La Importancia de La Protección de La Relación Laboral

download La Importancia de La Protección de La Relación Laboral

of 13

Transcript of La Importancia de La Protección de La Relación Laboral

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    1/13

    La importancia de la proteccin de la relacin laboral

    Hctor Bravo Bravo. Profesor DAC-UCLA

    Resumen

    El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo general analizar laimportancia de la proteccin de las relaciones laborales estables y adecuadas en

    nuestra sociedad, como una manera de obtener formas eficaces de soluciones a las

    necesidades colectivas, que permitan precaver conflictos de trabajo y desequilibrios

    sociales, lo que consecuencialmente, redundar en un mejor manejo de la

    administracin de las empresas, la satisfaccin del personal que forma parte de la

    plantilla de cada organizacin, la prevencin de infortunios laborales, el incremento de

    la productividad y la elevacin de los dividendos corporativos. Evidentemente que todaesta secuela, en general, conlleva un innegable impulso a la economa nacional y a la

    preservacin de un clima de paz social, necesario para un desarrollo sostenido que

    permita horizontes nacionales elevados para este nuevo milenio. Todo ello justifica

    plenamente este trabajo, el cual se enmarca dentro de un enfoque metodolgico

    jurdico documental.

    Palabras claves proteccin, relacin laboral.

    The importance of the protection of the work relation

    The present investigation !or" has as general objective to analyze the importance ofthe protection of the stable !or" relations and adapted in our society, li"e a !ay of

    obtaining effective forms of solutions to the collective necessities tat allo! to guard

    against !or"ing conflicts and social imbalances, that in consquence, !ill redound in a

    better handling of the administration of the companies, the personnel#s satisfaction

    that is part of the insole of each organization, the prevention of labor distresses, the

    increment of the productivity and the elevation of the corporate dividends. Evidently

    that this !hole sequel, in general, bears an undeniable impulse to the national

    economy and the preservation of a climate of social peace, necessary for a sustained

    development that allo!s high national horizons for this ne! millennium. Everything is

    justified this !or" fully, !hich is framed inside a documental juridical methodological

    focus.

    Key words protection, !or" relationship

    INTRODUCCIN

    Lacrisis mundial de las economas estremece actualmente las estructuras sociales yjurdicas e$istentes, pues la creciente carrera hacia la globalizacin ha trado

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    2/13

    desajustes laborales innegables. Es as como se observan en variados pases

    desarrollados, en desarrollo y del tercer mundo, grandes y graves conflictos sociales

    por despidos masivos de trabajadores, reduccin drstica de las empresas

    %downsizing&, aparicin de los trabajos precarios %por horas, temporales, sin ning'n

    tipo de arraigo&, el aumento del horario laboral con mayor esfuerzo del trabajador y

    con reduccin de la paga, buscndose bajar costos, mediante la desaparicin de la

    tutela del Estado %flexibility downward&, utilizacin de la contratacin espordica %y

    e$terna a la empresa& para enfrentar problemas, que antes se resolvan con personal

    de la propia compa(a %outsourcing&, fusiones de empresas y alianzas estrat)gicas de

    corporaciones %que reducen el campo laboral& y, toda una gama de situaciones que han

    repercutido negativamente en la regulacin jurdica del trabajo.

    *iendo el trabajo una de las bases fundamentales de la creacin de la riqueza de las

    naciones, del bienestar y desarrollo de las sociedades, y, en fin, de la estabilidad y la

    paz social, esta situacin es de una importancia capital, que requiere que se aborde y

    busque su conduccin hacia formas ms adecuadas de solucin.

    +uede verse que el problema ha conllevado severos signos preocupantes en el orden

    social el desempleo, el alto grado de pobreza en inmensas masas de la poblacin, la

    carencia de mecanismos de seguridad social %por la disminucin del empleo estable y

    adecuado&, desencadenamiento de un alto ndice delictivo en las sociedades y otras

    graves secuelas.

