LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

17
49 LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN DE LA ERA (III MILENIO A.C.): TIPOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA MATERIA PRIMA THE LITHIC INDUSTRY OF THE CASETÓN DE LA ERA ENCLOSURE (III MILLENNIUM B.C.): TYPOLOGY AND MANAGING OF THE RAW MATERIAL Raúl Martín Vela ([email protected]). Departamento de Prehistoria, Arqueología y CCHH. Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus s/n, 47002. Universidad de Valladolid. RESUMEN El yacimiento calcolítico de El Casetón de la Era, localizado en el munici- pio vallisoletano de Villalba de los Alcores, se enmarca dentro del deno- minado fenómeno de los “recintos de fosos”, ampliamente documentado en buena parte del continente europeo y más recientemente en Castilla y León. Estas líneas se centran en el estudio tipológico de la industria lítica tallada, permitiéndonos establecer algunos de los lugares de captación de la materia prima empleada en su elaboración y la gestión de la misma en el yacimiento. Palabras clave: Calcolítico, recintos de fosos, industria lítica, sílex. SUMMARY The Copper Age site of Casetón de la Era, located in the Valladolid mu- nicipality of Villalba de los Alcores, belongs to the phenomenon known as “enclosures”, widely documented in a great part of the European Con- tinent and more recently in Castilla y León. This lines are focused on the typological study of the lithic industry, allowing us to establish some of the places to find the raw material used in its manufacturing and the manag- ing of it on the site. Key words: Copper age, enclosures, lithic industry, flint.

Transcript of LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

Page 1: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

49

LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN DE LA ERA

(III MILENIO A.C.): TIPOLOGÍA Y GESTIÓN DE LA MATERIA PRIMA

THE LITHIC INDUSTRY OF THE CASETÓN DE LA ERA ENCLOSURE (III MILLENNIUM B.C.): TYPOLOGY AND

MANAGING OF THE RAW MATERIAL

Raúl Martín Vela ([email protected]). Departamento de Prehistoria, Arqueología y CCHH.

Facultad de Filosofía y Letras. Plaza del Campus s/n, 47002. Universidad de Valladolid.

RESUMENEl yacimiento calcolítico de El Casetón de la Era, localizado en el munici-pio vallisoletano de Villalba de los Alcores, se enmarca dentro del deno-minado fenómeno de los “recintos de fosos”, ampliamente documentado en buena parte del continente europeo y más recientemente en Castilla y León. Estas líneas se centran en el estudio tipológico de la industria lítica tallada, permitiéndonos establecer algunos de los lugares de captación de la materia prima empleada en su elaboración y la gestión de la misma en el yacimiento.

Palabras clave: Calcolítico, recintos de fosos, industria lítica, sílex.

SUMMARYThe Copper Age site of Casetón de la Era, located in the Valladolid mu-nicipality of Villalba de los Alcores, belongs to the phenomenon known as “enclosures”, widely documented in a great part of the European Con-tinent and more recently in Castilla y León. This lines are focused on the typological study of the lithic industry, allowing us to establish some of the places to fi nd the raw material used in its manufacturing and the manag-ing of it on the site.

Key words: Copper age, enclosures, lithic industry, fl int.

Page 2: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

50

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO

El material lítico que aquí se presenta, constituye en estos

momentos un conjunto material de importancia más que suficien-te que permite elaborar un primer estudio acerca del significado del utillaje pétreo de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valla-dolid). Las diferentes campañas arqueológicas efectuadas en este enclave, han puesto de manifiesto la presencia de un tipo de industria tallada con una personalidad pro-pia. Contamos con un número muy significativo de elementos que nos permite elaborar no solo un estu-dio tipológico y cuantificador, sino también, un importante avance en el conocimiento de los artefactos desde una perspectiva funcional. Se hace necesario señalar, que en el momento de escribir este artículo, estamos a la espera de obtener re-sultados espectroscópicos Raman de una serie de piezas analizadas a nivel microscópico. Por lo tanto, las líneas aquí expuestas se enmarcan dentro de un estudio morfo-tecno-lógico a nivel macroscópico, plan-teando las hipótesis interpretativas que hemos creído más oportunas

Geográficamente, la informa-ción sobre la industria pétrea cal-colítica en este sector cuenta con importantes aportaciones en pun-tos localizados en el entorno de los Montes Torozos, fundamentalmen-te por el yacimiento calcolítico de Los Cercados, en el vecino Muni-cipio de Mucientes (Herrán, 1986; Herrán, Iglesias, Moratinos; 1993),

donde en la década de los 80 ya se advirtió de la presencia un tipo de industria de similares característi-cas a las nuestras.

Con el inicio de las intervencio-nes en El Casetón en el año 2006, llegaron las primeras menciones al soporte lítico, en unos casos con un carácter netamente descriptivo (De-libes et al. 2009:15-33), y en otros con una mayor visión de conjunto (Gi-baja et al. 2012: 133-148), aportando en este último caso, una perspectiva más completa y compleja del asun-to que aquí nos compete. De modo más reciente, contamos con un ex-celente estudio sobre el aprovecha-miento de la materia prima local, el sílex mucenteño (Fuertes-Prieto et al. 2014), que localiza puntos de extracción y dispersión tanto en los Torozos como en puntos más ale-jados.

