LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA...

10
Aguilar Hernández Llareli Anahi Gestión y Liderazgo Escolar Reporte de Lectura “LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACION PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS” INTRODUCCION En el presente reporte de lectura les hablare sobre como ha sido el proceso para que se haga esta implementación de la reforma curricular en la educación preescolar. Sabemos que no es fácil conllevar tal cambio, pues son distintos factores que enredan todo este proceso. En ocasiones se nos hace fácil criticar el cambio que implementan para la educación pero nunca nos preguntamos ¿Qué es todo lo que implementa dicho cambio, para tener una educación de calidad en nuestro país? Siempre se tienen bases y experiencias por las cuales se realiza dicho cambio no solo para la educación si no también para todo el equipo directivo y docente que conforman todas las instituciones de educación preescolar. Donde además se localiza las problemáticas que contiene dicho plan curricular, ya que las exigencias que piden en ocasiones no analizan lo que se tiene que realizar, para poder cumplir lo que el plan dicta. DESARROLLO ANTECEDENTES La evaluación interna que se implemento en la educación preescolar y gracias a la observación del docente y directivos se detectaron ciertos problemas en la educación preescolar lo que dio pie a este cambio de reforma. Este proceso exitoso de cambio de reforma y el avanza a la formación de núcleos promotores en las entidades federativas se dieron gracias a las evaluaciones internas, los talleres de actualización, debates académicos y sobretodo y lo más importante por el ambiente favorable con la que cuenta todo este equipo. El programa pasado de educación preescolar 2004, fue una base para poder implementar nuevo conjunto de acciones para promover el conocimiento no solo

description

El siguiente documento es un reporte de lectura tomado de Programa de Renovación Curricular y Pedagogía de la Educación Preescolar. donde nos muestra todo el proceso para poder obtener las nuevas mallas curriculares en donde se analizan los antecedentes y las bases para dichos cambios y las problemáticas a los que se enfrentan.

Transcript of LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA...

Page 1: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Aguilar Hernández Llareli Anahi

Gestión y Liderazgo Escolar

Reporte de Lectura

“LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA

EDUCACION PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA

FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES

FEDERATIVAS”

INTRODUCCION

En el presente reporte de lectura les hablare sobre como ha sido el proceso para

que se haga esta implementación de la reforma curricular en la educación

preescolar. Sabemos que no es fácil conllevar tal cambio, pues son distintos

factores que enredan todo este proceso. En ocasiones se nos hace fácil criticar el

cambio que implementan para la educación pero nunca nos preguntamos ¿Qué es

todo lo que implementa dicho cambio, para tener una educación de calidad en

nuestro país?

Siempre se tienen bases y experiencias por las cuales se realiza dicho cambio no

solo para la educación si no también para todo el equipo directivo y docente que

conforman todas las instituciones de educación preescolar. Donde además se

localiza las problemáticas que contiene dicho plan curricular, ya que las exigencias

que piden en ocasiones no analizan lo que se tiene que realizar, para poder

cumplir lo que el plan dicta.

DESARROLLO

ANTECEDENTES

La evaluación interna que se implemento en la educación preescolar y gracias a la

observación del docente y directivos se detectaron ciertos problemas en la

educación preescolar lo que dio pie a este cambio de reforma.

Este proceso exitoso de cambio de reforma y el avanza a la formación de núcleos

promotores en las entidades federativas se dieron gracias a las evaluaciones

internas, los talleres de actualización, debates académicos y sobretodo y lo más

importante por el ambiente favorable con la que cuenta todo este equipo.

El programa pasado de educación preescolar 2004, fue una base para poder

implementar nuevo conjunto de acciones para promover el conocimiento no solo

Page 2: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

de la aplicación en las aulas si no del docente y directivos que conforman la

institución.

Esta aplicación, implementada en una pequeña parte de las escuelas de cada

entidad dio las propuestas de ver las carencias y riquezas de dicho programa, y

así identificar los cambios necesarios. Se les dio la oportunidad de escoger un

espacio en los consejos técnico para su revisión o que comenzaran las

educadoras a implementar dicho programa.

La implementación de este nuevo programa en el ano de 2005-2006 en todos los

jardines del país igualmente ayudo a la identificación para hacer un plan de

estudios y rectificar los problemas que existen en dicho nivel educativo, con la

ayuda de todo el equipo técnico.

