignados para la prctica pedaggica del ponente de la propuesta, donde se brindaran los conocimientos bsicos necesarios para adquirir las competencias laborales generales de tipo organizacional, requeridas para el desarrollo sostenible de la huerta casera y que posteriormente se pueda poner en prctica, en los diferentes contextos en que se desenvuelvan los estudiantes mediante la implementacin de una huerta de estas caractersticas. Todo el proceso se realiza en dos ciclos como a continuacin se plantea. 7.8.1 Ciclo Terico: esta etapa del proyecto se desarrollara en varias clases con el propsito de brindar los conocimientos tericos requeridos para desarrollar la propuesta; los contenidos temticos tratados se relacionan a continuacin: 7.8.2 Ciclo prctico. En este ciclo se desarrollara la propuesta llevando los conocimientos al plano real o material por medio de la adaptacin del terreno, la siembra mantenimiento y cosecha de las plantas seleccionadas bajo los preceptos tcnicos mencionados en el ciclo terico y teniendo en cuenta lo concertado con los estudiantes.

32

33

PROPUESTA PEDAGGICA OBJETIVO GENERAL: Brindar a los estudiantes los conocimientos tcnicos requeridos para desarrollar suscompetencias laborales generales de tipo organizacional, por medio de una metodologa terico prctica aplicada a la construccin de una huerta casera.

Desarrollo del plan operativo. Objetivos especficos Desarrollar las temticas propuestas dentro del saln de clase para brindar a los estudiantes el sustento tericoprctico necesarios para la ejecucin de la propuesta. Actividades Fundamento terico: los estudiantes consignaron en un cuaderno titulado mi huerta casera el marco conceptual correspondiente al proyecto. (Ver anexo B). Fundamento prctico: se adecuo el terreno con jornadas de trabajo despejando de Nmero de responsables Recursos jornadas 3 Camilo Ortiz Humanos: Practicantes y Estudiantes. Fsicas: el saln y el terreno. Materiales: tiles escolares.Observaciones

Se registro con xito el desarrollo de la actividad alcanzando el objetivo propuesto. Durante las jornadas, los estudiantes se mostraron atentos y motivados.

33

malezas y materiales. Ver anexo C. Identificar las plantas ms idneas para ser sembradas en la huerta casera, acordes a las caractersticas del terreno. -De acuerdo con las variedades de plantas aromticas y frutales tpicas de la regin y estudiadas en clase se procedi a escoger las ms comunes y utilizadas para luego ser sembradas. -se prest cuidado a las plantas frutales que all se encontraban, abonndolas. Etc. -se recogi informacin de la propuesta y se plasmo en un 2 Camilo Ortiz Humanos: Practicantes y Durante la estudiantes. sesin los estudiantes Fsicas: debatieron Saln y ampliamente terreno. sobre las plantas aromticas y Materiales: frutales que Semillas y deberan plantas sembrarse y se comprometieron con la consecucin de las mismas. Humanos: Practicante y comunidad educativa. Los estudiantes estuvieron atentos durante el desarrollo de

Usar el modelo propuesto como modelo demostrativo para

Camilo Ortiz y comunidad educativa.

34

ser aplicado en los hogares de los educandos.

cuaderno y en un folleto. Ver anexo (A. y C) -La comunidad educativa vivencio esta propuesta y la llevaron a sus casas para ponerlo en prctica.

Fsicas: Saln y terreno. Materiales: Cuaderno esfero y hojas.

la actividad tomando atenta nota de las actividades desarrolladas al mismo tiempo que participaban de la construccin y adecuacin de las camas de cultivo requeridas. Durante la jornada los educandos tuvieron la oportunidad de poner en prctica la teora sobre la temtica, la actividad se realizo en forma

Construir una huerta casera como modelo pedaggico permitiendo poner en prctica los conocimientos adquiridos e igualmente haciendo el control de plagas y malezas hasta obtener los frutos.

-En esta jornada se cavaron hoyos profundos para los frutales y otros de menor profundidad para las plantas aromticas; sobre el terreno que anteriormente se haba preparado y abonado. -Cuidado y control

7

Camilo Ortiz Estudiantes Docentes

Humanos: Practicantes, Estudiantes, Docentes. Fsicos: Terreno Materiales: Semillas, herramientas de trabajo,

35

Desarrollar competencias laborales en los estudiantes del grado quinto de

de las plantas para mantener sanas las plantas se realizaran fumigaciones peridicas con aj y cebolla fermentada para disminuir al mximo el uso de qumicos. -Se realizan cavas superficiales con un rastrillo de mano para eliminar las malezas que van surgiendo. -Obtencin y aprovechamiento de los frutos recogidos. Para este objetivo se tuvo en cuenta la elaboracin de un folleto donde estn las competencias

fumigadora, aj, Cebolla, etc.

exitosa y sin contratiempos.

2

Camilo Ortiz

Humanos: Practicantes y estudiantes. Fsicos: Saln.

Los estudiantes realizan estas labores una vez por semana de manera

36

primaria en la escuela de la Rosita.

laborales y ms especficamente las competencias organizacionales. Ver anexo.

Materiales: tiles escolares, computador.

proactiva y acorde al cronograma de actividades. Este control contina ejecutndose. A la fecha no se ha realizado la primera cosecha sin embargo ya se pueden utilizar algunos brotes de las plantas aromticas de ser necesarias

37

7.9 INFORME FINAL DE ACTIVIDADES Y RESULTADOS El desarrollo terico prctico de la propuesta se realizo en diecisiete jornadas de trabajo en las cuales se desarrollo el 100% de la temtica proyectada; si bien inicialmente se haba planeado una sesin de trabajo por semana dadas las exigencias del proyecto hubo que doblar esa cifra y en ocasiones se llego incluso a trabajar tres das por semana gracias al compromiso de los estudiantes por el cual se logro terminar la propuesta en el plazo programado; el balance de la actividad realizada es positiva y se puede concluir que se cumpli a cabalidad con los objetivos propuestos y se genero una expectativa en la poblacin del estudio en espera de que se multiplique en sus hogares y se traduzca en una forma de ingreso econmico para sus familias. La propuesta dio como resultado la creacin de una huerta escolar en predios de la escuela, las competencias bsicas generales que comprenden el saber como conocimiento terico y el saber hacer como el desarrollo prctico aplicado a la teora, en general se logro proporcionar a los estudiantes los conocimientos requeridos para las actividades agrcolas relacionadas con la siembra y cosecha de frutales y plantas aromticas. En forma sistemtica los resultados fueron: Para potenciar las competencias de gestin de la informacin se plantearon actividades dentro del plan operativo de teorizacin, donde los nios a travs del desarrollo de las clases, consultas, entrevistas a padres de familia lograron compilar e interpretar la informacin suficiente para la realizacin del proyecto de la huerta casera y as mismo inducir a los estudiantes a la indagacin como requisito previo a cualquier proyecto. En cuanto a la orientacin al servicio en el desarrollo del proyecto tuvo lugar en el momento de aplicar encuestas a los estudiantes donde se les enfoc a identificar las necesidades y acorde a estas se ubicaron los recursos existentes en la escuela , as: en cuanto a la adecuacin del terreno durante las jornadas de trabajo se limpio de malezas y materiales ajenos como vidrios y basuras entre otros, se hicieron escarbas con azadn y pica para ablandar el terreno y darle la porosidad y aireacin adecuada; luego se rego con abundante agua y se cubri de estircol de bovino y tierra pura con el fin de mejorar el sustrato y mantener la humedad. Todo lo anterior sin desconocer el servicio que se le brind a la comunidad educativa, tanto en el aprovechamiento y consumo de los productos, como en la implementacin de dicho esquema en los hogares de los nios. 38