2. EL YACIMIENTO DE EL CASETÓN DE LA ERA

El yacimiento se sitúa en el mu-nicipio de Villalba de los Alcores, Valladolid, dentro de la Finca Coto Bajo de Matallana propiedad de la Diputación de Valladolid. Coincide con los 41º 54´ 12´´ de Lat. N. y los 4º 51´ 42´´ de Long. W., según las coor-denadas de la hoja 310-IV. Villalba de los Alcores, del M.T.N.E. escala 1:25.000. Se encuentra a caballo en-tre dos ecotonos bien definidos por las facies de las Cuestas y Tierra de Campos, asentándose en una pe-queña llanada frente a las cuestas de páramo que bajan de los Montes Torozos en dirección norte hacia Tierra de Campos. Cronológica-

Page 3: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

51

mente se encuadra dentro del pe-riodo calcolítico precampaniforme con una reocupación tardía durante la Edad del Bronce, si bien será en el III Milenio a.C. cuando el enclave revista una mayor importancia jus-tificada por la presencia en el lugar de un “recinto de fosos” concéntri-cos de gran entidad, que se asienta sobre un caserío calcolítico anterior, tal y como revelan los restos de zanjas de cabañas circulares docu-mentadas en las últimas campañas, y que en alguno de los casos están seccionadas por la construcción de los fosos.

Su descubrimiento se produce gracias a la labor del arqueólogo Julio del Olmo, gran experto en Ar-queología Aérea, quien a lo largo de los años y gracias a las fotogra-fías por él realizadas desde el aire, ha descubierto todo un entramado de urbanismo prerromano y roma-no en Castilla y León. Su trabajo ha hecho también hincapié en ya-cimientos prehistóricos de la Edad del Cobre y Bronce, advirtiendo la

existencia de líneas perimetrales, auténticos fosos de delimitación, si-milares a los de muchos yacimien-tos prehistóricos europeos. Tales es-tructuras se dejan ver, por ejemplo, en El Moscatel de Torrelobatón, en El Mesón de Villarmentero, en La Cuesta-Los Villares en Medina de Rioseco, en el pago de Santa Cruz de Casasola de Arión, en El Campi-llo de la Aldea de San Miguel por mencionar sólo cinco importantes yacimientos vallisoletanos del to-tal los documentados (Delibes et al. 2009, y Delibes, Marcos, Del Olmo, Santiago, 2014)

Como resultado de la informa-ción obtenida de los fotogramas aéreos, se llevó a cabo en 2008 una prospección geomagnética a cargo del Dr. Helmutt Becker, que puso de manifiesto la excepcionalidad de las estructuras subterráneas del yacimiento. Este hecho permitió de-finir con mayor claridad las caracte-rísticas formales, mostrando unos fosos perimetrales y concéntricos de planta circular con tendencia

Lam. 1: Localización del yacimiento de El Casetón de la Era, Villalba de los Alco-res, Valladolid, según Gibaja et al., 2012

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 4: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

52

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

ovalada, contando el exterior – Foso 1- con casi 140 metros de diámetro, formado por cuatro segmentos cur-vilíneos separados por otras tantas interrupciones que hacen las veces de acceso al interior del recinto. El Foso 2, posee igualmente plan-ta ovalada rindiendo unos 80 m de diámetro, y al igual que ocurre con el foso anterior presenta cuatro segmentos fosados interrumpidos por el mismo número de vanos o accesos. Su sector noroeste, forma un ángulo pronunciado, a modo de proa, que confiere a su planta dise-ño acorazonado. Finalmente, el foso interior -Foso 1- mide poco más de 40 m de diámetro y, en esta ocasión, está formado por dos segmentos separados por dos interrupciones, una al Noroeste y otra al Sureste (Crespo et al., 2013: 11-12).

El mismo estudio geomagnético reveló la existencia de todo un en-jambre de hoyos distribuidos tanto al interior de los fosos como en sus inmediaciones, cuya cronología, refrendada posteriormente en la excavación arqueológica, confirma-ba los datos que ya apuntaban las prospecciones realizadas sobre el terreno, la existencia de estructuras negativas de época calcolíticas pre-campaniforme corroboradas con ciertas fechas de C 141. Con poste-

1 Por citar algunos ejemplos, contamos con las dataciones obtenidas de los hoyos nº 5 y 7 exca-vados durante la campaña de 2007 y que aportan la fecha que sigue a continuación: 2670 - 2470 cal BC (92,6 %) y 2620 – 2450 cal BC (95,4%), fechas que no desentonan ni con los materiales obtenidos en su interior ni con las dataciones obtenidas en otros contextos del yacimiento para

rioridad, tal y como se apuntaba con anterioridad, hacia la segunda mitad del II milenio ANE, asistimos a una nueva ocupación del lugar por gentes Protocogotas y Cogotas I, aunque para entonces ya no que-daba ni rastro de los característicos fosos concéntricos primigenios (De-libes et al. 2009:30-31).

3. SOBRE LA LÍTICA DEL CASETÓN DE LA ERA

La zona de tránsito entre los Mon-tes Torozos y Tierra de Campos, lugar donde se localiza el yacimien-to, se caracteriza por un déficit en rocas susceptibles de ser trabajadas tal como ha apuntado García Ba-rrios, señalando la escasez cuanti-tativa y cualitativa, donde sólo se puede considerar como soportes con un uso tecnológico a dos tipos de piedra: el sílex de páramo y la cuarcita (2007: 499). A nivel local esta es la principal materia prima con la que contaron los moradores del enclave, y en menor número, con soportes de naturaleza alócto-na tal y como se advierte en ciertas industrias talladas y pulimentadas; rocas en algunos casos de origen incierto –sílex foráneo-, aunque con sospechas fundamentadas respecto a su procedencia a la que haremos referencia más adelante.