PREMISAS BASICAS

Desafío, llamémoslo de esta manera a la implementación de cambio de reforma,

ya que no es fácil cambiar de programa y forma de trabajar en una institución pues

los modos de funcionamiento y reglas explicitas e implícitas con las que ya se

trabaja no es fácil cambiarla de un momento a otro. Esta conexión entre

propuestas y acciones de la reforma y las normas de una institución se le llama

“Implementación “.

Integrar una nueva reforma a una institución no será a corto plazo, ya que el

proceso que lleva el docente y directivo para llegar a un logro de sus propósitos

implica acciones sistemáticas, congruentes y sostenidas en el tiempo.

Esta muy bien aclarar todo el proceso que conlleva dicho cambio en una

institución, el papel que juega el equipo directivo y el docente para tener siempre

una educación de calidad.

Acciones sistemáticas: es que el docente integre material de apoyo para

mejorar las condiciones de la educación que implementa en el aula, en

pocas palabras cambiar su trabajo cotidiano. Pues no solo es recibir el

documento de la nueva reforma si no que se tienen que integrar a este.

Transformación del trabajo tradicional: la sustitución a dicho trabajo a

uno nuevo que tiene la educadora y las autoridades, las distintas maneras

de actuar tanto de pensar se relaciona en distintos ámbitos para una

educación de excelencia que es la relación con los niños, colegas y familia,

el aprendizaje, enseñanza, etc.

El Cambio como aprendizaje: este cambio lleva hacia un proceso de

aprendizaje por parte del docente y directivo, ya que analizan, reflexionan y

promueven nuevas formas y estrategias de trabajo tanto individualmente

Page 3: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

como colectivamente. Todos tienen distintas maneras de ir implementando

el cambio a su forma de trabajo en el aula.

Nuevas formas de pensar: este proceso es un proceso difícil pues

además de cambiar la forma de pensar también es implementar las nuevas

prácticas, es un proceso lento pues la aceptación de cada una de ellas se

incorporación según sea su funcionamiento.

Ritmos individuales = Avances graduales: Observar y detectar a los

niños desde una visión centrada y reconocer sus capacidades y carencias

para promover el desarrollo de competencias por medio de una estrategia

nueva de trabajo y de organización del grupo. Por lo que hay que cuidar el

cambio al cual aplican las educadoras con sus alumnos pues a en

ocasiones son rupturas o decepciones en las practicas que han llevado en

anos.

Cultura escolar: el conjunto de ideas, rituales, inercias y practicas que

llevan a cabo individual o el centro escolar también tienen un impacto en la

acción del docente, por lo que cambiar la práctica del docente también lleva

cambiar las tradiciones de todo el equipo.

TENDENCIAS EN LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA

Las experiencias dadas con esta nueva implementación del año escolar 2004-

2005 dio la identificación de algunos avances y problemas de este nuevo

programa, que dada la comprensión orienta a la nueva toma de decisiones.

La reorientación de la función de asesoría

La participación de todo el equipo técnico nacional de base, debido a su análisis,

reflexión y observación sobre la práctica, identifica rasgos que van encaminadas

hacían una reorientación de la función de asesoría. Esta función contrasta con el

trabajo de rutina, que se da en las visitas a la escuela.

Se amplían los equipos estatales en cada entidad y promueven la participación de

la reforma a través de cursos y talleres de formación.

El curso de formación y actualización profesional para el personal docente

de educación preescolar

El apoyo al docente no falta ya que se les ofrece el curso de formación que les

ayuda a comprender, analizar, y aplicar su desarrollo en su trabajo pedagógico,

llevándolo siempre al práctica, que las llevan a favorecer las competencias

implantadas en los niños.

Page 4: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

El fortalecimiento de la función directiva en la escuela, la zona y el sector

La cercanía del docente y el equipo directivo ha favorecido a la orientación de las

educadoras ya que la participación de la dirección en distintas acciones de la

reforma ha hecho más fácil este cambio para el docente en la aplicación de este

nuevo programa; para esto se integro un equipo nacional directivo de la escuela,

zona y sector.

La intervención de un mayor número de personas hace que esta implementación

sea distinta, además de que el funcionamiento ha tenido éxitos gracias a su

comprensión e importancia que le dan al aspecto técnico pedagógico.