En el desarrollo del proyecto se dio lugar a la gestin y manejo de recursos en la seleccin de semillas de acuerdo con las variedades de plantas aromticas y frutales tpicas de la regin y estudiadas en clase se procedi a escoger las ms comunes y utilizadas para luego ser sembradas, proceso una oportunidad en los nios para tomar decisin en cuanta la seleccin del tipo de semillas que deban ser seleccionadas para la siembra, en el marco de la escasez de recursos tanto de la escuela como de los nios. Aqu tambin se hizo indispensable el ubicar un abono apto para el cuidado y manejo orgnico de lo sembrado, de tal manera que se procede a instalar el lombricultivo, acorde a l referente terico trabajado en clase y las experiencias significativas de los vecinos al respecto. Para afianzar el propsito de las competencias de referenciacin competitiva se asignaron tareas en cuanto a la recoleccin de la cosecha de manera manual tanto para los frutos como para los brotes de las plantas aromticas seleccionando los ms maduros o copiosos. Habiendo cosechado se procedi a tomar la decisin de si se vendan los productos o consumirlos para lo cual se opt por el consumo con el reto de en la prxima cosecha ingresar al mercado de productos orgnicos. Y finalmente en cuanto a la responsabilidad ambiental para manifestar el respeto y amor por el entorno ambiental se asume la decisin de mantener sanas las plantas se realizan fumigaciones peridicas con aj y cebolla fermentada para disminuir al mximo el uso de qumicos y se realizan cavas superficiales con un rastrillo de mano para eliminar las malezas que van surgiendo. De modo que la produccin obtenida fue una produccin sana y con altas posibilidades de implementarse en casa.

39

8. CONCLUSIONES

Las Competencias Laborales Generales de tipo organizacional son esenciales para la formacin integral del individuo y el desarrollo de su plan de vida. Se demuestra que el desarrollo de las competencias laborales generales de tipo organizacional puede ser aplicada al desarrollo de las actividades agrcolas. Las ciencias naturales juegan un papel determinante en la formacin de los educandos del mbito rural al apropiarle los conocimientos para comprender de manera ms efectiva el contexto que le rodea. Con el presente proyecto se logro incentivar en la poblacin estudio, el inters por el desarrollo de actividades relacionadas con la construccin de huertas caseras con doble propsito (uso domestico y comercial). La propuesta aumento el fundamento terico sobre la prctica de actividades agrcolas en los alumnos. Se cumpli con la intencin de potenciar las competencias en mencin de acuerdo con los objetivos propuestos dentro del proyecto. Este tipo de propuestas son importantes dado que nuestro pas es esencialmente agrcola y por ende se deben fortalecer las competencias laborales orientadas a la produccin agropecuaria. El proyecto incentiva el espritu emprendedor de los estudiantes como una forma de contribuir con su formacin integral.

40

9. RECOMENDACIONES En forma general se recomienda seguir implementando actividades que den lugar a desarrollar otras competencias laborales en los estudiantes para lo cual se sugiere: Se recomienda continuar con las actividades de control de plagas, procesos de cosecha y comercializacin de los productos de la huerta casera. Se debe desarrollar un plan comercial para la venta exitosa de los productos. Se exhorta a la comunidad educativa de la escuela La Rosita para que solicite asesora en materia de deshidratacin y proceso de frutas y plantas aromticas. Se debe involucrar a los estudiantes del grado anterior para que continen con el desarrollo de la propuesta de manera que esta sea sostenible en el tiempo. Se recomienda realizar una segunda fase en la cual se invite a todos los miembros de la vereda a conocer el proyecto de huerta casera de la escuela ofrecindoles capacitacin para que este modelo de cultivo pueda ser replicado exitosamente en sus hogares.

41

10. BIBLIOGRAFIA CAJA AGRARIA. Almanaque Agropecuario 1984. CARDENAS, GELVES, NIETO, ERAZO. Ciencias Interactivas 9. CARREO DE LINARES, Elisa. Plantas aromticas en la salud, la cocina y la belleza. Ed.Planeta. Pg. 12. Escuela La Rosita, Saboya. Plan Educativo Institucional. Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara. Plan Educativo Institucional. GONZALES, Reinel. Curso de lombricultura, colegio Po Alberto Ferro Pea. Folleto informativo. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL. Lineamientos Curriculares, Ciencias Naturales y Educacin Ambiental. Ed. Libros y Libros S.A. MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL, Serie Guas No 21.Articulacion de la educacin con el mundo productivo. VELASQUEZ V. Mara Fanny. Con plantas la salud al alcance de sus manos. 5 edicin, Editorial Sociedad de San Pablo.

42

11. INFOGRAFIA

www.eltiempo.com www.google.com www.minagricultura.gov.co/normatividad. www.mineducacion.gov.co www.Wikkipedia.com

43

ANEXOS

44

Anexo A. Formato Encuesta. ESCUELA NORMAL SUPERIOR SOR JOSEFA DEL CASTILLO Y GUEVARA ENCUESTA PRELIMINAR APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE 5to. DE PRMARIA DE LA ESCUELA LA ROSITA Estimado estudiante, a continuacin se solicita su colaboracin en aportar la informacin preliminar para la realizacin del proyecto de investigacin de Prctica. 1. Conoce el manejo que se debe dar a una la huerta casera? SI______ NO______ Por qu? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 2. Enumere las tres principales necesidades que considera se tienen en la Escuela? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 3. Cules considera que son los recursos con que cuenta la institucin para llevar a cabo la plantacin de una huerta casera? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________ 4. Mencione algunas de las plantas que considera deberan plantarse en la huerta y su respectiva utilidad? PLANTAS ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ UTILIDAD _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________

5. Desde su punto de vista cules seran los beneficios de trabajar una huerta Casera? 45

________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

6. Qu ventajas traera al medio ambiente el llevar a cabo el proyecto de la huerta casera? ________________________________________________________ ________________________________________________________ ________________________________________________________