En líneas generales, la cultura material recuperada en El Casetón

este periodo, situándose todas ellas en la prime-ra mitad del III milenio a.C. Datos atmosféricos de Reimer et al. (2004), Qx Cal v3. T 0 Bronk Ramsey (2005).

Page 5: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

53

de la Era se asigna a distintas fases de la cadena operativa: núcleos, res-tos de talla, soporte laminar y las-cal, preformas, piezas acabadas y todo el utillaje necesario para la ta-lla -percutores de distintos calibres, presionadores y compresores-.

Respecto a la industria talla-da, en la mayoría de los casos se constata un uso mayoritario y con-tumaz de un tipo de sílex local de aspecto grosero, superficie rugosa y con una gama de colores que van del negro, pasando por el marrón con tonos grisáceos y acaramela-dos. Una suerte de caliza silicifica-da por cuarzo, de origen lacustre (Herrán, Iglesias y Moratinos, 1993: 52) que se encuentra en forma de riñones y bloques en las laderas y plataformas del páramo de los To-rozos, destacando su presencia en las inmediaciones del municipio de Mucientes a escasos 20 km. en línea recta de nuestro yacimiento.

4. LA INDUSTRIA TALLADA

El estudio se ha hecho sobre un to-tal de 107 ejemplares incidiendo en una serie de premisas que ahondan en aspectos tales como es su tipolo-gía, soporte, técnica de elaboración y funcionalidad. Los tipos que aquí se presentan son: puntas de flecha, foliáceos, láminas, denticulados, raspadores y percutores

PUNTAS DE FLECHA

En algunos aspectos tipológicos, la caracterización de este conjunto lítico se ha inspirado en el estudio que Joaquín Juan Cabanilles hace

sobre el utillaje tallado en la prehis-toria reciente de Valencia (Cabani-lles, 2009). En nuestro caso, hemos dividido la muestra en cuatro gru-pos:

• a) Puntas de aletas y pe-dúnculo agudas (PAA). En función del desarrollo de las aletas distinguimos entre:

• - Normales (N): aletas que en su desarrollo alcanzan 1/3 de la longitud del pe-dúnculo.

• - Desarrolladas (D): el de-sarrollo de las aletas se sitúa hacia la mitad del pedúncu-lo.

• - Rasas (R): la extensión máxima de las aletas alcan-za la base del pedúnculo.

• b) Puntas de pedúnculo y aletas obtusas (PAO)

• c) Puntas de pedúnculo y aletas rectas (PAR)

• d) Puntas de base cóncava (PBC).

La colección de puntas de fle-cha suma un total de 17 piezas – un 15,88 % del total-, de las cuales 10 conservan su morfología original sin alteraciones ni fracturas. El resto del conjunto son artefactos fractu-rados e incompletos, o como ocurre en 2 de los casos, en proceso de ela-boración (Lam.3: 14 y 15).

Desde un punto de vista fabril, cabe señalar que el 99% de las pie-zas recuperadas y estudiadas es-tán elaboradas sobre soporte lascal adelgazado con retoques planos e invasores mayoritariamente visi-bles en su cara dorsal. El 1 % restan-

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 6: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

54

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

Lam. 2: Tipología de las puntas de proyectildetectadas en El Casetón de la Era.

Page 7: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

55

te, se corresponde con una alabar-da de sílex foráneo de color beige. Muestra toda la zona de la hoja y el arranque del pedúnculo, que se ha perdido, si bien conserva unas inci-pientes aletas. Está facturada sobre una gran lámina sometida a retoque directo, plano y cubriente, salvo en la zona de los filos, donde el reto-que es directo, abrupto y continúo (Lam.3: 9).

En la mayoría de los tipos, pue-de observarse como hacia el final del proceso fabril, se utilizó con toda probabilidad presionadores blandos -como los recuperados en asta de ciervo en uno de los silos del enclave- con el objeto de dotar de unos finos filos cortantes a las piezas. Aletas y pedúnculos revis-ten la misma técnica sin descartar que para ello calentaran las piezas para así facilitar su acabado. Res-pecto a sus dimensiones, destaca su más que evidente pequeño tamaño, con tipos que oscilan entre los 25-70 mm de largo en su eje vertical, por 25-35 mm en su eje horizontal – en el caso de los tipos pedunculados, la largura se comprende desde la punta hasta la base del pedicelo, y la anchura siempre será la máxima, es decir, desde los extremos de las aletas-.

La materia prima utilizada en la elaboración de la mayoría de pun-tas de proyectil de El Casetón de la Era es el ya citado “sílex de pára-mo”, muy abundante en el entorno de los Montes Torozos, en el que se esculpen el 58% de los dardos pé-treos, con tonalidades que van del marrón oscuro acaramelado al ne-gro. El resto son tipos de sílex alóc-

tonos de buena calidad, sin apenas impurezas y con una gama de colo-res que incluyen el blanco, marrón claro, grisáceo y beige.

FOLIÁCEOS: PIEZAS DE TRILLO Y/O IMPLEMENTOS DE HOZ

Este conjunto de 26 piezas -24,29 % de la muestra- ya fue presentado en sociedad en un excelente estudio publicado en 2012, donde se hace una reflexión in extenso acerca de su tipología, proceso fabril y signi-ficación funcional (Gibaja et al., 2012: 133-148). En estas líneas haremos una breve recensión de dicho estudio inci-diendo en aspectos concretos.