    *e observa, entonces, la creciente aparicin del trabajo informal, sobre todo en la

    m)rica -atina %buhoneros, agentes de libre comercio, entre otros&, as como la

    contratacin de pasantes %personal en formacin para bajar los costos y que al superar

    la etapa de aprendizaje, son despedidos y nuevamente se ingresan candidatos de ese

    rubro&, los llamados trabajos basura/ %con trabajadores, regularmente ilegales, aquienes se les suele pagar por debajo del salario mnimo nacional, sin seguridad social,

    sin que gocen de das de descanso, con violacin de la jornada laboral, o tambi)n

    aquellos realizadas por ni(os o ancianos&, o labores ejecutadas por presos

    %subpagados y sin ninguna verdadera retribucin& todo lo cual viene a constituir un

    abierto atentado a las normativas laborales y de carcter social ms elementales. 0el

    mismo modo, surgen nuevas formas teletrabajo, relaciones del contrato de franquicias

    o de alta autonoma, participacin e iniciativa %empowerment&. -as mismas han creado

    regularmente un mbito de desproteccin al laborante, dada la manera sui gnerisde

    llevar a cabo su prestacin de servicios.

    Esta crisis, como se ve, toca tambi)n al 0erecho -aboral, puesto que se ha pretendidodesarticular todas las regulaciones de proteccin social, crendose un verdadero

    desajuste en el campo de trabajo.

    Es as como la poltica llamada de fle$ibilizacin de las relaciones laborales, que ha

    tenido sus mayores avances en m)rica -atina desde los a(os noventa, ha buscado

    desregularizar el vnculo del trabajo, con el marcado fin de bajar los costos

    empresariales y la obtencin de grandes ganancias para los patronos %a trav)s de la

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    3/13

    desaparicin o rebaja de prestaciones sociales laborales, la desarticulacin del seguro

    social obligatorio, la eliminacin de la irrenunciabilidad de los derechos de los

    trabajadores y de los mecanismos de estabilidad laboral, predominio de libertad de

    jornadas laborales, de trabajos temporales, e$tensin de perodos de prueba

    inindemnizables, libertad de acogimiento a las normas de higiene y seguridad, etc.&

    1uchos estiman que la suavizacin de las leyes laborales y sociales sirven como

    incentivo para la captacin de inversionistas e$tranjeros en m)rica -atina que as,

    seg'n este criterio, pueden colocar cmodamente sus dineros en el pas, con la

    consiguiente creacin de empresas, que en esos casos desarrollaran nuevas fuerzas de

    trabajo, sin las presiones del cumplimiento de disposiciones en el orden social,

    garantizndose, de ese modo, la rpida recuperacin de lo invertido y grandes

    ganancias, lo cual sera atractivo para esos inversionistas, pues de acuerdo a esta

    tesis, eso es lo que en definitiva buscan con su colocacin de dineros, y adems, la

    nacin logra insertarse en la carrera globalizadora.

    *e ha se(alado que, en virtud del fenmeno globalizador de nuestro tiempo, no esposible escapar de estos signos de fle$ibilizacin y desregularizacin. Es decir, este

    enfoque pretende establecer que, en virtud de la globalizacin creciente, es el

    trabajador quien debe soportar los efectos de una modernizacino actualizacinde la

    relacin laboral2 en otras palabras, debe aceptar cambios sustanciales que conducen a

    unas deficientes condiciones laborales, baja remuneracin, aumento del horario,

    carencia de seguridad social, labores en das de descanso semanal, eliminacin de

    beneficios y prestaciones sociales, alteracin de las regulares u ordinarias relaciones

    laborales para convertirlas en precarios trabajos %sin arraigo&, aceptar que su

    vinculacin laboral con el patrono sea cambiada por una fingida relacin mercantil.

    Todo ello, con el propsito de permitir al sector patronal elevar desmesuradamente sus

    ganancias y beneficios, sin que realmente se retribuya el esfuerzo del laborante. Estoproduce desequilibrios inadecuados que conducen a graves dificultades para el

    trabajador. 0e all, que el +apa 3uan +ablo 44 haya clamado, en diversos y variados

    escenarios, por apartar este enfoque que resulta perjudicial para el prjimo,

    levantando su voz para combatir el neoliberalismo salvaje, que acorrala al ser humano

    y lo condena a la pobreza.