Gracias por su colaboracin. Cordialmente; Camilo Ortiz Ortiz

46

Anexo B. REFERENTE TERICO CONSTRUIDO CON LOS ESTUDIANTES

HUERTA CASERA Se define como aquella que es pequea y est cerca de la casa familiar que tradicionalmente ha hecho una contribucin importante a la nutricin familiar. Las huertas caseras pueden ayudar a proporcionar variedad en la dieta y suministrar vitales vitaminas y minerales, hidratos de carbono y protenas. La buena nutricin ayuda al cuerpo a resistir enfermedades, por lo que las huertas caseras ayudan a mejorar la salud de la familia adems de generar ingresos por la comercializacin de los excedentes productivos de la misma. Cmo establecer un proyecto de huerta casera Para realizar un proyecto de huerta casera se debe tener en cuenta los siguientes factores: A. Evaluar las necesidades nutritivas locales Debemos preguntarnos Cules son los principales problemas nutritivos en la comunidad y cmo se relacionan con los hbitos de comida? Qu variedades de plantas medicinales o alimenticias se cultivan? Se usan para generar ingreso o para consumo de la familia? Cmo presupuestan las familias la compra de alimento? Cules son los problemas principales en la produccin de alimentos (por ejemplo, falta de tierra o mano de obra, dao de las plagas, falta de habilidades, almacenamiento inadecuado)? Cules son los problemas principales para la coccin y preparacin de alimentos? Qu plantas medicinales o nutritivas son cultivadas en la regin? B. Organizacin Considerar cuidadosamente cmo organizar la produccin ya sea en parcelas individuales o comunales y cmo coordinar apoyo tcnico o logstico de los organismos gubernamentales o personas de la regin. 47

C.

Escoger bien las plantas

Las plantas deben ser: fciles de cultivar, con ciclo de crecimiento corto o estacin de cosecha prolongada, adaptadas al clima y terreno locales, cultivadas localmente, populares, con un buen sabor, resistentes a pestes y enfermedades, Adaptables al medio, al clima y al habitad. D. Relacionar la produccin con la buena nutricin o el uso de plantas benficas para la salud. Es necesario sensibilizar a la poblacin sobre la importancia de la buena nutricin y las propiedades e importancia de las plantas aromticas y las frutas, en su dieta bsica. E. Disponibilidad de agua Cuando el agua es escasa es probable que otras necesidades domsticas tomen prioridad. Se debe cuidar y conservar el agua disponible para las plantas de la siguiente manera: Quitar las malezas (compiten por el agua) Cubrir la tierra alrededor de las plantas con un pajote de hojas o csped Poner a la sombra las plantas nuevas Agregar estircol y abono para mejorar la retencin de agua. Identificar y controlar las pestes y enfermedades Proporcionar ayuda tcnica para identificar y tratar las pestes y enfermedades. Ayudar a los productores a preparar pesticidas orgnicos. Distribuir folletos con diagramas claros. G. Proteger y alimentar la tierra Considerar el uso de tcnicas como cultivos de cobertura para cubrir el suelo y barreras de contorno que previenen que la tierra se erosione.la agricultura sostenible anima la produccin de abono para mejorar la fertilidad de la tierra. CULTIVO DE PLANTAS ANUALES Las labores para cultivar plantas de temporada son riego, abonado cavas y escardas, pinzados, control de plagas y enfermedades. 48

F.

Riego: Este tipo de plantas necesitan bastante riego ya que tienen unas races poco profundas y por tanto con poca capacidad de buscar agua. Se recomienda regar a primeras horas de la maana o al atardecer en lugar de en las horas centrales del da, cuando el sol pega ms fuerte. Abonado: Es suficiente con abonar la tierra en el momento de la plantacin, ya sea con abono orgnico (estircol, mantillo, turba, humus de lombriz, guano, etc.) o con fertilizante mineral (qumico). Si quieres, echa adems un poco de fertilizante durante el cultivo. Cavas y escardas: De vez en cuando es necesario cavar el terreno superficialmente. Esto consiste en labrar la tierra para romper la costra, airearlo y mullirlo y tambin para eliminar las malas hierbas que haya alrededor de las Plantas de Temporada. Se hace sin profundizar, puesto que se romperan races de las plantas. Mnimo 2 veces al ao. A base de quitar las hierbas perennes, como la grama, se van debilitando y cada vez salen menos. Las malas hierbas se pueden controlar adems de con las cavas con la azada o azadn, con la desbrozadora de hilo y con herbicidas, pero es complicado no afectar a las plantas aromticas. Pinzados o despuntes: Si la Planta de Temporada no est bien desarrollada, sino que est larguirucha y poco densa, es conveniente hacer un pinzado o despunte. Esto consiste en recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que se desarrollen tallos laterales y hacer una matita ms compacta y ramificada, no con tallos largos y pelados por abajo. Plagas y enfermedades: Es necesario vigilar los posibles ataques de plagas (insectos, caros, caracoles, etc.) o enfermedades (hongos, bacterias o virus) para hacer los tratamientos fitosanitarios oportunos; tener cuidado con otros problemas comunes como: Los excesos de agua, que pudren las races y muere la planta (demasiado riego, suelos compactos que se encharcan) La sombra excesiva que impide la floracin. Las heladas primaverales. El viento fuerte, seco o fro. La falta de agua en el suelo se controla con el riego y la falta de nutrientes abonando. El cultivo de las Hierbas Aromticas, Condimentaras y Medicinales es fcil en general. Son plantas que resultan ideales para jardineros novatos y recompensan con creces. La mayora de las plantas aromticas van muy bien en jardineras, pero necesitarn ms agua y nutrientes que si estuvieran plantadas en tierra. Se debe buscar una ubicacin con mucha luz, al menos, 49

4 o 6 horas de sol al da, como el alfizar de una ventana. Si las cultivas en interior, que sea un sitio muy luminoso. Las variedades de aromticas ms comunes en las huertas son: Romero (Rosmarinus officinalis), Tomillo (Thymus vulgaris), Salvia (Salvia officinalis), Organo (Origanum vulgare), Mejorana (Origanum majorana), Menta (Mentha piperita), Albahaca (Ocimum basilicum), Perejil (Petroselinum crispum), Cebollino (Allium fistulosum). a. Riego: Las plantas aromticas requieren de poco riego dado que en su mayora provienen de pases mediterrneos y fueron adaptadas a la regin durante la colonia como el caso de la Lavanda, Melisa, Salvia, Santolina, el Organo, Tomillo, etc. y necesitan poca agua para vivir. Otras necesitan ms humedad como la Menta, Perejil, Hierbabuena, etc. Se recomienda regar a primeras horas de la maana o al atardecer; no en las horas de ms sol. b. Abonado: Las plantas Aromticas y Condimentaras se abonan poco para que no pierdan sabor y aroma. Estas plantas prefieren un suelo normal en nutrientes minerales a uno rico, en lneas generales. Si se usa un abono orgnico (estircol, mantillo, turba, etc.) se aplica en invierno (1 kilo por metro cuadrado) y si es mineral (tambin llamado qumico), se aplica en poca de lluvia. c. Cavas y eliminacin de malas hierbas: Durante el ao es necesario hacer varias cavas del terreno para romper la costra de la superficie, airearlo, mullirlo y tambin, de paso, para eliminar las malas hierbas que haya alrededor de las plantas. Se debe soltar un poco el sustrato o pnchalo si son macetas o jardineras. Labra muy superficialmente, sin profundizar, puesto que se romperan las races. Mnimo, 2 veces al ao; y mximo, 5 6. El Estragn y la Menta se propagan con mucha rapidez mediante unos tallos subterrneos, con lo que puede invadir las plantas de los alrededores, convirtindose, en "malas hierbas". Se recomienda sembrarlas en un cubo o recortarlas con frecuencia para que no se hagan invasoras. d. Acolchado: consiste en extender en la base de las plantas cortezas de pino, grava, paja, mantillo, plstico negro, esterillas u otros materiales. Sus beneficios son: 1. Conservan la humedad del suelo, por lo que hay que regar menos. Esto, en climas secos en los que llueve poco, o para superar el verano, es muy importante. 50