El utillaje analizado está con-figurado bifacialmente, sobre una lasca espesa y alargada con un filo denticulado y cubierto por un fuerte lustre que no es distinto del que suele atribuirse a los elemen-tos de hoz en otros yacimientos coetáneos (Lam.4: 7, 8 y 9). Parece obligado mencionar siquiera el ta-ller de Los Cercados en Mucientes. Perfectamente coetáneo de nuestro yacimiento y a solo una veintena de kilómetros de él, se ha revelado como un centro especializado en la fabricación de los denticulados que ahora nos ocupan (Delibes et al. 1995). La presencia allí de per-cutores de cuarcita, de percutores/retocadores de asta de ciervo y de compresores de hueso, unida a nó-dulos, núcleos, lascas y láminas de sílex, a más de algunas piezas frac-turadas en los últimos pasos de la fabricación, permite reconstruir la cadena operativa completa por la que se regía la producción de estas

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 8: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

56

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

Lam.3: Ejemplares de puntas de flecha recuperadas en el yacimiento. Los tipos con un asterisco identifican piezas elaboradas en sílex alóctono.

Dibujos de Ángel Rodríguez González.

Page 9: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

57

piezas bifaciales que hasta ahora se creían elementos de hoz y que en la actualidad todavía pasan por ser uno de los mejores fósiles guía del Calcolítico de esta zona (Gibaja et al., 2012:139)

El estudio traceológico reveló que el desgaste de los filos dentados obedece a la superposición de hue-llas generadas por corte de cereales y a una abrasión por contacto direc-to con la tierra. Casi una decena de piezas revelan huellas producidas únicamente por roce intenso con la tierra, mostrando no solo fuertes abrasiones, sino también innume-rables estrías que recorren longi-tudinalmente el filo. Estos mismos rasgos sirvieron su día para que las láminas cananeas de sílex de ciertos yacimientos de la Edad del Bron-ce (IV milenio BC) de Irak, Siria y Turquía, dejaran de considerarse piezas de hoz y adoptaran la con-sideración de piedras de trillo, ple-namente aceptada en la bibliografía (Anderson e Inizan ,1994; Anderson et al. 2004).

Al comienzo de este apartado, contemplamos dos definiciones para una herramienta de caracterís-ticas semejantes cuando no iguales. La diferencia estriba en la certeza acerca de su uso a través de los es-tudios traceológicos efectuados. Aquellas que han revelado un des-gaste vinculado con el trabajo de trilla del cereal las consideraremos siempre como piezas de trillo. Sin embargo, contamos con otras ca-rentes de un estudio microscópico que a juzgar por la morfología que presentan – lasca adelgazada y filo serrado con lustre del cereal- pudie-

ron haberse empleado bien como implementos de hoz o como canto de trillo.

LÁMINAS

Con 20 ejemplares recuperados su-ponen un 18,69% del conjunto lítico estudiado. En general, son piezas de pequeño tamaño con secciones triangulares y trapezoidales (Lam 4: 1, 2 y 3). Su calidad es franca-mente dispar, destacando aquellos ejemplares elaborados sobre piedra alóctona de color blanquecino, gris azulado, marrón claro o incluso una pequeñísima lámina elaborada en cristal de roca translucida.

Respecto a los retoques, en un 20 % de los casos, alguno de sus filos muestra una serie de dientes toscos en comparación a los elegantes fi-los serrados de los implementos de trillo, excepto un fragmento medial de lámina de sección triangular de sílex gris foráneo. Presenta los dos bordes retocados. El derecho em-botado a base de golpes directos, continuos, y abruptos, y el izquier-do directo, denticulado con el típico lustre patinado propio de las hoces pétreas (Lam. 4: 2). En este y otros 2 casos más, podemos definir este tipo de útil como “lámina denticula-da”, pero siempre haciendo especial hincapié en su morfología laminar por encima de su retoque serrado, con el objeto de evitar confusiones al referirnos a los denticulados ela-borados sobre lasca. Las piezas res-tantes, en un 15 % evidencian algún tipo de retoque generalmente plano y marginal, y finalmente un 65 % rinden filos naturales.

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 10: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

58

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

La cuantificación porcentual del conjunto muestra una clara prefe-rencia por el sílex foráneo en la ela-boración u obtención de este tipo de piezas –un 65 %-, algo totalmente comprensible dada la dificultad que entraña elaborar soportes laminares en un vasto y generalmente grosero sílex local.

DENTICULADOS

En este apartado creemos adecuado primero definir el tipo de denticu-lado presente en el enclave, como aquel útil fabricado sobre lasca con un tosco dentado en uno de sus filos. No hay que confundir estas piezas con los implementos de trillo o foliáceos descritos con anterioridad, ni con las láminas denticuladas, ya que difieren enormemente en su elabo-ración y aspecto.

Los 9 denticulados recuperados en El Casetón – 8,41% del total-, es-tán facturados, en todos los casos, sobre una lasca generalmente es-pesa de sílex autóctono cuya única muestra de retoque dentado se cir-cunscribe a alguno de sus lados, ya sea el izquierdo, derecho o incluso el distal. Claramente difieren de los foliáceos, donde el retoque cubre, adelgaza e invade ambas caras de la lasca. Los filos de ambos también muestran acusadas diferencias, siendo más toscos y con menor nú-mero de dientes los primeros.

Su aspecto denota una elabora-ción poco cuidada, utilizando sub-productos de la talla procedentes de un desbastado nuclear. Sugiere un uso cotidiano y quizás domésti-co, en el que a una simple lasca se

la aplican una serie de golpes que se traducen en la consecución de un rudimentario filo. Utensilios, en de-finitiva, cuya elaboración no acusan la complejidad que si evidencian a otros litotipos.