Problemas generales

Las educadoras han manifestado su interés hacia esta nueva reforma tratando

siempre de comprenderlo y aplicarlo en el aula y con sus alumnos, identificando y

viendo siempre el camino hacia donde utilizarlo en las diferentes competencias

según la experiencia con la que cuentan. Siempre están acogidas y acompañadas

con la ayuda de su directora y supervisora, que implemente un impulso hacia los

nuevos cambios de este plan. En cambio las tradiciones pedagógicas presentan

un grave problema al igual que las exigencias administrativas que van exigen

estas tradiciones educativas, ya que cambian o aluden los propósitos de la

reforma.

Formalizar el proceso de reforma e interpretar los conceptos centrales del

nuevo programa como un simple cambio de términos

El tener un documento formal donde se quede plasmado las concepciones,

prácticas pedagógicas, objetivos y propósitos de este nuevo plan es de gran

utilidad ya que siempre se expresan ideas donde no se valora el cambio y que

realmente existe este cambio hacia la implementación de la educación.

Mantener el método como punto de partida para organizar el trabajo

En la educación preescolar se ah encaminado en distintas formas de trabajo en la

educadora como los centros de interés, las unidades didácticas y los proyectos.

El uso del tema se integra en las actividades que establecen los niños en su vida

cotidiana, donde los alumnos integran conocimientos y experiencias al aprender

dicho tema.

El mantenimiento de este método se lograra a medida que la educadora las

observe en sus experiencias y al implementar las competencia sobre ese análisis

comprenderá que habrá mucha variedad de estrategias para activar la

Page 5: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

participación de los niños, donde deberá de despertar la curiosidad y el interés en

los niños.

Mantener el esquema tradicional de la jornada diaria

La jornada de trabajo que llevan a cabo en los jardines de niños, implementado

desde el PEP 1992, se sigue implementando hasta el día de hoy, que es la rutina

que se realiza en todos los jardines de niños como pase de lista, saludo, registro

de clima, etc. Observan que estas actividades diarias y de rutina que llevan, se

relacionan con las distintas competencias y así ya se cumple con dicha

competencia. Lo que implementa el PEP 2004 es que no se realicen dichas

competencias a corto plazo si no que sean actividades intencionadas y

sistemáticas que durante la jornada no se desperdicie ni un momento para el

aprendizaje de los alumnos.

Concentrar la función directiva en la verificación del cumplimiento formal de

instrucciones o la presentación de documento

Comúnmente se ah exigido por parte del director en las instituciones, el

establecimiento de formatos que lleva acabo la educadora dentro del aula. Estos

planes de trabajo son revisados y validados por parte del director que presentan

un mecanismo administrativo, pero la cual no hay mucho que revisar ya que

aportan muy escasa información acerca de su forma de trabajo pues es muy

distinto a lo que sucede ala realidad y dentro del aula, por lo que no es confiable y

no es de mucha valides o cargo ponerle tanta importancia a dichos planes de

trabajo.

PLANES ESPECIFICOS

Un nuevo problema el cual se enfrentan las educadoras es la evaluación, ya que

ahora les exige este nuevo plan tener una planificación y evaluación por cada

alumno para llevar un control administrativo por lo que provoca que su interés se

desvié hacia los documentos por entregar y no por los niños y su aprendizaje.

En relación con la planificación

Un reto grande y de gran valor que se le da ahora para las educadoras y

autoridades escolares, son las planificaciones. Donde se enfrentan a la necesidad

de pensar en trabajo más amplios, y no tan pequeños como lo hacían antes. la

requisición de ser un formato impuesto no tiene que ser ya que las educadoras

deciden las competencias a favorecer por lo que la información de cada plan varia

en su contenido. Por lo que se observan distintos problemas:

Page 6: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Confundir el significado de la planificación (como proceso) con un

documento administrativo

Este problema se basa por las exigencias que piden las autoridades a las

educadoras ya que para constar el cumplimiento de revisión, se pueden desviar. Y

los elementos que contiene realmente un plan de trabajo consta en cada

educadora su forma de trabajar, como piensa, organiza y se desarrolla en la

práctica según las exigencias que le den sus alumnos en el aula.