2. Salen muy pocas malas hierbas. 3. Los acolchados orgnicos se van descomponiendo lentamente, y aportan as algo de humus al suelo. 4. Estticamente son decorativos, por ejemplo, las cortezas de pino. Se venden en sacos de plstico en trozos gruesos o finos. Se pueden extender sobre una lmina geotextil negra, que deja pasar el agua, y as se eliminan las malas hierbas. El acolchado se puede poner en cualquier momento. e. Poda: El Organo, Menta, Melisa, Lavanda, Tomillo, Salvia, y la Santolina, se deben recortar tras la floracin para provocar un nuevo desarrollo sano, si no, se harn leosas. Llegado el verano, recorta hierbas como la menta para estimular el desarrollo de hojas nuevas. El Tomillo es mejor podarlo poco y frecuentemente a lo largo de la primavera y el verano. No obstante, despus de algunos aos, aunque las hayamos podado cada ao, ser preciso arrancarlas y plantar otras nuevas, puesto que pierden su forma original. Elimina restos de flores pasadas y captulos, ya que consumen reservas y afean a la planta. Eliminar hojas secas. Cuando se necesite un ramito de perejil o de menta, corta con una tijera un tallo siempre por encima de una yema, de forma que la planta pueda seguir desarrollndose. f. Pinzados o despuntes: Si la planta est larguirucha y poco densa, es conveniente hacer un pinzado o despunte. Esto consiste simplemente en recortar ligeramente las puntas de los brotes para provocar que salgan brotes por los lados y hacer una mata ms compacta y ramificada, en vez de tallos largos y pelada por abajo.

DEFINICION DE SUELOS SUELO: Superficie de la Tierra, Terreno en que viven o pueden vivir las plantas, superficie artificial que se hace para que el piso est slido y llano. Ms exactamente, una coleccin de cuerpos naturales que en la superficie de la tierra contiene materia viva y sustentan o son capaces de sustentar la vegetacin. PROPIEDADES DE LOS SUELOS Color: por lo general, los suelos tienen color oscuro debido a la

materia orgnica que poseen el cual se va aclarando a medida que aumenta la profundidad del suelo. 51

Textura: este trmino se emplea para describir las partculas propias

de un suelo y la proporcin de cada una de ellas. Las arcillas: son las partculas ms pequeas de un suelo, y aquellos

donde predomina esta clase de partculas se conocen como suelos arcillosos. Las partculas de tamao intermedio se llaman limos y su presencia predominante los hace denominar suelos limosos. A las partculas de tamao ms grande se les da el nombre de arenas y donde prevalecen se llaman suelos arenosos. Estructura: es la manera de agruparse las partculas de limo, arcilla,

arena. Algunas propiedades como cantidad de aire, contenido de humedad, fertilidad y resistencia a la erosin, dependen en gran parte de la estructura del suelo. El arado, los cultivos y los fertilizantes con frecuencia modifican la estructura de los suelos y mejoran su fertilidad. Los suelos de buena textura presentan gran cantidad de poros, a travs de los cuales el agua y el oxigeno pueden desplazarse fcilmente hasta las races de las plantas. Porosidad: son pequeas cavidades que permiten el paso del aire y

del agua en los suelos. En aquellos que tienen partculas grandes, como los arenosos, los poros son grandes y facilitan la aireacin y el riego; por lo contrario, los suelos de partculas pequeas, como los arcillosos, tienen poros pequeos y por lo tanto la aireacin y riego se realiza con dificultad. PROPIEDAD DEL SUELO Aireacin Drenaje Capacidad e retencin de nutrientes Capacidad de retencin de agua Laboralidad TEXTURA LIMOSO Buena Buena Media Media Moderado

ARENOSO Excelente Excelente Baja Baja Fcil

ARCILLOSO Baja Baja Alta Alta Difcil

En todos los suelos se encuentran arcillas, limos y arenas. La mezcla de estos tres tipos de partculas constituye la textura de un suelo. Permeabilidad: hace referencia a la facilidad con el que el aire y el

agua se desplaza a travs de un suelo, aquellos altamente porosos

52

son muy permeables, mientras que los pocos porosos tienen baja permeabilidad y se inundan fcilmente. Profundidad: corresponde a la zona del suelo hasta donde las races de las plantas penetran con facilidad en busca de alimentos de y agua. Drenaje: cuando llueve muchos suelos se inundan fcilmente, retiene el agua en la superficie; otros se resecan rpidamente. La velocidad con que los suelos se resecan luego de un aguacero se llama drenaje. MATERIA ORGNICA Provienen de la descomposicin de animales y plantas acompaados de algunos excrementos orgnicos. A medida que se lleva a cabo la descomposicin de estos materiales; se forma un material llamado humus. La presencia de humus en el suelo es bsica, ya que favorece su estructura, facilita su aireacin y riego, disminuye la posibilidad de erosin y el arrastre d nutrientes por el agua. LOMBRICULTURA Es la tcnica de criar en cautiverio lombrices especialmente domesticadas, logrando obtener una rpida reproduccin en espacios reducidos, utilizando para su alimentacin residuos y desechos orgnicos. CARACTERSTICAS CALIFORNIANA

GENERALES

DE

LA

LOMBRIZ

ROJA

Cuerpo alargado y segmentado Color rosa Se adapta a diferentes condiciones climticas Es muy prolifera, madura sexualmente entre el segundo y tercer mes de vida. Se alimenta con mucha voracidad consumiendo todo tipo de desechos orgnicos. Capacidad reproductiva muy elevada. Resistente al estrs. Su poblacin puede-duplicarse cada 45 a 60 das. 1000 lombrices al cabo de 1 ao se convierten en 12.000 lombrices y en 2 aos en 144.000 lombrices. Durante este perodo habrn transformado 240 toneladas de residuos orgnicos en 150 toneladas de humus. Longevidad: 16 aos

CICLO DE VIDA

53

Cada lombriz est dotada de un aparato genital masculino y femenino; dos lombrices en fase de acoplamiento giran en sentido opuesto la una sobre la otra y la fecundacin se efecta a travs del clitelium, cuyas glndulas producen el capullo o cocn. El cocn es amarillo verdoso, teniendo forma de pera muy pequea, los cuales duran entre 14 a 24 das incubando. Al momento del nacimiento las cras rompen la envoltura que ha adquirido un color ms oscuro y nacen entre 2 a 21 lombrices de color blanco por cada capullo, a los 5 das toman el color rosado y a los 15 a 20 das toman el color de sus progenitores. SIEMBRA DE LOMBRICES DE TIERRA 1. El sistema de produccin domstica puede realizarse tanto en cajones o en camas de 1 m de ancho por el largo que se quiera. Se puede construir en el suelo delimitndola con ladrillos o tablas, haciendo una zanja y protegiendo de enemigos naturales. 2. Colocar un colchn de paja o pasto de 20 cm de alto.