    Es igualmente comprensible entender al socilogo teutn 5ec" %6777&, quien en su

    estudio sobre la globalizacin, destaca que, en estos tiempos, ...las empresas

    transnacionales estn registrando unos beneficios r)cord.../. Tambi)n, los autores

    alemanes 1artin y *chuman %8999& han e$presado que en la actualidad, de lo que se

    trata es de un regreso de las polticas liberales de finales del siglo :4: y comienzos del::

    la misma utopa del mercado que se autorregula vuelven a entregarse hoy todos

    aquellos que han inscrito en sus banderas la eliminacin del Estado de bienestar y la

    desregulacin incondicional. +ero su fundamentalismo de mercado es una forma de

    analfabetismo democrtico... %p. 8;

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    4/13

    Estos autores indican que esa contradiccin entre mercado y democracia es lo que ha

    permitido el desencadenamiento de e$plosivos conflictos sociales de trabajadores, a

    todo lo largo y ancho del mundo, pues en su opinin, slo quienes tienen un empleo

    seguro y una vivienda son quienes hacen suya la democracia y la vivifican.

    Es evidente que estos planteamientos, de uno y de otro orden, llevan a estudiar la

    situacin que realmente se presenta en el mbito laboral, dadas las implicaciones que

    ellos conllevan.

    -a presente investigacin busca indagar, inicialmente, qu) es una relacin laboral. s

    mismo, entra a establecer por qu) el Estado interviene estas relaciones

    %interponi)ndose entre patrono y laborante&2 cul es la razn por la cual la sociedad

    est interesada en los ne$os laborales y su destino2 del mismo modo, la importancia

    de la proteccin laboral adecuada y estable, ante las presiones de la desregularizacin

    y, adems, las formas de proteccin de la relacin laboral.

    4ndudablemente que la trascendencia y actualidad del tema estn presentes, porqueno hay habitante u hogar de este pas, que no lo toque, bien por el lado del sector

    empresarial o desde el laborante. = a'n ms por el peso que tiene en la economa, en

    general.

    QU E! UN" REL"CIN L"#OR"L$

    Esta interrogante, com'n en el tradicional 0erecho -aboral, hoy da parece merecerun nuevo e$amen, dada la aparicin de formas de ne$os del trabajo, que resultan

    discutibles, a la luz de los principios legales.

    En tal sentido, dada la reaparicin del liberalismo %con la nueva denominacin de

    neoliberalismo&, tambi)n pareciera que se repitieran las situaciones de volver la

    relacin laboral a los tiempos del contractualismo privado cerrado, sin intervencin

    p'blica.

    En los pases en desarrollo, tal enfoque choca con la propia realidad, pues

    indudablemente, en el mbito latinoamericano, por ejemplo %que es el que ocupa

    >enezuela&, la situacin laboral plantea actividades con vocacin y finalidad distintas a

    las del primer mundo %industrializadas&2 de manera que, en aqu)llos, el tratamiento de

    la relacin del trabajo debe abordarse desde una perspectiva diferente.

    s, cuando se establece en >enezuela que el trabajo es un hecho social y que la

    relacin laboral e$iste cuando una persona presta su servicio para otra, quien lo recibe,

    mediante una contraprestacin en dinero, que es la remuneracin, lo que ha querido

    fijarse, es precisamente un vnculo que trasciende a la propia esfera individual de los

    sujetos vinculados, para constituir un asunto que interesa a todos.

    En otras palabras, el trabajo se reputa un hecho social, puesto que la sociedad est

    interesada en que las condiciones de los trabajadores sean dignas y adecuadas, ya que

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    5/13

    siendo >enezuela un pas en desarrollo, esas condiciones constituyen parte de los

    objetivos del Estado venezolano, para lograr sus metas de prosperidad y avance de su

    poblacin, fines 'ltimos que encierra el bien com'n.