RASPADORES

Son 3 ejemplares que suponen 2,8 % del conjunto. Destaca el recupe-rado durante la campaña de exca-vaciones en 2006, elaborado sobre el extremo proximal de una lámina de sílex alóctono de color amarillo translúcido (Lam. 4: 5). Muestra un retoque abrupto, directo y margi-nal en el frente distal. Los dos res-tantes, son ejemplares tallados en soporte local de peor calidad, caso de un raspador frontal corto sobre lasca de sílex local de color negro. Presenta un frente redondeado con-figurado mediante retoque directo, marginal, abrupto y continuo.

En conjunto son prácticamente una excepción. Estas piezas vin-culadas al proceso de curtiduría cuentan con una escasísima repre-sentación porcentual, algo que pue-de explicarse por la abundancia de espátulas en costilla de équido con cantos y extremos aguzados, con fundadas sospechas que fueron utilizadas como herramientas des-tinadas al raspado y curtido de las pieles. Predomina el soporte óseo sobre el lítico por motivos que in-ciden nuevamente en la pobre cali-dad del sílex de lo Torozos, materia prima poco apta para este tipo de herramientas.

Page 11: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

59

Lam. 4: Ejemplares de útiles laminares (1, 2 y 3), implementos de trillo (4, 7, 8 y 9), raspador (5), diente de hoz en sílex tabular (6) y percutor de cuarcita (10). Los tipos con un asterisco identifican piezas elaboradas en sílex alóctono.

Dibujos de Ángel Rodríguez González.

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 12: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

60

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

PERCUTORES

Son instrumentos percusivos aquellos que se distinguen por presentar algu-no de sus frentes cubiertos por seña-les de impacto de mayor o menor in-tensidad, que se reconocen de visu en forma de fosillas o fracturas (Delgado Raack, 2008: 443). Algo claramente observable en nuestros litotipos, cu-yos frentes muestran un continuado uso eficaz en al menos uno de sus ex-tremos como consecuencia de su uso como martillo pétreo. Como herra-mienta representa un elevado porcen-taje de la muestra, con 32 ejemplares (29,9 %), destacando los percutores en materias primas de tipo silícico como es la cuarcita -piedra alóctona en el entorno inmediato- , por encima de tipos elaborados en sílex de páramo -2 piezas-. Los tipos cuarcíticos, no representan un artefacto elaborado ni revisten modificación alguna de su estructura formal para ser utilizados a modo de maza. Sus características naturales lo convierten en herramien-ta en sí. No ocurre lo mismo con aque-llos elaborados en sílex, que sí mues-tran cierto trabajo de desbaste a partir de un riñón de mayor tamaño. Su posterior uso como percutor le asigna un aspecto redondeado.

Los percutores de cuarcita, sue-len mostrar caracteres comunes que les hace perfectamente reconocibles; huellas inequívocas de uso en algu-no de sus cantos - cuando no en la totalidad de su perímetro útil-, re-velando, en algunos casos, marcas de percusión en las caras dorsales y ventrales, lugar donde el percutor posiblemente fue utilizado como yunque (Lam 4: 10).

De un modo casi excepcional, con-tamos con la clara evidencia que nos proporciona el hallazgo realizado en el interior de un hoyo, en el que se ha recuperado un conjunto formado por un total de 10 percutores de diferentes tamaños y calibres. Aparecen asocia-dos a varios compresores elaborados en asta de ciervo, así como un conjun-to de materiales de sílex, integrado por núcleos trabajados y una notable cantidad de lascas y restos de talla que incluso ha permitido realizar una operación de remontaje, poniendo de manifiesto la unidad del conjunto. La suma de todos estos hallazgos con-tenidos en una misma estructura ne-gativa, nos permite inferir acerca del carácter del hallazgo: un auténtico ta-ller de sílex, un kit de trabajo utilizado por alguno de los moradores del yaci-miento. Su excepcionalidad en el en-torno solo es comparable al conjunto de herramientas de piedra encontra-das en el vecino sitio de Los Cercados, donde se recuperó en el interior de un hoyo un conjunto formado por toscos percutores de cuarcita y dos retoca-dores sobre asta de ciervo (Delibes y Herrán, 2007: 166).

Estos cantos son útiles relativa-mente abundantes en el yacimiento a pesar de su carácter foráneo, aunque tenemos serias sospechas de un ori-gen ciertamente próximo como son las terrazas fluviales del Pisuerga, lugar que rinde importantes hallaz-gos de industria Paleolítica tal y como puso de manifiesto Anastasio Rojo a finales de la década de los 70 del si-glo pasado (1979: figs. 2, 3 y 4). En este sentido, resulta revelador como uno de nuestros percutores de cuarci-ta muestra una serie de extracciones

Page 13: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

61

muy patinadas, con nervaduras que evidencian un acusado redondea-miento debido a antigüedad primige-nia del útil. Es decir, y en palabras de Sánchez y Díez, un canto trabajado con “aire de bifaz” (2006-2007: 15), reconvertido en percutor calcolíti-co que posibilita, a su vez, la hipó-tesis acerca de su procedencia.

5. EL SÍLEX DE LOS MONTES TOROZOS

En el entorno de los Montes Torozos, se dan cita una serie de municipios donde resulta relativamente sencillo detectar sobre el terreno restos de pe-dernal. Aunque es en el municipio de Mucientes donde se localizan impor-tantes afloramientos de nódulos de sí-lex correspondientes con la facies Las Cuestas -unidad miocénica de origen lacustre-, que llegan a superar los 100 kg. Es el caso del emplazamiento de las Canteras o de El Palacio, lugares revisitados desde la Prehistoria como punto de aprovisionamiento de esta preciada materia prima.