3. Colocar la materia orgnica preparada, distribuyndola en toda la cama. 4. Depositar las lombrices directamente en el sustrato de manera dispersa y homognea, a lo largo y ancho de la cama. 5. Cubrir la cama con pasto seco, paja o cualquier elemento que ofrezca sombro y que guarde la humedad de la cama. 6. Observar que al cabo de cinco minutos la totalidad de-las lombrices se-han enterrado por s solas. 7. Realizar la prueba de adaptacin de las lombrices al sustrato, observando la incorporacin de stas a la cama. MANEJO DE UNA CAMA DE LOMBRICES Es de vital importancia en la lombricultura tener en cuenta tres factores a saber: HUMEDAD: Debe ser homognea y estable en toda la cama. Vara de acuerdo al tipo de sustrato. Debe estar entre un 65 - 75%. 54

ALIMENTACIN: Debe ser fresca o completamente curada. Nunca en proceso de fermentacin, ya que incrementa la temperatura y produce intoxicaciones. Siempre dar en capas delgadas de 10 cm de espesor. MANEJO: Requiere buen diseo de las camas, revisar peridicamente las camas (humedad - temperatura, alimento, sombro, reproduccin, consumo y distribucin de las lombrices a lo largo de !a cama, llevar registros y realizar cosechas)

ALIMENTACIN DE LAS CAMAS Las lombrices comen de todo, menos vidrios, plsticos y latas. Tipos de alimentos: Aserrn, desperdicios de mataderos, basuras, estircol, cartn, residuos vegetales, etc. Al cabo de veinte das de sembradas las lombrices, es necesario alimentar la cama con una capa de material compostado previamente de 10 cm de espesor a lo largo de toda la cama sin compactar la misma. Observar en los das siguientes si las lombrices han subido a consumir la nueva capa de alimento. Alimentar las camas de lombrices de acuerdo a la velocidad de consumo de las lombrices. COSECHA DE LOMBRICES Al llenase las camas de humus en un tiempo de tres a cuatro meses se extraen las lombrices para cosechar posteriormente el humus realizando un trampeo en la cama que consiste en colocar una capa de 15 centmetros de espesor y 40 centmetros de ancho a lo largo del centro de la cama, dejando descubierto y sin alimento las partes laterales paralelas al montculo, con el propsito de que las lombrices migren hacia ste montculo o trampa en un periodo de ocho a quince das, al cabo del cual se levantar todo el montculo con aproximadamente el 80% de las lombrices y se sembrarn en una nueva cama. De quedar muchas lombrices en la cama inicial se har un segundo trampeo. HUMUS Tambin llamado lombricompuesto, es un fertilizante orgnico, biorregulador y corrector del suelo, cuya caracterstica fundamental es la bioestabilidad, pues no da lugar a fermentacin o putrefaccin. Su elevada solubilidad debido a la composicin enzimtica y bacteriana (1 gramo de humus contiene 2.000.000 de colonias de bacterias), proporciona una 55

rpida asimilacin por las races de las plantas. El humus contiene 4 veces ms nitrgeno. 25 veces ms fsforo y 2.5 veces ms Potasio que el estircol del bovino. La lombriz adulta pesa en promedio 1 gramo y consume esta misma cantidad de materias orgnica al da, de este porcentaje excreta el 60% en forma de humus (0.6 gramos). El humus contiene un elevado porcentaje de cidos hmicos y flvicos, produce adems hormonas como el cido indo) actico y el cido giberlico, estimulando el crecimiento y las funciones vitales de las plantas mejorando las caractersticas fsico - qumicas del suelo, aumentando la retencin hdrica, regulando la actividad de los nitritos del suelo y la capacidad de almacenar y liberar los nutrientes requeridos por las plantas (nitrgeno, fsforo, potasio, azufre, boro). El humus evita y combate la clorosis frrica y favorece la formacin de micfitas, tiene un pH neutro por lo tanto no afecta en proporcin alguna el pH del suelo. Se aplica al suelo extendindose sobre la superficie el terreno y regando posteriormente para que la flora bacteriana se incorpore rpidamente al suelo. Es mejor aplicarlo hmedo, pero se puede conservar durante mucho tiempo bajo condiciones de humedad del 40%. ENEMIGOS DE LAS LOMBRICES

El hombre: Por falta de conocimiento en el manejo de los qumicos. Los rayos ultravioletas del sol pueden matarla en pocos minutos. Las hormigas, Las ratas y ratones, Los pjaros, Los topos, Los sapos y ranas, Las serpientes, Los ciempis. HISTORIA DE LAS PLANTAS FRUTALES La fruta es un elemento esencial para una alimentacin sana, ya que son fuente de minerales y vitaminas, adems de grasas, aceites y protenas en algunos casos. Asimismo, hay que destacar la posibilidad de obtener diferente fruta durante todo el ao, consiguiendo una correcta combinacin de rboles que den sus frutos alternativamente. El lugar ms favorable para plantar un rbol frutal es el nivel medio y superior del huerto, siempre en una ubicacin donde reciba luz solar directa. Tambin hay que tener en cuenta que, para la mayora de los frutales, el suelo excesivamente hmedo es perjudicial por lo que, cuando se da esta 56

circunstancia, se hace necesario cavar un canal de desage, excepto en el cultivo del banano. En cuanto a la siembra hay que tener en cuenta una serie de factores para conseguir un establecimiento rpido y seguro. En primer lugar, es necesario que las races no reciban luz solar directa, para evitar la deshidratacin del frutal. Para ello, hay que cavar un hoyo lo suficientemente hondo y colocar en l abundante fertilizante. Mientras se sostiene el rbol, convenientemente erguido para plantarlo, hay que tapar el hoyo con tierra mezclada con fertilizante o abono. Por ltimo, a la hora de plantar varios rboles frutales, hay que tener presente el espacio necesario entre ellos con el fin de que su desarrollo sea ptimo. Este espacio depender del tipo de frutal y de si los rboles anteriormente plantados son adultos. As, por ejemplo, algunos tipos de ctricos requieren un espacio de al menos 1,5 metros entre ellos. Cuando se hace un cultivo intercalado, de distintos tipos de frutales, hay que aumentar la distancia entre ellos. Dentro de los frutales que se desarrollaran dentro de la huerta casera tenemos: La Mora La mora es el fruto del moral y la morera, un rbol de la familia de las morceas que es originario de Persia. A pesar de su apreciado sabor agridulce y de su atractivo color rojo-morado, las moras no dejan de ser una fruta de temporada poco consumida, debido a su difcil transporte y conservacin. Su presencia en el mercado comienza a principios del verano, prolongndose hasta bien entrado el otoo. Caloras Su contenido calrico es muy bajo (60 caloras por cada 100 gramos) y su contenido en grasas es insignificante. Vitaminas Las moras contienen vitaminas A, B, C y E, minerales como el calcio, el fsforo, el magnesio y el potasio. Propiedades El consumo de moras aumenta las defensas frente al catarro y otras enfermedades infecciosas gracias a su contenido en vitamina C. Tambin favorece el buen funcionamiento de la vista y revitaliza la piel debido a su 57