    0e suyo, ello e$plica entonces el principio de proteccin oficial del trabajo, garantizado

    constitucionalmente, sin pice de dudas %artculo ;7 de la ?onstitucin de la @ep'blica

    5olivariana de >enezuela del a(o 6.777&, pues lo laboral constituye un proceso

    fundamental y bsico de este pas %in fine artculo < ejusdem&.

    CU%L E! L" R"&N '"R" CON!IDER"R CO(O 'ROCE!O )UND"(ENT"L'"R" *ENE&UEL" "L +EC+O !OCI"L TR"#",O$

    No cabe duda que la ?arta 1agna de 6.777 es de neto corte social. *u prembulorecoge la b'squeda del bien com'n, la justicia social, el derecho al aseguramiento del

    trabajo y la preservacin de los derechos humanos, bajo el signo de una democracia

    participativa y protagnica, y un Estado de justicia social.

    +ara poder garantizar todo lo se(alado, es menester el predominio de una sociedad

    igualitaria y sin discriminaciones, que defienda y sostenga el desarrollo de la persona y

    el respeto a su dignidad.

    El desarrollo de la persona slo se logra, a trav)s del acceso de ella a un trabajo digno,

    adecuado y permanente %estable&, que le garantice ingresos para poder sostenerse a s

    misma y a su grupo familiar y, adems, para e$istir plenamente %junto con su grupo

    familiar& en su entorno, desarrollndose cabalmente. Es decir, que el trabajador pueda

    contar con un futuro material.

    Esa perspectiva de que los trabajadores puedan tener un futuro material, a trav)s de

    un empleo seguro, es lo que permite comprender la importancia de la relacin laboral

    adecuada y estable. s, puede establecerse que, despu)s de la vida, quizs el trabajo

    es el derecho humano ms importante, porque toca el tema de la subsistencia y,

    evidentemente la actividad laboral debe desarrollarse en condiciones de dignidad.

    Es interesante traer a colacin, lo que ha se(alado el informe de la Arganizacin

    4nternacional del Trabajo, en la ;7B @eunin de junio del a(o 8996, sobre lo que ese

    ente denomina trabajo decente %A4T, 8996&

    -a mejor e$presin de la meta del trabajo decente es la visin que tiene de )l la gente.

    *e trata de un puesto de trabajo y sus perspectivas futuras, de sus condiciones de

    trabajo, del equilibrio entre el trabajo y la vida familiar, de la posibilidad de enviar a

    sus hijos a la escuela o retirarlos del trabajo infantil. *e trata de la igualdad de

    reconocimiento y de la capacitacin de las mujeres para que puedan tomar decisiones

    y asumir el control de su vida. *e trata de las capacidades personales para competir en

    el mercado, de mantenerse al da con las nuevas calificaciones tecnolgicas y de

    preservar la salud. *e trata de desarrollar las calificaciones empresariales y de recibir

    una parte equitativa de la riqueza que se ha ayudado a crear y de no ser objeto de

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    6/13

    discriminacin2 se trata de tener una voz en el lugar de trabajo y en la comunidad. En

    las situaciones ms e$tremas, se trata de pasar de la subsistencia a la e$istencia. +ara

    muchos es la va fundamental para salir de la pobreza. +ara muchos otros, se trata de

    realizar las aspiraciones personales en la e$istencia diaria y de manifestar solidaridad

    para con los dems. = en todas partes, y para todos, el trabajo decente es un medio

    para garantizar la dignidad humana...El trabajo decente ofrece, pues, un medio para

    combinar el empleo, los derechos, la proteccin social y el dilogo social en las

    estrategias de desarrollo.

    >enezuela, en la actualidad y ms que en ninguna otra oportunidad, est

    comprometida con el desarrollo de sus habitantes y de su sociedad, para obtener un

    estado de satisfaccin, que le permita prosperidad, dado el gravsimo momento de

    pobreza crtica y de desnutricin que azota a la mayor parte de su poblacin, que vive

    en miserables ranchos, pese a la inmensa fortuna que ha salido de los pozos petroleros

    de este pas.