Recientes estudios de campo re-velan que el sílex mucenteño apa-rece de dos formas: en primer lugar asociado a afloramientos donde nó-dulos de tamaño mediano y grande son abundantes. Y en segundo lugar, restos de pequeño y mediano tama-ño correspondientes a materiales en posición secundaria trasladados a lu-gares donde llevar a cabo labores de talla. En cuanto a su cantidad: at Las Canteras the availability of chert nodu-les is quite good in terms of abundance and ease of access (Fuertes- Prieto et al. 2014: 130), distinguiéndose este lugar

como indudable punto de aprovisio-namiento.

En El Casetón es fácil reconocer de visu el pedernal local, de páramo, posiblemente con origen en Las Can-teras, frente a otro de procedencia in-cierta: sílex de colores blanquecinos, lechosos, marrones claros, rosados y grises con ocasionales tonos azu-lados. La incertidumbre que rodea a este soporte alóctono ha propicia-do una revisión del material a nivel macroscópico, estableciendo compa-rativas morfológicas entre algunas de las herramientas y un conjunto de fragmentos de nódulos de sílex procedentes de “canteras” localiza-das en la provincia de Segovia sitas a poco más de un centenar de km. de nuestro yacimiento. Concretamen-te las de la “Ladera del Poyal” en el municipio de la Villa de Fuentidueña, donde bloques de pedernal de todos los tamaños afloran en las pendientes y cuestas del citado pago. La colora-ción y textura es claramente similar a la de un tipo determinado de nuestras piezas –láminas y ciertas puntas de proyectil-, si bien hemos de mantener una cierta cautela aseverativa insis-tiendo en el carácter macroscópico del asunto.

Siguiendo rutas que hipotética-mente se nos antojan racionales, y que no son otras que las que quizás definieron en su día el curso de los ríos Duratón y Duero, pudo darse el caso de una circulación de productos y materia prima en bruto aguas abajo hasta alcanzar las postrimerías de los Montes Torozos. Con todo, contamos con otros ejemplares, como un diente de hoz en sílex tabular de color mela-do (Lam.4: 6), que no se asemeja a es-

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 14: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

62

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

tas muestras y que bien pudiera estar informando de otro punto de capta-ción de materia prima por el momen-to desconocido.

Nuestra piedra local también via-jó más allá del páramo vallisoletano, documentándose en los yacimientos leoneses de Los Villares (Valderas), Las Choperas (Santas Martas) o Los Palomares, sito en la mitad occidental de la cuenca del Esla (Fuertes-Prieto et al, 2013. Figs. 21, 22y 23). En este últi-mo, datado en la Edad del Hierro, en el que aparece sílex de Mucientes con una variedad de soportes laminares y tipos retocados, obliga a sus inves-tigadores la posibilidad de plantear una ocupación anterior que el mate-rial de superficie no permite asegurar (Fuertes-Prieto y Pérez, 2008: 255).

6. CONCLUSIONES

La gran cantidad de restos de talla, lascas de desbaste, núcleos – todo ello en sílex autóctono- y el citado kit del tallador, demuestra que las gentes de El Casetón eran contumaces tallado-res. Supieron utilizar la materia prima en función de su calidad a la hora de configurar un tipo de industria u otra. Es decir, aquellos útiles netamente lascales –foliáceos, denticulados y puntas de aletas y pedúnculo– fueron elaborados en sílex local de menor calidad. Sin embargo, los útiles lami-nares –de mayor complejidad fabril– están tallados en pedernal foráneo.

El empleo de sílex de páramo lo-cal está orientado a la elaboración de productos que apuntan no solo hacia una actividad económica concreta, sino una tradición talladora que re-dunda en dos tipos de útiles: foliáceos

y puntas de aletas y pedúnculo de retoque plano, técnica que se explica por una mejor adaptación a las pro-pias características de la materia pri-ma utilizada, poco apropiada para sostener un desbaste laminar y lo su-ficientemente abundante en el entor-no (Herrán, Iglesias, Moratinos, 1993: 59). A tenor de los datos, las puntas de aletas y pedúnculo junto con los implementos de trillo, son los fósiles que mejor identifican una posible tra-dición fabril propia de este territorio durante la Edad del Cobre, con ejem-plos en recintos de fosos coetáneos y territorialmente englobados en el Valle Medio del Duero, como es el palentino de San Miguel, en Cubillas de Cerrato, Santa Cruz en Casasola de Arión o el sitio de La Cuesta –Los Vi-llares en Medina de Rioseco (Delibes et al. 2014: 63 fig. 35, 98 fig. 66 y 103 fig. 70). Lugares con materiales tallados que evidencian esa posible tradición a tenor de los ejemplares allí recupera-dos. Otros tipos de proyectil hallados en El Casetón, como el ejemplar de base cóncava tallado en piedra forá-nea, habría que ponerlo en relación con influencias zamoranas, como es el caso de Las Pozas (Val Recio, 1992: 56), tierras a su vez estimuladas desde el sudeste portugués donde tipológi-camente tienen gran arraigo y perso-nalidad. Con el territorio de Zamora también comparten rasgos comunes nuestras puntas pétreas; al citado de Las Pozas, hay que sumarle el pobla-do de Fontanillas de Castro con tipos idénticos a los recuperados en el Case-tón de la Era, a saber: puntas de aletas y pedúnculo con retoques en algunos casos invasores, cubrientes y en otros marginales circunscribiéndose a los

Page 15: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

63

bordes o filos. También la industria laminar, presente en este yacimien-to zamorano, muestra pautas muy similares a las detectadas en nuestro enclave, es decir, se documentan pe-queñas piezas de buena factura pero elaboradas en sílex foráneo (López y Piñel, 1978: 193, Fig. 1: 1, 5, 6 y 8).