riqueza en vitamina A. Por su bajo contenido en caloras y su elevada proporcin de fibra vegetal, las moras pueden formar parte de cualquier dieta adelgazante, aunque su riqueza en azcares desaconseja su consumo a los diabticos. Asimismo, las moras tienen propiedades ligeramente diurticas. Consejos Las moras se deterioran con rapidez, por lo que hay que consumirlas en cuanto maduran. Se las puede encontrar congeladas, en conserva, al natural o en forma de jaleas, mermeladas o licores. Las caractersticas que nos guiarn para su adquisicin son su estado de madurez, el color y la tersura de su piel, la uniformidad, el estado de hidratacin y el aroma caracterstico que poseen. Debemos cosechar aquellas moras que presenten marcas debidas a golpes, heladas, o picaduras de insectos y parsitos, as como aquellas que presenten olores o sabores extraos. Los productos envasados se debern ajustar a la norma general de etiquetado, presentacin y publicidad de alimentos envasados. Las moras son una fruta que se toma normalmente fresca, como golosina o como postre o elaborada en forma de mermelada o confitura, pero tambin puede entrar a formar parte de diversos platos a los que proporciona vistosidad, tales como macedonias, ensaladas y diferentes guarniciones. LA CURUBA Descripcin: la Curuba es una planta leosa, trepadora, pubescente, con tricomas rectos u ondulados, amarillo verdosos o incoloros, con promedio de 0,4 m. de largo. Su raz es muy superficial poco profunda y fibrosa. Las hojas son tri, tetra o penta lobuladas, alternas, coriceas, elpticas u oblongo elpticas, sus bordes, son aserrados, dentados u ondulados entre 7 y 10 cm de largo y 3 a 6 cm de ancho. Su tallo es cilndrico, de color verde cuando joven y caf claro cuando maduro, glarbo. Las flores son de color rosado fuerte, muy vistosas y con aroma. Estn compuestas por brcteas oprculo, hipantio, corona, androginforo, cinco ptalos, cinco spalos, cinco estambres, tres estigmas de color rojizo en la base y ms claro hacia arriba, el ovario es spero, las anteras son dorsifijas, oblongas y de color amarillo. El fruto es una baya oblonga de color amarillo anaranjado al madurar, muy oloroso y de forma elptica. El epicarpio es coriceo, el mesocarpo es de color blanco y esponjoso, el arilo es transparente y de sabor cido. Posee abundantes semillas, punteadas y con los bordes levantados. La curuba es una fruta tpica de la zona fra, crece bien entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar con temperaturas de 8C a 16C. Toda la parte vegetativa de la planta es cubierta por un bello suave que la protege mejor contra oscilaciones 58

marcadas de temperatura. La humedad relativa no debe ser muy alta, 65% a 75%, especialmente por el problema de antracnosis que es la enfermedad ms limitante en este cultivo. Las precipitaciones deben estar entre 1.500 y 2.000 mm anuales, bien repartidos, porque la floracin y fructificacin ocurren durante todo el ao. La planta requiere una luminosidad entre 1.300 a 1.600 horas / brillo solar / ao, razn por la cual se debe disponer de un buen sistema de tutorado para aprovechar al mximo este factor climtico. La curuba necesita suelos sueltos y muy bien drenados, textura franco arenosa o franco arcillosa, con pH entre 5.5 y 6.5. Es aconsejable que la zona este libre de heladas y vientos fuertes que puedan aumentar el nmero de flores cadas y por consiguiente, reducir la produccin. La curuba produce frutos durante varios aos, por lo que es necesario mantenerla mediante podas adecuadas que favorecen la produccin por lo menos durante ocho a diez aos. La recoleccin del fruto debe hacerse cuando est pintn pues la curuba es una fruta climatrica. Debe cortarse por el pednculo con tijeras de podar y no se debe torcer, ni golpear ya que se producen daos que disminuyen su valor comercial. PROPIEDADES Usos: la fruta se consume en fresco y brinda posibilidades de consumo en la forma de jugo, nctar, concentrados y licores. Adicionalmente, se considera que una serie de productos amerita ser evaluados a partir de la fruta producida en los Andes, los cuales incluyen: mezcla con jugos de otras frutas, sorbetes y utilizacin como ingrediente en la fabricacin de crema glas y artculos de pastelera y confitera. Uso medicinal: la curuba tiene propiedades comprobadas cientficamente, los extractos del gnero Pasiflora tienen efectos depresores sobre el sistema nervioso central y actan como sedantes, tranquilizantes, calmantes y contra el insomnio.Tambin se utiliza como antiespasmdico, diafortico, hipotensor, diurtico, febrfugo. La coccin de las hojas se emplea para el dolor de cabeza y tratar afecciones de hgado y riones. VITAMINAS: Contiene protenas, hidrocarburos, vitamina A y C, B1, B2. La curuba mata la sed, mejora el sueo, tiene propiedades acelerativas, ayuda a combatir el estrs, la ulcera y la gastritis CALORIAS 59

Los datos de la composicin nutricional se deben interpretar por 100 g de la porcin comestible. COMPUESTO Caloras Agua Protena Grasa Carbohidratos Fibra Calcio Hierro Fsforo Vitamina C FRESA CALORIAS Una taza (100 g) de fresas contiene aproximadamente 34,5 caloras y es una excelente fuente de vitamina C y vitamina P o bioflavonoides. Composicin por cada 100 g comestible:

CANTIDAD 25 Ca. 92 g 0.60 g 0.10 g 6.30 g 0.30 g 4 mg 0.40 mg 20 mg 70 mg

Caloras 34,5 Agua 85% Hidratos de carbono (g) 7 Fibra (g) 2,2 Potasio (mg) 150 Magnesio (mg) 13 Calcio (mg) 30 Vitamina C (mg) 60 Folatos (mcg) 62 Vitamina E (mg) 0,2

mcg = microgramos VITAMINAS: La fresa es una fruta que contiene mucho jugo, contiene 90% de agua, de celulosa, de hierro, de vitaminas B, C, E, K, A y PP, sodio, silicio, 60

calcio y azufre, magnesio, potasio, cloro. y aporta solamente 40 caloras por 100 gramos de fruta. . PROPIEDADES La Fresa aumenta las defensas del organismo. Ayuda a luchar contra las bacterias y es diurtica. EL jarabe de fresa ayuda a eliminar los clculos biliares. CONSEJOS En uso externo (en mascarilla aplastada sobre la cara) las fresas son tiles contra los problemas de la piel, las arrugas y la insolacin. De hecho, se puede recomendar el consumo de fresas en los casos siguientes. Diabetes, gota, reumatismo, hipertensin arterial, constipacin, anemia, arterioesclerosis. Cuidado: ciertas personas son alrgicas a las fresas y pueden sufrir de urticaria. No se recomienda dar a comer a los nios de menos de 12 meses y a personas que sufren de alergias de la piel. CONSEJOS MEDICINALES