    0ebe decirse que no es casual que, tanto >enezuela, como los dems paseslatinoamericanos, sufren el terrible azote de la pobreza, que golpea a su clase

    intermedia, llevndola a niveles e$tremos nunca antes conocidos, y tambi)n a la clase

    obrera y a los trabajadores informales. Ello se localiza cuando se observa la

    proletarizacin de los niveles medios, hasta casi la desaparicin de la clase media y

    tambi)n en el )$odo de profesionales universitarios hacia pases avanzados, lo cual

    representa la dolorosa y grave fuga de cerebros/, que luego de grandes esfuerzos

    para formarlos, resulta sumamente difcil recuperarlo. = en los estratos ms bajos, los

    graves n'meros de la pobreza crtica, que lleva a la poblacin a la indigencia, sin lugar

    a dudas.

    Esta situacin nos permite diagnosticar que es imprescindible atacar ese flagelo de lapobreza, y de all que el trabajo sea un proceso fundamental para >enezuela.

    -a reduccin sustancial de los niveles de desempleo, a trav)s del establecimiento de

    relaciones laborales adecuadas y permanentes ser un factor esencial e importante

    para la baja de las altas tasas o porcentajes de inseguridad ciudadana %delincuencia

    urbana y rural&, reduccin de los e$plosivos n'meros de la desnutricin, pobreza crtica

    y carencias sanitarias, la limitacin de los juegos de envite y azar %que se traduce en

    grandes masas de personas dedicadas a la vagancia, el ocio y otras actividades

    deplorables&, el combate a la prostitucin y a las drogas. 0e all que el Estado tenga

    como proceso fundamental al trabajo.

    hora, desde otro ngulo, debe observarse que el trabajo adecuado y permanente,

    permite garantizarle al laborante su acceso a los planes de vivienda, a la adquisicin de

    bienes y servicios, de hospitalizacin, medicinas y seguridad social. 0e la misma

    manera, a servicios de comedores en la empresa, y as mismo, a disciplinarse en el uso

    de los implementos de higiene y seguridad y en la e$istencia de un lugar de trabajo

    adecuado %lo cual impide o limita los infortunios laborales&.

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    7/13

    Co hay que olvidar que un trabajador bien alimentado, que haya recibido capacitacin

    para desarrollar sus labores, que cuente con un buen ambiente y condiciones de

    higiene y seguridad en el trabajo, que reciba y use sus implementos para efectuar su

    actividad, que se siente a gusto en su empresa, porque recibe una remuneracin

    adecuada, constituye una barrera para que se produzcan desgracias en las fbricas y

    establecimientos, y es un elemento vital en la productividad.

    0ebe decirse que la garanta de una relacin laboral adecuada y estable reside en el

    Estado, pues indudablemente la realidad del campo de trabajo indica que,

    regularmente, e$isten manejos y vicios que disminuyen los derechos del laborante,

    como e$tensin arbitraria de la jornada laboral %sin retribucin y sin consideracin de

    las fuerzas fsicas y psquicas del trabajador&, escamoteo de pagos %cestaDtic"et,

    bonos, etc.&, la no inscripcin en el seguro social obligatorio, pagos por debajo del

    salario mnimo y otras situaciones.

    Tambi)n, no hay que olvidar que muchas veces se pretende esconder una relacin de

    trabajo bajo formas distintas, para hacerlas aparecer como otro tipo de contrato%arrendamiento, concesin, sociedad, etc.&. Es lo que en el medio laboral se conoce

    con el nombre de simulacin contractual o fraude laboral, que buscan burlar la

    aplicacin de las normas del trabajo y la legislacin social. Ello no deba ocurrir y por

    eso, resulta necesaria la creacin de los mecanismos directos de control y supervisin

    al respecto.