Por su parte, existe una clara pre-dominancia por el sílex alóctono de buena calidad en útiles laminares y determinados tipos de puntas de pro-yectil (Lam. 4: 1 y 2; Lam. 3: figs. 11, 9 y 16). Algunas de estas características ya se apuntaron en la década de los 90 en relación con el cercano yacimiento calcolítico de Los Cercados, donde concurre una industria de neto des-baste lascal, con poca presencia de lá-minas o laminitas que cuando se reco-nocen lo hacen sobre un sílex no local -translucido de grano fino-, en acu-sado contraste con el soporte predo-minante (Herrán, Iglesias, Moratinos, 1993: 52). La duda estriba en saber si estamos ante productos elaborados in situ con materia prima alóctona, o si por el contrario, se tratan de produc-tos ya manufacturados fruto de un intercambio con otras comunidades calcolíticas asentadas fuera de los To-rozos. Sobre la primera cuestión, la presencia de un núcleo de laminitas de sílex alóctono con claras eviden-cias de reavivado, demuestra que en cierta medida llegó materia prima en bruto al Casetón de la Era para des-pués ser procesada en el yacimiento. Aunque por otro lado, la práctica ausencia de restos de talla en sílex de buena calidad, podría estar anuncian-do la llegada de algunos productos ya elaborados fruto de un intercam-bio intergrupal que puede rastrearse

gracias a la industria lítica. En nues-tra opinión, ambas circunstancias pudieron darse simultáneamente sin entrar en contradicción. Ahora bien, designar una procedencia concreta al sílex foráneo es tarea difícil desde un punto de vista macroscópico, a pesar de las claras similitudes entre algu-nos útiles pétreos encontrados en el asentamiento y ciertos tipos de sílex segovianos.

En definitiva, la tradición talla-dora en nuestro yacimiento se cir-cunscribe a litotipos bien definidos vinculados a una economía agrícola y ganadera –piezas foliáceas encas-tradas en trillos tirados mediante tracción animal y láminas de factura local y /o alóctona - complementada con la caza –puntas de proyectil- de especies salvajes bien documentadas en el interior de los fosos. La prefe-rencia de tipos con aletas y pedicelos más o menos desarrollados evidencia un carácter identitario, por no hablar de las virtudes que este tipo de diseño tenía durante la práctica de la activi-dad cinegética. No cabe duda que la concepción de las aletas está pensada para dificultar la extracción del dardo y facilitar el sangrado del animal aba-tido. Herramientas como raspadores y denticulados dan buena cuenta de ciertas actividades cotidianas vincula-das al mundo doméstico.

AGRADECIMIENTOS

A los compañeros y sobre todo ami-gos del Proyecto de Investigación de El Casetón de la Era: Manuel Crespo Díez, José Antonio Rodríguez Marcos y Germán Delibes de Castro. A las manos maestras de Ángel Rodríguez

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era

Page 16: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

64

Actas de las iv jornadas de jóvenes investigadores del valle del Duero 2014

González, autor de los dibujos que ilustran este artículo. Y por supuesto a todo el colectivo de Zamora Proto-histórica por la excelente organiza-ción en Segovia de las IV Jornadas de Jóvenes Investigadores del valle del Duero, por su dedicación y esfuerzo en aras de una mejor compresión y di-fusión de nuestro patrimonio arqueo-lógico. A todos, un fuerte abrazo.

BIBLIOGRAFÍA

P.C. ANDERSON, J. CHAVOT y A. VAN GIJN (2004): “The functional riddle of “Glossy” Canaanean blades and the Near Eastern threshing sledge”. Journal of Mediterranean Archaeology 17: 87-130.

P. C. ANDERSON y M.L. INIZAN (1994): “Utilisation du tribulum au début du IIIe millénaire: des lames cananéennes lustrées à Kutan (Ninive V) dans le re-gión de Mossoul, Iraq”. Paléorient 20: 85-103.

J.J. CABANILLES (2008): El utillaje de pie-dra tallada en la Prehistoria reciente valenciana: aspectos tipológicos, esti-lísticos y evolutivos. Servicio de Inves-tigación Prehistórica del Museo de Prehis-toria de Valencia. Num. 109. Diputación de Valencia.

M. CRESPO DÍEZ, R. MARTÍN VELA, G. DELIBES DE CASTRO y J.A. RODRI-GUEZ MARCOS (2013): Excavación arqueológica en el yacimiento de “El Casetón de la Era” (Finca Coto Bajo de Matallana, Villalba de los Alcores, Va-lladolid) Campaña Julio – Agosto de 2013. Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

M. CRESPO DÍEZ, R. MARTÍN VELA, G. DELIBES DE CASTRO y J.A. RODRI-GUEZ MARCOS (2014): Excavación arqueológica en el yacimiento de “El Casetón de la Era” (Finca Coto Bajo de

Matallana, Villalba de los Alcores, Va-lladolid) Campaña Julio – Agosto de 2014. Informe inédito depositado en el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León.

A.S. GARCÍA BARRIOS (2007): Los ini-cios de la Edad del Cobre en el valle medio del Duero. Una aproximación a los modos de vida en el centro de la Meseta en los albores de la metalurgia, Tesis Doctoral defendida en la Univer-sidad de Valladolid, mecanografiado.

J.I. HERRÁN MARTÍNEZ (1986): El yaci-miento calcolítico de Los Cercados en Mucientes. Sobre los comienzos de la Metalurgia en el valle medio del Due-ro. Memoria de Licenciatura leída en la Universidad de Valladolid. Inédita.