Se la emplea tambin como planta medicinal, con las siguientes propiedades:

Diurticas y antirreumticas: tres a cuatro tazas diarias de la infusin de las hojas y las races nos ayudan contra el cido rico, gota y artritis. Anti colesterol: la gran cantidad de cido ascrbico, as como de lecitina y pectina contenida en sus frutos, la hacen ideal para disminuir el nivel de colesterol de la sangre. Antiinflamatorias: una infusin de las hojas es beneficiosa para las inflamaciones del intestino. La coccin de las races ayuda a disminuir las inflamaciones artrticas. Astringentes: beber tres a cuatro tazas diarias de la coccin de sus hojas es til contra la diarrea. Las infusiones de hojas secas son muy astringentes y pueden utilizarse para curar las llagas de la boca. Mineralizantes: sus frutos, muy ricos en vitamina C, tienen virtudes antianmicas y reconstituyentes. Resultan muy adecuados en la poca de crecimiento. 61

Las hojas machacadas y aplicadas sobre la piel constituyen un buen remedio para evitar las arrugas.

7.3.1.7 USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES EN LA HUERTA CASERA.

Historia de las plantas medicinales aromticas. Desde tiempos remotos se han utilizados las plantas como elementos preventivos y curativos muy eficaces. Con el transcurso de los siglos se han ido acumulando conocimientos con el transcurso de los siglos. La medicina actual inicio los remedios de farmacia basndose en las plantas. De 100 a 243 especies medicinales y aromticos se venden en las plazas de mercado de la ciudad de Bogot; de ellas, entre un 50% y 60% corresponden a especies nativas, es decir, originados de Colombia mientras que el 20% y 40% son naturalizados, sea provenientes de otros pases. Las principales plantas medicinales que se encuentran en la huerta casera son: EL APIO: planta procedente del mediterrneo, se conoca en el antiguo Egipto, su nombre cientfico: Apium Graveslens L. Efecto medicinal: elimina el acido rico, controla la diabetes, es antiespasmdico, trastornos metales, trastornos menstruales, diarreas, cicatrices. Preparacin: se prepara en infusin y se toma, la infusin sirve preparas el suero casero 3 vasos juego de repollo, 1 de zanahoria y 1 de apio, 5 veces al da durante 1 o 2 meses. TOMILLO: puede formarse en los bordes de los jardines. Es muy resistente y requiere poco riesgo. Es un arbusto y es del mediterrneo. Nombre cientfico: Thymus Vulgaris Efecto medicinal: Alivia neuralgias, golpes, mal aliento es estimulante digestivo y antiparasitario. Preparacin: en cataplasma YERBABUENA O HIERBABUENA: es un hibrido de la menta de agua y la menta comn. Es de Londres, tiene hojas totalmente verdes y un sabor suave. El agua de hierbabuena sirve para tratar los gases y la indigestin. 62

TORONJIL: nombre cientfico: melissa officinalis. Efecto medicinal: anti-diarreica, disolvente de clculos biliares, antialrgico. Preparacin: infusin tisana combinada con ortiga blanca (bejuco) para expulsar los clculos tome aceite de oliva y luego jugo de limn RUDA: nombre cientfico: Rosmarinus Officinalis Efecto medicinal: Tiene principios activo muy fuertes y txicos; se debe usar con moderacin, erisipelas, sarnas, tonificantes general. Preparacin: cataplasma, en baos revitaliza la piel, mucosas y la vista evita tumoraciones CALENDULA: nombre cientfico: calndula officinalis Efecto medicinal: Desinfctate y desinflamatorio, cura heridas mal cicatrizadas, ulceras internas o externas Preparacin: aplicar directamente las flores o hojas cocinadas o crudas, en zumo o cataplasma. Las flores de calndula se agregan a las coladas u otros alimentos. CEBOLLA CABEZONA: nombre cientfico: Allium Cepa Efecto medicinal: Expectorante, bronquitis, pulmona, tensin arterial. Preparacin: verter sobre ella varias gotas de limn, en medio vaso de agua se coloca una cabeza de cebolla en tajados se deja al sereno y al da siguiente se toma con agua. MANZANILLA AMARGA: NOMBRE CIENTIFICO: Matricaria Chamomilla. Efecto medicinal: Cura el ardor en el estomago, gases, indigestiones, antiparasitaria, para dolores neurolgicos. Preparacin: tomar en infusin combinada con apio. MANZANILLA DULCE: Nombre cientfico: Anthemisis nobilis Efecto medicinal: inflamaciones genitales masculina y femenina y en hemorroides, afecciones de garganta, amigdalitis. Preparacin: en baos de asiento, conocimiento (cocinada la manzanilla solo o con aspirina, 1 tableta por taza de agua). Para hacer gargarismos. POLEO Efecto medicinal: alivia gripes, bronquitis, asma, tos, pulmona, nios que se orinan en la cama. Preparacin: solo o combinada con saco, romero; hervido con leche y endulzada con miel. 63

EL PEREJIL: Nombre cientfico: Petroselinum crispun Efecto medicinal: Diurtico. Es eficaz en afecciones de las vas respiratorias tales como tos, bronquitis y favorece la menstruacin. Es considerado como afrodisaco. Adems, sirve, aplicado de forma externa, para las hinchazones. Preparacin: Remedio popular #1: Hacer un cocimiento de 60 gramos de planta fresca para medio litro de agua y tomarlo tres tazas al da, antes de almuerzo y la cena. Remedio popular #2: Como desinflamante, aplicar sobre golpes y contusiones, las hojas machacadas con un poquito de alcohol. CANELON Nombre cientfico: Rapanea laetevirens (Myrsinaceae) Efecto medicinal: Droga Usos: Corteza, ramas y hojas. a) La decoccin de corteza al 1% se usa como laxante. b) Las ramas tiernas y hojas se usan en infusin al 2% como digestiva y laxante suave. Principios activos: Taninos, benzoquinonas, aceites esenciales. rbol de 6 m o ms de alto, glabro. Hojas alternas, verdes aun despus de secas, enteras, de 8 cm aproximadamente de largo, oval lanceoladas, base cuneada, peciolo breve. Flores en racimos cortos axilares. Drupa globosa con una semilla, endocarpio leoso. MIRTO: Nombre cientfico o latino: Myrtus communis Efecto medicinal: Los taninos confieren a la planta propiedades astringentes. La esencia tiene una importante accin antisptica y antibitica, comparable segn diversos estudios a la penicilina y otros antibiticos de similar espectro de accin. Adems es expectorante, eupptica, hemosttica, digestiva y ligeramente sedante; Dado que se trata de una esencia, conviene recordar que se ha de tener precaucin y no aplicar grandes dosis a nios, por la posible aparicin de reacciones alrgicas. Usos tradicionales: Faringitis, laringitis, bronquitis, enfisema pulmonar, asma, rinitis, sinusitis, cistitis, pielonefritis, prostatitis, uretritis; tpicamente: otitis, heridas, hemorroides. 64