    Esto revela la importancia y trascendencia de la intervencin del Estado, como parte

    protectora de una relacin laboral adecuada y estable, ya que realmente, en otras

    situaciones, el trabajador est totalmente desasistido, pues una relacin laboral

    irregular %donde no e$iste estabilidad, ni un salario justo y remunerador, donde carezca

    de seguro para enfrentar las enfermedades personales y las del grupo familiar, dondeno se le garantice buenas condiciones de trabajo, ambiente adecuado e implementos

    para su labor, etc.& es una calamidad tanto para ese trabajador, para la sociedad y para

    el pas, en general.

    )OR("! DE 'ROTECCIN DEL E!T"DO " UN" REL"CIN L"#OR"L "DECU"D"- E!T"#LE

    Evidentemente que el Estado debe ser el patrocinante mayor del acceso de todociudadano a una relacin laboral adecuada y estable, sin que ello e$cluya la

    participacin de la familia y la sociedad %sobre todo de los protagonistas directos

    organizaciones patronales y de trabajadores& quienes estn e$presamente

    comprometidos como indica la ?arta 1agna en su artculo %in fine&, pues no debe

    olvidarse que el trabajo constituye un proceso fundamental para la nacin venezolana.

    Este compromiso se localiza en tres instantes, que indican la vinculacin del trabajador

    con la relacin laboral formas de obtenerla, mantenerlay retenerla.

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    8/13

    En el primer momento, se trata del acceso del individuo al puesto %obtenerlo&. En tal

    sentido, en >enezuela e$iste la declaratoria del derecho y el deber del trabajo, en

    condiciones de dignidad, siendo una obligacin del Estado. s, el artculo ; de la

    ?arta 1agna %6777&, indica que

    Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar. El Estado garantizar la

    adopcin de las medidas necesarias a los fines de que toda persona pueda obtener

    ocupacin productiva, que le proporcione una e$istencia digna y decorosa y le

    garantice el pleno ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. -a

    ley adoptar medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos laborales de

    los trabajadores y trabajadoras no dependientes. -a libertad de trabajo, no ser

    sometida a otras restricciones que las que la ley establezca. Todo patrono o patrona

    garantizar a sus trabajadores y trabajadoras condiciones de seguridad, higiene y

    ambiente de trabajo adecuados. El Estado adoptar medidas y crear instituciones que

    permitan el control y la promocin de estas condiciones.

    *e observan claramente las obligaciones que ata(en a cada una de las personas%Estado y particulares& comprometidas con esta primera situacin %acceso al empleo o

    forma de obtenerlo&.

    hora, para el ingreso, el legislador ha buscado regular el perodo de prueba, por

    cuanto como se trata de un lapso de reconocimiento de las partes, la ruptura que se

    produce en su curso es sui gneris, puesto que se efect'a sin aviso previo y sin

    indemnizacin alguna, aunque el patrono est obligado a cancelar los salarios que se

    produzcan, por jornada cumplida. +or estas circunstancias, eseperodo de pruebano

    puede e$ceder de noventa %79& das continuos, conforme indica el artculo 69

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    9/13

    al trabajador debe garantizrsele los beneficios del seguro social obligatorio, descansos

    semanal y anual obligatorios remunerados y otros, con el fin de que sean transformado

    en un trabajo regular y no por horas.

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    10/13

    actividad cultural y turstica&2 y as, una gran cantidad de derechos que se hacen

    realidad evidente.

    En cuanto a la tercera situacin, relativa aretener la relacinlaboral, es evidente

    que esto se refiere a que el trabajador tiene garantizado el derecho de recuperar su

    trabajo, cuando lo ha perdido. Es decir, que el laborante puede ser reintegrado a su

    empleo, cuando fuere despedido injustificadamente, toda vez que el te$to

    constitucional, en el artculo 7enezuela %a trav)s de los procedimientos de calificacin de despido, reenganche y

    pago de salarios cados, de la estabilidad absoluta y relativa&, sin embargo, si se lee

    con detenimiento la actual ?arta 1agna puede atribuirse una nueva direccin, sin lugar

    a dudas2 la forma como est redactada esta norma constitucional plantea nuevos

    lineamientos, que parecieran ser ms rigurosos. Todo ello se concretar con la pr$ima

    reforma laboral.