Exigir a la educadora, innecesariamente, la elaboración de un plan diario

además del plan mensual

En lugar de facilitar el trabajo a la educadora, parece ser que se la quieren

complicar ya que además de dar un plan mensual, también la elaboración de un

plan diario que se les exige esta demás, ya que cada una tiene la forma de

trabajar e ir armando su plan mensual, muchas pueden adoptar esto al principio

mientras se adoptan y saben armarlo mensualmente, pero realmente es una

exigencia donde parece ser que desean que todas las educadoras tengan la

misma forma de trabajo y elaboración de reporte mensual.

Pretender; equivocadamente, unificar el trabajo a través del mismo plan

para todos los grupos de un plantel

El garantizar que “todas las educadoras avancen a la par y todos los niños

aprendan lo mismo, también al mismo ritmo” esto facilita a la directora la revisión

del plan, no es garantía que la preparación y organización del trabajo de cada

educadora con los alumnos que atiende.

Sustituir el trabajo intelectual que lleva a cabo cada educadora, por el uso

de material comercial contradictorio con el enfoque del programa

El utilizar material comprado donde viene ya con instrucciones y formas de uso en

cada competencia, es de gran ayuda para su forma de trabajo pero también tiene

razón lo que dicta esta implementación, ya que solamente se hace ejecutora de

instrucciones, y aquel material no esta diseñado según el plan con el cual trabajan

tanto ella como educadora, como para el aprendizaje de su alumno. Si se es

educadora, se tiene que tener la estrategia y forma de trabajo para llegar al

objetivo además que ya se conoce al grupo y sabemos que material utilizar o cual

si tendríamos éxito.

Este nuevo programa uno de sus objetivos es que cada educadora adopte sus

estrategias, formas de trabajo y organización dentro del aula, donde favorecerá al

alumno, y no tendrá que recurrir a este tipo de materiales con instrucciones.

Page 7: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

En relación con la evaluación

La evaluación en su sentido amplio, realmente es un gran reto para la educadora e

instituciones pues el programa de educación preescolar 2004 no ah analizado que

en el aprendizaje de cada niño, se enreda e influyen con muchos ámbitos no

simplemente el de la educadora.

También existen problemas que exigen a la educadora responder mediante

formalismos que se presentan a continuación:

Privilegiar el “rendimiento de cuentas”, en lugar de la función formativa de la

evaluación

La demanda hacia las educadoras y las escuelas es el informar sobre el

aprendizaje de los niños, para esto se analizan con test, escalas, listas de cotejo,

materiales impresos con ejercicios tipo examen, para que estos resultados que

arrojen dichos instrumentos sean información dada a la sociedad.

El programa quiere que se propicie en los niños competencias que ellos

manifestaran en situaciones diversas, realmente esta información no seria de gran

utilidad pues para obtener una información valida y confiable de los niños de un

grupo o escuela, o también localidad no seria muy útil pues creo que cada niño

adopta sus competencias según sea sus formas diversas pues todos son distintos

y sus aprendizajes también por lo que no se tendría un porcentaje exacto en el

aprendizaje desarrollado en un determinado grupo.

La educadora debe de ser consciente de todas las condiciones de cada niño pues

la escuela debe darles oportunidades para progresar en sus aprendizajes. Ya que

la evolución simplemente serian etiquetas de aplicación de los avances del

alumno. El objetivo principal es mejorar la práctica educativa.

Reducir la evaluación de competencias complejos en los niños a la

aplicación de instrumentos simples de medición

El reto de evaluación del desarrollo de competencias en los niños es un proceso

complejo donde se reduce ala aplicación de instrumentos de medición. La forma

de evaluarlos es simple pues si es lograda solamente es una paloma y si no una

“X”, es simple registrarla pero esto implica la observación casi a un 100% por

parte de la maestra en el alumno, como interactúa con sus demás compañeros, el

registro de la información que tiene al escuchar lo que dice el niño y que hace,

para poder llenar el formato de evaluación para cada niño.

Page 8: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

En el programa existe una columna que ayuda ala educadora a poder evaluar las

distintas competencias con la cual se maneja pues es una guía para poder

localizarlo fácilmente en el niño. Este documento permitirá disponer de

información amplia y confiable de todo el comportamiento del niño dentro del aula

para su registro, elaboración y valoración en el expediente de cada alumno.