MEJORANA: Nombre cientfico o latino: Origanum majorana Efecto medicinal: La mayorana o mejorana es una pequea mata, delgada y fina y de un color blanquecino debido a los numerosos pelitos blancos que la cubren por completo. La esencia confiere a la planta propiedades sedantes, espasmolticas e hipotensoras. Asimismo se le considera un excelente tnico estomacal y carminativo. A los cidos fenlicos y flavonoides debe sus actividades bactericida, antisptica urinaria y de refuerzo del efecto hipotensor. Por todo ello est especialmente indicada en ansiedad, hipertensin, insomnio, espasmos gastrointestinales y digestiones lentas. Externamente se puede emplear en dolores reumticos, sinusitis, herpes y heridas. Como siempre que aparece una esencia, hay que tener precaucin; sta, a dosis altas, puede causar estupor; tambin en nios y personas susceptibles puede irritar las mucosas o provocar reacciones alrgicas. Algunos organismos recomiendan evitar la administracin, tanto de la droga como del aceite esencial, mientras no estn suficientemente documentadas su seguridad y efectividad teraputica. EL AJO: Nombre cientfico: Allium Sativam Efecto medicinal: La esencia del ajo se elimina rpidamente por las vas respiratorias, sobre las cuales ejerce una accin imptrida y antisptica. Sus propiedades estn basadas sobre todo en la gran cantidad de azufre que contiene, adems tiene calcio, fsforo, hierro, sodio, potasio, vitaminas A, B, C y Nicotinamida. Es un antibitico potente, elimina las bacterias perjudiciales y respeta la flora bacteriana bacterias intestinales buenas que necesita el organismo Elimina los gases intestinales y las putrefacciones. Favorece las digestiones al ayudar a las segregaciones salivares y gstricas, Previene y cura la apendicitis. Mata toda clase de parsitos intestinales, tipo larvas y lombrices. Disminuye notablemente los niveles de grasas como el colesterol, los triglicridos y el cido rico, haciendo la sangre ms fluida, con lo cual previene la formacin de trombos y cogulos. El ajo es preconizado como hipotensor, en algunos enfermos su empleo hace disminuir tanto la presin arterial mxima como la presin mnima. Regula la tensin arterial, sobre todo cuando est alta debido a que produce vasodilatacin, disminuye el nmero de latidos cardacos, de ah que sea muy til para prevenir y curar anginas e infartos. Un diente de ajo machacado y puesto sobre la picadura de un animal venenoso destruye el veneno y desintoxica la sangre. En la artrosis, osteoporosis, reumatismo, al favorecer la eliminacin de residuos txicos de 65

las articulaciones y aumentar la micro-circulacin con el consiguiente aumento de nutrientes y minerales al hueso y articulaciones. Inhibe en la sangre el crecimiento y desarrollo de bacterias peligrosas como la de la meningitis, tifus, difteria, neumonas y las responsables de diferentes abscesos. Las infusiones de ajo crudo hechas en aceite, matan las lombrices intestinales, tomndolo tres veces al da. Para cicatrizar heridas que no cierran, se fritan ajos en aceite de coco y se echa sobre la herida. El ajo machacado y mezclado con miel de abeja sirve para eliminar los piojos de la cabeza. Machacado y puesto sobre verrugas las elimina. Es un poderoso fungicida contra herpes y hongos externos e internos. MODO DE PREPARAR Se toma una cantidad de ajos los que quiera y una vez pelados, cortados en varios pedazos o machacados, se introducen en un envas de vidrio con aceite de comer pero que sea vegetal. Se dejan en inmersin de 15 a 30 das, agitando cada da el contenido de la botella. Transcurrido dicho tiempo, se filtra y queda listo para medicarse. Se toman de dos a tres veces al da unas 15 20 gotas en agua caliente. Al cabo de un mes, se descansa unos das y luego se empieza nuevamente el tratamiento. ALTAMISA Nombre cientfico o latino: Ambrosia persiana Efecto medicinal: Desinfectante, emoliente y emenagogo. Alivia dolores menstruales y normaliza la menstruacin. En fricciones contra el reuma articular. Contra las hemorroides, inflamacin de las piernas y dolores intestinales. Para descongestionar hematomas, combatir parsitos intestinales. Es estimulante, tnico y astringente.

66

ANEXO C. FOLLETO DE RESULTADOS67

GLOSARIO COMPETENCIAS LABORALES GENERALES: Son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que un joven estudiante debe desarrollar para desempearse de manera apropiada en cualquier entorno productivo, sin importar el sector econmico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido. CULTIVO: Son los diferentes trabajos de labranza, siembra y recoleccin de vegetales, normalmente con fines alimenticios. ESCUELA: Institucin u organismo que tiene por objeto la educacin. Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseanza. Aquello que alecciona o da experiencia ESTUDIANTE: persona dedicada a la lectura, puesta en prctica y aprehensin de conocimientos sobre alguna materia o arte. FERTILIZANTE: compuesto qumico u orgnico destinado al mejoramiento de la tierra para la siembra o el pastoreo. HERRAMIENTA: Objeto que se utiliza para trabajar en diversos oficios o realizar un trabajo manual. HUERTA: Terreno destinado al cultivo de legumbres, verduras, hierbas aromticas y rboles frutales HUMUS: Capa superior del suelo compuesta por un conjunto de materias orgnicas en descomposicin. LOMBRICULTURA: Es la tcnica de criar en cautiverio lombrices especialmente domesticadas, logrando obtener una rpida reproduccin en espacios reducidos, utilizando para su alimentacin residuos y desechos orgnicos. MODELO: Arquetipo digno de ser imitado que se toma como pauta a seguir, Representacin a escala reducida de alguna cosa. 68

MOTIVACION: Motivo, causa, razn que impulsa a una accin. Estimulacin para animar e interesar. NUTRICION: es el proceso biolgico en el que los organismos asimilan los alimentos y los lquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutricin tambin es el estudio de la relacin entre los alimentos con la salud, especialmente en la determinacin de una dieta. PLANTAS AROMATICAS: Son las que tienen en toda la planta o en alguna parte de ella un aroma que las clasifica, como consecuencia de tener en los tejidos de sus ramas, hojas o flores una esencia o aceite. PROYECTO: Plan y disposicin detallados que se forman para la ejecucin de una cosa, Propsito o pensamiento de hacer una cosa, Conjunto de instrucciones, clculos y dibujos necesarios para ejecutar una obra o accin. RURAL: Del campo, sus labores o sus gentes o relativo a ellos. SOSTENIBLE: se refiere a la estabilidad ambiental, econmica y social. Por medio de la satisfaccin de una necesidad presente en un grupo social. SUELO: Superficie de la Tierra, Terreno en que viven o pueden vivir las plantas, Superficie artificial que se hace para que el piso est slido y llano. TECNICA: Conjunto de saberes prcticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere de destreza manual e intelectual, y generalmente con el uso de herramientas. VEGETALES: Perteneciente o relativo a las plantas, o que procede de ellas.

69