    'RINCI'IO! CON!TITUCION"LE! DE CU('LI(IENTO

    'ara el cumplimiento de las obligaciones del Estado, indicadas en las formasanteriores, la normativa constitucional ha establecido seis principios bsicos, a saber

    %a& 4ntangibilidad, progresividad y primaca de la realidad Establece que ninguna

    norma podr alterar los derechos y beneficios de los trabajadores, los cuales tienen

    carcter progresivo %es decir, que siempre se conservarn los derechos adquiridos y no

    podrn disminuirse ni eliminarse, sino superarse siempre&. =, adems, debe

    predominar lo que e$iste, la realidad, sobre las formalidades. Ello con el objeto de la

    proteccin del trabajo frente a la simulacin y al fraude. %b& El principio de la

    irrenunciabilidad de los derechos laborales con los cuales se tratan de evitar los

    atentados contra los beneficios del laborante. %c& -a interpretacin de las normas

    laborales a favor del trabajador, cuando haya dudas o cuando e$istan varias

    normativas. %d& -a absoluta nulidad, tanto en su e$istencia como en sus efectos, de

    todo acto contrario a los lineamientos constitucionales del trabajo. %e& -a consagracin

    del principio de la no discriminacin. %f& -a proteccin de los menores contra toda

    e$plotacin econmica y social.

    -a garanta del cumplimiento de cada una de las obligaciones y de los compromisos

    establecidos constitucional y legalmente reside en cada ciudadano, quien se encuentra

    respaldado por la institucin de la 0efensora del +ueblo, facultada por los artculos

    8;9, 8;6 y 8;8 de la ?arta 1agna para actuar en los casos atinentes a la defensa y

    preservacin de los derechos laborales. dems de la e$istencia de los rganos

    administrativos del trabajo %+rocuradura, 4nspectora, etc.&. Ello no obsta a que las

    organizaciones %sindicales o de cualquier otra ndole& puedan actuar al respecto,

    debi)ndose agregar, que cuentan tambi)n con el recurso especial de amparo

    constitucional, previsto en artculo 66 de la ley laboral.

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    11/13

    Todo esto es de suma importancia, por cuanto el cumplimiento de las referidas

    normativas constituye garanta para que se logre alcanzar la elevacin en el nivel de

    vida del trabajador venezolano. 0ebe se(alarse que la satisfaccin de las necesidades

    del trabajador trae como elemental consecuencia su identificacin con la empresa y

    elevacin de su autoDestima, pues se siente cmodo y agradado, por lo cual su

    respuesta %en la ejecucin de su prestacin de servicio y trato& ser ms satisfactoria,

    indudablemente, lo cual valoriza la calidad de la prestacin, la productividad y el mejor

    manejo en la administracin de la empresa por el patrono.

    Es interesante anotar que -ares *oto %677;& ha indicado que la mayora de los

    enfoques sobre la satisfaccin en el trabajo le asigna una connotacin positiva, de

    manera e$plcita o implcita. gregando que la misma debe ser ma$imizada. = ello es

    verdad, porque con buena productividad los empresarios obtienen mejores dividendos,

    lo cual hace posible un desarrollo sostenido.

    ?omo corolario surge que todo ello contribuye ostensiblemente a la paz social, el

    progreso y prosperidad en todo el mbito del pas.

    CONCLU!IONE!

    !e observa, del e$amen e$puesto en esta investigacin, que una de las bases deldesarrollo econmico del pas es la actividad del trabajo, que debe llevarse a cabo con

    relaciones laborales adecuadas y estables, que garanticen a los laborantes su insercin

    en el mbito econmico, para tener acceso a bienes y servicios, que hagan factible la

    elevacin de su calidad de vida y prosperidad. Ello posibilita el progreso en general de

    la sociedad. 0e all que el Estado deba implementar los mecanismos de la nueva

    seguridad social universal, una poltica de generacin de empleos y la creacin de

    rganos controladores del buen cumplimiento de las leyes laborales, para as

    garantizar las relaciones de trabajo estables y adecuadas.