Exigencia de un diagnostico de grupo, además del diagnostico individual

El programa además de exigir ala educadora una evolución por cada uno de los

niños y niñas con la cual se trabaja, también le piden una evaluación grupal,

donde se cree innecesaria pues la que importa es la de cada niño y niña. Pues el

registro de información explica los avances individuales.

Exigir a la educadora la elaboración de informes de evaluación inicial,

intermedia y final de cada niño y niña y de todas las competencias.

Como poder con una exigencia por parte de la educadora en una evaluación

inicial, intermedia y final de cada niño de todas las competencias si su evaluación

es continua y sistemática, que quiere decir que se implementa con el trabajo

cotidiano, la observación el dialogo y el registro que hace la educadora día con

día.

Realmente esta exigencia mas que se le hace al docente no es practica pues es la

repetición de información sobre la evaluación de cada niño, lo que hace repetitivo

el trabajo de la educadora.

Analizar el diario de trabajo como un instrumento que prueba el

cumplimiento de la tarea educativa

La elaboración que realiza la educadora en su diario de campo la lleva a que ya no

escriba sus experiencias personales si no que sea a un documento administrativo

con la finalidad de cumplir esta exigencia, y es claro pues para poder cumplir con

su trabajo como se debe se trata de hacer lo mejor posible y mas si este tendrá

una revisión por parte de una autoridad que la evaluara.

Las ventajas de un diario de campo son de gran ayuda para el desarrollo y

crecimiento de la educadora ya que le sirve de apoyo para reflexionar su propia

practica y analizar los resultados de sus alumnos que han tenido hasta el

momento, cuales son sus carencias y también al observa, valorara y se sentirá

orgullosa de su trabajo bien que realiza con éxito.

Page 9: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Donde este trabajo la docente se sentirá con la libertad de expresarse de forma

autentica y sincera durante las actividades. También le ayudara para poder

compartir e intercambiar experiencias con sus compañeros de trabajo.

Un diario de campo va mas haya de ser un documento que exige la autoridad ya

que sus efectos en la educadora son muy grandes de valoración, crecimiento,

autoevaluación y éxito. Además que es un historial personal y académico de cada

maestra.

La transformación de las prácticas implica pensar en los niños y sus capacidades,

en el propósito fundamental y las competencias que deben lograr en el nivel de

educación preescolar, donde con el apoyo del personal directivo de la escuela

zona y sector se cumpla este principal objetivo.

CONCLUSIONES

Esta nueva implementación hacia el nivel de educación preescolar es un gran

trabajo por parte de todo el equipo directivo y el docente que conforma una

institución ya que los propósitos que tiene dicho plan, son propuestas que cambia

no solo para la enseñanza del alumno si no también en toda la rutina de trabajo

que tiene una educadora y su dirección.

Exigencia, fue una palabra que se repitió mucho en este documento, pude

observar, como las exigencias son las que rellenan a la educadora con este nuevo

plan. Y muy claro, pues ella cuenta con el papel principal de dicho cambio, pues

es la que practica, observa e implementa estrategias con los alumnos de dicho

nivel. El trabajo de una educador debe de ser valorado, por que su trabajo en el

aula va mas haya de cumplir una exigencia, su recompensa a cumplir con todas

estas exigencias es el de poder crecer ella tanto académicamente, como

personalmente.

Se me hizo muy interesante poder observar todo lo que conlleva poder cambiar un

plan, ya que nosotros como estudiantes nos enriquecemos e informamos lo que

tenemos que hacer en un futuro y no poder ir con los ojos tapados e ir siempre

mas haya de lo que exige un programa.

Realmente me agrado la lectura pues esta muy enriquecida por que no solo te

muestra la implementación del plan y como es conformado si no también te

señalan las problemáticas y algunos errores que tiene dicho cambio, que son

muchos los retos, o mejor dicho trabas, por que en lugar de ayudarlas a cumplir su

papel en ocasiones se las complican mas para que puedan desempeñar su papel

Page 10: LA IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: ORIENTACIONES PARA FORTALECER EL PROCESO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

exitosamente. Una educadora además de observadora, analítica, critica, y al

cumplir con todas estas exigencias y llenar de aprendizajes a todo un grupo de

niños ya es una ganadora no solo académicamente si no también personalmente.

Bibliografía -Programa de Renovación Curricular y Pedagogía de la Educación Preescolar. Secretaria de

Educación Pública, SEP.