J.I. HERRÁN MARTÍNEZ, J.C. IGLE-SIAS MARTÍNEZ, M., MORATINOS GARCÍA, (1993): “De nuevo sobre las industrias con foliáceos: Fuente de las Pocillas (Mucientes, Valladolid)”. BSAA LIX. Valladolid, pp 47 – 68.

S. DELGADO-RAACK (2008): Prácticas económicas y gestión social de recur-sos (macro) líticos en la prehistoria reciente (III-I milenios AC) del Me-diterráneo occidental. Tesis doctoral Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra.

G. DELIBES de CASTRO, M. GARCÍA GARCÍA, J. del OLMO MARTÍN y J. SANTIAGO PARDO (2014): Recintos de fosos calcolíticos del Valle Medio del Duero. Arqueología aérea y espa-cial. Studia Archaeologica. Universidad de Valladolid

G. DELIBES de CASTRO, M. CRESPO DÍEZ, J. FERNÁNDEZ MANZANO, J. I. HERRÁN MARTÍNEZ y J.A. RODRIGUEZ MARCOS (2010): “Un recinto de fosos calcolítico en el Valle Medio del Duero: de El casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Vallado-lid)”, en IV Jornadas Científicas de Pa-trimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid. Museo Arqueológico Re-

Page 17: LA INDUSTRIA LÍTICA DE EL RECINTO DE FOSOS DE EL CASETÓN ...

65

gional de Alcalá de Henares (Madrid), 21-23 de noviembre de 2007. Comuni-dad de Madrid

G. DELIBES de CASTRO, M. CRESPO DÍEZ, J. FERNÁNDEZ MANZANO, J. I. HERRÁN MARTÍNEZ y J.A. RO-DRIGUEZ MARCOS (2009): “¿Stone-henge en Tierra de Campos? Excava-ciones en el yacimiento de la Edad del Cobre de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”, en Cono-cer Valladolid, II Curso de Patrimonio Cultural 2008/2009, Ayuntamiento de Valladolid y Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, Va-lladolid, pp: 15-33

G. DELIBES de CASTRO, y J. I. HERRÁN MARTÍNEZ (2007): La Prehistoria, Colección Biblioteca Básica de Valla-dolid, Diputación Provincial de Valla-dolid. Valladolid.

G. DELIBES de CASTRO, J. I. HERRÁN MARTÍNEZ, J. SANTIAGO PARDO, y J. DEL VAL (1995): “Evidence for social complexity in the Copper Age of the Northern Meseta”. En K. Lillios (ed.): The origins of Complex Societies in Late Prehistoric Iberia. International Monographs in Prehistory. Archaeo-logical Series 8, Ann Arbor Michigan, pp: 44-63.

Mª.N. FUERTES PRIETO, A. NEIRA CAMPOS, E. FERNANDEZ MAR-TÍNEZ, F. GÓMEZ FERNÁNDEZ y E. ALONSO HERRERO (2014): “Mu-cientes Chert in the Northern Iberian Plateau (Spain)”. Journal of Lithic Stud-ies (2014) vol.1, nr. 1, p. 117-135

Mª.N. FUERTES PRIETO, A. NEI-RA CAMPOS, E. FERNANDEZ MARTÍNEZ, F. GÓMEZ FERNÁN-DEZ y E. ALONSO HERRERO (2013): “The “Mucientes Flint” of the Iberian North Plateau (Spain)”, en Stories writ-en in Stone. International symphosium on chert an other kapptable materials. Universitatii Al.I Cuza din Iasi. Roma-nia, pp: 72

Mª.N. FUERTES PRIETO y L. PÉREZ ORTIZ (2008): “Material lítico tallado y pulimentado de yacimientos de la Edad del Hierro en la Meseta Orien-tal Leonesa: la comarca de los Oteros. Fervedes, 5, pp: 247-256, Lugo. ISSN: 1134-6787.

J.F. GIBAJA, M. CRESPO DÍEZ, G. DE-LIBES de CASTRO, J. FERNÁNDEZ MANZANO, C. FRAILE, J. I. HE-RRÁN MARTÍNEZ, J.I. PALOMO y J.A. RODRIGUEZ MARCOS (2012): “El uso de trillos durante la Edad del Cobre en la Meseta española. Análisis traceológico de una colec-ción de denticulados de sílex pro-cedentes del recinto de fosos de El Casetón de la Era (Villalba de los Alcores, Valladolid)”. Trabajos de Prehistoria 69, (1), pp: 133-148

M.S. LÓPEZ PLAZA y C. PIÑEL (1978) “El poblado eneolítico de Fontanillas de Castro (Zamora). Primera aporta-ción a su estudio”. Zephyrus XXVIII – XXIX. Salamanca, pp 191 – 205.

A. ROJO y M. A. MORENO (1979): “In-dustrias del Paleolítico inferior de las terrazas del Pisuerga. Valladolid.” BSAA XLV, pp: 148-157.

P. SÁNCHEZ YUSTOS y F. DÍEZ MAR-TÍN (2006-2007): “Historia de las investigaciones Paleolíticas en la provincia de Valladolid. El caso de Mucientes.” BSAA arqueología. LXXII-LXXII, pp: 7-38.

J. VAL RECIO (1992): “El yacimiento cal-colítico precampaniforme de “Las Pozas”, Casaseca de las Chanas (Za-mora)” BSAA LVIII. Valladolid, pp 47 – 62.

La industria lítica de el recinto de fosos de el Casetón de la Era