    Joy, en el plano mundial, se debaten las fuerzas de la comercializacin general de los

    pases, quienes han denunciado la prctica del llamadodumping social%que se traduce

    en la elaboracin de productos, por parte de grandes corporaciones, con trabajadores

    subpagados o de mano de obra semiesclava, o sin proteccin de leyes sociales&,

    mecanismo que atenta contra la competitividad y la desajusta, desatndose una

    verdadera guerra de precios hacia abajo/, donde llevan la ventaja quienes conspiran

    contra los precios justos. Esto ha llevado a m'ltiples confederaciones sindicales

    mundiales a e$igir que se inserte la clusula sindicala todos los convenios entre las

    naciones, donde se garantice que los productos que se comercializan estn elaborados

    por trabajadores bajo proteccin de las leyes sociales, que siguen los lineamientos de

    la A4T

    >ale la pena, finalmente, recordar la cerrada y terrible oposicin que sufri @oosevelt,

    en los Estados Knidos, con su poltica del New Deal, en los a(os siguientes a la gran

    depresin, donde grandes economistas y polticos descalificaron las necesarias

    intervenciones del Estado en la economa %que haba sido liberal&. 0e este modo, inici

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    12/13

    la creacin del sistema ocial ecurity, para proteccin del laborante %seguro paro

    forzoso, hospitalizacin, pensiones de vejez, etc.&, polticas de pleno empleo y de

    inspeccin del trabajo, para garantizar el cumplimiento de los lineamientos normativos

    aprobados. ?omo dice Lalbraith %8999&, es hoy opinin generalmente aceptada que la

    revolucin de @oosevelt salv el sistema econmico capitalista y la vida se hizo ms

    estable y segura, hasta el punto que de un pas quebrado %atrapado por el

    gangsterismo, el juego, la prostitucin, el desempleo, etc.& pas a ser la primera

    potencia del mundo.

    #I#LIO.R")/"

    .>>. 6777. La globalizacin y los excluidos. Moro 4gnacio Ellacura. *olidaridad y

    ?ristianismo. Editorial >erbo 0ivino. Cavarra, Espa(a.

    5ec", K. 6777. Qu es la globalizacin?Editorial +iados. 5uenos ires.

    ?arballo 1ena, ?. 8996.Delimitacin del contrato de trabajo0 EdicionesKniversidad ?atlica ndr)s 5ello. ?aracas.

    ?hafven, . 6776. Economa y tica. Ediciones @ialp. 1adrid.

    Lalbraith, 3.N. 8999. La cultura de la satisfaccin. riel. 5arcelona.

    Liddens, . y Jutton, O. 8999. En el lmite: la ida en el ca!italismo

    global%comp.&. Nriterios Tusquets. 5arcelona.

    -ares *oto, . 677;. "alidad de ida en el trabajo. ?onsultores sociados 5-

    *ervicios Editorial. ?aracas.

    1artn, J. y *chumann, J. 677;! La tram!a de laglobalizacin0Taurus. 1adrid.

    1artnez -pez, 1. 6777. #rabajo y tiem!o libre. Ediciones Macultad de ?iencias

    Econmicas y *ociales de la Kniversidad ?entral de >enezuela. ?aracas.

    A4T. 8996. $emoria del director de trabajo relatio al trabajodecente.Linebra

    !!!.ilo.orgPpublicPspanishPstandardPrelmPilcPilc;PrepPi.htm.

    @eich, @. 677ergara Editor. 5uenos ires.

    >enezuela 6777. "onstitucin de la %e!&blica 'oliariana de (enezuela. Laceta

    Aficial Co.

  • 7/25/2019 La Importancia de La Proteccin de La Relacin Laboral

    13/13

    >illasmil +rieto, J. 8996. Estudios de derec+o del trabajo. Ediciones Kniversidad

    ?atlica ndr)s 5ello. ?aracas.